Oct 011987
 

ARROYO MATEOS, Juan Francisco.
«BREVE HISTORIA, EPISCOPOLOGIO Y SANTORAL DE LA DIÓCE­SIS DE PLASENCIA»

El autor de esta investigación viene a decirnos a casi todos: ¡Despertad del sueño! No sabéis lo principal acerca de PIasencia, porque no leéis libros antiguos. Yo que los consulté, fijaos cómo alcancé a saber quiénes fueron sus más remotos fundadores antes de la venida de Cristo; y todos los Obispos que tuvo desde que en ella predicó Santiago Apóstol; y cómo son más de 80 sus Santos diocesanos, que reclaman justos honores y cultos, sacándoselos de tan injustísimo y multisecular olvido.

«SANTA ROSA DE LIMA, GLORIA DE EXTREMADURA»

Es tan poco conocida Santa Rosa de Lima que, en una publicación de Madrid, decíase que su padre fue un portorriqueño. Era, pues, un error his­tórico mayúsculo, y de ahí la importancia de este trabajo breve, pero sustan­cioso, ya que sintetiza todo lo más importante que conviene saberse respecto a referida gran Santa, oriunda de Extremadura.

ARROYO SIL VERO, Emilia
MAS DE DOSCIENTOS APODOS EN EL HABLA DE ARROYO DE SAN SERVAN. «METODOLOGÍA E IMPORTANCIA DEL MOTE»

Dado el interés que van adquiriendo los estudios de Onomástica dentro del campo de los estudios lingüísticos el objetivo de esta comunicación, se centra en el estudio concreto de la mayoría de los apodos existentes en este pueblo extremeño. Hay que tener en cuenta el trabajo que supone la recogida del material, porque si hay quienes aceptan el apodo casi como si fuera el apellido o el nombre, también puede encontrarse algún caso en el que se dé lo contrario.

En este trabajo puede verse: en primer lugar, las motivaciones o bien so­ciológicas, tradicionales, folklóricas e incluso históricas que han dado lugar al nacimiento de los motes. En segundo lugar, se observa una clasificación por campos léxicos de los mismos, como por ejemplo: el campo léxico referido a los oficios, objetos, animales, personajes, etc… Y en tercer y último lugar se pasa a un estudio de los rasgos morfosintácticos que intervienen en la forma­ción de los apodos; así como al estudio de algunos rasgos de habla que pueden encontrarse en la pronunciación de los motes.

BAZAGA IBAÑEZ, Manuel J.
«DATOS PARA UNA PEQUEÑA HISTORIA»

BENITEZ FLORIANO, Santos
«LA HERÁLDICA EN LA ZONA MONUMENTAL DE CÁCERES (I)»

Señalaba el gran cronista rey de armas Vicente de Cadenas y Vicent:
«Cuando una ciencia o un arte despierta interés general y llega incluso a las clases populares, es indudable que tal arte o ciencia tienen una vida propia, in­terés y actualidad. Tal acontece con la heráldica».

La heráldica, a pesar de que sigue estando bastante abandonada, consti­tuye una importante ayuda para todos los estudiosos de la Historia y del Arte.

Y qué mejor estudio heráldico que el de la zona monumental cacereña lle­na de mansiones nobiliarias, cuyos muros están timbrados de preciosos blaso­nes, de incalculable valor artístico; auténticos documentos históricos que nos transportan a una época determinada y nos aluden a un linaje concreto.

Apuntaba Antonio Floriano Cumbreño que Cáceres era la población de España que conservaba una mayor abundancia de escudos heráldicos.

En esta primera parte de nuestro estudio, hemos analizado la evolución de los blasones denominados arquitectónicos, que son los que se encuentran en los edificios, y de éstos tan sólo los exteriores. En trabajos posteriores, pre­tendemos completar la investigación con los que se hallan en los interiores de los edificios, los labrados en sepulcros, laudes, etc.

BLAZQUEZ CERRATO, Cruces
«HALLAZGOS MONETARIOS EMERITENSES FUERA DE HISPANIA»

Aunque muchos autores hayan mantenido la tesis de que Lusitania fue la provincia menos romanizada y que mantuvo un relativo aislamiento con res­pecto a las otras provincias hispanas, hay que rechazar esta idea como ya constaté en el anterior Coloquio, realizado el pasado año.

Con los materiales aportados se puede comprobar fidedignamente que ta­les monedas rebasaron ampliamente el ámbito provincial tanto hacia la Bética como hacia la Tarraconense e incluso fuera de Hispania.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«EL TORO EN LA BIBLIA»

Libros en los que aparece este bello animal. El Toro como signo de riqueza. Por las tierras del Faraón. El Toro causa de Legislación.

El Toro en la Liturgia Vetero-Testamentaria. Su carne materia especial en los sacrificios y en los grandes banquetes. El Toro Divinidad en varios libros. La Vaca Roja.

CASAS HERNÁNDEZ, José
«LOS INCENTIVOS FISCALES EN LA REHABILITACIÓN POSIBLE DE NUESTRA ARQUITECTURA HISTÓRICA»

Esquema de la importancia que puede tener en la rehabilitación de la Ar­quitectura el interés Histórico Artístico, las normativas fiscales y el tratamien­to económico a través de ellas por parte de la Administración.

