Manuel Rubio Andrada y Francisco Javier Rubio Muñoz
1. INTRODUCCIÓN
Mchos de los trabajos que se vienen haciendo sobre biografÍas en general y de los conquistadores en particular contienen una narración de los hechos del personaje en los cuales no está ausente la subjetividad propia de la admiración o rechazo de los hechos narrados que pueda producir el autor.
Muchos de esos trabajos suelen ocuparse muy secundariamente, de las actuaciones menos llamativas de los protagonistas en relación con otros personajes más secundarios que nosotros entendemos como muy importantes a la hora de acercarnos a la reconstrucción completa de la historia del individuo objeto de la biografía.
Ya manifestamos esta opinión en nuetro trabajo sobre Francisco de Orellana, fray Gaspar de Carvajal y Gonzalo Pizarro[1]. Esto nos sirvió para darnos cuenta de cuáles eran las intenciones de los dos primeros con respecto al tercero a lo largo de buena parte del famoso viaje e intentar conocer mejor la difícil tarea de clarificar la trama de su inesperado desenlace.
La conducta de Francisco Pizarro en las biografías de Vasco Núñez de Balboa y viceversa se ven por lo general, devaluadas, cuando no deformadas, inclinando la balanza a favor de uno u otro personaje según corresponda el sentir de la circunstancia. En general, se suele pasar de forma superficial sobre esas relaciones ciertamente conflictivas, quedando así la conducta entre ambos deformada o al menos imprecisa.
2. LAS FUENTES
Para realizar este trabajo nos hemos servido principalmente de las
Biografías sobre Vasco Núñez que en 1914 realizó D. Angel Altolaguirre[2] mientras que de Francisco Pizarro hemos tomado como guía la publicación de D. José Antonio del Busto[3]. Ellos nos han señalado la ruta en la que ambos personajes coincidieron en años concretos de sus vidas.
Estos dos autores se acercan al tema desde posiciones distintas. Para
Altolaguirre el centro del sistema social en el que se desenvolvieron no siempre estuvo ocupado por Vasco, en esto fue realista; no lo fue, empero, en su juicio final sobre Balboa, el cual como veremos, también transgredió en numerosas ocasiones e hizo de las suyas.
Del Busto intentó ascender siempre a Francisco Pizarro en la escala
del poder social colocándole en ocasiones en su relación con Balboa en posiciones que en muy pocos momentos podemos sospechar que ocupó.
Completamos esa ruta marcada grosso modo por los autores citados
logrando mayor precisión con los numerosos datos que nos facilitan los cronistas, principalmente con Bartolomé de las Casas[4], Gonzalo Fernández de Oviedo[5] y en menor cuantía, Antonio de Herrera[6].
3. ANTECEDENTES
Vasco Núñez de Balboa y Juan de la Cosa acompañaron a Rodrigo de la Bastida cuando zarpó en 1501 del puerto de Cádiz. Descubrieron las costas de Colombia, las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá; atravesó el golfo de Urabá, llegaron hasta las costas panameñas en los puertos de Retrete y Nombre de Dios desde donde volvieron a La Española en 1502. Vasco Nuñez permanece en La Española donde tiene repartimientos de indios en Salvatierra de las Çabanas[7]. Allí permanece en torno a siete años, hasta poco después de la salida del tercer viaje de Ojeda, el 10 de noviembre de 1509.
Francisco Pizarro había partido de San Lúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502, en la expedición de Nicolás de Ovando; también va en esta expedición Bartolomé de las Casas, nuestro cronista. Durante los años que Ovando recaló en La Española impuso la política de conquista y colonización diseñada por los Reyes Católicos; para ello realizó numerosas guerras de apaciguamiento en las que Francisco participó activamente. Ovando fue sustituido por Diego Colón y regresó de La Española en 1509.
Pizarro está en La Española como militar bajo las órdenes de Nicolás de Ovando, desde 1502 a 1509, en ese año marcha con la tercera expedición de Alonso de Ojeda. Al menos en algunos momentos nuestros personajes debieron coincidir en La Española, entre los años 1502 y 1509, es decir durante siete años. Ambos eran solteros y veintiañeros.
Alonso de Ojeda fue un experimentado conquistador que comenzó sus viajes al Nuevo Mundo en 1493 en el segundo viaje de Colón. Inició su primera expedición con autorización de los Reyes Católicos, el 18 de mayo de 1499, a espaldas del virrey Cristobal Colón. En ella fue acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Recorrieron la costa venezolana: el golfo de Paria, las islas de Trinidad y Margarita, hasta el cabo de Vela. Regresó a La Española el 5 de septiembre de 1499.
Tras un segundo viaje por la costa venezolana, Ojeda emprende una tercera aventura junto con Diego de Nicuesa: capitulan en la ciudad de Burgos el 9 de junio de de 1508. Mediante ella el primero obtiene la gobernación de Nueva Andalucía y el segundo la de Veraguas. Como límites de ambas gobernaciones se fijaba el centro del golfo de Urabá.
Para llevar a efecto su cumplimiento Ojeda parte de La Española en su expedición el 10 de noviembre de 1509; llevaba 300 hombres y tenía como fin la conquista y colonización de Nueva Andalucía[8].Uno de los militares que le acompaña es Francisco Pizarro[9].
La expedición de Nicuesa se retrasó al 22 de noviembre del año 1509, llevó 700 soldados y su fin era conquistar y colonizar la gobernación de Veraguas. Ambas expediciones debían completarse con un navío; el de la expedición de Ojeda estaría bajo el mando del bachiller Martín Hernández Enciso y el de Nicuesa por el capitán Rodrigo Henríquez de Colmenares[10].
Ojeda desembarca en Cartagena y tras diversos infortunios abandona aquella costa. Buscaba mejores condiciones y dirigiéndose hacia el golfo de Urabá, en el sureste, funda en enero o en febrero de 1510 la ciudad de San Sebastián de Urabá, en la parte oriental de este golfo.
En San Sebastián no hay sosiego. Los indios continúan hostigándolos continuamente con sus temibles flechas envenenadas, los abastecimientos escasean, pasan hambre y la nave con refuerzos, capitaneada por Hernández Enciso, no llega. Ojeda intenta regresar a la Española en busca de nuevas ayudas; para ello en el mes de mayo de 1510 no duda en embarcarse en la nave del corsario Bernardino de Talavera[11].
Como hemos dicho, Francisco Pizarro había embarcado en esta expedición de Alonso de Ojeda que había partido en noviembre del año de 1509. Ahora, en ausencia de Ojeda, queda como capitán en San Sebastián de Urabá; tenía la “provisión” de esperar la llegada de refuerzos durante cincuenta días. Se esperaban éstos bien por el regreso de Ojeda o por la llegada de la nave de Enciso, el “socio” de Ojeda y alcalde mayor de la expedición que, como dijimos, retrasó su partida desde Santo Domingo[12].
Pasados los 50 días, es decir sobre finales de agosto o primeros de septiembre de 1510 ni había vuelto Alonso ni llegaba Enciso. En este momento Francisco Pizarro determina cumplir las órdenes y regresar, haciéndolo en los dos bergantines que tenían. Al mando de uno se puso él, mientras que el otro naufragó en el regreso por el golfo de Urabá rumbo al puerto de Cartagena.
4. EL ENCUENTRO ENTRE VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y FRANCISCO PIZARRO
Al entrar en este puerto coincide con la nave de Hernández Enciso, debió ser a mediados o finales de septiembre de 1510; llevaba los ansiados refuerzos. Entre los 150 hombres que portaba esa nave iba Vasco Núñez de Balboa que según los cronistas las Casas y Oviedo había embarcado sin autorización, es decir como polizón[13].
Fray Bartolomé aprovecha para enviarnos su lugar de nacimiento, retrato y actividades en la isla de La Española.
Asi lo narró fray Bartolomé:
“…Este Vasco Nuñez era uno de los que muchas deudas debía, vecino del postrero pueblo destas islas, al Occidente, llamado Salvatierra de las Çabanas, donde tenía indios de repartimiento, natural de Badajoz. Era mancebo de treinta y cinco o pocos más años, bien alto y dispuesto de cuerpo y buenos miembros y fuerzas y gentil gesto de hombre muy entendido y para sufrir mucho trabajo; este había venido a la tierra firme, cuando vino a descubrir y rescatar Bastidas,…” [14]
No fueron bien recibidos Pizarro y los suyos, Enciso les acusó de haber desertado del resto de la expedición de Ojeda, Pizarro no debió olvidar esta afrenta con facilidad; muestra las ordenes de Ojeda y entonces Enciso comprende y acepta su versión.
Durante la navegación, también Vasco Núñez había sido humillado por Enciso; fue aceptado al fin por sus conocimientos del medio natural en el que se iban a desenvolver ya que había estado anteriormente en su viaje con Rodrigo de la Bastida.
5. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA Y FRANCISCO PIZARRO BAJO LAS ÓRDENES DEL BACHILLER HERNÁNDEZ DE ENCISO
Es pues en las proximidades del puerto de Cartagena, a finales de verano o comienzo del otoño de 1510, cuando las crónicas hacen coincidir a nuestros dos personajes por segunda vez: Pizarro queda como segundo en la escala bajo el mando del alcalde mayor Hernández Enciso y Balboa va en el último lugar como un soldado “sin papeles”.
Poco después, a principios de ese otoño, Hernández de Enciso y sus hombres se trasladan desde las inmediaciones de Cartagena a San Sebastián de Urabá. Tras desembarcar, observan las ruinas de la ciudad, su visión se une a los malos recuerdos de Pizarro y los suyos. Los estragos causados por las flechas envenenadas de los nativos, diversas desgracias posteriores -hundimiento del buque con todo lo que portaba-, sirvieron para sustentar la opinión de atravesar cuanto antes el golfo de Urabá hacia su costa occidental.
Dice así Las Casas sobre Pizarro y los suyos:
“…, y es de creer que Francisco Pizarro y los de su compañía zaherirían e acusarían su porfía de venir a ella al bachiller Anciso; ayudaba la opinión que la dejasen, haber ya quemado los indios la fortaleza que Ojeda hizo, y treinta casas que los españoles allí tenían…”
Balboa fomenta muy oportunamente la tentación, también él aconseja atravesar el golfo hacia poniente y allí promete mejores y más ricos territorios. Pero aquellas costas eran tierras de Veragua ya en la demarcación del gobernador Nicuesa.
Las Casas narra así lo dicho por Balboa:
“…Yo me acuerdo de los años pasados, viniendo por esta costa con Rodrigo de Bastidas a descubrir, entramos en este golfo, y en la parte de occidente, a la mano derecha, según me parece, salimos en tierra y vimos un pueblo de la otra banda de un gran río, y muy fresca y abundante tierra de comida, y la gente de lla no ponía hierba en sus flechas…”[15]
Es muy probable que las relaciones entre Pizarro y Balboa, en estos últimos días de verano o comienzos del otoño de 1510, fueran muy buenas por la ayuda mutua que se habían prestado ante las complicadas relaciones con Enciso. Los dos unen criterios con motivo de no fijar residencia en San Sebastián de Urabá; pero a partir de ese momento algo debió comenzar a sopesar la cabeza del trujillano; la expedición de su inmediato superior Martín Hernández Enciso comenzaba a trasgredir los límites de la legalidad.
Posiblemente en los finales de septiembre o comienzos de octubre de 1510 ya están en el lado opuesto: han seguido el consejo de Balboa.
En el Darién están en la ciudad y tierra del cacique Cemaco con el que pelean duramente y obtienen su primera victoria; como consecuencia obtienen un aprciable botín: Vasco comienza a ser un valor en alza.
Inmediatamente, otoño de 1510, Enciso y sus hombres pueblan la ciudad indígena a la que ponen por nombre Santa María la Antigua del Darién[16].
Santa María la Antigua, como se ha dicho, era territorio de la gobernación de Veragua perteneciente al gobernador Cristóbal de Nicuesa. Estaba en un lugar todavía poco precisado, próximo a la desembocadura del río Atrato, en el occidente del golfo de Urabá. Su climatología es ecuatorial siendo una región de gran pluviometría; esto determina una vegetación selvática con su correspondiente fauna y la destrucción de las construcciones realizadas por lo general con materiales pobres.
Alonso de Ojeda no regresa. La prohibición de Enciso de rescatar oro con los indios sin su intervención, so pena de muerte, convierte esta expedición en una empresa privada de Enciso. Esto produce una crisis y comienzan a surgir complicados conflictos sociales con sus naturales divisiones. Balboa había fomentado la transgresión legal de cruzar el golfo de Urabá que les había facilitado el enriquecimiento en el nuevo lugar. Como veremos ahora fue más allá en esta crisis.
Unos, entre los que se encuentra Vasco Núñez de Balboa, piensan que al estar en otra gobernación, la Veragua de Nicuesa, el cargo de alcalde mayor que ostentaba el bachiller Enciso por concesión del gobernador de Nueva Andalucía, Alonso de Ojeda, había perdido su valor.
Posteriormente aunque cercana a la fundación de la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, se producen elecciones para nombrar dos alcaides y los regidores de la nueva ciudad; no hubo sorpresas: Vasco Núñez de Ballboa y el vizcaino Martín Çamudio ocupan los dos puestos claves.
Lógicamente la fundación de esta ciudad era un hecho necesario para que Balboa se alzase con el poder, si no hay ciudad no hay alcaldes ni regidores.
Acto seguido detienen a Enciso, lo procesan, confiscan sus bienes y lo encarcelan temporalmente… finalmente acordaron enviarlo a Santo Domingo.
Si desde que llegan al Darien, en los finales del verano hasta los comienzos del otoño de 1510, el puesto de capitán de Pizarro se tambaleaba. La detención de Enciso recién pasadas las elecciones, presionaba aún mas su posición de capitán subordinado al mando legal, existiendo sin dudas una difícil situación entre Balboa y Pizarro. Ademáshay que tener en cuenta que los seguidores de Balboa no eran la totalidad, también Enciso tenía sus partidarios.
En el mismo otoño de 1510 entra en escena un personaje al que ya antes mencionamos: se trata del capitán Colmenares. Llega a Santa María la Antigua en noviembre de 1510; va con una nave en busca de su jefe Diego de Nicuesa.
Colmenares se mostró desprendido repartiendo alimentos y enseres que llevaba y a la vez fortalecía la voluntad de algunos residentes en Santa María. Con su llegada surge un nuevo grupo: los que piensan a favor de situarse bajo las órdenes del gobernador de aquel territorio Diego de Nicuesa. Un grupo que añadir a los partidarios de Balboa y de Enciso.
Pasados unos días Colmenares continuó costeando hacia el norte en busca de Nicuesa. Iba acompañado de varios emisarios, según fray Bartolomé fueron dos emisarios, según Oviedo cuatro; le relatarían la situación de los hombre de Ojeda en su territorio y el acatamiento de la recién fundada Santa María la Antigua de Darién y su gobierno.
Mal lo había pasado Nicuesa y sus hombres, de 785 hombres que salieron de la Española le restaban vivos algo menos de 100. El capitán Colmenares los halla en el recién creado fuerte de Nombre de Dios; el encuentro con su gobernador fue desilusionante. Las peripecias pasadas, el hambre, las muertes, la conducta del gobernador para con su gente… Regresar a Santa María era la única esperanza de ambos.
Todos regresan en el invierno de 1511 y Nicuesa intentará desembarcar.
Hemos visto anteriormente que Nicuesa era muy deseado en Santa María por un grupo que pedía legalizar la situación, por diversas cuestiones también Nicuesa deseaba ir a la nueva ciudad. Evidentemente los fines de Nicuesa y Balboa no coincidían.
