Manuel Rubio Andrada. Las pinturas rupestres del risquillo de Paulino fueron descubiertas hace algunos años por D. Paulino Tejero Aparicio, natural de Berzocana, Cáceres, quien lo comunicó a D. Antonio González Cordero, gracias a cuya amabilidad pudimos visitar y posteriormente realizar este estudio. Se deben añadir a las ya conocidas…
Manuel Rubio Andrada
Monumento funerario megalítico de Logrosán
Manuel Rubio Andrada y Vicente Pastor González. Este monumento lo descubrimos casualmente en 1972 y dada su proximidad a Logrosán, supusimos que ya había sido publicado ; no era así, pues no aparece en la numerosa bibliografía consultada. Por ello encontramos oportuno presentarlo en estos coloquios . Situación :…
Estudio de las pinturas rupestres del Paso de Pablo, Cabañas del Castillo (Cáceres)
Manuel Rubio Andrada. SITUACIÓN Y GENERALIDADES El paso de Pablo se localiza en el mapa topográfico 1/50000 del Instituto Geográfico y Catastral, edición de 1963, hoja 681 denominada Castañar de Ibor; sus coordenadas son: longitud 10 48′ y de latitud 390 32′ 35″ del meridiano de Madrid. El diario Hoy…
Reflexiones en torno a cuatro escenas de contenido cinegético representadas en la pintura rupestre esquemática de la provincia de Cáceres
Manuel Rubio Andrada. Dentro del numeroso repertorio que la pintura esquemática ofrece en la provincia de Cáceres, los temas cinegéticos cuentan con escasa pero significativas representaciones; al hacer esta relación no he tenido en cuenta un corto número de conjuntos en los que el tema venatorio aparece poco claro…
La sirena de Monfragüe, ¿antítesis de un mito?
Manuel Rubio Andrada. INTRODUCCION En realidad el título de este trabajo debe ser: «La Sirena de Monfragüe, ¿antítesis de las fuentes de un mito?. Actualmente las fuentes del mito transcrito por Homero en la Odisea son tenidas por relatos populares griegos que unificados por Homero, fueron transmitidos al resto…
Manojo de refranes
Esperanza Bravo Zuíl y José Luengo Blázquez. El presente trabajo es el primero de una serie de ellos que tenemos en preparación, de los que en conjunto llamaremos “Raíces y costumbres del pueblo”, y que en sucesivas ediciones de estos Coloquios los iremos dando a conocer. Con dichos trabajos queremos…
Resúmenes 2000
XXIX COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA. BARRIO MOYA, José Luis UNA COPIA DE «LA TÚNICA DE JOSÉ», DE VELÁZQUEZ, ENTRE LOS BIENES DE LA DAMA EXTREMEÑA DOÑA MANUELA DE ARGÜELLES (1972) El 21 de agosto de 1722, don Juan de Santa María, tesorero general del arzobispo de Toledo y secretario del…
Caridad y asistencia en el Antiguo Régimen
Las Ordenanzas Generales del Real Hospicio, casa de expósitos, huérfanos y acogidos de la ciudad de Badajoz. Por Antonio Hidalgo Mateos. Licenciado en Historia Moderna El Hospicio de Badajoz era el único que había en la Provincia de Extremadura. Comprendía a todos los pueblos del Obispado de Badajoz, así como…
Resúmenes 1999
XXVIII COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA BARRIO MOYA, José Luis LA CARTA DE DOTE DE DON JUAN MEJIA, MILITAR EXTREMEÑO AL SERVICIO DE FELIPE V (1731) Desde la más remota antigüedad fue costumbre generalizada entre los pueblos de las más diversas culturas el que los varones entregaran a las mujeres con…
Las torres de trujillo
José María González Haba Guisado. Trujillo es pura roca. Algunos, dicen que su nombre significa sin agua. Pero piedra y sequedad que necesitan de las alturas. Un día, el Trujillo creado por la DIVINIDAD se conjugó con las piedras modeladas por el hombre. Abrazadas, naturaleza y…