Oct 012012
 

Carlos María Neila Muñoz

1.  METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para llevar a cabo un volcado minucioso de las noticias que aparecen en los cuarenta y cinco números de la publicación quincenal «El Brocense» he tenido que ir hoja a hoja -con todo el cuidado del mundo por su conservación, que sin ser mala, es conveniente tratar con máximo respeto-. Estos datos, divididos en sus diversas secciones, se han contrastado, completado y complementado con las actas de los plenos municipales que se celebraron en la localidad en los tres años en que la publicación estuvo en la calle, depositados en el archivo del Excmo. Ayuntamiento; con los libros de registro de ‘nacimientos’, ‘matrimonios’ y ‘defunciones’ depositados en el Registro Civil de Brozas; con las entrevistas realizadas en el trabajo de campo etnográfico realizado a personas mayores de la villa y como no, con la información detallada y precisa ofrecida por los dueños de esta colección de ejemplares.

Con toda mi gratitud para Juan Hernández Vinagre (03 de mayo de 1908 – 23 de octubre de 1977), hombre culto, inquieto y amante de Brozas que supo ser cronista de su tiempo y guardar para las generaciones precedentes aquellos documentos -impresos y visuales- que, casi cien años después, hacen posible que podamos conocer, comprender y explicar la historia de la localidad con el afán de preservarla y transmitirla a generaciones venideras. Y mi más sincera amistad a las personas que han depositado en mí toda su confianza: Juan Pedro Hernández Parras -su hijo- y Juana Tejado Sorio -su nuera-.

image001Lám. 1. Juan Hernández Vinagre

2. EL PERIÓDICO QUINCENAL «EL BROCENSE»

«El Brocense» fue un periódico quincenal al frente del cual estaba como director D. José Rodríguez y García del Perucho. Nació como un periódico literario pero a los pocos números dejó de ser exclusivamente dedicado a las letras para pasar a ser considerado como una publicación de información y de opinión general sobre la vida en Brozas, tomando como referencia las tierras de la localidad y aledañas. Desde la perspectiva actual, podemos considerar a «El Brocense» como un medio de comunicación exclusivista y clasista, ya que en sus páginas se hacía mención -casi de forma total- a la trayectoria vivencial de una clase medio-alta a través de su ocio, de su religiosidad, de su vida diaria, de su tiempo libre, de sus viajes, de su vida política… Es necesario recordar que en los años 1927, 1928 y 1929 la población de nuestra Extremadura «gozaba» de unos niveles formativos e informativos depauperados en el tiempo y en el espacio -raya con Portugal, latifundios, hambre, pobreza, miseria…-.

La administración de la publicación estaba situada en la calle Brocense nº 22 y la dirección en la calle Polo nº 5. Los precios de la suscripción trimestral era de 1,75 pesetas con pago por adelantado. La tarifa de publicidad era módica y conveniente para los anunciantes, como así se expresaba. La tipografía era de ‘El Noticiero’ -unos números- y de la imprenta de García Floriano -otros números-, de Cáceres. Las colaboraciones originales se remitían al director y de las publicadas eran responsables únicamente sus autores, no manteniéndose corres- pondencia sobre ellos. La temporalidad fue la siguiente: año 1927 (8 números); año 1928 (21 números) y año 1929 (16 números). Todos los números anteriores llevaban la siguiente nota: «El presente número ha sido visado por la censura«.

El formato sufrió modificaciones del nº 1 (21,5 x 30,5 cm) y con cuatro páginas pasó en los restantes números a 29 x 41,5 cm y a ocho páginas y a más en algún número extraordinario. En la página nº 4 del nº 1 se hacía esta referencia: «EL BROCENSE espera, en plazo breve, que con la benévola acogida de sus lectores podrá mejorar su presentación, editándose con ocho páginas cada número. La Redacción«. Los logotipos o membretes de «El Brocense» fueron las siguientes:

image004Lám. 2. Logotipo y membrete (01 enero 1928)

image006

Lám. 3. Logotipo y membrete (15 marzo 1928)

image008

Lám. 4. Logotipo y membrete (15 mayo 1928)

La redacción de «El Brocense» estaba formada por el siguiente personal: Director (don José Rodríguez García del Perucho); Redactor Jefe (don Faustino Morgado); Redactores (don Juan Hernández; don Juan Guerrero; don H. Torres Cava y don Francisco Montes Bravo) y Administrador (don Francisco Montes Íñigo). El 1 de septiembre de 1929, se produjeron nuevas incorporaciones como:

«…el joven y aprovechado estudiante don Pedro González Elviro «Roviel» que tendrá a su cargo, especialmente, la sección religiosa del periódico. Asimismo otra persona que se oculta bajo el pseudónimo de «Billy», tendrá al corriente a los lectores de «El Brocense» con relación a las cuestiones deportivas. Otro escritor nuevo, «Laensckle» que también pretende que su nombre verdadero permanezca oculto, publicará quincenalmente una crónica cinematográfica. Por último, en el número próximo comenzará a colaborar en estas columnas Zorit de Rosabor individuo poco conocido en lides literarias, pero de valor positivo«.

En el nº 1 (página nº 2 de 01 sep 1927) aparecía, firmado por Juan Hernández, y bajo el título de ‘Nuestros colaboradores’, la relación de personas que eran consideradas como colaboradores de la publicación. Así aparecían:

«Don Juvenal de Vega y Relea, inspector jefe de Primera Enseñanza, conocido escritor de todos los periódicos locales, buen orador e ilustre colaborador de «El Sol»«.

«Don León Leal Ramos, ilustre abogado del Colegio de Cáceres, gran sociólogo y famoso escritor de varios importantes periódicos».

«Don Narciso Maderal, muy conocido en el amplio campo del periodismo por sus excelentes artículos: director que fue de «El Noticiero» y actual director de «Nuevo Día»«.

«Don Miguel Giménez Aguirre, conocido médico de la capital, gran poeta y autor de las famosas «Coplas de lance» que diariamente escribe en «El Noticiero», el cual dirige don Miguel con mucho acierto […]«.

«Miguel Muñoz de San Pedro, primogénito de los excelentísimos señores condes de Canilleros, caballero de la Orden militar del Santo Sepulcro, eximio poeta […]«.

«Emilio Criado y Romero, excelente periodista, redactor jefe de «El Noticiero», conocido escritor de varios periódicos de Madrid, entre los que figuran «La Libertad», «Heraldo de Madrid», «Informaciones», «La Esfera» y otros. Autor de las selectas páginas que diariamente escribe en «El Noticiero» tituladas «Día por día» […]«.

«Francisco Higuero Bazaga, joven perito agrícola, profesor de Agricultura, con grado de conferenciante avícola y distinguido cronista de «El Correo Extremeño», de Badajoz«.

«Mariano del Soto e Hidalgo, buen periodista, redactor jefe de «Extremadura» e ilustre conferenciante […]«.

«Joaquín Criado, gran matemático, que con sus entretenidas charadas, deleitará a los curiosos lectores de EL BROCENSE. En «El Noticiero» y en el «Blanco y Negro» ha publicado varias charadas, obteniendo con las mismas muchos éxitos«.

«Faustino Morgado, joven médico de Brozas, articulista de expresión clara y fácil; ha escrito en periódicos de Madrid y en «El Noticiero», de Cáceres; últimamente resultaron muy bien las cuartillas suyas que leyó públicamente en Brozas el día que se inauguró el Ayuntamiento de dicho pueblo«.

«Don Juan Guerrero, maestro normalista, del que recibiremos grandes enseñanzas por su elevada cultura«.

«Dionisio Acedo Iglesias, joven y culto periodista, que tanto se ha popularizado con sus selectos artículos publicados en «Extremadura», bajo el seudónimo de R. Serafier«.

«Como ya vieron nuestros lectores en el pasado número, empezó a colaborar en EL BROCENSE, el ilustre señor don José Ibarrola. No es preciso encarecer la labor insigne del insigne abogado. Todo el mundo le conoce. Pero no queremos tampoco dejar de consignar aunque sólo sea con estas cuatro palabras, el profundo agradecimiento que le debemos. Y le tenemos al nuevo colaborador […]«.

image009

Lám. 5. Redacción de “El Brocense”

Los anuncios y los anunciantes de Brozas (Cáceres) fueron1:

«»URALITA» S. A. Tejados. Revestimientos. Canalones. Bajantes. Tuberías para conducción de aguas. Decorados. Referencias: En Cáceres: N. Mª Dalmau, Ingeniero. Calle Luis Sergio Sánchez, 1 – 2º; En Brozas: Eugenio Molinos. Proyectos y presupuestos gratis».

«Casa Millán». Tejidos, paquetería y géneros de punto. Especialidad en panas y crudos. Santa María, 5.

ANTONIO SANDOVAL. Sombrerería. Especialidad en novedades. BROZAS.

Automóviles de alquiler. GARAGE DEL NORTE. Avenida de Gabriel y Galán.

CASIMIRO ROSADO. Paquetería. Bisutería. Ferretería. Camas. Loza. Cristal. Alpargatas. Batería de cocina. COLONIALES.

Delfín B. Trevijano. Especialidades de esta casa. Telas blancas, lienzos, sargas, driles, paraguas y géneros de punto. Brocense, 13.

Domingo Jiménez Sánchez. Banquero. Cereales y lanas. Fernández Benito nº 17.

Fábrica de Harinas «La Española». Venta de Harinas y Afrechos.

Farmacia y Laboratorio Químico del Licenciado D. Francisco Montes. Brocense, 20.

Francisco Chaparro Clemente. Agente Comercial Colegiado. BROZAS. Gerardo  Bernal  Nieto.  Ultramarinos  y  Coloniales.  Padre  Amado,  7. BROZAS.

Gran Casino LA PEÑA. Café especialidad de la Casa. Licores de las mejores marcas y exquisito vino del país. JUAN CHAPARRO. Plaza Primo de Rivera, 4.

Laurentino Vivas Colmenero. Brozas.

Laurentino Vivas Colmenero. Compra-venta de Cereales, Harinas y Piensos. Cerveza MAHOU. Muñoz Chaves, 13 y 15.

Marcelino Lopo. Taller mecánico de Ebanistería y Carpintería. Proveedor del Ayuntamiento. Padre Amado, 21.

Marcial Durán. Comestibles. Los mejores cafés. Especialidad en conservas. Brocense, núm. 5.

Salomé Berjano. Corresponsal del Banco de España. Blanca. Lanas. Cereales. Escandón, 13 y 17.

Severiano Corchado. Conserje de «La Brocense» y «La Concordia» (Sociedades recreativas). Sirve los mejores cafés, cerveza y licores que se toman en Brozas. Brocense, 1 y 3.

Garage del Norte. Automóviles de alquiles. BROZAS. para recorridos superiores a 0,40 por kilómetro: Peugeot 5 HP de una a tres personas a 0,40 por kilómetro. Peugeot 10 HP de una a cuatro personas a 0,50 por kilómetro.

image012

Lám. 6. Anuncio: Garage del Norte y su tarifa de precios de automóviles de alquiler (1929).

2.1.  Política de ayer

Pocas referencias aparecen en la publicación con relación a los avatares de la vida política municipal en el Ayuntamiento de Brozas aunque sí es cierto que, desde el primer número, se comenzó con una sección que llevaba por título

«Vida municipal» pero que se repitió tal sección sólo cinco veces en los tres años. Veamos un breve resumen. El 1 de septiembre de 1927 se hacía alusión a la llegada al Ayuntamiento del proyecto de traídas de aguas a la localidad y de la subasta de obras para la construcción de escuelas, ya que la Caja Extremeña de Previsión Social había concedido un préstamo al Ayuntamiento pues «…la renovación de la vida local que se advierte desde hace algún tiempo, ha dado lugar a que Brozas progrese en todos los órdenes y a que el Ayuntamiento, con su programa reconstructivo y de saneamiento llegue a constituir para la mayoría del vecindario, la más firme garantía de serias actitudes y de noblísimos propósitos«. En otras sesiones de ese mismo mes se acordó la creación de un campo de demostración agrícola donde «…podrán encontrar eco las ideas de los agricultores actuales y las menos gastadas del pequeño infante, que hombre y agricultor será el día de mañana«. Igualmente se acordó sacar a subasta las obras para la construcción de un nuevo cementerio y la subasta del pescado sobrante de la charca. En el mes de octubre se hicieron los mismos trámites pasa sacar a subasta el pasto de la dehesa boyal llamada «Acotada», adjudicándose -más tarde- a Feliciano Niso Espárrago. También se nombró al Alcalde para ir en representación del municipio a la elección de representante de la provincia en la Asamblea Nacional.

El 10 de febrero de 1928 el mismo periódico comentaba que tenían abandonada la vida municipal. Por aquel entonces se realizaban las obras correspondientes en el pozo de «La Bujía» para abastecer de agua a la población. También continuaban las obras del enseñanche y se estudiaban varios presupuestos para la construcción de escuelas. Se acordó solicitar del Estado que se le conceda la propiedad del antiguo Teatro Principal, situado en la Plaza de Ovando, con destino a la construcción de un cuartel para la guardia civil. El 15 de marzo de 1928 apareció una nota escueta donde se comentó otra vez el tema del pozo de «La Bujía» y se concedió a Juan Francisco Artaloytia el estudio del saneamiento urbano tomando numerosas y eficaces medidas higiénicas. ¿Por qué motivos no aparecieron más reseñas municipales en este medio de comunicación? La respuesta viene dada en un artículo aparecido en la primera página el día 15 de junio de 1928 en el que ofrecen dos razones: «…la primera porque van a suponer «los de siempre» que tratamos de «bombardearnos» mutuamente o que aspiramos a ser reelegidos en las próximas elecciones […] la segunda razón es que al pueblo de Brozas no parece que le interesan las cuestiones municipales aunque nosotros hacemos responsables de esta abstención de los pueblos en la vida municipal a los que no supieron o no quisieron inculcar en las colectividades la obligación de educarse en el conocimiento de sus deberes y derechos de ciudadanía«. Escribía también «X» que no se puede «…continuar con esa indiferencia suicida ante los problemas locales de tanta trascendencia en la vida de los pueblos, indiferencia que muchas veces se traduce equivocadamente en una probación rotunda a ciertas doctrinas, que la mayoría de las veces suelen estar en pugna con los ideales que cada cual sustenta; pero que se puede aprovechar como banderín por aquellos, que no mirando los procedimientos, tratan a toda costa de volver a las andadas, aunque para conseguirlo tengan que sacrificar los legítimos intereses del vecindario«.

El día 1 de julio de 1928 aparece por primera vez -y única- un largo resumen de los acuerdos tomados desde primeros de abril por el Pleno y la Comisión Permanente, haciendo mención especial al Pleno del día 18 de junio donde se produjeron dimisiones e incorporaciones de concejales. Es de destacar como curiosidad la adquisición de dos máquinas de coser «Singer» con destino a las escuelas nacionales de niñas y abrir una suscripción para erigir una estatua que perpetúe la memoria del sabio humanista Francisco Sánchez «El Brocense». El 1 de julio de 1928, Santiago Domínguez avisaba del peligro que puede ocasionar en los meses estivales un fuego en los campos de Brozas y pide que se organice la población ante tal posibilidad que llevaría a la ruina -caso de producirse- a los labradores, arrendatarios y propietarios. El 15 de julio de 1928 en un artículo extenso que lleva por título «Para el señor director de «El Brocense»», Santiago Domínguez expone sus ideas sobre la administración local en temas como las obras en la plaza de Ovando y sus accesos, la construcción de una plaza de abastos, la escasez de agua potable para el consumo doméstico, el saneamiento del matadero municipal…

José Rodríguez firmaba un artículo el 1º octubre 1927 que llevaba por título

«El problema eterno de la Constitución. Alrededor de la Asamblea Nacional» donde decía, entre otras cosas que «El problema de España no es de dictadura ni de democracia, no es de izquierdas ni de derechas, es un problema de educación. No se puede pretender que un pueblo sin espíritu de ciudadanía preste apoyo a un movimiento de regeneración, ni inculcar en él esas ansias nobles por mantener su soberanía, orgullo legítimo de los ideales democráticos […] Cuando los pueblos sean suficientemente educados, podrá intentarse todo con ellos y desaparecerán por sí solas las ambiciones y egoísmos, los odios y entusiasmos absurdos, los intereses contrapuestos y las luchas y errores, sólo habrá un pensamiento común […] La suerte de España estriba en que en pos de esta generación que se va, crece otra sedienta de justicia, de verdad y de fe, deseosa de educarse para la vida y por la vida, y que llegará a ser mejor que nosotros, si tratamos, no de engañarla, sino de iluminarla; no de rechazarla hacia el pasado, sino de iniciarla en el porvenir«. En otro artículo en que Juvenal de Vega y Relea filosofa sobre la «Técnica y la política» -título del artículo- viene a decir que «…la actividad política, cuando se presenta como cosa substantiva, sin un contenido técnico […], aspirando al poder, no para hacer, sino por el poder mismo, como expresión de la vanidad de los individuos en la vida nacional, y de la vanidad de los pueblos en la vida internacional, es de efectos desastrosos en la gobernación municipal, provincial o estatal […] Y quizás la característica más destacada del actual régimen político español sea, precisamente, hacer desaparecer el profesionalismo político y fundir las actividades técnica y política…«. Esto fue escrito en el año 1927.

Faustino Morgado en la colaboración titulada «Pido política» (15 enero 1928) hace propaganda del régimen político implantado por el general Primo de Rivera en España y por el único partido existente «Unión Patriótica». Expresa que se debe huir de las maneras de hacer, comprender y considerar la política de antaño y, además expresa que «…en Brozas hay elementos para formar ese bloque político, esa fuerza de gobierno, que nosotros pedimos en nombre de la política que ha de gobernar, a despecho de las «istas» que ya gobernaron, y bastante mal, en tiempos que no han de volver. Nuestro dignísimo alcalde, que piensa como yo en este aspecto de la vida, tiene la palabra«. Era alcalde el director del periódico «El Brocense».

P. J. A. escribía el 19 de septiembre de 1928 en el artículo «El V aniversario del nuevo régimen» que con motivo de cumplirse el quinto año del advenimiento al poder Gobierno presidido por el general Miguel Primo de Rivera2, el Comité local de Unión Patriótica3, auxiliado por la Comisión Permanente del Ayuntamiento, organizó un programa de actos que consistió en una manifestación que, saliendo de la plaza de Primo de Rivera a las 10h00, se dirigió a la iglesia de Santa María donde se celebró un Te-Deum. Una vez terminado, la manifestación regresó a mencionada plaza donde el Comité de U.P. y autoridades desfilaron «…más de dos mil personas de todas edades, sexos y condición social» recogiéndose en pliegos colocados a tal ocasión firmas de las personas que no pudieron acudir al desfile, amenizado por la Banda municipal de música. A las ocho de la noche se proyecto al aire libre en la plaza de Ovando, la película «El 2 de mayo de 1808» «…innecesario es decir que a la gratuita y culta sección concurrió todo el pueblo, que, enardecido por la gloriosa jornada que se representaba, aplaudió frenéticamente a nuestros héroes Daoíz, Velarde y Ruiz«. Para concluir la jornada, tuvo lugar a las once y media de la noche, en el paseo de la plaza de Primo de Rivera «…artística y profusamente iluminado y adornado con faroles a la veneciana, escudos nacionales, gallardetes, guirnaldas, etc., tuvo lugar con gran entusiasmo una animadísima verbena popular con escogidos bailables ejecutados por nuestra flamante Banda municipal…» y duró hasta las cuatro de la madrugada, «hora en que ya por agotamiento físico se dio por terminada«. El Comité local de Unión Patriótica estaba compuesto por Juan Montes Íñigo, como presidente; Pedro José Elviro Remedios, Santiago Domínguez Ortiz y Braulio Rodríguez Ortiz, como vocales y Pedro José Acedo, como secretario. La Comisión permanente del Ayuntamiento estaba integrada por Juan Francisco Artaloytia Lozano, como alcalde; José Rodríguez García, Norberto Elviro Remedios y Benito Colmenero Remedios, como vocales y Alejandro Cabezalí Moreno, como secretario de la Corporación.