En general la gente de Nicuesa y los de Enciso deseaban, ante todo, el oro que pudieran obtener de los indígenas. Antes Enciso y ahora Nicuesa prohibieron todo trato con los indios en este sentido: el oro ante todo debía amortizar la inversión, los gastos de la expedición. Para amortizar sus grandes inversiones en este viaje lleva la intención de castigar y prohibir la tenencia y rescate de oro con los indios.
El mismo Nicuesa facilitó la llegada de este mensaje. Ante esto nos narra el padre Las Casas que surge en Santa María una nueva idea: no dejar desembarcar al gobernador; Vasco Núñez era uno de los que más insistía en esta pretensión como solución.
Para acercarnos al ambiente que allí se vivía, narremos el suceso que ocurrió en la ciudad de Santa María con este motivo.
Dice así el cronista Fernández de Oviedo:
“…É para esto, teniéndolo muy bien masados los de su opinión, y en la iglesia de San Sebastián pusieron al pié del altar una manta o tapete en tierra é una almohada de cama y ençima una cruz, como se suele hacer el jueves de la Çena o Viernes santo quando se andan las estaciones; é juraron allí solemnemente sobre aquella cruz que no reçibirían á Diego de Nicuesa por gobernador…”[17]
Los cronistas narran de distinta manera la pintoresca y dramática llegada de Nicuesa a Santa María la Antigua. Su desenlace es siempre el mismo: Nicuesa, con 16 o 17 de los suyos, navega con rumbo incierto desde la ciudad de Santa María la Antigua, nunca más de él se supo. Era marzo de 1511.
Poco más de un mes después, el 4 de abril de 1511, Balboa va completando su vocación de caudillo. Envía embarcados en un mismo navío a Enciso que va como exiliado, a Çamudio, su compañero en la alcaldía, y al regidor Valdivia, van como procuradores ante las autoridades de la Española y la Corte.
Quizás el más significativo que quedaba era Francisco Pizarro, en esos momentos era capitán subordinado a un Capitán General o a su lugarteniente[18]. De él guardan silencio las crónicas durante todos los acontecimientos narrados. Ante la posterior marcha forzada de su legalmente inmediato superior Hernández Enciso, su poder se diluía, no tenía otras posibilidades que acatar a Balboa como nuevo jefe.
Pero su obediencia al nuevo caudillo no se le debió presentar clara. Debía sopesar mucho los pros y contras de su acatamiento a Balboa ante la forma, tan trasgresora por democrática, con que éste había llegado al poder y sobre todo por el proceder contra el gobernador Nicuesa y el alcalde Enciso.
¿Qué ocurriría si regresaban Hernández de Enciso, Alonso de Ojeda u otro personaje con nombramiento real?. Al fin y al cabo Vasco Núñez, era un ilegal que se había alzado con el poder por una práctica ilícita en el Antiguo Régimen: la vía democrática.
6. Francisco Pizarro capitán a las ordenes de Vasco Núñez de Balboa
Durante estos acontecimientos y según la lógica de los hechos sus relaciones debieron atravesar momentos de cierta tensión, quizás difíciles ya que según todas las crónicas Francisco tendía a ser un legalista convencido.
Pero sabemos que como capitán terminó acatando a Vasco Núñez de Balboa, incluso antes de llegar el nombramiento de éste como gobernador.
El envío de los dos emisarios de Balboa, Zamudio y Valdivia, a La Española con los papeles del proceso de Enciso y las pasadas andanzas de Nicuesa, relatadas por el veedor real Quincedo, produjeron sus frutos: a partir de la respuesta recibida por Balboa nadie podía ya objetar ilegalidad en la nueva posición de Vasco.
Éste, una vez liberado de sus inmediatos superiores en la primavera de 1511, señaló el turno de Francisco al que encomendó una misión de reconocimiento ciertamente peligrosa.
Algunos nativos les venían lanzando el señuelo del oro y las riquezas, esta vez localizados en la provincia de Cueba, distante 30 leguas de Santa Maria.
Nos narra las Casas que, poco después de las deportaciones del gobernador Nicuesa y el bachiller Enciso, Vasco encomienda una difícil misión a Francisco Pizarro; junto con seis compañeros debe marchar río arriba -posiblemente el actual Astato- en territorio del cacique Cemaco y su gente, cuya ciudad y propiedades los españoles habían confiscado, tras el desembarco, hacía más o menos un año, en aquella operación el mismo Cemaco había sido torturado.
Andadas tres leguas los españoles sufren la acometida de los indios con su jefe; heridos por flechas y piedras huyen y retroceden a refugiarse en Santa María; uno de ellos no ha podido seguirlos. Francisco llega herido pero junto con otros, es obligado por Balboa a regresar a por su compañero; así lo hacen y todos regresan. Es posible que Balboa no esperara ese final.
El padre Las Casas lo narra así:
“…Acordó Vasco Núñez enviar a Francisco Pizarro con seis hombres, para que fuese a descubrir por allí la tierra; salidos el río arriba, tres leguas, salieron 400 indios con su señor Cemaco…y dan en Francisco Pizarro y en sus seis compañeros, con muchas flechas y piedras, de manera que a todos descalabraron y hirieron…los españoles arremeten contra los 400, y desbarrigan con las espadas dellos, 150 sin muchos otros que hirieron…Todavía uno de los seis, llamado Francisco Herránz, y los demás, todos muy heridos, volvieronse a su pueblo; desque Vasco Nuñez los vido, recibió pesar grandísimo, y mayor desque le dijeron que Francisco Herránz aún quedaba vivo; y en pena de lo haber dejado, mandó a Francisco Pizarro, no embargante que venía malherido, que tornase por él con cierta gente, y así lo trujo…”
Nos fijamos en la frase que incluye las Casas sobre la actitud de Balboa al concluir la primera parte de la operación: “…recibió pesar grandísimo…”. En la misma página las Casa nos recuerda la posición parecida que adoptó tras la expulsión de el gobernador Nicuesa “…Tornose desde a pocos días al pueblo del Darién, y dijeron algunos que traía proposito de, si hobiese Nicuesa vuelto, dalle la gobernación y sometérsele, y debía platicarlo así, por resguardo de complimiento si acaso volviese, porque su entendimiento a esto y a mas que esto se extendía…”[19]
Tras la deportación del alcalde mayor Enciso, lo resolvió en la misma línea y de esta manera:
“…Todavía, estando ya embarcado Anciso, antes que se hiciesen a la vela, fueron ciertos de aquellos vecinos, por ventura movidos por el Vasco Núñez, a rogalle que saliese en tierra y no se fuese, que ellos se ofrecían a intervenir para que fuesen amigos él y Vasco Núñez y que lo dejarían usar el oficio de alguacil mayor, como pretendía, y lo demás que le pudieron ofrecer; pero él nunca quiso….”[20]
Una de las finalidades de estos arrepentimientos, tan característicos de la conducta de Balboa y aparentemente poco naturales, era arreglar algo las malas cosas recientemente hechas: iban destinadas esas acciones por una parte ante sus vecinos opositores en esas cuestiones y por otra a suavizar futuras actuaciones de la justicia sobre él, que, como sabemos, acabo siendo implacable.
Estos sucesos determinan una nueva forma de relación entre el gobernador Balboa y el capitán Pizarro en la que éste aparentemente pierde protagonismo bélico. En las operaciones siguientes diseñadas por Balboa no se menciona el nombre de Francisco Pizarro, su lugar como capitán subordinado fue ocupado por otros personajes.
Esas operaciones militares fueron intensas y duras; veamos como sucedieron:
Lámina 2.- Esquema del primer viaje de Balboa desde Santa María la Antigua del Darién.
La primera de estas expediciones comienza en julio de 1511. Balboa se mueve hacia el norte del golfo de Urabá. Su objetivo es doble: primero repatriar a los españoles que Nicuesa dejó en el fuerte de Nombre de Dios y segundo, ya con esos refuerzos prospectar nuevas conquistas y requisamientos (Lám 2).
Entre septiembre y noviembre de 1511 realiza simultáneamente ambos objetivos: el territorio del cacique Careta es invadido y saqueado. Después llega a un compromiso político con él para entablar posteriores expediciones desde su territorio contra otro cacique: Ponca. Por el momento aplaza ésta por falta de recursos y decide cambiar de rumbo.
