Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Cáceres – 1915. Demografía urbana

Posted on 24 noviembre, 202524 noviembre, 2025

Carlos María Neila Muñoz

Doctor en Antropología Social y Cultural

  1. Introducción.
  2. Fuente documental.
  3. Distribución territorial administrativa de Cáceres.
  4. Trayectoria demográfica de Cáceres.
  5. Estado Civil.
  6. Antroponimia.
  7. Formación.
  8. Naturaleza.
  9. Profesiones.

1.- Introducción[1].

Cuarta entrega de las investigaciones realizadas sobre demografía en la ciudad de Cáceres y/o en la provincia de Cáceres a lo largo del siglo XX. La primera fue: “Epidemias y muerte en la provincia de Cáceres (1900-1949)” (XLVI Coloquios Históricos, 2017). La segunda entrega fue “Nupcialidad en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil (1936-1939). Aproximación demográfica” (XLVII Coloquios Históricos, 2018) y la tercera fue “1941, el año de la muerte en la provincia de Cáceres” (XLVIII Coloquios Históricos, 2019).

Cáceres capital es la protagonista en el año 1915 y, como es lógico, todos y cada uno de los 6.872 cacereños y las cacereñas (7.738) que habitaban sus calles, bien sean como “Domiciliados”, como “Vecinos” o como “Transeúntes”. Igualmente se estudian las variables tales como: sexo, edad, formación, naturaleza, profesión y estado civil de los 14.580 habitantes.

Desde la perspectiva de la segunda década del siglo XXI, dedico esta comunicación, con destino a los LIV Coloquios Históricos de Extremadura, a todos aquellos varones públicos (¿políticos?) que trabajaron en el año 1915 por y para Cáceres:

Gerónimo Jacinto Carbajal Jiménez, Manuel Plasencia Fernández, Ramón Jiménez Hurtado, Germán Rubio Andrada, José Acha Gutiérrez, Mauricio Quirós Ceresoles, Santiago Fernández Díez, Luis González Borreguero, Domingo García Hernández, Germán J. Manzano Granado, Francisco Bazaga González, Eladio Roda Herrero, Ricardo Lasso Bravo, Víctor J. Berjano Gómez, Melchor Gómez Saucedo, Rafael Carrasco Caballero, José Muñoz Torres, Gonzalo L. Montemayor Carvajal, Alfredo Mateos Laporta y Alfonso Bazaga Sanguino.

Igualmente la dedicatoria se hace extensible a todas aquellas mujeres que, lejos del mundanal ruido político y público, sentaron las bases vivenciales del Cáceres del año 2025 actuando como abuelas, madres, esposas, hijas, amigas, empleadas… de los cacereños de/en la segunda década del siglo XX.

2.- Fuente Documental.

La principal fuente documental archivística –y única- consultada para la redacción de esta comunicación y presentarla en los Coloquios de 2025 es el «Padrón Vecinal del año 1915», depositado en el Archivo Municipal de Cáceres, ubicado en el Palacio de la Isla (plazuela de la Concepción). Es un único libro [Imagen nº 01 y nº 02] que consta de 519 páginas y que tiene como introducción los siguientes datos: Término Municipal de Cáceres. Partido Judicial de Cáceres. Provincia de Cáceres. Padrón Municipal del Año de 1915. Comprende: “Todos los habitantes existentes en este término municipal al tiempo de su formación por su Ayuntamiento con arreglo á las prescripciones de la ley Municipal vigente; en cuya extensión se guarda el orden común ú ordinario de distritos, barrios, calles, casas y familias, tomadas éstas de las hojas repartidas a domicilio, después de rectificadas y de calificados su individuos”.

Lámina 01: Libro del Padrón Municipal de 1915Lámina 02: Detalle del Padrón Municipal de 1915, con los correspondientes sellos de los archivos en los que estuvo depositado.

Los apartados de que consta el «Padrón Vecinal» o «Padrón de Vecindad» son los siguientes [Cuadro A]:

Números de las CasasDistritos, Barrios, Calles. Apellidos y Nombres
Fecha de los Nacimientos: Día, Mes y AñoNaturaleza: Pueblos y Provincias
EstadoProfesión
Residencia habitualTiempo de residencia en el pueblo
Contribución que satisfacen: Por territorial (pesetas) y por industrial (pesetas)Sabe: ¿Leer? y ¿Escribir?
Clasificación como habitanteObservaciones

A: Apartados de que consta el «Padrón Vecinal» o «Padrón de Vecindad».

Un ejemplo es la hoja elegida al azar nº 252 que se muestra a doble formato en la [Imagen 03].

Lámina 03: Padrón de Vecindad. Cáceres, 1915. Página 252.

3.- Distribución territorial administrativa de Cáceres.

En 1915 Cáceres estaba dividía administrativamente en ocho distritos que coincidían con los cuatro puntos cardinales. Cada uno de ellos se subdividía a su vez en dos Barrios (números ordinales) que se “titulaban” con un nombre. A su vez, cada uno de los ocho barrios titulados, se subdividían en calles [Cuadro B], a los que hay que añadir «Aldea Moret», «Diseminados» y «Otros».

DistritoBarrioNombre
NortePrimeroPlaza Mayor
NorteSegundoSacti Spiritu
SurPrimeroSanta María
SurSegundoSan Mateo
EstePrimeroAudiencia
EsteSegundoAdarves
OestePrimeroSan Antón
OesteSegundoConcepción
Aldea Moret
Diseminados
Otros

B: Distritos y Barrios en Cáceres del año 1915.

Por ejemplo, en la [Imagen 04] aparece la hoja índice nº 247 que corresponde al Distrito Este. Barrio Primero titulado “Audiencia” con el nombre de las 14 calles de que consta y el número del folio donde aparecen los vecinos. Es conveniente hacer constar que «Aldea Moret» está encuadrado en Norte/Primero/Plaza Mayor, al igual que el apartado de «Diseminados».

Lámina 04: Distrito Este. Barrio primero titulado «Audiencia», con las respectivas calles y las página donde se centran en el Padrón Vecinal. Página 247.

En 1915, el callejero estaba compesto con los siguientes nombres, respetando la terminología que aparece en el Padrón de vecindad. La totalidad de los nombres de las 191 calles o divisiones aparecen en el [Cuadro C], junto con su correspondiente Distrito y Barrio, donde la letra (V) significa “Varones” (tercera columna); (M) significa “Mujeres” (cuarta columna) y (T) significa “Totales” (última columna).

BarrioCalleVMT
Primero. Plaza MayorGeneral Margallo354389743
Segundo. AdarvesCaleros255288543
Primero. Plaza MayorCanalejas221306527
Segundo. ConcepciónSanta Gertrudis Altas203246449
Segundo. ConcepciónBerrocala137170307
Primero. San AntónParras130151281
Segundo. AdarvesVillalobos125146271
Primero. AudienciaSandes127140267
—–Estación Arroyo-Malpartida123125248
Primero. Plaza MayorPlaza Mayor99134233
Primero. Santa MaríaBarrio de San Antonio114102216
Segundo. San MateoFuente Nueva102110212
Primero. San AntónBusquet8999188
Segundo. San MateoAfueras de San Francisco15236188
Segundo. Sancti SpirituNidos83100183
Segundo. San MateoDamas79102181
Segundo. ConcepciónNueva8688174
Segundo. San MateoGallegos7395168
Primero. Santa MaríaCasas de Carrasco7887165
Segundo. San MateoHornos7886164
Primero. AudienciaTrujillo7388161
Primero. San AntónAvenida Luis Armiñán7681157
Primero. San AntónAlfonso XIII6680146
Primero. San AntónSan Antón6283145
Segundo. San MateoPostigo6379142
Primero. AudienciaAudiencia6966135
Segundo. San MateoConsolación6866134
Primero. AudienciaSan Blas6070130
Primero. San AntónMoret5674130
Primero. San AntónSan Juan5572127
Primero. AudienciaPicadero6561126
Segundo. Sancti SpirituCanterías6164125
Segundo. San MateoSolana5372125
Primero. San AntónSan Pedro5074124
Primero. San AntónCamino Llano5862120
Primero. Santa MaríaRincón de la Monja5168119
Segundo. San MateoGrajas5464118
Segundo. San MateoPlazuela de Marrón5559114
Primero. AudienciaSantiago4766113
Primero. Plaza MayorValdés4071111
Primero. AudienciaAfueras de San Blas5655111
Segundo. Sancti SpirituNidos (Prisión Correccional)9614110
Primero. AudienciaPeñas5555110
Segundo. AdarvesHornillo4961110
Segundo. AdarvesTenerías Altas5357110
Segundo. AdarvesAdarves del Cristo4861109
Segundo. AdarvesTenerías Bajas5257109
Segundo. San MateoCarniceros5254106
Segundo. ConcepciónConcepción4856104
Aldea MoretSevilla5250102
Primero. San AntónSanta Polonia4556101
Primero. San AntónCasas de Luna4555100
Primero. Santa MaríaCuesta de Fuente Concejo376198
Segundo. AdarvesGloria445498
Segundo. ConcepciónBarrio de Luna455095
—–Casas de Don Melchor Gómez Saucedo514192
Primero. San AntónCalle y Ronda de Peña Redonda395392
Aldea MoretMálaga474289
Primero. Santa MaríaSan Roque394988
Primero. San AntónSanta Bárbara414788
Primero. Plaza MayorGeneral Ezponda365187
Aldea MoretCarlos Amusco513687
Primero. San AntónSan Fermín384886
Segundo. ConcepciónSan José444084
Primero. AudienciaGodoy354984
Segundo. ConcepciónCeres394382
Primero. Santa MaríaAfueras de Casas de Carrasco414081
Primero. Santa MaríaMira al Río404181
Segundo. AdarvesArco del Rey324779
Segundo. ConcepciónSanta Gertrudis Bajas443478
Primero. Plaza MayorAfueras General Margallo403575
Segundo. San MateoCornudilla334174
Segundo. San MateoSan Francisco383674
Segundo. San MateoAncha185270
Segundo. ConcepciónPiedad Baja343569
Segundo. AdarvesAmargura333467
Segundo. AdarvesCuesta del Maestro353267
Segundo. San MateoSanta Clara224466
Primero. San AntónConstancia273865
Primero. Plaza MayorCalle y Plaza de Santo Domingo333063
Aldea MoretDoña Teresa313162
Primero. Santa MaríaLa Carrera323062
Primero. San AntónSan Vicente293362
Primero. Santa MaríaCuesta de Aldana243660
Segundo. ConcepciónAguas Vivas302959
Segundo. Sancti SpirituPlaza y Calle del Duque273259
Primero. San AntónPiñuelas Altas263258
Segundo. ConcepciónReñidero de Gallos312657
Primero. San AntónCánovas263157
Aldea MoretCasualidad263056
Segundo. Sancti SpirituSancti Spiritu253156
Primero. San AntónCasas de Calaff223456
Primero. Santa MaríaPereros272855
Segundo. San MateoPuerta de Mérida233154
Primero. Santa MaríaTorremochada222951
Primero. San AntónCasas de Cotallo202949
Segundo. San MateoOlmos173249
Primero. Santa MaríaPlazuela de las Veletas222648
Primero. San AntónEl Carmen252146
Primero. AudienciaGabriel y Galán252045
Primero. San AntónEstación férrea192645
Segundo. San MateoCalle del Castillo202444
Segundo. ConcepciónEncina222244
Primero. Plaza MayorAfueras de Canalejas192544
Primero. AudienciaAfueras de Villalobos212142
Segundo. ConcepciónPiedad Alta152540
Aldea MoretAbundancia182240
Primero. AudienciaCamberos192140
Segundo. ConcepciónPaneras Altas162238
Segundo. Sancti SpirituAndrada191938
Aldea MoretCantina Grande221436
Aldea MoretSan Eugenio211536
Segundo. AdarvesTiendas162036
Primero. Santa MaríaCalleja del Moral132235
Primero. Santa MaríaCuesta de Marqués211334
Segundo. San MateoPlazuela de Caldereros112233
Aldea MoretOviedo102232
Segundo. ConcepciónMatadero141731
Segundo. Sancti SpirituMoreras102131
Primero. Santa MaríaSan Ildefonso181331
Aldea MoretA.B.C.181230
Segundo. AdarvesObra Pía de Roco91928
Primero. San AntónPiñuelas Bajas111728
Segundo. San MateoSoledad131427
Primero. San AntónClavellina121426
Aldea MoretPlaza de Barcelona61925
Primero. Santa MaríaPlazuela de Santa María101424
Primero. Santa MaríaGolfines111223
Primero. AudienciaZapatería121123
Primero. San AntónPlazuela del Castillo14923
Segundo. San MateoSierpes101222
Aldea MoretCasas del Casero101121
Primero. Santa MaríaCuesta de Compañía111021
Segundo. ConcepciónSan Miguel101121
Segundo. ConcepciónSan Felipe71219
Primero. Santa MaríaSan Pablo (Convento)01919
Segundo. ConcepciónGarcía de Holguín81018
Segundo. AdarvesPlazuela del Socorro61218
Primero. San AntónCallejón de Rodero11718
Primero. San AntónCasas de Sánchez10818
Segundo. ConcepciónPaneras Bajas61117
Segundo. Sancti SpirituSan Justo31417
Primero. San AntónHospital31417
Aldea MoretEsmeralda8816
Segundo. AdarvesObispo Álvarez de Castro9716
Aldea MoretCasas de Parra8614
Primero. Santa MaríaManga21214
Primero. AudienciaTravesía de la Montaña8614
Primero. AudienciaMatadero Municipal8614
Aldea MoretEstación Férrea9413
Aldea MoretCartagena6612
Aldea MoretCasas de Cesáreo4812
Aldea MoretPlaza Cacereña3912
Segundo. San MateoCalle de los Condes6612
Plaza de Toros5611
Segundo. San MateoSan Mateo3811
Segundo. ConcepciónFuente de Aguas Vivas4610
Segundo. San MateoSanta Ana3710
DiseminadosHormiga, La7310
Segundo. ConcepciónCruz549
Aldea MoretMadrid369
Segundo. AdarvesPlazuela del Aire099
Aldea MoretCasas del Barreño448
Aldea MoretCalle de Casilla448
Primero. Santa MaríaArco de la Estrella448
Segundo. San MateoOvando448
DiseminadosUmbría268
Aldea MoretAldea Moret527
Aldea MoretBilbao437
Aldea MoretCasilla de Empalme Línea de Mérida527
Segundo. San MateoMonjas707
Segundo. Sancti SpirituCementerio de San Blas246
DiseminadosCasas de Segundo Pérez336
Primero. San AntónTravesía de San Juan336
Segundo. ConcepciónFábrica de Hielo415
Aldea MoretLisboa235
Segundo. Sancti SpirituErmita de San Blas325
DiseminadosFábrica de Luz Eléctrica235
DiseminadosSantuario de la Montaña325
DiseminadosValhondo235
Segundo. ConcepciónAlzapiernas134
Primero. Plaza MayorTravesía General Margallo224
DiseminadosErmita del Amparo224
DiseminadosMolino de Don Publio224
DiseminadosMontaña: Viña Vitali224
Aldea MoretCasilla nº 10213
Segundo. ConcepciónHinche112
Aldea MoretPlaza de Geinco112
DiseminadosCasas de Floriano112
DiseminadosSan Marquino101
DiseminadosValdeflores101

C: Nombres de los Distritos, Barrios y Calles con el número de varones y de mujeres empadronados.

Las calles que tenían más población, con una frecuencia mayor o igual a trescientos habitantes, eran:

  • General Margallo, con 354 varones y 389 mujeres: 743 personas empadronadas.
  • Caleros, con 255 varones y 288 mujeres: 543 personas empadronadas.
  • Canalejas, con 221 varones y 306 mujeres: 527 personas empadronadas.
  • Santa Gertrudis Altas, con 203 varones y 246 mujeres: 449 personas empadronadas.
  • Berrocala, con 137 varones y 170 mujeres: 307 personas empadronadas.

El barrio o la barriada de «Aldea Moret» estaba dividido en las siguientes calles, con expresión de los varones, de las mujeres y del total de las personas empadronadas [Cuadro D].

Aldea Moret (Cáceres), 1915
 
A.B.C. (Calle de) (18+12=30)Abundancia (Calle de la) (18+22=40)
Barcelona (Plaza de) (6+19=25)Bilbao (Calle de) (4+3=7)
Cantina Grande (22+14=36)Carlos Amusco (51+36=87)
Casa del Barreño (4+4=8)Casilla (Calle de) (4+4=8)
Casas de Casero (10+11=21)Casas de Cesáreo (4+8=12)
Casas de Parra (8+6=14)Casualidad (26+30=56)
Cartagena (6+6=12)Doña Teresa (31+31=62)
Esmeralda (8+8=16)Estación Férrea (9+4=13)
Casilla Empalme – Línea de Mérida (5+3=7)Casilla nº 10 (2+1=3)
Lisboa (2+3=5)Madrid (3+6=9)
Málaga (47+42=89)Oviedo (10+22=32)
Plaza Cacereña (3+9=12)Plaza de Geinco (1+1=2)
San Eugenio (21+15=36)Sevilla (52+50=102)
Aldea Moret (sin especificar) (5+2=7)

D: Calles de Aldea Moret, 1915

4.- Trayectoria demográfica de Cáceres.

La Población de Derecho en la localidad de Cáceres ha evolucionado desde 1877, con 11.847 habitantes hasta los 95.659 del Censo de Población del año 2021. [Cuadro E].

Población de Derecho. Localidad: Cáceres
187711.847
188713.749
189713.665
190013.617
191014.562
192020.218
193024.352
194029.030
195040.009
196045.960
197055.341
198165.758
199174.589
200182.716
201195.616

E: Alteraciones en el municipio de Cáceres en los Censos de Población desde 1877. Población de Derecho

La reproducción gráfica con columnas aparece en la [Imagen 05].

Lámina 05: Evolución de la población de Cáceres en los correspondientes Censos desde 1877 a 2021

La evolución de la población [Imagen 05] en el Censo de Población de 1910 era de 14.562 habitantes; el Padrón Vecinal de 1915 era de 14.580 habitantes y el Censo de Población de 1920 era de 20.218 habitantes. Se produjo un crecimiento importante si se toma como referencia la segunda década del siglo XX: hubo un aumento en diez años de 5.656 habitantes. Si se compara Cáceres con la segunda ciudad en importante de la provincia: Plasencia, la variación poblacional fue: 1910: Cáceres (14.562) y Plasencia (8.923). 1920: Cáceres (20.218) y Plasencia (10.016). Quiere decir que en 1910 Cáceres tenía 639 habitantes más que Plasencia y en 1920 Cáceres tenía 1.202 habitantes más que Plasencia. Es necesario preguntarse: ¿Qué ha sucedido en el Censo de Población de 2021? Cáceres: 95.659 y Plasencia 39.862 habitantes. Existe una diferencia considerable: 55.797 habitantes.

Según el «Padrón de Vecindad o Vecinal» del año 1915, la población empadronada en Cáceres independientemente de la “Clasificación como Habitante” y especificado sexo (varones y mujeres), fue la siguiente [Cuadro F]:

VaronesMujeresTotales
6.8427.73814.580
46,92%53,07%

F: Varones y mujeres en Cáceres en 1915.

Estaban empadronados en Cáceres en 1915 más mujeres (7.738) que varones (6.842), con una diferencia de 896 mujeres que, expresado en porcentaje es de un 6,15%, cifra considerable para una localidad con mayor número de personas de sexo femenino.

La “Clasificación como Habitante”, especificado sexo (varones y mujeres), fue [Cuadro G]:

Tramos de edadesVaronesMujeresTotales
Domiciliados3.3086.1409.448
Vecinos3.1921.2254.417
Transeúntes340371711
«Sin datos»224
Totales6.842

(46,92%)

7.738

(53,07%)

14.580

G: “Clasificación como Habitante”, especificado sexo (varones y mujeres).

