Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Inscripciones romanas en Extremadura

Posted on 1 octubre, 198310 septiembre, 2013

Valentín Soria Sánchez.

Detallamos algunas inscripciones romanas difundidas en Extremadura recientemente. En Torrejón el Rubio: CALETVS / COROPOTI / YFHSE.

En Ahigal: CASVESPPPOELDEPIVDICAN.

En Alcántara: IOVIRE / IVREVSSL / MATISAL.

En Alcuescar: DDS / TVRIBR / IADAEC / INAE / CCSEV / IRVS / ALVS.

En Montánchez: M / NORB / AREN / VVS.

En Albala de Montánchez: COPEIE / CVSLA / CIBASA / VSLN.

En Herguijuela: DAE SANCTAE / TVRIBRICE / PFLORIVS / VENVSTVS / LAPOSVIT.

En Cáceres: NEIAV /SCIILSVSA / RAMDVA/ DONAVIT / SITIOVIO.

En Plasenzuela: AIV / CSSI / VAEIO / CASV / VSLI / ISAL.

En Monroy: BELLONA / GALITIGIV / AVGUSTA / FEEX.

Nueva lectura en Plasenzuela: LILIVSLSSCI / VIIBARRAAN / XXXIIIHSSE / STTLPATER / FFC / CIVI.

En Arroyo de la Luz: ERBA.

En Abadía: DMS / SEVERVSFILIVS / TANGINIANXI / HSESTL / MATERFC.

En Conquista de la Sierra: AVIVF / RCISV / XORDC.

En Granadilla: ARANTO / DCS / NIVSTA / NCINI / ANLXXX / HSESTTL.

En Ibahernando: ARAIOVI / PASTORV.

En Ibahernando: COVTIVS / VEICOR / ML.IVLTA / FANIA / ALXXHIC / STTLFFC.

En Plasenzuela: IV / CFRV / … / SANXLV / SESTT / LI. AVITI / V / SAL / BONI

En Puerto de Santa Cruz: 1ºLivli2ºCASIA / VSPAP / II.3º / RANIA / LEMO / ISFTV / AAN / XVH / TAEST / TL.4ºONIS / HSESTTL / MAXSVMA / CALVIFFC.5ºAHICS / LARVS / MATRI.6ºQVARTA.7ºAZ / LFA / VNT.8ºFILIA / CHSES / CILIN / EIIL / FC.9ºPIDIVS / HISPANV / MILES.

En Valencia de Alcántara: CAMILLVS / ARRIVS / AIONIS / CLVNIENSIS / ANLXX / HSTTL.

Destacamos los descubrimientos arqueológicos de un ídolo estela en Nuñomoral, de un mosaico lucha de atletas, una escultura de mármol de Talavera la Real, una cabeza de mármol romana en Don Benito, un rudimentario sarcófago romano e piedra, un capitel y una columna en San Vicente de Alcántara, una inscripción griega en tumba visigótica emeritense y un capitel visigótico con arquillos y decoración vegetal parecida a Alcuescar.

