Santos Benítez Floriano. A) PRÓLOGO La comunicación que presento a estos “XII Coloquios Históricos de Extremadura” lleva por título: Comportamientos socio – políticos de la nobleza cacereña a fines del siglo XV. En primer lugar, me gustaría señalar que este trabajo no es un estudio genealógico de la misma, del que…
Autor: Alberto
Revueltas y enfrentamientos de los dominadores extremeños en América. Análisis y comentario de sus fuentes históricas
Agustín Vivas Moreno y Luís Arias González. I. INTRODUCCION En este año de l992, la avalancha de publicaciones, congresos, mesas redondas y similares sobre la Conquista de América está llegando a ser abrumadora; en la mayor parte de los trabajos, los criterios economicistas, culturales y políticos dominan por encima de…
Semejanzas entre calendarios de México precolombino y del Bronce extremeño
Manuel Rubio Andrada. SITUACIÓN Y GENERALIDADES La cercana sierra de S. Serván se encuentra situada en la parte SW de la ciudad de Mérida. Está formada por una cadena montañosa de cuarcitas primarias que emergieron en suelos generalmente pizarrosos. La población de S. Serván se encuentra cercana al comienzo del…
Resúmenes de los XXI Coloquios Históricos de Extremadura
Resúmenes 1992 ANGUIANO, Marina (México) LAS FIESTAS POPULARES EN EXTREMADURA Y MÉXICO (Semejanzas y diferencias) En esta comunicación se hará énfasis en las semejanzas existentes entre la manera de celebrar las fiestas en Extremadura y en México en el presente siglo. La presencia de la tradición festiva extremeña, como es…
Aportaciones inéditas sobre la vida y obras del pintor José Bermudo Mateos, de Huertas de Ánimas (Cáceres)
José Antonio Ramos Rubio. En 1850, nace en el arrabal de Huertas de Animas, a dos kilómetros de Trujillo, el pintor don José Bermudo Mateos. Se conocen todavía muy pocas noticias biográficas de este artista. Fue alumno de la Escuela Superior de Pintura de Madrid. Se presentó frecuentemente a las…
Notas de Bibliografía extremeña
Mercedes Pulido Cordero y Montaña Pulido Cordero. Resulta bastante llamativo, el escaso eco que en los repertorios bibliográficos han tenido los libros de carácter pedagógico. Los catálogos de “librerías de viejo” sólo excepcionalmente ofrecen alguna publicación de este tipo, por lo que es difícil localizar tratados teóricos de pedagogía o…
El monte en la alta Extremadura (siglos XII-XIV). Notas para su estudio.
Juan Luís de la Montaña Conchita. Becario Fundación Valhondo en el departamento de Historia. Área de Historia medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Cáceres Los siglos XII y XIII marcan el comienzo de la definitiva reconquista y repoblación cristiana de Extremadura finalizando en torno a 1247. Desde ese mismo instante…
Historia de la Iglesia hondureña
Marcela Martín Jiménez. Trujillo, Departamento de Colón, HONDURAS, C.A. Al coincidir el V centenario del descubrimiento de América, con la celebración de estos XXI Coloquios Históricos de Extremadura, he querido aportar estos (humildes) datos de como se formó la Iglesia en Honduras, Centro América. Nos cabe el honor de ser…
Excavaciones en el poblado Calcolítico de las Cabrerizas (La Cumbre, Cáceres). Avance para su estudio.
Antonio González Cordero. Al principio plantaron horcones, y entrelazándolos con ramas, levantaron paredes que cubrieron con barro; otros edificaron con terrones y céspedes secos, sobre los que colocaron maderos crudos, cubriendo todo ello con cañas y ramas secas para resguardarse de las lluvias invernales, las remataban en punta y las…
Iconografías trujillanas del siglo XVI
Juan García-Murga Alcántara. Es de general conocimiento la importancia y valor de las decoraciones existentes en edificios construidos durante el siglo XVI, en los períodos correspondientes al gótico final y estilo renacentista, en particular por los aspectos simbólicos e ideológicos de los repertorios decorativos. En los edificios trujillanos de mayor…