Carlos Zamora López. (Provisional) 1. INTRODUCCION El día 8 de agosto de 1837 la Diputación Provincial de Cáceres acuerda enviar a la Reina Gobernadora María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII y madre de Isabel II, la siguiente misiva: “Señora: Los males que afligen a esta desventurada Provincia,…
Categoría: 2015
Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad en la Alta y Baja Extremadura. Estudio de sus ordenanzas en Fuente del Maestre (Badajoz) y su comparación con las ordenanzas de Trujillo (Cáceres)
Ángela López Vacas Los actuales trabajos de catalogación en los archivos eclesiásticos de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, concretamente en el Archivo Diocesano de Badajoz ha permitido que salgan a la luz viejos documentos y hojas sueltas olvidadas en cajas y compactos. Este es el caso de la ordenanza más antigua…
Hernán Cortés: Mitos y leyendas del conquistador de Nueva España
Esteban Mira Caballos. Doctor en Historia de América. La historiografía tradicional entendía la expansión occidental como una gesta protagonizada por unos hombres que ensancharon los dominios de la civilización y de la cristiandad[1]. España era vista como un prodigio de espiritualidad, como la gran abanderada del catolicismo,…
Jardines señoriales en la Vera de Plasencia
Teodoro Martín Martín. (Catedrático y A. Correspondiente de la Real Academia de la Historia) Introducción Dentro del proyecto de estudio que llevo a cabo y que pretende catalogar los espacios ajardinados construidos por la nobleza en el oeste de España a lo largo de la Historia se hallan…
El Fenómeno de la Disciplina Pública. Las Cofradías de «Sangre» en la Extremadura de la Edad Moderna
Pablo Iglesias Aunión Introducción General: Planteamiento Metodológico del Estudio “Quizás, ningún fenómeno histórico haya sido concienzudamente ignorado por los historiadores como la muchedumbre. Pocos negarían que la muchedumbre ha desempeñado –con diversos disfraces- un papel significativo en la Historia. Sin embargo, durante muchos años ha sido considerada como…
José Cadalso y el proceso de reinterpretación neoclásica de Hernán Cortés como héroe nacional y personaje literario
Ismael López Martín. Universidad de Extremadura Introducción: notas sobre la presencia de Hernán Cortés en la literatura La figura y legado del extremeño universal Hernán Cortés han concitado ingentes estudios a partir de perspectivas muy distintas, desde los puramente históricos hasta los antropológicos o sociológicos. Sin embargo, desde su contemporaneidad…
Las escuelas de enseñanza artística en Cáceres: La Escuela Municipal de Artes y Oficios (1922-1932)
Enrique Meléndez Galán. Introducción El presente escrito tiene como objeto el profundizar en un período de la historia de la ciudad de Cáceres ligado a la enseñanza de las Bellas Artes. Encuadrado dentro de la Tesis Doctoral Las Enseñanzas Artísticas en Extremadura: historia, personajes, ambientes y actualidad, con este trabajo…
Las expediciones carlistas en Extremadura durante la guerra civil de 1833 a 1840
Juan Pedro Recio. Licenciado en Historia. Universidad de Extremadura. Las expediciones militares: los intentos de los carlistas de generalizar la guerra en la Península La Primera Guerra carlista, conflicto civil que a su vez trajo consigo amplias repercusiones internacionales, sumió a España en una prolongada lucha entre carlistas e isabelinos…
Don Manuel Talaván [1] Mateos (1757-1813), el cronista accidental
Francisco Javier Timón García. Desde el 14 de diciembre de 1808, día en el que tropas al servicio de Napoleón Bonaparte entraron en Navalmoral de la Mata por primera vez, hasta el 30 de marzo de 1813 cuando las últimas partidas enemigas abandonaron definitivamente la comarca del Campo Arañuelo extremeño,…
La Raya Extremeña en 1750. El informe de Gaver (II)
Álvaro Meléndez Teodoro. RESUMEN: En 1750 el Ingeniero militar don Antonio de Gaver recorrió la frontera de Portugal en Extremadura, por encargo del rey Fernando VI, levantando planos de las fortificaciones que la cubrían y de los elementos más significados para su defensa o, en su caso, para una…