Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

De la grandiosidad al olvido: Palacios rurales en Extremadura en el vizcondado de Puebla de Alcocer durante la Edad Moderna

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

José Maldonado Escribano.

  1. 1.  INTRODUCCIÓN

Gracias a la realización de nuestra Tesis Doctoral1 hemos podido acercar- nos al patrimonio rural de Extremadura, esto es, cortijos, palacios y casas de campo diseminados por latifundios de dicha comunidad autónoma, que hasta el momento no habían sido estudiados como conjunto y, por tanto, no se había puesto de relieve la importancia que supuso a lo largo de los siglos su construc- ción en un sistema socioeconómico donde la agricultura y la ganadería consti- tuyen verdaderos pilares de desarrollo. Varias son las zonas en que destacan con mayor intensidad tales complejos residenciales y agropecuarios, a la vez que lugares de ocio y culturales, como son la comarca de La Serena, las Vegas Ba- jas de Mérida, la Campiña Sur, la tierra de Cáceres Trujillo, o el entorno de la Sierra Suroeste – Jerez de los Caballeros. Pero sin duda, uno de los casos que más nos ha sorprendido debido a su sobresaliente constitución, propietarios, maestros de obra, calidad artística, manifestación documental y grandiosidad,

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

 

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

La Guerra de la Independencia (1808-1814). El clero extremeño en las Cortes de Cádiz: Muñoz Torrero, Oliveros y Álvarez de Castro

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

Ángel Paule Rubio. A España le tocó vivir los agitados sucesos políticos y las consecuencias que para la Monarquía española tuvo la Revolución Francesa por las aspiracio- nes de Napoleón por eldominio universal, inspirado en la personalidad políti- ca de Carlomagno. Napoleón es nombrado Emperador y Rey de Italia de manos del Pontífice Pío VII. Personalidad política, pero funesta para España, que sufrió no sólo la inva- sión de sus tropas, sino la agresión a su identidad imponiendo como Rey de España a su hermanoJosé. Todo posible por la colaboración de los Monarcas Carlos IV y Fernando VII y la política de pastos que Manuel Godoy sometió a nuestra nación. Pactos que España, inicia unas veces a favor de Francia y otras veces a fa- vor de Inglaterra. Todo iba minando la estabilidad de España con sucesos diri- gidos contra España ysus monarcas, que culmina en el Motín de Aranjuez, 1808,  por el que es obligado a abdicar Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII.    En Bayona, Napoleón consigue que devuelva la corona a su padre, que a su vez abdica sus derechos como Rey de España e Indias en Napoleón, que finalmente nombra Reyde España a su hermano José I.  Jura ante las Cortes estamentales de Bayona el 7 de Junio y el 20 de Junio de 1808, ya es reconoci- do como Rey de España por el Consejo de Castilla. Todo el proceso fue muy deprisa. El 18 de Junio de 1808 un decreto pu- blicado en la Gaceta de Madrid por el general Murat, duque de Berg, ordenando que en España circulaselegalmente la moneda francesa. José I dio un decreto en Miranda de Ebro para fijar el valor del Franco  en 3 reales y 12 ochavos. Emi-       siones monetarias con la leyenda: JOSEPH.NAP.DEI GRATIA”,fecha y título HISPANIARUM ET IND.REX” Don Manuel Godoy, arrogante, ungido de Don Carlos, Guardia de Corps, manejó los asuntos de Estado con real impunidad, tantos años que , paso a paso ibanconduciendo hacia las manos de Napoleón a nuestra Nación. Cuando la invasión francesa era ya en toda regla, aconsejó al monarca marchase a Sevilla para embarcarse a laAméricas, como antes hizo el Rey de Portugal. Don Ma- nuel con el hipotético reparto de Portugal, se sentía Rey, pero su avaricia no llegó a adivinar las intenciones deNapoleón, claras para todos los españoles, de  terminar para siempre con la monarquía española. Dejemos a D. Manuel. España es una nación con muchos siglos de Historia. Queramos a no. He recorrido el camino que va desde la Prehistoria a la Historia, desde épocas pretéritas a losmomentos actuales. Ni atisbo de que existieran en nuestro territorio nada que divida, nada que separe, nada que no lleve la identidad de España y  el DNI de sus habitantesque no sea el español. Nos lo dice la Historia. Nos lo dice los momentos difíciles, nos lo dice nuestro 2 de Mayo de 1808. España como nación ya existía antes de la Guerra de la Independencia. La nación española se fue constituyendo de manera evolutiva desde el siglo VI, cuando el reyvisigodo Recaredo se convirtió a la religión católica en el IV Concilio de Toledo. Aquí se echaron los cimientos de la Nación Española y desde aquí y sobre aquí, masa ,ladrillos cemento, sudor, sangre, alegrías y tristeza fueron paso a paso sedimentando, creando solera, lo que hoy es La Nación Española. La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz de 1812 hizo po- sible una nueva forma de convivencia que hacía que todos los españoles fué- ramos iguales antela ley en derechos y deberes. Hoy, la desinformación, ha intentado que la Guerra de la Independencia es…

Read More

D. Manuel González Garrido, un boticario extremeño al servicio de Fernado VI y Carlos III.

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

José Luis Barrio Moya. Durante la baja Edad Media la ciencia farmaceútica en España funcionaba de manera diferente en los distintos reinos peninsulares. Así en la corona de Aragón la farmaciaquedaba al margen de las otras ramas de la sanidad. Por el contrario en el reino de Castilla, y al parecer desde el siglo XIV, la farmacia estaba supeditada a la medicina a través deunos representantes conocidos con el nombre de protomédicos. Con la unión dinástica de Castilla y Aragón porel matrimonio de los Reyes Católicos, aquellos monarcas trataron deunificar las diferentes lesgislaciones médicas de sus reinos, creando para ello el Tribunal del Protomedicaro1. En 1477 los Reyes Católicos dictaron unas ordenanzas en las queestipulaban “… que por los protomédicos y alcaldes examinadores que de nos tubieren poder, lo sean de todos nuestros reynos y señorios  que agora son o fueren de aquí en adelante para examinar los físicos y cirujanos y ensal- madores y boticarios y especieros, hervolarios y otras personas que en todo o en parte usaren deestos oficios, y en oficios a ellos, y a cada uno de ellos anexo….. para que si los hallaren idóneos y pertenecientes les den carta de examen y aprobación, y liciencia para que usen los dichos oficios libres y des- embargadamente”2. Según se desprende de aquellas ordenanzas tanto los pro- tomédicos como losalcaldes ordinarios, que asimismo eran médicos, podían examinar a los boticarios. Pero esto planteó desde el principio un agudo pro-   1   El Tribunal del Protomedicaro estaba formado por toda una serie de profesionales que tenían como misión examinar a todos aquellos que deseaban dedicarse a cualquier rama del arte de curar asi comoconceder las licencias oportunas para ejercerlas. La bibliografía sobre aquella institución es abundante, destacándo los trabajos de Pascual Iborra.- “Memoria sobre la institución del Real Protomedicato premiadaen el concurso de 1884” en Anales de la Real Acedemia de Medicina, Madrid 1985-1986.- María Soledad Campos Díaz.- El Real Tribunal del Protomedicato castellano (siglos XIV-XIX), Cuenca, Universidadde Castilla-La Mancha, 1999. 2  Cit. por Guillermo Folch Jou: Historia de la Farmacia, 3ª edic., Madrid 1972, pág. 161.       blema puesto que los médicos conocían la teoría farmaceútica, pero la práctica quedaba en manos de los boticarios, y ello creaba dos opciones contradicto- rias.En 1588 FelipeII decidió poner fin a aquel estado de cosas, promulgando una prágmatica en la que establecía que los aspirantes a boticarios fueran exa- minados por profesionales de aquellaespecialidad asi como que tenían que ser menores de 25 años, contar con cuatro años de práctica junto a un boticario examinado y aprobado y conocer obligatoriamente lalengua latina. Esta última exigencia no se debía, como en el caso de los cirujanos, “… a una pretensión de elevar el nivel de formación , sino más bien a la necesidad de entenderperfec- tamente las recetas de los doctores en medicina redactadas en aquel idioma”3. También quedaba estipulado las revisiones periódicas de las boticas a traves de lasvisitas que, en la Corte y cinco leguas alrededor de la misma estaban a cargo de los miembros del Tribunal del Protomedicato, mientras que en los demas territorios de lamonarquía era tarea de los corregidores y regidores a quienes tenían que acompañar un físico aprobado. Uno de los inspiradores de aquella prágmatica fue el burgalés Francisco Valles, famoso médico de Felipe II y protomédico de Castilla. Fue Valles “… quien organizó lavisita de las boticas situadas en su radio de acción como protomédico, visita que sería problemática desde sus inicios y cuyos resultados finales nadie habría sido capazde vislumbrar” 4. Ello fue debido a lo que en un principio iba a ser una tarea rutinaria acabó con un violento enfrentamiento entre el protomédico y los boticarios, contrariosestos últimos a las diferentes medidas que Valles quería imponerles a la hora de elaborar sus compuestos, sobre todo en lo referente a la forma de destilar las aguasmedicinales que se vendían en los boticas. Los boticarios, una vez finalizados sus estudios y aprobado el correspon- diente examen podían iniciar su carrera perofesional, tanto en las ciudades co- mo en hospitalesy monasterios de todo el reino, aunque para la inmensa mayo- ría de ellos sus máxima aspración era la de entrar al servicio del rey. Con res- pecto a esto último hay que subrayarque Felipe II acordó que en el Alcázar de Madrid funcionasen dos boticas. Una dedicada exclusivamente a los miembros de la familia real y otra para los criados y servidores depalacio.El personal de ambas instituciones estaba formado por un boticario mayor a cuyas órdenes trabajaban tres ayudantes, otros tantos mozos y dos encargados de lalimpieza, un destilador y varios profesionales encargados de recoger hierbas medicinales.    …

Read More

La Guerra de la Independencia en Extremadura

Posted on 1 octubre, 20087 noviembre, 2013

Diego Blázquez de Yáñez.  Tenemos entre manos y en nuestro estudio una fuerte bibliografía sobre la Guerra de la Independencia en Extremadura. He aquí algunas consultas: –   Jesús Rincón: Partes 1ª y 2ª de Extremadura en la Guerra de la Indepen- dencia. Se publicó en Ediciones Arqueros, 1929 en Badajoz. –   También del mismo autor, Días Gloriosos y Días Aciagos de Extremadura. (noticias militares y políticas de los primeros años del siglo XIX, año 1930 también en EdicionesArqueros, de Badajoz. –   ¡El Príncipe de la Paz, no! Publicado en el periódico de Badajoz, Correo Extremeño, 1890. –    El clero extremeño en la Guerra de la Independencia. Con prólogo de Román Gómez Villafranca, en los primeros años del siglo XIX. –  La Gaceta de Extremadura, año de 1810. –    Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) de Manuel Gómez Imaz. Publicado en Madrid, 1910 en Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas yMuseos, C/.de las Infantas, nº 42. –    Catálogo de libros, Memorias y papeles de Extremadura. Por Vicente Barrantes, publicado en Madrid, año 1863 en la imprenta y estereotipia de Ma- nuel Rivadeneira, C/. Duquede Osuna, nº 3. –    Periódicos y Periodistas Extremeños. (1808-1814), con prólogo de José López Prudencio. Volumen IV de la “Biblioteca Extremeña”. –   El Regañón, periódico de iniciativa particular, publicado en Valencia de Al- cántara, el año 1811. Ediciones Arqueros, y con estudio de Jesús Rincón. –   El Noticiero Extremeño, periódico de Badajoz, en su año II, nº 575, del año 1900. –  El Correo de Extremadura, de Badajoz, 1891.       Traemos algunas cabeceras: –  Días gloriosos… –  Los periódicos de la Guerra de la Independencia –  El Correo de Extremadura –  El Noticiero Extremeño –  La Gazeta de Extremadura –  El Sitio de Badajoz de 1.811 –  El Avisador, 1.800 –  Nuevo Diario de Badajoz, 1.800 –  Catálogo de libros, memorias y papeles de Vicente Barrantes, 1862-  …

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024 - 2025

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura