Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Monasterio de Yuste: Fundación y bienhechores

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

Teodoro Martín Martín.

  1. 1.  ORÍGENES

Tuvo su origen el Monasterio de Yuste a comienzos del s. XV. En el con- texto social de la Baja Edad Media, tras la crisis de la peste negra y en un am- biente espiritual que movía hacia el pietismo y la oración surge nuestro cenobio, (M. A. Ladero: Mecenazgo real y nobiliario en monasterios españoles: los jeró- nimos, s. XV y XVI. En Principe de Viana,XVII. 1986. Anexo 3,pág.409-439).

Para precisar sus inicios voy a utilizar fundamentalmente siete fuentes. Tres manuscritas:

–   “Fundación del Monasterio de Yuste”, en la Biblioteca del Monaste-

rio del Escorial. Se trata de un manuscrito anónimo de mediados del s. XV.

–   “La Fundación del Monasterio de Saint Hieronimo de Juste”, en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se halla en un Volumen de Cartas y relaciones. Tiene letra del s. XVI, lo firma Fray Hernando del Corral, fraile en Yuste y procede de la Biblioteca  Real.

–  Libro “Historia de Yuste”, sito en el propio Monasterio.

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Navegación de entradas

Artículo anterior
Artículo Siguiente

Artículos Relacionados

La Guerra de la Independencia (1808-1814). El clero extremeño en las Cortes de Cádiz: Muñoz Torrero, Oliveros y Álvarez de Castro

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

Ángel Paule Rubio. A España le tocó vivir los agitados sucesos políticos y las consecuencias que para la Monarquía española tuvo la Revolución Francesa por las aspiracio- nes de Napoleón por eldominio universal, inspirado en la personalidad políti- ca de Carlomagno. Napoleón es nombrado Emperador y Rey de Italia de manos del Pontífice Pío VII. Personalidad política, pero funesta para España, que sufrió no sólo la inva- sión de sus tropas, sino la agresión a su identidad imponiendo como Rey de España a su hermanoJosé. Todo posible por la colaboración de los Monarcas Carlos IV y Fernando VII y la política de pastos que Manuel Godoy sometió a nuestra nación. Pactos que España, inicia unas veces a favor de Francia y otras veces a fa- vor de Inglaterra. Todo iba minando la estabilidad de España con sucesos diri- gidos contra España ysus monarcas, que culmina en el Motín de Aranjuez, 1808,  por el que es obligado a abdicar Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII.    En Bayona, Napoleón consigue que devuelva la corona a su padre, que a su vez abdica sus derechos como Rey de España e Indias en Napoleón, que finalmente nombra Reyde España a su hermano José I.  Jura ante las Cortes estamentales de Bayona el 7 de Junio y el 20 de Junio de 1808, ya es reconoci- do como Rey de España por el Consejo de Castilla. Todo el proceso fue muy deprisa. El 18 de Junio de 1808 un decreto pu- blicado en la Gaceta de Madrid por el general Murat, duque de Berg, ordenando que en España circulaselegalmente la moneda francesa. José I dio un decreto en Miranda de Ebro para fijar el valor del Franco  en 3 reales y 12 ochavos. Emi-       siones monetarias con la leyenda: JOSEPH.NAP.DEI GRATIA”,fecha y título HISPANIARUM ET IND.REX” Don Manuel Godoy, arrogante, ungido de Don Carlos, Guardia de Corps, manejó los asuntos de Estado con real impunidad, tantos años que , paso a paso ibanconduciendo hacia las manos de Napoleón a nuestra Nación. Cuando la invasión francesa era ya en toda regla, aconsejó al monarca marchase a Sevilla para embarcarse a laAméricas, como antes hizo el Rey de Portugal. Don Ma- nuel con el hipotético reparto de Portugal, se sentía Rey, pero su avaricia no llegó a adivinar las intenciones deNapoleón, claras para todos los españoles, de  terminar para siempre con la monarquía española. Dejemos a D. Manuel. España es una nación con muchos siglos de Historia. Queramos a no. He recorrido el camino que va desde la Prehistoria a la Historia, desde épocas pretéritas a losmomentos actuales. Ni atisbo de que existieran en nuestro territorio nada que divida, nada que separe, nada que no lleve la identidad de España y  el DNI de sus habitantesque no sea el español. Nos lo dice la Historia. Nos lo dice los momentos difíciles, nos lo dice nuestro 2 de Mayo de 1808. España como nación ya existía antes de la Guerra de la Independencia. La nación española se fue constituyendo de manera evolutiva desde el siglo VI, cuando el reyvisigodo Recaredo se convirtió a la religión católica en el IV Concilio de Toledo. Aquí se echaron los cimientos de la Nación Española y desde aquí y sobre aquí, masa ,ladrillos cemento, sudor, sangre, alegrías y tristeza fueron paso a paso sedimentando, creando solera, lo que hoy es La Nación Española. La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz de 1812 hizo po- sible una nueva forma de convivencia que hacía que todos los españoles fué- ramos iguales antela ley en derechos y deberes. Hoy, la desinformación, ha intentado que la Guerra de la Independencia es…

Leer Más

En beneficio y defensa de la Patria: las consecuencias de la Guerra de la Independencia en Extremadura

Posted on 29 noviembre, 201329 noviembre, 2013

 Felicísimo García Barriga y Rocío Periáñez Gómez.  En una sociedad como la nuestra, tan dada a la conmemoración de efemérides históricas, no se podía dejar de lado una fecha tan señalada como es el segundo centenario del levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses y del consiguiente inicio de…

Leer Más

Vida y obra del extremeño Diego Muñoz Torrero: padre de la Constitución de 1812 y martir del Liberalismo

Posted on 4 diciembre, 20137 diciembre, 2013

Juan Antonio González Caballero.       ● Trayectoria vital hasta ser nombrado Diputado en las Cortes de Cádiz  Nació Diego Francisco Muñoz Torrero en el municipio de Cabeza del Buey (Badajoz) el 21 de enero de 1761. Su familia era de origen modesto[2], pero cuando nació Muñoz Torrero, su familia…

Leer Más

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura