ALVARADO GONZALO. Manuel (de)
GONZÁLEZ CORDERO, Antonio
«EL FORTÍN ROMANO DE SALVATIERRA DE SANTIAGO»
En el mes de Julio tuvimos la ocasión de dar la noticia del hallazgo de un Fortín romano en Salvatierra de Santiago, destacando la importancia del mismo, no ya por su monumentalidad, sino por sus circunstancias Histórico-Geográficas que procurarán ser estudiadas posteriormente en un trabajo más exhaustivo; sin embargo trataremos en estos Coloquios de dar a conocer algunos de los puntos más interesantes que se derivan de este descubrimiento.
Los Fortines alcanzaron su máximo desarrollo en época Bajo-Imperial, sobre todo en tiempos de máxima inseguridad, surgiendo estos alrededor de los caminos, en centros neurálgicos de comunicaciones, etc.
Con dichas premisas podemos establecer a priori una relación directa entre este tipo de construcciones y una serie de vías que surcaban el mapa, no ya de Hispania sino de la región que nos ocupa.
Una de las vías que más polémica ha suscitado a lo largo de los numerosos estudios que se han hecho acerca de ellas es la que en el Itinerario de Antonio o en el Anónimo de Rávena se denomina (Alio itinere ab Emérita Caesarea Augusta), donde se hace patente una serie de mansiones colocadas arbitrariamente según los datos de los diversos investigadores.
Este Fortín ayudado de numerosos datos recogidos en esta zona puede ayudarnos a concretar aún más la situación de esta vía cuyo trazado a través de estas tierras fue defendida por M. Rosso de Luna, etc.
BENITEZ FLORIANO, Santos
«TESTAMENTO DE D. PEDRO GARCÍA DE GALARZA. OBISPO DE CORIA» (1578-1603)
Aparte de su último testamento, de fecha 6 de Agosto de 1602, el Obispo Galarza, tal vez a causa de alguna enfermedad grave, otorgó así mismo carta de testamento y última voluntad el 28 de Septiembre de 1584 ante el escribano Francisco Mogollón en Cáceres.
Esta carta de testamento aparece junto a otras de inventario de bienes, etc., formando un cuerpo documental que se encuentra en las páginas 190 a la 193, cada una con varias hojas, en el Legajo 4.074 en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.
Este trabajo es un análisis de dicho cuerpo documental, muy valioso, no sólo por los mencionados inventarios de bienes, sino también porque se señalan todas las obras y donaciones que pensaba realizar.
Hemos elaborado un estudio comparativo de algunos aspectos que tienen comunes ambos testimonios.
BENITEZ FLORIANO, Santos
«COMPORTAMIENTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA NOBLEZA CACEREÑA A FINES DEL SIGLO XV»
Este estudio pretende ser análisis sobre algunas funciones sociales y políticas, que tradicionalmente se estudian como propias de la clase mobiliaria hispano-cristiana en este periodo histórico, sacadas de un total de once documentos que se encuentran en el Archivo Municipal de Cáceres y que tienen relación con la nobleza cacereña.
A través de ellos hemos investigado este espíritu de la nobleza cacereña, intentando conocer mejor su forma de vida, similar como veremos, a la del resto de la España cristiana del momento.
Recordemos que ya Fernán Mexia, en el siglo XV, nos señalaba que la villa de Cáceres era desde fines de la Edad Media uno de los cuatro principales solares de nobleza de España.
Cuatro conductas o hechos hemos analizado en nuestro trabajo:
a) La exención de pechar.
b) El espíritu guerrero.
c) El acceso a los cargos municipales.
d) Los abusos cometidos por parte de la nobleza cacereña.
CARRASCO MONTERO, Gregorio
«INTERPRETACION DEL RETABLO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE BROZAS»
I. Descripción del monumental retablo actual en líneas generales.
II. Teología esculpida en madera y en su calle central.
III. Huellas de la Orden Militar de Alcántara en las calles laterales del mismo.
IV. Angelogía en el retablo. Hasta ciento catorce ángeles tallados existen en el mismo.
DÍAZ LÓPEZ, Manuel
«UNA TALLA DE LUIS SALVADOR CARMONA EN PLASENCIA»
Siempre nos llamó la atención la perfecta talla y la lograda expresión de dolor sereno de la cara de Na. Sa. de la Soledad, pero hace algún tiempo encontramos en un manuscrito debido a un Mayordomo de la Cofradía, del siglo XVIII, entre otras anotaciones de diversas índole la que sigue:
Este año de 1.764 cayó Jueves Santos en 19 de Abril y se estrenó en el convento de San Vicente, una imagen de N.ª S.ª de la Soledad, la cual hizo en Madrid por mi dirección D. Luis Salvador Carmena, cuya habilidad es bien notoria en la Corte y fuera de ella, hizo solo la cabeza y manos, pues el cuerpo, brazos y demás armazón la hizo el tallista Francisco Gómez vecino de esta Ciudad. Costó sesenta ducados en esta forma.
A dicho Carmona por cabeza y manos y cajón donde vino se le dieron seiscientos reales. Por llevar el cajón al mesón dos reales. Por el porte desde Madrid a esta Ciudad ocho reales y cincuenta al tallista Francisco Gómez por su trabajo. La bendijo en casa de la sala de la cerca el R. P. Fray Andrés Bermúdez, Guardián de este convento de S. Francisco observante, y el día 18 entre doce y una del día se llevó a dicho convento de San Vicente en andas y con cuatro hachones. Y todo el importe se juntó de limosnas de devotos incluso ciento sesenta reales que dio el Sr. D. Juan Francisco Manrique de Lara obispo de esta Ciudad.
Diéguez Luengo, Elías
«NOTICIAS RARAS, CURIOSAS Y POCO CONOCIDAS DE LA HISTORIA DE EXTREMADURA»
Huyendo de la Historia que nos narra grandes epopeyas, vidas de «dioses» o sucesos grandilocuentemente contados, presentamos varias noticias pintorescas, curiosas, de la pequeña historia extremeña, de la historia cotidiana y sencilla.
Noticias poco conocidas, pero que contribuyen a un mejor conocimiento de la psicología de nuestros paisanos.
De los trescientos casos pintorescos que tenemos recogidos en nuestro archivo, traemos a los Coloquios, una breve selección, ¡lustrada con diapositivas.
DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«LOS AUGURIOS DE MUERTE EN LA TRADICIÓN EXTREMEÑA»
Baso este trabajo en una serie de investigaciones que sobre la «cultura popular funeraria» he realizado en el área norte de la provincia de Cáceres. Expongo una larga lista de los más insólitos y variados presagios que afectan a una persona concreta o a una colectividad, así como los mecanismos que el pueblo utiliza para librarse de la muerte segura que acompaña a todos estos augurios.
«ASPECTOS LITOLATRICOS EN EL CULTO DE LA VIRGEN DE LOS HITOS, EN ALCÁNTARA»
Muchos de los aspectos culturales relacionados con vírgenes o santos responden a una adaptación o asimilación de viejos cultos a la fuerza de la naturaleza, con un origen que muchas veces se pierde en nuestra más lejana prehistoria. Esto es lo que sucede con una antigua práctica centrada en torno a la Virgen de los Hitos, a la que los alcantarinos han dado una explicación «coherente», pero cuyo significado se aleja del mero sincretismo. En mi comunicación analizo esa costumbre y llego a la conclusión de que la leyenda envuelve o disimula unos aspectos litolátricos o de culto a las piedras, cuya pervivencia es detestable fácilmente en nuestro folklore.
«DOS AÑOS DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA AGRUPACIÓN «AMIGOS DE AHIGAL»»
«LA NOCHE DE SAN JUAN EN AHIGAL»
DOMEÑE, Domingo
«LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN VILLAMIEL» (1.771 –1.936)
A base de datos obtenidos en los Libros de Actas del Ayuntamiento y en los dos de la Junta Municipal de Enseñanza, el autor nos va demostrando la eterna lucha entre el Ayuntamiento -que sistemáticamente invierte lo menos posible en la enseñanza- y los Inspectores y Maestros de Enseñanza Primaria, que casi con la misma insistencia reclamen mejores condiciones técnicas y retribuciones más elevadas.
Se citan los profesores que dejaron más profunda huella y la pequeña anécdota de muchos de ellos: Desde su renuncia a pagar el arbitrario arbitrio de consumos, a su justificación de porque no se usa en la escuela la máquina de coser.
A su vez, se van exponiendo las principales disposiciones legales que a nivel nacional fueron conformando la escuela, durante la época estudiada.
FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«DE MADRID A TOLEDO PASANDO POR GUADALUPE» UN VIAJE DEL EMPERADOR CARLOS V.
El título evoca otro libro más conocido que suena «de Madrid a Oviedo, pasando por las Azores», pero no se trata de una novela, sino de una crónica detallada, documentada, y aclarada, de aquel viaje pio-ameno-recreativo que se inició en Madrid el martes 4 de Abril de 1.525 , y que se terminó en Toledo el día 27 del mismo mes y año.
Veinticuatro días para recorrer la corta distancia de Madrid a Toledo, que hoy, fácilmente se recorre en poco más de una hora. ¡Cómo han cambiado los tiempos!
Desde que en 1.914 D. Manuel de Foronda y Aguilera publicó su obra grandiosa titulada «Estancias y viajes del emperador Carlos V», resulta sencillo y cómodo seguir las trayectorias varias del emperador.
Baste aquí reseñar sus etapas.
1)24. IV: Madrid.
2) Móstoles-Casarrubios.
3) San Silvestre-Santa Olalla.
4) Cazalegas-Talavera de la Reina.
5) Calera-Puente del Arzobispo.
6) Villar del Pedroso.
7) Hospital del Obispo-Nuestra Señora de Guadalupe.
Las etapas de vuelta fueron las siguientes:
1) Guadalupe-Navalvillar de Ibor.
2) San Román-Valdelacasa.
3) Oropesa.
4) Talavera.
5) Cebolla-Torrijos..
6) Ollas.
7) Toledo.
A la ida Carlos V se detuvo un día el domingo, 9 de Abril en La Puente del Arzobispo. Posó en Guadalupe la semana del martes 11, al martes 18, y al regreso paró dos días en Oropesa 20-22, y otros dos días 22-24 en Talavera de la Reina y, en Olias del Rey 25-27.
FERNANDEZ SERRANO, Francisco.
«CUATRO INDIANOS DE GARCIAZ» ANTE EL V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO.
D. Publio Hurtado, un nombre señero en las letras de Extremadura dejó como recuerdo impreso del IV Centenario del Descubrimiento por antonomasia, el de América, su valioso libro «Indianos Cacereños».
Si nosotros, españoles y extremeños, ante el V Centenario no queremos que todo se reduzca a celebraciones folklóricas, o a peticiones inútiles, no tenemos más remedio que desempolvar nuestra colaboración americana.
El caminar emparejadas, a lo largo de tres siglos, España y América fundió vidas, e historia, y somos, como dijo el general argentino Lanusse «más que amigos». Por eso examinamos hoy, del archivo parroquial de Garciaz, cuatro nombres, nuevos y significativos.
1) Gonzalo Alonso. Sólo sabemos que murió en indias y que fundó, en la parroquia de Garciaz, una capellanía.
2) Juan de Ruanes, clérigo y vecino de Garciaz, murió en Indias y fundó en su pueblo una capellanía con 7.000 reales de principal.
3) Bartolomé Sánchez, fue un perulero-regresado del Perú, natural de Garciaz y vecino de Jaraicejo cuando testaba el 23 de Octubre de 1.629, fundando en Garciaz cuatro aniversarios de misas cantadas.
4) Francisco Díaz, otorgó su testamento en la ciudad de los Reyes, Lima, y también murió en Indias, encargando al capellán de su capellanía en Garciaz la celebración de 211 misas anuales.
Cuatro «indianos» que dejaron perdurables recuerdos en Garciaz.
GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«AMBIENTES URBANOS EXTREMEÑOS»
Reflexionando sobre los modos de vida en nuestra área cultural y geográfica y a la luz de algunas muestras gráficas de la muy variada geografía urbana extremeña, se plantea la hipótesis de que la calle de nuestras ciudades y pueblos es un auténtico núcleo de convivencia, se pone de manifiesto la importancia y profundidad de la vida en la vía pública, creadora del ambiente en el que se desenvuelven nuestros grupos sociales.
La calle puede y debe ser un lugar o ámbito de contemplación y formación estética, alcanzable en la consideración y estudio de los innumerables monumentos que adornan nuestros pueblos y ciudades, en los edificios y muestras artísticas singulares y en las tramas urbanas, desde las conservadas de épocas pasadas hasta las de nuestros días; se forma así el criterio de conservación y valoración de los conjuntos o ambientes urbanos, guiados por el principio del equilibrio armónico y por la pretensión de no cometer los mismos errores de tiempos anteriores y no dejarse llevar por un excesivo sentido práctico de la vida, para que no pasemos a la Historia como seres carentes de todo gusto estético y destructores de todo lo digno de conservación en el terreno monumental y artístico.
GUTIERREZ MACIAS, Valeriano
«EL PASO DEL FOLKLORE DE UNAS PARCELAS A OTRAS»
En la comunicación que abordamos, «El paso del folklore de unas parcelas a otras», se trata del folklore extremeño y cuanto se relaciona con la milicia, si bien igualmente, incluimos otras endechas populares plenas de gracia y galanura y ajenas a lo castrense.
Muchos cambios de folklore, de unas regiones a otras, se verifican en las Unidades Militares, Regimientos, Centros y Dependencias en los que los soldados, en sus horas de descanso -y sobre todo en los días que preceden al licenciamiento- organizan tertulias, divertimientos y actos no pocos plenos de originalidad. El ocio, en la verdadera extensión de la palabra, bajo el signo castrense, por la índole del servicio, cuenta no solo con la simpatía sino con el entusiasta apoyo de los superiores, percatados de los valores que encierra.
En el trabajo se incluyen algunas canciones, letrillas, refranes, dichos, ¿andones de ronda, de diversas poblaciones extremeñas, que el comunicante, fiel a su condición de viejo infante, ha recorrido escuchando emocionadamente todo cuanto se consigna, al propio tiempo que rinde culto a los eminentes folkloristas que han abordado el tema extremeño y merced a ellos se conservan los verdaderos tesoros de savia popular.