Referencia concreta a las soluciones vigentes en Estados Unidos de Amé­rica y divulgación a través del Consejo de Europa.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
«TRUJILLO EN SONETOS»

Se trata de una recopilación de cuantos fueron publicados en su día en «La Opinión» y que su autor, el Padre Claretiano Máximo González del Valle, me autorizó y animó para su publicación.

«RELACIÓN DE TRUJILLANOS ILUSTRES»

Son personajes que tengo recogidos y con los que he iniciado un dicciona­rio a dar a la luz pública en próximas fechas.

«LA PROVINCIA DE EXTREMADURA Y SUS PARTIDOS JUDI­CIALES EN 1790»

En él se recogen los partidos judiciales que existían en aquella fecha en la geografía extremeña y los pueblos que figuraban adscritos a cada uno de los mismos.

FERNANDEZ MÁRQUEZ, Antonio
«CAUSAS DE LA EMIGRACIÓN PROVINCIAL A EUROPA DURANTE EL «DESARROLLISMO» ESPAÑOL»

La región extremeña se ha significado a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea por su participación en los grandes movimientos migratorios. El extremeño ha vivido, como pocos, la desagradable experiencia de ver cómo familiares, amigos y convecinos habían de desplazarse hacia otras regiones del mapa peninsular o allende de nuestras fronteras para procurarse su sustento.

Con nuestra comunicación pretendemos poner sobre el tapete cuáles fueron las causas, los condicionantes, que determinaron la salida de impor­tantes contingentes provinciales con destino a los países industrializados de

Europa a partir de 1960.

En nuestro estudio analizamos tanto la coyuntura económica española como la de los países de inmigración, apuntando los factores generales que se conjugaron en la raíz de este fenómeno. Así mismo nos referimos, de forma preeminente, a la situación coyuntural y estructural de los diversos aspectos de la vida cotidiana provincial. El análisis de estos tres marcos (nacional, interna­cional y provincial) permite vislumbrar cómo la corriente migratoria cacereña, aunque sin desvincularse de los condicionamientos nacionales e internaciona­les, tiene sus raíces más profundas en los problemas estructurales que aquejan a la provincia extremeña. Las deficiencias económicas, los males endémicos del agro provincial serán los precipitantes directos del éxodo masivo de nuestros paisanos con dirección a Europa.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
«PROCESIONARIO»

En el archivo parroquial de la iglesia trujillana de Santa María, existe un manuscrito inédito, rico en noticias religiosas de los pasados siglos.

Su título es: PROCESIONARIO que observa el Cabildo Mayor…

Está fechado en 1720 y avalado por el Capitular y Beneficiado Propio de la Santa Vera Cruz, D. Antonio García de Zejos.

Contiene las ordenanzas o estatutos que debe cumplir el Cabildo Mayor de Beneficiados y Capellanes de la Ciudad de Trujillo en todas las procesiones ordinarias y extraordinarias que se hacían cada año.

Mas no sólo describe el itinerario procesional, sino las ceremonias, las pa­radas, los rezos y cánticos litúrgicos de cada momento y lugar.

Comprende además muchas notas históricas con motivaciones que complementan y enriquecen el estudio del pasado religioso y humano del la vieja ciudad.

Se organizaban más de 20 desfiles procesionales. Entre los miembros de cada uno existía ferviente emulación que, a veces, originaba fricciones cu­riosas. Nunca llegó la sangre a San Lázaro.

Debió existir otro procesionario viejo desfasado. Este se acordó en asam­blea general el 1 de marzo de 1719, ante el escribano del número Pedro Rodas Serrano. Y aprobado por el Iltrno. Sr. Obispo D. Francisco de Perea y Porras el día 11 del mismo mes y año.

Semejante documento bien merece incorporarse a la FUENTES auténti­cas para la historia de Trujillo.

GARCÍA JIMÉNEZ, María Luisa
«ESTUDIO ETNOGRÁFICO Y LINGÜÍSTICO DEL VESTIDO EN TRU­JILLO»

GARCÍA VIVAS, María Antonia
PAREDES PÉREZ, María Montaña
«LAS TORRES DE LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES. AR­QUITECTURA MILITAR»

El estudio de «Las Torres» en la ciudad cacereña que hemos analizado, es una parte a incluir dentro de las construcciones militares, que tan escasamente se han tratado a lo largo de la Historia del Arte y, debido a la preferencia de los monumentos religiosos por el Patrimonio Nacional, se ha prestado menor atención a su conservación, por ello, gran parte de estas construcciones apare­cen ante nuestros ojos como meras ruinas, lejos del esplendor que gozarían en su tiempo.

Pese a esto, la ciudad de CÁCERES, posee un buen número de torres y otros tipos de arquitectura militar.

¡ASI! Palacios, Casas fuertes. Iglesias y Murallas se elevan, sobresalen, gracias a la presencia de sus altaneras torres.

Tipológicamente se pueden clasificar, a groso modo, en tres categorías, así, mencionaremos las que destacan por su importancia a la hora de la defen­sa, ya sean albarranas o adosadas a los lienzos de la muralla; las palaciegas y de casas fuertes, erigidas por los linajes cacereños, no sólo como exponente de su fortaleza y dominio, sino también para aumentar y asegurar su defensa an­te los bandos enemigos. Capítulo aparte de las anteriores son las de las iglesias cuya función puede ser diversa: defensivas, campanario, vigía…

Si antes hemos definido los tipos, en cuanto a su forma ni qué decir tiene que predominan las cuadradas o rectangulares, aunque hay excepciones a esta regla, destacando en todo el conjunto cacereño, por su originalidad, las re­dondas y octogonales.

GÓMEZ GÓMEZ, José
«EL TALLER-ESCUELA DE RESTAURACIÓN DE TRUJILLO»

El Estudio-Taller de Restauración de Trujillo, presenta por medio de diapositivas, un pequeño resumen del trabajo realizado durante el Curso 86-87 siguiendo el proceso de las distintas técnicas empleadas en imágenes, lien­zos y tablas.

Este Centro cultural continúa abierto para transmitir los conocimientos y prácticas a quienes con sensibilidad y celo desean imponerse en esta tarea sal­vadora de nuestro patrimonio artístico.

GONZÁLEZ RUBIO, Joaquín
«LA CINEGÉTICA EN NUESTRO BERROCAL»

En este estudio se pretende describir a grandes rasgos personas y cosas en sus distintas partes, cualidades o circunstancias, siguiendo el mismo tema que elaboré para los XV Coloquios Históricos de Extremadura, celebrado el año pasado.

Nuestro trabajo está basado en el tramo que comprende desde la carrete­ra de Cáceres a la de Monroy, rico en caza y abundante en lo que denomina­mos «vivares».

HABA QUIROS, Salvadora
RODRIGO LÓPEZ, Victoria
«EL CULTO A LAS AGUAS EN LA ZONA DE TRUJILLO, SIERRAS DE LAS VILLUERCAS Y MONTANCHEZ»

El agua, elemento primario de la vida en todas las sociedades, fue singu­larmente importante para los grupos humanos primitivos, hasta tal punto que llegó a convertirse en objeto religioso muy relacionado con los cultos a la Na­turaleza.

En concreto, fueron motivo de especial veneración ciertas aguas que reunían condiciones peculiares: ubicación en lugares ocultos, características físicas pero sobre todo, aquéllas en las que estuvo presente el poder curativo o salutífero, imaginado o real.

Diversos estudios realizados por nosotros en el presente año nos han per­mitido detectar diversos datos relacionados con estas aguas: la pervivencia hasta nuestros días de un culto conectado a ellas, por parte de la población, su localización concreta ligada a factores geológicos y mineralógicos, plasmación en la toponimia, relación con el culto cristiano y la arqueología, etc.

En la presente comunicación, centramos el tema en las zonas de Trujillo, Montánchez y Logrosán (Partidos Judiciales) donde se observa una cierta concentración de estas fuentes y manantiales, influidos posiblemente por la proximidad de las elevaciones de la Sierra de Montánchez y las Villuercas y por la rica y abundante mineralogía. Las manifestaciones de este culto pode­mos agruparlas en tres: fuentes, manantiales, baños y balnearios.

JIMÉNEZ GARCÍA, Antonio
«URBANO GONZÁLEZ SERRANO (1848-1904). FILOSOFO EXTREME­ÑO. APUNTE BIOGRÁFICO»

Dentro de la filosofía española de todas las épocas fue el krausismo uno de los movimientos más fecundos, si no el que más, y que contribuyó de ma­nera decisiva a la modernización de la cultura en general, y del pensamiento en particular, con la introducción de las corrientes más actuales. Y dentro de ese krausismo el nombre de Urbano González Serrano (nacido en Navalmoral de la Mata en 1848 y muerto en Madrid en 1904) ocupa un lugar destacado, sobre todo en la segunda época que más propiamente habría que denominar «Krau-sopositivismo», apelativo que inventa Adolfo Posada para, precisamente, eti­quetar la filosofía que hace nuestro González Serrano, pionero en muchos campos aunque con especial atención en la sociología y la psicología científica.

La presente comunicación pretende abordar su biografía desde una triple perspectiva: la circunstancia personal, la acitividad académica y docente y su participación en la política desde la militancia republicana.

LOZANO RAMOS, José
«LA PEQUEÑA HISTORIA CALLEJERA DE TRUJILLO, CUMPLE DIEZ AÑOS»

Esta «Pequeña historia callejera de Trujillo», cumple 10 años. Se presen­tó por primera vez en los XI Coloquios Históricos de Extremadura en el año 1987.

Como decía se trata de un diario manuscrito de Trujillo que cuenta las pequeñas cosas de sus habitantes con sus penas, alegrías y chismorreos.

Comencé contando de todo, después empecé a pegar anuncios, pegatinas, etc., y por último prefiero contar lo que no sale en periódicos y que todos sa­bemos, pero que después se olvidan y no queda constancia de ellos.

Son incontables los hechos y noticias, solamente diré que cuenta ya con 12 volúmenes acabados.

«DEL LIBRO «LOS PUEBLOS MAS BELLOS DE ESPAÑA» Y COMO SE CAMBIA LA HISTORIA».

Se trata, ni más ni menos, de analizar el capitulo que corresponde a Trujillo.

Para no cansarles, les comentaré después de un estudio en plan estadístico, del que parece se llevan tanto, que si exceptuamos el tema literario o la manera de escribir del autor, de líneas escritas el 32’50% son fantasía, y sobre afirmaciones históricas el 50% son mentira.

Me llenó de indignación la lectura del libro titulado «Los pueblos más bellos de España», editado por Selecciones del Reader’s Digest, 1.a edición 1981, y escrito lo referente a Extremadura por D. Luis Carandell.

Entre los comentarios que se dicen, les diré dos o tres para que ustedes se den una idea. Que la estatua de Pizarro era destinada a Hernán Cortés, Ruiz de Mendoza ha nacido en Trujillo y que en la Plaza Mayor hay un portal que se llama del Ajo.

No tengo más remedio que contestar a tanta mala información o mala uva, ya que no creo se escriba en tan poco espacio tantos fallos.

Espero y deseo, cuando se escriba un libro o comentario sobre cualquier tema y en especial sobre Historia y que atañen a un colectivo, se diga la verdad con documentación y nos dejemos de leyendas y fantasías.

LUENGO BLAZQUEZ, José
«TRUJILLO, DE LOS CEMPSOS A LOS VETTONES»

Entre los años 900 y 850 a. C. una nueva invasión que tras atravesar los Pirineos, en un lento avance logran llegar a nuestro territorio extremeño, de­salojan a los conios o cinetes de Alentejo, de Algarbe y de la baja Extremadu­ra hispana y a los tartesos los reduce a una estrecha faja, llegan a la orilla de­recha del Betis, donde detienen su avance, logrando también apoderarse de la célebre isla de Cartare, este pueblo invasor son los cempsos, que habrían de dejar una huella importante en nuestra zona.

No podemos asegurar cuándo los cempsos dejaron de ser independientes como pueblo soberano. Hacia el siglo VI a C. cartagineses y tartesios y acaso los componentes de la penúltima invasión indoeuropea los empujaron hacia el SO., Sierra Morena, asentándose en nuestra zona los vettones, que ocuparon las siguientes ciudades: Bletisa, Salmantica, Abela, Mirobriga, Lancia Oppi-dama, Augustobriga (Talavera la Vieja), Alea (Alia), Turgalium (Trujillo) y Lacimurga.

MAESTRE, María Dolores
«TRUJILLO EN ALGUNOS LIBROS DE VIAJES ESCRITOS Y PUBLI­CADOS EN INGLATERRA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX»

Los Libros de Viajes comenzaron a escribirse y publicarse en Inglaterra a partir del siglo XVI refiriéndose exclusivamente a expediciones por mar y sobre las recién creadas colonias inglesas en ultramar. Es sin embargo, duran­te el s. XVIII cuando los ingleses comienzan a viajar por Asia, África y Euro­pa movidos por un nuevo interés cultural que se materializa en la relación escrita de estos viajes. Pronto descubrirían las bellezas de Italia y de España a la que indefectiblemente unen Portugal, debido a ser Lisboa, generalmente, el puerto de entrada o salida en la Península Ibérica.

La forma de expresión escrita es como «Diario» o como «Guía para viajeros», y el propósito es compartir los conocimientos adquiridos para in­formación de sus contemporáneos. El contenido es siempre descriptivo, de­pendiendo de la cultura e intencionalidad del viaje riqueza o escasez de la descripción. Raramente son fríos o indiferentes ante lo que ven, más bien por el contrario son muy subjetivos y observadores.

TRUJILLO así aparece en sus escritos como una escala obligada en aquel «Camino Real» (hoy N-V) que unía la Corte con Lisboa. Sus comentarios sobre la ciudad, sus calles y palacios muestran una visión auténtica de una rea­lidad olvidada y superada en los 227 años transcurridos.

MARTÍNEZ BARQUILLA, Manuel
Calles que cambiaron su nombre a través de los tiempos. Cruces tujillanas.

Edificios históricos que han perdido su nombre primitivo o han desapare­cido.

MATEOS CABALLERO, Carmen
«BREVE APROXIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO IRREGULAR DE LOS FIELES DE LA DIÓCESIS DE CORIA (1850-1900)»

En la presente comunicación pretendemos un acercamiento a la visión que poseía la Iglesia sobre la actuación de sus fíeles. Son los párrocos quienes se convierten en transmisores de información, presentando, por tanto, una vi­sión unilateral de los hechos, pero no por ello más carente de información.

La escasa asistencia a misa, profanación de los días festivos, amanceba­mientos, muertes sin sacramento… etc., son algunos de los aspectos que estu­diaremos. Nuestro objetivo, así pues, es comprobar si los fieles transgredían las reglas de actuación o si cumplían con sus obligaciones.

MONTERO CURIEL, Pilar
«MEDICINA POPULAR EN MADROÑERA»

La medicina popular a base de sencillos remedios y ensalmos forma parte ya del fólklore español, aunque su vigencia se ha mantenido siempre en las so­ciedades agrícolas, desde tiempos inmemorables. En este campo se insertan los remedios caseros recogidos en Madroñera por encuesta, de los cuales se ofrecen en este trabajo varios testimonios.

Los informantes seleccionados son personas mayores de Madroñera, que todavía ponen en práctica, con mucha frecuencia, estos métodos de curación tan sencillos y complicados a la vez. Su ciencia se apoya sobre la base de una planta, un producto natural determinado y, en los casos más difíciles, sobre un conjuro o un rito de sentido mágico y esotérico.

PALABRAS CLAVE: «medicina popular», «remedios caseros», «plan­tas curativas», «hierbas medicinales», «conjuros», «creencias», «gracia divi­na».

MORA ALISEDA, Julián
«APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS POR EL ENTORNO NATURAL EXTREMEÑO DURANTE EL SIGLO XVIII. EL CASO DEL TERMINO MUNICIPAL DE D. BENI­TO»

La desertización y la erosión son temas de candente actualidad por los efectos negativos que conllevan estos fenómenos sobre suelo fértil y por ende, sobre la economía extremeña que es esencialmente agropecuaria.

Yo, considero que el problema no es algo reciente, sino que buena parte de sus raíces hay que buscarlas en el pasado, debido en gran manera a las alte­raciones de carácter antrópico provocadas sobre el paisaje vegetal. En este sentido, la presente comunicación pretende corroborar cuanto decimos torilando como ejemplo las actuaciones que se llevaron a efecto sobre el entorno natural del término municipal de Don Benito en el siglo XVIII, actuaciones que sin duda fueron un hecho común a un buen número de términos munici­pales extremeños, sobre todo a los situados en las Vegas del Guadiana.

Las fuentes históricas en las que está basado este estudio son fundamen­talmente el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752; el Viaje a Extrema­dura de Antonio Ponz y la Visita del Magistrado de la Real Audiencia de Extremadura de 1784 y 1791 respectivamente.

MORA ALISEDA, Julián
SUAREZ DE BENEGAS SANZ, José Luis
«FACTORES GEOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS QUE INFLUYERON EN LA OCUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS VE­GAS ALTAS EN LA ÉPOCA ROMANA. EL CASO DE MENGABRIL»

Las Vegas Altas del Guadiana fueron objeto de un temprano influjo de Roma, que adquirió gran intensidad con la fundación de Medellín por parte de Cedilio Metello en el año 78 a. de C., como campamento de las Guerras Sertorianas, y es por estas fechas cuando toma el rango de «colonia romana». Pero será en época imperial cuando tenga lugar la verdadera romanización, que supone el establecimiento de numerosos asentamientos con el fin de explotar los recursos agrícolas que eran la principal fuente de riqueza de esta zona.

En base a las prospecciones realizadas en el término de Mengabril, poco estudiado hasta la fecha, apuntamos una serie de factores geográficos y eco­nómicos que determinaron en gran medida la ocupación y organización del territorio durante el Alto y Bajo Imperio Romano.

MUÑOZ-TORRERO CABALLERO, Emilio
«UN EJEMPLO DE ARQUITECTURA DE DOS ORDENES MILITARES (EL TEMPLE Y ALCÁNTARA) EN CABEZA DEL BUEY: EL SAN­TUARIO DE BELÉN»

En este trabajo hemos podido comprobar una vez más la importancia que tuvieron las órdenes militares para el desarrollo de nuestra arquitectura. En el Santuario de Belén encontramos por una parte el modelo de arquitectura templaría en una edificación de carácter militar perfectamente conservado, unido a una iglesia barroca, manifestación de la arquitectura alcantarina, que ocupa el lugar de la primitiva iglesia templaria, donde además encontramos los últimos coletazos de la influencia mudejar del barroco andaluz.

MURILLO DE QUIROS, María
«ANTIARQUEOLOGIA EXTREMEÑA»

Ya Floriano Cumbreño publicó la destrucción en el Casar de Cáceres de una piedra móvil, una joya arqueológica que llevaría moviéndose siglos con el tiempo en el lugar que ocupaba, hasta que a un casareño se le ocurrió demo­lerla para extender mejor su parva.

Ahora, recientemente, una de las peñas de Toledillo, en el término de Aldeacentenera, de las que he dado noticia con diapositivas en los Congresos de Estudios Extremeños y publico en mi libro «Historia de unos hallazgos ar­queológicos y algo sobre el Congreso de Estudios Extremeños», precisamente de la que figura en la fotografía de la portada un fragmento, ha sido destroza­da en parte por haber hecho fuego en el centro de dicha peña, desconchándose y saltando algunos de los grabados incisos que tenía.

MURO CASTILLO, Matilde
PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, María Teresa
«FOTOGRAFÍAS PARA SIEMPRE»

La colección recogida de fotografías de Trujillo, que llega a los 5.000 ejemplares, ha visto la luz, lógicamente muy reducida, en el libro «LA ME­MORIA QUIETA», en este año de 1987. El resto de la documentación gráfica no resulta menos interesante por no haber sido publicada.

La presente comunicación es la muestra de ese valor intrínseco que la fotografía posee como elemento, ahora fundamental, para estudios antropo­lógicos e históricos, envuelto en ese halo de emotividad y recuerdo vivo que la imagen produce.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«REFERENCIA HISTÓRICA SOBRE EL MONASTERIO DE LA CON­CEPCIÓN JERONIMA DE TRUJILLO»

Este antiguo convento se encuentra en la Villa, entre la iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo. Está situado en la parte más alta de la ciudad, en un lugar sano, silencioso y apacible: tal vez por este motivo algunos se atre­vieron a llamarle: «la cartuja de Trujillo».

Fue fundado por Catalina Álvarez de Altamirano, añadiéndole más tarde las casonas de los Vargas Hinojosas. Consta que ya existía este convento en la segunda mitad del siglo XV y, que, la reina Isabel le asignó la cantidad de 3.000 maravedises anuales. Durante muchos siglos floreció la vida religiosa con la excepción de unos años que con motivo de la invasión francesa tuvieron que abandonar el convento y refugiarse en casas particulares. La comunidad, fuera de este tiempo, ha vivido en el convento hasta el 23 de septiembre de 1965 fecha en que se trasladó al nuevo monasterio de San Carlos sito en la Pla­za Mayor. La causa del traslado fue el mal estado en que se encontraba el viejo edificio y las religiosas no tenían medios para restaurarle.

El Palacio de San Carlos fue cedido por los marqueses de Santa Cruz, primos de la Madre General de las Jerónimas Cristina de Arteaga, por una renta simbólica de 1 peseta anual por setenta y cinco años.

La Casa de Santiago de Barcelona se hizo cargo del antiguo convento, és­ta hizo un gran esfuerzo por restaurarlo aunque tenían pocos medios para tan grande empresa. Comenzó a habitarse con ellos funcionando durante unos años un grupo de vocaciones tardías. Pero, después, por razón de estudios tu­vieron que marchar a Salamanca y Barcelona para asistir a la Universidad. Desde entonces vienen contadísimas veces y como es natural el antiguo con­vento no está suficientemente atendido.

NUÑEZ SECO, Luis
«EXTREMEÑOS EN AMÉRICA»

Comportamiento de algunos de ellos en su relación con los indígenas, situándonos en aquella época y la civilización que entonces existía.

ORTIZ MACIAS, Magdalena
«ALGUNAS MANIFESTACIONES DE PINTURA RUPESTRE ES­QUEMÁTICA EN ARROYO DE SAN SERVAN (BADAJOZ)»

La sierra de San Serván (en el término municipal de Arroyo de San Ser­ván en Badajoz), recoge más de 28 estaciones de pinturas rupestres esquemáti­cas. En esta comunicación presentaremos algunos de los abrigos más signifi­cativos, reflexionando sobre la técnica, el color, la tipología, el significado… etc., de esta muestra arqueológica tan extendida por toda Extremadura.

«REPERCUSIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA EN LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES»

Trata de dar una visión general de cómo los extremeños que participaron en el Descubrimiento de América, vuelven enriquecidos a su tierra por el oro americano, y lo plasman en sus palacios y casas fuertes que aún perviven en la Ciudad Monumental de Cáceres.

Destacan el Palacio de Godoy, el de Ovando y el de Toledo-Moctezuma y el Palacio Episcopal.

Esta riqueza artística, unida a la de otros muchos nobles, ha contribuido directamente a la elección de Cáceres como Patrimonio de la Humanidad.

PABLOS ABRIL, Juan
«EXTREMADURA SE DESANGRÓ EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y SOBRE TODO TRÜJILLO»

PALACIOS MARTÍN, Bonifacio
«TRÜJILLO EN LOS PROYECTOS DE LA MONARQUÍA CASTELLA­NA. DE FORTALEZA A GRAN CONCEJO DE REALENGO»

Entre los siglos XII y XIII se lleva a cabo la reconquista de las tierras extremeñas de la cuenca del Tajo. Secundada por otras fuerzas, la monarquía procedió a la ocupación del espacio mediante la redistribución de los núcleos de población, sin respetar siempre la situación anterior, movida por exigencias defensivas y estratégicas principalmente, pero también por circunstancias y presiones de diversa índole.

El resultado fue una reordenación del territorio que adquirió entonces otra fisonomía, distinta en parte a la que obtuvo con la ocupación romana, con unos rasgos que ha conservado prácticamente hasta nuestros días.

La suerte de cada lugar o núcleo de poblamiento antiguo dependió, pues, de todas esas contingencias que llevaron a unos a convertirse en cabeza de im­portantes territorios, como ocurre en los concejos de realengo y a otros a verse reducidos a pequeñas fortalezas e incluso a yacer despoblados en el olvido.

Trujillo, a pesar de su fuerte personalidad histórica, corrió el peligro de deslizarse por senderos secundarios de haberse llevado a cabo el plan de ordenación del territorio concebido por Alfonso VIII. Pero el cambio de circuns­tancias permitieron a Fernando III y Alfonso X, no sin dificultades, rectificarlo y hacer de Trujillo el gran concejo de realengo que luego fue.

PÉREZ DE TUDELA, Enrique
«ALONSO DE TORO. TESTIGO DE EXCEPCIÓN EN EL JUICIO QUE EL FISCAL VILLALOBOS PROMOVIÓ CONTRA HERNANDO PIZARRO POR LA MUERTE QUE DIO AL ADELANTADO DIEGO DE ALMAGRO».

Con este trabajo pretendo presentar un breve resumen de la estructura del juicio que se nos ofrece como un documento de excepcional relevancia para poder comprender la intencionalidad de los hermanos Pizarro.

POLART PLISNIER, Josiane
«DE TRUJILLO SALIERON TANTOS VALIENTES QUE DESLUMBRAN CON EL BRILLO DE SUS HAZAÑAS; FRAY GASPAR DE CARVAJAL Y FRANCISCO DE ORELLANA, CAPELLÁN Y DESCUBRIDOR OLVIDADOS»

Nació Francisco de Orellana en Trujillo, por los años 1511, sus padres fueron: Francisco de Orellana (el Viejo) y Francisca de Torres Orellana (en una petición al Cabildo de Quito dice ser Caballero, hijodalgo de solar conoci­do y persona de honra), desconocido es su retrato como la historia de sus años mozos, no se sabe cuándo marchó a Méjico, ni cómo pasó al Perú con sus pa­rientes los hermanos Pizarros, a quienes ayudó en sus empresas.

A ninguno de los que participaron en aquella desgraciada y tan desacerta­da expedición a las tierras del Dorado y la Canela se les ocurrió dejar informa­ción y pienso que debido a la muerte y falta de heredero del protagonista, na­die reivindicó sus hazañas, sólo Fray Gaspar de Carvajal, fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmán (testigo de vista) y Capellán de la famosa empresa (el descubrimiento del Río de las Amazonas), escribió la relación de aquel viaje, siguiendo la corriente de un rio, el mayor del mundo que atravesaba aquellas inmensas y desconocidas regiones.

PULIDO CORDERO, Mercedes
«EL REGENERADOR EXTREMEÑO. PERIÓDICO CACEREÑO DEL SIGLO XIX»

Hoy día, la utilización del periódico es herramienta indispensable para el estudio de la Historia y desde luego para la suya propia, «El Regenerador extremeño» (1851-1852), periódico cacereño que surgió de la voluntad y de la actividad de Juan Daza Malato, constituye un testimonio inapreciable de las ideas, motivaciones y costumbres del Cáceres decimonónico.

PULIDO CORDERO, Montaña
«APORTACIONES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE SORAPÁN DE RIEROS»

En la presente comunicación se enumera la escasa bibliografía que ha caído en mis manos sobre el eminente médico extremeño. No es toda, ni si­quiera casi toda ya que por fuerza e ignorancia es forzoso dejar de citar escri­tores que se ocuparon de Juan Sorapán de Rieros, bien en alguno que otro tra­bajo particular, bien en otros generales más o menos marginalmente.

RAMOS RUBIO, José Antonio
«EL RETABLO DE EL GRECO EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE TALAVERA LA VIEJA DE CÁCERES»

Estudio artístico y vicisitudes por las que pasó el retablo de la iglesia parroquial de Talavera la Vieja, desde su contrato entre «El Greco» y la cofradía de la Virgen del Rosario de Talavera la Vieja, para su fabricación y asentamiento en dicha iglesia, hasta su colocación en el museo toledano de Santa Cruz, después de haber sido puesto en subasta, adquirido por Bellas Ar­tes en 1962, antes de que el pueblo fuese afectado por el embalse de Valdecañas en 1963.

El retablo fue destruido en parte durante la Guerra Civil, sólo se conser­van tres pinturas: «La Coronación de la Virgen», «San Andrés» y «San Pe­dro». Ha sufrido tres restauraciones, si se pueden llamar así, excepto la últi­ma. Las tablas fueron repintadas y estropeadas en 1927, no quedaron muy a gusto y volvieron a hacerlo en 1958. Puestas en venta y adquiridas por Bellas Artes, restauradas más decentemente en 1962. Pero han perdido mucho de lo que fue la pintura original.

RUBIO GARLITO, María Avelina
«INFRAESTRUCTURA SANITARIA E HIGIENE PÚBLICA DE TRUJILLO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX»

Bajo este epígrafe se incluye un estudio sobre la infraestructura sanitaria e higiénica de Trujillo, aspectos muy importantes a la hora de comprender la calidad de vida del hombre trujillano decimonónico.

La disponibilidad de un aparato sanitario (hospitales, médicos… etc.) que garantizase el cuidado de la salud y la existencia de una infraestructura de alcantarillado y servicios públicos que ofreciera unas condiciones higiénicas de vida mínimas, son fundamentales para el desarrollo demográfico de cual­quier comunidad.

Por ello hemos analizado, por una parte, las condiciones sanitarias de Trujillo en el siglo XIX, atendiendo a una serie de aspectos básicos como son:

la creación de la Junta de Sanidad, la labor del personal médico, el funciona­miento de los hospitales y las campañas de vacunación de la población; por otra parte, nos interesa la situación de la higiene pública, haciendo hincapié en la red de alcantarillado, limpieza de fuentes públicas y reglamentación munici­pal sobre mercados y cementerio.

Todo ello redunda en un mejor conocimiento de las condiciones externas que rodeaban la existencia del hombre trujillano en el pasado siglo.

SÁNCHEZ RUBIO, Rocío
«LOS MORISCOS GRANADINOS DEPORTADOS A TRUJILLO Y SU TIERRA (1571-1594)»

En el último cuarto del siglo XVI y como resultado final de la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), son deportados los moriscos granadinos hacia las dos Castillas, Andalucía occidental y Extremadura. La deportación significa el fracaso del intento de asimilación y aculturación iniciado a principios de siglo con la conversión forzosa. Esta población marginada será asentada arti­ficialmente y sometida a rigurosos controles y constantes recuentos por parte del Estado, deseoso de lograr una homogeneización social y religiosa de todos sus súbditos.

