Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Archivo – 1988

Trabajos presentados en los Coloquios Históricos de Extremadura celebrados en septiembre de 1988.


  • Las torres de trujillo

    8 octubre, 2013

    José María González Haba Guisado.             Trujillo es pura roca. Algunos, dicen que su nombre significa sin agua. Pero piedra y sequedad que necesitan de las alturas.            Un día, el Trujillo creado por la DIVINIDAD se conjugó con las piedras modeladas por el hombre. Abrazadas, naturaleza y…


    Continua leyendo …


  • Fregenal de la Sierra: ¿Acinipo?

    3 octubre, 2013

     Miguel Pérez Reviriego .  Varios autores señalan Fregenal como Acinipo (de «acinus»: grano de uva), colonia fenicia en la Beturia Céltica fundada por mercaderes sidonios hacia el siglo VI a.n.e. Según esta hipótesis, Fregenal se llamó Fragín (sinónimo de «acinus») en época cél­tica. Romanizada la zona, el nombre se latiniza:…


    Continua leyendo …


  • El léxico extremeño (síntesis de la comunicación)

    3 octubre, 2013

    Valeriano Gutiérrez Macías. La comunicación del que suscribe versa sobre el léxico extremeños, porque los estudiosos tenemos obligación de conocer en busca de nuestras raíces, y destacar la importancia, pues, en parte, el hombre, al fin y al cabo, es producto de su lenguaje. Del léxico popular extremeños era entusiasta…


    Continua leyendo …


  • Resúmenes de los XVII Coloquios Históricos de Extremadura 1988

    17 septiembre, 2013

    Resúmenes 1988 Arez Martín, Isabel. «Arquitectura Civil en Cáceres intramuros» El carácter de esta ciudad es el de fortaleza y todos los elemen­tos urbanísticos que lo forman están sujetos al mismo. Al principio la defensa se hace al exterior, existe el peligro de volver a ser atacada por los moros….


    Continua leyendo …


  • La Historia de Extremadua como una Historia de las mentalidades

    1 octubre, 1988

    Agustín Vivas Moreno. Introducción. Lo que se intenta conseguir en esta ponencia, como ya se decía en el breve resumen, es una reflexión sobre el tan traído y llevado, y a veces mal usado, término“historia”. Lo primero que se ha de hacer es decir de qué modo vamos a llevar…


    Continua leyendo …


  • Apellidos para la Historia de Extremadura

    1 octubre, 1988

    Valentín Soria Sánchez. Dos extremeños franciscanos en Georgia, Estados Unidos padecieron el martirio en 1597 y han sido beatificados y en estos momentos está introducida la causa de canonización en Roma. Vamos a detallar algunos datos sobre estos apellidos para la historia de Extremadura. Fray Antonio de Trujillo en su…


    Continua leyendo …


  • El fenómeno exclavista en la sociedad trujillana del siglo XVI

    1 octubre, 1988

    Rocío Sánchez Rubio y Antonio Fernández Márquez. A lo largo de la Edad Moderna un buen número de habitantes de Castilla conformaban un abigarrado y variopinto grupo social cuya situación dentro de la organización social de la época ha llevado a los historiadores a hablar de marginación. Pobres y mendigos…


    Continua leyendo …


  • Extremadura y América en la erudicción e historiografía contemporánea: Un Intento de sistematización

    1 octubre, 1988

    Juan Sánchez González. El objetivo que persigue esta comunicación es incitar y promover la reflexión de las personas que profesional o vocacionalmente se ocupan de temas relacionados con la identidad de Extremadura y la conquista y colonización de América. Esta reflexión, además de constituir una exigencia ineludible del momento en…


    Continua leyendo …


  • Las manifestaciones religiosas en la Lusitania y las esculturas de divinidades en la Emérita Augusta

    1 octubre, 1988

    Rosa María Sánchez García. Un estudio sobre las religiones existentes en la Península Ibérica durante el dominio romano resulta un objetivo bastante complejo. Todas las manifestaciones religiosas en Hispania formarían parte de un contexto único en el que se integrarían las creencias indígenas, los orientales y las clásicas. Todas fueron…


    Continua leyendo …


  • Causas de mortalidad en Trujillo durante la segunda mitad del siglo XIX

    1 octubre, 1988

    Avelina Rubio Garlito. La mortalidad española decimonónica, cuyas tasas no disminuyeron cuando en toda Europa habían bajado considerablemente, fue el freno principal que impidió el crecimiento de la población española durante este siglo. El mantenimiento de estas altas tasas se debe, principalmente, a que la mortalidad catastrófica no se reduce…


    Continua leyendo …


1 2 3 4
Página siguiente→

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura