Oct 012008
 

Francisco Rivero Domínguez.

1.  INTRODUCCIÓN

“Un día, en plena Guerra de la Independencia, un joven broceño, Manuel Amado Corchado, se encuentra, allá por 1811, a la salida de misa mayor de la iglesia de SantaMaría de Brozas al general jefe de la caballería inglesa, Sir Guillermo Erskine. Éste le pregunta al muchacho si es británico, pues por su aspecto lo parece. El joven lecontesta perfectamente en su idioma y se sor- prende que se hable el inglés en un pueblecito de Extremadura. Don Guillermo no sabía que el mozo había estudiado en Plasencia,además, portugués, fran- cés, italiano y alemán.

Al saberlo el jefe de las tropas británicas en la Península Ibérica, Lord Wellington, le nombró su intérprete personal con el grado de capitán. Con el tiempo, este joven seordenó diácono en Portalegre (Portugal) y tomó el hábito de la orden dominica, siendo un gran predicador y un prestigioso escritor reli- gioso. Su breve biografía fue escrita en1901 por el deán de la catedral de Pla- sencia, Eugenio Escobar Prieto, y publicada en el libro “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”, sin que hasta la fecha se haya estudiado sufigura.

En esta ponencia conoceremos sus obras, editadas en Madrid y conserva- das en las bibliotecas más prestigiosas del país. El padre Manuel Amado, una verdadera figura dela Iglesia Católica del siglo XIX, fue nombrado teólogo consultor del Sacro Colegio, por el papa Gregorio XVI, murió como ecónomo de la parroquia de Santa María en lacercana Garrovillas de Alconétar el 24 de septiembre de 1846”.

 

 

Esta historia comienza en una salida de la misa mayor del templo parroquia de Santa María de Las Brozas, uno de losa grandes templos de la diócesis de Coria Cáceres,construido en los siglos XVI y XVII bajo el mandato del arqui- tecto  Pedro de Ibarra, maestro de obras de la Orden Militar de Alcántara. Pues

 

 

 

bien, un día de 1811,a la salida de la iglesia, un inglés, el general Guillermo Erskine, (1770 – 1813) segundo Barón de Erskine of Torrie se acerca a un joven broceño unos 15años y le pregunta si es inglés, debido a la fisonomía de su cara. Éste le contesta correctamente en la lengua del extranjero pues se asombra de que en un pueblo de la lejanaExtremadura alguien hable con flui- dez la lengua de Shakespeare.

El joven es Manuel Amado Corchado, un brocense, que se dedicó durante años a estudiar en Plasencia, gracias a la ayuda de una monja tía suya. Había nacido en 1796 enLas Brozas, pero a los ocho años, su tía quiso darle estudios y lo metió en el colegio dominico de San Vicente Ferrer en Plasencia, fundado por doña Leonor de Pimentel, comopromesa porque San Vicente había curado a su hijo Juan de Zúñiga, que con el tiempo sería el último maestre de la Orden Militar de Alcántara y cardenal de Sevilla. Estudió en estecolegio que era una verdadera universidad. Eugenio Escobar Prieto dice de él: “Los frailes de San Vicente de Plasencia, sin presumir de sabios, daban una enseñanza másamplia y sólida que muchas de nuestras universidades. Prueba de ello nos lo ofrece el padre Amado, quien estudió aquí de 1804 a 1809, quien aparte de los estudios clásicosse perfeccionó en el griego y aprendió portugués, inglés, francés, ale- mán e italiano”.

Con el tiempo el joven aprendería además latín, caldeo y hebreo. El hecho de conocer bien los idiomas hizo que Erskine se lo recomendara a su jefe el Duque deWellington. Según los historiadores ingleses. Erskine se suicidó en Lisboa en 1813, arrojándose por una ventana por sus fracasos en diversas bata- llas durante la Guerra de laIndependencia, pero el que les habla ha localizado su lápida se encuentra en el castillo de Brozas, por lo que es probable que sus restos se encuentren enterrados en esta localidad cacereña.

 

 

2.  DOS ILUSTRES BROCENSES EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 

Durante la Guerra de la Independencia hubo verdaderos héroes por toda España, pero en el caso que estamos estudiando hubo dos personajes ilustres de esta villacacereña. Se trata de Francisco Jara Pico y de José Flores de Lizaur Mendoza.

El primero de ellos era un joven estudiante de 18 años que se envalentono con la muchedumbre y formo parte de los defensores del Parque de Artillería de Madrid, muriendoen el ataque de los franceses junto a los famosos Daoíz y Velarde.

El segundo, militar de profesión, formó parte del ejercito español en la Ba- talla de Bailén, junto al general Francisco Javier Castaños. Al año siguiente, en

 

 

 

1809, fue hecho prisionero por los franceses en Gerona y conducido a Francia, donde quedo hasta 1817 en que regreso a España.

 

 

3.  LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN BROZAS

 

 

Quiero ahora este artículo recordar los dos primeros años de la actuaci6n de Brozas y los brocenses en la Guerra de la Independencia (1.808-1.814).

La primera información que poseo data del documento firmado en Brozas el 10 de octubre de 1808 por don Josef Pineda, coronel del Regimiento de Vo- luntarios deAlcántara, en el que solicita al intendente del Ejército de la Provin- cia de Extremadura, don Agustín Gutiérrez de Tovar 120.000 reales para male- tas, montura, mantas, sacos, trastede limpieza, morrales y trabas, para escua- drón de 150 plazas. Como se estaba escaso de dinero, los maestros guarnicione- ros no querían adelantar ninguna de las 200 sillasapalabradas si antes no se le iba entregando el dinero.

Una plena acción de guerra se Ilev6 a cabo en los primeros días del mes de abril de 1809, cuando 108 caballos enemigos habían pasado por Malpartida de Cáceres y Arroyodel Puerco, hoy Arroyo de la Luz, y continuaban su ruta por Brozas y Alcántara, con la infame estratagema de pedir 5.000 raciones para otros tantos infantes que venían deretaguardia. El jefe de la tropa española hizo noche en Herreruela, pero su corto vecindario le propuso que no entrase por estar el enemigo, al igual que en Salorino, y entoncesavisó a los Ayuntamientos de Brozas, San Vicente de Alcántara y Herreruela para que se le reuniesen e informasen. Fue el Ayuntamiento de Brozas el que comunicó que eran108 los jinetes que habían entrado en Alcántara, por lo que se acercó hasta la villa veci- na, donde a las doce del 6 de abril encontró una guarnición de 150 caballos portugueses de la Caballería de Chávez y 400 tiradores de la misma nación, amiga y aliada de España.

El mismo jefe sugiere el día 10 al presidente de la Junta Suprema de Ex- tremadura, don Bartolomé María Muñoz, que ayude a estos pueblos, pues las autoridades nopueden hacerse respetar sin proporcionarles fuerzas militares.

 

 

4.  ATAQUE DE LOS FRANCESES A ALCÁNTARA

 

 

La razón de pedir fuerzas fue porque se avecinaba un ataque, hecho que se llevó a cabo dos días más tarde. A primeras horas de la mañana Alcántara fue atacada por laPuerta del Puente y la Villa de Zarza por más de 7.000 franceses, en lugar de los 5.000 que se esperaban, más 1.000 de a caballo y un gran tren de artillería. Incluso se llegó aatacarla por el camino de Brozas con más de 200

 

 

 

hombres de Infantería y Caballería. Ante este grave suceso se pidió ayuda a los pueblos vecinos, pero acudió poca gente y mal armada. El ataque comenzó a las nueve de lamañana y sostuvieron el fuego hasta más de las cinco de la tarde. Llegaron a entrar algunos franceses en la villa, matando a más de 30 indefensos y hacer un gran saqueo pordonde iban, sin dejar casa alguna o templo, haciendo gravísimos sacrilegios con el Santísimo Sacramento.

Dos días estuvieron los franceses en AIcántara, volaron los almacenes de pólvora y cartuchos y se dirigieron a Brozas, donde causaron también grandes destrozos,continuando hacia Cáceres para reforzar su ejército, Se habló de que en Alcántara fueron más de 120 los muertos y numerosos los hombres y muje- res heridos en su defensa, porlo que desde Badajoz el corregidor interino don Joseph de Oscór y .Recarte -elogió públicamente la conducta de los hombres de Alcántara y de su partido judicial por la valienteacción contra el enemigo.

 

 

5.  POR LOS CAMPOS DE BROZAS

 

 

El 21 de mayo de 1.809 el comandante general de las tropas españolas, con sede en Alburquerque, explicaba en un informe al presidente de la Junta Su- prema deExtremadura don Juan Hernández que había que defenderse en los riberos del Salor, pues por espías que tenía diseminados por la zona habían pasado dos divisionesfrancesas, una hacia Alcántara, con 10.000 hombres, y otra, con 12.000, en el Cuartel General que se hallaba en Brozas, Arroyo y Ali- seda.

Por todo esto «ofició a las Justicias de Salorino y Membrío, para que sin exección de personas se armasen todas, y reforzasen los puntos del Salor en donde suponíaa Holgado (don Josef Nicolás Holgado) con su división, impo- niendo pena de la vida con la nota de infame, y traidor á la Patria al que se escusase á ello, y haciendo alas justicias responsables de la menor demora…».

El enemigo invadió el Salor por el vado de la Calleja y por el puente de Membrío y apareci6 muy cerca de Valencia de Alcántara con 400 hombres, que fueron rechazados elmismo día»

 

 

6.  DESTRUCCIÓN DEL PUENTE DE ALCÁNTARA

 

 

La Junta de Gobierno del Partido de Alcántara se linsojeaba de que esa vi- lla no iba a ser atacada por tercera vez por los franceses, pues no en balde era un enclaveprivilegiado para el paso de las tropas.

Hacia las ocho de la mañana del 10 de junio de 1809 unos 250 ó 300 hom- bres de la caballería francesa se presentaron ante Alcántara en las llanuras del

 

 

 

camino de Brozas. La villa alcantarina estaba guarnecida por 2.500 portugueses al mando del coronel inglés William Mayne, y las que sostuvieron el combate del día 14 del mes anterior.

Como no se deseaba una nueva matanza, los portugueses al ver avanzar

6.000 franceses, alineados en once escuadrones de caballería y dos cañones volantes, decidieron cortar uno de los ojos del puente de Alcántara. Parece ser que hubo unaseria disputa entre el coronel inglés y los alcantarinos porque el

primero no quería la destrucción de tan bello puente, pero los vecinos del pue-

blo escarmentados por la dura represalia francesa del mes anterior aconsejaron que se debería hacer, cosa que se llevó por fin a efecto, pese a la amenaza de muerte del inglés.

 

 

7.  LA AYUDA DE BROZAS A LA GUERRA

 

 

Un último apunte es el fechado en Brozas el 25 de noviembre de 1809, cuando don Antonio Mediano y Sarsolo escribe al presidente de la Junta Su- prema de Badajoz,don Ramón María Calatraba, informando que la villa de Brozas proporcionó 400 caballos para transportar 500 ó 600 fanegas de trigo a Trujillo, además de 500 arrobas de paja y80 machos cabríos.

Por otra parte, el que dice llamarse comisario general inglés, un tal Darlim- ple, pide el 20 de noviembre que se envíe a Arroyo del Puerco 100 reses vacu- nas. El mismo día 25 seenviaron además 240 arrobas de paja el Ejército espa- ñol y añade: «Creo ocioso manifestar a V.E. la triste situazion de este Pueblo, como también la escasez de granos que haproducido la cosecha, pues que esta es en el día tan solo ascenderá a la manutenzión de este vecindario para quatro ó 5 meses, según se ha calculado, por lo que aun susnaturales tienen muy bien acreditado su patriotismo, y su desinterés».

 

 

8.  UN DOCUMENTO INÉDITO

 

 

Recientemente este ponente ha podido conseguir una documentación inédi- ta de la Guerra de la Independencia en la comarca de Brozas durante el año 1811. Se trata delcruce de escritos del general Francisco Javier Castaños, ven- cedor de la batalla de Bailén, la primera ganada a los franceses el 19 de julio de 1808 y el alcalde mayor de la villa deAlcántara, Manuel Galavís Barvado.

El general jefe le escribe el 21 de octubre de 1811 diciéndole “Y no he po- dido menos de llenarme de indinacion al ver su cobardia e inconsecuencia con que ha procedidoal ayudar al ejército francés”, calificando la conducta del

 

 

 

Ayuntamiento de capciosa. Y no puede ni debe quedar impune, hasta el extremo de mostrarse indigno de pertenecer a una nación que ha jurado defender”.

En su defensa, el alcalde de Alcántara contesta al general Castaños. dicien- do que le había enviado un escrito, “pero que al no contestar tácitamente apro- baba ladisposición de este Ayuntamiento para evitar la ruina de su pueblo con la invasión que pudiera hacer el enemigo estando nuestras tropas a la izquier- da del río Salor y sien esto ha errado no ha sido voluntad y sí creyendo que hacía bien en servir y utilidad a la Patria por lo que se acoge a la benignidad y solicitando el perdón de esteerror”.

Carta dirigida el 22 de octubre de 1811 al excelentísimo señor don Francis- co Javier Castaños

 

 

9.  LA INTERVENCIÓN EN LA GUERRA

 

 

Manuel Amado entro primero a las órdenes de William Erskine, aplicándo- se con interés en el arte militar, especialmente en el esgrima y en el tiro de pis- tola. Esto fue lo quehizo que el general Wellington se fijara en el y tras felici- tarle le nombro interprete suyo. Cuando estaba a las órdenes de Lord Welling- ton se interesó por la literatura inglesa ytambién por la medicina, enseñándose- la un médico del militar, conocimientos que practicó después en los cuarteles y en los hospitales.

Era tal la confianza de Lord Wellington hacia su traductor – intérprete que le llamaba simplemente Manolo. Tras concluir la Guerra de la Independencia, el general inglés quisollevarlo consigo a su país, pero Manuel Amado se despidió de él en Burdeos y regresó a Brozas donde le esperaba su familia.

Llegó su vocación religiosa y entró en 1815 en el convento de San Vicente Ferrer de Plasencia, lo que hoy es el Parador de Turismo. Allí tomó el nombre de fray ManuelAmado del Rosario. Se convirtió en sacerdote en la ciudad por- tuguesa de Portalegre a los 23 años, en 1820. Se dedicó a predicar, pues tenía buena capacidad para la oratoriay aptitud para escribir. Al año siguiente le vemos en el convento de San Gregorio de Valladolid

El padre general de la orden dominica, Joaquin Briz, al tener conocimiento de su buen hacer le confió la cátedra de Filosofía y posteriormente la de Teolo- gía de los Dominicosde Santo Tomás, en Madrid.

El convento de los dominicos se encontraba al comienzo de la Calle Ato- cha, junto al hoy Teatro Calderón. Se quemó en el siglo XIX y posteriormente en lo que fuera suiglesia se construyó la de la Santa Cruz.

 

 

 

Tal era el conocimiento teológico de nuestro paisano que el Papa Gregorio XVI le nombró teólogo consultor del Sacro Colegio. En 1831 fue invitado a participar en elCongreso Católico de Burdeos.

Con la revuelta de 1834, el convento dominico de Atocha fue asaltado por masas el 17 de julio. El tuvo que esconderse detrás de la imagen de Nuestra Señora del Rosario.Al salir del convento fue reconocido por las masas antirre- ligiosas, que asesinaban a los frailes, pero fue salvado por don Prudencio de Guadalfajara, Duque de Castro Terreño,Grande de España, quien para ayudar- le lo encerró en la sacristía. El Duque había sido Capitán General de Extrema- dura y poco después de 1834, la Reina Regente, MaríaCristina de Borbón, le nombró Capitán General de Madrid y ministro de la Guerra. Pese a todo, los masones se la tenían jurada al padre Amado e iban a por él, por lo que tuvoque salir de Madrid y regresar a Extremadura.

El Gobierno lo desterró a San Vicente de Alcántara, un pueblo de Badajoz, donde vivían muchos liberales de la época. Con su elocuencia y conocimientos convenció al alcaldede esta localidad, quien se convirtió en su protector. Una nueva orden de destierro llego y fray Manuel Amado tuvo que trasladarse a la pequeña villa de Arco, tambiénconocido como El Arquillo, junto a Cañaveral, donde a su costa levantó su iglesia, desde donde se ve una preciosa perspectiva del valle del Tajo. En esta obra fue ayudado por laCondesa del Pozo, madre de la Vizcondesa de Jorbalán, fundadora de las Adoratrices.

Tras una amnistía que alcanzó al padre Amado lo reclamó don Ramón Montero, obispo de Coria, quien le encomendó la parroquia Santa María de Baños. Sin embargo,los liberales volvieron a estar en contra del padre Amado, por lo que éste decidió retirarse a Brozas, donde en 1840 enseñaba Teología Moral.

Por ese año aparece el diario “El Católico”, comenzando a colaborar en él, redactando las homilías dominicales y publicadas en la primera página del pe- riódico. Era tanto suinterés que solían ocupar dos y tres páginas.

Por esos años se le encomienda la parroquia de Santa María de Garrovillas de Alconétar (Cáceres), donde falleció el 24 de septiembre de 1846 a los 50 años de edad. Diocuenta de esta noticia el periódico “El Católico” el sábado 3 de octubre, pues hasta esa fecha no se supo de su fallecimiento.

Esta noticia a dos columnas es lo que se lee en el ejemplar de esa fecha: “Tenemos que comunicar a nuestros apreciables suscritores una desagradable noticia. El R.P.Mtro. Fray Manuel Amado ha fallecido de repente de un ataque de apoplejía en el pueblo de Garrovillas en Estremadura donde estaba de ecó- nomo. Hacia poco que de élhabíamos sabido, y aunque cundió la infausta noticia de su muerte, creíamos fuera alguno de tantos rumores como se espar- cen y luego se desmienten. Aumentaba nuestraesperanza el no haber recibido

 

 

 

carta alguna en que se nos digese algo sobre el particular; pero aunque no ha llegado ninguna á nuestras manos, el hecho es por desgracia cierto, pues lo sabemos porconducto seguro y respetable. Este triste acontecimiento ocurrió el día de la feria de dicho pueblo que es el 21 de septiembre.

El P. Amado es bien conocido de nuestros lectores, pues hacia más de cin- co años nos honraba con sus comunicaciones y redactaba las Homilias. Su carácter, sus padecimientos, y las diferentes obras que ha publicado, han hecho celebre su nombre y hacen que su muerte sea tanto mas sentida. R.I.P.”

 

 

10. LA PRODUCCIÓN LITERARIO – RELIGIOSA DEL PADRE AMADO

 

 

El padre Amado publicó varios libros, que en su día fueron muy difundi- dos, aunque en el libro de los Hijos Ilustres de la Villa de Brozas se quejaba su autor, EugenioEscobar Prieto, que no podía analizar la obra del biografiado por excederse de los límites impuestos en lo que estaba escribiendo y el Conde de Canilleros dijo en la segundadedición que del padre amado poco más se sabía, puesto que ningún brocense había profundizado en la insigne obra de este reli- gioso. Ahora intentaremos darlos a conocer

 

 

Las obras del Padre Amado son las siguientes:

 

 

–          La Monarquía y la Religión triunfantes de los sofismas. Cuatro diálo- gos entre un americano y un español sobre la libertad, gobierno, revo- luciones, etc. Anotados ycorregidos. Madrid. Imprenta de Aguado, 1829, XXIV, 282 páginas.

–          Compendio de las vidas de los Santos canonizados y beatificados del Orden de 25 lo que debe España a la Religión catolica, dedicada al obispo de Coria, donRamón Montero. Madrid. Imprenta de Aguado, 1831 (tres tomos), de 302, 336 y 354 páginas.

–          Memoria de las Misiones católicas en el Tonquin y persecuciones que ha sufrido la Orden de Santo DomingoEscrita en italiano por el Padre

A. Englielmoti. Traducción y ampliación de la obra por el Padre Ma- nuel Amado. Imprenta Aguado, 1840. XII 320 páginas.

–          Compendio de la Historia de la Iglesia. Escrito por el Abad de Lho- mond Traducido y aumentado en lo relativo a la historia de España y a la general hasta elpresente año por fray Manuel Amado, dominico y catedrático que fue de Teología en Santo Tomas de esta corte Dedicada a los obispos. Madrid. Imprenta de Aguado.1849. VIII, 239 páginas.

 

 

 

11.  BRAS MENORES

 

 

–          Nueva  Semana Santa, con un apéndice de los tres días de Pascua. Ma- drid. Imprenta Palacios 1830

–          Novena a la pasión de Cristodedicada a su madre Cipriana Corchado.

Madrid Imprenta de Aguado 1838, 68 páginas

–          Sermón predicado en la solemne publicación de la Bula de la Santa CruzadaMadrid. Imprenta de Aguado 1832, 49 páginas.

–          Biblioteca de la Religión en 25 tomosColaborador en esta obra.

–          Redactor principal del diario “El CatólicoPeriódico religioso y so- cial, científico y literario dedicado a todos los amantes de la Religión, de sus mayores y de suPatria. Madrid. 1840 – 1856 Editor F.F. Fer- nández. Imprenta de

 

 

12.  VIDA DE LOS SANTOS

 

 

“La vida de los Santos canonizados y beatificados del Sagrado Orden de Predicadores” por el Reverendo Fray Manuel Amado, maestro de estudiantes, catedrático deFilosofía en el Real Colegio de Santo Tomás. Madrid 1829. Imprenta de D. Eusebio Aguado, situada en la Bajada de Santa Cruz. El libro fue donado a la bibliotecahistórica de la Universidad complutense de Madrid “Marqués de Valdecilla” por don José Arriba.

El tomo tiene 130 páginas y hay escritos mes a mes de la vida de 53 beatos y santos dominicos, comenzando por el beato Gonzalo de Amarante, cuya festi- vidad se celebra el10 de enero y concluye con el beato Sebastián Maggis el 16 de diciembre.

Hay santos de la altura de San Raimundo de Peñafort. La beata Margarita de Hungría, Santo Tomás de Aquino, Santa Catalina de Sena, San Pío V; la beata Juana,princesa de Portugal; el beato Benedicto XI, la Santa Abuela, Santa Rosa de Lima y el beato Alberto Magno, hoy ya canonizado, cuya fiesta se celebra el 15 de noviembre.

La Santa Abuela es Santa Juana de Aza, madre de Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Dominicos, y cuya fiesta se celebra el 4 de agosto.

La obra de los santos de la orden está dedicada al excelentísimo y reveren- dísimo padre maestro Fray Joaquín Briz, doctor en Sagrada Teología. Grande de España dePrimera Clase y Maestro General de la Orden de Predicadores.

 

 

 

13.  DIOS Y ESPAÑA

 

 

Tres tomos impresos en Madrid en la imprenta de D. Eusebio Aguado el 20 de enero de 1831, obsequio de Melchor García a la Biblioteca Marqués de Valdecilla de laUniversidad Complutense de Madrid. El tomo segundo se editó el 28 de febrero de 1831 y el tercero el 30 de abril de ese mismo año. Está dedicado a Don RamónMontero, obispo de Coria. (1830- 1847) y poste- riormente arzobispo de Burgos y senador vitalicio.

“La fe o creencia que abrazamos nos obliga a hablar y a hacer de un mo- do siempre análogo a lo que creemos”, escribe el padre Amado en este singular libro donderecorre la historia de la religión católica en España.

Y continúa. “Yo conjuro a los muchos sabios que aún tiene nuestra nación a que hagan la santa causa de la verdad, defendiéndola como puedan en libros grandes yargumentos sublimes”.

En los tres tomos hace un repaso de lo que ha supuesto la religión católica en España, y a lo largo de su historia antigua, moderna y contemporánea. Poseía una larga lista desuscriptores por toda España, publicado en los tomos 2 y 3. Comenzaba con los infantes don Carlos María Isidro de Borbón y don Francisco de Paula Antonio de Borbón yParma, hijos del rey Carlos IV y el primero de ellos comenzó las guerras carlistas., por intentar apoderarse del trono en perjui- cio de su sobrina Isabel II.

Otros suscriptores fueron el superior de la Orden Joaquín Briz, el Duque del Infantado, la Marquesa de Benamejí, varios civiles, algún mariscal de cam- po. Y de Extremaduraestaban el Marqués del Reino, con cierta ascendencia en Brozas, el Padre Antonio Tena predicador en Santo Domingo de Cáceres, el prior de los dominicos de Talavera, elcura párroco de Torrequemada, don Ma- nuel Nicasio Hermoso y el administrador de Torremocha, don Juan de Granda.

En el tercer tomo, los suscriptores aumentan y son varios obispos, como don José Fala, de Albarracín; el de Tortosa, el de Murcia, el de cuenca, el de Menorca y el deIbiza, don Antonio Allue y José; el patriarca de las Indias, don Juan Donaire; el oficial de rentas de Valdefuentes (Cáceres). Alguna persona, como la señora viuda de Aguilar, leencarga una suscripción de cuatro ejempla- res. Hay una nota que se pueden comprar en la librería Rodríguez, de la Calle carretas de Madrid.

Como estamos tratando el tema de la Guerra de la Independencia, el Padre Amado estudia la invasión napoleónica de España y sobre esta época convulsa de la historia deEspaña, que él vivió en primera persona cuenta que: “el día que se dijo que la Francia venía a arrebatarnos nuestro culto, nuestro Rey y nues- tra libertad. Un punto bastó paraponer a toda la nación en armas. Los obispos españoles con más comodidad hubieran estado en sus palacios, más atenciones

 

 

 

hubieran recibido de los franceses, si por ellos se hubieran declara… los curas si se hubieran hecho franceses habrían evitado mil vejaciones y no hubieran perdido lo quetenían: Obramos por deber, obramos por la religión”.

El filósofo y escritor francés de origen suizo Benjamín Constant escribió de esta revolución popular que: “Las demás naciones obran por cálculo, mientras que los españolesobran sólo por sentimientos”.Dios había concedido a Napo- león todos los reinos menos la España, porque esa- decía una popular décima- es de María Santísima”.

De tiempo de los Reyes Católicos- escribe Amado- que “los españoles de aquellos tiempos eran en su mayor parte buenos cristianos, sabían lo verdade- ramente útil,sabían practicar la justicia, obedecer en fidelidad, amar a sus consocios… había y habla de un Benito Arias Montano, de un Brocense, del Cardenal Cisneros, que creóla Universidad Complutense como manantial de luces y que alumbraba a la religión ya la fomentaba”.

Oct 012008
 

Domingo Quijada González.

1.  INTRODUCCIÓN

Cada vez que deseamos adentrarnos en la historia de Navalmoral para ana- lizar el conflicto en cuestión y épocas anteriores nos encontramos con la enorme dificultad que conllevael hecho de no hallar documentación escrita y objetiva relativa a esos años, puesto que casi la totalidad de la misma fue destruida por los invasores galos durante la Guerra deIndependencia: consta en el Archivo Municipalque “los papeles del Ayuntamiento fueron utilizados como cama para las caballerías por los franceses…”.

Sólo disponemos de los Libros de Sesiones municipales desde el 1-I-1806 (y muy incompletos, especialmente durante el conflicto bélico, ya que sólo se limitan a reflejaralgunos acuerdos que afectaban a la vida local en determina- dos aspectos), Libros de Cuentas Municipales, Archivo Parroquial de la iglesia de San Andrés (para analizar, sobretodo y al margen de los religiosos, los te- mas demográficos, aunque el de Difuntos presenta una destacada interrupción hasta diciembre de 1809, por fallecimiento del párroco), losLibros de Cuentas de la Campana de la Mata (que nos ayudan en asuntos económicos, así como en algunos aspectos administrativos o de gobierno local y de la zona) y diversos datos sueltos (comunicaciones, avisos, requerimientos y otros documentos), que hemos interrelacionado entre sí para obtener bastante información fidedigna.

Igualmente, hay una bibliografía –que luego reflejaremos al final, o en las notas a pie de página y aclaratorias– que analiza diversos aspectos de la con- tienda en la comarca.

Para fechas anteriores y comparativas contamos con trabajos tan socorridos como las Relaciones del cardenal Lorenzana (1782), el Interrogatorio de D.

 

Libro de Actas nº 1: 11-I-1806/28-12-1833

 

 

 

Tomás López (geógrafo de su Majestad, con datos tomados en 1776), el Censo de Floridablanca (don José Moñino Redondo, aquel buen ministro de Carlos III, de 1787) y eltan reseñado «Interrogatorio de la Real Audiencia de Ex- tremadura» (1791).

De los documentos o censos anteriores extraemos que, al comenzar el siglo XIX, Navalmoral ya era el pueblo más grande de la comarca (y uno de los ma- yores de laprovincia): con unos 600 vecinos y alrededor de 2.500 habitantes (en el citado Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura aparecen 591 y 2.430, respectivamente),dedicados en su mayor parte al sector agropecuario (en el citado censo constan 174 agricultores, 173 jornaleros y 80 ganaderos –lanar, caprino, cerda y vacuno, predominando elovino–; seguido de un artesanado casi rural: 80 industriales había en esa rama entonces).

Los agricultores se repartían (o les eran adjudicados) lotes de las tierras comunales de la Campana de la Mata (compuesta por Navalmoral, Millanes, Peraleda de laMata y Torviscoso, que administraban conjuntamente las si- guientes dehesas: el Ejido Grande, Cerrocincho y parte de El Berrocal; aunque eran los alcaldes de Navalmoral yPeraleda quienes se alternaban en esa mi- sión); de las tierras de propios municipales (Casasola, La Hilera, Dehesa del Matadero, Dehesón-Buenavista-Las Mojeas, EjidoChico, Ejido de la  Jara, Ejido Gallinero, El Fondón, La Chaparrera, Horco y El Turuñuelo); o de las que compartían Navalmoral y Millanes de la Mata, con una elevada superficiedebi- do al reparto de Baldíos del finales del siglo XVIII (Dehesa de Abajo, Dehesa de Arriba, Dehesa Nueva, Cancho Redondo, Casarejo, Ejido Nuevo, parte del Berrocal yRaygosillo). Que laboraban gratuitamente o abonando un pequeño canon, en base a unos cultivos cerealísticos y de leguminosas por pequeños agricultores, con la únicacondición de «desmonte», «suertes» o lotes de tierras de tierras comunales que se rotaban (para darles descanso), especialmente en el Ejido Nuevo y Raygosillo, y que repartía elGremio de Agricultores. Y aprove- chaban los pastos o las bellotas que el municipio o el Concejo de la Mata no arrendaba a los ganaderos forasteros trashumantes, tambiéncomunalmente, aportando un número escaso de cabezas de ganado por familia, que eran custo- diados por un pastor común contratado (sobre todo en El Berrocal y Dehesa de Arriba). La dehesa boyal –o Dehesa Nueva– se destinaba a las yuntas de labor (vacas y bueyes en su mayoría, de ahí su nombre), donde pastaban gratis en el sector que nocultivaban.

El aprovechamiento de las demás dehesas era diverso, destacando el arriendo o subasta de pastos, rastrojeras, labor, leña, montanera, corcha, carbón, etc., a vecinos dellugar o a forasteros, con lo que obtienen los Ayuntamientos y Concejo unos ingresos para atender el presupuesto y pagar los impuestos.

Se completaba el vecindario con otras profesiones, entre las que destacan tres eclesiásticos, un administrador de Correos y Postas, un administrador de la

 

 

 

Real Renta del Tabaco, un boticario, un cirujano, un médico, un escribano, un maestro de primeras letras, un sacristán, un maestro de albéitar (veterinario) y herrador, 70 viudas(con serios problemas para subsistir entonces), 18 tejedores, 10 carpinteros, 9 huérfanos (tema similar o pero que el de las viudas, depen- diendo de la existencia de familiarescomprometidos o no), 9 oficiales de alba- ñilería, 8 arrieros, 8 carreteros, 6 herreros, 4 sastres, 8 zapateros, un alcaide de la Real Cárcel, un cortador y un pregonero. El jornalasciende a cuatro reales; pero, en época de siega, se le añade comida y vino (unos nueve reales vellón).

A pesar de los numerosos impuestos (la Corona, ciudad de Plasencia, Igle- sia, del propio Concejo o Ayuntamientos, etc.), la nota destacable era la igual- dad generalizadaentre los vecinos, la ausencia de importantes «clases sociales» en nuestra localidad.

Demográficamente, el comportamiento de Navalmoral era similar al de un pueblo grande extremeño o castellano. Por ejemplo, en 1803se bautizaron en la localidad 98 niños;y, si tenemos en cuenta que la población rondaba los

3.000 habitantes, obtenemos una Tasa de Natalidad que se aproximaba al 33 por mil, que se ajustaba a lo usual de aquella época (oscilaba en torno al 35 por mil, generalmente).También conocemos el número de adultos fallecidos (en el Archivo Parroquial no consta el número de párvulos que morían en aquellas fechas), que ese año ascendió a la cifrade 32(en 1802 hubo 30 y en 1804 su- bió hasta 68, pues se presentaron epidemias, tan habituales entonces); como solían morir más niños que adultos, calculamos que elnúmero de defunciones totales giraría alrededor de 80, con lo que la Tasa de Mortalidad se aproxima- ría al 27 por mil (cifra que también podemos considerar adecuada a losparáme- tros de entonces. Y en el Libro de Matrimonios de la Parroquia de San Andrésfigura el número de bodas que se celebraron ese año 1803, que fue de 23.

Por cierto, en los años previos a la contienda ya se aprecia la llegada pro- gresiva de inmigrantes, dada su ubicación junto a la Cañada Real Carretera de Extremadura(que los Borbones habían mejorado), que se dedican básica- mente al sector artesanoindustrial. Como ya hemos expuesto en otros trabajos, muchos de ellos formarán parte delconjunto socioeconómicopolítico descollan- te de la localidad.

Por lo demás, el pueblo permanecía al margen de otros acontecimientos que afectaban a la vida comarcal: en 1802 muere Cayetana de Alba sin que tuviera

 

 

2  Archivo Parroquial de San Andrés. Libro de Bautismos nº 7 (1798-1808).

3  Archivo Parroquial de San Andrés. Libro de Defunciones nº 3 (1765-1808).

4  Archivo Parroquial de San Andrés. Libro de Matrimonios nº 2 (1771-1816).

 

 

 

hijos, por lo que todos sus bienes pasan a la Corona. Esa noticia llena de gozo a localidades cercanas bajo su jurisdicción, como Almaraz, Belvís y Las Casas, Valdehúncar yotros municipios del entorno, que declaran fiesta el 3 de agosto de ese año. Sin embargo, en 1806 hereda esas propiedades el Duque de Frías, que se convierte en el nuevo señorde gran parte de nuestra comarca.

Lo nacional: al empezar el XIX, bastante cerca del Arañuelo tiene lugar la Guerra de las Naranjas, que pudo afectarnos al ser éste el paso más adecuado entre Madrid yPortugal, a través del «camino real»; pero de cuyo hecho no tenemos constancia puntual (sólo suposiciones más o menos creíbles), al faltar la mencionada documentación.Además, en mayo de 1803 se inicia una nueva guerra anglo francesa, que terminará implicando a España y nos llevará al de- sastre de Trafalgar.

Pero, centrémonos en el tema en cuestión, y en los hechos más importantes.

 

 

2.  EL ANCESTRAL GOBIERNO MUNICIPAL

 

 

Respecto a la vida municipal morala, tanto a finales del XVIII (según los famosos «interrogatorios») como a principios del XIX (lo volvemos a ver en 1806 y siguientesaños, incluso en plena Guerra de Independencia), el absolu- tismo moderado de Carlos IV y Godoy permitía cierta liberalidad (ya que la decisión del alcalde saliente erafundamental…). Así, en el Libro de Actas co- rrespondiente a las Sesiones celebradas en 1806 leemos literalmente5:

«El alcalde y regidor, al finalizar cada año (normalmente, el 25 de diciem- bre), según costumbre inmemorial y con arreglo al real privilegio de villazgo, nombran a 12personas capaces e idóneas, con el título de electores, en los que concurren todas las cualidades necesarias para ejecutar la referida elección de oficios (alcalde ordinario y dela Hermandad, regidor, alguacil mayor, escribano etc.); quienes, el día 26 por la mañana, se juntan en el Ayuntamiento para aceptar y jurar sus cargos; y, una vez ejecutadolo anterior, van todos juntos a la iglesia parroquial de San Andrés donde, a las once de la mañana (después de Misa Mayor), se reúnen para realizar los citadosnombramientos de los cargos de justicia para el próximo año. Lo hacen del siguiente modo: cada uno de los doce vota a uno de ellos o a otro distinto, eligiendo así losmencionados cargos de acuerdo con los votos obtenidos. El día 31 del mencionado mes de diciembre, último del año, se congregan en el Ayuntamiento los elegidos y otros cargos municipales nombrados, donde aceptan los mismos y juran por Dios Nuestro Señor, haciendo la señal de la cruz, tomando así posesión«.

 

 

 

Libro de Actas nº 1: 11-I-1806/28-12-1833.

 

 

 

Ese era el sistema, y así lo exponemos textualmente. Según puede analizar- se, se le daba cierta responsabilidad al pueblo, pero delegada en el alcalde y regidor del añoanterior. Por eso no podemos considerarla “democrática”, aun- que esa decisión era “menos mala” que otras previas o posteriores basadas en los nombramientos directos acargo del rey o gobernador correspondiente.

En los años siguientes, debido a la Guerra de la Independencia (no nos lo dicen, pero es evidente), no hubo Sesiones ni hay información objetiva escrita que haga alusióna ese tema. Pero, el día de Navidad de 1811 (aún seguían aquí los franceses) encontramos que se reiteran los actos de elección y posesión como se hacía cinco años antes oen el siglo XVIII, tanto en el Ayuntamiento como en San Andrés (aunque en esta ocasión matizan que este proceso se hace de acuerdo con el Real Decreto de 1747). Es decir, quelos invasores no modifi- can el tradicional sistema de elecciones o nombramientos municipales.

 

 

De acuerdo con la documentación conservada, conocemos a los primeros alcaldes de Navalmoral del siglo XIX, elegidos mediante el proceso ya reseña- do. Algunosrepetirán más adelante, mientras que otros no volverán a ser elegi- dos:

 

 

– Luis González Marcos                                1- I-1804 — 31-12-18056

– Joaquín Nuevo                                            1- I-1806 — 31-12-1806

–  Eugenio Marcos                                          1- I-1807 — Se desconoce el cese.

–  Andrés Marcos Roda                                         Consta en octubre de 1807, y antes el anterior.

–  No hay datos de los años 1808, 1809 y 1810

– José Yuste                                                   1- I-1811 — 31-12-1811

 

 

Como es lógico, los vacíos existentes guardan relación con las fases béli- cas, dependiendo del control local por las Juntas o los franceses.

Sin embargo en 1812, 1813 y 1814 no se lleva a cabo ese curioso sistema electoral, ya que son elegidos por las Juntas (que controlan el país durante la citada Guerra), ointervienen los invasores galos (según las fases de la guerra).

Al finalizar el conflicto, y con el regreso de Fernando VII, se producen unas importantes modificaciones, según veremos más adelante.

 

 

 

 

 

Libros de Cuentas de la Campana de la Mata.

 

 

 

3.  ESTALLA LA GUERRA

 

 

Evidentemente, hubo unos preparativos previos emanados del comporta- miento de los galos, entrando en la península y ocupando las plazas principales con el pretexto deinvadir Portugal.

Así, el 17 de octubre de 1807 el Intendente General del Ejército y Provincia envía una circular desde Badajoz al alcalde de Navalmoral (Andrés Marcos Rodas) con elsiguiente texto:

 

 

“Como el corto vecindario de la villa de Almaraz no podrá por sí sólo hacer los suministros de bagajes, pan y cebada que exijan en su tránsito las tropasdestinadas a formar en esta Provincia un exercito de observación, pre- vengo a VS. dé las ordenes más terminantes a las Justicias de los Pueblos in- mediatos que auxiliena la de Almaraz con todas las provisiones necesarias de aquellas objetos, echando mano de cualesquiera fondo y por qué la Villa de Navalmoral también de ese Partido sehalla en igual caso dispongo a VS. por los mismos medios que se halle surtida de todo para que las tropas no encuen- tren el menor obstáculo en su marcha, pasando VS. sifuese necesario a acti- var el suministro personalmente, pues de cualquier faltan harán de ser respon- sables sin excusas los que debiendo precaverla y removerla en tiempono lo hubieren así verificado. Encargo a VS. Repetidamente el cumplimiento de lo referido y de quedar en ejecutarlo me dará VS. aviso”7.

 

 

También se reciben diversos oficios desde Badajoz para que se proporcio- nen alimentos y todo lo imprescindible a las tropas españolas que pasan o se reúnen enNavalmoral8:

 

 

–   Regimiento de Suizos de Redin, el de Dragones de la Reina y el de Vo- luntarios de España, a los que deben dar pan, cebollas y alojamiento (17-X- 1807).

–   Tres escuadrones del Regimiento de Dragones de Pavía, que vienen para esta plaza (23-XII-1807).

–  Resto del Regimiento de Dragones de la Reina, que han de transitar por el Arañuelo hasta acantonarse en Garrovillas (29-XII-1807).

 

 

 

7  Archivo Municipal de Navalmoral, Libro de Cuentas: 1804-1837

8  López Moreno, Eulogio: “El paso de los franceses por el Campo Arañuelo”. II Coloquios Históri- co-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, Navalmoral, 1996.

 

 

 

Tras los condicionantes y agravios precedentes, y una vez que se produce el levantamiento de los madrileños el 2 de Mayo de 1808, se suceden los conflic- tos bélicos ennuestras comarcas con sus lógicas repercusiones.

Aún no habían llegado aquí los franceses pero, el 2 de julio de 1808, el ge- neral español don Antonio Arce establece el Cuartel General del Ejército de Extremadura enNavalmoral9Instalan un hospital en esta Villa y hay que dotar- les de todo lo necesario (con los gastos lógicos) Inician el reclutamiento de soldados (formando el Regimientode Infantería Voluntarios de Plasencia, divi- dido en dos batallones de 5 compañías cada uno, con 1.100 miembros en total) y comienzan las labores de espera y vigilancia.

Fue una situación transitoria pues, en diciembre de ese año 1808 (día 11), los galos llegan desde Madrid y toman Talavera de la Reina, dominando en pocos días toda lamargen derecha del Tajo, incluyendo el Arañuelo (se apode- ran de Navalmoral el día 14). De este modo, se suceden los enfrentamientos entre los generales españoles Galluzo yCuesta contra los franceses Ney, Víctor, Soult y otros, por dominar la carretera y el Puente de Almaraz (o de Albalat, sobre el Tajo), que durarán 5 años.

El 28 de enero de 1809 los españoles se apoderan del mencionado puente, que es volado por el general Cuesta para evitar que pueda ser utilizado por los franceses. Y, enjulio, tiene lugar la batalla de Talavera, en la que Cuesta y el inglés Wellesley vencen a los galos.

Que vuelven a la carga y, a partir de agosto de ese año, las tropas de Soult y Víctor entran por el puerto de Béjar y conquistan la zona definitivamente: el 4 de agosto llega el21º Regimiento (del Alto Loira) a Navalmoral (procedente de Plasencia, Salamanca, Valladolid, etc.), desde donde se dirige al Puente del Arzobispo (a donde llega el 5); pero nopuede avanzar al otro lado del Tajo, por lo que se repliega a Oropesa (donde tienen el Cuartel General, en el castillo- palacio de los Álvarez de Toledo), a la vez que vuelve atomar Peraleda de la Mata y Navalmoral (a últimos de septiembre), marchando después hacia Madrid (quedando guarniciones). En ese verano de 1809 los galos asesinan a dosperso- nas en Navalmoral.

Pero, como decíamos, su objetivo principal era el río Tajo y Puerto de Mi- ravete. Por lo que, para proteger el vado y puente de barcas de Albalat (ya que el puente del sigloXVI fue destruido, como vimos), los galos edifican dos fuer- tes (que también utilizaron los españoles del general Cuesta): Fort Ragusa (en la orilla derecha del Tajo, frente aAlbalat) y Fort Napoleón (en la margen iz- quierda, entre el puente de Almaraz y las ruinas de Albalat), ambos ruinosos hoy. También construyeron otros dos en el puerto deMiravete (en la base del

 

9  Gómez Villafranca, Román. “Extremadura en la Guerra de Independencia” (Badajoz, 1908).

 

 

 

antiguo castillo árabe): Fort Colbert Fort Senarmont, que hoy ya han desapa- recido también10.

A partir de entonces, los españoles del Campo Arañuelo tendrán que recu- rrir a la Guerrilla, que hostigará a los invasores por medio de varias partidas en esta zona11: Garridode Acosta, Bonifacio Herrera, Antonio Temprano, Atilano Cerezo, Agustín Daroca, Gregorio Eugenio Morales, Joseph Sevillano, Francis- co López, Gregorio Gómez, FelipeZarzuelo, Lozano la Barra y Cuesta (que originó una gran derrota a los franceses junto al puente del río Gualija, en Pera- leda de San Román, el 30 de enero de 1811).

Como es sabido, el 19-III-1812 se aprueba la Constitución de Cádiz La Pepa«), de la que no hay constancia en Navalmoral dadas las circunstancias de invasión en queestábamos inmersos. Sólo hemos hallado una nota impresa que hace alusión a dicho proceso político y democrático, así como una observación en el Libro de Sesiones delAyuntamiento, ya que las Actas a partir de esa fecha llevan la inscripción de «Ayuntamiento Constitucional«…

Es evidente que habría ciertas manifestaciones populares o personales. Pero es lo que tenemos. Los alcaldes en esta fase fueron los siguientes:

 

 

 

–  Pedro de Alcántara Serrano                         1- I-1812 — 31-12-1812 (no tenemos

más datos de él).

–  Francisco Lozano González                        1- I-1813 — 31-12-1813 12

– Joaquín Nuevo                                            1- I-1814 — 14- 9-1814 13

 

 

 

 

 

 

 

 

10  González Cordero A.: Castros, Castillos, Torres, Fuertes y Puentes en la línea del Tajo. II Históri- co-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, Navalmoral, 1996.

11  López Moreno, Eulogio: “El paso de los franceses por el Campo Arañuelo”. II Coloquios Históri- co-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, Navalmoral, 1996.

12  Aunque ya habían ocupado cargos importantes antes de la guerra, a partir de ahora será cuando los hermanos Lozano González acaparan el poder económico y político de la localidad: Francisco LozanoGonzález, escribano del municipio a partir de 1806 y alcalde en 1813 y 1820; José Lozano

González, alcalde en 1815; y Félix, secretario del Ayuntamiento muchos años (1820-1829), alcalde en 1822 y escribano a partir de 1830. Familia de abogados, notarios, secretarios de Ayuntamiento y políticos. Aún eran liberales, pero más adelante se integran en el absolutismo de Fernando VII.

13  Tras el regreso de Fernando VII (marzo de 1814), el Manifiesto de los Persas Real Decreto del 4-V-1814 (golpe de estado real contra el régimen liberal), en Navalmoral hay cambios: el 14- 9- 1814,el alcalde Joaquín Nuevo es cesado, y nombran en su lugar a Andrés Marcos Roda (abogado

y absolutista).

 

 

 

Sin embargo, el 25 de julio de 1813, «por orden del rey»14, tachan en el Li- bro de Actas y Sesión correspondiente el acuerdo de nombrar secretario, cosa que antes realizaban los doce elegidos o “capitulares”.

Después se suceden los intentos anglo españoles por recuperar la zona15: como la incursión efectuada por el inglés Wellington, que fue perseguido por los franceses deMorlier.

Una nueva victoria, aunque esta vez a cargo del ejército aliado anglo portu- gués, dirigido por Hill, tuvo lugar en 1812; mientras el general francés Marmont estaba instalado enCasatejada, con la misión de proteger esta ruta y el paso por los ríos Tajo y Tiétar.

El conflicto llega a su fin: el 13 de enero de 1813, el coronel francés del Regimiento de Infantería Ligera nº 27, residente en Calera (Toledo), solicita16 la cuota que lecorrespondía al municipio de Navalmoral como contribución anual de guerra, y que consistía en 486 fanegas de trigo, 193 de cebada, 92 reales, 2 mulas de tiro y otras dos decarga. La Corporación se dirige al general de zona, residente en Talavera de la Reina, alegando que no pueden aportar más, ya que tienen que suministrar raciones a la guarnicióninstalada en Peraleda de la Mata (como leemos en el Libro de Sesiones de 1813). Entonces tiene lugar la incur- sión definitiva de Hill sobre los fuertes y barcas de Miravete yAlbalat, que destruyen, tras una inteligente acción por esa zona serrana17. Desde hace unos años se recuerda esa valerosa acción de los ingleses, cruzando la sierra de Mira-vete por un paso situado junto a los actuales túneles de la Autovía y que les fue mostrado por un pastor, mediante la realización de una marcha con trajes de época denominada“Ruta de los Ingleses”. Así finaliza la presencia francesa en Navalmoral y comarca.

 

 

 

4.  REPERCUSIONES DE LA GUERRA

 

 

Al final del conflicto, y resumiendo al máximo, las consecuencias de la Guerra de la Independencia en nuestra localidad se pueden resumir en pocas líneas  (aunque lógicamente  se  necesitarían  muchas  páginas  si  quisiéramos

 

 

 

 

 

14 Archivo Municipal. Libro de Actas nº 1: 11-I-1806/28-12-1833.

15  Gómez Villafranca, Román. “Extremadura en la Guerra de Independencia” (Badajoz, 1908).

16  Archivo Municipal de Navalmoral. Libros de Sesiones municipales nº 1: 11-I-1806/28-12-1833.

17   Gómez Villafranca, Román. “Extremadura en la Guerra de Independencia” (Badajoz, 1908). Charles Oman: “A history of the Peninsular War (vol. V), adaptado por Leandro Garrido Álvarez.

 

 

 

entrar en detalles). Como vamos a ver, hubo unas repercusiones físicas o mate- riales18; pero también las hubo sociales, políticas y personales. Por eso, tendre- mos que hacer un adistinción:

 

 

–          Muertes por causa directa de guerra: pocas, pues sólo hemos conta- bilizado un número muy reducido, ocho en total, incluyendo al párroco de San Andrés19.

–          Muertes por causas indirectas, sobre todo debido a inanición o peste pues, según el Archivo Parroquia de Navalmoral20 la cifra fue muy numerosa en esos años: 437adultos fallecidos entre 1808 y 1813, lo que representa una me- dia de 87’4 anuales; cuando, según veíamos al principio, normalmente solía haber algo más de treinta; y si noscentramos en 1809, mueren 251 adultos en Navalmoral), por lo que han de habilitar nuevos cementerios, como el de las Angustias o el del Pozón (el 30 de noviembre de 1813deciden ampliar el Ce- menterio del Pozón, por lo que compran un terreno a los herederos de Miguel Rodríguez, junto al camino de Pozarancón), ya que han aumentado lasdefun- ciones por diversas causas relacionadas con la guerra. El problema de la peste se hace general en esos años, culminando en el año 1814 en la comarca: según el párrocode Valdehúncar, don Francisco Javier Merchán, «entre 1809 y 1814 hubo una terrible peste en el lugar, causando tal mortandad que, no habiendo sitio en el antiguo cementerio,se hizo otro nuevo e, incluso, hubo que enterrar- los también alrededor de la iglesia y en otros lugares vecinos como Millanes,

 

 

 

18  .- Bueno Rocha, José: “Navalmoral, 600 años de vida” (Excmo. Ayto. de Navalmoral, Navalmo- ral, 1985).

–  Gómez Villafranca, Román. “Extremadura en la Guerra de Independencia” (Badajoz, 1908).

–  Gutiérrez Salmador, Víctor: «Navalmoral de la Mata, guía oficial«, imprenta Ébora de Talavera de la Reina, 1945; y «Tierras Moralas, apuntes para su historia» (1947, Gráficas Voluntas de Madrid).

Hernández García, Vicente: “Almaraz… una villa con Historia” (Madrid, 1980).

–    López  Moreno,  Eulogio:  “El  paso  de  los  franceses  por  el  Campo  Arañuelo”.  II  Histórico- Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, Navalmoral, 1996)

–   Del Monte Sánchez-Rodilla, Mª del Carmen: consecuencias de la invasión francesa en la zona de Navalmoral de la Mata (ms. 1979)

–  Quijada González, Domingo: «Las repercusiones de los grandes hechos históricos nacionales en el

ámbito rural: el ejemplo de Navalmoral de la Mata en el siglo XIX«. X Coloquios Histórico- Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, 2004.

–  Quijada González, Domingo: Navalmoral de la Mata, «Pueblos en blanco y negro… del Arañuelo«,

División Editorial Publisher. Navalmoral, 1997.

–  Quijada González, Domingo: «Historia General del Campo Arañuelo”. Inédita.

19   D. Blas Ramón Santos fue párroco titular de San Andrés. Hasta que los soldados franceses le hirieron mortalmente junto al arroyo de la Parrilla el 14-XII-1808, el mismo día que entraron los

franceses, falleciendo a consecuencia de esas lesiones el 25-XI-1809. Archivo Parroquial, Libro nº 4 de Difuntos.

20  Archivo Parroquial. Libros de Difuntos nº 3 (1765-1898) y nº 4 (1809-1834).

 

 

 

arruinando el pueblo»21. Por cierto, esa epidemia daría lugar a la principal festi- vidad actual de esa localidad, “El Ángel de Valdehúncar”, basada en un supues- to milagroacaecido el 1 de marzo de 1814 cuando, ante la epidemia de peste reinante, sacan en procesión al Cristo del Perdón (patrón de la localidad); y, «cuando pasaban ante el pozode la Oliva, salió de una de las casas un enfermo envuelto en una sábana, que se postró ante la imagen y sanó; continuando el séquito por todo el pueblo y cesando la peste.Después, reunieron en la plaza los enseres de los muertos y los quemaron»: lo que se imita en la «Velá», como símbolo de purificación22.

–    Pérdidas económicas: casas destruidas en Navalmoral (192), ganados y yuntas de labor consumidas por los franceses (15.000), impuestos (156.577 reales) o requisas(25.000 fanegas de cereales), etc. Pues, además de servir a los ejércitos franceses y españoles, hubo que atender a los aliados (destacando los ingleses) y numerosos guerrillerosque merodeaban por la comarca (como los mencionados Agustín Daroca y Feliciano Cuesta)23.

Cuando acabó la guerra “la situación de la Villa era la de una población yerma, el vecindario ha abandonado sus hogares y los enemigos destruyeron gran parte delpueblo”… según en Concejo moralo, “después de haber arruina- do más de 160 casas, efectuaron saqueos, violaciones, destruyeron las mieses, ganados y cosechas de quedependía la subsistencia del vecindario…, además, impusieron y exigieron unas contribuciones exorbitantes”24.

 

 

5.  EL SEXENIO ABSOLUTISTA

 

 

Termina la guerra, pero hay novedades: en marzo de 1814 Fernando VII regresa a España e inicia un reinado en el que la represión política, los pronun- ciamientos militaresy la crisis económica fueron una constante. Cuando el monarca llega a España, diputados conservadores le presentan un manifiesto – denominado Manifiesto de los Persas,por una alusión referente a aquel imperio en épocas pretéritas–, en el que exponen sus deseos de que el rey restaure cuan- to antes el orden que existía antes de la Guerra de laIndependencia: es decir, el Absolutismo, frente al Liberalismo emanado de las Cortes de Cádiz.

El Rey, con el apoyo de éstos y de los sectores conservadores de la Iglesia y del Ejército, firma el Real Decreto del 4-V-1814, que fue un golpe de estado

 

 

21  Archivo Parroquial de Valdehúncar. Libro de Difuntos.

22   Quijada González, Domingo: «Historia de Valdehúncar«. Pueblos en blanco y negro… del Ara- ñuelo, nº 6. División Editorial Publisher. Navalmoral, 1997

23  Datos extraídos del Archivo Municipal y de la bibliografía señalada en el pie de página nº 17.

24  Del Monte Sánchez Rodilla, Mª del Carmen: consecuencias de la invasión francesa en la zona de Navalmoral de la Mata (ms. 1979).

 

 

 

contra el régimen liberal emanado de las Cortes de Cádiz: anula la Constitución de 1812, disuelve las Cortes y detiene a las personalidades liberales más rele- vantes. Másadelante suprimen los decretos obtenidos de esas Cortes: restaura los señoríos, anula las contribuciones directas, devuelve a la Iglesia sus propie- dades y se rodea en elgobierno de una camarilla de ministros débiles. Comien- za así el Sexenio Absolutista (1814-1820).

Basado en lo anterior, en Navalmoral hay cambios ese año: el 14-IX-1814, el alcalde (Joaquín Nuevo) es cesado, y nombran en su lugar a Andrés Marcos Ro- da, emparentadocon la familia más pudiente e influyente de Navalmoral, la “saga de los Lozanos” (era cuñado de José Lozano González quien, al año siguiente, le sustituirá en la alcaldía: José erahermano del secretario, Félix Lozano).

Como es lógico, desde ese año cesa la mencionada inscripción en los Li- bros de Actas de «Ayuntamiento Constitucional«; e, incluso, «por orden del Rey» tachan enese Libro el acuerdo tradicional de nombrar secretario. En los años siguientes, se suceden los nombramientos anuales de alcaldes conservado- res, y fieles al absolutismo:

 

– Juan Nuevo Serrano 1- 1-1816 — 31-12-1816
– Esteban García Roda 1- 1-1817 — 31-12-1817 25
– Manuel Encabo 1- 1-1818 — 31-12-1818
– Ramón Ruiz 1- 1-1819 — 31-12-1819
– Andrés Marcos Moreno 1- 1-1820 — 14- 6-1820 26

 

Los cargo principales ya reseñados son nombrados por decisión real (esta- mos en pleno absolutismo), así como los doce personajes que colaboraban con los precedentesen el gobierno del municipio (y que constan, como en el siglo XVIII, con el nombre de «capitulares jurados»), los anteriores nombran a los cargos «menores» y otrosempleados del Ayuntamiento, y ya no realiza las elec- ciones en San Andrés, sino en la Casa Consistorial únicamente.

Finaliza así, pues, el uso de San Andrés como «mesa» o local electoral. Desde entonces, esto último se llevará a cabo en otros lugares (cuando el siste- ma democrático lopermitía), mientras que el templo quedará únicamente para los asuntos religiosos (aunque en los últimos años también se ha destinado a otros usos, como acoger a conciertosde música o similares).

Además, a partir de entonces se incorporan o refuerzan su presencia políti- ca, económica y social ciertas familias o estamentos que determinarán directa o indirectamente elfuturo de Navalmoral. Casi siempre basado en su adhesión al

 

25   Esteban García Roda era licenciado, abogado de los Reales Consejos.

26   Fue cesado al proclamarse el Trienio Liberal.

 

 

 

régimen absolutista de Fernando VII. Como ejemplo, exponemos una breve reseña de una de las familias que más influyeron y se vieron favorecidas por el nuevo sistemapolítico, la de los Lozanos27. Los antecedentes más destacados se remontan a principios del siglo XIX, cuando encontramos a tres hermanos ejer- ciendo en Navalmoral: FranciscoLozano González, escribano del municipio a partir de 1806 y alcalde en 1813 y 1820; José Lozano González, alcalde en 1815; y Félix, secretario del Ayuntamiento muchosaños (1820-1829), alcalde en 1822 y escribano a partir de 1830. Familia de abogados, notarios, secretarios de Ayuntamiento y políticos.

También tenemos noticias de otro miembro de esta familia, secretario y no- tario, hijo de José Lozano: Marcos Lozano Moreno, abogado y notario, secreta- rio delAyuntamiento desde 1829 hasta 1856 (al menos), monárquico liberal que dimitió en 1837 para «perseguir a los facciosos (carlistas) y defender a la Reina (Isabel)”, pero que másadelante evoluciona hacia el moderantismo. Marcos será cesado en 1853 y sustituido por su primo Felipe Lozano Moreno, abogado de los tribunales y vecino de esta villa (hijode Félix Lozano y Ana Moreno). Felipe también fue cesado en 1854, al proclamarse el Bienio Progresista. Y Marcos será repuesto en 1856, tras finalizar el Bienio (en 1854ejercía como Depositario de Fondos de la Junta de Fomento o de Baldíos, cargo que tendrá que abandonar por sus ideas políticas).

Felipe contrae matrimonio con Tadea García-Vaquero Hervías (también consta como García-Baquero), madrileña, dando origen a la posterior «saga de los Lozano», quetendrían gran protagonismo posterior y aún continúa). Felipe Lozano será elegido diputado a Cortes por el distrito de Navalmoral en la Legis- latura nº 22 (elección del 31-10-1858), tomando posesión el 06-12-1858 y cau- sando baja el 12-08-1863. Y adquiere propiedades importantes (1.336 hectáreas, aunque fuera del término de Navalmoral) a mediadosdel siglo pasado, cuando el proceso de las Desamortizaciones (de D. Pascual Madoz).

El 5 de enero de 1816, siendo alcalde Juan Nuevo Serrano, publican por vez primera el «Auto de Buen Gobierno», donde se reflejan las normas de obli- gado cumplimiento enla localidad (entre otros, se prohíben los disfraces, estar en la calle por las noches, permanecer ociosos, etc.). Normas muy aceptables en aquella época.

A partir de entonces, todo dependerá de la situación y el momento político del momento, según hemos publicado en otras ocasiones28. Habrá unos años de fuerte pugnaentre liberales y absolutistas a nivel local –como en el resto del

 

27     Quijada  González,  Domingo:  «Vida  y  Muerte  de  Casto  Lozano”.  V  Coloquios  Histórico- Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, 1999.

28    Quijada González, Domingo: «Las repercusiones de los grandes hechos históricos nacionales en el ámbito rural: el ejemplo de Navalmoral de la Mata en el siglo XIX«. X Coloquios Histórico-

Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, 2004.

 

 

 

país, con depuraciones, pronunciamientos, guerras carlistas y otros conflictos basados en esa problemática–. Después serán los liberales más conservadores o moderados losque rivalicen con los progresistas o demócratas. Incluso se llega- rá a los intentos revolucionarios, republicanos, inclinaciones federalistas o can- tonalistas, etc. Temas quetienen su raíz más profunda en el asunto que hemos tratado hoy, aunque evolucionen de acuerdo con la interrelación de diversos parámetros.

Por eso nos ha parecido conveniente tratar hoy este tema, en el que hemos procurado dejar en un segundo plano el tema bélico –sin eludirlo, como es lógico, ya que esinevitable–, para centrarnos en lo que señalábamos en el encabezamien- to: Las repercusiones de la Guerra de la Independencia en Navalmoral.

 

 

6.  BIBLIOGRAFÍA:

 

 

–    BUENO ROCHA, José: “Navalmoral, 600 años de vida” (Excmo. Ayto. de Navalmoral, Navalmoral, 1985).

–    GARRIDO ÁLVAREZ, Leandro: “La toma del puente de Almaraz por el ejército inglés (1812)”. Revista del Carnaval de 1997. Traduce y adapta la obra de Charles Oman: “Ahistory of the Peninsular War” (vol. V).

–    GÓMEZ VILLAFRANCA, Román. “Extremadura en la Guerra de Indepen- dencia” (Badajoz, 1908).

–   GONZÁLEZ CORDERo, A.: Castros, Castillos, Torres, Fuertes y Puentes en la línea del Tajo. II Histórico-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral,Navalmoral, 1996.

–    GUTIÉRREZ SALMADOR, Víctor: «Navalmoral de la Mata, guía oficial«, imprenta Ébora de Talavera de la Reina, 1945; y «Tierras Moralas, apuntes para su historia«(1947, Gráficas Voluntas de Madrid).

–    HERNÁNDEZ GARCÍA, Vicente: “Almaraz… una villa con Historia” (Ma- drid, 1980).

–    LÓPEZ MORENO, Eulogio: “El paso de los franceses por el Campo Arañue- lo”. II Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral,Navalmoral, 1996)

–    DEL MONTE SÁNCHEZ RODILLA, Mª del Carmen: “Consecuencias de la invasión francesa en la zona de Navalmoral de la Mata” (ms. 1979)

–    QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo: Navalmoral de la Mata, «Pueblos en blanco y negro… del Arañuelo«, nº 5. División Editorial Publisher. Navalmoral, 1997.

 

 

 

–    QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo: «Las repercusiones de los grandes hechos históricos nacionales en el ámbito rural: el ejemplo de Navalmoral de la Mata en el siglo XIX«.X Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Navalmoral, 2004.

–    QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo: «Historia de Valdehúncar«. Pueblos en blanco y negro… del Arañuelo”, nº 6División Editorial Publisher. Navalmoral, 1997

–    QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo: «Historia General del Campo Arañuelo”. Inédita.

–    QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo: «Vida y Muerte de Casto Lozano”. V Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo, Excmo. Ayto. de Naval- moral, 1999.

–    Archivos Municipales y Parroquiales ya reseñados.

–    Relaciones del cardenal Lorenzana (1782).

–    Interrogatorio de D. Tomás López (geógrafo de su Majestad, con datos toma- dos en 1776).

–    Censo de Floridablanca (don José Moñino Redondo, aquel buen ministro de Carlos III, de 1787).

–    Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (1791).

Oct 012008
 

Ángel Paule Rubio.

A España le tocó vivir los agitados sucesos políticos y las consecuencias que para la Monarquía española tuvo la Revolución Francesa por las aspiracio- nes de Napoleón por eldominio universal, inspirado en la personalidad políti- ca de Carlomagno. Napoleón es nombrado Emperador y Rey de Italia de manos del Pontífice Pío VII.

Personalidad política, pero funesta para España, que sufrió no sólo la inva- sión de sus tropas, sino la agresión a su identidad imponiendo como Rey de España a su hermanoJosé. Todo posible por la colaboración de los Monarcas Carlos IV y Fernando VII y la política de pastos que Manuel Godoy sometió a nuestra nación.

Pactos que España, inicia unas veces a favor de Francia y otras veces a fa- vor de Inglaterra. Todo iba minando la estabilidad de España con sucesos diri- gidos contra España ysus monarcas, que culmina en el Motín de Aranjuez, 1808,  por el que es obligado a abdicar Carlos IV a favor de su hijo Fernando

VII.    En Bayona, Napoleón consigue que devuelva la corona a su padre, que a su vez abdica sus derechos como Rey de España e Indias en Napoleón, que finalmente nombra Reyde España a su hermano José I.  Jura ante las Cortes

estamentales de Bayona el 7 de Junio y el 20 de Junio de 1808, ya es reconoci-

do como Rey de España por el Consejo de Castilla.

Todo el proceso fue muy deprisa. El 18 de Junio de 1808 un decreto pu- blicado en la Gaceta de Madrid por el general Murat, duque de Berg, ordenando que en España circulaselegalmente la moneda francesa. José I dio un decreto en Miranda de Ebro para fijar el valor del Franco  en 3 reales y 12 ochavos. Emi-

 

 

 

siones monetarias con la leyenda: JOSEPH.NAP.DEI GRATIA”,fecha y título HISPANIARUM ET IND.REX”

Don Manuel Godoy, arrogante, ungido de Don Carlos, Guardia de Corps, manejó los asuntos de Estado con real impunidad, tantos años que , paso a paso ibanconduciendo hacia las manos de Napoleón a nuestra Nación. Cuando la invasión francesa era ya en toda regla, aconsejó al monarca marchase a Sevilla para embarcarse a laAméricas, como antes hizo el Rey de Portugal. Don Ma- nuel con el hipotético reparto de Portugal, se sentía Rey, pero su avaricia no llegó a adivinar las intenciones deNapoleón, claras para todos los españoles, de  terminar para siempre con la monarquía española. Dejemos a D. Manuel.

España es una nación con muchos siglos de Historia. Queramos a no. He recorrido el camino que va desde la Prehistoria a la Historia, desde épocas pretéritas a losmomentos actuales. Ni atisbo de que existieran en nuestro territorio nada que divida, nada que separe, nada que no lleve la identidad de España y  el DNI de sus habitantesque no sea el español.

Nos lo dice la Historia. Nos lo dice los momentos difíciles, nos lo dice nuestro 2 de Mayo de 1808.

España como nación ya existía antes de la Guerra de la Independencia. La nación española se fue constituyendo de manera evolutiva desde el siglo VI, cuando el reyvisigodo Recaredo se convirtió a la religión católica en el IV Concilio de Toledo. Aquí se echaron los cimientos de la Nación Española y desde aquí y sobre aquí, masa ,ladrillos cemento, sudor, sangre, alegrías y tristeza fueron paso a paso sedimentando, creando solera, lo que hoy es La Nación Española.

La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz de 1812 hizo po- sible una nueva forma de convivencia que hacía que todos los españoles fué- ramos iguales antela ley en derechos y deberes.

Hoy, la desinformación, ha intentado que la Guerra de la Independencia es un sólo acontecimiento de alguna parte de España. Cojamos cualquier manual de Historia,bebamos las fuentes de los archivos, leamos la Literatura de la época, las representaciones teatrales, los monumentos alzados recordando esta guerra en todas las partes deEspaña, desde Cádiz a Vitoria; desde Cataluña hasta Extremadura. Todos nos hablan de un mismo espíritu, de una misma empresa, de un mismo sentir. Hasta el mismoNapoleón dijo: “El pueblo espa- ñol en masa se comportó como un hombre de honor”

 

 

“España está en Peligro, españoles, acudid a salvarla”

 

 

 

Este bando del alcalde de Móstoles echó raíces en todas la regiones de Es- paña. Cataluña con el episodio del tambor del Bruch, del sitio de Gerona, por citar algunos. Laimportante acción de los guerrilleros vascos y navarros; la batalla de Vitoria, que se conmemoró con un gran monumento a la indepen- dencia de los españoles; el monumentoen Arapiles en Salamanca; el monumen- to a las Cortes de Cádiz en Cádiz, todos nos hablan de la unidad de España.

La gran conquista de la Guerra de la Independencia es la igualdad de todos los españoles.

Todas las diferencias lingüísticas, folklóricas, costumbres, no es nada más que un hermoso adorno que embellece la idiosincrasia de todos los españoles, de lo que estamosorgullosos.

La Iglesia ejerció un poder activo y fundamental en la invasión francesa. El pueblo católico ayudó con dinero, movilizó a los fieles, que eran todos; los conventos seconvirtieron como escondite o depósitos de armas; curas y reli- giosos participaron en las guerrillas. Desde los púlpitos se animaba a participar en la contienda. Las madresconfortadas con la palabra de los sacerdotes anima- ban a sus maridos e hijos a participar en la contienda. El papel de la Iglesia fue fundamental.

Hace bastante tiempo, cuando en uno de mis cursos de Licenciatura, tocá- bamos la historia de las Constituciones, sentí especial interés por la Constitu- ción del 1812. Tanasí fue, que una de mis vacaciones las dirigí hacia Cádiz, donde pude leer y relajarme ante la belleza de los discursos de los señores diputados. Sus 7000 páginas pasaron por miretina, sin el menor cansancio, ni agotamiento. Es más, salía de la sala de investigadores lleno de admiración hacia aquellos hombres virtuosos, sabios, atrevidos y valientes.

Fueron unos días agradables, y más agradable, aún, por el trato tan espe- cial, por parte de la bibliotecaria que me dispensó toda clase de servicios. Para ella mi afecto.

Don Diego Muñoz Torrero: Primer Diputado que inicia los discursos par- lamentarios en la Historia de España.

Comienzan las Cortes de Isla con la ceremonia previa del juramento el día 24 de Septiembre de 1810. Leemos: “densa multitud va por el camino de Cádiz a la Isla”

Una Comisión formada por cinco Diputados, reconocidos sus poderes por el Consejo de Regencia, van a reconocer como legítimos representantes de la Nación Española yprovincias de Ultramar, a los 102 Diputados electos; 74 de la Península y 28 de ultramar. De ellos 10 son diputados extremeños.

 

 

 

Las provincia de Ultramar representadas son : Santa Fe, Santiago de Cuba, Perú, Chile, Argentina, Guatemala, Santo Domingo y Venezuela.

En la plaza de San Juan de Dios, los caleseros gritan, llamando a la gente

¡A las Cortes!, ¡A las Cortes!… Las calesas parten al instante. Calles intransita- bles  mujeres ataviadas con mantilla, jubón y basquiña, escudriñan al cortejo.

Un centenar de elegidos por “voluntad nacional” marchan contentos hacia la Isla. Los futuros parlamentarios, son todavía desconocidos. Entre ellos va nuestro MuñozTorrero, que por entonces tenia 50 años.

Se eligieron un Presidente, un Vicepresidente y dos Secretarios.

Ciento dos diputados de todas las provincias de España y de las colonias americanas, a las nueve de la mañana se congregaron el el Real Palacio de la Regencia, con latropa de la Casa Real y del ejército acantonado en la Isla, pasaron a la Iglesia para implorar la asistencia divina por medio de la misa del Espíritu Santo, que celebró de pontificalel Cardenal Escala, Arzobispo de To- ledo.

Después del Evangelio, el Sr. Presidente del Supremo Consejo de Regen- cia, Obispo de Orense, D. Pedro Quevedo, hizo una oración exhortatoria, con- cluida, el secretariode Estado y del Despacho de Gracia y de Justicia pronunció la fórmula del siguiente juramento:

“¿Juráis la santa religión católica, apostólica ,romana, sin admitir otra alguna en estos Reinos? ¿Juráis conservar en su integridad la Nación Espa- ñola, y noomitir   medio alguno para   libertarla de sus injustos opresores?,

¿Juráis conservar a nuestro amado Soberano el Sr. D. Fernando VII todos sus dominios, y en su defecto a sus legítimos sucesores, y hacer cuantos esfuerzos sean posiblespara sacarlo del cautiverio y colocarlo en el Trono?, ¿Juráis desempeñar fiel y legalmente el encargo que la Nación ha puesto a vuestro cuidado, guardando las leyes deEspaña, sin perjuicio de alterar, moderar y variar aquellas que exigiese el bien de la Nación?”. Y habiendo respondido todos los Srs. Diputados:”Sí juramos”, pasaron dedos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios ;y dicho Sr. Presidente, concluido este acto dijo : “Sí así lo hiciereis, Dios os lo premie; y si no, os lo demande.” A lo cualsiguió el himno Veni Sancti Spiritus y el Te Deum, que se entonó con toda solemnidad.

Seguidamente tomó la palabra el Diputado D. Diego Muñoz Torrero y ex- puso: que en ellas reside la soberanía, que convenía dividir los tres poderes, legislativo, ejecutivoy judicial, declarando nulas las renuncias hechas en Ba- yona, no sólo por la falta de libertad, sino muy principalmente por la del con- sentimiento de la Nación. Concluyódefendiendo estos principios con una bri- llantez sin límites, fundados estos principios en el derecho público y de la situación de la Monarquía. Concluyó manifestando quehabía un trabajo muy importante sobre este asunto, como una minuta del decreto y pidió a las  Cortes

 

 

 

convinieron su lectura y el Sr. Luján, su autor, extremeño, leyó el papel. Se discutió prolijamente cada uno de los once puntos.

Primero: En las Cortes Generales reside la soberanía nacional. Segundo: Declarar nula la cesión de la Corona.

Tercero: Separación de los tres poderes.

Cuarto: Los que ejerciesen el Poder ejecutivo en ausencia del Rey Fernan- do VII serían responsables a la Nación.

Quinto: Habilitar al Consejo de Regencia para que interinamente ejerciese el poder ejecutivo.

Sexto: El Consejo de Regencia vendría a la sala de sesiones a reconocer la Soberanía Nacional de las Cortes.

Séptimo: Se fijaron los términos de reconocimiento y juramento que la re- gencia debe hacer a las Cortes.

Octavo: Confirmar los tribunales y justicias establecidos.

Noveno: Confirmar por ahora todas las autoridades civiles, militares y eclesiásticas.

Décimo: Las personas de los diputados son inviolables.

Undécimo y último: Se encargaba al Consejo de Regencia que viniese acto seguido a la sala de sesiones a prestar el reconocimiento y juramento prescrito, y que se reservaseel publicar y circular este decreto hasta que las Cortes mani- festasen como convendría hacerlo.

Los once puntos llevados y leídos por el Sr. Lujan, fueron discutidos y aprobados. Un extremeño más.

El extremeño D. Manuel Luján, secretario de las Cortes, propuso la fórmula que creía que debería publicarse por el Poder ejecutivo los decretos y las leyes que emanasen de lasCortes, la cual dice así:

“Don Fernando VII por la gracia de Dios, Rey de España y de las Indias, y en su ausencia y cautividad el Consejo de Regencia, autorizado interinamen- te, a todos loscimientos al edificio de la libertad. En todo Cádiz y luego en toda España se comentaba: ¿Quién echará los primeros cimentos?.

Fue precisamente nuestro Muñoz Torrero, quien echó los cimientos al edi- ficio de la libertad. En todo Cádiz y luego en España se comentaría: ¿Quién es ese diputado, que haroto la primera lanza oratoria parlamentaria?

Nació el 21 de Enero de 1761, en Cabeza del Buey.Hijo del farmacéutico y preceptor de Latín Diego Muñoz Torrero y de Maria Francisca Ramírez Moya- no. Estudió lasprimeras letras con su padre y a los once años fue enviado a la Universidad de Salamanca, a donde solían ir a estudiar los hijos de esta Villa.

 

 

 

A los 23 años fue catedrático de la Universidad de Salamanca. Seis años más tarde es nombrado por unanimidad del Claustro, Rector de la Universidad.. Nunca había sidorector de Salamanca una persona tan joven como Muñoz Torrero.

En 1787 fue encargado por el Gobierno de la redacción de un nuevo plan de estudios y que el mismo Jovellanos en su “Ley agraria” aplaude. Da entrada, con la oposición eclesiástica, a las ciencias físicas, exactas y naturales.

Intachable, amante de la justicia, inaccesible a la adulación. Sus relaciones con Godoy fueron muy tirantes, tanto que se negó una canonjía en San Isidro de Madrid, a pesarde los brillantes ejercicios que realizó.

Surge la idea de convocar Cortes. La Junta Central reunida en Sevilla da una Real Orden para que éstas inicien sus debates el día primero de Marzo de 1810 en la Real Isla deLeón. Pero hasta seis meses después no pueden iniciar- se. Aquí, en esta Cortes, es donde Muñoz Torrero pasará a la Historia, como diputado de Extremadura.

Ha sido Rector de Salamanca, sacerdote y erudito conocedor de las leyes españolas y extranjeras. y viene representando a Extremadura. Sentó las bases de la soberanía delpueblo, luchó por la justicia y por la libertad.

El 27 de Septiembre de 1810 se inicia en la tribuna de las arengas el debate sobre la libertad de imprenta. Ineludible en unas Cortes cuyo rasgo más desta- cable es suliberalismo. En la Comisión encargada de elaborar el proyecto de ley tomaron parte activa  los diputados Muñoz Torrero y Oliveros.

Sr. Muñoz Torrero:

“La materia que tratamos tiene dos partes: la una de justicia, la otra de necesidad. La justicia es el principio vital de la sociedad civil, e hija de la justicia es lalibertad de imprenta… El derecho de traer a examen los actos del gobierno, es un derecho imprescindible, que ninguna nación debe ceder sin dejar de ser nación…

…Los hombres abusan fácilmente del poder si no tienen freno alguno que los contenga y no había para la potestad ejecutiva freno más inmediato que el de las Cortes…Y ¿no tiene el pueblo respecto de nosotros el mismo derecho que nosotros respecto de la potestad ejecutiva en cuanto a inspeccionar nuestro modo de pensar y censurarle?¿Y el pueblo qué medio tiene para esto?. No tiene otro, sino el de la imprenta; pues supongo, que los contrarios a mi opi- nión no le darán la facultad deinsurreccionarse, derecho el más terrible y peligroso que puede ejercer una nación. Y si no se concede al pueblo un medio legal y oportuno para reclamar contra nosotros,¿qué le importa que le tiranice uno, cinco, veinte o ciento?

La libertad sin la imprenta libre, aunque sea el sueño del hombre honrado, siempre será un sueño.

 

 

 

Fue aprobada la libertad de imprenta por votación nominal de seseinta y nueve votos contra treinta y dos.

El haber de Muñoz Torrero en las Cortes es el siguiente. Comisiones en las que interviene:

De mensaje. Libertad de imprenta. Listas de empleados. Constitución. Co- misiones del Congreso. Alhajas de las Iglesias. Presidente de las Cortes. Resta- blecimiento delConsejo de la Inquisición. De honor. Traslación de las Cortes.

Discursos:

Soberanía de las Cortes- Libertad de imprenta-Listas de empleados-

Manifiesto a la Nación- Supresión de empleos- Juramento restrictivo de uno de los Regentes- Organización de las provincias- Testamentos – Reglamen- to del Consejo deRegencia- Convenidos hechos por los Reyes en cautividad- Reformas de Ultramar- Periódico “La Triple Alianza- Tribunal de Cortes- Re- ducción del número de diputados-Capitulación de Badajoz- Memoria de gue- rra- Restablecimiento de los Consejos- Abolición del tormento- Reglamento del poder judicial- Sobre la no presentación del Ministro deJusticia y Gracia en las Cortes- Rentas de obras pías- Proyecto de Constitución (51 discurso sobre la Constitución)- Delitos de traición- Reglamento del poder ejecutivo –Nombra- miento de nueva Regencia- Tribunal de la Inquisición- Convocatoria de Cortes- Elecciones de Filipinas- Reglamento del Consejo de Estado- Confiscos y se- cuestros-Cámara de Indias- Audiencias y Juzgados- Conducta del Cabildo de Santiago- Elección de Ayuntamientos- Sanción Real- Abolición de la Inquisi- ción (nueve discursos)-Elecciones de Extremadura ( dos discursos)- Agricultu- ra- Pastoral de diferentes obispos- Incompatibilidades parlamentarias (dos dis- cursos)- Gobierno de provincias-Elecciones de Cuenca- Elecciones de Galicia- Responsabilidad de los infractores de la Constitución (tres discursos)- Trasla- ción del Gobierno y de las Cortes( cuatro discursos)-

La vida de Muñoz Torrero está llena de dificultades solamente por defen- der la causa liberal. En Mayo de 1814 fue conducido a la cárcel.. En 1823 , segunda persecución alos liberales fue más dura y al decir de Menéndez Pela- yo en Heterodoxos, Fernando VII no acertó, sino a entronizar cierto absolutis- mo feroz, degradante, personal y sombrío,por ello no extraña la dura persecu- ción y muerte, incluso de que fueron objeto las principales figuras de la causa liberal. Pena de horca a Riego, fusilamiento del GeneralBesieres, el Empecina- do, la heroína Mariana Pineda por bordar una bandera liberal, el extremeño Fernández Golfín.

Muñoz Torrero fue uno de los primeros objetivos de esta ensañada perse- cución, pero un aviso confidencial le hizo tomar camino de Portugal. Se esta- bleció en CampoMayor y allí residió hasta 1828, tranquilo y libre de enemigos porque Portugal se regía, por aquel entonces, con las reformas liberales de Es-

 

 

 

paña y se gobernaba desde 1820 por las  leyes emanadas en la Constitución de Cádiz, de las que Muñoz Torrero fue su inspirador y alma.

Muere el rey de Portugal Juan VI y comienza una guerra civil entre D. Mi- guel y D. Pedro. Los seguidores de D. Miguel odiaron a todo elemento liberal, por ello, Torrero sufrevejaciones de mil clases que le obligaron a no salir de casa. Cansado, decidió salir para Lisboa y embarcarse para Francia o Inglaterra, pero al llegar a la ciudad fue preso yconducido a la Torre de San Julián de Barra, junto con otros liberales.

Cuatro meses más tarde el Brigadier Téllez, Gobernador de la cárcel iba demoliendo físicamente a nuestro Muñoz Torrero.

Su alojamiento fue un calabozo a orillas del mar, que se llenaba de agua, dejando sólo libre en las horas de marea creciente. Una tarima servía de cama y único refugio. TéllezJordao agotó los recursos que su imaginación le ofrecía para acabar con su vida. Le obligó a bajar a un pozo por espacio de varias horas diarias para limpiar la inmundicia,diciéndole que buscase la libertad en el fondo del pozo. Por si todo pareciese poco al gobernador, le ataron una soga a los pies y lo bajaron arrastrando 34 peldaños de unaescalera de madera. El día 3 de Marzo de 1829 falleció. El Gobernador envolvió su cadáver en una levita vieja y le puso unos zapatos de munición, se le negó los sacramentos y loente- rraron en una explanada junto a la muralla del castillo.

Posteriormente la Historia le hizo justicia y hoy es reconocido como el hombre que nos legó la “Soberanía Nacional”

En mayo de 1864 fueron trasladados sus restos a Madrid y fue recibido por más de cien mil personas que honraron su presencia.

D. Antonio Oliveros Sanz, nació en la Villa de Villanueva de la Sierra (Cá- ceres) el día 17 de Enero de 1764, siendo sus padres, Francisco y Antonia. Bau- tizado en la Iglesiaparroquial de la Asunción dela misma Villa el día 23 de Enero del mismo año por el Párroco, Bachiller, D. Juan Guerra.

Estudió la carrera sacerdotal, llegando a ser canónigo de la Sacramental de San Isidro de Madrid. Íntimo amigo de Muñoz Torrero defendió las ideas libe- rales, participandomuy de lleno en la redacción de la Constitución de las Cor- tes de Cádiz.

También , igual que a su amigo Torrero, fue perseguido y encarcelado al poco de entrar en Madrid, Fernando VII.

D. Antonio Oliveros fue electo por la provincia de Extremadura. Tomó parte en las siguientes comisiones:

Poderes- Libertad de imprenta- Periódico de Cortes- Organización de las Provincias- Constitución- Sanidad- Secretario de las Cortes.

Discursos:

 

 

 

Juramento de las Autoridades- Orden prohibiendo ultrajar a las Cortes- Pu- blicación de las sesiones- Reglamento interior- Libertad de imprenta(cuatro discursos)-Juramento restrictivo de uno de los Regentes- Organización de las provincias (dos discursos)- Reglamento del Consejo de Regencia(seis discur- sos)- Poderes del Obispo deCuenca- Convenios hechos por los reyes en Cauti- vidad- Representación del General Serrano- Acta de las Cortes- “La Triple Alianza”- Propios y baldíos- Tribunal de lasCortes- Plan de Hacienda- Poderes del Sr. Moreno- Beneficios simples- Memoria de guerra(tres discursos)- Acción de Chiclana- Secretaria de la Estampilla- Asociacionescaritativas- Reglamento del poder judicial- Indulto (dos discursos)- Falta de asistencia del ministro de Justicia y Gracia a las Cortes- Batalla de la Albuera- Prisión de los vocalesde la Junta de Valencia- Señoríos (dos discursos)- Ascensos militares (dos discur- sos)- Queja de los Diputados americanos- Dispensa de nobleza- Enajenación de baldíos-Proyecto de Constitución (treinta y cinco discursos)- Manifiesto del ex- regente Sr. Lardizábal- Carta del General Castaños (dos discursos)- Reglamen- to de montes- Organizacióndel Gobierno (tres discursos)- Exportación de gra- nos- Tribunales especiales- Reglamento del Consejo de Estado- Confiscos y secuestros (tres discursos)- Disenso paterno-Batalla de Arapiles- Derrota de Castalla- Vagos y ladrones- Abolición de la Inquisición (cinco discursos)- Plei- tos fenecidos- Incompatibilidades parlamentarias- Gobierno deprovincias- Elecciones de Cuenca- Elecciones de Galicia- Responsabilidad de los infracto- res de la Constitución- Cóngrua de los Párrocos- Diario de Cortes-

El Sr. Oliveros en la sesión del día 20 de Enero, leyó una proposición hecha al Congreso, relativa al modo de llevar a efecto la venta de propios y baldíos.

El Sr. Oliveros hizo sobre este tema una proposición: Son enormes los gas- tos de la guerra y es preciso buscar recursos y medios para cubrirlos. Tal es la venta de una buenaparte de baldíos y propios del Reino: La Junta de Badajoz formó una instrucción aprobada por el Consejo del Regencia. Se verifica la venta, pero con abusos, que no puederemediar la limitada autoridad de la Junta. También observo que no se clasifican las fincas pertenecientes a este ramo y es justo no confundirlas. Hay unas fincas que han sidocompradas por los mismos pueblos; otras, que son dadas como en dote para sus gastos comunes. Se cuen- tan también las dehesa boyales y carniceras. Estas no debenvenderse o deben ser las últimas, pero hay inmensos baldíos cuyos frutos se desperdician. Hay dehesas o censo de propios como de baldíos comidos de monte y que son man- sión de fieras y ladrones. Todas estas pueden venderse con gran beneficio para la agricultura y para la ganadería. Lo que es de todos, dice un adagio, es de ninguno. Es sabidoque las propiedades en las que se crían 1000 cabezas, siendo comunes, si fueran de particulares, se criarían y engordarían 4000.

 

 

 

Las Cortes decreten su venta y fijen el método de realizarla, y es la con- fianza que inspirará en los que quieren comprar, de que jamás serán anuladas. Esta desconfianzaretrae ahora a muchas gentes, y se sabe que ha retraído ante- riormente en la venta de las obras pías, más decretándolo las Cortes, todos los tenedores de dinero, lo emplearán enfincas. Juzgo que este arbitrio merece la atención de las Cortes y que para Extremadura, particularmente, será muy útil y productivo.

Los jefes militares enviaban comisionados a los pueblos para vender. Yo denuncié a V.M. estos desórdenes en la Isla de León, y le hice presente los clamores de lospueblos al ver malvendidas las dehesas que contribuían mal al sustento de los pobres, pero al mismo tiempo pedí a V.M. que tomase en consi- deración este importante asunto.

Por tanto, soy de dictamen, que siendo proporcionada la cantidad de bienes que se ponga en venta, es esta útil a la agricultura, ventajosa a los pueblos y producirá sumasconsiderables para sostener el ejército, hará que vean la luz y se ponga en circulación aquellos caudales que pueden estar ocultos. Se admitió a discusión y mandó pasar a lacomisión de Agricultura la siguiente proposición presentada por los Srs. Torrero y Oliveros.

Esta Comisión ha resuelto que la mitad de los baldíos y propios de la Pe- nínsula e islas adyacentes, se distribuyan en propiedad bajo un moderado canon a labradores yvecinos de los respectivos distritos; debiendo tener preferencia en la repartición de las suertes los menos acomodados a los más acaudalados y pudientes, y con tal no puedanenajenarse hasta cumplidos diez años de pose- sión, o por fallecimiento de su poseedor. Encargando esta soberana resolución al Consejo de Regencia.

Los Srs. Diputados, Vera, Riesco, García Quintana, Argüelles, Luján, Gol- fín, Huerta debatieron la ponencia del Sr. Oliveros.

Finalmente, quedó aprobada por votación, la comisión que propuso el Sr. Oliveros.

Pérdidas y derrota de nuestros ejércitos.

Sr. Oliveros: A tres causas atribuye el Ministro de Guerra la derrota de nuestros ejércitos: Falta de medios, falta de disciplina y a la mala inteligencia entre lasautoridades civiles y los generales.

Falta de disciplina: Yo creo que el ejército de la izquierda no tenía esta fal- ta. Toda la Nación sabe que era la mejor infantería del mundo. Ha sido necesa- rio para destruirla,batirla como se bate una plaza.

Falta de medios: Tampoco. La provincia de Extremadura ha dado todo lo necesario. En el momento de estar sitiada la capital de Badajoz, concurrieron todos los naturales allevar víveres; todos se prestaron y apresuraron a llevar sus auxilios.

 

 

 

Mala inteligencia: La Junta de Extremadura no permanecía en Badajoz, en septiembre se le mandó salir de la plaza y trasladarse a Valencia de Alcántara. Ninguna intervencióntuvo en los sucesos de Badajoz, acaso si hubiera estado allí, la plaza no se hubiera rendido.

Hay otras causas. ¿Cuáles?,¿Qué dirá Extremadura, Señor, después de tan- tos sacrificios?, ¿Qué dirán las infelices esposas y madres cuando vean condu- cir prisioneros a sushijos y maridos? ¿Por qué el Ministro de la Guerra no ha propuesto los medios de remediar tantos males?

V. M. Tiene mandado en el artículo 7º, del capítulo II del Reglamento para el Consejo de Regencia que éste dé cuenta todos los meses del estado de los ejércitos?. ¿Quéestados han llegado después de seis meses que están instaladas las Cortes?. ¿Cuál es el estado del ejército de Galicia, de Valencia, de Catalu- ña?, V.M. tiene decretados 80000hombres: el secretario de la Guerra dijo que eran necesarios para mantener nuestros ejércitos; ¿sabemos en que estado se halla este alistamiento?

Sesión del día 24 de Junio de 1811.

El Sr. Oliveros fue nombrado secretario de las Cortes para ocupar el lugar del Sr. Aparisi.

Una vez tomado asiento el Sr Presidente, el Sr Oliveros dijo:

“Señor, dispensándome V.M. un honor que no merezco, ni jamás apetecí, me confía esta silla y pone en mi mano el Reglamento para que cele su obser- vancia. En cuanto alo primero, doy a V.M. las más rendidas gracias; y en cuanto a lo segundo, espero un disimulo por parte de V.M., no dudando que si alguna vez me veo en la precisión dehacerle observar y reclamar el orden, no será sino con el deseo de cumplir con mi deber”

Sesión 10 de octubre 1811

El Sr. Oliveros: Sobre declarar la guerra y hacer la paz.

La presente Constitución es un sistema en el que están enlazadas todas las partes que la componen; la facultad expresada, que a primera vista parece abso- luta, envuelvevarias y estrechas condiciones: no puede declararse la guerra con fruto sin los medios necesarios; estos son los pecuniarios y la fuerza armada , y el declarar lo uno y lo otropertenece a las Cortes, de donde se infiere que el Rey debe contar con su voluntad expresa o presunta: es, Señor, un medio indi- recto para obligar al Rey a que no declare unaguerra que no sea de la acepta- ción de las Cortes. Igualmente se le ponen rígidas condiciones para hacer y ratificar la paz. Se le prohíbe hacer tratados de alianza ofensiva , desubsidios y de comercio; enajenar, permutar y ceder provincia, ciudad o villa, aldea o parte alguna del territorio español, sin licencia de las Cortes, condiciones que cir- cunscriben la facultad del Rey a términos muy estrechos.

 

 

 

Los reyes, en adelante, serán para la Nación, y no esta para los Reyes. Quedó pendiente la discusión en este punto.

Sesión del 11 de Enero de 1811. Tribunal de la Inquisición:

El sostener o impugnar el dictamen de la Comisión nos centraremos en tres puntos: A) Autoridad que tiene la potestad civil para proteger la religión católica, reconocidacomo única del Estado. B) Falta de autoridad en que se hallan las Cortes para establecer el Tribunal de la Inquisición. C) Necesidad , aún supuesta esta autoridad , de abolirlo,por ser incompatible con la Constitu- ción que hemos jurado, y del todo opuesto a la felicidad e ilustración nacional.

Los que defiendan la afirmativa de estas proposiciones, sostendrán el dic- tamen de la comisión, y lo impugnarán aquellos que estén por la negativa.

Estos señores han confundido la potestad civil con la espiritual, han reves- tido al Tribunal de la Inquisición de un carácter que no puede tener y se han adelantado adecirnos que usurparemos la autoridad de la Iglesia si abolimos o reformamos este establecimiento. El Sr. Iguanzo, sentó por principio, para lle- gar después al punto quedeseaba, que las leyes políticas podían estar en con- tradicción con la religión católica.

La religión católica universal se acomoda a todos los estados, a todos los Gobiernos, y en todos ellos florece y prospera.

Nuestro Salvador sancionó, decretó que con medios suaves, y no violentos, se había de conducir la grey.

El Sr. Muñoz Torrero:

Para evitar equivocaciones y resolver con acierto la cuestión, debemos comparar el artículo 12 de la Constitución con el 4º, en que se dice: “La Nación está obligada aconservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, etc.

Dije el día pasado, y repito ahora, que el establecimiento de la Inquisición no es una ley eclesiástica, sino una comisión delegada a los inquisidores genera- les nombrados porlos Reyes, los que pueden dejar sin ejercicio dicha comisión cuando lo exija el bien del Estado, particularmente en las vacantes, porque tie- nen en su mano nombrar o no lapersona que después ha de recibir del Papa la autoridad eclesiástica delegada.

El Inquisidor Torquemada y Valdés en 1484 y 1561 dieron sus leyes sin aprobación de la Santa Sede, sólo con el consentimiento de los Reyes Católicos.

Muñoz Torrero hizo un exhaustivo recorrido por todo el hilo inquisitorial, basado en leyes, normas y conductas. Trajo a primer plano a los Jesuitas. En Portugal, losjesuitas, han destruido la Inquisición. El Rey pidió a la Santa Sede

 

 

 

la abolición. En efecto, obtuvo la abolición, y fue menester destruir la prepon- derancia de los jesuitas para que se restableciera….

Sr. Oliveros: ¿Cómo el Sr. Torrero y yo, que estábamos convencidos de que toda la jurisdicción eclesiástica residía en el  inquisidor general, y de mo- do alguno en elConsejo, podíamos consentir en que las Cortes permitiesen que éste la ejerciese?, ¿Cómo asentir a que, sin poder para ello, separasen de la comunión de los fieles a losdelincuentes, usurpando una autoridad que ni Jesu- cristo ni la Iglesia les había conferido?, ¿No sería esto contribuir a que las Cor- tes metiesen la hoz en mies ajena, y diesen almundo cristiano el ejemplo más escandaloso?

Nosotros, Señor que, al honor de Diputados, unimos la dignidad de sacer- dotes, y que por lo mismo debemos ser exactos observadores de tan sagradas máximas, noshemos propuesto proceder con la mayor escrupulosidad en estas materias, y estar alerta para proponer lo que se juzgue convenir, a fin de que las providencias de las Cortes notraspasen jamás los límites de sus facultades civi- les. No debíamos, pues, callar y el Sr Torrero cumplió las obligaciones civiles y eclesiásticas, cuando se opuso a la comisiónespecial y reclamó el dictamen de los Srs. Obispos, no para que fríamente pidiesen la Inquisición, como lo han hecho varios, sino para que mandando registrar los archivosdiocesanos, viese si se hallaba la Bula que autorizase al Consejo en la vacante o imposibilidad del Inquisidor general, sin la cual no podía resolverse la cuestión., así lo expuso enla sesión de 22 de Abril, insinuando al mismo tiempo la incompatibilidad de este Tribunal con la Constitución.

Este asunto, máximo en importancia, tuvo representaciones a favor, tanto de algunos ayuntamientos, como de juntas militares, cabildos y Rvdos Obispos, que no dicen otracosa sino que quieren  Inquisición.

La Reina Católica no estaba de acuerdo con la Inquisición, mientras que el Rey Católico la apoyó.

El Cardenal Cisneros, inquisidor general, más sabio que sus antecesores, no podía aprobar semejantes extravagancias, pero refinado político, no quería privar al Rey deun establecimiento tan a propósito para extender la autoridad real. Dando a este asunto la mayor importancia formó una junta llamada Con- gregación Católica, compuestas porlas personas más doctas del Reino. Abrió de nuevo el juicio e hizo comparecer testigos, se les preguntó sin el apremio de las torturas y resultó lo que era de esperar, a saber, quetodo había sido falso.

Una vez declarada por el Congreso la incompatibilidad de la Inquisición con la Constitución, no quedaba otra cosa o abolir la Constitución o abolir la Inquisición. Torreroterminaba diciendo: Yo juro ante V.M. y la faz de la Na- ción, me expatriaría si la Inquisición se restableciese.

Proyecto de decreto sobre los tribunales protectores de la religión.

 

 

 

Prohibición de los escritos contrarios a la religión.

El Rey, después del dictamen del Consejo de Estado, extenderá la lista de los escritos denunciados que deban prohibirse, y con la aprobación de las Cortes la mandarápublicar, y será guardada en toda la Monarquía como ley bajo las penas que se establezcan.

Cádiz 13 de Noviembre 1812. Presidente : Diego Muñoz Torrero. Antonio Olivero. Vicesecretario de la Comisión

El 23 de Enero de 1813 eran aprobada por las Cámara las proposiciones. El 26 de Enero, Oliveros defendía enérgicamente la abolición de la Inquisición. El 22 de Febrero sepromulgaba el decreto por el que quedaba abolida definiti- vamente la Inquisición.

El 25 de Agosto de 1813, Oliveros presentó una proposición “Sobre la manutención de los ministros del altar”.

Propone la vigilancia con que han procurado los Reyes de España para do- tar competentemente a los Rvdos. Obispos y a los curas párrocos lo suficiente para sumanutención como ministros del altar y para cumplir con los gastos necesarios para el culto divino. Hay que hacer un reparto más equitativo de los diezmos y que la casaexcusada no absorba en muchos pueblos todo el valor de los diezmos… La cantidad necesaria para el culto divino debe ser la primera porción que se deduzca de la masadecimal de la parroquia y después la casa excusada, el noveno real, el cabildo y demás personas que tengan y aleguen títulos justos.

Que pasen estas proposiciones a las comisiones Eclesiásticas y de Hacienda para que expongan a las Cortes lo que mejor parezca.

Cádiz 25 de Agosto de 1813. Antonio Oliveros.

Sesión extraordinaria de la noche del 13 de Septiembre de 1813.

Sobre el pago de la deuda nacional. Consta de dos capítulos. El primero con seis artículos y el segundo con 43.

Dado en Cádiz a 13 de Septiembre de 1813. A la Regencia del Reino. Sesión del día 14 de Septiembre de 1813.

Reunidos los Srs. Diputados después de haber asistido al Te- Deum en la ca- tedral y, abierta la sesión, leyó uno de los Srs. Secretarios el siguiente decreto:

 

 

“Acercándose el día en que los Diputados de las Cortes ordinarias deben reunirse para el examen de sus respectivos poderes, las Cortes generales y ex- traordinarias han cerrado sus sesiones hoy 14 de Septiembre de 1813.

Lo tendrá entendido la Regencia del Reino

 

 

 

He querido, no sé si lo habré conseguido, hacer un paréntesis dentro de las Cortes para destacar a unos extremeños, que participaron muy activamente: Muñoz Torrero,que fue Presidente, primer orador en la apertura de las Cor- tes. Elogiado, respetado, erudito y alma de las Cortes. Un segundo personaje, D. Antonio Oliveros Sanz, Canónigo dela Sacramental de San isidro de Madrid. Lo consideraría como el artífice que movió delicadamente los hilos del entra- mado conjunto de leyes y proposiciones, muchas vecesdifíciles, otras compli- cadas y no olvidemos que otras había que tratarlas con sutil y delicada maes- tría.

El tercer personaje, que dio cohesión a este grupo de extremeños para que la fuerza del individualismo se tornara en una almagama de criterios debida- mente cimentado,junto con los otros dos ya nominados es don Manuel Luján, también diputado por Extremadura. Debemos estar los extremeños orgullosos de nuestros representantes en aquelmomento difícil de nuestra Historia. Una vez más los extremeños tienen un sitio privilegiado  en la Historia de España.

Pasando de este cuerpo de leyes debidamente ensarzado para afianzar la li- bertad de todos los españoles, quería y, en principio, así lo estimé, hacer un poco de historia enel espíritu de la iglesia a través de  uno  de estos persona- jes, que tanto influyó desde el púlpito o desde sus pastorales en los sentimientos de los extremeños. Esta figura fue elObispo de Coria, Don Juan XII Álvarez de Castro.

Nació en Mohedas de la Jara, Arzobispado de Toledo el 29 de enero de 1724, hijo de D. Domingo Álvarez de Castro y de Dª Luisa Muñoz. Estudió en Toledo y fue párrocode Piedra-Escrita desde 1751 a 1761, fecha en que pasó a serlo de San Justo y Pastor de Madrid. Vacante la silla de Coria fue propuesto para ocuparla. En el convento de SantoTomás de Madrid el 9 de Mayo de 1790 recibió la consagración episcopal y el 7 de Julio hizo solemnemente su entrada en Coria. En difíciles momentos llegaba el Pastor a suDiócesis. Su apostolado en Coria  lo  ejerció entre 1790 y 1809.

Por todos es conocido que la Monarquía Española está sufriendo el terrible azote con la Gran Bretaña. Sus efectos son tan terribles que para defender el decoro de la naciónson necesarias grandes sumas de dinero. El mismo anticipó con su Cabildo quinientos mil reales a la Corona y dos años más tarde trescien- tos mil más.

Se encontraba ya muy anciano y en 1804 se retira a vivir a Hoyos, pero con tanta humildad que levanta la casa de Coria, despide pajes, mayordomo y cocheros,prohibiendo encender fuego en la cocina por cuenta de la Mitra, que- dando únicamente en el Palacio Episcopal a D. Cristóbal Pascasio Ortuño.

El Tratado de Fontainebleau hizo que las tropas francesas invadieran Espa- ña. Godoy  creyéndose  Príncipe de los Algarbes no adivina  el peligro  de su

 

 

 

ceguera. El bando del alcalde de Móstoles llega a Coria el día 5 de Mayo. Ce- lebra su Cabildo prerrogativas al Señor, mañana y tarde diariamente, pues, por no haber sacerdotesen ayunas no se pudo celebrar aquella mañana y sólo can- taron al Salmo, Miserere y las Penitenciales.

Desde este momento Álvarez de Castro se dedica íntegramente a la causa de la Independencia.

El 14 de Junio de 1808 el Sr. Obispo D. Juan Álvarez de Castro mandó un comunicado a todos los pueblos de si diócesis con la rogativa de un manifiesto y ayuno. EnVillanueva se hizo el día 24 con tres días de ayuno. Firmado por el Cura, Rvdo Vacas.

El día 23 de junio 1808 da el Prelado otra circular exhortando al alistamien- to de mozos. Casados y viudos para defender nuestra nación con las armas: Juramos yprometemos a ese Divino Señor Sacramentado guardar la más per- fecta unión y respeto y veneración a la justicia, olvidar para siempre de todo corazón, los sentimientosparticulares, defender nuestra Santa Religión, a nuestro Soberano y Señor D. Fernando VII y las propiedades, hasta derramar las últimas gotas de sangre”

El día 3 de Julio de 1808 se hizo el juramento de fidelidad, ante el Señor Sacramentado por la Justicia y todo el pueblo, tanto mujeres como hombres con gran solemnidad. Pormandato del Sr. Obispo. Firmado : Vacas.

El día 16 de octubre se hizo una rogativa en acción de gracias por las vic- torias conseguidas contra los franceses y sufragio por las ánimas de los falleci- dos en esta guerra.

El día 23 de Octubre el Sr. Obispo a través de circulares nos da a conocer tres órdenes del Consejo:

1- La elección del Conde de Floridablanca como Presidente de la Junta Su- prema Central.

2- En todo el reino haya tres noches de iluminación con repiques de cam- panas por el feliz acontecimiento de su instalación y que se hagan nueve días de rogativas paraimplorar a Dios por la pronta restauración del Trono a nuestro Rey Fernando VII.

3- Se restituya  todo esplendor y dignidad a Nuestro Amado Rey Fernando

 

VII.

 

El 1 de Enero de 1809. Coria y su comarca está amenazada por la entrada

 

de franceses, cosa que no ocurrió

El día 7 de Julio de 1809 una división francesa al mando del general Lapis- see, bajó por el Puerto de Perales, para invadir Portugal. Conocida la noticia, el Prelado, que residíaen Hoyos, fue trasladado para mayor seguridad a Villanue- va de la Sierra, donde permaneció oculto varios días.

 

 

 

El día 13 de Agosto, un ejército de 50000 hombres, al mando del Mariscal Soult, baja por Baños de Montemayor y se apodera de Plasencia. Llega a Coria saqueándola yrobando todo lo que de valor había. Permanecieron aquí y pue- blos de la zona hasta el día 7 de Octubre.

El día 29 de Agosto de 1809:

El Obispo Álvarez de Castro, que ya había vuelto de Villanueva de la Sie- rra se encontraba en su casa de Hoyos. Fue avisado de la presencia francesa en el pueblo de Hoyos,su residencia. Quisieron ocultarlo, pero el decidió no hacer- lo y tendido en la cama, enfermo, llegó a su casa un escuadrón francés, sacán- dolo de su cama y tirándolo al suelo,dos balas le quitaron la vida. Lo mismo hicieron con otro anciano que allí había Así terminó el mártir de la lucha contra la guerra de la Independencia.

Ilustrísimo Sr: Muy Señor mío y de todos mis respetos:  en el día 29 del que acaba falleció  en el lugar de los Hoyos el Ilustrísimo Señor, dignísimo Obispo de la Santa Iglesiade Coria, a los 85 años y 7 meses y 2 días; su muerte ejecutada con la mayor inhumanidad por los bárbaros satélites tiranos del mun- do, hará época por las crueldades cometidas por este monstruo. Se hallaba S.

S.I. postrado en cama de resultas  de una grave enfermedad que padeció en el próximo pasado mes de Junio, motivada por las salidas que con mucha dificul- tad y trabajo se vioprecisado hacer cuando pasó la división de Lapisse, por el Puerto de Perales a Alcántara, en este lastimoso estado determinó quedarse acompañado de tres familiares y algunoscriados bien instruidos de lo que de- bían hacer en caso de que los enemigos se extendieran desde Coria hasta aquel pueblo, lo que con efecto se verificó, implorando de los jefesla seguridad de la persona d S.S.I., pero ¡Oh barbaridad inaudita!…sacaron de la cama a S.S.I. y caído en el suelo le dispararon dos tiros de fusil…S.S.I. está, sin duda gozando dela divina presencia en premio de los trabajos que con la mayor resignación ha padecido.

 

 

Dios guarde a V.S.I. muchos años.Navasfrías y Agosto 31 de 1809. Ilustri- simo Sr.-B.L.M. de V.S.I. Capellán , Agustín Carrasco, Secretario- Rubricado- Ilustrisimo SeñorPresidente y Cabildo de la Catedral

 

 

CONCLUSIONES

 

 

Todas las proposiciones llevadas a las Cortes, fueron atrevidas en aquel di- fícil momento. Todas iban encaminadas a destruir el Antiguo Régimen, y con ello el absolutismomonárquico.

Señalaremos  algunas proposiciones más importantes:

 

 

 

-Se proclama por primera vez de que la Soberanía reside en el pueblo.

-Que las Cortes se reservan el ejercicio del poder Legislativo

-Que las personas encargadas del poder Ejecutivo sean responsables de sus actos con arreglo a las Leyes.

-Que las personas de los Diputados sean inviolables

-Que la justicia es el principio vital de toda la sociedad.

-Que sin libertad de pensamiento no hay Justicia

-Que la libertad de imprenta, no sea un sueño del hombre, sino una realidad.

-Que  el texto aprobado en las Cortes de Cádiz  sea el marco legal de donde nace la Nueva España.

-Que la guerra de la Independencia nos haga pensar en la realidad de España, como única nación .

-Que el grito de España está en peligro. Españoles acudid a salvarla, sea para todos los españoles un ejemplo a seguir dado por nuestros ancestros

-Que la unidad de España quedó perfectamente  fijada por la Guerra de la Inde- pendencia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

–  Originales conservados en el Archivo de Cádiz  sobre las Cortes de 1812.

–  Historia de Extremadura por la Junta de Extremadura

–  Problemas monetarios en la España Napoleónica. Por María Ruiz.

–  Archivo Parroquial de Villanueva de la Sierra.

–  Archivo Diocesano de Coria

–   Periodismo militar en la Guerra de la Independencia. Por Mariano Aguilar Olivencia.

Oct 012008
 

Teodoro Martín Martín.

  1. 1.  ORÍGENES

Tuvo su origen el Monasterio de Yuste a comienzos del s. XV. En el con- texto social de la Baja Edad Media, tras la crisis de la peste negra y en un am- biente espiritual que movía hacia el pietismo y la oración surge nuestro cenobio, (M. A. Ladero: Mecenazgo real y nobiliario en monasterios españoles: los jeró- nimos, s. XV y XVI. En Principe de Viana,XVII. 1986. Anexo 3,pág.409-439).

Para precisar sus inicios voy a utilizar fundamentalmente siete fuentes. Tres manuscritas:

–   “Fundación del Monasterio de Yuste”, en la Biblioteca del Monaste-

rio del Escorial. Se trata de un manuscrito anónimo de mediados del s. XV.

–   “La Fundación del Monasterio de Saint Hieronimo de Juste”, en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se halla en un Volumen de Cartas y relaciones. Tiene letra del s. XVI, lo firma Fray Hernando del Corral, fraile en Yuste y procede de la Biblioteca  Real.

–  Libro “Historia de Yuste”, sito en el propio Monasterio.

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 012008
 

Carlos Marín Hernández.

1.  PREÁMBULO

En el presente año se cumplen cuatro décadas desde que en 1968 se em- prendiera el primer acercamiento de carácter integrador a los restos arqueológi- cos romanos de la ciudad de Cáceres, la antigua Norba, intento acometido por el multifacético y cacereño de adopción Carlos Callejo en su trabajo La arqueo- logía de Norba Caesarina1. De entre todos sus comentarios acerca de los vesti- gios arquitectónicos, epigráficos, esculturales y de cultura material que en el solar y las cercanías de la presente ciudad monumental se habían hallado, y sin ánimo de infravalorar sus apreciaciones, lo más reseñable del estudio fueron las interpretaciones vertidas sobre los restos del recinto fortificado que en época antigua circundó la colonia, una aproximación de mayor carácter científico comparada con todas las realizadas anteriormente2. Desde entonces no han sido muchas las investigaciones emprendidas de cara a mejorar su comprensión, ya sea mediante excavaciones arqueológicas, exclusivamente efectuadas por razo-

 

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 012008
 

José Maldonado Escribano.

  1. 1.  INTRODUCCIÓN

Gracias a la realización de nuestra Tesis Doctoral1 hemos podido acercar- nos al patrimonio rural de Extremadura, esto es, cortijos, palacios y casas de campo diseminados por latifundios de dicha comunidad autónoma, que hasta el momento no habían sido estudiados como conjunto y, por tanto, no se había puesto de relieve la importancia que supuso a lo largo de los siglos su construc- ción en un sistema socioeconómico donde la agricultura y la ganadería consti- tuyen verdaderos pilares de desarrollo. Varias son las zonas en que destacan con mayor intensidad tales complejos residenciales y agropecuarios, a la vez que lugares de ocio y culturales, como son la comarca de La Serena, las Vegas Ba- jas de Mérida, la Campiña Sur, la tierra de Cáceres Trujillo, o el entorno de la Sierra Suroeste – Jerez de los Caballeros. Pero sin duda, uno de los casos que más nos ha sorprendido debido a su sobresaliente constitución, propietarios, maestros de obra, calidad artística, manifestación documental y grandiosidad,

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

 

Oct 012008
 

Fernando Díaz Esteban.

Hace tiempo le ofrecí a mi amigo D. Virgilio Bejarano,

Catedrático de Latín de la Universidad de Barcelona, que se ocupara del manuscrito de Tamayo. La enfermedad y muerte de mi amigo truncó el proyecto. Sirvan estas líneas de recuerdo.

NOTA PREVIA:

Durante el coloquio subsiguiente a la lectura de esta ponencia, el 26 de Septiembre, D. Bartolomé Díaz Díaz tomó la palabra para informar que en el tomo LXIV, número II, Mayo–Agosto de 2008, pp. 635-686, había publicado un artículo sobre el mismo tema: “Juan Tamayo de Salazar (1602-1661) y su Discurso de la antigüedad de Zalamea”. En él, da el texto completo del manus- crito de la Real Biblioteca (1726) e informa que existe una copia en la Bibliote- ca Pública de Cáceres (1732). Apoyándose en Antonio de San Felipe admite la fecha de nacimiento Tamayo Salazar en 1602. Fija el origen de la familia de Tamayo en Burgos y su asentamiento en La Serena a finales del siglo XV. Ana- liza el valor poético de su primeras obra “Fabula de Eco” y da un resumen de sus obras posteriores, recogiendo la opinión adversa que como historiador le mereció a D. Gregorio Mayáns y Síscar. El meritorio trabajo de D. Bartolomé Díaz Díaz apareció muy poco antes de mi lectura en los Coloquios Históricos de Extremadura, de modo que todavía no teníamos conocimiento de su publica- ción. Mantengo el texto de mi conferencia por creer que es útil.

 

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 012008
 

Gregório Carrasco Montero.

El título es expresión de las variadas formas y grafías con que se ha desig- nado uno de los montes de más altura de la Extremadura septentrional compar- tido con la Comunidad Castellano-Leonesa. Concretamente con la provincia de Salamanca.

Leíamos nuestra comunicación en los XXXIX Coloquios Históricos de Ex- tremadura en Trujillo dedicada a un  hombre enviado a atender espiritualmente a un pueblo pobre, carne de emigración masiva en los años cincuenta. Hacia Brasil unos y hacia Francia la mayoría.

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 012008
 

Francisco Vicente Calle Calle.

Esta ponencia es, principalmente, la traducción de las páginas dedicas a la figura de Manuel Godoy en la obra titulada Les Français en Espagne. Souvenirs des Guerres de laPéninsule (1808-1814), publicada en Tours en 1856, por el editor Just Jean Étienne Roy, (1794-1871). En dicha obra se transcriben, como señala el propio editor en el prólogo, “losrecuerdos de las Guerras de la Penín- sula” de un coronel del ejército francés apellidado Chalbrand, recogidos por diferentes amigos y familiares y completados con diversosdocumentos históri- cos como proclamas, órdenes del día, actas oficiales, etc.1.

Poco sabemos de la biografía de dicho coronel, excepción hecha de las fe- chas de su nacimiento y muerte (1773-1854) y de lo que nos cuenta (o nos

1  El citado libro es uno de los varios volúmenes que J. J. E. Roy publicó con los recuerdos de las distintas guerras en las que participó el coronel Chalbrand durante la Revolución y el Imperio. Otros títulos de lacolección son: Les Français en Italie, Les Français en Egypte, Les Français en Allema- gne o Les Français en Russie. Queremos señalar que en el año 2003 publicamos junto con María de los Ángeles AriasÁlvarez, un artículo titulado “Aventuras y desventuras de un capitán francés por tierras extremeñas durante la Guerra de la Independencia”, Revista de Estudios Extremeños, año 2003, tomo LIX, nº III,septiembre-diciembre, pp.1037-1057. Dicho artículo era fundamentalmente la traducción de las páginas en las que se describe el paso del militar francés, entonces capitán, como prisionero de guerra por tierras de la provincia de Badajoz y de la Raya durante los años 1808 y 1809. En este artículo, señalábamos que el nombre del capitán era J. J. E. Roy. Evidentemente, este dato es erróneo ya que, como hemos señalado,J. J. E. Roy es el nombre del editor, mientras que el apellido del verdadero protagonista es Chalbrand. Nuestra confusión derivó del hecho de que en la edición que utilizamos no figura en ninguna parte el nombre delentonces capitán Chalbrand, y sí el de J. J. E. Roy que aparece en la portada interior precedido de la preposición “par”, tal y como vemos en esta trascripción: “Les Français en Espagne. Souvenirs des Guerresde la Péninsule (1808-1814) par J. J. E. Roy, Tours, Ad Mame et Cie, Imprimeurs-Libraires, MDCCCLVI. Apro- vechamos este foro y esta nota para rectificar dicho error.

 

 

 

cuentan) en sus “recuerdos” sobre sus aventuras en las principales guerras de la Revolución y del Imperio.

De los recuerdos de su paso por España vamos a reproducir la traducción de las páginas que en ellos consagra a la figura de Manuel Godoy, “personaje famoso, quetiene una gran importancia en la historia de la revolución de Es- paña, (y que) es necesario que el lector lo conozca un poco más ampliamente”.

Esta misma opinión es la que nos ha llevado a traducir las citadas páginas esperando que su versión al español sirva para profundizar en el estudio y el conocimiento de laGuerra de la Independencia y de los personajes de nuestra región que en ella participaron de una u otra manera.

He aquí dicha traducción: (pp. 16-38, capítulos II y III)

“(La paz de Basilea, firmada el 22 de julio de 1795), honorable para Espa- ña, había sido posible gracias a un joven ministro que había alcanzado rápida- mente el favor real:era Emmanuel Godoy, que recibió en esa ocasión el título de Príncipe de la Paz2. Ya que acabo de pronunciar el nombre de este personaje famoso, que tiene una gran importanciaen la historia de la revolución de Espa- ña, es necesario que el lector lo conozca un poco más ampliamente.

Manuel Godoy, nacido en Badajoz en Extremadura, pertenecía a una fami- lia noble de esta provincia3. Había entrado en la Guardia de Corps del rey de España en 1784.Remarcado por el rey y por la reina, obtuvo (p. 16) fácilmente los favores de su soberano, y su ascenso fue rápido. En 1791, fue nombrado ayudante general y Gran Cruz de laOrden de Carlos III. En 1792, Carlos IV le nombró duque de Alcudia4, teniente general y ministro de asuntos exteriores, sustituyendo al anciano conde de Aranda, el veterano dela diplomacia españo- la, a quien la edad no había alterado la justeza de espíritu, pero había debilitado la energía del carácter. Este ascenso súbito del joven favorito provocó, comoes de suponer, el descontento de los grandes y de toda la corte. ¿Qué motivos, se decía entonces, tiene el rey, que necesitaba la sabiduría de sus más viejos conse- jeros, paraponer el cuidado de los asuntos extranjeros en manos de un joven sin experiencia y sin antecedentes políticos? La malicia, el odio, los celos no deja- ron de encontrar o de inventarsegún la necesidad razones más o menos reales, más o menos vergonzosas para explicar el extraño favor de Godoy5. El rey no tuvo en cuenta los rumores, y cada día colmaba asu protegido de más riquezas,

 

2  La concesión del título de Príncipe de la Paz tuvo lugar el 4 de septiembre de 1795.

3  Nació en la capital pacense el 12 de mayo de 1767.

4  Sobre la relación de cargos, títulos y honores de Manuel Godoy, ver A. A.V. V., La imagen de Manuel Godoy, Badajoz, 2001, “Cronología”, pp. 15-33.

5  Sobre las razones del monarca para dar cada vez mayor poder a Godoy, ver Emilio LA PARRA LÓPEZ, “La aventura personal de Manuel Godoy. Consideraciones sobre un encumbramiento personal”,en A.A. V. V., Manuel Godoy y su tiempo, (vol. 2), Badajoz, 2003, ERE, (Colección

Estudio, 23), pp. 447-ss.

 

 

 

poderes y honores. Hemos visto que tras el tratado de Basilea, Godoy había sido sombrado Príncipe de la Paz. Al año siguiente, tras la firma del tratado de San Ildefonso6, que encierto modo renovaba el pacto de familia con Francia (¡el pacto de familia entre la rama más joven de los Borbones y la Revolución que acababa de exterminar a la rama másantigua, entre el rey católico y el Directo- rio, enemigo de los curas!), Carlos IV quiso que su ministro fuera aliado de la familia real, y le hizo casarse con la condesa deChinchón, doña María-Teresa de Vallabriga Borbón, hija del infante don Luis, y descendiente de Felipe V. En 1798, como el Príncipe de la Paz había levantado algunas sospechasen el go- bierno francés, el Directorio solicitó y obtuvo del rey de España su cese del ministerio. Pero a pesar de (p. 17) haber perdido el título de ministro, Godoy no habíaperdido su poder; al contrario, su crédito no había hecho más que aumen- tar. Carlos IV lo nombró generalísimo del ejército de tierra y de la armada7; convertido en el alter egodel rey, aunque ya no estuviera al mando del ministe- rio, era él quien nombraba y cesaba ministros, y quien gobernaba en realidad el reino.

El Directorio no tuvo tiempo de quejarse del cambio que no respondía a sus intereses ya que el poder se le escapó para pasar a manos del vencedor de Arco- le y de las Pirámides. Carlos IV aplaudió con entusiasmo el 18 de brumario, y la ascensión de un hombre que sabía comprimir con firmeza las facciones y des- truir el espíritu revolucionario.

La existencia de un poder más concentrado y más enérgico en Francia afianzó los lazos de la alianza franco-española. Durante todo el mandato del Consulado y losprimeros años del Imperio, España puso al servicio de Francia sus soldados, sus tesoros, su armada. Esta armada sucumbió en Trafalgar (el 21 de octubre de 1805) junto a la armadafrancesa y España compartió así nuestros desastres en el mar sin compartir nuestros triunfos en el continente. En efecto, el emperador Napoleón, el mismo día en que se enteródel desastre de Trafalgar, acababa de derrotar en Ulm a un ejército austriaco; algunos días más tarde de- rrotaba en Austerlitz a los emperadores de Austria y de Rusia, y nuevostriunfos le esperaban todavía en Italia.

El rey de Nápoles, contrariamente al tratado firmado con Napoleón el 21 de septiembre de 1805, cuando supo la declaración de guerra a Austria, recibió en sus estados unejército ruso e inglés, e intentó invadir Toscana y atacar la reta-

 

 

6  El Tratado de San Ildefonso, firmado el 1 de octubre de 1800, tenía carácter secreto, y en él se pusieron las bases del denominado acuerdo de Madrid (21 de marzo de 1801). En este Tratado, Napoleónfavorecería la creación del reino de Etruria como ampliación del ducado de Parma, que quedaría vinculado a la corona española (la hija de Carlos IV estaba casada con el duque de Parma). A cambio, España se obligaba a contribuir a la formación de cuatro escuadras franco-españolas y se declaraba la guerra a Portugal por su claro apoyo naval a los ingleses.

7  El día 4 de octubre de 1801.

 

 

 

guardia del ejército francés mandado por Masséna. El emperador había tenido conocimiento de esta agresión algunos días antes de la batalla de Austerlitz. Guardó silencio;pero cuando (p.18) hubo vencido a Austria y a Rusia, el mis- mo día en que los plenipotenciarios firmaban el tratado de Presbourg, publicó una proclama en la que reprochaba alrey de Nápoles su falta de fe, y que aca- baba así: “¡La dinastía de Nápoles ha cesado de reinar! Su existencia es incom- patible con la tranquilidad de Europa y el honor de micorona”. Bastaron algu- nas semanas a los ejércitos franceses para cumplir esta amenaza; Fernando (Fernando I, de Borbón-Dos Sicilias), expulsado de su capital, tuvo quehuir a Sicilia, y José Bonaparte, hermano del emperador, fue nombrado rey de Nápo- les y reconocido como tal por todas las potencias de Europa en paz con Francia.

Sólo España dudó en reconocer al nuevo rey. Lo que había ocurrido en Ita- lia había hecho reflexionar a Carlos IV, pues era la misma familia la que reina- ba en Nápoles y enMadrid. Incluso se dice que Napoleón, enterado de la nega- tiva del rey de España a reconocer a José, respondió: “Bien, si se niega a reco- nocer a mi hermano como rey deNápoles, su sucesor lo hará”.

Carlos IV, herido en sus afectos familiares, amenazado con correr la misma suerte que su hermano el rey de Nápoles, prestó oídos más fácilmente a las potencias quetrataban de arrastrarlo a una coalición contra Francia. Negociaba con Strogonoff, que había sido enviado por Rusia, y encargaba a Agustín Ar- güelles que fuera a Londrespara entablar negociaciones con Inglaterra. Final- mente, sin esperar el resultado de estas gestiones, antes de que nada estuviera preparado para la guerra, en uno de esosarranques de imprudencia que han supuesto en ocasiones la ruina de un Estado, el Príncipe de la Paz publicó un manifiesto en el que llamaba a los españoles a las armaspara combatir a un enemigo que no nombraba, pero que señalaba claramente8. (p. 19)

Fue al comienzo de la campaña de Prusia cuando el emperador conoció la proclama del Príncipe de la Paz. Si el gabinete español había pensado que in- numerables revesesesperaban al ejército francés en este nuevo campo de bata- lla, pronto se vio desengañado. Sólo habían pasado unos días desde la publica- ción de este documento, cuando lanoticia de la batalla de Jena y de la conquista de Prusia llegó a Madrid. El, rey, la reina, el favorito, los ministros, todos que- daron consternados. Godoy no pensaba más que enla manera de apaciguar a Napoleón, al que suponía muy irritado contra él, ya que él había sido el único firmante de la proclama y que hablaba en su propio nombre. Envió aBerlín a don Eugenio Izquierdo, su agente particular y confidencial, para tratar de calmar al emperador. Sembró oro y presentes entre los agentes de la diplomacia france-

 

 

 

8  Ver al respecto, Emilio LA PARRA LÓPEZ, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets Editores, Tiempo de Memoria, pp. 329-330.

 

 

 

sa. Se rebajó delante del héroe de Austerlitz y de Jena, le suplicó, le pidió cle- mencia.

Napoleón, no viendo todavía decidida la lucha que sostenía en el norte, mientras no hubiera firmado la paz con Rusia, no creyó que fuera posible para Francia combatir almismo tiempo en los Pirineos y en el Vístula, en Cádiz y en Moscú. Aceptó las explicaciones del Príncipe de la Paz, y dejó su venganza hasta el día en que ésta fueracompatible con su política. Pero a pesar de todo quiso despojar a España de una parte de sus fuerzas, y lanzarla aún más en su sistema continental, que acababa de completarcon su famoso tratado de Berlín9. En consecuencia, exigió, en virtud del tratado de San Idelfonso, que España le suministrara tropas auxiliares. Feliz de poder escapar a tan bajoprecio a una ira que había temido tanto, el Príncipe de la Paz se apresuró a poner a disposición de Napoleón un cuerpo de quince a dieciséis mil (p. 20) hombres, la élite de los soldados españoles, mandados por La Romana10, general reconocido. Estas tropas fueron enviadas a orillas del Báltico. Al mismo tiempo, José Bonaparte fue reconocido rey delas Dos Sicilias. El decreto de Berlín, que obligaba al bloqueo permanente de Inglaterra, y condenaba a las llamas a los productos de la industria inglesa, fue proclamado yejecutado en España. Tantas concesiones parecieron satisfacer al emperador francés, quien se dignó en señalarlo al rey Carlos IV y a su favorito.

Uno se pregunta cómo el rey de España pudo estar tan ciego ante este hom- bre, cuya inconcebible ligereza, después de haber comprometido a la monar- quía, noencontró, para reparar su falta, más que concesiones humillantes al hombre que le había ofendido. Loco de contento, Carlos IV, no sabiendo muy bien cómo recompensar alhombre que veía como el salvador de su monarquía, le dio el título de Alteza Serenísima, y, mediante una real cédula, le nombró protector del comercio. El favorito fanfarrón,quiso hacer, en los primeros días de 1807, en calidad de Alteza Serenísima, una especie de entrada triunfal en Madrid, en medio de una enorme cantidad de personas atraídas porla novedad del espectáculo, y a las que él hubiera con gusto llamado su pueblo.

 

 

 

9  Mediante este tratado, firmado el 21 de noviembre de 1806, se decretaba el bloqueo continental, la prohibición de todo comercio y correspondencia con las Islas Británicas.

10   Pedro Caro y Sureda. Nacido el 30-X-1761 en Palma de Mallorca, fallecido el 23-I-1811. III Marqués de la Romana, y Teniente General. En 1793, pidió su pase al ejército de tierra para

combatir a los franceses, campaña en la que ascendería hasta teniente general, destacando como brigadier al frente de una agrupación de Cazadores. En 1800, fue nombrado capitán general de Cataluña.En 1807, fue puesto al mando del ejército expedicionario que guarnecería las costas

bálticas en apoyo de los franceses que luchaban contra Inglaterra. Enterado en Dinamarca del estallido de la Guerra de la Independencia, logró llegar a España con 9000 de sus hombres tras multitudde vicisitudes. Más tarde, recibió el mando de uno de los ejércitos, el de la Izquierda, que

luchaban contra los invasores franceses. Murió en Cartaxo (Portugal) el 23 de enero de 1811.

 

 

 

Este fue el apogeo, la plenitud del poder de Godoy. Los títulos y los hono- res habituales en la monarquía no bastaban a la inagotable bondad de sus amos, y le habíancreado el título de Príncipe de la Paz. Era la primera vez, desde el origen de la monarquía española, que ese título de príncipe era llevado por un súbdito de origen español. Unaporción de los poderes públicos le había sido concedida como si fueran un don; armas en su coche, prerrogativas en palacio que sólo se daban a los miembros de la familiareal, honores militares exclusi- vos, (p. 21) y finalmente un cuerpo militar destacado especialmente para prote- ger su persona11, lo habían elevado a un rango al que nadie podíaaspirar. La dignidad de gran almirante, suprimida desde hace mucho tiempo, había sido restablecida en su favor. Era generalísimo del ejército, y además jefe particular de todoslos ejércitos, director de todos los servicios. También se le había nom- brado protector del comercio y de las colonias. Así el monarca había depositado en sus manos la plenituddel poder real, en un país en el que el rey era absoluto. En la cima de su poder, Godoy no olvidó a sus parientes. Sus tíos fueron minis- tros; su hermano, nombrado duque deAlmodóvar del Campo, fue nombrado comandante del regimiento de guardias españoles; sus hermanas se casaron con grandes de España. Nunca en España, donde, según laexpresión de un célebre escritor, la raza de los favoritos es indigna12, se vieron tantos honores y poder acumulado sobre uno de ellos, pero nunca tampoco se había acumuladocontra él más odio en todos los rangos de la sociedad. Pues desde los más grandes del reino, con el propio heredero al trono a la cabeza, hasta el simple artesano de

los pueblos, hasta el último agricultor de los campos, Godoy era detestado; los unos trabajaban para derribarlo, los otros esperaban con impaciencia el día en que pudierancelebrar su caída.

El Príncipe de la Paz no se hacía ilusiones sobre su posición; la política le aconsejaba prepararse un refugio que la edad avanzada y las enfermedades del rey harían prontonecesario. Este refugio, ¿no podía encontrarlo bajo la protec- ción del hombre que era ahora el árbitro de Europa, y que distribuía a su antojo los principados y los reinos? ¿Por quéGodoy, que presidía los destinos de Es- paña y que rendía inmensos servicios a Francia, no podía obtener un principado (p. 22), como Talleyrand había obtenido el deBenevento, como Fouché había recibido el ducado de Otranto13? Vamos a ver que por un momento pudo creer en la realización de ese sueño.

 

 

11  Se trata de los Cazadores de la Guardia de Honor del Excelentísimo Príncipe de la Paz, Generalí- simo de los Ejércitos.

12  El general Foy, Histoire de la guerre de la Péninsule, t. II.

13  Charles Maurice de Talleyrand-Périgord; (París, 1754-1838) Eclesiástico, político y diplomá- tico francés. Aunque vivió siempre como un sibarita, libertino y carente de escrúpulos, ascendió en

la jerarquía impulsado por su origen nobiliario: en 1789 fue nombrado obispo de Autun. En los Estados Generales que convocó Luis XVI en 1789 representó al estado eclesiástico. Fue elegido

presidente de la Asamblea Constituyente, apoyó la nacionalización de los bienes de la Iglesia y su

 

 

 

Se había firmado en Tilsitt la paz entre Francia y Rusia, entre Francia y Prusia. Alejandro y Federico-Guillermo se habían sumado al sistema continen- tal, y de esta manera,todas las costas del continente europeo se hallaban cerra- das al comercio inglés. Sólo Portugal era accesible a la influencia directa de Gran Bretaña; allí era donde Napoleóndebía tratar de alcanzar a su rival. Sus proyectos sobre ese reino habían sido debatidos en las conferencias de Tilsitt; Alejandro no estaba en contra de lo que Napoleónpudiera hacer al sur de su imperio, siempre y cuando éste no le molestara en sus aspiraciones sobre Fin- landia.

Tan pronto como llegó a París, el emperador juntó en Bayona un primer cuerpo de ejército de veinticinco mil hombres, con el nombre de cuerpo de

 

sometimiento al nuevo Estado surgido de la Revolución. El papa Pío VI le excomulgó por aquella actitud (1791), momento en que Talleyrand abandonó el obispado. Desde entonces se dedicó a la diplomacia,en la que demostró una gran habilidad y capacidad de supervivencia bajo diferentes regímenes políticos. Abandonó Francia cuando la Revolución tomó un rumbo radical bajo la dicta- dura de Robespierre(1792-94); Talleyrand regresó a Francia y sirvió como ministro de Asuntos Exteriores bajo el régimen del Directorio (1797-99). El acceso al poder de Napoleón no le apartó del cargo, en el cualpermanecería como uno de los grandes dignatarios del Consulado y del Impe- rio. En 1806 recibió el título de “príncipe de Benevento”. Cuando los ejércitos aliados derrotaron a Napoleón en 1814,Talleyrand contribuyó a restaurar a los Borbones en el Trono de Francia. Siguió siendo miembro de la Cámara de los Pares y participó en la oposición liberal contra el absolutismo de Carlos X. Apoyó laRevolución de 1830 que llevó al Trono a Luis Felipe de Orléans; y colaboró con el nuevo régimen constitucional. Se retiró de la política en 1834.

Joseph Fouché, duque de Otranto; (La Martinière, Bretaña, 1759 – Trieste, 1820). Era religioso de la orden de los oratorianos. Al estallar la Revolución en 1789, la apoyó con ardor, integrándose en

el Club de los Jacobinos. Su participación política activa comenzó cuando la Revolución evolucionó hacia posiciones más radicales en 1792: fue diputado de la Convención (del partido radical de laMontaña), miembro del Comité de Instrucción Pública y votó por la ejecución de Luis XVI. Duran-

te la dictadura del Comité de Salvación Pública fue uno de los representantes enviados a provincias para implantar el Terror. Sintiéndose en peligro, Fouché participó en el golpe de Estado de thermi- dor quepuso fin a la dictadura de Robespierre y su Comité (1794). Una vez liquidado el régimen de

la Convención e implantado el Directorio, los nuevos dirigentes también desconfiaron de este político hábil y calculador, al que encarcelaron en 1795 como partícipe de la política robespierrista (1795).En 1799 fue nombrado ministro de la Policía y tejió por toda Francia una eficaz red de

agentes, que puso al servicio del golpe de Estado que llevó al poder a Napoleón Bonaparte; éste formó inmediatamente un gobierno provisional con Fouché al frente de la policía, ministerio que ocupó en1799-1802 y 1804-09. Dicho puesto significaba que Fouché controlaba el poder de hecho en Francia durante las largas ausencias del emperador, ocupado en misiones bélicas y diplomáticas.

Su caída en desgracia tuvo que ver con la desconfianza del emperador ante las continuas intrigas entre Fouché y Talleyrand. En 1809 fue apartado de París, encargándole el gobierno de las Provin- cias Ilíricas(actual Croacia), anexionadas por Francia. Desde 1810 conspiró para el retorno de los

Borbones, aunque aceptó volver a ser ministro del Interior cuando Napoleón regresó de su destierro en Elba y recuperó el poder (Imperio de los Cien Días, 1815). Demostró gran capacidad de supervi- vencia política al encabezar el gobierno provisional que se formó tras la derrota definitiva de Napo-

león en la batalla de Waterloo; negoció el traspaso de poderes con los aliados y contribuyó al retor- no del rey Luis XVIII. En 1816 se exilió huyendo de la Ley de Luis XVIII contra los regicidas, estableciéndose en el Imperio Austriaco (en la ciudad de Trieste, antigua capital de su gobernación

ilírica).

 

 

 

observación de la Gironde. Al mismo tiempo, se negociaba para regular me- diante un tratado de qué manera contribuiría España a la guerra y cómo se re- partirían lasconquistas. Este tratado se firmó, no entre el embajador oficial de España, el príncipe Masserano, y el ministro de asuntos exteriores de Francia, como sería lo ordinario, sinoentre el general Duroc, gran mariscal del palacio del emperador, y don Eugenio Izquierdo, agente del Príncipe de la Paz, a escon- didas del embajador y del ministro.

La negociación se llevó a cabo en la sombra. Duroc sólo informaba al em- perador; Izquierdo al Príncipe de la Paz, y sólo a él. Los dos negociadores con- cluyeron, el 27 deoctubre de 1807, en Fontainebleau, un tratado que borraba a Portugal de la lista de (p. 23) las potencias. De las seis provincias que componí- an ese reino, la más septentrional,llamada Duero y Minho, se le daba en pro- piedad y soberanía, incluida la ciudad de Oporto, al rey de Etruria, infante de España, convertida en reino con el título de Lusitaniaseptentrional. Las provin- cias de los Algarves y el Alentejo se convertirían en un principado cuya sobera- nía, con derecho de transmisión a sus descendientes, se darían alPríncipe de la Paz con el título de príncipe de los Algarves. El resto de Portugal sería secues- trado para ser restituido, cuando se firmara un paz general, a la casa de Bragan- za, acambio de Gibraltar, la isla de Trinidad y otras propiedades marítimas conquistadas por los ingleses a los españoles. El emperador de los franceses debía tomar posesión rápidamente del reino de Etruria, y el rey de España toma- ría el título de emperador de las dos Américas.

Este tratado de reparto de Portugal se firmó en Fontainebleau el 27 de oc- tubre de 1807; pero ya desde el día 18 el cuerpo de observación de la Gironde había atravesado elBidasoa a las órdenes de Junot. En todas partes por las que pasaban, el ejército francés era saludado con júbilo por los habitantes de todas las clases sociales. El nombre y la gloria de Napoleón habían adquirido en aque- lla época una popularidad extraordinaria en España. Los españoles son religio- sos y caballerescos en grado sumo: tanto horror leshabían inspirado la irreligio- sidad y las escenas sangrientas de 1793, tanta veneración tenían hacia aquél que había destruido la hidra revolucionaria, que había elevado de nuevolos altares del verdadero Dios, y recibido la unción de manos del soberano pontífice. Además las brillantes victorias de los ejércitos franceses y de su ilustre jefeexcitaban el más vivo entusiasmo, y de todas partes acudía la gente hacía las (p.

24) carreteras atravesadas por nuestros soldados para saludarles con gritos de bienvenida y desearles nuevos triunfos.

Pero mientras que los franceses entraban tan apaciblemente en España, y cuando Junot apenas había pasado de Vitoria, un acontecimiento de la mayor gravedad vino aocupar la atención del público, y a provocar una serie de acon- tecimientos imposibles de prever. El 30 de octubre, el enemigo más implacable de Godoy, el príncipe de Asturias,es arrestado fulminantemente como jefe de

 

 

 

un complot que pretendía destronar a su padre. El mismo día, el rey Carlos IV presenta a sus consejeros un comunicado en el que se encuentran los siguientes pasajes: “…La vidamía, que tantas veces ha estado en riesgo, era ya una carga para mi sucesor, que, preocupado, obcecado y enajenado de todos los princi- pios de cristiandad que le enseñómi paternal cuidado y amor, había admitido un plan para destronarme. Entonces yo quise indagar por mí la verdad del hecho, y sorprendiéndole en su mismo cuarto,hallé en su poder la cifra de inteligencia e instrucciones que recibía de los malvados. Convoqué a examen a mi gobernador interino del Consejo, para que asociado conotros ministros practicasen las diligencias de indagación. Todo se hizo, y de ella resultan va- rios reos, cuya prisión he decretado así como el arresto de mi hijo en su habi-tación…14

El mismo día, Carlos IV escribía al emperador Napoleón una carta en los siguientes términos: “Señor hermano mío, en el momento me ocupaba en los medios de cooperar ala destrucción de nuestro enemigo común, cuando creía que todas las tramas de la exreina de Nápoles se habían roto con la muerte de (p. 25) su hija15, veo con horror quehasta en mi palacio ha penetrado el espíri- tu de la más negra intriga. ¡Ah! Mi corazón se despedaza al tener que referir tan monstruoso atentado. Mi hijo primogénito, elheredero presuntivo de mi trono había formado el horrible designio de destronarme, y había llegado al extremo de atentar contra los días de su madre. Crimen tanatroz debe ser castigado con el rigor de las leyes. La que le llamaba a sucederme debe ser revocada; uno de sus hermanos será más digno de reemplazarle en mi corazón yen el trono. Ahora procuro indagar sus cómplices para buscar el hilo de tan increíble maldad, y no quiero perder un sólo momento en instruir a V. M. I. y R16. suplicandoleme ayude con sus luces y sus consejos. Sobre lo que ruego, etc.”

He aquí lo que había precedido y dado de sí este suceso extraordinario, que traía el recuerdo de Felipe II y del infortunado don Carlos17.

Fernando, príncipe de Asturias, de apenas veintitrés años, era desde hacía dieciséis meses viudo de una hija de la reina de Nápoles (María Antonia de la Dos Sicilias†1806). El rey su padre, por instigación de Godoy, quiso que se desposara en segundas nupcias con doña María Luisa de Borbón, hermana me- nor de la mujer del príncipe de laPaz. Este matrimonio, en cierta manera, no

 

14  Este decreto de 30 de octubre, parece ser que fue redactado siguiendo las instrucciones de Godoy, quien, pese a no encontrarse en El Escorial, se hizo cargo del asunto rápidamente. Cf. Emilio LA PARRALÓPEZ, op. cit., p. 368.

15  El príncipe de Asturias había desposado en primeras nupcias María-Antonieta de Nápoles, hija de la reina Carolina, enemiga implacable de Napoleón y de los franceses.

16  Su Majestad Imperial y Real.

17  Felipe II mandó el 18 de enero de 1568 encerrar a su hijo Don Carlos en sus aposentos porque a causa de su demencia, se había convertido en un ser peligroso.

 

 

 

hería las conveniencias, pues la esposa designada era nieta de Felipe V; pero el joven príncipe se enfadó contra un acuerdo cuyo efecto sería el de acercarle al hombre que el veíacomo un enemigo mortal y como el azote de la monarquía. (p. 26)

Sus consejeros aprobaron su justa repugnancia. Le sugirieron, para librarle de la obsesión del rey y de su favorito, la feliz idea de pedir al emperador de los franceses unaesposa de su casa y de su elección, haciéndole entender que ese monarca se sentiría halagado con una marca de condescendencia que aseguraría la duración de supreponderancia en España, al mismo tiempo que una princesa de sangre imperial serviría a Fernando de égida contra a perdición de sus padres y contra los ataques de Godoy.

François de Beauharnais era entonces el embajador de Francia en Madrid. Si no fue el autor del proyecto, al menos ayudó en él con una pasión que no dejaba de serinteresada; pues en las conferencias que hubo sobre el príncipe de Asturias, le aconsejó pedir al emperador la mano de Mlle. Tascher de la Page- rie, sobrina de la emperatrizJosefina.

El príncipe de la Paz, informado de todas estas intrigas por sus espías, no se alarmaba en absoluto; mantenía una correspondencia particular con el gran mariscal Duroc,y recibía informes de su negociador Izquierdo. El tratado de Fontainebleau, que empezaba a ejecutarse, contribuyó bastante a afirmarle fren- te a sus enemigos; pero Fernandopodía frenar su ejecución: El medio más rápi- do de acabar con esta dificultad era buscar la pérdida del príncipe. El favorito creyó por fin haber encontrado la ocasión.

Los amigos de Fernando, apremiados por cumplir su deseo, y apoyándose en el consentimiento que el embajador de Francia parecía dar, hicieron escribir al príncipe deAsturias, el 11 de octubre, una carta a Napoleón en la que pedía a

S. M. I. el honor de aliarse a su augusta familia. Godoy no tardó en enterarse de la existencia de dicha carta por sus espías. (p. 27).

Este paso tan simple, en el que Fernando no había cometido otro error que el de haberse ocultado a sus padres, no haberles pedido su consejo y su consen- timiento, fuetransformado por el pérfido favorito en un crimen capital. Enga- ñado por estas mentiras, el crédulo Carlos IV fue persuadido de que se había tratado nada menos que dearrancarle la corona, e incluso de atentar contra sus días y contra los de la reina. Habiéndose puesto al frente de sus guardias, arrestó él mismo a su hijo y a varios de susconfidentes, entre otros al canónigo Escoi- quiz, su antiguo preceptor, y al duque del Infantado; después escribió a Napo- león la carta que hemos trascrito, y publicó undecreto en el que convocaba al consejo de Castilla para juzgar a su hijo y a sus cómplices.

No podemos decir cuál hubiera sido el final del proceso de El Escorial en otras circunstancias. La reina odiaba mortalmente a su hijo; Carlos IV no pen-

 

 

 

saba y no veía más que por los ojos y la voluntad de su favorito. Pero el nombre de Napoleón se había visto mezclado en esta intriga; el extremo peligro que se hubiera corridohiriendo la susceptibilidad del emperador fue la salvación de Fernando. El príncipe de la Paz, asustado por la implicación que el embajador de Francia había tomado en elasunto, se apresuró a atajar el proceso. Se hizo firmar al príncipe de Asturias unas actas de arrepentimiento que habían sido redactadas por Godoy. Se confesó culpable, denunció a sus cómplices, y prome- tió una amistad inalterable al príncipe de la Paz. Esta reconciliación se parecía bastante a la de aquellos personajes puestos en escena por LeSage, quien hace decir a uno de ellos: “Nos han reconciliado, nos abrazamos y desde entonces somos enemigos mortales18”. A este precio la libertad fue devuelta a Fernando,

y sus amigos fueron dispersados en varios lugares de exilio. Por otra parte, esta medida fue ejecutada con tan poco rigor, que (p. 28) el príncipe de Asturias no dejó de escribirsecon Escoiquiz y con los otros individuos de su partido. Pronto Carlos IV, cediendo a su bondad habitual, pareció olvidar el complot de El Escorial, y él mismo, llevado por lafuerza de las circunstancias, escribió al emperador, pidiendo para Fernando la mano de una princesa de sangre imperial. Napoleón, que por entonces se encontraba en Italia, yque sin duda todavía no había parado de manera definitiva las intenciones que tenía respecto a España, propuso a Lucien que diera la mano de su hija al príncipe de Asturias;pero los acontecimientos se sucedieron con tal rapidez que este proyecto de alianza fue abandonado tan pronto como fue concebido.

Muchos historiadores han pretendido que Napoleón había asumido la tarea, en estas circunstancias, de dividir y liar todavía más a la familia real, para así conseguir másfácilmente su ruina. Yo estoy convencido de que Napoleón no sabía nada de las intrigas de El Escorial, como tampoco supo nada más tarde de los sucesos de Aranjuez; peroque estas disensiones de la familia real hayan determinado su política en relación a España, de esto no tengo la menor duda. El príncipe de la Paz había creído perder aFernando con el asunto de El Esco- rial; lo único que había conseguido era convertirse en más impopular, y con él el rey y la reina de España, mientras que Fernando había crecidoante la nación. (p. 29).

La agitación causada por el complot de El Escorial no frenó ni un instante la marcha de los franceses. Junot penetró en Portugal sin encontrar resistencia; y, el 30 de diciembre,llegó a Lisboa, que el príncipe regente de Portugal acaba- ba de abandonar para refugiarse en Brasil con toda la familia real. Los españo- les por su parte, bajo el mando del marquésdel Socorro y de Francisco Taranco,

 

 

18  Se trata de los diablos Asmodeo y de Pillardoc, dos personajes de la novela de Alain René Lesa- ge, Le diable boîteux, que se habían enfrentado entre sí por un niño de París en el capítulo III de dicha obra.

 

 

 

habían tomado parte en dicha invasión, tal y como había sido convenido en el tratado de Fontainebleau.

Una vez conquistado Portugal, el emperador no tenía ningún pretexto para mandar nuevas tropas a la Península. Sin embargo, un segundo ejército, bajo el nombre de segundocuerpo de observación de la Gironda, había penetrado en España a finales de diciembre de 1807 y (p. 30) principios de enero de 1808. Este cuerpo, del que yo formaba parte,no estaba en absoluto destinado a refor- zar al ejército de Portugal; se ha visto que no abandonamos ni un instante el camino de Madrid, y que nos habíamos acercado poco apoco a esta capital. Nuestro ejército había sido seguido a poca distancia por un tercer ejército lla- mado cuerpo de observación de las costas del Océano, bajo el mando delma- riscal Moncey. Al mismo tiempo, en el otro extremo de los Pirineos, en Perpi- ñán, tropas francesas e italianas se reunían bajo el nombre de división de los Pirineosorientales, y avanzaban por Cataluña, bajo la dirección de los genera- les Duhesme, Chabran y Lecchi. Para paliar estas infracciones del tratado de

Fontainebleau, el Moniteur19 publicó, el 24 de enero de 1808, un informe de M. de Champagne al emperador, en el que se indicaba que los ingleses se prepara-

ban para atacar las costas de Andalucía, de manera que el emperador debía vigilar toda la Península. Por otra parte, esta precaución era casi innecesaria, ya

que los espíritus estaban poco dispuestos a concebir la menor sospecha sobre un despliegue tan grande de fuerzas, que se llevaba a cabo sin ruidos, y del que ni

los  españoles  ni  los  franceses  parecían  darse  cuenta.  Sin  embargo  algunos

hechos extremadamente graves ocurrían en Cataluña y debían haber servido para abrir los ojos a los menos clarividentes. Los fuertes de Barcelona, de San Fernando, deFigueras y la ciudadela de Barcelona habían sido cogidos por sorpresa y quedaron en poder de los franceses.

Cada día nuevas tropas entraban en España. Ya había más de cien mil fran- ceses, que eran acogidos en todas partes como aliados, como amigos. Nosotros los oficiales, aligual que los generales, no sabíamos qué misión (p. 31) nos esperaba. Pero no oyendo en casa de nuestros anfitriones más que maldiciones en contra del indigno favorito, elautor de todos los males de la patria, no po- díamos más que unirnos por simpatía a la indignación popular, y gran parte de nosotros repetía, contagiados por la fuerza de unpueblo tan comunicativo, que el ejército venía a España a hacer justicia frente a un malvado.

Los cuerpos de tropas que habían entrado en la Península uno tras otro formaban otros tantos ejércitos distintos, cada uno con su comandante, su esta- do mayor y suadministración. Cuando Napoleón pensó que se acercaba el mo- mento de hacer funcionar a todos estos ejércitos a la vez, les dio un jefe: era,

 

19  Periódico fundado en 1789 durante el período revolucionario. Diez años más tarde, en 1799, se convirtió en el Journal Officiel, y fue utilizado con frecuencia por Napoleón con fines propagandís- ticos.

 

 

 

como ya he dicho, el príncipe Murat, gran duque de Berg, cuñado de Napoleón, quien fue enviado a España con el título y la autoridad de teniente del empera- dor. Al mismotiempo, para prolongar la seguridad de la nación española, Napo- león hizo presentar al rey y a la reina, por medio de un chambelán, doce caba- llos de los más hermosos, y escribióa Carlos IV diciéndole que pronto le haría una visita, y que iban a arreglar juntos, de forma amigable y sin las convencio- nes de las formas diplomáticas los asuntos de España yPortugal. Esta franqueza y estas preocupaciones tan graciosas tranquilizaron por completo a la corte de Madrid.

Pero esta seguridad no duró mucho y la llegada de Izquierdo, el agente pre- ferido de Godoy, el negociador del tratado de Fontainebleau, hizo desvanecerse todas lasilusiones. Traía nuevas proposiciones del gobierno francés, que no eran en absoluto un ultimátum, pero que anunciaban los nuevos intereses de Napoleón sobre laPenínsula. He aquí el texto de las notas redactadas según las transmisiones verbales del gran mariscal de palacio, Duroc: “El emperador (p.

32) quiere cambiar Portugal por las provincias al norte del Ebro, a fin de ahorrar el inconveniente de un camino militar a través de Castilla. Su Majestad desea que los franceses ylos españoles comercien libre y recíprocamente en las colo-

nias de cada una de las dos potencias, pagando los derechos a los que están

sujetos los indígenas. Un nuevo tratado ofensivo y defensivo le parece necesario para unir más estrechamente España al sistema federativo continental. La tran- quilidad de suimperio depende de que el orden de sucesión al trono de España sea fijado de manera irrevocable. Su Majestad está dispuesto a permitir que el rey lleve el título de emperador delas Indias occidentales, y a dar a su sobrina como mujer al príncipe de Asturias; pero este matrimonio será objeto de una negociación especial”.

Godoy quedó aterrado al leer esta notas, y más todavía al oír el comentario que le hizo su confidente Izquierdo; pues este último estaba demasiado versado en la intriga comopara no intuir que Napoleón quería disponer a su antojo de toda la Península, y hacer de ella, como había hecho con Italia y con el reino de Nápoles, un anexo de su imperio. Elpríncipe de la Paz no veía en los futuros deseos del emperador más que amenazas para él mismo, pues su principado de los Algarves se desvanecía en humo, y no podría evitarlos resentimientos de su enemigo, el príncipe de Asturias, convertido en aliado del emperador. Ante esta situación de peligro para la monarquía, el favorito no pensó más queponer su persona a salvo, y en buscar en otro hemisferio el poder y las alegrías de la fortuna que estaban a punto de escapársele en éste. Aconsejó a Carlos IV y a su mujerque se refugiara en América con toda la familia real, tal y como acababa de hacer la familia real portuguesa. ¿Quién sabe si este consejo, dictado (p. 33) por el egoísmo del favorito,no hubiera tenido en definitiva buenos resultados para los pueblos y para los soberanos? España no hubiera combatido con menos

 

 

 

heroísmo por sus príncipes exiliados que lo ha hecho por sus príncipes cautivos; Méjico, Perú y todas las demás provincias de la América española, habrían acogido conentusiasmo a su legítimo soberano, y nunca hubieran soñado en adoptar esa forma de gobierno republicano, tan poco compatible con los cos- tumbres y usos de los habitantes de esas regiones. Si una separación de la madre patria hubiera sido juzgada necesaria, hubiera habido estados suficientes para dotar a todos los miembros de la familiareal, con títulos de reyes o de empera- dores; hubieran prosperado como ha prosperado el imperio de Brasil, fundado en condiciones y circunstancias idénticas; y no tendríamoshoy día el espectácu- lo penoso de esas repúblicas efímeras, que cambian cada instante de nombre, de jefe, de constitución, y que desde hace medio siglo son presa de la anarquía y de las revoluciones. Pero dejemos estas conjeturas más o menos probables para entrar en la realidad de los hechos consumados.

Carlos IV no tenía más voluntad que la de su favorito; acogió con compla- cencia su proyecto de emigración a América, y soñó con ponerlo en ejecución rápidamente. Lacorte residía en ese momento en Aranjuez, palacio real a orillas del Tajo, a algunas leguas de Madrid. Se hizo venir a una parte de las tropas que estaban acuarteladas en la capital,a fin de que sirvieran de escolta a la corte en su viaje hasta Cádiz, donde debía embarcase. A pesar del secreto con que se llevaron a cabo los preparativos, el pueblo se enteró.Los habitantes de Aranjuez y de los alrededores acudieron en masa al palacio, para saber si era verdad que su rey quería (p. 34) abandonarlos. Carlos IV los tranquilizó medianteuna pro- clama dada en Aranjuez el 16 de marzo. Sin embargo se continuaba preparando el equipaje, y las postas estaban preparadas en el camino de Sevilla. Se corrió el rumor deque la marcha tendría lugar la noche del 17 al 18 de marzo. El prínci- pe de Asturias dijo a un guardia real que encontró en la sala de la guardia: “Es esta noche cuando tendrá lugarel viaje; pero yo no quiero partir; Godoy es un traidor, quiere llevarse a mi padre; impedidle que ejecute su proyecto”. Estas palabras corrieron pronto de boca en boca, yelevaron al más alto grado la exas- peración del pueblo y de los soldados. No hacía falta más que una chispa para encender una terrible revuelta; todavía se ignora quién dio laseñal de la insu- rrección. La reina acusa de ello a su hijo Fernando. El Conde de Toreno preten- de que fue un tiro de fusil disparado casualmente lo que determinó el movi- miento20. Sea como sea, un gentío inmenso, compuesto por gente del pueblo, sirvientes, soldados, atacó la residencia del Príncipe de la Paz, al grito de ¡viva

el rey! ¡muera Godoy! Se redujo a la guardia, se entró en el palacio, registrando todos los apartamentos para descubrir a Godoy. Fue inútil; no se le encontró. Se cree que sehabía escapado por alguna salida secreta, y el pueblo saqueó el

palacio sin dejar ningún mueblo, ni ningún objeto precioso.

 

 

20  Sobre este hecho puntual, ver Emilio LA PARRA LÓPEZ, op. cit., p. 389, n. 127.

 

 

 

Las mismas escenas se repitieron en Madrid en cuanto se supo lo que había ocurrido en Aranjuez. La multitud amotinada se precipitó hacia el palacio del Príncipe de la Paz,así como hacia las casas habitadas por sus parientes y ami- gos allegados. Rompió los cristales, arrojó los muebles por las ventanas y los quemó en las plazas públicas; losdisturbios y el pillaje duraron dos días. Los bustos del favorito fuero atados en las horcas, sus retratos arrojados a las alcan- tarillas; en varias ciudades (p. 35) se cantó el TeDeum, se hicieron fogatas y la caída de Godoy fue celebrada como lo hubiera sido una victoria gloriosa21.

Sin embargo, el Príncipe de la Paz no se había evadido, como se había pen- sado. En el momento en que el tumulto estalló, estaba a punto de acostarse. Se envolvió en unabrigo de muletón, llenó sus bolsillos de oro, se armó con un par de pistolas, y cogió un panecillo de la mesa en la que acababa de cenar. Trató primero de salir por una puertatrasera y de llegar a una casa vecina, pero esta puerta también estaba vigilada; entonces subió a un granero y se escondió en el rincón más oscuro, bajo un rollo de una estera deesparto22. Pasó treinta y seis horas en esta horrible posición. Finalmente, vencido por la sed, se vio forzado a salir de su escondite. Se había dejado su palacio bajo la vigilancia dedos com- pañías de guardias valonas. Fue reconocido por un centinela que dio la alarma. El pueblo, enterado de que Godoy acababa de ser descubierto, se lanzó sobre él. Lohubieran masacrado si no hubieran intervenido algunos guardias de Corps que llegaron a tiempo de arrancárselo de las manos a la multitud y de conducir- lo al cuartel, hastadonde todavía le siguió el populacho. El pueblo no se calmó hasta que el Príncipe de Asturias prometió que Godoy sería puesto en manos de la justicia23.

Desde el primer momento de la revuelta, el rey, para apaciguar a la multi- tud, había retirado al Príncipe de la Paz los cargos de generalísimo y de gran almirante, declarandoque su intención era la de mandar él mismo sus ejércitos de tierra y de mar. Había explicado estas intenciones al emperador Napoleón en

 

 

21   Unas páginas más adelante, durante la descripción de los monumentos de Madrid, Chalbrand vuelve a mencionar las consecuencias del motín al referirse al Jardín Botánico: “No lejos de (El BuenRetiro) se encuentra el Jardín Botánico, que contribuye a embellecer el Prado. Esté jardín está rodeado de una verja de hierro, y los paseantes pueden admirar sus bellezas, aunque son admitidos en elinterior. Godoy había enriquecido este establecimiento con una infinidad de plantas exóticas y raras que había querido aclimatar en España; jardines parecidos habían sido creados por él en Sevilla, enSan Lúcar de Barrameda y en otras ciudades. En el momento de la caída del favorito, los jardines que había fundado en Andalucía fueron desvastados, a pesar de la utilidad reconocida que tenían estosestablecimientos. Los invernaderos fueron demolidos, los cristales rotos, las plantas más preciosas (43) arrancadas. Sin embargo este de Madrid fue respetado porque era una antigua fundación de losreyes” pp. 42-43.

22  Aunque parece ser que la famosa estera no encubría a Manuel Godoy sino a su hermano Diego. Cf. Alberto GIL NOVALES, “La historiografía sobre Godoy”, en Manuel Godoy y su tiempo, (vol. 2), p. 365.

23  Sobre este episodio de la huida y el arresto de Godoy, ver Ibid., pp. 389-391.

 

 

 

una carta extremadamente obsequiosa: “Persuadido yo de que será muy agrada- ble á mis vasallos, y muy conveniente para realizar los importantes designios (p.

36) de nuestra alianza, encargarme yo mismo del mando de mis ejércitos de tierra y mar, he resuelto hacerlo así y me apresuro á comunicarlo á V. M. I. y

R., queriendo dar en esto nuevas pruebas de afecto á la persona de V. M. de mis

deseos de conservar las íntimas relaciones que nos unen, y de la fidelidad que forma mi carácter, del que V. M. I. y R. tiene repetidos y grandes testimonios”. Se queja, al final dela carta, de dolores reumáticos que, impidiéndole el uso de la mano derecha, no le permiten escribir él mismo a Su Majestad.

Esta carta está fechada el 18 de marzo. Al día siguiente 19, Carlos IV fir- mó, a favor del Príncipe de Asturias, un acta de abdicación motivada por las enfermedades que loaquejaban y que no le permitían soportar por más tiempo el peso del gobierno de sus Estados.

Esta acta fue publicada el día 20, y el Príncipe de Asturias fue proclamado rey con el nombre de Fernando VII. El primer acto de su autoridad fue un edicto que confiscaba, enbeneficio de la corona, todos los bienes muebles e inmuebles del Príncipe de la Paz.

Pero desde el día 21 (otros dicen que el 23; por otra parte la fecha es poco importante), Carlos IV firmó una protesta contra la abdicación del día 19, decla- rando que se habíavisto forzado a ello para evitar males mayores e impedir la efusión de sangre entre sus súbditos; y se apresuró a enviar la protesta al empe- rador24.

Al enterarse de los acontecimientos de Aranjuez, Murat, que estaba de ca- mino hacia Madrid, se apresuró en llegar a la capital. El 23 de marzo, entró en ella en medio de unagran multitud atraída por la curiosidad. La guardia impe- rial abría la marcha. Un estado mayor numeroso y brillante rodeaba al teniente del emperador. Venía detrás una divisiónde infantería, varias compañías de artillería a caballo y dos regimientos de coraceros.

 

24  He aquí el texto: “«Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas; y no verá con indiferencia á un rey, que forzado á renunciar la corona, acude á poner- seen los brazos de un grande monarca aliado suyo, subordinándose totalmente á la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia y la de sus fieles vasallos. Yo no he renun- ciadoen favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias, cuando el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer bastante la necesidad de escoger la vida ó lamuerte, pues esta última se hubiera seguido después de la de la reina.

Yo fui forzado á renunciar; pero asegurado ahora con plena confianza en la magnanimidad y el genio del grande hombre que siempre ha mostrado ser amigo mío, yo he tomado la resolución de

conformarme con todo lo que este mismo grande hombre quiera disponer de nosotros y de mi suerte, la de la reina y la del príncipe de la Paz.

Dirijo á V. M. I. y R. una protesta contra los sucesos de Aranjuez y contra mi abdicación. Me entrego y enteramente confío en el corazón y amistad de V. M., con lo cual ruego á Dios que os conserveen su santa y digna guarda. De V. M. I. y R. su muy afecto hermano y amigo. = Carlos»

Cf. http://elgranerocomun.net/article250.html. Fecha de consulta: 11/05/2008.

 

 

 

Al día siguiente 24, Fernando hizo su entrada en Madrid a caballo. No se había preparado nada para su recepción; siendo sustituida por la alegría del pueblo. Más dedoscientas (p. 37) mil personas se lanzaron delante del joven rey, haciendo retemblar el aire con sus aclamaciones. La coincidencia de la llegada de las tropas francesa y delos sucesos de Aranjuez hacía creer a una gran parte del pueblo que nosotros habíamos sido la causa de esta feliz revolu- ción, y en sus gritos de alegría que llegaban hasta eldelirio, gritaban al mismo tiempo: “¡Viva el rey Fernando! ¡Viva el emperador Napoleón!”.

Sin embargo Murat, testigo de los sentimientos de amor de los habitantes de Madrid hacia sus soberanos, no tomó parte en esta demostración pública. El mismo día de laentrada del rey, él pasaba revista a sus tropas en el magnífico paseo del Prado: más por mostrarlas que por verlas. El general Grouchy fue nombrado comandante militar deMadrid, y las tropas españolas colaboraron con las francesas en el mantenimiento del orden. Por otra parte, nadie se extrañó de que ni Murat ni el embajador francés nosaludaran el advenimiento de Fer- nando VII; esta reserva en su conducta era conforme a los usos diplomáticos: no debían reconocerlo como rey antes de haber recibido lasinstrucciones del em- perador. Esta circunstancia no cambió pues en nada las buenas disposiciones de los españoles hacia los franceses.

Fue en el momento en que estos acontecimientos acababan de tener lugar cuando llegué a Madrid, como ya he dicho al comienzo del capítulo precedente. Se entiende queno me enteré inmediatamente de todos los detalles que acabo de referir; la mayoría eran ignorados o mal conocidos por los franceses y por los españoles mismos; y no fue hastamucho tiempo después, cuando los documen- tos oficiales, patentes o secretos, las memorias y la correspondencia de los di- versos personajes que jugaron un papel importanteen este asunto, fueron publi- cados, que la verdad fue conocida por completo”.

En el capítulo IV, Chalbrand vuelve a mencionar a Godoy en varias ocasiones. La primera de ella es la página 51, en unas líneas en las que explica que

Fernando VII estaba preocupado por la intensísima correspondencia que mante-

nían sus padres con Murat, y en la que, entre otras cosas, pedían con insistencia la liberación del príncipe de la Paz, a la vez que criticaban su conducta y la de

sus consejeros.

Dos páginas más adelante, en la 53, lo vuelve a citar como responsable di- recto, junto con la reina María Luisa de las denominadas Abdicaciones de Ba- yona:

“Tan pronto como llegó a Bayona, Fernando fue conminado a devolver la corona de España y de las Indias a cambio del pequeño reino de Etruria que el emperador leofreció. El joven rey rechazó en un primer momento esta proposi- ción deshonrosa, y persistió enérgicamente en su rechazo durante varios días;

 

 

 

pero pronto llegaron también a Bayona Carlos IV y la reina María Luisa, prece- didos por Godoy, al que Murat había arrancado de su prisión25.- El resto es conocido: por losconsejos del infame favorito, y bajo la influencia de las pasio- nes odiosas de la reina, Carlos IV se convirtió en un instrumento de la política del enemigo de su casa. El viejo reyforzó a su hijo a que cediera de nuevo la corona que él había abdicado en su favor, después la cedió al emperador Napo- león mediante un tratado firmado el 5 de mayo.Algunos días más tarde, el 10 de mayo, Fernando renunció, mediante un nuevo tratado, a todos sus derechos a la corona de las Españas y de las Indias.- El mismo día, los viejossoberanos se pusieron en marcha hacia Compiègne; al día siguiente, Fernando y sus herma- nos salieron hacia Valencia, donde deberían residir”. (pp. 53-54).

En las páginas 54 y 55, Chalbrand vuelve a hablar de la liberación de Go- doy por Murat, señalando que este hecho creó un gran malestar en el pueblo español que, a partirde ese momento, empezó a dar muestras de un odio cada vez mayor hacia los franceses. Sucesos como la revuelta que tuvo lugar el 21 de abril en Toledo, en la que se asaltaronla casa del corregidor y las de dos ricos propietarios, fueron el preludio de lo que iba a acontecer en Madrid y en el resto de España a partir del 2 de mayo

25  Esta liberación, que Murat “exigió imperiosamente a la junta gubernamental instituida por Fer- nando, amenazando incluso con emplear la fuerza en caso de necesidad para sacarle de la prisión de Villa-Viciosa, donde estaba estrechamente vigilado” (p. 54), fue muy mal vista por el pueblo. Murat pasó a ser “execrado por los españoles, porque lo veían como el amigo, el protector, el salvador de Godoy” (p.55).

Oct 012008
 

Serafín Martín Nieto.

  1. LA IGLESIA CACEREÑA EN LOS PRELUDIOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

A finales del siglo XVIII, las arcas del Estado estaban completamente ex- haustas Las guerras que se sucedieron a lo largo del siglo, salpicaron también a nuestra región, por su proximidad a Portugal, sempiterno aliado de Inglaterra. Las poblaciones extremeñas quedaron extenuadas por las enormes cargas económicas y continuos alojamientos de soldados que soportaron. Apenas recuperada de la Guerra de Sucesión, se vio de nuevo involucrada en las guerras dinásticas a que nos abocaron los pactos de familia entre los Borbones españoles, franceses e italianos.

 

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargar:Icono pdf

El contenido de las páginas de esta web está protegido.