Para concluir este apartado donde he pretendido esbozar cuál ha sido el pensamiento y la línea de actuación política de «El Brocense» en los tres años en que llegó a la población de Brozas, José Rodríguez escribió «Ante la reforma constitucional. Nuestra opinión» (1 octubre 1929) escribió sobre el estado español, dentro del denominado «Directorio Civil» y la reforma de la Constitución de 1876 promulgada por Cánovas del Castillo el día 30 de junio y suspendida en esos momentos de nuestra historia. Este colaborador expresa que aunque se gobernaba España de forma dictatorial había guiños al sistema democrático en lo que respecta al compromiso de buscar la opinión de la mayor parte del pueblo español para reformar una carta magna modificable en muchos aspectos. De esa posible modificación iba a depender el futuro de hombres y de mujeres nuevos. Por lo tanto, el alcalde y director del periódico escribe que está de acuerdo con lo preconizado por el marqués de Estella pero teniendo como denominador común la educación y la formación de los habitantes del Estado español, necesario -según él- para lograr la tan buscada y deseada reciprocidad gobierno-pueblo.

2.2.  Ferias y fiestas

Con motivo de las ferias y fiestas de septiembre se hacía un recordatorio de las actividades lúdico-festivas que se iban a celebrar en el pueblo; por ejemplo en la feria de ganado de septiembre 1928 había teatro, novilladas, circos, cucañas, iluminaciones, danza, tamboril, diana, fuegos artificiales y partidos de fútbol. Las capeas se celebraron tres días por la mañana y por la tarde. Igualmente en «La Concordia» se celebraron bailes aristocráticos y en el «Círculo de Artesanos» animados bailes todos los domingos y días de fiesta4 aunque es verdad que el espacio físico que era epicentro de la algarabía y la fiesta (tal como expresa Gil de Prado el 20 de abril de 1928) era el pueblo entero. Los toros fueron, son y serán preferidos en las ferias y las correspondientes charlas taurinas, donde se concitaban comentarios encontrados de los espectáculos de tauromaquia popular y artística no sólo de Brozas, sino de las localidades de alrededor. Sin olvidar la novillada que se celebraba el día de Santiago. Creo entender que no hubo toros en septiembre de 1928 por imperativo legal y porque la plaza de toros no estaba terminada y no había empresarios. «El Brocense» se preguntaba a qué se debían estas deficiencias.

Con motivo de la festividad de San Antón, se dieron bailes en ‘La Concordia’, ‘Santa María’ y ‘Artesanos’, apareciendo la siguiente recomendación en la página nº 3 (15 enero 1928): «Nota.- A los empedernidos solterones les recomendamos prudencia, y no se dejen llevar de los muchos encantos que, en ese que han dado en llamar sexo débil hemos de admirar, porque han de estar «pichuteau caneleau». Les recomendamos igualmente no se separan, y lo lean en dicha noche, cada vez que flaqueen, el artículo de nuestro buen amigo F. Morgado, publicado en el número anterior «Los treinta años y las grasas»5. Hay que aprovechar tan grata coyuntura y rememorar lo que pasó como nube de verano.- X. X.«.

El 1 de noviembre de 1927 apareció una nota en que se reflejaba que el 12 de octubre de ese año se había celebrado la fiesta de la Raza y de la Paz, en conmemoración del descubrimiento de América y la terminación de la guerra en Marruecos. En Santa María se ofició una misa a cargo del párroco Juan Carballo que habló sobre la Virgen del Pilar y de la conquista y cristianización de América. En el Ayuntamiento continuó el acto civil con la lectura de discursos a cargo del alcalde, de Paco Montes, de Faustino Morgado, de Curro Elviro y de Juan Carballo. «A continuación, se invitó a los supervivientes del Ejército de África, dándoles además un donativo en metálico, dejando gratos y hondos recuerdos los actos realizados«. El día 12 de octubre de 1928, se celebró la «Fiesta de la Raza». El programa consistió en una misa a las nueve de la mañana en la iglesia de Santa María oficiada por Camilo Sánchez «…quien en un precioso discurso, hizo una documentada exposición de nuestras glorias pasadas. También disertó sobre el valor de la raza y la protección recibida por ésta, en todos los tiempos, de la Iglesia. Todo el sermón fue brillantemente desarrollado. Se elogió mucho«. Después la comitiva se trasladó a las Casas Consistoriales y dio comienzo el festival en la Plaza de Primo de Rivera interpretando la Banda municipal piezas de su repertorio y después el coro femenino entonó el himno a Primo de Rivera, titulado «Mi España», «…ni qué decir tiene que resultó magníficamente, por lo que mereció la directora de esta Coral, señorita Vicenta Navarro, numerosas felicitaciones. La Banda también fue aplaudida. El público continuó paseando. Hubo música hasta la hora del almuerzo«. En años sucesivos se siguió celebrando, sin que aparezca la relación de actividades llevadas a cabo en el año 1929 pues «…aún no sabemos si se organizarán algunos actos, aunque opinamos que se deben celebrar como en años anteriores, pues siempre son de un gran valor moral para el pueblo. Suponemos que nuestro activo Concejo no dejará pasar por alto tan significativa fiesta. La Corporación Municipal tiene la palabra» (1 de octubre de 1929).

En 1929 se celebró la feria de Abril y «…el Real de la feria estuvo animadísimo. Caravanas de automóviles que conducían bellas y encantadoras señoritas caminaban por allí derrochando juventud y alegría. Distinguidos jóvenes de esta localidad que montaban briosos corceles hicieron prodigios de verdaderos caballistas por entre la masa compacta de animales y personas que concurrieron. Todo esto unido a la abundante concurrencia de ganados y feriantes se formaba todos los días un espectáculo bello y encantador. Después hubo animados paseos y bailes, amenizados respectivamente por la banda municipal que dirige el distinguido profesor de música don Lorenzo Gutiérrez y por varias orquestas de esta villa«.

2.3.  Religión en la comunidad

Las actividades religiosas siempre han tenido referencia en las páginas de “El Brocense” a lo largo de sus tres años de vida. Esto fue debido a la mentalidad católica imperante en la época y más en el estamento social grupo destinatario –casi en exclusividad- de este medio de comunicación. A este hecho se une como principio fundamental el ideario del partido “Unión Patriótica” donde militaban algunos de los integrantes del consejo de redacción y colaboradores más o menos permanentes en sus páginas.

Vemos algunos ejemplos de las actividades llevadas a cabo en Brozas en el año 1927. En los Santos Mártires y en el mes de agosto se celebraron los actos en honor de la venerada imagen del Cristo de la Santa Expiración. Más tarde se celebró una vigilia extraordinaria de la “Sección Adoración Nocturna de Brozas”. La Congregación Eucarística de la iglesia de Santa María celebró actos en honor del Santísimo Sacramento. Mencionada congregación fue fundada en 1860 por Juana Rosado y Paula Domínguez. Al día de la fecha era su presidenta, Lucía Moreno; vicepresidenta, Fidela Flores de Lizaur; tesorera, Rosa Domínguez; secretaria, Dolores Flores de Lizaur y Rosales, María Cruz Colmenero y Emilia Laberti.

A finales del mes de septiembre visitaron la localidad las asociadas a la cofradía de «María del Sagrario» que fueron recibidas por las asociadas de la localidad y por las autoridades eclesiásticas, ofreciéndoles actos religiosos y sociales.

En el siguiente mes se celebraron “Horas Santas” en las dos iglesias, al igual que novenas Ánimas. La Iglesia de Santa María mandó “…su representación para las bodas de oro de la Sección Adoración Nocturna española para lo que han ido a Madrid, el cura párroco, don E. Juan Carvallo y el presidente de Sección Adoración de esta villa, don Pedro Domínguez. Ambos han regresado ya” (15 noviembre 1927).

Durante el mes de noviembre se celebraron las novenas en honor de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa. Los sermones estuvieron a cargo de Vicente García Gómez, canónigo de la S. I. C. de Coria, cantando las grandezas y excelencias de María.

En la Iglesia de Santa María, una vez terminadas las novenas de las Ánimas, comenzaron a celebrarse las novenas que las Hijas de María ofrecen a la Purísima Concepción, siendo reflejadas estas actividades en el último número del mes de diciembre de “El Brocense”. Estos actos concluyeron con la puja tradicional de platos en el círculo «La Brocense». Por la tarde hubo una procesión muy concurrida por las calles de Gutiérrez Flores, Escandón, Palacio, San Pedro, Lizaur, Capitán Herrera, Plaza de los Mártires, Santa Lucía, Fernández Benito, Cabrera Morales, Polo, Montejo y General Primo de Rivera, para entrar por la puerta de la Umbría.

En la Iglesia de los Santos Mártires y hasta el día 30 de noviembre se celebraron las fiestas en honor de la Santísima Virgen de la Medalla Milagrosa. En día 11 comenzó el triduo en honor a la venerada imagen de Santa Lucía. Terminó el día 13 con misa cantada y sermón a cargo del cura párroco Miguel Pedrazo Higuero y “… ha estado concurrido porque ha sido grande la afluencia de forasteros, especialmente de gente de Navas, que sienten gran devoción por la patrona de la Vista, y la obsequian con sus limosnas anualmente. La ermita, muy adornada”.

Se celebró en la iglesia de los Santos Mártires la Octava del Corpus, con procesión presidida por las autoridades locales y acompañando la Banda municipal. También se celebró en el Colegio de Hermanas de la Doctrina Cristiana el novenario en honor del Sacratísimo Corazón de Jesús, ocupando la cátedra sagrada el reverendo párroco Miguel Pedrazo Higuero.

Se celebraron en el mes de agosto los actos en honor a Nuestra Señora de la Asunción, titular de la parroquia de Santa María, oficiando de diáconos el señor cura párroco de los Santos Mártires Miguel Pedrazo Higuero y ocupando la Sagrada Cátedra Carlos Barriga. Después del evangelio el señor cura ecónomo Camilo Sánchez Llanos resaltó la sólida y filial devoción de la villa de Brozas a la virgen.

En la iglesia de Santa María, y durante la última quincena del mes de septiembre de 1928, se celebró la fiesta dedicada al Santísimo Sacramento. El día 29 del mismo mes, comenzó el solemne novenario en honor de la Santísima Virgen del Rosario, que se celebró el día 7 de octubre ocupando la sagrada cátedra en la iglesia de Santa María el sacerdote y párroco Camilo Sánchez Llanos que explicó la significación del rosario. En la iglesia de los Santos Mártires concluyó la fiesta de la Divina Pastora y los actos en honor al Santísimo Cristo de la Expiración. Se están celebrando las novenas en honor de Santa Teresa de Jesús. «Últimamente quedaron colocadas dos campanas nuevas en la parroquia, en sustitución de otras que fueron retiradas. Una de ellas fue costeada por los cristianos feligreses de esta parroquia don Manuel Flores de Lizaur y su esposa doña Blanca Bonilla; Dios les pague tan caritativa obra y los proteja, concediéndoles todo género de gracias espirituales y temporales«.

Durante los días del 11 al 13 de diciembre de 1928 se celebró en triduo en honor de Santa Lucía, en su ermita, y «…la afluencia de forasteros fue grande, especialmente de vecinos del inmediato pueblo de Navas del Madroño, que lo hacen anualmente, vinieron a honrar a Santa Lucía, por quien sienten gran devoción y a obsequiarla con sus limosnas«. En el mismo mes se celebró el novenario para conmemorar el nacimiento del Niño Dios en la capilla de las hermanas de la Doctrina Cristiana. En él, el cura párroco hablaba «…pintando con vivos colores las penas y sufrimientos de los castos esposos José y María, camino de Belén. Cuando termine el novenario seremos más extensos en todo«. Se comentó que las «jornaditas» estuvieron muy concurridas. En la iglesia de Santa María se celebró el novenario que las Hijas de María celebran en honor a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen. Disertaron el cura ecónomo don Camilo Sánchez, que habló sobre el tema «Triunfos de la Inmaculada» y el misionero hijo del Inmaculado Corazón de María el reverendo padre Urbano Gil, que habló sobre los paralelismos entre la ‘Virgen Madre’ y la ‘Virgen terrena’. La Asociación adquirió dos candelabros de plata de un metro sesenta cen- tímetros de altura «...que daban gran realce a todo el ornato preparado para colocar la Virgen«.

Durante todo el mes de marzo y hasta el día 22, se celebraron las fiestas vespertinas en honor a la Virgen de los Dolores en la iglesia de los Santos Mártires. El mejor discurso del cura d. Miguel Pedrazo Higuero llevó por título «El dolor de María ante la Cruz» «…que fue toda una pieza oratoria con delicadas imágenes y emocionantes descripciones«, celebrado el viernes de Dolores. Hubo procesiones muy concurridas. En los cultos cuaresmales, los viernes por la noche se celebraron actos de culto comenzando con el Santo Rosario, seguido de la plática doctrinal a cargo del cura ecónomo de Santa María, terminándose con el Misere en el altar del santísimo Cristo de la Salud. El día 20 de marzo se celebró un funeral por el párroco Eusebio J. Jiménez Carballo. El día 22 de marzo se celebró la fiesta de San Pedro de Antioquía, en cumplimiento de la carga aneja al cabildo en la que ofició D. Camilo Sánchez, D. Miguel Pedrazo y D. Carlos Barriga. El día 24 de marzo tuvo lugar en la ermita del Padre Eterno una misa funeral oficiada por el coadjutor de los Santos Mártires, D. Juan López, aplicada en sufragio del alma del malogrado compositor Feliciano Laberti López. El día 25 se trasladó procesionalmente la imagen del Patriarca San José desde el santuario de san Antonio Abad a la iglesia de Santa María. En la ermita del Humilladero se celebraron misereres cantados «…menos numerosos a causa del mal estado del tiempo«. En la capilla del convento de las Hermanas de la Doctrina Cristiana se celebró un septenario en honor de la Santísima Virgen de los Dolores.

Se han celebrado los cultos cuaresmales en la iglesia de Santa María celebrándose los viernes en la noche el ejercicio de miserere comenzando por el Santo Rosario, Plática doctrinal a cargo del cura ecónomo de la iglesia y finalización del mismo ante el altar del Santísimo Cristo de la Salud. El día 22 de febrero se celebró la fiesta de San Pedro de Antioquía y el día 25 se trasladó procesionalmente la imagen la imagen del Patriarca San José desde el santuario de San Antonio Abad a la parroquia para comenzar los correspondientes cultos.

En marzo de 1929 terminaron de celebrarse las novenas en honor a la Santísima Virgen de los Dolores. El cura párroco Miguel Pedrazo Higuero predicó el día de la fiesta con el lema «El dolor de María ante la cruz». En la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero misereres cantados. En la ermita del Padre Eterno se celebró una misa por el coadjutor de los Santos Mártires don Juan López, que fue aplicada en sufragio del alma del malogrado compositor Feliciano Laberti López.

En los últimos días del mes de abril de 1929 se celebró solemne funeral en sufragio de la Reina doña María Cristina «A dichas honras fúnebres, en las que actuó de Preste don Camilo Sánchez Llanos, diaconando los Presbíteros don Carlos Barriga y don Juan López, asistieron todas las autoridades locales. También asistieron los señores profesores de 1ª enseñanza con los niños de sus respectivas escuelas que ocupaban las naves laterales del amplio templo colocados en correcta formación. En la mañana de dicho día recibieron la Sagrada Comunión las niñas, que en número considerable y en unión de las asociadas a los Jueves Eucarísticos la aplicaron por el alma de la malograda Reina«6.

Terminó de celebrarse en los Santos Mártires el mes en honor de Sacratísimo Corazón de Jesús, celebrándose todos los jueves las Horas Santas, cantándose los sábados la salve en honor de la Virgen Milagrosa. Hubo también un Tríduo solemne en honor de la Santísima Trinidad, para implorar el favor del cielo para la Buena Prensa. En la capilla de las Hermanas de la Doctrina Cristiana se celebró un novenario en honor del Sagrado Corazón de Jesús. En la iglesia de Santa María terminaron las novenas en honor de san Antonio de Padua y se celebró la Vigilia de las Espigas en la ermita del Buen Jesús los días 28 y 29 de junio de 1919.

En el mes de julio se celebraron solmenes funerales por Miguel Flores de Lizaur y por el sacerdote Juan Carvallo Jiménez. En la capilla de las Hermanas Carmelitas Terciarias se celebraron las novenas en honor a la Virgen del Carmen.

En los primeros días del mes de Agosto de 1929, visitó Brozas, procedente de Sevilla y camino de Baños de Montemayor «…donde pasará la época de calor» la superiora general de la hermandad de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, Rvda. Madre San José, acompañada de la Hermana de los Ángeles. Permaneció en las dependencias del convento varios días.

En el año 1929, se celebró la fiesta de la Inmaculada Concepción de María en la Iglesia de Santa María con el consiguiente novenario a cargo del señor Cura Ecónomo de Santa María don Camilo Sánchez Llanos «…que estuvo en sus sermones tan elocuente como acostumbra«.

En la última página del último número de «El Brocense» se hacía referencia al novenario que se celebró en la iglesia de los Santos Mártires en honor de la Virgen Milagrosa. En él, predicó M.I.Sr. D. Augusto Quiroga, Canónigo Magistral de la santa iglesia catedral de Plasencia. Hubo una gran misa solemne el día de la fiesta con una procesión y desde la perspectiva de un día tal como el quince de diciembre de 1929 se hizo contar que «…felicitamos por el resultado de las mismas a la Junta Directiva de la Asociación de la Medalla Milagrosa, así como a su principal promotor reverendo señor don Miguel Pedrazo Higuero, cura párroco de los Santos Mártires«.

Dos esquelas aparecieron en la publicación en los tres años de vida ofreciendo información al público en general. Fueron las de María de la Encarnación Gundín de Rodríguez, que falleció en el mes de julio de 19287 a la edad de 31 años, esposa de José Rodríguez y García del Perucho y la del Miguel de Aymerich Hernández, que falleció el día 30 de julio de 19298 a la edad de cinco años, hijo de Enrique Aymerich Esteva y Josefa Hernández Vinagre.

image016

Láms. 7 . Esquela de María de la Encarnación Gundín de Rodríguez

2.4.  Teatro «López/Casimiro Ortas».

He aquí el programa de espectáculos del teatro López en los años 1927, 1928 y 1929. Para la feria de septiembre, actuó en el Teatro López la compañía que dirigía el famoso primer actor José Montijano con el siguiente repertorio: «La loca de la casa», «El bandido de la sierra», «No te ofendas, Beatriz», «Las hijas del rey Lear» y «La propia estimación», de la que era primera actriz, la bellísima Asunción Montijano, que interpretó el couplé «Sangre y arena», el fox «Sortilegio», «Claveles rojos» y el tango «Golondrina» con música de Feliciano Laberti y letra de Manuel de San Pedro. La orquesta Vivas interpretó las sinfonías e intermedios siguientes: «Noche Sevillana», «Danza Española», «Foz de las Castigadoras» y «Momento Musical». Se proyectó la película «Rosa del Sur», interpretada por Antonio Moreno siendo decepcionante para el público en general no así como la otra película «Tomasín, campeón de boxeo», cómica con una buena aceptación. Y la publicidad por esas fechas hacía referencia a la proyección de «El fantasma de la ópera» y «El jorobado de Ntra. Señora de París» en mencionada Casa de Espectáculos.

image018

Lám. 8. Programa del Teatro López

También se proyectaban series en varias entregas como la titulada «El rey del radio» visionada en seis jornadas en los meses de octubre y noviembre de 1927 y que «…además de su amenidad, tiene su parte artística, lo cual ha hecho ver que no es solo una cinta en la que está muy ligado el arte con la distracción» y un mes más tarde y fruto de la mentalidad de la segunda década del siglo XX donde el machismo y el paternalismo dominaba todos los aspectos de la vida, se produjo un conflicto en el teatro en la representación de la obra «Mi mujer es un gran hombre» por su posible inmoralidad o no, en función -tal y como escribía el colaborador Montes Bravo- del cristal o del vidrio con que se mire o se intente comprenderla «…las cosas son según desde el punto de vista que se las mire. Por eso todos están disculpados. Los que le atribuyeron ‘el no poder verse’ y los que permanecieron hasta el fin de la obra, que al cabo no tiene de inmoral nada más que unas escenitas en el primer acto y algunas frases pronunciadas en el segundo, no raras por cierto a los que hoy viven ‘très parisien’«.

image020

Lám. 9. Programa del Teatro López

El día 18 de diciembre de 1927 hizo el debut la nueva empresa del teatro López a cargo del gerente Laurentino Vivas Colmenero con la exhibición de la película «Marinero de agua dulce» de Harold Lloyd, célebre actor cómico y con el debut del artista enciclopédico-teatral D’Enri. Días más tarde se proyectó la película española «Boy» a la espera de la inauguración de la temporada de bailes del teatro que se produjo el día 08 de diciembre, festividad de la Inmaculada. Hay que decir que las dos películas de Rin-Tin-Tin: «Buen testigo» y «Perseguido en la nieve», no tuvieron éxito «…pues el respetable, seguramente, desorientado o con prejuicio, no asistió como era de esperar«.