GOMEZ ALFARO, Antonio
«SOBRE LA HISTORIA DE LOS GITANOS DE EXTREMADURA»
El 19 de Septiembre de 1.783 -ahora se cumplen los dos siglos, coincidiendo con la celebración de los XII Coloquios Históricos de Extremadura-, Carlos III firmaba la última de las pragmáticas generales que intentaron en nuestro país la «reducción» de los gitanos. La ejecución de dicha pragmática puso en marcha un proceso administrativo y judicial minuciosamente controlado desde Madrid, y originó el único censo «nacional» que hasta ahora se ha hecho de la comunidad gitana. De las, aproximadamente, 12.000 personas a las que consideró legalmente comprendidas en el grupo en toda España, sólo 631 estaban asentadas en la entonces provincia única de Extremadura; salvo algunos núcleos aislados, el grueso de esa población vivía en lo que hoy pertenece administrativamente a Badajoz. Lugares, como Trujillo, ligado desde antiguo a la historia gitana, únicamente registra a la viuda paya de un gitano y a sus cuatro hijas, dos de ellas casadas con extremeños no pertenecientes a la estirpe. Aunque este y otros casos de mestizaje parecen demostrar ciertos niveles de aceptación de la gitanería, lo cierto es que ello no impedía el uso del rigor en la persecución de los elementos reacios a abandonar «traje, lengua y modales».
El licenciado D. Juan Meléndez Valdés, alcalde mayor de Almendralejo, siguió un prolijo proceso contra varios que utilizaban salvoconductos falsificados, tratando de obviar las consecuencias de la chalanería trashumante; el autor de las falsificaciones, también procesado, era el maestro de primeras letras de Santa Marta. Andando el tiempo, los descendientes de muchos gitanos de Extremadura consiguieron finalmente provisiones para ejercer legalmente el comercio de bestias, haciendo hincapié en sus comportamientos patrióticos durante los avalares históricos que padeció España en las primeras décadas del siglo XIX.
GÓMEZ GÓMEZ, José
«RESTAURACIÓN OBRAS DE ARTE»
Restauración, arte, ciencia, misterio y lucha contra los grandes enemigos: El tiempo, manos inexpertas, xilófagos y termitas. Logros del Estudio-Taller de Trujillo.
HURTADO DE SAN ANTONIO, Ricardo
SIMO RODRÍGUEZ. M.a Isabel
«DOS INTENTOS FRUSTRADOS DE URBANIZAR Y REMODELAR LA PLAZA MAYOR DE CÁCERES»
Se trata de un suceso desconocido e inédito para los estudiosos de la arquitectura y urbanismo de Cáceres que estuvo a punto de cambiar la actual conformación de la Plaza Mayor y que se produjo en el año 1.787 y se prolongó hasta finales de 1.804. La documentación se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres y su estudio aporta nuevas luces para el conocimiento urbanístico y político del Cáceres dieciochesco.
LOZANO RAMOS. José
«APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA DE D. JOSÉ ÁLVAREZ IMAZ»
En un principio tenia preparada esta biografía desde el punto de vista cultural, pero el trabajo que me han proporcionado estos Coloquios me lo han impedido, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad y lo llamaremos. «Apuntes para una biografía de D. José Álvarez Imaz».
Persona que si no fue trujillano de nacimiento, si lo fue por su matrimonio con Dª. Concepción Cortés Villarreal.
Ya en 1.916, recita el prólogo de los Intereses Creados de Benavente en el teatro para obras de caridad.
1.927 actúa en el Ateneo Regional con Mario Roso de Luna, Goro y otros. Antes en 1.919 es propietario del periódico «Voz Regional».
Basten estas notas para dar las tres cualidades que yo he querido resaltar, de este personaje, que con sus defectos y virtudes tanto quiso a Trujillo, gracias a una trujillana de excepción D.ª Concepción Cortés Villarreal.
LUENGO BLAZQUEZ, José
«LA BANDA MUNICIPAL DE TRUJILLO»
Este trabajo quiero que sirva de homenaje a esa Banda Municipal desaparecida y a todos los miembros de ella, que generación tras generación, trabajaron y contribuyeron con ello a alegrar muchas jornadas en la vida de nuestra Ciudad.
En este trabajo se recogen los nombres de algunos de sus directores así como algunas de las anécdotas y vicisitudes que esta Banda pasó hasta su desaparición.
Quiero con este trabajo lanzar la idea de que con el esfuerzo de todos podamos dentro de poco volver a tener otra Banda que continúe con la labor, ahora interrumpida, de nuestros antepasados más recientes, y que pronto podamos escuchar aquel grito con el que se comenzaban los conciertos en el «Paseino» y que se hizo famoso: «Música Maillo».
«LOS JUDÍOS DE TRUJILLO»
Este trabajo comprende un breve estudio de la comunidad judía trujillana, desde época romana, primeras noticias que tenemos de ella, hasta su expulsión en el año 1.492, durante el reinado de los Reyes Católicos, añadiendo algunos documentos y datos posteriores de limpieza de Sangre.
Se sitúa el lugar exacto de la judería nueva, se hace un estudio de las diferentes profesiones conocidas a través de los documentos estudiados de los miembros de esta aljama trujillana. Vicisitudes por las que ha tenido que pasar. Un estudio de los documentos y ordenanzas referentes al tema, hallados en el Archivo Municipal. Relación de judíos conocidos del siglo XV indicando su profesión y datos más importantes.
MARTÍN HERNÁNDEZ, Gumersindo
«EXPOLIO INTERNACIONAL DE LA ALTA EXTREMADURA»
La importancia que por la causa española tuvo el alzamiento de Extremadura contra la ocupación francesa en 1.808, fue decisiva en la guerra de la Independencia. Su situación fronteriza con Portugal produjo en el primer instante la ruptura de comunicaciones entre los franceses del Alentejo, al mando de Junot, y los de la Mancha, a las órdenes directas del mariscal Murat.
Pero la misma situación de paso entre Madrid y Lisboa, hizo que nuestra tierra se viese invadida sucesivamente por uno y otro bando contendiente, con las consiguientes consecuencias de saqueos, exacciones, desolación y muerte. Tropas francesas, inglesas y portuguesas depauperaron y arruinaron nuestros pueblos y ciudades, y aunque fueron pocas las grandes batallas que se dieron en nuestro suelo, el movimiento de tropas fue extraordinariamente intenso, así como la .ocupación y abandono de plazas. Por si fuera poco, las partidas de heroicos guerrilleros y, sobre todo, las tropas españolas incontroladas y dispersas en las grandes derrotas sufridas, se dedicaron muchas veces al pillaje con tanta intensidad como las mismas tropas extranjeras.
En lo que respecta a la Extremadura Alta, las sierras y valles que arrancan a la derecha del Tajo estuvieron desguarnecidas casi todo el tiempo por las tropas nacionales, que operaron todos estos años casi exclusivamente en las tierras bajas y llanas al sur del Tajo, donde se facilitaba el empleo de grandes contingentes de fuerzas y el movimiento de caballería y artillería, en esa obcecación de nuestros generales de jugar a batallas campales, moviendo peones y caballos en unas condiciones de inferioridad numérica, de armamento, de abastecimiento y, sobre todo, de mandos generales e intermedios.
Todo ello llevó a la mayor y más prolongada catástrofe que haya podido sufrir país alguno, de la cual, por los desgraciados incidentes que la sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX, aún al cabo de 175, no nos hemos recuperado.
MARTÍN VIZCAÍNO, José
«PLASENCIA EN MADRID»
El Excmo. Sr. D. Antonio de Salcedo y Aguirre, primer marqués de Vadillo corregidor de Plasencia (1.689-1.696) y de Madrid (1.715-1.729), en que murió, ha sido uno de los grandes devotos de la Virgen del Puerto, Patrona de la Episcopal ciudad extremeña.
Estando en Plasencia robaron las alhajas que la Virgen tenia en el Camarín del Santuario y al saber la sacrílega noticia cuando se estaba afeitando, le produjo tal disgusto que hizo la promesa de no volver a afeitarse y mudar de ropa hasta encontrar a los ladrones, logrando apresarlos en Portugal.
Una vez de corregidor en Madrid, determinó hacer un Santuario a la Patrona de Plasencia, entre las riberas del Manzanares y los regios jardines del Palacio Real, encargando la obra al famoso arquitecto D. Pedro de Rivera, que edificó un templo de bellísima traza, declarado Monumento Nacional Histórico Artístico (28-XII-45), al que el generoso marqués dotó con profusión.
De esta manera se estableció en la Villa y Corte el culto a la Stma. Virgen del Puerto, el 8 de Septiembre de 1.718, que ha proporcionado a Plasencia el señalado privilegio de ser la única población de España que tiene en Madrid Santuario propio de su Excelsa Patrona.
En el epitafio que cubre el sepulcro del fundador en el Santuario madrileño de la Virgen del Puerto, se puede leer una frase muy significativa: «Aquí está enterrado quien no debía haber nacido o no debía haber muerto».
MORENO LÁZARO, Juan
«LOS MANUSCRITOS DE DON FEDERICO ACEDO TRIGO»
Que en síntesis podría resumirse «Relación de los manuscritos entregados por Juan Moreno Lázaro al Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, como voluntaria donación de D. Enrique Altamirano, residente en Hispanoamérica, que los rescató de los herederos para que no salieran de Trujillo, a cuya Histórica Ciudad, y sus principales Linajes, afectan la mayor parte de los documentos. Cuando y porqué».
NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«CERVANTES DE GAETE CARDENAL DE TARRAGONA, UNA DE LAS GLORIAS DE TRUJILLO EN EL SIGLO XVI»
PARRÓN FERNANDEZ, Felipe
«JUAN DONOSO CORTES»
DONOSO CORTES (Juan), marqués de Valdegamas, escritor y político español (Valle de la Serena, Badajoz 1.809 – Paris 1.853). Estudió Jurisprudencia en Sevilla, ejerció como abogado en Don Benito (Badajoz), en el bufete de su padre, y contrajo matrimonio en 1.830 con Teresa Carrasco, que fallecería cinco años más tarde. En 1.832 se instaló en Madrid, donde publicó sus «Memorias sobre la Monarquía» que mostraba actitudes de un liberalismo conservador; inició también entonces su actividad como periodista político, fuertemente influido por el liberalismo doctrinario de Royer-Collard.
En Febrero de 1.833 ingresó en la Secretaría de Estado e inició su carrera en burocracia gubernamental, que le llevaría en Mayo de 1.836 a ser secretario del gabinete y de la presidencia del Consejo, con Mendizabal en el poder. En 1.837 fue elegido Diputado por Cádiz, pero, en 1.840 poco antes de que fuera derribada la regente María Cristina, marchó a Francia, en donde redactó el manifiesto que desde allí dirigiría a la Nación la depuesta regente (8 de Noviembre de 1.840).
Donoso Cortés se convirtió en hombre de confianza de María Cristina y no volvió a instalarse en España hasta la caída (1.843), regresando entonces al Congreso como Diputado por la provincia de Badajoz.
PAULE RUBIO, Ángel
«REFRANES, SENTENCIAS Y ACERTIJOS»
Mi trabajo será el recopilar aquellos refranes, sentencias que condensan el saber popular de pasadas generaciones. Según una encuesta realizada con cien personas de ambos sexos que oscilan entre 12 y 18 años de esta localidad sobre nuestro refranero y nuestra cultura paramiológica, no queda nada.
Acertijos, que en castuo llamamos acertajones, y que hacían las delicias de los niños de antaño en las frías veladas, bien debajo del balcón de la plaza, bien al calor del hogar, donde las familias nos reuníamos para facilitar el cariño familiar, han pasado. Como dicen los jóvenes de hoy: «También de eso, paso».
Por ello entiendo que hay que salvar y recoger nuestro folklore que es cultura. Nos corresponde a los que tenemos un pie en la generación de antaño, cargada de romanticismo, de poesía. Y el otro en el hogaño, cargado de materia, de cansancio, de aburrimiento producido por excesivas dosis de facilidad, de divertimiento, de ocio.
PASTOR SERRANO, Juan José
<LA VIRGEN DE GUADALUPE, SAN FULGENCIO Y SANTA FLORENTINA»
Breve exposición del por qué están entre nosotros. Corrección a la «Historia de la Virgen de Guadalupe» de Fray Diego de Écija en los capítulos III y IV.
PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«ESPRONCEDA Y EL MAR»
«No deja de ser un contrasentido o, cuando menos, un «grave atrevimiento», hablar aquí, en pleno corazón de Extremadura -de la Extremadura mesetaria-, del Mar. Aún cuando de aquí partiera lo más granado de la conquista americana, difícilmente encontraríamos por estas latitudes algo que nos evocara la coloración, los aromas o, tan sólo, ese «aire marinero» consustancialmente a otras comunidades.
(…) No obstante, pese a esa abrumadora lejanía, como el eterno mito de Tántalo, nuestros escritores, nuestros artistas, no han dejado de acercarse, tímidos quizás, alborozados siempre, a ese tema permanente y nuevo que es la sal y la luz y el azul oceánico».
Meléndez Valdés…, hasta Chamizo. La Poesía extremeña contemporánea. Versos al Mar: «melancolía marinera entrelazada con lo más puro de la quejumbre esteparia».
Espronceda y el Mar: vida y obra, Espronceda, poeta de soledades. «El Mar: libertad… Y aún es poco». «Versos para una Antología»: «Mar-Amigo», «Mar-Paisaje», «Mar-Metáfora», «Mar-Vida», «Mar-Melancolía», «Mar-Historia»…, «Mar, en fin, doliente posesión»: «Yo indiferente sigo mi camino/ a merced de los vientos del mar/ y entregado en los brazos del destino/ no me importa salvarme o zozobrar».
RUBIO ANDRADA, Manuel
«DESCUBRIMIENTO DE UN CALENDARIO SOLAR EN EL BRONCE ESQUEMÁTICO EXTREMEÑO»
Este trabajo analiza un grupo de las pinturas esquemáticas encontradas en un abrigo de nuestra Región, mostrando como figura central un sistema heliocéntrico con varias divisiones y subdivisiones que corresponden con los meses, fases lunares, etc.
Puede considerarse el primer calendario de Occidente.
SÁNCHEZ ALEGRÍA, Eleuterio
«LA SÁTIRA ANTICLERICAL COBIJADA EN LA SILLERÍA DEL CORO DE LA CATEDRAL NUEVA DE PLASENCIA»
Responde este epígrafe a un capitulo que el autor de la «Ruta del río Jerte» (Plasencia, su valle y sus zonas de influencia hacia el N. y S. de la Vía de la Plata) ha escrito como razonada explicación al hecho insólito que aparece en las Catedrales de Plasencia, Ciudad Rodrigo y Zamora.
Es el casco curioso de las habilísimas tallas satíricas del genial Rodrigo Alemán, a finales del siglo XV y principios del XVI, burlescas, deshonestas e irrespetuosas en grado sumo contra curas y frailes, sin respetar jerarquías y que se consideran producto netamente renacentista.
Tal vez una verdadera venganza contra alguna alta autoridad eclesiástica y que se repite encarnizadamente en los tres coros catedralicios.
En una época en que el lodo salpicaba hasta la Curia Pontificia, el autor de este comentario cree que posiblemente este ataque personal pudiera haber sido dirigido contra los arzobispos de Santiago Alfonso padre e hijo, cuyas flaquezas históricamente se constataban…
SÁNCHEZ VALLE, Luis Guillermo
MOLINA JIMÉNEZ, Francisco J.
«TRUJILLO, SUS GENTES EN EL V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO»
SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«LA ESCULTURA DEL XVII EN TRUJILLO»
A lo largo del siglo cobra nuevo ritmo la actividad arquitectónica en la ciudad, provocando la lógica participación de escultores y retablistas encargados de decorar los nuevos templos y monasterios. Hay obras en los monasterios de San Antonio, San Francisco, Santa Clara, la Magdalena y la Merced, así como en la iglesia de la Sangre. A este rebrote constructivo -extraño para la débil economía trujillana, avocada irremediablemente a la ruina- hay que añadir el cambio estético a favor del nuevo estilo, que constituyó no pocos retablos antiguos en las iglesias parroquiales e instaló otros en las iglesias de nueva planta.
La mayoría de los maestros trujillanos activos en el XVII son modestos ensambladores y tallistas, y los contados imagineros no pasan de modestos practicantes, sin personalidad acusada. De ahí que las imágenes de bulto se encarguen preferentemente a maestros foráneos, como Antonio Paz, salmantino, que en 1.647 recibe la oferta de la decoración escultórica del retablo del monasterio de Santa Clara.
Entre otros artistas, anotamos los nombres de Benito de Ureta, Juan de Tovar, Pedro de Avilés, Marcos Martínez, vecino de Jarandilla, Miguel Gutiérrez, activos en los comienzos del siglo; Benito Rojo, documentado entre 1.615 y 1.655, y una familia de ensambladores, los Carrasco, uno de cuyos miembros, Gaspar García, trabajó en diversos encargos como los retablos de la ermita de San Juan, el de la capilla mayor de la parroquial de Santiago y el de la iglesia conventual de Santa Clara, entre otros. Coetáneos suyos fueron Gregorio Sanz de Azebedo y el escultor Tomás de Vera, sucediéndoles los ensambladores Francisco Pérez Navarreño, autor del desaparecido retablo de la capilla de los Carvajales, en Santa Maria, y Felipe Viera y Alonso Rodríguez Muñoz, a quienes el cabildo de capellanes de la ciudad encargara en 1.671 el retablo del Cristo de la Sangre, colocado recientemente en la capilla mayor de la parroquial de San Martín.
La documentación conservada permite reconstruir con bastante fidelidad el panorama escultórico trujillano, aunque la desaparición de no pocas obras -en su mayor parte aventadas en los dias de la Desamortización- impida un estudio pormenorizado de estilos y autores y una .valoración exacta de éstos dentro del ambiente modesto, que, al igual que en el siglo precedente, parece conformar la personalidad de la escultura en Trujillo.
SORIA SÁNCHEZ. Valentín
«INSCRIPCIONES ROMANAS EN EXTREMADURA»
Detallamos algunas inscripciones romanas difundidas en Extremadura recientemente.
En Torrejón el Rubio: CALAETVS – COROPOTI – YEHSE. En Ahigal: CAESVESPPPOELDEPI-VDICAN.
En Alcántara: IOVIRE – PULLSORI – IVREVSSL – MATISAL. En Alcuéscar: DDS TVRIBR – IADAEC – IRAE – CCSEV – IRVS – ALVS.
En Montánchez: M – NORB – AREN – VSS.
En Albalá de Montánchez: COPEIE – CVSLA – CIBASA – VSLN.
En Herguijuela: DEAE SANCTAE TVRIBRIGE – PPLORIVS – VENVSTVS – LAPOSVIT.
En Cáceres: NEIAV – SCIILSVSA RAMDVA – DONAVIT – SITIOVIO.
En Plasenzuela: AIV – OSSI – VAEIO – CAEV – VSLI – ISAL.
En Monroy: BELLONA – GALITIGIV – AVGVSTA – FEEX.
Nueva lectura en Plasenzuela: LIVLIVSLASCI – VIIBARRAAN – XXXIIIHSSE – STTLPATER – PPC – CIVI.
En Arroyo de la Luz: ERBA.
En Abadía: DMS – SEVERVSFILIVS – TANGINIANXI – HSESTL – MATERFC.
En Conquista de la Sierra: AVIVF – RCISV – XORDC.
En Granadilla: ARANTO – NIVSTA – NCINI ANLXXX – HSESTTL.
En Ibahernando: ARAIOVI – PASTORV.
En Ibahernando: COVTIVS VEICOR – ML. IVLIA – PANIA – ALXXHIC – STTLFFC.
En Plasenzuela: IV – CFRV – SANXLV SESTT-LI.AVITI-V-SAL-BONI.
En Puerto de Santa Cruz:
1.º Livii
2.º CASIA – VSPAP II.
3.º PANIA – LEÑO – ISFTV – AAN – XVH – TAEST – TL.
4.º ONIS – HSESTTL – MAXSVMA CALVIFFC.
5.º AHICS – LARVS – MATRI.
6.º QVARTA.
7.º Al – LFA – VNT.
8.º FILIA CHSES – CILIN – EIIL – FC.
9.º PIDIVS – HISPANV – MILES.
En Valencia de Alcántara: CAMILLVS – ARRIVS – AIONIS – CLVNIENSIS – ANLXX – HSTTL.
Destacamos los descubrimientos arqueológicos de un Ídolo estela en Nuñomoral, de un mosaico con lucha de atletas, una escultura de mármol de Talavera la Real, una cabeza de marmol romana en Don Benito, un rudimentario sarcófago romano de piedra, un capitel y una columna en San Vicente de Alcántara, una inscripción griega en tumba visigótica emeritense y un capitel visigótico con arquillos y decoración vegetal parecida a Alcuéscar.
«BREVE NOTICIA HISTÓRICA DE JARANDILLA»
TENA AVILA, María de los Ángeles
«ESTANCIA DE ISABEL LA CATÓLICA EN TRUJILLO»
Trabajo realizado por el Ilustre Académico de la Historia, D. Juan Tena Fernández, en el año 1.951, con motivo del homenaje mundial rendido a nuestra Reina Isabel la Católica, con motivo del 5.° centenario de su nacimiento.
D. Juan Tena Fernández, nació en Trujillo en 1.888, falleciendo en la misma ciudad en 1.967.
TEJADA VIZUETE, Francisco
«JUAN DE VALENCIA, ESCULTOR LLENERENSE. NUEVAS APORTACIONES»
Juan de Valencia ha sido calificado como el más vigoroso de los artistas llerenenses del bajo renacimiento: el retablo mayor de la parroquial de Ntra. Sra. del Valle en Villafranca de los Barros justifica la adjetivación de A. Carrasco García, quien también nos ha ofrecido la nómina de una serie de obras que jalonan la biografía artística de este llenerense.
Recientes hallazgos documentales nos permiten prolongar la actividad del artista, cuya muerte habrá que situar post 1.588: en abril de dicho año presenta ante el provisor de Llerena una petición a fin de que se le pague la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, que ha realizado para la hermandad de este nombre de Valencia de las Torres. Serian tasadores de la obra los llerenenses Luis Hernández, entallador, su cuñado y colaborador, y el pintor Rafael Xuárez.
Por otra parte, y si los datos biográficos son ajustados (nacimiento en 1.539), lo encontramos bien joven comprometido en una obra de excepcional envergadura, junto a otros dos artistas llenerenses: los entalladores Juan Marín y Juan Pérez. Se trata de un magnifico retablo plateresco, con profusión de imaginería, que realizan para la capilla de San Ildefonso, que instituyera Alonso Martín Engorrilla, y según muestra (lo único del retablo que nos ha llegado) firmada por el licenciado Montoro, provisor, adscribible al área de influencia de Juan Bautista Vázquez el Viejo. Concertada la obra en Octubre de 1.560 para ser concluida en el plazo de seis meses, una vez colocada transcurren cuatro años sin haber recibido los artistas más que una pequeña parte del importe pretendido, por lo que se procede a nombrar tasadores que fijan su precio en 632 ducados.
Los entalladores Francisco de Escobar, de Villanueva de la Serena, y Pedro de Requena, de Mérida, serian los encargados de realizar una tasación que se consideraría desproporcionada por los mayordomos de la capilla, quienes -además- inventarían mil excusas, en un juicio que se dilata sin fin, ante un hecho evidente: las rentas de la capilla no son suficientes para hacer frente a los gastos de un retablo que, por la propia descriptiva del contrato, bien merecía el precio de la tasación.
VERA CAMACHO, Juan Pedro
«ALGUNOS TOPONÍMICOS EXTREMEÑOS EN EL MAPA-MUNDI»
«Como residuo de la gran aportación de los extremeños a la conquista y colonización de América, existe en aquél continente gran cantidad de pueblos, ríos y montañas que llevan nombres de otros de nuestra región.
Hemos encontrado, por ejemplo, 32 «GUADALUPE» en Estados Unidos, Méjico, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela y Archipiélago de Magallanes, en Oceanía; tres MEDELLIN, cinco MÉRIDA, seis TRUJILLO, dos CÁCERES, tres ALTAMIRA, cuatro ALBURQUERQUE, tres CABEZA DE VACA, dos QUINTANA, etc. Y también nombres geográficos como los de nuestros conquistadores famosos: cuatro CORTES, tres PIZARRO, cuatro VALDIVIA y tres BALBOA…,expandidos éstos por Estados Unidos, isla de Cuba, Méjico, Honduras y Argentina y Chile. Toda una serie de recuerdos de los extremeños que pisaron aquellas tierras antaño, sin olvidar los ORELLANA, por supuesto, que aparecen tres veces, una dando nombre a un río.
En la Exposición Hispano-Americana en Sevilla, en 1.929, se presentó un mapa de la correlación toponímica extremeño-americana, por Ángel Rubio y Muñoz Bocanegra, catedrático de Geografía en Cáceres, suceso que hoy hemos querido complementar con estos apuntes. Sirvan de recordatorio a la gran andadura de nuestros paisanos por todo el mapa-mundi.