Existe, como es lógico un mayor número de personas domiciliadas (9.448) frente a los 4.417 vecinos: 64,80% frente a los 30,29%, más del doble en la población estable y presente. También se observa que el número de habitantes que se desconoce la clasificación correspondiente es casi inexistente 4 sobre 14.580: sin valor cuantitativo general alguno.

5.- Estado Civil.

En el apartado de «Estado Civil» [Cuadro H] se observan siete clasificaciones en el Padrón Vecinal de 1915, más un octavo apartado que se ha considerado oportuno para una óptima división que es «Sin Datos».

Estados CivilesVaronesMujeresTotalesPorcentajes
Solteros3.8284.1697.99754,84
Casados2.7212.6405.36136,76
Viudos2739061.1798,08
Célibes2020,01
Mal casados46100,06
Separados1010,006
«Sin datos»1317300,20
Totales6.8427.73814.580

H: Estado Civil. Cáceres. 1915.

Existen más personas solteras (7.997 / 54,84%) que casadas y viudas (36,76% y 8, 08%).

Mencionada población (14.580 habitantes) ¿cómo se distribuyen por tramos de edades necesarios para diseñar y construir la “Pirámide Población” [Imagen 06] de 1915 dividida en varones y mujeres [Cuadro I].

Tramos de edadesVaronesMujeresTotales
0 – 91.6601.6903.350

22,9%

10 – 191.2311.4032.634
20 – 291.0561.2812.337
30 – 399611.0622.023
40 – 498319191.750
50 – 595646721.236
60 – 69351457808
70 – 79136183319
80 – 89254974
90 – 99167
100 – 109000
«Sin datos»261642

0,28%

Totales6.8427.73814.580
Porcentaje46,92%53,07%

I: Distribución de la población del Padrón Vecinal del año 1915 por tramos de edades.

Lámina 06: Pirámide de Población de Cáceres en el año 1915.

6.- Antroponimia.

En el apartado de «Antroponimia» aparecen reflejados los nombres de los varones y de las mujeres que nacieron en Cáceres, con una frecuencia –en ambos casos- de >=100. El filtro que he establecido ha sido: “Personas (varones y mujeres) nacidas en Cáceres, solamente en Cáceres”. Por lo tanto, no he tenido en cuenta aquellas personas que emigraron desde sus respectivos lugares de nacimiento y llegaron a Cáceres con el nombre masculino o femenino ya impuesto por las tradiciones e imposiciones familiares de cada lugar donde la madre tuvo el parto [Cuadro J].

Personas nacidas en la localidad de Cáceres
     
Nombres de varonesFrecuencia

>=100

 Nombres de mujeresFrecuencia

>=100

José323María359
Antonio310Antonia207
Francisco265Juana188
Manuel235Josefa173
Juan215Manuela150
Pedro127Francisca158
Luis101Petra154
Isabel140

J: Personas (varones y mujeres) nacidas en la localidad de Cáceres.

José y María fueron los nombres más repetidos en el Cáceres de 1915.

7.- Formación.

Las personas que no sabían ni leer ni escribir en el total de la población, se observa en el [Cuadro K], con la salvedad que aparecen, única y exclusivamente, los varones y las mujeres mayores o iguales a diez años (>=10 años) ya que considero que los niños y las niñas de esa edad no tenían obligación de ir a las escuelas y no tenían facilidad para acceder a lugares donde aprender y, además, tenían que echar una mano en los hogares (dentro y/o fuera de ellos).

La clasificación que se desprende de las cuatro variables del apartado «Sabe: ¿Leer? y ¿Escribir?» de que consta el Padrón Vecinal o Padrón de Vecindad, es [Cuadro K]:

VariablesVaronesMujeresTotalesPorcentajes
[Sí Leer y Escribir]3.9343.5107.44451,05%
[No Leer y Escribir]2.1173.2065.32336,50%
[Sí Leer – No Escribir]1037470,32%
[No Leer – Sí Escribir]5270,04%
[¿…?]7769831.75912,06%

K: Nivel formativo (leer y escribir) de las personas inscritas en el Padrón Vecinal.

La pirámide de población de las personas (varones y mujeres) igual o mayores a diez años que «No saben ni Leer ni Escribir» aparecen en la [Imagen 07]. En el (Cuadro L) se muestran los valores correspondientes a la población total, sin distinción de edad pero sí de sexo y, en segundo lugar la población con este tipo de formación (no-formación) con edades iguales o superiores a diez años.

Datos de las personas que no saben leer ni escribir
VaronesMujeresTotalesPorcentajes
Totales2.1173.2065.32336,50%
>=10 años1.1842.2593.44323,61%

L: Población total y >=10 años que no sabe ni leer ni escribir.

Los datos que muestran las personas empadronadas en Cáceres en el año de referencia que no saben ni leer ni escribir, en función del sexo, con una frecuencia mayor o igual a diez años de edad se refleja en el [Cuadro M], paso previo y obligatorio para el diseño de la correspondiente pirámide (Imagen 07).

Personas empadronadas en Cáceres, en 1915, que no saben leer ni escribir >=10 años
    
Tramos de edadesVaronesMujeresTotales
10 – 19333450783
20 – 29213442655
30 – 39192368560
40 – 49173343516
50 – 59121294415
60 – 69103239342
70 – 793987126
80 – 8993342
90 – 99134
100 – 109000
Totales1.184 (34,38%)2.259 (65,61%)3.443

M: Personas empadronadas en Cáceres, en 1915, que no saben leer ni escribir. >=10 años

Lámina 07: Pirámide de Población de Cáceres en el año 1915. Personas que no saben leer ni escribir >=10.

La distribución por sexo de las personas que no saben leer ni escribir, muestra unos valores claros y diáfanos. Existen 1.075 mujeres más que varones con esta carencia formativa e informativa: 65,61% de mujeres frente a un 34,38%. Es una pirámide con una amplia base que se decanta hacia el sexo femenino en todos y en cada uno de los nueve tramos de edades. Existe un escalón muy pronunciado a partir de los 20 años en los varones que va ascendiendo y progresivamente va aumentando las edades de este sexo (-120), todo al contrario que en las mujeres que tal separación aparece en los dos primeros tramos de edades [10-19] y [20-29]: (-8).

8.- Naturaleza

Las localidades de origen donde nacieron las personas empadronadas en la localidad de Cáceres, junto con el barrio o la barriada de Aldea Moret, figuran en el [Cuadro N]. Al ser muy numerosas he optado por relacionar –única y exclusivamente- los pueblos que presentan una frecuencia >=10.

LocalidadFrecuencia >=10
Casar de Cáceres316
Malpartida de Cáceres240
Trujillo229
Arroyo del Puerco224
Brozas216
Plasenzuela112
Ceclavín108
Plasencia94
Zarza la Mayor91
Sierra de Fuentes88
Talaván87
Navas del Madroño85
Monroy84
Aldea del Cano65
Valencia de Alcántara62
Torremocha58
Montánchez56
Cañaveral55
Santiago del Campo47
Garrovillas46
Alcántara37
Navalmoral de la Mata37
Logrosán33
Botija32
Cumbre, La29
Mata de Alcántara24
Torrejoncillo22
Torreorgaz22
Aliseda21
Albalá20
Madroñera20
Casas de Millán19
Coria19
Salorino18
Zarza de Montánchez18
Malpartida de Plasencia18
Serrejón17
Hervás16
Hinojal16
Miajadas16
Robledillo de Trujillo16
Casillas de Coria15
Peraleda de la Mata13
Zorita13
Acehúche12
Baños de Montemayor12
Herreruela12
Huertas de Trujillo12
Jaraicejo12
Moraleja12
Almoharín11
Jerte11
Serradilla11
Valdefuentes11
Villa del Rey11
Ibahernando10
San Martín de Trevejo10
Arroyomolinos de Montánchez10

N: Localidades donde nacieron las personas empadronadas en Cáceres (Aldea Moret) con frecuencia >=10

Así, si especificamos un filtro más concreto de las localidades con una frecuencia igual o mayor a cien, se relacionan aquellas en las que las personas que allí nacieron emigraron a Cáceres en 1915 por mil y un motivos diversos difícilmente –en la actualidad- de precisar aunque el factor económico, en aras a una mejor calidad de vida, debería ser la primera opción para abandonar sus hogares de nacimiento. Casar de Cáceres, a 10,5 km en la actualidad de Cáceres, es la localidad que más personas ha perdido en favor de la capital de la provincia, empadronadas bien como domiciliadas, como vecinos o como transeúntes.

Casar de Cáceres…………………………………………………. 316 personas

Malpartida de Cáceres…………………………………………… 240 personas

Trujillo………………………………………………………………. 229 personas

Arroyo del Puerco………………………………………………… 224 personas

Brozas……………………………………………………………….. 216 personas

Plasenzuela………………………………………………………… 112 personas

Ceclavín…………………………………………………………….. 108 personas

9.- Profesiones.

En cuanto a las profesiones de los varones, aparecen reflejadas en el “Padrón Vecinal” 199 tipos de ellas. Las más numerosas (no quiere decir que las más importantes), con una frecuencia >=10, se reflejan en el [Cuadro Ñ]. Se aprecia que “Jornalero” es, con mucho, la más numerosa e ¿importante? –entre signos de interrogación-, con un 61,11%.

Jornalero330761,11
Empleado3646,72
Asilados1723,17
SS1242,29
Industrial901,66
Carpintero891,64
Comerciante/Comercio881,62
Zapatero871,60
Escribiente711,31
Dependiente540,99
Propietario500,92
Militar480,88
Corchero380,70
Abogado380,70
Sastre350,64
Albañil340,62
Cesante330,60
Guardia Civil310,57
Sacerdote300,55
Retirado280,51
Herrero/Herrador250,46
Barbero200,36
Sirviente/a190,35
Médico180,33
Pintor170,31
Tipógrafo170,31
Labrador130,24
Hojalatero130,24
Relojero120,22
Cajista110,20
Mecánico110,20
Obrero110,20

Ñ: Profesiones de los varones con una frecuencia >=10.

En cuanto a las profesiones de las mujeres, aparecen reflejadas en el “Padrón Vecinal” 53 tipos de ellas. Las más numerosas (no quiere decir que las más importantes), con una frecuencia >=10, se reflejan en el [Cuadro O]. Se aprecia que “SS” (Su Sexo) es, con mucho, las más numerosa e ¿importante? –entre signos de interrogación-, con un 91,86%.

SS570291,86
Sirvienta1692,72
Religiosa991,59
Asiladas530,85
Jornalera440,70
Pensionista180,28
Maestra150,24
Propietaria150,24

O: Profesiones de las mujeres con una frecuencia >= 10.

[1] Mi más sincero agradecimiento a los directores del Archivo de Municipal de Cáceres: Fernando Jiménez Berrocal (hasta 2025) y Elena García Mantecón (a partir de abril de 2025). A María Antonia García Vivas y a Inmaculada Concepción Izquierdo González-Quijano, de la Concejalía de Cultura, Educación, Comercio e IFECA del Excmo. Ayuntamiento. A María del Carmen Barrantes Vinagre, documentalista del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y en el Archivo Administrativo del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres: Isidro Rodrigo Mazo Alegre y Mercedes García Calvo.

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

EL VIAJE DE ALFONSO XIII A LAS HURDES EN EL DEBATE PARLAMENTARIO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Posted on 24 noviembre, 2025

  EL VIAJE DE ALFONSO XIII A LAS HURDES EN EL DEBATE PARLAMENTARIO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS     José Mariano Agudelo Blanco     Resumen: El viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes, en junio de 1922, ha sido estudiado con profusión desde distintos ámbitos. La bibliografía al…

Read More
2025

Abierta Convocatoria 2025

Posted on 30 mayo, 2025

Ya tenemos el tema para la próxima edición número 54 de los Coloquios: «LIV Coloquios Históricos de Extremadura», dedicados a los viajes y viajeros de Extremadura en el III centenario del nacimiento de Antonio Ponz Piquer (1725-2025). ¡Acompáñanos! … del 22 al 28 de septiembre. MIRA NUESTRA PRESENTACIÓN PROXIMAMENTE

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024 - 2025

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura