Manuel Rubio Andrada. III LOS GRABADOS DEL CERRO DE S. CRISTOBAL (ALMOHARÍN) 1. LOCALIZACIÓN Si visitamos este monumento desde el pico de Cancho Blanco (953 m), lugar donde se ubica la estación de radar y concluye la carretera que accede al mismo, luego debemos dirigirnos en sentido S al próximo…
Categoría: 2003
Los grabados rupestres de Boticojos, collado y cerro de San Cristóbal; Torrecilla, Zarza de Montánchez y Almoharín (Cáceres) II
Manuel Rubio Andrada II LOS GRABADOS RUPESTRES DEL COLLADO DE S. CRISTÓBAL ZARZA DE MONTÁNCHEZ (CÁCERES) 1. LOCALIZACIÓN Y GENERALIDADES El conocimiento de estos monumentos fue debido a la visita que realizamos desde el cerro Blanco, donde se encuentra la estación de radar, al cerro próximo hacia el…
Los grabados rupestres de Boticojo, collado y cerro de San Cristóbal; Torrecilla, Zarza de Montánchez y Almoharín (Cáceres) I
Manuel Rubio Andrada. LOS GRABADOS RUPESTRES DE BOTICOJO, TORRECILLA DE LA TIESA (CÁCERES) El conocimiento de este monumento y su posterior estudio ha sido posible gracias a las facilidades que nos han proporcionado los señores D. José Durán y Sra, actuales dueños de la finca donde se encuentra…
Doña Francisca Pizarro Yupanqui: Aristocracia indiana y herencia mestiza.
Luis Vicente Pelegri Pedrosa. Un día otoñal de 1551. Una adolescente de apenas 17 años se apresta entre la garúa del puerto del Callao a embarcar con dos hermanastros y varios allegados, casi más que familiares, hacia la primavera española. Su historia podría ser la de cualquier criolla, fruto del…
La devoción mariana entre los siglos XIV al XVII en la Baja Extremadura. Fuentes historiográficas para la comprensión de la religiosidad y la piedad popular
Pablo Iglesias Aunión. P.1. Objeto y Método del estudio: una interpretación cristiana de la Historia Indudablemente, el estudio de la devoción Mariana entre los siglos XIV al XVI en el espacio geográfico de la Comarca Emeritense como ejemplo de un estudio que aborda un campo más amplio tanto cronológica como…
San Antón en Badajoz, ¿leyenda? o ¿historia?
Teodoro Agustín López López. El tema que nos ocupa parcialmente fue presentado en los XXVI Coloquios de Extremadura. Ahora nos ceñiremos a la devoción de Badajoz al Santo, por considerarse la cuna de su nacimiento. Compartimos con Antonio R. Rodríguez-Moñino su opinión al expresar: “De estas inclusiones de autores extraños…
Arquitectura popular en Brozas: El exterior de la vivienda
Félix Gutiérrez Rabaz. ARQUITECTURA POPULAR Hablar de arquitectura popular, es hablar de las formas y estructuras que siguen las viviendas de los vecinos que habitan en una localidad. Siempre se ha dicho que arquitectura popular es el modo de construir, en el cual no intervienen arquitectos ni siguen un trazado…
El sentido y el por qué de la coronación de la Virgen de la Victoria.
D. José Mª González-Haba y Guisado. Siempre que deseo conocer algo sobre María, acudo a Ella, para de su mano llegar a la verdad. Hoy me atreví a interrogarla sobre el sentido y porqué de su Coronación, hace ya medio siglo. Mis fuentes va a ser San Lucas Evangelista, las…
Simbolismos y estructuras en patios y portadas clásicas extremeñas
Juan García-Murga Alcántara. Fachadas y portadas constituyen en los edificios de todos los tiempos elementos de profundo valor significativo, demostrativos del prestigio, importancia política, social o cultural de la institución o personalidad que el edificio albergue. Traslucirán, en particular a partir del Renacimiento, las intenciones artísticas e ideológicas del constructor…
La importancia del agua en el mundo mediterráneo: Dimensión geográfica, económica e histórica de los acuíferos de Brozas
Isidro García Barriga. Licenciado en Geografía 1. Introducción: el agua ha influido siempre en el desarrollo de la sociedad. Las primeras civilizaciones avanzadas surgieron allí donde los grandes ríos, el Tigris y el Éufrates, el Nilo, el Indo o el Amarillo permitían al hombre regar sus campos configurándose, en torno a…