BREVE NOTICIA HISTÓRICA DE JARANDILLA

Visitaron Jarandilla estos obispos placentinos: Ochoa de Salazar diez y seis, octubre mil quinientos noventa, González Acevedo, veintiocho, treinta, octubre, mil quinientos noventa y nueve, Obispo sin poner apellidos, tres, noviembre, mil seiscientos uno, Sancho Dávila, diez y siete, octubre, mil seiscientos veinticinco, Obispo de Troya, veintiocho abril, mil seiscientos cuarenta y siete, Juan Coello de Sandoval Ribera enterrado en Capilla Mayor, trece de septiembre, mil seiscientos cincuenta y cinco, Alonso García Losad, obispo de Constantina, once enero mil seiscientos setenta y cuatro, Juan Lozano, arzobispo de Palermo, obispo de Plasencia, virrey de Nápoles, tres noviembre mil seiscientos setenta y ocho, Ocampo Matta, veinte octubre, mil setecientos y veinticinco, junio mil setecientos dos, Samaniego, veintinueve , julio, mil seiscientos ochenta y cinco, Fr. Joseph González, diez y siete, mayo mil seiscientos noventa y nueve, otro obispo de Troya, veintinueve agosto, mil setecientos cuatro, Lasso de la Vega Córdova, diez y siete octubre mil setecientos veinticinco, y treinta y uno de julio, mil setecientos treinta y tres, Arze Reinoso, catorce diciembre mil setecientos treinta y cinco, Cornejo, dos noviembre, mil setecientos cincuenta y siete, Gómez de la Torre, diez y ocho, diez y nueve, veinte, junio mil setecientos cincuenta y ocho, Bailes Padilla, once, junio, mil setecientos cuarenta y tres, González Laso, veintiocho mayo mil setecientos sesenta y ocho, veintidós junio mil setecientos ochenta y tres, Pedro, veinticuatro, octubre, mil ochocientos ochenta y cuatro, Perea Porras, veintinueve mayo mil setecientos diez y nueve, Ocampo, seis noviembre mil setecientos, diez y nueve agosto mil setecientos dos, catorce octubre mil setecientos dos, Juan Álvarez de Toledo Conde de Oropesa fallece en Jarandilla jueves en la noche de primero de agosto de mil seiscientos diez y nueve, Guillermo Mondey, inglés católico capitán muere trece de febrero mil ochocientos diez, Antonio Olivier, capitán francés muere veinticinco de julio mil ochocientos once, Francisco Camacho muere en la guerra de Cataluña, veintitrés julio mil seiscientos cuarenta y uno, Mateo Ramos, diez y nueve octubre mil seiscientos cuarenta y seis, Pedro Jiménez, soldado muere en Alcántara treinta diciembre mil seiscientos cuarenta y ocho, Pedro Jiménez, soldado muere en Alcántara treinta diciembre mil seiscientos cuarenta y ocho, Rectores de la Compañía de Jesús de Oropesa relacionados con Jarandilla, Manuel bernardo, veintiséis enero mil seiscientos sesenta y seis, Domingo Fernández Navas, diez y seis agosto mil seiscientos sesenta y seis, Marcos Rodríguez Coronel, veintiuno marzo mil seiscientos setenta y dos, Priores de Yuste relacionados con Jarandilla José de Madrid, tres marzo mil setecientos treinta y ocho, José de Santa María, cuatro febrero mil setecientos cuarenta y ocho, Antonio de la Encarnación, seis febrero, mil setecientos ocho. La duquesa de Alba, marquesa de Jarandilla, marquesa de Villafranca, duquesa de Frías, condesa de Oropesa, fue pintada por Francisco de Goya; tiene documentos fechados en Jarandilla, diez y siete febrero mil setecientos noventa y seis, doce marzo mil ochocientos uno, diez y ocho marzo mil ochocientos dos, cuatro agosto mil ochocientos dos, dos abril mil ochocientos cinco. Juan Alcedo de la Rocha, jarandillano, fiscal del tribunal de inquisición de Lima deja por testamento de diez y siete marzo mil quinientos setenta y cinco, siete millones, siete «cuentos» para Jarandilla, y el capitán jarandillano Gaspar de Loaysa por testamento de dos de octubre de mil quinientos ochenta y seis deja la cantidad de pesos de oro que en los reinos de España valgan siete mil ducados y el capitán Francisco de la Rocha deja una lámpara de plata a Jarandilla.

ADVERTENCIA

Las fechas en números arábigos y los meses en números romanos.

Con lo cual el resumen se acerca a las veinticinco líneas.

Con el fin de evitar errores en las cifras he puesto todo en letras para dejar más exacto la fecha y el dato histórico.

Por ejemplo 17,III, 1575

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Comportamientos socio-políticos de la nobleza cacereña a fines del siglo XV (la bibliografía y la transcripción de documentos Aparte)

Posted on 1 octubre, 198310 septiembre, 2013

Santos Benítez Floriano. PRÓLOGO La comunicación que presento a estos «XII Coloquios Históricos de Extremadura» lleva por título: Comportamientos socio-políticos de la nobleza cacereña a fines del siglo XV. En primer lugar, me gustaría señalar que este trabajo no es un estudio genealógico de la misma, del que ya se…

Read More

Un curioso documento

Posted on 1 octubre, 198310 septiembre, 2013

María Murillo de Quirós. En una biblioteca de un pueblo de la provincia de Cádiz existe una publicación impresa en Cáceres en la imprenta de D. Lucas de Burgos en el año 1838. En su portada se lee lo siguiente: «Memoria de la Causa de Dilapidaciones de Guadalupe que ofrece…

Read More

Refranes, sentencias y acertijos

Posted on 1 octubre, 198310 septiembre, 2013

Ángel Paule Rubio. «La mentalidad de un pueblo, queda plasmada en su saber popular». El mundo camina muy deprisa. Lo que hoy es mañana, ya no es. No queda ni el recuerdo. Las máquinas piensan, se humanizan. El hombre se deshumaniza, pasa de ser centro, para convertirse en número. Da…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura