Oct 012003
 

José Antonio Sánchez de La Calle y  María del Rosario Leonato González.

1.- Presentación

Desde hace tiempo los autores tienen en mente la realización de una bibliografía placentina estructurada en tres amplios apartados: libros, artículos y revistas escritos por autores naturales de Plasencia o que residieron durante un tiempo considerable en la ciudad; que fueron publicadas por alguna imprenta en la misma; o que el tema tratado en la obra estuviera relacionado en mayor o menor medida con la ciudad del Jerte.

En ese sentido, se ha trabajado en diversas bibliotecas públicas, como la Biblioteca Nacional de Madrid, la “Rodríguez-Moñino” de Cáceres, la de “Santa Ana”, de Almendralejo, la Municipal de Plasencia, el Centro de Documentación de Alcalá de Henares y la de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. También se han utilizado los fondos de algunos particulares. Con todo ello se ha obtenido hasta el momento en torno a 1.300 libros, 1.400 artículos e innumerables revistas que reúnen las características citadas anteriormente.

La dinámica seguida para fichar los trabajos ha consistido en consignar apellidos y nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, fecha y organismo que lo publicó. También se anota el número de páginas, el tamaño y el tema al que pertenece la publicación. Posteriormente se realiza un resumen del contenido del libro, que oscila entre 10 y 20 líneas.

Próximo a terminar el primer volumen, dedicado exclusivamente a los libros fichados, ofrecen en esta ponencia una breve síntesis de lo que será la futuraBibliografía de Plasencia. Para ello, y tras establecer las categorías en las que se clasificarán los numerosos ejemplares, se inserta en cada temática un ejemplo de ficha con todos sus elementos completos.

2.- Catalogación de temas

Se ha creído conveniente clasificar el “corpus” de los libros en veinticuatro temas, cuya relación es la siguiente: Antropología-Sociología, Arte, Bibliografía, Biografía, Ciencia-Biología, Ciencia-Física, Ciencia-Matemáticas, Ciencia-Veterinaria, Deportes, Derecho-Jurídico, Economía, Enciclopedia, Filosofía, Gastronomía, Geografía, Guía, Historia, Lengua-Literatura, Medicina, Música, Pedagogía, Política, Prensa y Religión-Iglesia. A este grupo se le ha añadido otro titulado “Dudosos”, en el que tienen cabida algunas obras que no han podido ser adscritas a ninguno de los temas homogéneos clásicos enumerados anteriormente. Se trata de libros que tocan una temática muy variada.

3.- Ejemplo de cada uno de los temas

3. 1.- Antropología-Sociología:

MARCOS ARÉVALO, JAVIERLa Construcción de la antropología social extremeña (Cronistas, interrogatorios, viajeros, regionalistas y etnógrafos). Madrid, 1995. Editora Regional Extremeña. Universidad de Extremadura, 676 págs., 17 X 224 cms. Los capítulos de que consta la obra giran en torno al discurso preantropológico de los siglos XVI al XVIII, el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura en 1791, los viajeros como antecedentes preetnográficos, las monografías históricas locales, culturales y folklóricas extremeñas, la Revista de Extremadura y Archivo Extremeño, y el proyecto alóctono de la Encuesta del Ateneo de Madrid realizada entre 1901 y 1902. Las noticias sobre Plasencia son numerosas, y están relacionadas con personajes como Domingo Sánchez Loro, Fray Alonso Fernández, Luís de Toro, Vicente Barrantes Moreno, Alejandro Matías Gil, J. F. Arroyo Mateos (y su Breve historia, episcopologio y santoral de la Diócesis de Plasencia), José María Gabriel y Galán, Eduardo García Monge, José Varona y Vargas, Vicente Paredes y Guillén, José Benavide Checa (su obra sobre el Fuero), Tomás López (y su Diccionario Geográfico) y J. M. Barrio Rufo. También se ocupa de los sínodos diocesanos del obispado, la caza, la albeitería, las circunscripciones territoriales en nuestra ciudad y las respuestas al Interrogatorio de 1791. Por último, ofrece información sobre los viajeros que pasaron por Plasencia, el bandolerismo, los periódicos El Extremeño y El Norte de Extremadura, el folklore y las costumbres del siglo XIX. Antropología-Institución.

3. 2.- Arte:

LÓPEZ MARTÍN, JESÚS MANUELLa arquitectura en el Renacimiento placentino. Simbología de las fachadas. Cáceres, 1986. Institución Cultural “El Brocense”, 214 págs., 17 X 24 cms. El autor describe el estilo renacentista y el contexto histórico en el que se desenvuelve en una introducción. El primer capítulo está dedicado a la fachada norte de la catedral placentina, incidiendo en el tratado de Diego de Sagredo y los elementos constructivos, la influencia italiana de la estructura, su iconografía y la iconología. Lo mismo puede decirse de la fachada de la Sacristía y de la meridional o del Enlosado (capítulos segundo y tercero): iconografía, iconología y el espacio arquitectónico. En la segunda parte de la obra se encarga de analizar la fachada del palacio Episcopal, utilizando la misma metodología que en anteriores apartados. Por último, estudia la Casa del Consistorio, profundizando en los aspectos populares y cultos del diseño de la obra. Junto a las fuentes y la bibliografía, el libro contiene un interesante anexo fotográfico de diversas partes de la catedral. Arte-Institución

3. 3.- Bibliografía:

EDITORIAL SÁNCHEZ RODRIGO, S.A., Catálogo de Libros Escolares. Curso 1967-68. Plasencia, 1967. Editorial Sánchez Rodrigo, 16 págs., 15,5 X 21 cms. La Editorial Sánchez Rodrigo, ubicada en la calle Nuño Pérez de Monroy, de Plasencia, fue una de las que más dejó sentir su peso en el ámbito de la pedagogía extremeña. Cada año solía sacar un catálogo para exponer su oferta educativa a los profesionales de la enseñanza y al público en general. En esta ocasión insertan las diferentes ediciones de Rayas, el método para leer y escribir de Ángel Rodríguez Álvarez, el maestro de Serradilla inventor del sistema; el Nuevo Rayas; los Cuadernos de Escritura Escolar; Mirador; Ana y Pepe; Yo, Primeras Lecturas Escolares; Umbral, Primeras Lecturas Escolares; Nosotros, Primer Libro de Lectura Corriente; Rueda de Espejos; Mi Costurero; Mi infancia en tus manos; Yo vivo aquí; Yo soy extremeño; Panoramas; Faro; Enciclopedia Escolar; Formación Cívica y Social; Turismo y Comprensión Internacional; La Palabra de Dios; Hijos Ilustres de España; Enseñanza del Lenguaje; Nociones y Tablas de Aritmética; Mes de Mayo; La Escuela por Dentro; Registro Escolar; Registro de Matrícula; Diccionario Humorístico; y Plasencia.Bibliografía-Pedagogía.

3. 4.- Biografía:

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, TEODOROEl discutido extremeño Cardenal Carvajal (D. Bernardino López de Carvajal y Sande). Cáceres, 1981. Institución Cultural “El Brocense”, 144 págs., 15 X 21 cms. El autor manifiesta en el prólogo su admiración por el personaje biografiado, del que afirma que fue una víctima del menosprecio, de los muchos prejuicios motivados por su desviación hacia el cisma de Pisa, de la apatía de algunos paisanos y del duro juicio de algunos historiadores puritanos. El Cardenal nació en Plasencia en 1456 en la llamada casa de las Dos Torres y estudió en Salamanca, alcanzando los grados de Licenciado, Doctor en Teología y Rector en la cátedra de “Prima”. Posteriormente marchó a Roma para ampliar estudios jurídicos, colocándose bajo la protección del cardenal Mendoza. Su vasta cultura deslumbró pronto en la corte papal de Sixto IV, siéndole encomendada la Nunciatura Apostólica de España. Llegó a poseer cinco obispados españoles y seis italianos, numerosos beneficios eclesiásticos y el “Gran Patriarcado de Jerusalén”. Destacó asimismo como diplomático ante el Papa y las cortes europeas, recibiendo como reconocimiento el capelo cardenalicio. Su personalidad, basada en la virtud, la firmeza y la integridad moral, no impidieron su lamentable desviación, pero el valor con el que supo arrepentirse de sus fallos humanos le hizo merecedor de su rehabilitación. La obra analiza los orígenes del cardenal hasta su llegada al Obispado de Badajoz, el traslado a Roma y sus actuaciones, las raíces del cisma y su evolución, y el españolismo cardenalicio.Biografía-Institución.

3. 5.- Ciencia-Biología:

G.E.N.D.EX. (GRUPO PARA EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA). Vegetales leñosos de Extremadura. Plasencia, 1990, 102 págs., 18 X 23 cms. Obra elaborada por los profesores Inmaculada Blanco Clemente, Jesús de Castro García, Liberto Rodríguez González y Heliodoro Vázquez Merchán, que concede gran relevancia a la clasificación de las distintas especies vegetales extremeñas y, particularmente, a las del Norte de la provincia de Cáceres. Se incluyen unas claves sistemáticas, complementadas con una descripción específica profusamente ilustrada, que permite su correcta identificación. También se describe la flora ornamental, pues su localización, generalmente en el interior de los núcleos urbanos, las hace idóneas para comenzar a familiarizarse con las plantas. La intención de los autores no ha sido realizar una obra exhaustiva, si bien se incluyen 131 géneros y 238 especies, que abarcan la casi totalidad de las categorías leñosas regionales. El plan general incluye el modo de empleo de las claves, la morfología, la ecología (biogeografía, bioclimatología y bosque mediterráneo), la clave general, la descriptiva y las específicas, el glosario, las sugerencias didácticas y los índices. La relación existente con el estudio y nuestra ciudad radica en el hecho de que la mayoría de los ejemplares utilizados fueron recogidos en las inmediaciones de Plasencia. Ciencia-Biología.

3. 6.- Ciencia-Física:

GARCÍA MORA, JOSÉApuntes sobre física y otras materias. Aplicación de los Principios de física y mecánica a la industria y a las artes. Entretenimientos de D. José García Mora, Presbítero, Párroco del Salvador de Plasencia, provincia de Cáceres durante la suspensión del ejercicio de su Ministerio. Plasencia, 1909. Imprenta y Encuadernación de M. Ramos. A lo largo de sus páginas se pueden leer multitud de curiosidades e ideas del autor sobre física. Los temas en los que más se incide durante sus cuarenta y nueve capítulos son la defensa del “horror vacui”, la física recreativa y la vuelta a los clásicos, aunque el desarrollo del texto es desordenado en general. Algunos de los apartados tratan también sobre teología, lenguaje y filosofía. La tesis fundamental de su obra es la resistencia de la naturaleza al vacío, y sorprende que se defienda este presupuesto en 1909, una vez comenzada la revolución de la física con la relatividad y las ideas cuánticas. Es muy posible que la concepción que tenía García Mora hundiera sus raíces en los textos clásicos que debió leer durante su formación, así como en numerosas lecturas anacrónicas. Ciencia-Física.

3. 7.- Ciencia-Matemáticas:

MENDIOLA MUÑOZ DE MORALES, VICENTEApuntes de Matemáticas III. Plasencia, 1980. Editorial Sánchez Rodrigo, 110 págs., 17,5 X 24 cms. V. Mendiola fue catedrático de matemáticas en el Instituto Nacional de Bachillerato “Gabriel y Galán” de Plasencia. En su obra desarrolla diecisiete temas centrados en el producto escalar euclídeo, las razonas trigonométricas de los ángulos, las relaciones entre los elementos de un triángulo, la trigonometría, las ecuaciones, los ángulos de dos rectas, la ecuación de la circunferencia, la elipse, la hipérbola y la parábola, la representación gráfica de los números complejos, las derivadas, las funciones el teorema de Rolle, las integrales y la probabilidad. Ciencia-Matemáticas.

3. 8.- Ciencia-Veterinaria:

CALVO, FERNANDOLibro de Albeitería. En el cual se trata del caballo y mulo y jumento, y de sus miembros y calidades y de todas sus enfermedades, con las causas y señales y remedios de cada una de ellas… Alcalá, 1602, 249 págs., 20 X 25 cms. Fernando Calvo es una de nuestras mayores glorias científicas, no sólo por esta obra, clásica de la albeitería, sino por haber glosado y popularizado la de Francisco de la Reina, que descubrió la circulación de la sangre. El primero de los cuatro apartados en los que se divide el texto se centra en la descripción de los animales, sus características y enfermedades; acompañados de la exposición de las teorías galénicas de los espíritus vitales y las humorísticas de Hipócrates, algunas nociones anatómicas del momento tomadas del italiano Grisone, los modelos quirúrgicos de Guy Cahuliac, y algunas aportaciones de médicos españoles como Luís Mercado y Bartolomé Montaña de Montserrat. El segundo se acompaña de varias recetas donde se exponen las diferentes experiencias realizadas sobre el tema; mientras que el tercero se encarga de describir las propiedades curativas de las plantas y las hierbas, basándose en las teorías botánicas y farmacológicas de Aristóteles, Plinio y Discórides. La última entrega está dedicada a un temario preparado para superar las pruebas del Protoalbeitariato. La obra incluye como colofón una composición poética, “Diálogo del arte de herrar”, en octavas reales. Ciencia-Veterinaria.

3. 9.- Deportes:

GÓMEZ ORANTOS, ANTONIO50 años de baloncesto en Plasencia. Apuntes históricos del baloncesto en Extremadura, 1944-1994. Cáceres, 1996. Edición del autor, el Ayuntamiento de Plasencia y el Club de Baloncesto “Ambroz”, 248 págs., 17 X 23 cms. Prologado por Antonio Martín Oncina, presidente del C.B. “Ambroz”, se compone de diferentes capítulos, el primero de los cuales, titulado “La Prehistoria del baloncesto en Plasencia (1943-1944)”, se corresponde con los primeros tiempos del citado deporte en nuestra ciudad. El segundo abarca el período cronológico comprendido entre 1954 y 1968, y se titula “La Edad Antigua”, incluyéndose dentro del mismo los comienzos y el ascenso a Segunda División. Por su parte, “La Edad Media: regreso a Segunda División”, incluye el período de 1969-1978. Y el siguiente, “La Edad Moderna” (1978-1994), contiene dos partes: la primera se dedica al nacimiento del “Ambroz”, en 1978; y la segunda, al “Baloncesto en Primera División”, a partir de 1994. El quinto capítulo se compone íntegramente de los apuntes históricos del baloncesto en Extremadura; e incluye datos sobre Cáceres, Badajoz, Mérida, Trujillo, Navalmoral de la Mata, Coria, Don Benito, Villanueva de la Serena, Jerez de los Caballeros y Almendralejo. Por fin, se incluye un último apartado sobre el baloncesto femenino. Deportes-Historia.

3. 10.- Derecho-Jurídico:

BARBERO SANTOS, MARINOLa pena de muerte, problema actual. Murcia, 1964. Publicación de la Universidad de Murcia, 39 págs., 17 X 25 cms. El contenido de la obra se nutre de la conferencia pronunciada por el autor el 27 de abril de 1964 en el Paraninfo de la Universidad de Murcia, con motivo de la incorporación al Claustro de Profesores de M. Barbero. La obra analiza los argumentos racionales a favor y en contra de la pena capital, su posible sustitución, y el lugar que ocupa en el Derecho comparado y el español. En las conclusiones se admite que la pena de muerte podría ser abolida desde un punto de vista jurídico y sociológico. Aunque, añade el autor, su prescripción dependería también del poder político, un aspecto que excede la función del jurista. El magistrado placentino finaliza su intervención con una cita de Pietro Ellero en la que afirma “… perezca la sociedad (si fuera posible), pero quede a salvo el hombre”. Derecho.

3. 11.- Economía:

AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA. Perspectivas del desarrollo económico de Plasencia y su comarca. Cáceres, 1963. Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Plasencia-IV, 98 págs., 13 x 21 cms. El trabajo contiene varios apartados relacionados con la ciudad y su comarca, destacando en primer lugar las estructuras económicas, con datos sobre la población, el medio natural, la renta comarcal y el nivel de empleo. Los objetivos fijados a medio plazo se ocupan del incremento relativo de la población activa, la creación de puestos de trabajo y la modificación de la estructura productiva para conseguir una economía más equilibrada y aumentar la renta. Entre las medidas para desarrollar los distintos sectores se incluye la actividad agraria y la industrial, el turismo y los servicios. El cuadro general de financiación y los obstáculos a la expansión ocupan, por la extensión de los datos y la importancia estructural, capítulos separados. La obra finaliza con el resumen y las conclusiones. En lo concerniente a la ciudad placentina destaca el cuadro estadístico de la demografía, la relación de industrias, su emplazamiento, y la producción hortícola, tabaquera, frutícola, olivarera, cerera, de miel y muebles. También se ocupa del turismo, haciendo especial hincapié en la labor difusora del Ayuntamiento y los monumentos más visitados: catedrales, palacios, iglesias, portadas, calles, puertas, casas nobiliarias, etc. Además, se expone la capacidad hotelera del momento y los datos de los servicios más utilizados. Economía-Institución.

3. 12.- Enciclopedias:

SÁNCHEZ RODRIGO, LUIS. Enciclopedia escolar. Grado tercero. Plasencia, 1954. Editorial Sánchez Rodrigo, 780 págs., 14 X 20 cms. El propósito y los principios pedagógicos que han guiado los dos primeros tomos de esta Enciclopedia Escolar, ya fueron expuestos en los anteriores volúmenes. A partir del segundo grado se excluyó la asignatura de Doctrina Cristiana, teniendo en cuenta que su texto oficial era, en cada diócesis, el Catecismo designado por la autoridad eclesiástica pertinente. El ciclo de los conocimientos, que fue creciendo paulatinamente, alcanza en este último grado su máxima extensión y profundidad. Todas las materias se presentan ya con un encadenamiento lógico más riguroso porque la edad del alumno reclama una disciplina relacionada con su madurez. Pero el método sigue partiendo de lo intuitivo, de lo concreto, para llevar al niño a la definición, a la regla gramatical o matemática, a la razón del hecho geográfico o histórico, a la ley física o biológica. Enciclopedia-Pedagogía.

3. 13.- Filosofía:

CASTRO FLOREZ, FERNANDO. Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio. Madrid, 1992. Julio Ollero Editor. Colección Imaginarium, número 4, 160 págs., 14 X 20 cms. ¿Qué hacer cuando se ha borrado toda expectativa de experiencia, cuando se es consciente de que se ha perdido la posibilidad de ver o de refrendar aquello que hemos perdido para el ver? La modernidad es una crisis y un laberinto de lenguajes. Y el problema, según el autor de libro, es que con la desaparición de la temperatura de la realidad, algo de nosotros se pierde para siempre. En el afán por encontrar respuestas, indicadores de salida a ese laberinto de símbolos rotos, F. Castro, dialoga con la obra de diferentes artistas que han caminado por esas coordenadas: Duchamp, Klee, Satie, Mahler, Rilke, Trakl, Mallarmé, Beckett… Este filósofo “posmoderno” placentino, coordinador del Instituto de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid, estudia en la presente obra, como ensayo, la estética del cansancio, con un aire aforístico, en la línea de Nietzsche. Aunque su discurso pueda aparecer en ocasiones magmático y hasta caótico, el autor opina que la pereza, el ocio, el ocaso, la melancolía, el aburrimiento, el crepúsculo… son artísticamente más productivos que el trabajo, el afán y las ocupaciones. Filosofía-Ensayo.

3. 14.- Gastronomía:

GREMIO OFICIAL DE EXPORTADORES DE PIMENTÓN. El pimentón de La Vera en su cocina. Plasencia, 1976. Editorial Sánchez Rodrigo, 15 págs., 10,5 X 15 cms. Minúsculo libro de recetas, elaborado por la Agrupación de Exportadores de Pimentón de la Comarca Verata para promocionar su producto en la zona placentina. Para ello, y tras establecer las clases de pimentón (dulce, agridulce y picante) y ensalzar las cualidades de la especia, desarrollan una serie de recetas para emplear como condimento, como en el puré de lentejas, el potaje de garbanzos, el arroz con bacalao, las patatas a la alavesa, los huevos a la flamenca, los langostinos a la diabla, la merluza en salsa roja, los embutidos, la fritada navarra, las manos de cerdo rebozadas, las albóndigas, la perdiz estofada, el pollo a la chilindrón y la sopa al cuarto de hora. Cocina-Gastronomía.

3. 15.- Geografía:

DOMÍNGUEZ CARRERO, Mª DE LA MONTAÑA. La Plaza Mayor de Plasencia. Salamanca, 1992, Institución Cultural “El Brocense”, 247 págs., 16,8 X 22 cms. A lo largo de sus páginas se realiza un riguroso estudio de la Plaza Mayor, una de las zonas más importantes de la ciudad. La autora analiza el origen, emplazamiento y la situación de Plasencia, de su trama urbana, de la red viaria y sus elementos y de la propia Plaza dentro del núcleo. Otro apartado se centra en la actividad constructiva y la evolución tipológica de los edificios, la fase de reconstrucción y renovación, el efecto desamortizador, el problema de los alquileres, la modernización, los nuevos estilos arquitectónicos, la actividad constructiva finisecular y la dinámica urbana de fines del siglo XIX. También pasa revista a las tipologías monumentales en edificios públicos, como el Ayuntamiento, la casa de las Carnicerías y la casa del Peso de la Harina. Y deja constancia de la ordenación, amueblamiento y modernización en la infraestructura urbana, en el abastecimiento de agua potable, las fuentes públicas, el alcantarillado, el pavimento, el acerado y el alumbrado público. El segundo capítulo gira en torno a la sociedad, y en él tienen cabida la estructura social del siglo XIX, la población, la vivienda, el nivel de ocupación, la estructura de la propiedad y el proceso desamortizador. Luego se incide en la mentalidad urbana, especialmente en la higiene y la salud pública, el ensanche, el proceso de reforma interior, el proyecto de gran vía, y el ramo de policía. El último capítulo está dedicado a las funciones, y en el se desarrolla la economía placentina en el siglo XIX, la importancia del mercado, las ordenanzas, la función lúdica, la Plaza como espacio de relación, la fiesta taurina, las representaciones teatrales, los bailes y los conciertos. El trabajo concluye con un apéndice fotográfico, la bibliografía utilizada y numerosos dibujos de planos, levantamientos, modelos, proyectos y edificios. Geografía-Institución.

3. 16.- Guías:

DÍAZ CORONADO, JOSÉPlasencia, Guía Histórico-Artística-Turística. Plasencia, 1949. Editorial Sánchez Rodrigo, 96 págs., 11 X 16 cms. Una guía estructurada cronológicamente, en la que tras pasar revista a los materiales utilizados para su elaboración, el autor se ocupa de la fundación y los primeros tiempos de la ciudad (siglos XII al XIII). Luego se centra en un capítulo titulado “La historia continúa”, donde se narran los sucesos más destacados en la baja Edad Media placentina, así como los monumentos más señeros (siglos XIII al XIV). En “¿Tradición o leyenda?” se estudia a los judíos y su expulsión; y en el siguiente apartado los conventos, hospitales, iglesias, palacios, ermitas y otros edificios del siglo XV y XVI. En el quinto se describe la Catedral y el Ayuntamiento; mientras que en el sexto, se analizan otros edificios notables, como el palacio Episcopal, las casas del Deán y de los Grijalva, la ermita del Puerto y otros correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. En “Cabos sueltos”, se incide en otros temas como la Fortaleza, el Berrocal, el Acueducto de los Arcos de San Antón, los puentes, las cofradías, los hospitales, la cruz Dorada, la casa de la Salud, el órgano de la catedral, la casa de las Infantas, y algunas esculturas destacadas. “Estampas placentinas” aporta datos sobre personajes famosos en la historia de la ciudad, como “El Bezudo”, Luís de Miranda y Micael de Carvajal; y también sobre el mercado, las tradiciones, los patronos y el himno a Plasencia. Por último, en “Siete llamas en el templo”, se analizan los motivos de las numerosas destrucciones, modificaciones arbitrarias y desafortunadas construcciones llevadas a cabo en los últimos tiempos y la necesidad de prevenir el deterioro urbanístico de la ciudad en el futuro. La obra cuenta con treinta y ocho fotografías en blanco y negro, varios dibujos y un plano detallado de la ciudad. Guía-Historia-Arte.

3. 17.- Historia:

BARRIO RUFO, JOSÉ MARÍAApuntes para la Historia General de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Plasencia de Extremadura. Recogidos y coordinados por el presbítero D. José María Barrio, Capellán de la Santa Iglesia Catedral. Plasencia, 1851. Imprenta de Manuel Ramos, 88 págs., 19 X 24 cms. J. M. Barrio era presbítero y capellán de la catedral a mediados del siglo XIX, y un gran amante de la historia, lo que le llevó a plasmar por escrito la crónica de su ciudad, dedicándola al conde de Mirabel. El autor arranca de los primeros pobladores de la zona, defendiendo la teoría de la procedencia griega. Para el establecimiento de la diócesis, ofrece su opinión sobre la existencia de una sede episcopal ya en tiempos de los romanos y los visigodos, lo que justificaría la necesidad de la misma en la Edad Media. Luego se ocupa de los motivos que impulsaron a Alfonso VIII a fundar la ciudad y los enfrentamientos con los musulmanes y los vecinos de Ávila. También describe los pueblos y aldeas que componían originariamente la jurisdicción del alfoz placentino. Y los baluartes defensivos con que dotó el monarca al enclave para su defensa. El apartado dedicado a la religión y al clero ocupa un lugar destacado en el libro, pues ofrece una relación cronológica de obispos, santos y clérigos que brillaron en algún momento. Y lo mismo puede decirse de la realeza y los vecinos de la ciudad, pues consigna los nombres de los reyes, los momentos en que pasaron por ella y los servicios que algunos vecinos de renombre les prestaron. La obra finaliza con la nómina de escritores que nacieron, vivieron o trabajaron en la ciudad del Jerte. Historia.

3. 18.- Lengua y Literatura:

CARVAJAL, MICAEL DETragedia llamada Josefina. Madrid. Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1870, 240 págs., 17 X 21 cms. La edición, preparada por el académico M. Mañete, cuenta con un amplio estudio introductorio sobre la figura del dramaturgo placentino. Definido como un hombre temperamental, inquieto, vagabundo, pendenciero, mal marido y padre e inmensamente pródigo, la figura de este renacentista extremeño fue estudiada también por J. E. Guillet, quien le calificó como un personaje erudito, artista y amante de la vida. Los especialistas no siempre se ponen de acuerdo a la hora de emitir una opinión sobre escritores de la talla de Carvajal. Josefina es una tragedia inspirada en el mundo judío, compuesta con una gran naturalidad y belleza. Aunque fue escrita para ser representada el día del Corpus, tiene más de profana que de religiosa. El protagonista, el casto José, se enfrenta a la provocativa mujer de Putifar, llamada aquí Zenobia. La obra expresa una visión teocéntrica de la historia, al considerar que la mano divina rige de forma determinante el destino de las personas. Literatura

3. 19.- Medicina:

RODRÍGUEZ PEDREIRA, JOSÉEduquemos a las madres. Plasencia, 1959. Imprenta Gabriel y Galán, 101 págs., 17 X 24 cms. Se trata de varios trabajos que fueron publicados en periódicos diseminados entre 1940 y 1959 en la región extremeña, para demostrar las inquietudes, deseos, afanes, esperanzas, cariño y comprensión del autor para todo cuanto se relaciona con el niño y los anhelos que las propias madres ponen en el cuidado de sus hijos. El objetivo de J. Rodríguez (originario de Galicia, aunque pasó prácticamente toda su vida laboral en Plasencia), es extender el cuidado social, moral y cultural de los infantes, para salvarlos de la miseria, la ignorancia y la enfermedad. El contenido de la obra expone el concepto de puericultura, la necesidad de educar a la madre según diversos autores y la importancia de saber aconsejar bien a los niños. También se ocupa de las impresiones del VII Congreso Nacional de Pediatría y la necesidad de revitalizar Plasencia con un Centro Maternal de Urgencias, la Casa de Socorros, la Guardería y el Centro Secundario de Higiene Infantil. Por último, refleja las consecuencias de la mendicidad y la delincuencia infantil, los problemas sanitarios, la dentición, el régimen alimenticio desde los primeros meses hasta los dos años y la cocina del niño; y aporta algunos consejos útiles. Medicina.

3. 20.- Música:

LÓPEZ-CALÓ, JOSÉLa música en la catedral de Plasencia. Trujillo, 1999. Ediciones de La Coria. Fundación Xavier de Salas. Cuadernos de Trabajo, número 3. 220 págs., 16,5 X 24 cms. El autor, prestigioso musicólogo, traza una interesante historia de la música en la catedral placentina utilizando documentos hallados en el archivo catedralicio. La riqueza y el interés de éstos hacen de la obra un instrumento valioso para el estudio de esta disciplina extremeña, que se estructura en cinco capítulos que abarcan los siglos XVI al XIX. En el primero se estudian los inicios musicales del Renacimiento, los maestros de capilla, organistas y mozos de coro, los instrumentos e instrumentistas, las fiestas de Navidad y Corpus, los entremeses, chanzonetes, autos, danzas y representaciones. Del siglo XVII, además de los elementos citados anteriormente, se analiza la música en lengua vulgar, la nueva estética, los ministriles, la música instrumental y las danzas. El siglo XVIII incluye, tras una introducción de tipo cultural, los maestros de capilla, el estilo musical, los órganos, organistas y organeros, los cantores y las fiestas. El cuarto capítulo se ocupa de la música en la primera mitad del siglo XIX, describiendo el estado de la catedral en esa época y añadiendo a los temas ya mencionados los cantores, los sochantres, el coro y la capilla. Por último, se ofrecen noticias sobre la música en la segunda mitad del XIX. La obra se completa con un índice alfabético. Música-Historia.

3. 21.- Pedagogía:

BLANCO HERNÁNDO, QUILIANO. Párvulos. Plasencia, 1957. Editorial Sánchez Rodrigo, 108 págs., 16 X 22 cms. Los primeros meses de vida escolar del niño constituyen un período delicado de adaptación al nuevo ambiente, distinto al familiar. De la libertad “anárquica” del seno familiar, salta el párvulo a la escuela, donde toma contacto con hábitos de orden, disciplina, limpieza, solidaridad, alegría y seriedad. En el ámbito del lenguaje, se le corregirán sus defectos de pronunciación, y se fijará el lenguaje como vehículo afectivo e instrumento de cultura. Por eso el manual que los niños utilizan en estas edades tempranas debe ser atractivo, alegre, colorista… Y eso persigue el presente libro de imágenes y de letras: un instrumento de actividad y observación. También se incluyen varios “juegos” que, para ejercitar la observación y la actividad de los pequeños, hay diseminados a lo largo de las páginas: colorear dibujos, poner título a los que no lo tienen, completar sílabas de una frase, cubrir con trozos de cartulina parte de una imagen dejando visibles los pies y adivinando lo que falta, pegar y recortar trozos de escenas hasta completar el original, juego de prendas, y el conocido “Veo, veo”. El libro contiene multitud de dibujos en color para despertar el interés del niño: objetos, personas, animales, acciones, poesías, aventuras, refranes, enseñanzas, etc. Pedagogía.

3. 22.- Política:

JUNTA DE EXTREMADURA. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. Historia electoral de Extremadura (Elecciones Generales, Autonómicas y Municipales, 1977-1986). Badajoz, 1986. Presidencia de la Junta de Extremadura, 512 págs., 21 X 31 cms. La Junta de Extremadura ha elaborado el resumen general de todas las elecciones en la provincia de Cáceres y Badajoz a lo largo de diez años, clasificando los resultados por municipios ordenados alfabéticamente en ambas provincias y exponiendo los detalles por partidos judiciales (generales de 15 de junio de 1977 y del 1 de marzo de 1979, municipales de 3 de abril de 1979, generales de 28 de octubre de 1982, autonómicas y municipales de 8 de mayo de 1983, y generales de 22 de junio de 1986). También incluye los resultados en municipios con más de 3.000 electores; en las 25 localidades de mayor población de ambas provincias; el comportamiento electoral según las tendencias políticas y el tamaño de los municipios de las dos provincias; y el resumen general de todas las elecciones. Plasencia aparece representada en prácticamente todas las reseñas estadísticas relacionadas con los citados comicios, con la población de derecho, número de electores, votos emitidos, votos en blanco, nulos, y los que recibieron cada partido político que se concurrió. Política-Historia-Institución.

3. 23.- Prensa:

PULIDO CORDERO, MERCEDES y NOGALES FLORES, TOMÁS. Publicaciones periódicas extremeñas, 1808-1988. Badajoz, 1989. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 481 págs., 17 X 24 cms. A. Rodríguez de las Heras se encarga de prologar la obra, que también cuenta con una introducción donde se expone el criterio seguido a la hora de clasificar los variados fondos periodísticos. A partir de aquí, se divide en tres grandes apartados, el primero de los cuales, dedicado al catálogo en sí, incluye las publicaciones periódicas entre 1808 y 1988 y la relación de fondos codificados. El segundo trata de los índices onomásticos, los seudónimos, las localidades de edición, la cronología anual y decenal, y los términos usados en el subtítulo. El último se corresponde con una bibliografía específica, otra complementaria y las abreviaturas utilizadas. Las publicaciones placentinas que se citan en la obra son las siguientes: Revista de las Religiosas Amantes de Jesús. Adrenalina. Alma Escolar. Amanecer. Aurora Patriótica de la Alta Extremadura. Avance. Ave de Paso. Boletín de Noticias de la Gaceta Agrícola. Boletín Eclesiástico del Obispado de Plasencia. Boletín Informativo. Boletín Médico Farmacéutico Extremeño. Buscando Corazones. Campo Extremeño. Cáritas Diocesana de Plasencia. Cartas Cantan. Cuaderno Literario Micael de Carvajal. Delirios. Despunte. Educación-Enseñanza. El Ateneo Placentino. El Buscapié. El Cantón Extremeño. El Centinela. El Correo Placentino. El Cruzado Extremeño. El Dardo. El Demócrata. El Diluvio. El Distrito. El Eco de Plasencia. El Eco Extremeño. El Eco Lusitano. El Escudo de la Fe. El Extremeño. El Guasón. El Látigo. El Liberal. El Liberal Extremeño. El Lío. El Mercadillo. El Mosquito. El Nieto de Mayorga. El Norte de Extremadura. El Noticiero. El Recreo Placentino. El Regional. El Relámpago. El Socialista Extremeño. El Tío Lilailas. El Valle y Vera. En Marcha. Ferias y Fiestas de Plasencia. Fomento de Vocaciones Sacerdotales. Guía Oficial de Plasencia. Hoja Dominical de Plasencia. Hurdes. Izquierda Republicana. Juventud Placentina. La Aurora. La Avispa. La Bandera Regional. La Constancia. La Crónica. La Crónica de Plasencia. La Defensa de la Verdad. La Derecha del Tajo. La Gaceta Agrícola. La Luz Verde. La Nueva Unión. La Opinión. La Patria Chica. La Región. La Situación. La Unión. La Voz de Mayorga. La Voz de Plasencia. Las Noticias. Letras. Los Neos Sin Careta. Manos Arriba. Nuevo Rumbo. Ocote. Ortus. Piscator Placeat. Plasencia. Plasencia Artística. Plasencia Ilustrada. Pymecon. El Regional. Retazos. Revista de Estudios Económicos y Empresariales. Revista Día del Seminario. Sementera. Torre Lucía. Tribuna del Gol. Vetonia. Y Victoria. Prensa-Institución

3. 24.- Religión-Iglesia:

GARCÍA PABLOS, LAUREANO. Historia de la Salvación. El Libro de la Familia Cristiana. Tomo II. Salamanca, 1969, 779 págs., 15 X 21,5 cms. Prologado por el obispo de Córdoba, Manuel Fernández-Conde, contiene las homilías pronunciadas por el párroco de San Esteban, desde 1960 a 1965. El autor va exponiendo a lo largo de los capítulos y artículos, precedidos de lecturas bíblicas, la preparación de la salvación a través de la historia de Israel, desde los patriarcas hasta el cautiverio y las dominaciones extranjeras. En las páginas utiliza una exposición clara, abundante y ordenada de las enseñanzas de la Biblia, que representa la gran “Historia de la Salvación”, para que los lectores puedan gustar por sí mismos el gran libro sagrado, uno de los objetivos del Concilio Vaticano II. Los comentarios de L. García a los apartados que desarrolla forman un cuerpo de doctrina, acompañados de agudas observaciones, que llevan al lector a unas conclusiones profundas e interesantes. La estructura se compone de “Los Patriarcas”, “El Caudillo de Israel”, “Los Jueces y Reyes”, “Los Profetas”, “El Cautiverio”, y “Las Dominaciones Extranjeras”. Iglesia-Religión.

3. 25.- De “dudosa” clasificación:

Dentro de este apartado tienen cabida aquellas obras que por su temática heterogénea presentan alguna dificultad para ser clasificadas dentro de los veinticuatro apartados establecidos. Es el caso de Mis pasatiempos. Cuadros de costumbres contemporáneas, de Eduardo García Monge, publicado en Plasencia en 1884 por la Imprenta El Extremeño. Del Mapa Geológico de España. Plasencia, publicado en Madrid en 1971 por el Departamento de Publicaciones del Instituto Geológico y Minero. De Las comunidades de regantes extremeñas, de Francisco Pulido García, publicado en Salamanca en 1989 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. O de las Ordenanzas Municipales de Policía Urbana de la Ciudad de Plasencia, editado por el Ayuntamiento en 1849, a través de la. Imprenta de D. M. Ramos. En cada uno de los ejemplos expuestos confluyen varias temáticas. Así, en el caso de la obra de E. García, dominan la tradición, la historia, el folklore y la antropología. En la de F. Pulido, presentan un gran protagonismo la historia, la economía y el derecho. Y en la del Ayuntamiento placentino, se dan cita el mundo del derecho, la administración local, el urbanismo y la geografía urbana.

4.- Conclusión

Creemos que la tarea de realizar una bibliografía placentina constituye una ingente labor, pero teniendo en cuenta la importancia que nuestra ciudad ha jugado desde el punto de vista histórico, cultural y artístico estamos convencidos de que el esfuerzo merece la pena. Por primera vez, los eruditos, investigadores, enamorados de la cultura, bibliófilos y bibliógrafos podrán tener reunidos, fichados, catalogados y resumidos, la mayor parte del material escrito en y para Plasencia por oriundos o foráneos.

Somos conscientes de que el “corpus” trabajado es enorme; pero también de que no están todas las obras que quisiera haber fichado. En algunos casos por no haber tenido noticia de ciertas publicaciones; y en otros por la falta de ejemplares o por ser ediciones antiquísimas. De hecho, consta en nuestro poder una extensa lista donde se relacionan aquellas obras imposibles de localizar por el momento (tanto libros, como artículos y revistas). La existencia de esa relación constituye un auténtico reto para conseguir localizar los volúmenes pendientes de ser manejados y fichados.

Confiamos en que estas páginas sirvan de adelanto o como muestra de lo que constituirá el Patrimonio Bibliográfico de la antigua “Atenas de Extremadura”.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.