Resúmenes 1997.
ARROYO MATEOS, Juan Francisco.
EXTREMADURA OBEDECE AL PAPA REFLEXIONANDO SOBRE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, COMO PREPARACIÓN AL AÑO 2000
Juan Pablo II, dándose cuenta de que ya faltan pocos años para el próximo Milenio, ha hecho un llamamiento a todos los cristianos, sin excluir, por ende, a los extremeños, para que inicien cierta preparación desde este año 1997 con miras al Gran Jubileo del año 2000, sugiriendo la conveniencia de ir reflexionando sobre las Tres Personas de la Santísima Trinidad. El autor de este trabajo no hace otra cosa que obedecer al Papa, llegando a descifrar inadvertidos matices casi verdaderamente increíbles, al dar a entender varias de las omisiones que ignoradamente se vienen cometiendo contra el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo y hasta contra María Santísima, vislumbrándose incluso en algunos pasajes bíblicos las grandes y oportunas bendiciones que derramara el Altísimo sobre el mundo, cuando al menos los creyentes o la Iglesia, sea más justa para con El y con la augusta Reina de cielos y tierra.
AYALA VICENTE, Femando
LA VIDA MUNICIPAL EN MIAJADAS DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
En muchas ocasiones los objetos de estudio histórico han venido siendo los grandes acontecimientos y personajes situados normalmente en un marco contextual de amplias dimensiones. En nuestro caso hemos preferido localizar nuestro trabajo en un reducido espacio geográfico, una localidad cacereña; Miajadas, no precisamente la más importante (ni por extensión, ni por población o riqueza) y dentro de una localización cronológica que al menos pueda darle unidad: La II República (1931-1936).
También nos ha parecido interesante, centramos en el análisis de una parcela de la Historia reciente, que al margen de tratamientos periodísticos, había quedado casi en riguroso olvido: el estudio de la vida municipal. Es decir, nuestro trabajo presenta aspectos más o menos relacionados con lo que se viene conociendo como microhistoria de los pueblos, el devenir cotidiano de sus gentes y sobre todo el impulso que dieron determinados representantes en un momento de incipiente democracia a los temas que más interesaban a la ciudadanía, pues eran aquellos con los que su contacto era más estrecho y que se traducirán en el hecho de que la dinámica política no se va a circunscribir meramente al plano de las élites, sino que estará magnificada a un buen número de la población, quien conocedora de su existencia, bien por su militancia en sociedades, su participación en los numerosos actos que tuvieron lugar o por el enorme afán propagandístico de la época, se integrarán plenamente en ella.
BARRIO MOYA, José Luis
LA BIBLIOTECA DE LA DAMA TRUJILLANA DOÑA ANA MARÍA DE BAULS (1716)
Desde hace ya unos años se asiste a un inusitado desarrollo de los estudios sobre las bibliotecas que acumuló la sociedad española de tiempos pasados. Este interés viene dado por ser aquellas investigaciones totalmente imprescindibles a la hora de estudiar la cultura y las mentalidades de una determinada época. Para colaborar en aquel empeño vamos a dar a conocer la biblioteca de la dama trujillana doña Ana María de Bauls, la cual nos habla de los intereses de lectura de una señora de clase acomodada en la España de finales del siglo XVII y primeras décadas de la centuria siguiente. En ella encontramos obras religiosas, biográficas, libros de Historia, de Medicina y de poesía, así como las de algunos de los más famosos escritores españoles del Siglo de Oro, como Santa Teresa de Jesús y Francisco de Quevedo.
BAZAGA IBAÑEZ, Manuel J.
CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN, SU HISTORIA COMO CENTRO DOCENTE
Si bien en su aspecto histórico este edificio ha sido tratado en varias ocasiones, queremos con estas breves líneas, dar a conocer las vicisitudes por las que ha pasado como Centro de Enseñanza y Formación hasta el momento actual.
CADENAS HOLGUIN, Ángel
«EL MARQUES DE LA CONQUISTA»
La villa de Conquista de la Sierra perpetúa su nombre en la gran historia por estar ligado al linaje del conquistador del Perú.
Se llamaba La Zarza cuando en 1629 el bisnieto de Francisco Pizarro quiso dar denominación al Título de Marqués concedido por Carlos V a su bisabuelo.
Nació entonces el Marquesado de la Conquista aludiendo a la gesta peruana, cuyo nombre se aplicó al pueblo y a la sierra en que asienta. El Coronel Gonzalo Pizarro, padre del Conquistador, amayarazgó en 1522 los bienes que tenían en este pueblo a favor de su hijo legítimo, Hernando Pizarro, gran partícipe en la conquista peruana, quién contrajo matrimonio con su sobrina carnal, doña Francisca Pizarro Yupanqui, hija y única universal heredera de su padre el Marqués don Francisco.
El nieto de éstos. Marqués de la Conquista, compró el señorío del pueblo en 1627. El citado Hernando fue el constructor del señorial palacio, que aún da prestancia este rincón de las Sierras de Guadalupe, en el que también se alza una torre con pretensiones de fortaleza y el templo de San Lorenzo donde se conserva lápida y restos de Rhita Gonzalo Pizarro. Envuelto todo en la evocación intensa de la Conquista del Perú.
CÁRDENAS BENITEZ, M.a Pilar
En el segundo cuarto del Siglo XVI escribe una carta el Obispo de Mondoñedo al Obispo de Badajoz, en la que trata de fueros de esta ciudad.
CARRASCO MONTERO, Gregorio
UN SANTO Y UNA POETISA. SAN ANTONIO M.a CLARET Y CAROLINA CORONADO
Dos reliquias del fundador de los Claretianos en la diócesis de Coria-Cáceres. Una de ellas fue regalo del matrimonio Coronado-Perry.
CARRETERO GARCÍA, José Luis
EXTREMADURA Y EL RETO DE UN NUEVO MODELO SOCIAL: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Es indudable la importancia que están adquiriendo las redes de computadores en los últimos tiempos. Tal y como recogen tanto el N.I.I. de los Estados Unidos de América, como el Libro Blanco de la Comisión de las Comunidades Europeas, las comunicaciones digitales han abordado todos los niveles de la sociedad moderna a un ritmo vertiginoso. Hasta el punto de hacer imprescindible el fomento de medidas, destinadas a paliar los problemas que están surgiendo, ante una integración tan generalizada y en tan corto espacio de tiempo de una tecnología que está provocando una transformación tan rápida y profunda, que hace difícil encontrar referentes claros de un cambio semejante en la Historia reciente de la Humanidad.
Son muchos y de diversa índole los conceptos de nueva aparición que se barajan, todos de suma importancia y que ponen de manifiesto la necesidad de un acercamiento paulatino hacia las nuevas tecnologías de la comunicación. Teletrabajo, comercio virtual, universidad virtual, etc. amenazan con cambiar el futuro prediseñado de una sociedad cosmopolita y liberal, subproducto de la Revolución Industrial, para convertirla en la tan afamada y anárquica aldea global.
Es dentro de este marco, donde nosotros vamos a desarrollar esta comunicación, tratando de ofrecer al lector una visión global de INTERNET, de sus posibilidades e implicaciones sociales. Y en una fase más avanzada trataremos de analizar la integración de las comunicaciones digitales en la comunidad extremeña objeto primordial de estos XXVI Coloquios Históricos de Extremadura, como piedra de toque para perfilar la sociedad extremeña del siglo XXI.
CILLAN CILLAN, Francisco
ORDENANZAS DE LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ, DE PUERTO DE SANTA CRUZ
Quizás una de las manifestaciones religiosas más significativas de la sociedad del Antiguo Régimen sean las Cofradías de la Vera Cruz.
El hombre de esa época era consciente de la brevedad de la vida, de la necesidad de una constante preparación para la eternidad, de lo incierto del momento de la muerte y sentía pavor ante los fenómenos metereológicos y la muerte súbita. Las causas se atribuían a la intervención divina por los pecados de los hombres.Las penitencias públicas y las oraciones comunitarias eran la forma de aplacar la ira celestial.
Al realizar el estudio de las Ordenanzas de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Puerto de Santa Cruz, quiero poner de manifiesto no sólo su trayectoria con los inicios y finales de estas hermandades, sino también cómo vivían y sentían estos cofrades tan populares en otras épocas, al menos, en todo el obispado de Plasencia.
CORRALES GAITAN, Alonso J.R.
TESOROS ESCONDIDOS EN EXTREMADURA
En los últimos años, se está dando en nuestra extensa tierra el interés por un variado número de temas que tienen gran parte de su base en leyendas o tradiciones transmitidas sencillamente de forma oral, es decir, sin fundamento documental y esto, tal y como se puede apreciar, agrada a una gran mayoría de lectores.
Pero aún, si cabe, se consigue mayor interés cuando se demuestra que lo que en un principio tiene una base simplemente de leyenda, con el tiempo y la constancia se llega a demostrar que es algo palpable o al menos lo ha sido en algún momento de su historia. Es decir, algo real.
Y evidentemente esta temática a mí, como investigador incansable, me agrada mucho, tal y como lo demuestra que en los últimos doce años he estudiado e investigado sobre más de una veintena de temas con estas características excepcionales, algunos de los cuales han llegado incluso a convertirse en un libro.
Este es el caso que nos ocupa, algo que comencé a estudiar en el año 1994 y que a finales de 1995 salía a la luz bajo el título de:
«Aproximación a los tesoros escondidos en la provincia de Cáceres y Badajoz».
Pero aquello, tal y como en su momento indiqué, era simplemente la punta del iceberg, ya que a partir de la publicación de la obra me «llovieron» gran número de datos sobre tesoros, así como de la existencia de variada biografía sobre este tema.
DE LA MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis
UN EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EN LA EXTREMADURA MEDIEVAL. CORIA EN LOS SIGLOS XII-XIII
El proceso de ocupación, organización del espacio y de la sociedad tiene en la ciudad de Coria, durante los siglos XII y XIII, un magnífico ejemplo. A través de una metodología en la que el espacio, su ocupación, fragmentación, organización y la sociedad que se enmarca en él constituyen el principal motivo de este trabajo, trataremos de establecer las pautas para el análisis de la sociedad cristiana en tierras extremeñas. Para ello analizaremos el marco territorial que define un primer momento en la aprehensión feudal del espacio, alfoz, territorio, término, constituyen las expresiones más comunes en las fuentes.
En el proceso de asentamiento poblacional, el análisis de la red viaria, del habitat y del medio natural con el que la población establece una relación dialéctica de trabajo y transformación, ocupan un lugar relevante. Analizaremos el proceso de conformación del poblamiento como fenómeno principal que hace efectiva la presencia de pobladores, atendiendo a la secuencia cronológica y localización espacial.
Finalmente, dos últimos apartados referidos a la fragmentación e individualización del espacio o desarrollo jurisdiccional nos sitúa ante una de las principales problemáticas del sistema feudal: la fragmentación del poder y de los espacios geográficos donde se proyecta, los marcos señoriales de poder, cuyo proceso de conformación se realiza .de forma paralela a la conquista del medio y asentamiento poblacional. El último aspecto es el esbozo de una estructura social basada en las pautas que establece el análisis del fuero. Caballeros y peones componen los dos grupos principales en un marco de amplia movilidad social, amplias posibilidades de promoción, libertades tributarias y dedicación a la guerra.
DE LA TORRE BRICEÑO, Jesús Antonio
EL ABASTO DE CARNE DE VACUNO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL SUDESTE DE MADRID EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
De la importancia de la feria de ganados del mes de junio que cada año se celebra en Trujillo nos dan fe dos documentos conservados en archivos de la Comunidad de Madrid, en los que se hace mención a la compra de ganado vacuno por parte de los municipios para el abasto de carne a la población.
Los ganados en su traslado a través de caminos y de cañadas, que en muchos casos se trataba de reaprovechamiento de antiguas vías romanas, en este caso la «Vía Augusta» o N.° XXV del Itinerario de Antonino, que unía en la antigüedad Mérida con Zaragoza y sobre la que asentaron las dos poblaciones Arganda del Rey y Morata de Tajuña citadas en estos documentos.
El traslado de ganado y las actividades pastoriles en el Antiguo Régimen era una ardua actividad laboral, no exenta de peligros y con muchos inconvenientes, así como la sujeción a un régimen fiscal que había que satisfacer en muchos de los municipios, sobre los que se marchaba, tales como los Montazgos, Portazgos y Barcajes.
DOMÍNGUEZ VINAGRE, Alfonso
LA FRUSTRADA EXPANSIÓN ALCANTARINA EN EL SUROESTE EXTREMEÑO: LA EFÍMERA ENCOMIENDA DE SALVATIERRA
Las últimas señorializaciones del siglo XV se llevaron a cabo, no sólo a costa de los maltrechos concejos de realengo, sino también a costa de los territorios de unas debilitadas órdenes militares enfrascadas en disputas internas por el control del poder. La debilidad política de la Orden de Alcántara, resultante de sus conflictos internos, frustró su presencia y expansión en el Suroeste extremeño y condujo, por vía de la enajenación, a una merma en su territorio.
Este es el caso de las villas de Salvatierra y Villanueva de Barcarrota, en la Baja Extremadura. Las villas, trocadas por la milicia a Juan Pacheco en 1461 por la Encomienda de Morón, en tierras andaluzas, con objeto de centrar posesiones e intereses en suelo extremeño, acabarían siendo enajenadas a la orden en el maestrazgo de Gómez de Solís. Con la aprobación de éste, su hermano Hernán Gómez de Solís las ocupará ilegalmente y resistirá tenazmente durante 30 años los intentos de la orden por recuperarlas. Señorializadas irregularmente, pretenderá Hernán Gómez legalizar su situación a través del apoyo a los Reyes Católicos en la guerra sucesoria con Portugal. El pleito con la milicia de Alcántara sólo se resolverá a finales de siglo, por mediación real, a través de un trueque entre ambas partes que, sin suponer merma económica para Hernán Gómez, le permitía legalizar su señorío sobre la villa de Salvatierra, mientras que Barcarrota volvía a manos de la orden.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
DOS HERALDOS DE LA FE Y LA CARIDAD EN CÁCERES
Dos cacereños insignes, olvidados e injustamente marginados en la historia y la vida social de la ciudad de hoy.
Dos legionarios de la fe y del amor, casi desconocidos y relegados.
Dos campeones de la auténtica evangelización en los siglos XVII y XVIII, respectivamente, cuyos frutos perviven expléndidamente.
Uno, apóstol, misionero y artífice del culto a la Virgen de la Montaña, Patrona Coronada de la Ciudad de Cáceres.
Don Sancho de Figueroa y Ocano, alma del árbol gigantesco y devocional mariano, a cuya sombra se cobija una multitud inmensa de creyentes que veneran a la Madre de Dios y confían firmemente en protección en la vida y en la muerte.
El otro, un ejecutor heroico del verdadero anuncio del Evangelio de Cristo a los más pobres y enfermos, D. Rosalío Berrocal y Paniagua, fundador de dos hospitales en Cáceres para apestados, contagiosos, tísicos e incurables.
Varón de altísima oración y contemplación con altísima penitencia. Es el imitador más perfecto de nuestro coterráneo San Pedro de Alcántara.
Son dos columnas del apostolado redentor, que merecen ser más y mejor conocidas por todos los cacereños, no sólo para admirarlos, sino para agradecerlos e imitarlos en su espíritu y en sus obras.
FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco
EL PRIMER ESCRITOR GUADALUPENSE DEL SIGLO XX
El primer escritor guadalupense del siglo XX tiene un nombre, unos datos biográficos y un libro.
Su nombre: Esteban Ginés Ovejero.
Nacido en Plasencia, 1858, y muerto en Ciudad Real, 1908, 50 años de vida. En Plasencia fundó con su trabajo y su pecunio un colegio, el de vocaciones eclesiásticas, y sus alumnos para el pueblo se llamaron «estebitas». Ingresó en la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, fundada en Tortosa por Hn. Sol, y le entregó su colegio de Plasencia, junto con su persona.
Dirigió en Tortosa el «Correo Interior Josefino», una revista mensual que muchas veces redactaba él solo, con varios pseudónimos y colaboró también en otra revista tortosina. La Reparación.
Editó algún libro placentino que estaba agotado y sobre todo publicó el primer libro del siglo XX sobre Guadalupe, con el título «Guadalupe, impresiones de un peregrino». Tortosa 1905.
A pesar de todas sus actividades literarias y apostólicas, no frecuentes, no logró que su nombre y biografía lo consignara,
GARCÍA DE YÉBENES TORRES, Pilar
LA JORNADA REAL A BADAJOZ: BODAS REALES EN EL AÑO 1729. NUEVOS DATOS Y ASPECTOS SANITARIOS
En el año 1729, el día 7 de enero, salió de Madrid con destino a Badajoz la Familia Real Española para celebrar el casamiento del Príncipe de Asturias don Fernando (futuro Rey de España, Femando VI), con la Infanta Portuguesa doña María Bárbara de Braganza.
Aportar nuevos datos sobre la preparación de este viaje y el transcurrir del mismo por tierras extremeñas, deteniéndonos en los aspectos sanitarios que he hallado en la investigación, es el objeto del trabajo que presento para los XXVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA.
GARCIA-PLATA, Reyes Narciso
«FRANCISCO PIZARRO Y LA CONQUISTA ESPIRITUAL DEL PERÚ: LA VISIÓN DRAMÁTICA DE LA AURORA EN COPACABANA DE CALDERÓN»
La Aurora en Copacabana es una de la obras incluidas en el reducido número de piezas teatrales del Siglo de Oro que se ocupan de dramatizar el descubrimiento y la conquista del Perú. El presente estudio trata de analizar la obra desde la perspectiva histórica, centrándose en el tratamiento de la figura de Francisco Pizarro y los hechos que protagonizó, con el propósito de descubrir las alteraciones que Calderón realiza y las fuentes historiográficas en las que se basa para construir una composición de carácter religioso, de exaltación de la misión evangelizadora de España en el Nuevo Mundo.
GARRAIN VILLA, Luis
NUEVAS APORTACIONES DOCUMENTALES A LA BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE ZURBARAN
Tras los últimos estudios publicados sobre la vida y obra de Zurbarán, se han localizado algunos documentos muy interesantes relativos a la familia del pintor y su entorno durante los años que residió en Fuente de Cantos y Llerena.
LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín
SAN ATÓN MONJE, OBISPO Y PATRONO SECULAR
En tomo a su personalidad se mezclan antiguas leyendas y errores actuales que ensombrecen la figura de este insigne obispo medieval, que la Iglesia emeritense-pacense venera durante casi cuatro siglos consecutivos. De él se dijo: «Dichosa se sentiría Roma si Antón ocupara la silla de Pedro». Consecuentemente, nuestro trabajo se ciñe a lo siguiente:
1. Su vida monástica y posterior actividad pastoral de Obispo de Pistoya están jalonadas por fuentes fehacientes. (1109-1153).
2.Los documentos históricos, cuya traducción española presentamos por primera vez, nos servirán para conocer el ambiente sociopolítico al medioevo y su papel trascendente contra las investigaduras a través de las bulas papales, breves y cartas.
3. Su producción literaria de Comentarios sobre las Epístolas, hoy perdidos, así como la biografía de S. Juan Gualberto y del Beato Bernardo de los Ubertos, obispo de Parma, enriquece su biografía.
4. Mientras los historiadores y biógrafos discuten sobre la fecha y el lugar de su nacimiento (1070?- Pescia, Badajoz y España), los fundamentos del Patronazgo pacense conllevan la presente crítica historiográfica, en relación a la fundación e instauración de dicha sede episcopal.
5. El culto de dulía en los calendarios propios de Valhumbrosa, Pistoya y Badajoz perpetúa su memoria e intercesión.
LÓPEZ CABALLERO, Consuelo
LA MUERTE EN CASAR DE PALOMERO A TRAVÉS DE SUS TESTAMENTOS
El hombre ha aprendido a convivir con la muerte desde el inicio de los tiempos, interrogándose por su significado, respetándola, temiéndola e incluso venerándola. El hombre occidental no se enfrenta hoy a la muerte de la misma manera que sus antepasados, ya que muchos de nuestros gestos, actitudes y comportamientos han variado a la par que lo hacía nuestra cultura.
La muerte en Casar de Palomero durante el periodo moderno no es distinta a la muerte en otras regiones extremeñas, pero su estudio es un buen camino para conocer la realidad que nos rodea.
LOZANO RAMOS, José
HISTORIA DEL FÚTBOL EN TRUJÍLLO, SEGUNDA PARTE, 1977-1995
Esta es la continuación del trabajo de los X Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo, en el año 1980.
Y aunque parece que es reciente ya han pasado 18 años, veo que mucha documentación ha desaparecido y es porque antes de que esta Historia reciente desaparezca, me veo en la necesidad de escribirla. Trabajo que comprende desde 1977 a la temporada 1994-95, en la que el C.F. Trujillo volvió a categoría Nacional bajo el mandato de Vicente Pastor González.
En este corto tiempo, casi una generación, muchas noticias desaparecen y desearía que las directivas guardaran la documentación o la entregaran al Archivo Municipal del Deporte del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo y no se quedara en el olvido o en la papelera de turno. Además he preparado tres resúmenes de la Historia del Fútbol en Trujillo.
En primer lugar, datos de todos los equipos federados de Trujillo. Segundo, datos históricos del fútbol en Trujillo. Y por último la ficha del C.F. Trujillo en la actualidad.
LUENGO PACHECO, Ricardo
EL CLERO URBANO PLACENTÍNO DURANTE EL SIGLO XVIII: SUS BIBLIOTECAS
El presente trabajo se enmarca dentro del campo de las mentalidades, concretamente dentro del ámbito de la cultura escrita, y en particular en las bibliotecas del clero de la ciudad de Plasencia durante el siglo XVIII.
La historia de la cultura trae de la mano el estudio de las bibliotecas mediante dos vías, el estudio como mercancía de compraventa en sitios concretos (ferias, mercados, librerías…) y el de signo cultural transmitido por la lectura de obras escritas, considerando al libro, tal y como diría R. Chartier, como portador de la novedad estética e intelectual de una época, en concreto la del XVIII.
En nuestro trabajo nos interesa saber quiénes eran los poseedores de libros, en concreto el clero, por qué poseían bibliotecas y qué libros poseían, dibujando así el universo mental del hombre placentino. Para ello hemos acudido a las fuentes notariales, en concreto los protocolos notariales. Con esta información hemos podido reconocer a 12 hombres del XVIII cuya vida estaba al ser
TRES COFRADÍAS CACEREÑAS DESDE SUS ORÍGENES A 1610
Entre finales del siglo XV y los albores del XVI, nacen en Cáceres una serie de cofradías nuevas, cuyo auge vino a ensombrecer aún más a las anteriores, que arrastraban una vida mortecina. Entre las primeras destaca, sobremanera, la de la Vera Cruz de los Disciplinantes, a la que siempre se la consideró como la principal y a la que durante casi toda la decimosexta centuria le competió la organización de los desfiles penitenciales; hasta que, en 1582, fruto del espíritu tridentino y bajo los auspicios del obispo Galarza surgiera, como resultado de la fusión de varias, la de Nuestra Señora de la Soledad. En 1609, la de Nuestra Señora de la Misericordia se transformó también en pasionista al adquirir la venerada imagen de Jesús Nazareno y hacer estación de penitencia en la noche del Miércoles Santo. De este modo quedó configurada la Semana Santa cacereña hasta mediados del siglo XX.
MÉNDEZ HERNÁN, Vicente
OBRAS URBANÍSTICAS EN LA DIÓCESIS DE PLASENCIA
Siempre han constituido las construcciones urbanísticas un campo atrayente para el historiador del Arte, que ha visto en ellas la posibilidad que tal parcela le ofrece para estudiar el contorno de la ciudad y los elementos que forman parte de la misma. Con este trabajo presentamos dos obras de este tipo, próximas en el tiempo y ambas enmarcadas geográficamente en el territorio diocesano placentino. Una de ellas es la obra de un Humilladero que la villa de Jaraicejo se propuso construir en su término: la cruz de piedra que éste debía albergar en su zona interna fue contratada con el entallador placentino Alonso Ypólito, maestro no desconocido para la Historia del Arte extremeño por cuando que de él conocemos la magnífica obra que realizó enel retablo mayor de la parroquial de Arroyo de la Luz. La cruz de piedra que pactó para el Humilladero de Jaraicejo permite que nos acerquemos a otra de sus facetas como artista, cual es la labra de la piedra.
La segunda obra que presentamos es la fuente que el Concejo de la ciudad de Plasencia dispuso construir en la alameda de la Puerta de Talavera, al Sur del perímetro urbano. La obra fue contratada el día 22 de junio de 1609 con el cantero Miguel Sánchez, que debía seguir para la construcción de precitada fontana una serie de condiciones que, posteriormente, tuvieron su reflejo en una bella traza que ha logrado llegar a nuestros días. Con el presente trabajo estudiamos este particular elemento urbanístico, su situación y enmarque, las condiciones y la traza a la que el cantero debía atenerse para su construcción, así como también aportamos una serie de datos, inéditos hasta la fecha, sobre la actividad artística de Miguel Sánchez.
MARCAS DE PLATEROS CORDOBESES EN LA COMARCA DE LA SERENA (BADAJOZ)
La comarca de La Serena, antiguo baluarte de la Orden Militar alcantarina, alberga hoy en día una rica colección de piezas argénteas en sus parroquias, ermitas y conventos, de muy diversa tipología, cronología y procedencia. En este trabajo estudiamos las obras procedentes de talleres cordobeses que, desde el siglo XVII y sobre todo en el XVIII, contaban con un sistema de venta basado en los corredores de comercio, uno de los factores más importantes para estudiar la presencia de estas obras por toda la geografía española y sobre todo durante la etapa de vigencia del estilo rococó. Del siglo XVI destacamos el magnífico cáliz del Convento de Monjas Concepcionistas de Cabeza del Buey, en cuyo pie ostenta la impronta del orive Sebastián de Córdoba. El siglo XVII, dadas las medidas económicas impuestas por los Austrias para atenuar la crisis por la que atravesaba el país, es una de las causas para explicar la ausencia, o menor presencia, de marcas troqueladas sobre las piezas de platería. Por este motivo, el siglo XVIII se alzará pujante sobre el anterior. De entre las obras cordobesas que estudiamos de este momento hay que resaltar el cáliz de la parroquial de Higuera de la Serena, de Antonio José de Santa Cruz y Zaldúa; el grial de la iglesia. de Campanario, una de las obras más bellas del rococó cordobés, debido probablemente a Manuel Repiso; el atril rococó del convento capusbovense, debido a la mano de Cristóbal Sánchez Soto; el cáliz liso y estilo rococó de la parroquial de La Haba, salido del taller de Antonio Ruiz de León, el Viejo; la custodia de la iglesia de Esparragosa de la Serena, probable obra de Juan Sánchez Soto; o los cálices de la ermita de Santa Ana, en Castuera (acaso de Manuel Azcona y Martínez), y de la iglesia parroquial de Villanueva de la Serena (salido del taller de Antonio Rafael de Santa Cruz).
MIRA CABALLO, Esteban
INDIOS AMERICANOS EN LA EXTREMADURA DEL SIGLO XVI INTRODUCCIÓN A SU ESTUDIO
En este pequeño ensayo ofrecemos un pequeño avance de una investigación que está en curso sobre los aborígenes americanos que, tras el Descubrimiento de América, arribaron a Extremadura. Hasta la promulgación de las famosas Leyes Nuevas, en 1542, los indios llegaron fundamentalmente a través del puerto de Sevilla y, desde está fecha, cuando la legislación prohibitiva de la trata indígena se hizo más severa, a través de la ciudad de Lisboa.
Estos indios americanos vivieron durante décadas en nuestros pueblos y ciudades, la mayoría sirviendo como esclavos. Otros, gracias a su condición de libres se integraron plenamente en la sociedad extremeña, participando de sus costumbres, de sus ritos, de sus grandezas y también de sus miserias.
Finalmente queremos decir que aunque estamos hablando de una minoría social que apenas supuso el 1,5 por ciento de la mano de obra esclava, creemos que es importante sacar del olvido esta página inédita de nuestra historia. Precisamente ha sido su situación marginal lo que ha propiciado su total olvido por la historiografía moderna y contemporánea.
MORENO MORALES, Marcelino
ACERCA DEL ORIGEN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS SIGNIFICATIVAMENTE HISTÓRICOS AL SUR DE TRUJILLO
La toponimia es una disciplina que ayuda a conocer la historia de una zona, en este caso concreto se trata pues de conocer el porqué un determinado lugar recibe un nombre concreto y no otro, en indagar en el origen de ese nombre, de modo que conociendo esto podemos así mismo conocer algo más de nuestro origen y de nuestro pasado.
No es este un estudio sistemático, sino que se han seleccionado aquellos topónimos que por uno u otro motivo (ser más conocidos, presentar mayor información, su origen singular…) pueden resultar más atractivos para el público en general. Así se incluyen topónimos que actualmente son poblaciones: Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Botija, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago y Torre de Santa María; otros presentan un discurrir por la Historia verdaderamente interesante: Avilillas, Villarejo, Villasviejas del Tamuja; y otros casos es el origen del nombre lo que resulta realmente curioso: Los Dados, Calamocha y Castillejo, Los Corrales…
A partir de la investigación sobre estos topónimos hallamos y descubrimos pueblos que existieron y ya han desaparecido (Villarejo y Avilillas), la importancia de la presencia romana en la zona (Los Dados, los Corrales) e incluso anterior (Castillejo, Villasviejas del Tamuja), de la influencia árabe (Alcuéscar, Almoharín), de la Reconquista y posterior repoblación (Astorgano, Plasenzuela, Salvatierra de Santiago).
NAHARRO i RIERA, Alfonso
SIGLO XII EN TRUJILLO: LOS CASTRO, DON GÓMEZ Y SUS FREIRES CABALLEROS, 1232, FERNÁN RUIZ DE CASTRO
Este trabajo pretende historiar el espacio comprendido entre 1165 que toma Trujillo Gerardo Sempavor y su derrota en Badajoz de 1169 teniendo que entregar Trujillo y su tierra a Femando Rodríguez de Castro que inicia el Señorío Independiente de Trujillo con pleno acuerdo entre el califa almohade y el rey leonés Fernando II. Los caballeros de Monfrac o Montegaudio y la Orden de Santiago; los caballeros de Truxillo, los de Monfrac y la Orden del Pereiro. Pedro Fernández de Castro hereda el Señorío (sin Trujillo) y su acuerdo con el rey castellano Alfonso VIII. Fortaleza de la Orden de Truxillo. Plasencia sede episcopal. Desastre de Alarcos y posterior caída de Trujillo en manos almohaces hasta su reconquista definitiva el 25 de enero de 1232 gracias a la intervención (además de la Santísima Virgen) de un biznieto y tocayo de Fernando Rodríguez de Castro.
PASTOR SERRANO, Juan José
LA ABADÍA DE LAS VILLUERCAS DESDE 1450 A 1850, SUS NOMBRES Y HECHOS
PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente
RIQUEZA Y PODER EN LA EXTREMADURA MODERNA. LOS INVENTARIOS POSTMORTEN DE LOS INDIANOS CACEREÑOS
La llegada a Extremadura y la consiguiente inversión de los capitales fruto de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, dieron lugar a un variado y destacado impacto en la economía y la sociedad local, fielmente reflejada en el Cáceres de los siglos XVI y XVII del que nos venimos ocupando, junto a la Serena, como marco inicial del estudio de este fenómeno en el conjunto del territorio extremeño en esa época, y del que hemos adelantado resultados en diversas ediciones de estos Coloquios Históricos de Extremadura.
En esta ocasión pretendemos ocuparnos del sector más destacado de los inversores indianos extremeños, los que retornaron a su localidad natal, en este caso Cáceres, algunos de ellos tras un destacado protagonismo en la conquista de las tierras americanas, como Juan Cano, Francisco Godoy, Pedro Ovando, Cristóbal y Cosme Ovando Paredes, Sancho Figueroa y Sancho Perero, y cuyas inversiones se diferenciaron de los emigrantes que permanecieron allí. Para este fin nos valemos de los inventarios postmorten que hemos encontrado sobre estos indianos en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres que constituyen la fuente primordial de este trabajo y demuestran, una vez más, la validez de las fuentes locales extremeñas para reconstruir la vinculación de Extremadura con América.
PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
HISTORIA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE ALDEACENTENERA
La iglesia parroquial de San Bartolomé consta de una nave de moderadas proporciones, cabecera semicilíndrica con bóveda de horno y esbelta torre moderna son los elementos notorios añadidos a lo más antiguo del templo que data del siglo XVI. El retablo mayor es una obra barroca del mediados del siglo XVIII. Más interés tiene un pequeño retablo del siglo XVI con pinturas sobre tabla situado en el muro del Evangelio, ocupando hornacina una talla barroca que representa a la Virgen con el Niño.
QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
¿CAMBIOS O CICLOS CLIMÁTICOS?
Con este estudio pretendemos, además de comprobar la utilidad de la información histórica como materia interdisciplinar y de complementar nuestra base de datos en materia metereológica, buscar algunos indicios de un posible cambio climático en este siglo (tema muy debatido en la actualidad, dadas las frecuentes anomalías del tiempo) debido a la acción antrópica. Utilizando como soporte las fuentes históricas a través de los documentos del Archivo Municipal de Navalmoral de la Mata (actas del Libro de Sesiones del Ayuntamiento, correspondencia e informes varios del mismo, etc.); así como los registros de la Estación Metereológica de esta localidad, del Instituto Nacional de Metereología (Centro Metereológico Territorial de Extremadura).
La interrelación histórico-geográfica en esta localidad extremeña podría extrapolarse a otras de la Comunidad, del país e incluso tiene posiblidades de aportar conclusiones generales.
De todos modos, a través de este trabajo -susceptible de ser modificado o confirmado en el futuro-, obtenemos otra aproximación para el mejor conocimiento de Extremadura y los diversos factores histórico-geográficos que le afectan.
RAMOS RUBIO, José Antonio
IMAGINERÍA MEDIEVAL EN EL PARTIDO JUDICIAL DE TRUJILLO
El estudio de la imaginería en las localidades que comprenden el partido judicial de Trujillo es limitado. No existen retablos de imaginería medieval aunque sí los hemos localizado de pintura. Diversas causas pudieron influir en esta decisión. Por un lado, se da la circunstancia de que los retablos de pintura eran menos costosos, en cuanto a trabajo y material, por tanto, exigían menos esfuerzo monetario. Además, es probable que los fieles se sintieran más atraídos por las pinturas en las cuales el volumen y la profundidad se podían fingir mejor y los artistas ofrecían las escenas de la vida de María o la Pasión y Muerte de Cristo en fondos dorados que resaltaban mucho la escena representada.
La devoción popular conserva los modelos que se conservan en parroquias, ermitas en fincas o en casas particulares. En este trabajo inédito presento un total de 14 obras medievales localizadas en las localidades de Aldeacentenera, Aldea de Trujillo, Campo Lugar, Garciaz, Jaraicejo, Plasenzuela y Trujillo. Las noticias que nos llegan de estas imágenes tienen un origen legendario. Es difícil fundamentar su cronología, aunque podemos decir que el momento de mayor actividad escultórica corresponde al último cuarto del siglo XIII y primera mitad del siguiente.
REDONDO RODRÍGUEZ, José A.
MARIO ROSO DE LUNA Y SU CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
Extremeño ilustre que inició la historia antigua de nuestra tierra empleando para ello un particularísimo e inusual método de investigación histórica: la intuición.
Conjugó la filosofía con la historia y de dicha aleación obtuvo una romántica visión del pasado extremeño al que incluso llegó a unir con los arcaicos y míticos atlantes.
RIVERO, Francisco
CASIMIRO ORTAS Y PEDRO PÉREZ FERNANDEZ
Pocos conocerán, sin duda hoy, a Pedro Pérez Fernández, un escritor de libretos de zarzuelas y de comedias que trabajó mucho en colaboración con Pedro Muñoz Seca. Este último, hombre dicharachero y abierto se ganaba mejor los favores del público, sin olvidar su trágica muerte, al ser fusilado en la guerra civil en Paracuellos del Jarama.
Los Pericos, como eran conocidos, escribieron numerosas obras de zarzuela y comedia para nuestro paisano Casimiro Ortas, el cual se lo agradecía vivamente dándole una impronta especial y triunfando siempre con ellas.
En esta ponencia se presenta la vida y obra de Perico Pérez Fernández, un comediógrafo menos conocido que Muñoz Seca, que fue el que todo el mundo cree que fue el que escribió «La venganza de don Mendo», pero que en realidad fue una donación de Pérez Fernández a su entrañable amigo del alma, pues era tal la compenetración de ambos que no se sabía qué era lo que escribían uno y otro.
La relación de Pérez Fernández con Ortas comenzó ya con su padre en 1900, al ofrecerle una comedia que don Casimiro nunca llegó a estrenar. El primer contacto con el hijo llegó en 1916 y desde entonces le filmó una película muda y zarzuelas con música del maestro Jacinto Guerrero. En su tiempo, ambos eran popularísimos. «¡Es una pena que se haya perdido la memoria histórica de estos dos grandes artistas de la zarzuela y de la comedia!».
La obra más representativa que le estrenó Ortas fue «El tío Catorce», puesta en escena por primera vez en 1931 y respuesta en provincias miles de veces, incluso la repuso Casimiro días antes de morir en Barcelona en 1947. ¡Tal era el cariño que le tenía!
RUBIO ANDRADA, Manuel
LA PINTURA RUPESTRE EN EL TERMINO DE TALARRUBIAS, BADAJOZ: UN CONJUNTO PALEOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL GUADIANA
Entre los conjuntos de pinturas rupestres que nos ofrece el covacho de Talarrubias I -la Panda I-, destaca en su parte central uno que por el tema y las particularidades que presenta bien podemos suponer su realización en los finales de la época Paleolítica. En la cueva de Talarrubias II -la Panda II- es destacable un conjunto de época Calcolítica que ofrece una curiosa pelea de cuadrúpedos enfrentados por la procreación. Los animales se encuentran rodeados de un cortejo de personajes y presididos por una pareja todos ellos con formas que aluden con claridad a ritos ancestrales de la fecundación. La cueva de Talarrubias III es un ejemplo de cómo no debe ser tratado nuestro riquísimo Patrimonio.
RUBIO PARRA, José Eugenio
LA ESPADA DE PIZARRO
Evocación de la espada de Pizarro. Con ella una visión esquemática de las armas de la Conquista; a unas acompañó, con otras, hubo de medirse. Breve «biografía» del arma superviviente de aquella gesta, símbolo y enseña de ella, que fuera más que una conquista, en la que se sugiere la recuperación del arma para Trujillo y hacer del símbolo talismán del impulso de un planteamiento institucional de estudio, análisis, divulgación de la memoria histórica de la Conquista de la que Trujillo sea alma, eje y sede.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Martiria
LOS JUDÍOS EN LA VERA
El trabajo está estructurado en seis capítulos. En la introducción se habla de la importancia que tenían los judíos en la España Cristiana durante los siglos XII y XIII, cuando Alfonso VIII funda la ciudad de Plasencia y sus aldeas, destacando los de la Vera. A continuación se aborda el tema de la repoblación de éstas, siendo el elemento judío uno de los principales pobladores, juntamente con los moros y los cristianos, según prescripción del Fuero de Plasencia, otorgado por el rey cuando fundó la ciudad. En el tercer capítulo se estudia el funcionamiento independiente de los Concejos cristianos, con su legislación propia, así como todos los cargos. Seguidamente se hace un estudio de las actividades que desarrollaban los judíos, especialmente las económicas, tanto de mercadería como crediticias, todas ellas reguladas por el Fuero.
En el capítulo V se pone de relieve la importancia de las juderías en la Vera, destacando la de Cuacos, Jaraíz, Pasarón, Garganta, Jarandilla y Valverde. También se describen las características de las juderías y los elementos típicos de sus viviendas.
Termina la Comunicación con un apartado dedicado a la expulsión de los judíos en la Vera, examinando las causas fundamentales que llevaron a ello. También se alude a la importancia del elemento judeo-converso que permaneció, y su presencia en los distintos aspectos de la Vera.
SÁNCHEZ LILLO, Jorge
PIZARRO Y ALMAGRO
El insigne historiador Raúl Porras Barrenechea, en su colosal obra biográfica sobre FRANCISCO PIZARRO refiere que «se ha repetido sin examen que cuando Pizarro fue a España ocultó los servicios de Almagro y no pidió para éste la gobernación que aquél le había encargado. Es la propia Capitulación de Toledo (26 de julio de 1529) la que desmiente tal afirmación; por ella se menciona los servicios de Almagro y de los de Pizarro… Y allí arranca, sin embargo, el resentimiento profundo de Almagro contra su antiguo socio».
Efectivamente, Porras Barrenechea tiene toda la razón en cuanto a que el «resentimiento profundo de Almagro contra su antiguo socio» y amigo arranca desde el momento que Francisco Pizarro llega a Panamá y le informa del contenido de las Capitulaciones. Y ello está más que justificado; puesto que desde finales de 1527 hasta la primavera de 1528, con testimonios más que suficientes de la riqueza, civilización y poderío del rico imperio incaico, los tres socios se reunieron una y otra vez para pedir a la Corte española su apoyo así como la designación de los cargos que, de forma verbal, habían pactado y comprometido Pizarro, Almagro y Luque.
Por tanto, nuestro propósito no es otro que hacer un análisis de las Capitulaciones al igual que facilitar una serie de referencias historiográficas de tan magno acontecimiento, imponiéndose la pregunta de que ¿Acaso Francisco Pizarro fue fiel consigo mismo y, sobre todo, con Diego de Almagro cuanto estuvo frente al Rey de España (Carlos I) relatando lo realmente sucedido en la primera expedición del descubrimiento del Perú?
SANGUINO, Mary
LOS PIZARRO
…Hecho este preámbulo hasta llegar a él, me permito dar un salto en esta historia porque en el libro de D. Clodoaldo Naranjo «Trujillo, sus hijos y monumentos» en la pág. 324 rotulada con mayúsculas leemos «CONQUISTA DEL PERÚ». Pues bien, transcribo literalmente un párrafo que dice así:
«Esta tercera parte de las grandes conquistas de América, que pudiéramos llamar de América meridional, casi en su totalidad, más importante y trascendental casi que las otras dos, sería digno objeto de un poema si cupiera en él tantos hechos todavía no investigados como merecen y si hubiera nacido EL VATE que supiera cantarle debidamente».
Aquí está el motivo que me trae este año a los XXVI Coloquios Históricos de Extremadura. ¿Es esto una queja por tanta injusticia poética…?
…Yo no estoy aquí para hacer historia porque eso no es lo mío;
estoy para recoger el reto o el guante de que «aún no había nacido ningún poeta que supiera cantarle debidamente» y gritar: ¡aquí esta EL VATE! No es un gesto de presunción ¡Dios me libre! es la justa correspondencia y la admiración de una trujillana «Pizarrista» llamada Mary Sanguino que escribe así.
«Al gran marqués conquistador don Francisco Pizarro como homenaje».
SASSO OLIVARES, Use
INTELECCIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS, EN EL HORIZONTE LITERARIO DE LA «TRILOGÍA DE LOS PIZARRO», DE TIRSO DE MOLINA
El héroe indiano perulero de la TRILOGÍA DE LOS PIZARRO, de Tirso de Molina, se fundamenta en las figuras históricas de Extremadura: Francisco Pizarro y sus medios hermanos: Gonzalo y Hernando (o Fernando).
Sol abrasador; olivares; pizpitas; palacios; casas solariegas y la historia entrampada que habla perennemente desde cada muro, piedra y calle de Trujillo, eternizan el diálogo cósmico pasado-presente, historia-literatura, de las hazañas de los Pizarro que fueron capaces de unir bajo un mismo cielo sagrado dos culturas, dos razas, dos orillas vitales: la del mundo incaico y el español.
Cada obra de la TRILOGÍA (Todo es dar en una cosa, «Amazonas en las Indias» y «La lealtad contra la envidia») determina el esfuerzo del héroe extremeño por llegar a valer por sí mismo a través de un linaje de esfuerzo que se inicia en la figura de Francisco Pizarro, conquistador que fue conquistado por la princesa inca Inés Hauyias Yupanqui; para el pueblo inca: Quispezira; para el Conquistador, la «Pizpita».
Tirso de Molina conoció en profundidad el tema del Nuevo Mundo y de manera particular de las hazañas de los Pizarro, principalmente en esa ciudad extremeña.
Las tres obras de la TRILOGÍA son comedias históricas. Es imprescindible determinar hasta qué punto siguió nuestro vate el relato de algunos cronistas y otras versiones sobre esta materia, o si cambió algunos acontecimientos para concebir al héroe indiano de estas obras, que tiene un fundamento real histórico.
Se trata de esclarecer las fuentes directas o indirectas que tuvo presente Tirso para perceñar este héroe. Sin embargo, conscientes de que la TRILOGÍA emana su propio sentido, el trabajo de «entender» se realiza a partir de la obra misma, de su horizonte total histórico. La fuente histórica real se considera como un horizonte que lo asimila Tirso para concebir el horizonte total histórico de la obra.
Desde este horizonte total surge el de cada uno de los hermanos Pizarro que, por el efecto de su repercusión, se «mezclan» y se produce una apertura de sentido que nos guía nuevamente a la totalidad del horizonte de la obra.
SORIA SÁNCHEZ, Valentín
ARQUEOLOGÍA DE TRUJILLO Y OTRAS ZONAS DE EXTREMADURA
Pasaron: IOM / LVIDCAMA / MSVOTLSOLNVOT. Ibahernando: C.NORBAN / VS,CATVR / AN.L.Q.NO / RBAN .NIGER / FRATRI.F.C. Jarandilla: ELANDE / TIPIIFV / OSA-VO/NORVN.C. Jarandilla: OM / GALAETO /ANRLIF E /SESTL /ETFC /FESTVS /ETVIRIATVS. Jerusdaslén: MIVNIO /MÁXIMO /LEGAVGG /TILEGXFR(ETENSE / DOMSERG /IHONO-RISTR((0)M(A)T(A)IV. Trujillo: Inscripción dentro de las murallas. Don Benito: CVSTVNVS /NOVAVC /VSANVS /AN(NORVM)XX /(H)ICSI(TVS)EST. Estrasburgo: LVCIVS /FI-LIV S /NORBA /EXTESTAMENTO. Ruanes: C.NORBAN /VS.CATVR /N.L.Q.NOR /BAN.NICE /FRATRI.F.C. Salvatierra de Santiago: ACIIMI /NOMA /TIAPC /TALAV /EAMA /VXO-RI /ACOCIL Trujillo: Restos neolíticos. Aceitunilla. Estelas ídolos. Villanueva de la Vera: piezas de oro del mismo estilo orientalizan-te que las piezas de Valverde de la Vera. Botija: Devolución de restos arqueológicos a Manuel Iglesias, experto en arqueología Extremadura. Cáceres: Estudios nuevos de Eduardo Ripoll sobre pinturas de Maltravieso de Cáceres. Trujillo: Estudio de pinturas rupestres extremeñas presentado en el XXin Congreso de arqueología de Manuel Rubio Andrade. Carrascalejo. Luis Gómez está estudiando un miliario hacia Talaverilla. Candeleda: DMS /VERNA /CVLVSA /MBATIC /MODEST. Talavera de la Reina; Inscripciones alusivas a VRILVCO y ATAECINA. Hurdes: Félix Barroso ha descubierto grabados en La Peña de la Mora y en Los Mañaeros. Castuera: Nueva inscripción en el brocal del pozo del constructor José María Sánchez Hornero. Casar de Cáceres: I.D.T. /N.I.N. /LVCIA /SP.N.A /SVBDIE /CHA /SN. Montánchez: VGESVD /HSETT /L. Cuacos: DVIIAEA EI(EE)GIO(NIS)I(B)OVTIFNAE /(A)NN.XIBINIF /HSESTTIANXX /ABINVSHSEST /TSTIVXS(OR)AIBIN VSIDFCPFEC /(E)RVNNT.
VERA DE YUSTE, CINCUENTA AÑOS
Monasterio de Yuste. Restaurado en 1958 y desde entonces habitado por monjes Jerónimos. Recientemente ha sido investido miembro numerario de la Real Asociación de Caballeros de Yuste (agrupación cultural fundada por el extremeño Francisco Fernández Serrano) Mons. Jacomo Otonnello, consejero de la Nunciatura, natural de Génova. Castillo de Jarandilla. En 1966 el castillo de los Marqueses de Jarandilla se convierte en Parador de Turismo «Carlos V». Sopetrán. Ermita de 1739. Retablo barroco restaurado en abril de 1997 con asistencia de la Infanta Elena y el duque de Lugo. Monasterio de San Agustín. Primeras misas en la primavera de 1603. Agustinos recoletos. En 1935 agustinos del Escorial que marchan en 1942. En 1963 los Hermanos Maristas regentan el colegio de bachillerato elemental de la Fundación benéfica de Soledad Vega Ortiz. En 1966 la Compañía de María dirige un colegio de bachillerato elemental hasta 1975. Ermita del Cristo de la Caridad. Construida en 1591. Juan Arias de la Santa Hermandad de Madrid y vecino de Jarandilla mandó hacer tal ermita. Allí estuvo la estela romana de la Berrocosa hasta 1960. Monasterio de San Francisco. Construido en 1993 por bula de 18 de septiembre de ese año. Fray Juan de Guadalupe acude a Roma para fundar y a su regreso muere en Italia siendo considerado como venerable por la Orden Franciscana en su martirologio. Fray Juan de la Puebla colabora en la fundación. Universidad de Verano. Ha sido instalado en el colegio de bachillerato de la Fundación presidida por el obispo de Coria-Cáceres Manuel Llopis Iborra.
TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
EL SENTIDO RELIGIOSO DE LA POESÍA DE JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN
Galán es un poeta de vocación religiosa. Todos sus poemas muestran el significado que él da a la vivencia de la religión como práctica cristiana. Su religiosidad, fiel y creyente, encuentra vehículo de expresión en la palabra poética. Cada poema está concebido como un medio de comunicación entre Dios y los hombres. El plano humano y el plano divino se entrecruzan interminablemente configurando éste siempre el espacio de aquél. Todos sus temas son una continua referencia, directa o indirectamente, a lo sagrado, a su presencia o a su falta: la mujer, el hombre, la naturaleza, la tierra labrantía, la fiesta, el progreso. Pero, en esta poesía también coexisten lo católico y lo cristiano, lo uno, como acatamiento a la Iglesia, lo otro, tiene más que ver con la libertad espiritual y la conducta ética. En fin, poeta de autenticidad espiritual que siempre buscó con su palabra el sentido cósmico de la existencia.
URBINA GÓMEZ, Miguel
ZORITA, ZUFEROLA Y EL CASTILLO DE LA PEÑA
En 1187 y por primera vez un documento dice de la existencia de un castillo: «Zuferola». En 1195 otro legajo lo vuelve a nombrar, esta vez precisando su pésima situación: «los requus de Zuf eróla», los restos. Nada volveremos a saber sobre la suerte de esta vieja población, la entidad se difumina en el tiempo y sólo algunos destellos señalarían la verdadera dimensión de lo que algún día fue…
El 17 de abril de 1353, un rastro empieza a situamos sobre el terreno. Se trata de un documento del Archivo de Trujillo; pleito sobre una heredad llamada Las Cañadas, la linde es así: «con el exido de la Sarca e con el monte de Alcollaryn e por el portechue-lo de Cifuruela…». De esta manera Zuferola o Cifuruela se sitúa cerca de la Sarca (Conquista). Y del monte Alcollarín (donde nace el río Alcollarín, entre Conquista y Herguijuela). Todavía hoy se conserva «el Portezuelo» en la toponimia zoriteña.
El 30 de mayuo del mismo año se sigue un procedimiento sobre la reclamación «que ciertas personas hacen del castillo de Ciferuela así como de ciertas dehesas que hay dentro de los mojones del Pizarroso»…
VÁZQUEZ FERNANDEZ, O. de M.
EL PIZARRO MAS INTELECTUAL DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL: DON FERNANDO PIZARRO ORELLANA (+ 1652,)
Trato, en este trabajo de investigación sobre uno de los más ilustres Pizarro, don Fernando Pizarro Orellana, de presentar su magna figura intelectual de hombre de gobierno y, a la vez, profundamente religioso. Su Biblioteca muy especializada -él fue profesor y especialista en Derecho-, poseía magníficos volúmenes de los mejores autores de los siglos XVI y XVII. Juntamente con ello, atesora todo un Museo en su propia Casa de Madrid: obras de arte, cuadros e imágenes. Finalmente tenía Capilla privada, y deja en su Testamento objetos litúrgicos significativos.
Catalogué su Arte en: a) Ángeles y santos; b) Imágenes de María; c) Imágenes de Cristo o símbolos de su Pasión; d) Relicarios; e) Objetos litúrgicos; y f) Tapices, cortinas y pinturas de pájaros. Todo ello es exponente de su fina sensibilidad artística y religiosa. En último término, queda muy patente, en su propio Testamento, la relación de gran amistad con la Orden de la Merced: Deja como Albacea al P. Jerónimo Valderas; manda ser depositado en la Merced de Madrid, y luego en la de Trujillo. Funda «Obra Pía», y queda como Patrono el Comendador mercedario de Trujillo. En suma: Todo un exponente de personalidad intelectual en pleno Siglo de Oro, vinculado por tradición familiar a la Merced.