Por sus anteriores viajes bajo las ordenes del gobernador Nicuesa es muy posible que en esta doble marcha, el capitán Rodrigo Colmenares, prestara oportunos servicios. Balboa debió observarlo y aceptarlo de forma positiva para sus planes, al menos por algún tiempo.
De regreso a Santa María la Antigua en noviembre de 1511, Vasco Nuñez de Balboa se encuentra con la buena noticia que ha traído el regidor Valdivia desde La Española: la respuesta que antes mencionamos, era su nombramiento por el virrey Diego Colón, como gobernador interino del Darién. Contra el pronóstico de algunos este nombramiento fue ratificado por el rey en Zaragoza el 23 de diciembre de 1511[21].
Lámina 3.- Segundo viaje de Balboa desde Santa María la Antigua del Darién.
No pierde el tiempo y organiza una segunda expedición; ahora van hacia el sur, posiblemente por donde ya estuvo Francisco Pizarro con sus seis compañeros. No tenemos fechas exactas del inicio de esta expedición logicamente fue después de noviembre de 1511 (Lám 3).
Ascienden por el actual río Astrato y alguno de sus afluentes; como casi siempre buscan oro y comida. Las crónicas no dejan ya dudas que allí fue Rodrigo de Colmenares como capitán a las ordenes directas de Balboa[22].
Lamina 4.- Esquema de la tercera expedición de Balboa desde Santa María la Antigua del Darién.
Tras el regreso de esta fructífera expedición a Santa María, ya con oro y comida, Vasco Nuñez organiza la tercera gran salida: es una marcha hacia el norte. Van por territorio en parte ya conocido: el pretexto fue castigar al cacique Ponca enemigo del ya aliado Careta (Lám 4). Se reanudaba así la expedición aplazada tras la invasión y posterior pacificación del territorio de este cacique[23].
Por noticias del padre Las Casas sabemos que Rodrigo de Colmenares fue también en esta ocasión como lugarteniente de Vasco.
Dice así fray Bartolomé:
“…Mostrada la casa y las cosas della, manda traer Comogre ciertas piezas de oro muy ricas en la hechura y en la fineza, que pesarían 4.000 pesos, y 70 esclavos, y daselos a Vasco Núñez y a Colmenares, conociendo ser los principales…”[24]
El territorio del cacique Ponca fue invadido, saqueado y él puesto en fuga. Vasco Núñez de Balboa entabla posteriormente relaciones amistosas con un nuevo grupo social al frente del cual estaba el cacique llamado Comogre y su familia directa. De Panquiaco, uno de los hijos de Comogre, reciben la noticia de la existencia de otro mar y de un territorio más al sur con mucho oro y riquezas; también le asesora del elevado número de soldados necesarios para su conquista. Son las primeras noticias del Perú.
La noticia del nuevo mar y la posterior existencia de un país tan rico caló hondo en la expedición y todos deciden regresar a Santa María para preparse ante una empresa de mayores dimensiones.
La expedición a tierras de Ponca y Comogre ya había concluido en octubre de 1512. Tras ella fueron enviados como procuradores, primeramente a la isla Española y después a España, al veedor Juan de Quincedo y, por elección, al capitán Rodrigo Colmenares. Debían informar de esas grandes noticias y llevar el quinto real de lo ya conseguido.
Siguiendo al padre las Casas podemos afirmar que no fue cómoda la espera de nuevos refuerzos en Santa María la Antigua donde Balboa hubo de dominar varias conjuras contra su persona; la astucia y la política fueron como casi siempre sus mejores aliados a la hora de completar sus acciones para resolver estos problemas.
A los numerosos enemigos que con sus acciones, Balboa se iba creando en Santa María, se sumaron las de sus procuradores Colmenares y Quincedo, que recien llegados a la Corte, cambiaron de bando. Todos estos consiguieron su sustitución como gobernador interino de Tierra Firme del Darién. Poco antes del 18 de junio de 1513 D. Pedro Arias Davila fue nombrado Capitán General de Castilla del Oro, nueva denominación que se dio a este territorio.
Lámina 5.- Cuarta expedición de Vasco Nuñez de Balboa desde Santa María la Antigua del Darién.
Vasco Núñez sospechó esa maniobra de sus enemigos y tras la llegada de dos navíos con viveres y 150 soldados desde la Española, decide dos cosas: una, enviar a la Corte para su defensa a Sebastián de Ocampos y la segunda no esperar más y organizar una cuarta salida hacia el noroeste en busca del nuevo mar y sus ricos territorios (Lám 5).
El 1 de septiembre de 1513 embarca en Santa María la Antigua con 190 españoles y varias centenas de indios; navegan primeramente hasta el puerto de Acla, en territorio del cacique Careta, llegan el 4 de septiembre. Allí deja los barcos. Tras recibir guías de este cacique, el 6 de septiembre de 1513 pasa al territorio de Ponca. No sin serias dificultades consigue una alianza con Ponca por la que éste facilta guías para trasladar a Vasco y su gente a territorio de un cacique enemigo de Ponca, Torecha según unos cronistas o Guarequa según otros. Para llegar a estos territorios debían atravesar un terreno difícil, lleno de dificultades naturales y siempre acechados por los nativos.
A pesar de todo esto Vasco Núñez de Balboa se alzó victorioso y llegó a un acuerdo político con Torecha/Guarequa, facilitando éste los guías necesarios para ascender a la cordillera inmediata. Por indicación de los recientes guías, allí, desde una meseta, a las 10 de la mañana del 25 de septiembre de 1513, Balboa avista el nuevo mar al que puso por nombre Mar del Sur. Sus objetivos inmediatos son recabar precisas informaciones sobre este nuevo mar y el rico país que guardan sus orillas.
Transcurrido el canto del Te Deum y la posterior elevación de una cruz, Balboa ordena que el escribano real levante acta la cual recoge el nombre de los asistentes; afortunadamente nos ha llegado a través del cronista Fernández de Oviedo.
En ella primero figura el nombre de Vasco Núñez de Balboa, en segundo lugar el clérigo Andrés Vera y en el tercero Francisco Pizarro, hasta completar sesenta y siete nombres[25].
Recordemos que nuestros hombres están divisando el mar desde una lejana meseta, para acercarse a la orilla y planear nuevos movimientos Balboa debe resolver un serio problema que añadir a la invasión del territorio: se trata de la resistencia del cacique Chiapes. El ruido de los disparos de los arcabuces y la vista de los perros azuzados al encuentro logran, una vez más, la desvandada de los indios y el posterior ofrecimiento político de paz a cambio de oro y colaboración en la empresa. Destacado protagonismo tenía en estas campañas Leonçico, el perro de Balboa que le proporcionaba buenos beneficios a su amo ya que generalmente estos perros de guerra ganaban como un compañero más.
Entonces, en el territorio del cacique Chiapes, selecciona tres hombres con un grupo de doce soldados cada uno. Al mando de uno de los tres grupos seleccionados va Francisco Pizarro, los otros dos van bajo el mando de Juan de Ezcaray y Alonso Martín. Les encomienda hallar un camino para acercarse a la orilla del nuevo mar recien avistado. Alonso Martín y su grupo tuvieron la suerte de encontrarlo primero.
Vueltos donde Vasco estaba, el 29 de septiembre de 1513 desciende éste en compañía de veintiseis hombres. Llegados al nuevo mar, Balboa penetró en él y tomó posesión en nombre de los Reyes de Castilla levantando acta Andrés de Valderrábano, el escribano real. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo también nos trasmitió los nombres de los veintiseis participantes, igualmente Francisco Pizarro figura en tercer lugar[26].
Por ser el día de San Miguel dio este nombre a aquel golfo. Después regresaron al poblado de Chiapes donde aguardaban los demás. Ya en Chiapes, Vasco entabla conversación con el hermano del cacique Chiapes quien le facilita noticias de la existencia de un conjunto de islas, ricas en perlas; deben navegar mar adentro en el recién visitado golfo de San Miguel.
No era tiempo propicio para navegaciones en aquellas aguas pero Balboa no se detiene y recaba información más precisa en tierras cercanas de un nuevo cacique: Cuquera.
Organiza la expedición con sesenta hombres que salen hacia el archipielago el 17 de octubre de 1513; navegaron distribuidos en ocho canoas. Desencadenada una tempestad se ven obligados a refugiarse en un islote, pierden los víveres y las canoas han sufrido importantes daños: se impone el forzado regreso.
Al regresar a tierra lo hacen en territorios del cacique Tumaco que le confirma la existencia del archipielago de las Perlas y la existencia de riquìsimas tierras situadas más al Sur. El mismo cacique le ofrece como presentes oro y doscientas cuarenta gruesas perlas.
Con el fin de preparar nuevas expediciones decide regresar a Santa María la Antigua el 3 de noviembre de 1513. Comienzan tomando un nuevo camino; sin muchas dudas su objetivo era proseguir con la economía depredadora que habían iniciado.
Con los nuevos caciques que entabla relación realiza la política persuasoria que tan buenos resultados le había dado. La expedición se acercó al ya conocido territorio de los caciques aliados Comogre, Ponca y Careta. Embarcan en los bergantines y regresan a Santa María el 19 de enero de 1514.
El oro y las perlas que traían los expedicionarios llenó de alegría a los residentes; entre estos estaba Pedro de Arbolancha que había llegado a santa María con la secreta misión de informar al rey sobre los asuntos de aquella gobernación y preparar la llegada del nuevo gobernador. Ante la narración de los sucesos de esta última expedición y la visión de las riquezas reunidas, Arbolancha se vuelve un apasionado defensor de Vasco.
Reunido el cabildo de la ciudad acuerda solicitar al rey la continuidad de Vasco Núñez como gobernador del Darién. Arbolancha se traslada con este requerimiento primero a la Española donde Pasamonte, el Tesorero Real, cambia igualmente de posición e informa directamente al rey en favor de la continuidad de Vasco.
Después Arbolancha continúa hasta España y notifica al rey estos sucesos tan positivos para Balboa. Pero a pesar de la celeridad de las gestiones de Arbolancha, el tiempo había pasado en su contra. Pedrarias Dávila, nombrado capitán general y gobernador de Castilla del Oro -nuevo nombre que se dió a aquella gobernación- había partido de San Lucar el 11 de abril de 1514; iba al mando de una gran expedición que según las Casas llegaba a los 1200 hombres[27].
El 30 de junio de 1514 desembarcaba Pedrarias en Santa María la Antigua del Darién en un cortejo formado por él y su mujer, su séquito y sus soldados. Entre ellos regresan dos viejos concidos de Vasco Núñez: el bachiller Enciso y el capitán Colmenares. Serios presagios cubrirían la mente de nuestro conquistador.
A través de las crónicas sabemos que durante el periodo de tiempo que empieza con la elección de Balboa como alcalde mayor y acaba con la llegada del nuevo gobernador, tres años y siete meses, las numerosas actuaciones de Balboa y sus compañeros se caracterizan entre otras cosas por el protagonismo de Vasco. En las cuatro grandes expediciones que realizó en esta época es evidente también, que en las tres primeras el capitán Colmenares fue su segundo en el mando y en la cuarta se perfila a Francisco Pizarro como el sucesor en el cargo de Colmenares.
Su presencia como tal, solamente puede sospecharse por las listas mencionadas, facilitadas por Oviedo; su nombre ocupa un lugar preeminente: el tercero inmediato después de Balboa y el clérigo Andrés de Vera. También es algo significativa la pequeña salida que Balboa le encomendó en esta misma expedición, en busca de la orilla del mar.
Ya vimos como según las Casas, Pizarro ya había sufrido el embite de Balboa en su primera salida cuando, recién elegido alcalde mayor, le mandó ir con seis soldados en una misión, ya narrada, ciertamente peligrosa.
Francisco sabía cual había sido el destino de los anteriores jefes y lugartenientes de Balboa, de una u otra manera les había apartado de su empresa. Con la prudencia como arma, con el oido bien dispuesto, debería mantenerse pasivo, dócil y poco significalitivo: por el momento solo debía ganar algo de oro, informarse y aguardar mejores tiempos.
7. Balboa y Pizarro a las ordenes de Pedrarias
El 19 de enero de 1514 se produjo el regresó triunfal de la cuarta gran expedición de Balboa y desde esa fecha hasta el 6 de junio de ese mismo año que desembarca el nuevo gobernador Pedrarias Dávila, unos cinco meses, nuestros personajes con el resto de españoles, permanecen en Santa María la Antigua consolidando el descubrimiento de la ruta entre los dos grandes mares; ahora para ello Vasco ocupa al capitán Andrés de Garabito.
Pero una vez más Balboa tiene que ocuparse de defender ante el Poder Real, su posición de caudillo. El sabía que los futuros embites vendrían de sus ya conocidos enemigos y de otros nuevos.
En esos momentos puede engrandecer su reputación ante el favor real, los hechos realizados y las grandes riquezas obtenidas. Así intentó hacerlo.
Llegó Pedrarías con sus soldados, que sobrepasaban en mucho el millar, a Santa María donde estaban quinientos quince hombres; naturalmente la población se llenó de hombres sedientos de inmediatas riquezas. Las narraciones llegadas a la península habían disparado la fantasía hasta extremos difíciles de admitir.
Obtenida de Balboa rápida información de lo hallado y su localización, Pedrarías comienza una nueva conquista preferentemente con los hombres que él había llegado relegando a puestos carentes de relevancia a Balboa y a la mayor parte de los residentes.
En el periodo posterior que comienza con la llegada de Pedrarias, Balboa tiene que enfrentarse a una pesquisa y a un juicio de residencia que le impide salir de Santa María la Antigua; en este periodo continuó su inactividad bélica que se extendió hasta su puesta en libertad, al menos hasta finales de noviembre de 1514. El juicio de residencia que se le hizo reconoció la culpabilidad colectiva de los habitantes de Santa María la Antigua, en las actuaciones contra el gobernador Nicuesa.
El 20 de marzo de 1515 Vasco recibe la agradable sorpresa de las mercedes que le habían prometido: su nombramiento por la reina Dª Juana como Adelantado del Mar del Sur y Gobernador de las provincias de Panamá y Coiba[28].
Sin embargo da la impresión que las condiciones de este nombramiento en realidad pretendían complicar la situación para que nada avanzara: en el futuro su actividad en el territorio de su provincia debía estar bajo la obediencia de Pedrarías y éste debía dar plena libertad a Balboa en las cosas de su nueva gobernación. ¿Qué ocurriría en el caso de que Pedrarias silenciara sus respuestas a los deseos de Balboa?.
Poco después de esas fechas, Pedrarias propuso a Vasco Núñez organizar una expedición a Dabaybe, posiblemente en el verano de 1515. Aunque estos míticos territorios no eran de su gobernación ya le eran parcialmente conocidos desde su segunda gran salida; Vasco aceptó la propuesta y emprendió la marcha con 190 hombres distribuidos en cinco barcos. Esta expedición hubo de regresar a la Antigua a los treinta días y fue un rotundo fracaso.
En ese tiempo y por el fracaso de esa expedición como motivo, Pedrarías y sus allegados comienzan una nueva campaña de desprestigio y calumnia contra Vasco. Sus fines esencialmente son dos: en la Corte, conseguir que el rey le quite a Balboa los beneficios otorgados en el otorgamiento de su gobernación; en Santa María la Antigua desprestigiarle y restarle seguidores.
A su vez Vasco y sus allegados reclaman una y otra vez sus derechos. Solicita a Pedrarias que se le permita llevar 150 hombres del Darien para organizar una nueva expedición a los territorios de su gobernación. Ante la ausencia de respuesta, Vasco organiza la llegada desde Cuba de una pequeña expedición de 50 hombres al mando de Andrés de Garabito lo que ocurrió ya en los primeros meses de 1516.
La realización de este hecho sin autorización indignó a Pedrarias y tomó preso a Vasco.
Una vez preso, ambos llegan a un acuerdo: Vasco obtuvo la libertad a cambio del matrimonio por poder con una de las hijas del gobernador y de hecho, éste renuncia a los beneficios de su Gobernación aunque no a sus nombramientos[29].
La nueva expedición que tras este pacto se acuerda con Vasco, ya bajo las ordenes de su gobernador y suegro Pedrarias tenía dos objetivos: uno, terminar la construcción de la ciudad y puerto de Acla y el segundo realizar la construcción de cinco naves para marchar a la isla de las Perlas y seguir descubriendo en la costa del mar del Sur, siempre bajo la autorización del gobernador Pedrarias.
Conseguido su primer objetivo, organizó el nuevo municipio y se nombraron los miembros del Ayuntamiento. Después regresó a Santa María con el fin de preparar la construcción de la flota para la nueva expedición proyectada.
Regresó Vasco desde Santa María la Antigua a Acla con 200 hombres y pertrechos para la contrución de los navíos. Organiza el traslado de las maderas y materiales a través de la fuerte serranía hasta el río de las Balsas, ya en la vertiente del mar del Sur. Pero la dificultades que encuentra en el translado retrasan la operación y se pasa el tiempo de concesión de la capitulación; al fin consigue una prórroga de cuatro meses que cumplió el 24 de junio de 1518 y a partir de ella el gobernador Pedrarias ni se la renueva ni se la negaba[30].
En realidad los planes de Pedrarias eran bien distintos. Casi todos ignoraban sus nuevos manejos en la Corte. Se trataba de desprestigiar a Balboa acusándole, entre otras cuestiones, de escasa actividad. Pasar a Diego de Albitéz los permisos especiales para fundar ciudades y descubrir los territorios que, años atrás, ya se habían concedido a Balboa.
La Real Cédula de concesión de esos beneficios a Albítez tiene fecha de 23 de marzo de 1518. Su regreso debió ser en los comienzos del verano de ese mismo año, justo cuando cumplía la prorroga de la autorización dada a Balboa para la construcción de las naves.
La actitud silenciosa de Pedrarias en esos días debía producir fundadas sospechas de que algo importante tramaba. Avisado Vasco Núñez por Hernando de Argüello, su emisario en Santa María la Antigua, de parte de estas maquinaciones, éste le aconsejó que siguiese con su expedición por el mar del Sur, que así lo recomendaban también los padres jerónimos -sucesores de Diego Colón en el mando de la Española-.
El proceso de destitución de Pedrarias Dávila y el nombramiento de D. Lope de Sosa como nuevo gobernador de Castilla del Oro comenzó a finales del verano de 1518. Hacia los finales de ese año ya se pudo y debió conocer en Santa María la noticia de su próxima marcha pero hasta mediado el mes de Mayo de 1520 no llegó a Santa María el barco con el nuevo gobernador D. Lope de Sosa; le acompañaba su familia y allegados. En ese preciso día D. Lope falleció.
Según el sistema social al que se pertenecía en Santa María la Antigua (de Vasco o de Pedrarías), eran numerosas y variadas las conjeturas que se hacían ante la próxima y espectante llegada del nuevo gobernador: su llegada, sus propositos, la partida de Pedrarias…
Los allegados a Balboa suponían con buen criterio, que D. Lope de Sosa reemplazaría a Balboa en el mando de la nueva flota que tanto esfuerzo les estaba costando terminar; les parecía que Pedrarias Dávila, al fin de cuentas suegro de Balboa, les posibilitaría de alguna forma continuar su deseada expedición por el mar del Sur.
Para informarse de todas estas cuestiones y conseguir de una vez la ansiada prórroga de las naves, Balboa y sus allegados acuerdan enviar al capitán Francisco Garavitos a la ciudad de Acla -en los últimos tiempos personaje en alza en la esfera de Balboa-. Allí “casualmente” en aquellos días se había trasladado el todavía gobernador Pedrarias.
Poco después de conocer la noticia de su próxima destitución, Pedrarias trató de suprimir a su molesto competidor y determinó para ello acercarse a Acla donde tendría lugar la muerte de Balboa. Este asesinato estuvo motivado por varias cuestiones entre las que se ofrece como más destacables la venganza personal de Pedrarias por su cese como Gobernador, en el que Balboa y sus seguidores tanto tuvieron que ver por la presión que, desde hacía varios años, venían ejerciendo sobre él en la Corte.
Pero en aquel momento concreto, verano de 1518, lo que motivó el cese fue la presión que ejercieron las cartas que fray Pedro de San Román hizo llegar a la Corte a través de fray Bartolomé de las Casas, sobre los excesos realizados en la expedición del licenciado Espinosa, alcalde mayor de Pedrarias en Santa María[31].
Para llevar a efecto la legalización de la muerte de Balboa, según los cronistas Bartolomé de las Casas y Fernández de Oviedo, Pedrarias se sirvió de la traición de varios de sus compañeros entre ellos destacan a uno: el capitán Andrés de Garavitos, el mensajero enviado por Vasco cuya delación le salvó la cabeza[32].
Aparentemente Pedrarias recibió tergiversadas informaciones de las acciones que se proponía realizar Balboa en el sentido de siempre: sus detractores le acusaban de la pretendida marcha hacia el sur con la nueva flota y sin permiso. Tras estos comentarios, el gobernador Pedrarias determinó llamar a Vasco y a sus compañeros más cercanos, posteriormente su apresamiento, juicio y muerte ocurrida el 12 de enero de 1519.
El ajusticiamiento se justificó en la posibilidad real de que, libre ya de la tutela de Pedrarias por el próximo cese de éste como gobernador, Balboa marcharía en nueva peripecia, a explorar los territorio situados más al sur del golfo de San Miguel.
Francisco Pizarro fue encargado por Pedrarias de dirigir el grupo de soldados que apresó a Balboa. Veamos como sucedió este hecho según nos lo contó el padre Bartolomé de las Casas.
Nos lo narra de esta manera:
“…Topó a Francisco Pizarro que iba con gente, que le iba a prender, y díjole: ¿Qué es esto, Francisco Pizarro? no soliades vos así salirme a rescibir…”[33]
Cabe preguntarnos por la causa que tuvo Pedrarias Dávila para elegir a Francisco Pizarro, residente y antiguo allegado de Balboa, para realizar esta delicada misión.
Sin duda Pedrarias eligió a Francisco por tener plena confianza en que cumpliría sus órdenes. Para confiar en Pizarro éste debía haber demostrado tener una serie de condiciones: debía ser un soldado con fama de cumplidor de órdenes y en aquellos momentos debía hacerse patente un alejamiento de Pizarro del entorno de Vasco Nuñez.
Veamos como se llegó a esta última condición.
Las palabras de Balboa referidas a Pizarro “…no soliades vos así salirme a rescibir…” hacen mención a una situación en la que Pizarro estaba pasivo de unas acciones militares que Balboa venía realizando.
Actitud que sospechamos se dio también durante las expediciones primera, segunda y tercera de Balboa en las que el capitán Colmenares aparece como su lugarteniente; también en las posteriores a la cuarta en las que vimos a Andrés Garabito como segundo de Balboa.
No ocurrió esa situación en su famosa cuarta expedición pues ya vimos que, tras la marcha de Colmenares, Francisco Pizarro lo acompañó en puesto cercano. Tras el descubrimiento del mar del Sur, ambos se acercan a las islas de las Perlas, adentrándose en el golfo de san Miguel; después regresan a Santa María.
Cabría esperar que, tras este acercamiento entre Balboa y Pizarro, evidente en la cuarta gran expedición, Francisco ocupara el puesto de lugarteniente de Balboa, pero según los relatos de las crónicas, no fue así. La llegada del nuevo gobrnador alteró el sistema social de Balboa, la sustitución de Francisco por el capitán Garavitos nos hace suponer con lógica que Francisco Pizarro se excluyó de él en espera de nuevos acontecimientos.
Tras la llegada de Pedrarias a Santa María la Antigua el 30 de junio de 1514, comienzan bajo sus órdenes, las expediciones de conquista, saqueo y exterminio. En general, en las primeras salidas, la mayoría de los soldados que estaban en Santa María participaron poco, pues eran considerados por Pedrarias sospechosos de desobediencia, posibles traidores, ya que habían sido y muchos seguían siendo seguidores de Balboa, entonces retenido por el juicio de residencia acusado de la muerte del gobernador Nicuesa.
Nada sabemos de Francisco Pizarro en el año y medio que va desde su regreso a Santa María, tras la cuarta expedición de Balboa, mediado el mes de enero de 1514, hasta su salida con Gaspar de Morales en los comienzos del verano de 1515.
Según las crónicas no hay noticias de que Francisco Pizarro participara en las primeras expediciones organizadas por el gobernador Pedrarias inmediatas a su llegada a Santa María la Antigua; mandadas la una por Luis Carrillo que fue al río Ánade y a la tierra de Abrayba, la otra por Juan de Ayora; ambas se movieron por territorios ya conocidos por las diversas exploraciones de Balboa y su gente.
Tampoco aparece su nombre en las que mandaron el sobrino del gobernador primero y después el bachiller Enciso al río Cenú; al menos la primera realizada inmediatamente después de la de Juan de Ayora.
Igualmente está ausente Pizarro de la narración que las crónicas nos ofrecen sobre la salida de Vasco Núñez por el rio Darién en busca de las riquezas del mítico dios Dabaiba.
Es en el preciso lugar donde lo dejó Balboa, en el archipielago de las Perlas, donde las crónicas sitúan a Pizarro en los comienzos de esta fase de su vida bajo el nuevo gobernador; sucedió sobre la primavera o el verano de 1515. Ya va con las tropas de Pedrarias y bajo las órdenes de Gaspar de Morales. En ese preciso lugar encuentran la famosa perla llamada Peregrina.
Así lo cuenta el padre las Casas:
“…saltó Gaspar de Morales con la mitad de los españoles en ciertas canoas grandes y Francisco Pizarro en otras con los demás…”
“…Metiólos en la casa la cual dijeron que era maravillosamente hecha y muy más que otras de caciques señalada; hizo sacar una cesta de vergas muy lindas hecha, llenas de perlas que pesaron 110 marcos, todas muy ricas, y entre ellas una que pocas parece haberse hallado en el mundo tan grandes ni tales; era como una nuez pequeña (otros dijeron que como una pera cermeña), la cual llevó a España la mujer de Pedrarias y la presentó a la Emperatriz, e dijeron que le mandó dar 4000 ducados por ella….[34].
Entre las numerosas expediciones que organizó Pedrarias con su gente en este periodo las Casas menciona las de Francisco Vallejo, Francisco Becerra, Tello de Guzmán, Diego de Albítez y Gonzalo de Badajoz[35].
Tampoco hay noticias por los cronistas de la participación de Pizarro en las crueles expediciones de Gaspar de Espinosa a las tierras de Comogre y Pocorosa que duraron desde 1515 hasta 1517 aunque algunos historiadores sitúan en esos momentos el inicio de su relación con Pizarro.
Tenemos noticias de la participación de Pizarro en la expedición que organizó Juan de Tavira, una vez más a las tierras del dios Dabayba. Tras la muerte de Juan de Tavira en esta expedición Francisco Pizarro fue elegido jefe por sus compañeros y organizó el regreso a Santa María la Antigua.
Lo narra así fray Bartolomé:
“…La gente, viéndose sin capitán, eligieron a Francisco Pizarro que los capitanease hasta el Darién, y asi se volvieron…”[36]
Ya en 1518, e inmediatamente después de la expedición anterior, se observa un mayor acercamiento entre el gobernador y Francisco Pizarro: le encomienda directamente al mando de cincuenta soldados una expedición al Abrayme; en ella Francisco va como capitán jefe a las órdenes directas de Pedrarias, esta expedición resultó un fracaso.
Dice así la narración de las Casas:
“…y que él quería dallesa Francisco Pizarro por capitán, quetornasen a la otra demanda, que era también rica, convene a saber, de abrayme,…”[37]
Era la primera vez que había llegado a este escenso como capitán independiente. Aunque había pasado por situaciones parecidas: recordemos su actuación en San Sebastián de Úraba, entonces en ausencia del mando de Ojea e igualmente en su primera salida ya con Vasco Núñez como alcalde de Santa María del Darién.
Poco después de esta expedición, en la que ya se ve con claridad el acercamiento e inclusión de Pizarro en la órbita del gobernador Pedrarias, Francisco Pizarro recibió la orden de apresar a Balboa y por lo dicho esta cuestión no debió disgustar al trujillano pues ya hacía tiempo que deseaba progresar con Pedrarías.
Basado en todas las tramas vividas entre Balboa y su suegro Pedrarias, es muy posible que Pizarro no supiera con certeza el fin último que Pedrarias tenía destinado a su yerno Vasco Núñez. Pero la rápida marcha del gobernador, desde Santa María a Acla, cuando ya sus días como político y militar parecía que se agotaban, podía con lógica inducir a Pizarro a suponer lo peor. No obstante Francisco era un soldado de los que no discuten las órdenes.
Conclusiones
Debemos comenzar estas conclusiones afirmando que Francisco Pizarro jamás se sumó a favor o en contra de las acusaciones o defensas de Balboa o Pedrarias. No intervino en la vida “política”.
Es cierto que las relaciones de Balboa con Pizarro aunque superficialmente cordiales no habían ofrecido nunca las perspectivas que sin duda Pizarro deseaba, su ascenso social como militar y como persona.
Con la llegada de Pedrarias el futuro era poco alagüeño para ambos. Las probabilidades de una nueva “escapada” de Balboa no le ofrecían a Francisco un claro proyecto vital por su aparente fobia a lo ilegal. Por otra parte Balboa le había estancado demasiado tiempo en su progresión personal como militar. En consecuencia Pizarro, como hemos apuntado, procuró dejar la orbita de su paisano y aproximarse a la del gobernador.
Aunque con incierto porvenir, al lado de Pedrarías Francisco había comenzado a expresar su valía. Ahora con la orden, tan comprometida y arriesgada de cumplir, Pizarro enseguida se dio cuenta que el gobernador Pedrarías le acercaba más aun en su órbita de poder; le estaba demostrando que Francisco era ya un hombre de su total confianza. De todo ello deducimos que la orden de apresamiento de Vasco no la debió ejecutar Pizarro de muy mala gana; por la vorágine social de aquellos días debió suponer la posibilidad de un fatal desenlace pero la realidad es que ignoraba el fin de Balboa.
Efectivamente, según la lectura de todas las crónicas, tras la detención de Vasco, se produjo la entrada de Francisco Pizarro en el selecto grupo formado por los miembros más cercanos al gobernador Pedrarias que, por circunstancias imprevistas, siguió en el poder de Castilla del Oro, ya con un sistema social único en el que Pedrarias ocupaba el centro. La buena adaptación económica y militar de Pizarro en ese sistema tiende a confirmar lo expuesto a lo largo de este trabajo.
APÉNDICE NÚMERO 1
Real cédula nombrando a Vasco Núñez de Balboa Gobernador interino del Darién. (Archivo de Indias, 139-1-4, libro 3, folio 203 vto). Transcrito por Ángel Altolaguirre y Duvale (1914): Vasco Núñez de Balboa, pág 9. Madrid.
El rey.- Por la presente entre tanto que mandamos prohuer de gouernador e justicia de la provincia del darien ques en la tierra firme de las yndias del mar oceano es mi merced e voluntad acatando la suficiencia e avilidade fidelidad de vos vasco nuñez de valboa entendiendo que cumple asi a nuestro servicio que seays nuestro gobernador e capitande la dicha provincia del darien e que tengais por nos y en nuestro nombre la gobernación e capitanía de la dicha ysla e provincia e juzgado della e por esta mi cedula mando a cualquier persona de cualesquier estado o condicion preheminencia o dignidad que sea que están o estuvieren en la dicha provincia del darien que durante el dicho tiempo vos ayan e tengan e resciban por nuestro capitan e gobernador della e vsen con vos en todos los casos al dicho oficio de gobernador anexas e pertenecientes e que como a nuestro governador en todo vos traten e cumplan e obedescan vuestros mandamientos que para vasar el dicho cargo en la forma susodicha e para la ejecución e cumplimiento dello vos doy poder cumplido por esta mi cedula con todas sus yncidencias e dependencias anexidades e conexidades e los vnos ni los otros no fagades en deal fecha en zaragoza XXIII dias de diciembre de de DXI años yo el rey por mandato de su alteza / lope conchinos señalada del obispo.
APÉNDICE NÚMERO 2
Los caballeros è hidalgos y hombres de bien que se hallaron en el descubrimiento del mar del Sur con el magnífico y muy noble señor el Capitán Vasco Núñez de Balboa, Gobernador por Sus Altezas en la Tierra firme, son los siguientes: (FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo (1853): Historia General y Natural de las Indias. Tomo 2.2, libro XXIX, cap III, pág. 11 y 12. Real Academia de la Historia Madrid.)
Primeramente el Señor Vasco Núñez y el fue el que primero de todos vido aquella mar e la enseño a los infrascriptos.
Andrés de Vera, clerigo; Francisco Piçarro; Diego Albitez; Fabian Pérez; Fernandino de Morales; Diego de Texeira; Chrpistobal de Valdebuso; Bernardino de Cienfuegos; Sebastián de Grijalba; Francisco de Ávila; Johan de Espinosa; Benito Durán; Andrés de Molina; Antonio de Barcaldo; Pedro de Escobar; Chipstobal Daça; Francisco Pesado; Alonso de Guadalupe; Hernando Muñoz; Hernando Hidalgo; Juan Rubio de Malpartida; Álvaro de Bolaños; Alonso Ruiz; Francisco de Luçena; Martín Ruiz; Pascual Rubio de Malpartida; Francisco Gonzalez de Guadalçama; Françisco Martín; Pedro Martín de Palos; Hernando Díaz; Andrés García de Jaen, Luis Gutierrez; Alonso Sebastián; Jhoan Vegines; Rodrigo Velazquez; Johan Camacho; Diego de Montehermoso; Johan Matheos; Maestre Alonso de Sanctiago; Gregorio Ponce; Francisco de la Tova; Miguel Crespo; Miguel Sánchez; Martín García; Cripstobal Robledo; Cripstobal de León, platero; Johan Martínez; Valdenebro; Johan de Bras Loro; Johan Ferrol; Johan Gutierrez de Toledo; Johan de Portillo; Johan García de Jaen; Matheo Locano; Johan de Medellín; Alonso Martín, esturiano;Johan García, marinero; Johan Gallego; Françisco de Lentin, siciliano; Johan del Puerto; Pedro Fernández de Aroche, Nuflo de Olano, de color negro; Pedro de Orduña; Francisco de Arias; Andrés de Valderrabano, escribano de sus Altezas, en su corte y en todos sus reinos y señorios estuve presente y doy fec dello, e digo que son por todos sessenta y siete hombres estos primeros cripstianos que vieron la mar del sur con los quales yo me halle e cuento por uno dellos: y este era de Sanct Martín de Valdeiglesias.
[1] RUBIO ANDRADA, Manuel y RUBIO MUÑOZ, Francisco Javier (2011): Aproximación histórica a la relación entre Gonzalo Pizarro, Francisco de Orellana y fray Gaspar de Carvajal en su viaje a la Canela y el Dorado. XL Coloquios Históricos de Extremadura, pp 61-89.Trujillo. [2] ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel (1914): Vasco Núñez de Balboa. Madrid. [3] DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio (2000): Pizarro, tomo I. Lima. [4] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Historia de las India., Tomos II y III. México. [5] FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo (1851-1855): Historia general y natural de las Indias…Vol II. Academia de la Historia, Madrid. [6] HERRERA Y TORDESILLA, Antonio (1601): Histria General de los Hechos de los Castellanos… Décadas I y II. Imprenta Real Madrid. [7] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.,. Tomo II, capítulo LXII, pág 408. [8] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.,.Tomo II, cap, LXII, pág, 377. [9] HERRERA Y TORDESILLA, Antonio (1601): Op. cit.. Década I, libro VII, cápitulo XIV, pág 197. [10] HERRERA Y TORDESILLA, Antonio (1601): Op., cit.. Década I, libro VII, cap., VII, pág 214. [11]DE LAS CASAS, Bartolomé (1065): Op., cit., Tomo II, cap. LX, pág 401. [12] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op., cit.,. Tomo II, cap., XL, pág. 401 y cap., XLII, pág. 408. [13] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op., cit.. Tomo II, cap. LXII, pág., 408. / FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo (1855): Op., cit.. Vol. 2.1., libroXXVII, cap. IV, pág., 427. / Para acercarse al lugar de nacimiento de Vasco puede consultarse : ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel (1914): Op. cit.. pág XIII. Madrid. [14] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op., cit.. Tomo II, cap. XXXIX, pág. 565. [15] LAS CASA, Bartolomé (1965): Op., cit.. Tomo II, cap.LXIII, pág 411. [16] LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op., cit.. Tomo II, cap. XXXIX, pág. 565. [17] FERNÁNDEZ OVIEDO y VALDÉS, Gonzalo (1852): Op. cit.. Vol. II-I, libro XXVIII. cap. III, pág 474. Real Academia de la Historia. Madrid. [18] DEL BUSTO DATHURBURU, José Antonio (2000): Op. cit. Tomo I, pág 101. Ediciones COPÉ. Lima.
[19] LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit. Tomo II, libro III, capítulo XXXIX, pág. 567.
[20] LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit..Tomo II, cap. XXXIX, pág 566. [21] Ver apéndice nº 2. [22] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op., cit.. Tomo II, cap. XLIII, pág. 577. [23] Hay confusión en la ordenación de estas expediciones en el padre las Casas. No se encuentran en Fernández de Oviedo y si en las Décadas de Pedro Martir de Anglería; hemos seguido el orden de estas expediciones siguiendo las indicaciones encontradas en ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, Ángel: Op. cit., pp XIL-L. [24] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op., cit.. Tomo II, cap. XLI, pág 573. [25] FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1855): Op. cit. Vol. II-II, libro XXIX, cap. III, pág 11.
Apéndice nº 2.
[26] FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo ( 1855): Op. cit. Vol. II-II, libro XXIX , cap. III, pág 14. [27] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit. Tomo III, capítulo XLIII, pág 15. Fondo de Cultura Económica. México.[28] Nombramiento de la reina Dª Juana por Real cédula de 23 de septiembre de 1514. ALTOLAGUIRRE DUVALE, Angel (1914 ): Op. cit. Apéndice documental número 25, pág 59. [29] FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo(1855): Op. cit.. Vol. II-II, libro XXIX , cap. XII, pág. 57. DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.. Tomo III, libro III, cap. LXXIV, pág. 77. [30] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965):Op. cit.Tomo III, libro III, cap LXXV, pág. 81 ss.. [31] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.. Tomo III, cap. LXXII, pág. 73. [32] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op.cit.. Tomo III, cap. LXXVI, pág 85.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, Gonzalo (1855): Op. cit. Vol. II-II, libro XXIX , cap. XII, pág. 59.
[33] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.. Tomo III, cap. LVI, pág. 85. [34] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Opus cit..Tomo III, libroIII, cap. LXV, pág 49 y 50. México. [35] Para consultar el desarrollo de estas expediciones ver: LAS CASAS, Bartolomé (1965): Opus cit. Tomo III, cap. LXII y ss. [36] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.. Tomo III, cap. LXXVIII, pág 88. [37] DE LAS CASAS, Bartolomé (1965): Op. cit.. Tomo III, cap. LXXVIII, pág 88.