En la presente comunicación nos centramos en los moriscos granadinos deportados a Trujillo y su tierra en 1570. Abordamos su estudio a través de los diferentes censos a que son sometidos hasta su expulsión en 1610, suprimien­do con ello un problema pendiente que dificultaba tanto la unidad territorial como religiosa.

SANCHO CURTO, Reyes
«CANTO A LAS DOS REGIONES MAS AUSTERAS Y DEPRIMIDAS DE ESPAÑA. ANDALUCÍA Y EXTREMADURA».

Este trabajo tiene por objeto el definir de una manera sentimental, yo diría casi poética, el genio y figura de los andaluces y extremeños. Visto bajo el prisma de un extremeño, nacido y criado en esta brava tierra de Extremadu­ra.

En esta ponencia espero reflejar con toda naturalidad e imparcialidad co­mo es: la orografía, climatología e idiosincrasia de los hombres que pueblan estas dos regiones. Colaborando una vez más en los Coloquios Históricos de Extremadura, que anualmente se celebran o realizan en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Trujillo.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«CAJAS DE ÓRGANOS EN EXTREMADURA»

En el estudio de los órganos históricos constituyen capitulo importante las cajas con que aparecen revestidos estos instrumentos, ya que ambos aspec­tos ?musical y plástico? conforman una misma entidad influyéndose mu­tuamente. Las cajas muestran además en su estructura y decoración los diver­sos cambios estilísticos operados a lo largo de más de cuatro siglos, desde los modelos gótico-mudéjares a las grandes realizaciones barrocas y neoclásicas, al igual que los retablos coetáneos con los que tienen estrecho parentesco.

Los autores de las cajas de órganos en Extremadura son, en su mayoría, modestos artesanos, hasta hoy inéditos, no obstante algunas excepciones, co­mo el arquitecto Manuel de Larra y Churriguera o el tallista jerezano Juan Ramos de Castro, representante el más cualificado de aquella escuela de artis­tas de la madera de tan singular significación en el panorama retablísticos del XVIII en la Baja Extremadura.

De todos ellos ofrecemos abundante noticiario documental, junto con el catálogo completo de las cajas conservadas, legado importante, si bien de­pauperado, de la mejor historia musical extremeña.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«INSCRIPCIONES ROMANAS EN EXTREMAURA»

Transcribimos algunas nuevas inscripciones romanas en Extremadura. En Alcuéscar: l.?MACIL / IACF / ANVS / ALXV / HSES / STTL.

2.?PACVULA / SILVANI / FANXXIII / HSESTTL / FRATRE / SCP. En Losar: DMS / STTL. En Herrán (cerca de Santillana): LL / OSVE / ORVM / TIVITE / VIS. En Madrigal de la Vera: V / LVS / EXV. En Salvatierra de Santiago: l.?ORBA / QLSV / CAÁ / VIIIH / ESTTL. 2.?AVSAN / XX-XHS / ESSTTL / VXOR / FC. 3.?IVLATAVR / IFRVFAN / IIIHSSTTL / PC. 4.? CAMILIA / ALLVQUI / FHSE. En Navalmoral: ICALAT / OIFHIC / NIP / ANX. En Logrosán: NACANA / NLASTV / RIFH / IISTS. En Valdefuentes: IVLIAGF / PAVLA / ANLXX / HSESTT / L. En Montánchez: l.?CAECIA / NAEN / F / SERVAE / PMAT / ANLXXX / HSESTT / L. 2.?DONER / VRIVSE / QTITVS / MAXI / MVS / LAVS.

3.?NO / BANVS / VIIS / IOV / M / AS. En Alia: QDOBTER / IFBERC / ALIHSESTTL. En Casas de Don Antonio: IFMA / E / POTES / PIIPP / M. En Brozas: ÑOÑIS / TTV. En Plasenzuela: CVNVS / MEDVENI / IOVIM / V. La nueva estela de Salvatierra de Santiago es parecida a las de Toniñuelo, Hernán Pérez, Riomalo y Robledillo de Gata. Nueva inscripción ibérica en ce­rámica de Medellín: LAEAE. Se ha hallado en Villanueva de la Vera camino de Madrigal una diadema de oro orientalizante. En Ahigal: REINVS / ILI-MARVS / LM. En Segura de León: CIVLIVSCFCA / RVSGNERAGVS / TICESARISFUNDATOR / SECURECOLONIA / EMÉRITA. 2.?PROCVLVS / C / R.

TENA DE VADILLO, María de los Angeles
«CARLOS V EN TRUJILLO»

El jueves 30 de diciembre de 1943, el diario «Hoy» de Badajoz número 3.433, publicaba un artículo de D. JUAN TENA FERNANDEZ sobre la es­tancia del Emperador Carlos V en esta ciudad y todo lo que con este suceso aconteció; no de todos conocido.

VIVAS MORENO, Manuel
«¿INTERVENCIÓN Y/O CONQUISTA?»

El pasado año reflexionamos sobre el fenómeno que bautizamos con la expresión «América inventada». Desde él dirigíamos nuestra vista a la vida extremeña para, en una suerte de deseado impulso, exhortar a la vivencia de lo que es nuestra tierra.

Nos toca ahora reflexionar acerca del sentido concreto de esa «inven­ción»; para ello tenemos que dilucidar si conquista e invención son términos sinónimos y, en segundo lugar, plantearnos el tan traído y llevado problema de la ética de la conquista.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.