Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Aportaciones inéditas sobre la vida y obras del pintor José Bermudo Mateos, de Huertas de Ánimas (Cáceres)

Posted on 1 octubre, 19926 septiembre, 2013

José Antonio Ramos Rubio.

En 1850, nace en el arrabal de Huertas de Animas, a dos kilómetros de Trujillo, el pintor don José Bermudo Mateos.

Se conocen todavía muy pocas noticias biográficas de este artista. Fue alumno de la Escuela Superior de Pintura de Madrid. Se presentó frecuentemente a las Exposiciones Nacionales desde 1876.

Entre sus obras hemos de destacar Una Bacante, presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en el año 1876. En 1881, presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, su obra Antes del Baile. En la Exposición Nacional de 1884, en Madrid, la obra Los Mártires o «Eudoro y Cimodea» y Los presentes para la boda, costumbre de la provincia de Cáceres.

En la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, del año 1887, presentó su obra Alfonso XII visitando a los coléricos de Aranjuez. En estas últimas exposiciones citadas, las comprendidas entre los años 1884-1887, recibió el artista Menciones Honoríficas. Fue profesor con título de la Escuela Central de Artes y Oficios.

Obtuvo Tercera Medalla en 1892, con las obras Los hijos de Antonio Pérez ante Rodrigo Vázquez y Alegoría del 2º Centenario de Calderón, propiedad del Museo de Cáceres, sito en el Palacio de las Veletas. En esta Exposición Nacional de 1892 se presentaron varias obras suyas, entre las que podemos citar: Un cigarro que no arte, Echadora de cartas, En Guiñol: los palos del Pierrot, Lección de Baile y Un Angel más. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid del año 1895 obtuvo Tercera Medalla con la obra Encomienda de Isabel la Católica. Fue condecorado en 1899 y 1901.

Pintor esencialmente romántico y costumbrista, con un lenguaje figurativo y dentro del realismo decimonónico, consiguió ciertas calidades por su capacidad de dibujante y suficiente práctica académica. Obras suyas, que se conservan, son por ejemplo el gran lienzo Buenos amigos, propiedad de la Excma. Diputación de Cáceres, presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1920; obra de corte naturalista pero no alejada de cierta afectación y referencias tópicas. O la obra ¡Vaya un par!, propiedad de la Excma. Diputación de Cáceres, variante de la presentada en la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929 que le valió ser condecorado con la Cruz de Caballero de Isabel la Católica. Es una pintura un poco edulcorada pero con interés, se trata de un paisaje rural amable y descriptivo, con varios personajes, donde la naturaleza, los animales y las figuras, se organizan equilibradamente para conseguir una serenidad que es exaltada bucólicamente por el luminoso y un poco artificial colorido.

En el Museo Provincial de Cáceres hay una acuarela que representa Una Maja, de 1881, de corte romántico con la mantilla de blonda y situada en un ambiente al aire libre.

CATALOGO DE EXPOSICIONES DE BELLAS ARTES. BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID.

DIAZ Y PEREZ, N.: Diccionario de extremeños ilustres. T. I. p. 99.

EXPOSICION J. BERMUDO. CATALOGO. En el Salón Witcomb, Buenos Aires, septiembre de 1903.

NARBON, J.J. y otros: Catálogo Costumbristas Extremeños. Cáceres, 1983.

PIZARRO GOMEZ, F.J.: «El costumbrismo extremeño de los siglos XIX y XX en el panorama pictórico español de su tiempo». Alcántara, núm. 9. Cáceres, 1986.

PIZARRO GOMEZ, F.J. y TERRON REYNOLDS, M.T.: Catálogo de pintura de la Diputación Provincial de Cáceres. Cáceres, 1989.

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Notas de Bibliografía extremeña

Posted on 1 octubre, 19926 septiembre, 2013

Mercedes Pulido Cordero y Montaña Pulido Cordero. Resulta bastante llamativo, el escaso eco que en los repertorios bibliográficos han tenido los libros de carácter pedagógico. Los catálogos de “librerías de viejo” sólo excepcionalmente ofrecen alguna publicación de este tipo, por lo que es difícil localizar tratados teóricos de pedagogía o…

Read More

Don Hernando Cortes y el Marquesado del Valle de Oaxaca: Un estudio diplomático del señorío indiano

Posted on 1 octubre, 19926 septiembre, 2013

 Mª del Pilar Cárdenas Benítez. Noble y generoso para unos, cruel y ambicioso para otros, no podemos dejar de reconocer que Hernán Cortés es una de las grandes figuras de nuestra Historia. A pesar de toda la tinta que ha corrido por su causa, ya durante su vida, ya en…

Read More

El monte en la alta Extremadura (siglos XII-XIV). Notas para su estudio.

Posted on 1 octubre, 19926 septiembre, 2013

Juan Luís de la Montaña Conchita. Becario Fundación Valhondo en el departamento de Historia. Área de Historia medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Cáceres Los siglos XII y XIII marcan el comienzo de la definitiva reconquista y repoblación cristiana de Extremadura finalizando en torno a 1247. Desde ese mismo instante…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura