Vicente Méndez Hernán. Universidad de Extremadura Introducción Desde la segunda mitad del siglo XVII y la centuria siguiente, los talleres artísticos afincados en la ciudad de Plasencia experimentan un agotamiento ante la imposición cada vez más importante de talleres foráneos. Sin embargo, las comarcas más ricas de la Diócesis de…
Autor: Alberto
Don Ángel Rodríguez Campos
Marcela Martín Jiménez. En un día soleado de Junio, cuando el calor empieza a dejarse sentir, cuando los jardines se visten de flores, se multiplican los aromas y las mariposas revolotean, llegaba a Casar de Cáceres D. Angel Rodríguez Campos, el nuevo maestro. Seguramente habría muchas opiniones pensando en como…
Los obispos de Badajoz: catálogos y consagraciones
Teodoro Agustín López López. Las “Listas episcopales” tuvieron en la primitiva iglesia gran importancia. Así lo testimonia S. Ireneo (140-202), Tertuliano (160-223), Eusebio (265-340), S. Epifanio (315-403) y S. Agustín (354-430). Su objetivo era probar la sucesión apostólica. Posteriormente, iglesias locales tenían la costumbre de conservar los nombres aunque fueran…
El franciscanismo en la Baja Extremadura: Impacto del conventual de Loriana. Siglos XVI-XVIII
Pablo Iglesias Aunión. – Introducción – Cuando nos introducimos en la historia de Extremadura durante el período moderno y lo hacemos desde una perspectiva tan compleja pero tan rica como la de la expresión religiosa, no debemos olvidar que lo que estamos haciendo es diseccionar uno de los tejidos más…
Trujillo y Cervantes
José Mª González-Haba y Guisado. Dos obras Cervantinas hacen referencias a nuestra Ciudad e hijos de Trujillo. La primera, de 1605, El Quijote, siendo nominado García de Parades. La segunda, de 1617, los Trabajos de Persiles y Sigismunda, con alusión a Don Francisco Pizarro y Don Juan de Orellana. Nada…
Noticias de las antigüedades romanas emeritenses a través de viajeros de los siglos XVI a XIX.
Juan García-Murga Alcántara. Las narraciones sobre viajes siempre han constituido una inestimable fuente de valoraciones artísticas, ya que en pasadas épocas la facilidad de movimientos (medios de transporte, vías de comunicación, etc.) era mucho menor que en nuestros días y el nivel cultural y condiciones de vida deficientes en muchos…
Francisco Becerra: “Arquitecto de dos Mundos: Extremadura y América, en el siglo XVI”. (Etapa americana).
Yolanda Fernández Muñoz. Es evidente que las líneas de la arquitectura virreinal se dieron en el último tercio del siglo XVI, cuando las formas occidentales fueron impuestas definitivamente en la zona andina. Hasta la llegada de Toledo (1569) la tierra estaba sacudida por las guerras civiles y los incas de…
Médicos extremeños de la Armada Española en Filipinas
Juan Regodón Vizcaíno. Servicio de Cirugía General Hospital Nª Sª de Alarcos. Ciudad Real La Armada española comenzó a destinar médicos a Filipinas en 1815. Desde este año hasta el final de la colonización, en 1898, fueron enviados a aquél país 245 facultativos; en el mismo periodo de tiempo la…
El conjunto megalítico de la dehesa boyal de Montehermoso
Domingo Quijada González. 1.- EL MEGALITISMO Podemos definir este fenómeno como el uso que hicieron determinadas culturas (cuando nos referimos a Europa, sobre todo durante el Neolítico y Calcolítico) de grandes bloques de piedra para construir, fundamentalmente, enterramientos diversos. Esta manifestación ha sido interpretada como el fruto de la transmisión…
Lecturas y lectores en el Partido de Hoyos
Rocío Periañez Gómez. Conocer la mentalidad de los hombres que han vivido antes que nosotros es muy importante para poder comprender el curso del devenir histórico, pues esa mentalidad impregna su actuación en todos los aspectos: el social, el político, el económico. Sin embargo es difícil captar cómo podían entender…