Oct 012003
 

Ángel Paule Rubio.

Prehistoriador

En una zona de abruptas rocas graníticas y poblada de añosas encinas, encontramos tumbas y grabados, que nos induce a pensar en la existencia de un santuario o, al menos, en un enclave familiar de algún jefe tribal con altar de sacrificios.

Al iniciar el hilo histórico de cualquier lugar, hemos de partir de un soporte físico donde tuvieran lugar los acontecimientos.

Vamos a situarnos en el pueblo de Aceituna, antes Acetana, fruto del olivo. En un extremo del pueblo, hacia el E., hay una ermita con su crucero. A unos veinte metros de este otro crucero más tosco encontramos el inicio de tres caminos. El de la izquierda y el de la derecha, al menos, son carreteras o caminos de carros. El del centro es más humilde, es un camino de herradura, que por estos predios, llamamos camino de “escoteros”.

Estos caminos, carreteras empedradas, amplias, por donde, sin riesgo, pasa la circulación rodada. Se inician con un suelo de cemento, que tapiza un hermoso enrollado granítico. Caminando por ellos, gracias a Dios, nuestros ojos pueden contemplar el suelo primitivo, sin tapiz, perfectamente conjugado con una arquitectura rural de paredes graníticas que encajonan y acarician la humilde calzada.

A ambos lados se abren portadas, unas con angarillas de hierro, otras de madera y algunas con unos ramajes que sólo indican que es una propiedad privada.

Es de notar que, a cada lado del camino, junto a las entradas de cada predio, se halla una piedra de granito de un metro de largo por sesenta cm de alta y un grosos de cuarenta cm, que sirven para montar y desmontar a los animales de carga y herradura. Costumbre muy dada en la comarca y que un día me llamó la atención en un programa de TV. Sobre Israel, con los mismos hitos o mojones, en caminos similares y con el mismo objetivo.

He tenido siempre un gran interés en hacer un estudio de este término y pueblo de Aceituna, ya iniciado y hoy voy a dar mis primeras pinceladas groseras, lo que quiero hacer con pluma sutil y delicada, pero por causas de falta de tiempo, por el momento hará una prospección ocular lo más exacta posible.

Aceituna forma un triangulo con sus tres vértices en Pozuelo de Zarzón, Montehermoso y el pueblo en cuestión. Aceituna, Montehermoso y Pozuelo están unidos por carretera. Aceituna y Pozuelo por un camino carretero.

Sus lados miden 8, 6 y 5 Km.

Sus coordenadas geográficas según el mapa del Servicio Geográfico de Montehermoso, núm. 597 son:

LO: 2º 38’25» LN: 40º 9

Es un terreno formado por un granito de dos micas (sillimanita más andalucita, junto a rocas aplitas y granito moscovita. Por cultivo y aprovechamiento, contemplamos pastizal con arbolado de encinas, que alternan con barbecho. Su vegetación está formada por la quercus ilex rotundifolia asociada con quercus lusitánica. Por degradación de este clima se presenta el “monte bajo” o “maquis” y por mayor degradación los “tomillares y las “falsas estepas.” En arroyos, hay huertos, pequeños vergeles. Algunos con su “zaque”, palabra y artilugio árabe, indicador de la presencia de estos en nuestro suelo.

El arbolado más abundante es el rebollo “Quercus Toza” con casi 1269 Ha. Seguido del alcornoque con un 10%. El pastizal con 238 Ha está generalmente asociado con encina.

Su término de 4.005 Ha está muy dividido en pequeñas parcelas y repartido así: Menor que una Ha. hay 1096 parcelas. Entre l Ha y 5 Ha, 487, mayor de 5, 38 parcelas.

La ganadería se centra en el vacuno y ganado de cerda. No olvidemos que estamos en un territorio vetón y de condiciones óptimas para aquel pueblo.

Su hidrología la constituye la Arroyo de Valdegoria de Aceituna que se convierte en una presa que abastece de agua a otros pueblos.

Climatología:

  • Temperatura Media: 16-18º
  • Temperatura Media- Máxima de frio: Entre 6 y 8º
  • Temperatura Media- Máxima de calor: Entre 26 y 28º
  • Precipitación Máxima Media: Entre 600 y 900 mm.

Por todo ello se define como clima mediterráneo seco.

Demografía: En el año 1873 tenía 490 h.; en 1887, 567; 1900, 633; 1910 654; 1920, 665; 1930, 649; 1940 736; 1950, 772;…….2000,

Una vez, conocida en pinceladas, el lugar del encuentro. Iniciamos el camino de la arqueología. Volvamos a la ermita, al crucero y al Camino Hondo, camino de las Lagunas de Tejares. Primero, asfalto, después, suelo empedrado. Piedras mojones o hitos a ambos lados. Continuamos y a unos 300m del principio, una angarilla de hierro a la derecha. Una portada de piedra mampuesta, ancha. Mirándola al frente y a nuestra derecha, una piedra de granito embutida formando pared. Piedra que voy a comentar:

FICHA TÉCNICA:

  • ¿Lápida sepulcral? ¿Mojón de término?
  • Piedra de forma trapezoidal
  • Dimensiones:
    • Lados paralelos, mayor, 21.cm, menor, 11 cm.
    • Altura: 90 cm.
    • Material: Granito.

TRANSCRIPCIÓN

ICI
BORA
FLACI
NOSA
UTE
UTI
DREC
ISCE
TER

La piedra observada, está partida, por ello, su texto está incompleto

Este epígrafe que aquí presentamos, hemos buscado sus paralelos. Según una delimitación territorial de época de Vespasiano, formada por dos inscripciones rupestres, la una en el término de Montehermoso y la otra en el término de Aceituna, concretamente al sitio de la Dehesa de Navalaguija (Publicación de Enrique Ariño y Ángel Paule en la revista francesa Aquitanie). Una delimitación de términos exige más de dos mojones epigrafiados. Hemos buscado un tercero, sin fortuna. Esta piedra totalmente amputada en su materia y texto, no sería muy difícil pensar que en su día ocupó un lugar de delimitación. Estos epígrafes son bastante crípticos. Con las dos rocas epigrafiadas y, si esta fuera una tercera, definiría el trazado de un límite y con ello restituir el trazado del “finis”

¿Dónde estuvo situada la piedra? ¿Cuál su función? Cronológicamente, pensamos sea del principio del siglo I. Su función: Mojón de término.

Si seguimos la dirección de los mojones de Vespasiano, antes citados, estaría en el NE. a unos tres o cuatro Km. del mojón situado en el término de la Dehesa de Navalaguija.

Cruzamos la angarilla y entramos en un cercado de pastos. Unas ovejas nos contemplan. A la derecha las ruinas de un corral. A su lado una piedra de granito, más bien una mole.

DESCRIPCIÓN:

Sección a) Contamos 18 cazoletas. Una figura ¿antropomorfa, faloide, o situación astral? Formada por dos cazoletas unidas a una tercera por un surco o canal. Un círculo concéntrico. Una figura antropomorfa en posición de orante.

Sección b) Cinco cazoletas.

Sección c) Veintiuna cazoletas. Una figura formada por dos círculos elongados y un tercero tangencial, que se unen a dos líneas paralelas. Dos círculos concéntricos unidos por un canal a otro círculo más pequeño. A su la do casi tangencial dos círculos concéntricos. Una figura elipsoidal. Un antropomorfo, con un círculo por cabeza y dos líneas paralelas que se van separando como si fuera una falda acampanada. Por último una inscripción epigráfica formada por una línea vertical seguida de una quebrada con siete líneas oblicuas, terminada con una cazoleta, seguida a esta una epigrafía en forma de “P”. La longitud de este epígrafe es de 40 cm. Y su altura de 10 cm.

Junto a esta roca, hay otra formando un conjunto (envés) con cinco cazoletas y otras dos más unidas por un canal.

Volvemos al camino, a su izquierda las Lagunas de Tejares” y saltando la pared, límite del camino, a la derecha, sobre la pared y formando parte de ella, dos molinos romanos que después de examinados los devolvimos a su sitio.)Para su localización están junto a un pozo y una charca). En este mismo cercado, de pastos, sobresale una piedra de granito, redondeada, de 140 cm por 70 y 60 cm respectivamente. En su parte alta, una multitud de hoyuelos muy erosionados.

A veinte m. de esta, a la otra parte de la pared hay una piedra aislada con once hoyuelos. Siguiendo la dirección del río, a 15 m, hay un pozo con otra piedra con hoyuelos.

A todo este conjunto se sobreañade dos molinos romanos y multitud de tégulas.

Este recorrido nos lleva al hipotético monasterio, según los naturales. Prospeccionado el lugar, no encontramos restos arquelógicos del monasterio. Sí, que el lugar invita a pensar en él.

Volvamos a la cruz de la ermita. Conducimos nuestros pasos por el camino de la izquierda. Camino de las Lagunitas Encementado, en sus orígenes enrollado, que más tarde vuelve a presentar su suelo antiguo y enlosado con piedras de granito. A ambos lados del camino cercados cerrados con arquitectura popular de mampuestos de granito y algunas casetas de campo.

Llegando a un lugar, cercano a la ermita de referencia con casetas a un lado y a otro, abrimos una angarilla de hierro, situada a la derecha. Pasamos y unos cerdos y ovejas vinieron hacia nosotros, intuyendo que éramos sus dueños y les traíamos comida. No era así. Y con la cabeza más bien baja, volvieron a la sombra de las encinas. Es un lugar idílico. Muchas piedras de granito cobijadas por vetustas encinas. Cercados pequeños, no más de 0,5 Ha.

Hecha la primera observación, encontramos algunas sorpresas.

Admirados por el hallazgo, prestos, tomamos nota que vamos a exponer.

FICHA TÉCNICA:

  • Material: granito
  • Dimensiones: 260 cm de longitud.115cm de altura. Ancho, 90cm.
  • En la parte superior una tumba antropomorfa, de forma de ataúd egipcio.
  • Dimensiones de la tumba:
    • De cabeza a pies por el interior: 187 cm
    • De hombro a hombro: 49 cm
    • De pié a pié 29 cm
    • Profundidad en la cabeza 43 cm
    • Profundidad en los pies 37 cm

En la superficie lateral del bloque hay una serie de grabados, que indicamos:

  1. Línea recta inclinada.
  2. Ángulo cortado por una transversal
  3. Círculos concéntricos unidos por una línea con un aparente zoomorfo.
  4. Grabado en forma de chozo.
  5. Antropomorfo muy esquematizado
  6. No encontramos paralelo.
  7. Antropomorfo con escudo
  8. Una figura humana tocada unida a otras sin paralelo.

Al lado de esta piedra, otra redondeada de 110 cm de diámetro, rebajada en su interior formando un círculo cóncavo cuyo interior mide 90 cm y su profundidad de 12 cm., formando una pileta a unos cuatro m de la tumba.

Otra sepultura de forma trapezoidal, con una escotadura en la cabeza:

FICHA TÉCNICA:

Dimensiones:

  • De cabeza a pies 183 cm
  • De hombro a hombro 58 cm.
  • De pie 35 cm.
  • Profundidad en la cab 29 cm
  • Profundidad en pies 29 cm.

El cercado contiguo, con las mismas características, nos ofrece:

  • Tumba antropomorfa, con la cabeza delimitada
    • Dimensiones:
      • De cabeza a pies 175 cm.
      • De hombro a hombro 41 cm
      • De pies 30 cm
      • Profundidad cabeza 30 cm.
      • Profundidad pies 34 cm.

Cercado contiguo:

  • Tumba antropomorfa infantil.
    • Dimensiones:
      • De cabeza a pies 63 cm.
      • De hombro a hombro 37 cm
      • De pies 20 cm.
      • Profundidad cabeza 11 cm.
      • Profundidad a pies 6 cm

ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS DEL ENTORNO

A tres Km. de la carretera Montehermoso-Aceituna, a 200 m a la izquierda, hallamos una tumba antropomorfa. A su lado un muro pastoril redondo y de falsa cúpula. A tiro de arcabuz, una fuente.

En el término de Montehermoso y a 5 Km., tres dólmenes de doble anillo con corredor. (Publicados por el autor en los Coloquios de Extremadura en Trujillo)

En el término de Aceituna, un mojón de término del emperador Vespasiano y otro en Montehermoso (Ambos ya citados y publicados por el autor).

INTERPRETACIÓN

Los conjuntos de cazoletas encontrados en Aceituna tienen muchísimos paralelos en España y fuera de España. Sobre su simbolismo se han vertido ríos de tinta. Hipótesis de trabajo del más variado gusto y criterio, basados, unos, en el entender subjetivo, otros, en alucinantes fantasías. No dudo que, como suposiciones, todas son buenas. Puede que alguna, sin saberlo sean verdaderas. Muchos razonamientos que ni dicen ni desdicen.

¿Representaciones ógmicas? Roso de Luna las considera como constelaciones. Una esfera armilar. Para Luis Benito del Rey y Ramón Grande, estos hoyuelos les hacen pensar en una cavidad primigenia, receptáculo de la vida. Otros citan, algunos de estos alineamientos de cazoletas como representaciones de tablero de juego, el conocido juego del “molino” o “Alquerque de IX”

No olvidemos citar los grabados rupestres de Bohuslän. Estas cazoletas aparecen ya en el Neolítico en tumbas megalíticas.

No es raro encontrar cazoletas y figuras formando conjuntos. ¿Representaciones del Sol, la Luna, las estrellas o gotas de lluvia sagrada? ¿Lugares de ofrenda? ¿Símbolos de fertilidad? ¿Acaso una cazoleta es la madre Tierra fecundada por el Dios Cielo?

TÉCNICAS: Golpeando la piedra con un cincel o martillo de otra materia pétrea más dura, que posiblemente fuese de obsidiana. Con su repiquetear se abría un surco que para las figuras esquemáticas sería de sección de “U” y para las cazoletas se conseguiría con un posterior vaciado. Algunas veces se ha comprobado que los surcos han sido rellenados con sustancias colorantes (grasa y óxidos minerales). Las dimensiones de las cazoletas están entre 4 y 6 cm, siendo su profundidad de 1 cm.

CRONOLOGÍA: Edad del Hierro, entre el año 1000 y 500 a.d.C.

Podemos atribuirla a un largo período que va desde el Neolítico a la Edad del Hierro, segunda mitad del primer milenio

GRABADOS ESQUEMÁTICOS RUPESTRES EN TUMBAS

TÉCNICA: Piqueteado en “U”

CRONOLOGÍA: Edad del Hierro, entre el año 1000 y 500 a.d.C

INTERPRETACIÓN AL CONJUNTO LAGUNITAS:

Forma el conjunto un santuario, en su origen, lugar de reunión para ofrendar sacrificios a las fuerzas de la naturaleza. Tal vez, los antropomorfos que vemos podrían ser oficiantes que estaban participando en la ceremonia. Puede que estas ceremonias fueran dirigidas al cultivo de los campos y protección al ganado. Estamos en suelo vetón. Podríamos pensar en una cratofanía lítica. La dureza de la piedra, la roca majestuosa, la permanencia de la materia, produce en el hombre una primitiva hierofanía, de carácter mágico, más que de función religiosa. Su valor sagrado, se debe a ese “algo” o ese “lugar”, nunca a su existencia.

Es un mundo misterioso, rico, exuberante, mágico-religioso con un contenido preconcebido. El mundo simbólico es un mundo sin descifrar, sin llegar satisfactoriamente al por qué.

Veamos en estos conjuntos un altar de sacrificios o un altar propiciatorio e impetratorio o de acción de gracias. Lo situaríamos antes, en el Neolítico. Las tumbas, por el contrario, son posteriores. Jefes tribales vettones y familia, como un Viriato más, que recibían la gratitud de sus soldados a las virtudes que él encarnaba. Las dataríamos estas tumbas en época Tardo-Romana.

map1Mapa de situación

graf1img1

Aceituna. Camino Hondo. Sitio «El Monasterio»

img2Autor apoyado en un molino Romano al sitio «El Monasterio»

img3Mole granito 24 cazoletas. Sitio: «El Monasterio»

img4Aceituna. Camino hondo. Tomando como referencia el pueblo está orientado N-S a 320º

graf2graf3

Camino Hondo: sitio «El Monasterio»

graf4Sitio «El Monasterio». Cazoletas bastante erosionadas.

graf5Camino de las Lagunitas

Lápida sepulcral romana en Zarza de Granadilla

img5

Cerca del núcleo urbano de Zarza de Granadilla y, sepultada en el lecho de un río, de pequeña entidad, se halla esta lápida con caracteres romanos que, junto con otros indicios, apunta a la existencia de un asentamiento romano

TÉRMINO: Zarza de Granadilla.

YACIMIENTO: Dehesa de San Miguel.

PARAJE: Dehesa de encinas.

COORDENADAS: L N : 40º 13’10»

Log O: 2º 20’20»

ENCLAVE: Está situado en la carretera de Zarza a Casas del Monte. En esta dirección, en el Km. 2,5, hay un puente sobre el río Mata de los Judíos. Desde este puente hacia la izquierda, a unos 80 m., en el fondo del rio, se encuentra este yacimiento.

ESTUDIO DEL TERRENO. Tomando como referente el mapa geológico 575, correspondiente a Hervás, perfectamente delimitada, se encuentra la dehesa de San Miguel.

Sus tierras pertenecen al Terciario, época geológica miocénica. Su suelo está formado por arcosas y arcillas.

A su alrededor el suelo pertenece al Cuaternario, época geológica holocénica, de cantos rodados, arenas y arcillas. Hay terrazas, como vemos en el número 22 del mapa.

Por su parte N., el Precámbrico Superior con grauvacas, pizarras carbonosas y conglomerados

Por su parte S., el Cuaternario con cantos rodados, arenas y arcillas. Y terrazas.

El Río Mata Judíos, tiene por suelo cantos redondeados, arenas y arcilla. Terreno aluvial.

Por su paleontología podríamos incluirlo en el período miocénico.

Hidrología: Se caracteriza por su escasa permeabilidad. No habrá aguas subterráneas con caudales significativos. Por ello la forma más común de almacenamiento para fines ganaderos son las construcciones de pequeñas presas, que poco a poco son sustituidas por el riego de aspersión facilitado por los canales provenientes de los embalses.

La situación de conjunto, viene dada por un centro: Cáparra. Cruce de caminos y extensa ciudad en el camino de la Vía de la Plata. Lugar de descanso, apeadero fortificado, ciudad romana que, desde su entidad, se constituyó en núcleo proyector más allá de sus murallas.

A unos cuatro km. está la villae romana, denominada La Granjuela. A poco más de tres km. contemplamos la Vía de la Plata que, en este punto, convertida en carretera nacional 630, confluyente con la carretera Zarza-Casas del Monte, hallamos unas ruinas romanas, tal vez villa o mansión de algún ciudadano romano Sus potentes muros se resisten a ser derruidos por el avance de la civilización. En el año 1970. en este mismo lugar se descubrieron parte de unas termas. El mausoleo de la Granjuela, octogonal fue descubierto durante las obras de la N- 630.

Una vez situado el yacimiento que nos ocupa, veamos su ficha técnica.

FICHA TÉCNICA

LÁPIDA SEPULCRAL ROMANA

TRANSCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN:

D(is) M(anibus) S(acrum)
TALABVS
TANCINI
A(nnorum) XXV
H(ic) S(itvs) E(st) S(it)
T(ibi) T(erra) L(evis)
M(ater) F(aciendum) C(uraverunt)

TRADUCCIÓN

Consagrado a los dioses manes.Talabus, hijo de Tancino, de 25 años. Aquí yace, séate la tierra leve. Su madre le erigió este monumento.

MATERIAL: Granito

MEDIDAS:

  • Luna. 26 cm. De altura
  • Texto: 75 cm de altura
  • Base para clavar: 46,5 (sin texto)
  • Grosor: 28 cm.

LETRAS:

  • Altura: 7 cm.
  • Ancho: 6 cm.

LOCALIZACIÓN: Zaraza de Granadilla

PREDIO: Dehesa de San Miguel

SITUACIÓN Y ESTADO ACTUAL: Se encuentra en el fondo del río, con pequeña corriente de agua y residuos vegetales. A su lado otra potente piedra de granito de dos m. de longitud y ochenta cm de ancho y un grosor de doce cm.,que soma por el litoral del barranco. No sabemos si hay inscripción en el otro lado por no haberle podido darle la vuelta. Su forma apunta a una piedra sepulcral. Tiene un rebaje en su parte cebtral y la parte superior está redondeada.

Una tercera piedra de pizarra, con un surco que, puede ser natural del arado o intencionalmente grabada, forma parte del conjunto.

En la parte alta del barranco, ladera del río, en la superficie, he hallado un molino romano y algunos fragmentos de tégulas. El barranco excavado por el río tiene 3 m..El suelo es de tierra arcillosa, aunque en la segunda capa de 0,50 m.,vemos pequeños aglomerados El paraje está poblado de encinas. Al fondo se divisa un caserío con corrales para ganados. A su alrededor tierras de labor y huertas de regadío.

img6Río Matajudios: Vista general

img7Estela sepulcral

img8Estela escrita y posible estela (se percibe un surco en su mitad)

img9Villa romana en el cruce nacional 630 con carretera Zarza-Casas del Monte

map2map3

Yacimiento Arroyo Mata Judios

El contenido de las páginas de esta web está protegido.