En el mes de abril de 1928 se pasó en varias entregas la superproducción española «El negro que tenía el alma blanca», editada por Goya Film y dirigida por Benito Perojo, cuyos intérpretes principales fueron Conchita Piquer y Raimundo de Sarcka, adaptación cinematográfica de la obra de Alberto Insúa. La orquesta dirigida por el maestro Vivas interpretó durante la proyección del film el pasodoble «Desfile de mantones»; el black botton de «El carnet de Eslava»; el foxtrot «Daddy doll»; los tangos «Piva querida» y «Pato»; el chotis «Pintao» y el «Charlestón de la cocaína». Debutó como músico Herminio Torres Cava «…quien fue cariñosamente aplaudido por el arte con que daba los golpes en el

«jazz-band»«.

Con permiso de las autoridades civiles y eclesiásticas tuvo lugar el acontecimiento cinematográfico-religioso titulado «La tragedia del Gólgota» en la Semana Santa del año 1928.

image022

Lám. 10. Programa del Teatro López

Para lograr el éxito en los espectáculos ofrecidos a la población de Brozas, un pequeño artículo aparecido en abril de 1928 rezaba así: «Ha salido para Madrid, el laborioso y diligente empresario de nuestro teatro, Laurentino Vivas, con el fin de contratar unos cuantos números de variedades y espectáculos modernos -los que hagan furor en la Corte- y traerlos a la próxima feria, que será amenizada por ellos. Dada la competencia y entusiasmo del señor Vivas, es de presumir, y así lo presumimos sinceramente, que este año superará la feria abrileña a todas las pasadas, en alegría, diversión -dentro de la decencia y la moral- por lo que al teatro se refiere«.

El empresario y actor José Montijano hizo su debut con la compañía de comedias con la obra de Carlos Arniches «El señor Adrián, el primo» y, posteriormente las obras de los hermanos Quintero: «Los mosquitos» y «Tambor y cascabel» siendo el mayor éxito teatral del año. En esta obra se hacía referencia al excelente papel logrado por la señorita Montijano interpretando a Juanina, la protagonista de la obra

image024

Lám. 11. Programa del Teatro López

De la oportunidad o no de las obras a representar en la localidad escribía «M» haciendo referencia a «Yo soy un amigo mío» de Leandro Navarro y «Los lagarteranos» de Lis de Vargas. Ambas con guiones espléndidos pero «…la compañía que actuó en nuestro teatro -una de las mejores que han desfilado por él- en otra época, en otra ocasión, hubiera hecho una estancia más larga, y a fe que feliz, entre nosotros. Pero las tareas agrícolas requieren mucho personal; acude poca gente al teatro. Y por eso sólo hemos podido saborear un poquito de la exquisita miel de su arte«.

image026

Lám. 12. Programa del Teatro López

En el mes de agosto de 1928, en el Teatro López se ponían películas del oeste, que se proyectaban en ‘sesión ordinaria de noche’, pues no había ‘sesión de moda’. Un film que se aplaudió mucho y de la que la gente salió gustosa del espectáculo llevaba por titulo «Justicia antigua». Pero aquí se acabo la temporada pues en verano Julio López cerraba el negocio, para volver a abrirlo el día 1 de septiembre con una sesión de obsequio a los niños a base de un programa cómico. En días sucesivos y en las dos sesiones -‘de moda’ y ‘de noche’- se pro- yectarán las mayores éxitos de la temporada: «La Dolores»; «El dos de mayo» y «Los héroes de la legión» y algunos días más tardes el debut de la compañía de comedias de María Carralero.

Por el mes de septiembre de 1928 el señor López contrató a la Compañía Marco Alonso que representó durante la feria las obras: «La señorita está loca», de Sassone; «La sombra», de Pedro Mata y Catarineu; «El infierno», de Paso y Abati y «La mala ley», de Linares Rivas. «...la compañía «Marco Alonso» dentro de su categoría, estuvo bien y esto es lo que esperábamos por dos pesetas«. Al siguiente mes el dueño (Julio López) adquirió una gran pianola que llamó la atención de público en general que asistió al visionado de la película «Los granujas», de la obra de Arniches, y el debut de una bailarina y una canzonetista, que defraudaron al público asistente.

El día 16 de diciembre de 1928 se estrenó la película «De Viena a Madagascar», con disparidad de opiniones entre el público asistente anunciándose, para más adelante, la película titulada «Para toda la vida», escrita expresamente por Jacinto Benavente, premio Nobel de Literatura 1922 y dirección de Benito Perojo.

En un breve resumen de la temporada 1928-29, «FOCUS» escribía que la película española «El patio de los Naranjos» alcanzó un gran éxito aun adoleciendo «…de los que todas las españolas -falta de amenidad, desagradables detalles- es de lo más completo que se ha visto«. «No fue tan propicia la suerte la tarde en que se estrenó la segunda de las películas presentadas. En «Raffles», se echa de ver muchas deficiencias pues es una película de mala calidad y antiguos procedimientos. Tampoco fueron plausibles las partes técnicas«. Más tarde se estrenó la película «La lucha celeste» que satisfizo al público por ser entretenida y de irreprochable realización. Pero el éxito de público patriótico se lo llevó la película «Los héroes de la Legión» basada en el libro del cronista López Rienda que reflejaba la guerra en Marruecos.

Pero el teatro López también acogía actos culturales de signo distinto a los meros de ocio, de tiempo libre y de entretenimiento del público en general. Me estoy refiriendo a la conferencia que pronunció el periodista portugués Antonio Nobre sobre la aproximación hispano-lusitana en un día indeterminado del mes de abril del año 1929. «Fue encargado de presentar al orador nuestro Director, quien hizo resaltar la obra del señor Nobre, como periodista, como conferenciante y como embajador espiritual de la nación hermana. El salón estaba abarrotado de público, que supo aplaudir la conferencia del señor Nobre, llena de amor a España y a Portugal«.

image028

Lám. 13. Programa del Teatro López

En la penúltima crónica de espectáculos de las aparecidas en el medio de comunicación -1 de julio de1929- «FOCUS» hace referencia las dos películas ofrecidas al público en general de la villa. Se refiere a «¡Venga alegría!» de Harold Lloyd, que fue una apuesta para que el público se divirtiera y se olvidara del ‘mundanal ruido’ y el film «Paraíso para dos», protagonizada por Richard Dix. Y la última crónica que lleva por fecha y firmada igualmente por «FOCUS» tiene fecha el primero de agosto de mil novecientos veintinueve. En ella, además de volver a hacerse algún tipo de mención a la obra anteriormente citada, se hacía la siguiente crítica solapada: «Nuestro coliseo de la calle Padre Amado, convertido a la sazón en cinema por obra y gracia de ciertas conveniencias circunstanciales de la empresa -conveniencias que si son fructíferas aplaudimos se tengan en cuenta- está haciendo una feliz temporada ofreciendo programas que sin bien no son todos selectos, no por ello llegan a tocar en la vulgaridad, lo que tiene muy complacida a la afición«. Hubo comentario también para la película «La tía de Carlos» a la que el público fue a ver para reírse. «FOCUS» hizo referencia a «La paz en Marruecos» en sesión de acceso gratuito y por último se estrenó el 31 de julio «La Dolores» «…de cuya valía trataremos en la próxima crónica«. ¡No hubo lugar a ello…!

El día 17 de septiembre de 1929 se celebraron los homenajes en honor a Casimiro Ortas y a Cipriana Vivas Ruiz con una misa solemne en Santa María oficiada por los presbíteros Sánchez Llanos, Barriga y López, con asistencia de autoridades civiles, militares y religiosa. Inmediatamente después fue descubierta en el grupo escolar «El Brocense» en cuya fachada posterior que da a la calle Rejas una lápida de mármol en la que consta que se daba el nombre a mencionada calle el nombre del actor Casimiro Ortas. Se dio lectura a un telegrama del actor de agradecimiento por el homenaje.

A raíz de este homenaje, el dueño del teatro Julio López Bejarano manifestó el deseo de cambiar el nombre del local y sustituirlo por el de «Casimiro Ortas», «…para tal cambio de nombre esperará a que el primer actor de la Comedia, venga a ésta con su compañía para dar unas funciones a beneficio de las clases pobres de la villa […] El señor Ortas ha escrito a don Julio López Bejarano, agradeciéndole su determinación y prometiéndole que en cuanto pueda cumplirá su ofrecimiento de trabajar en éste«. Estamos hablando del día primero de octubre de 1929.

A partir de este momento nos quedamos sin noticias de la vida social de Brozas y sin noticias que leer.

2.5.  Carlos Barriga y Barriga, «el cura ciego»

El cura ciego Carlos Barriga y Barriga9 fue objeto de noticia con motivo de la solicitud por parte del Ayuntamiento de Brozas de la Medalla del Trabajo.

Este sacerdote nació en Arroyo del Puerco (Cáceres) el 24 de septiembre de 1854 y falleció el 10 de julio de 1931.

Desde las páginas de «El Brocense» se hace un alegato casi permanente en favor de la concesión de la mencionada condecoración a este hombre intelectual comprometido  con  Brozas  y  su  tiempo  con  titulares  como  los  siguientes:

«Nuestra adhesión. El Ayuntamiento de Brozas ha acordado solicitar la Medalla del Trabajo, para el benemérito sacerdote don Carlos Barriga». Editorial. (1 diciembre 1928); «»El cura ciego»». Editorial. (1 enero 1929); «De la vida local. El homenaje a don Carlos Barriga» (1 enero 1929); «Adhesiones a una iniciativa». (1 enero 1929); «Idea en marcha. Sobre el homenaje a D. Carlos Barriga». (15 enero 1929); «En devoción a «El Cura Ciego»». Pablo F. Grandizo. (15 enero 1929); «De arte. Un pergamino a don Carlos Barriga». J. H. (15 enero 1929) y «De la vida local. El homenaje a don Carlos Barriga». (15 diciembre 1929). Como se puede apreciar, desde la publicación se hizo lo posible para transmitir el apoyo de la localidad a la iniciativa promovida por el Ayuntamiento para una persona que, desde su perspectiva religiosa, era querida por todo el pueblo. En octubre de 1929 apareció la siguiente noticia esperada10 «…ha sido concedida por el Gobierno de S. M. la Medalla del Trabajo al benemérito sacerdote don Carlos Barriga, dando premio de esta forma, en parte, a la titánica labor social y cultural realizada en esta Villa por el virtuosísimo y sabio cura ciego, tan admirado y querido en todo nuestro pueblo«.

Las colaboraciones que el sacerdote remitió a la redacción del periódico y fueron publicadas son: «Brozas» (1 marzo 1928; pág. 1) donde hace una breve descripción de la historia de la localidad y su relación con las creencias religiosas pasadas y presentes. «Brozas en la Exposición Internacional de Barcelona» (1 mayo 1929; pág. nº 1) donde expone cuáles son las obras artísticas religiosas de la localidad y su relación con la Exposición Internacional de Barcelona y «El templo de Santa María y el Ayuntamiento de Brozas» (1 junio 1929; pág. 1) donde hace una defensa a ultranza del templo de Santa María y expone la necesidad de una restauración básica en los tejados y que corriera a cargo del erario público administrado por el Ayuntamiento. Fue tan encendida la defensa que se hizo merecedora de una ‘nota de la redacción’ (M. de la D.) donde decía que ignoraba las causas que llevaban a escribir al sacerdote de tal modo y que ponía las páginas «a disposición del vecindario las columnas de nuestro periódico y nuestro trabajo personal, encaminado siempre no sólo a conservar lo que nos dejaron nuestros antepasados, sino a mejorarlo y fomentar lo que las generaciones presentes han de legar a las venideras. ¡Todo por el pueblo y para el pueblo! Éste es nuestro lema«.

2.6.  «Nuestra» literatura

En las páginas de la publicación, apareció la siguiente muestra de literatura:

«Noche medieval», por M. de San Pedro. (01 de Septiembre de 1927).

«Las dos camelias», por Mahorva. (01 de Septiembre de 1927).

«Anochecer», por M. de San Pedro. (15 de Septiembre de 1927). Apunte estival; Soneto.

«Los dos amigos», por Hidalgo. (1º de Octubre de 1927). Para «El Brocense». Cuento.

«Golondrina», por M. de San Pedro. (1º de Octubre de 1927). Tango. Letra del cuplé, que con música del inspirado compositor brocense Feliciano Laberti, fue estrenado por la señorita Montijano, el día 21 del pasado mes, en el Teatro López, con extraordinario éxito.

«La ridiculez y el humorismo», por Francisco Montes Bravo. (1º de Octubre de 1927).

«Víctima de la ambición», por B. Borreguero Molinos. (1º de Noviembre de 1927). Badajoz y Octubre de 1927.

«A una hermosa», por Capulás. (15 de Marzo de 1928).

«La primavera», por José Domínguez. (20 de Abril de 1928). Dedicado «A mi querido amigo y condiscípulo, Andrés Barriga Gallarosa«. Coria, 3-IV-28.

«¡Cabecita de oro!», por Elisa Miura. (15 de Mayo de 1928).

«Retazos», por Nieto de Piñeiro. (17 de Noviembre de 1928). Villa del Amanecer.

«Está triste ella», por J. L. (1º de Enero de 1929). Tetuán, 1928.

«Sacerdote serás…», por Antolín Bravo. (1º de Enero de 1929). Dedicado «Al nuevo presbítero, don Pedro Sánchez Llanos, en el día de su primera misa«. El autor es un seminarista. Coria, 22-XII-1928.

«Mensaje al Orfeón Cacereño», por José Ibarrola. (15 de Enero de 1928). «¡Ahí va eso!» de Felipe Uribarri, por José Ibarrola. (15 de Febrero de

1928).

«A los aviadores Jiménez e Iglesias, en su vuelo trasatlántico», por Patricio de Castro Martín. (15 de Abril de 1929). Salamanca y Abril, 1929.

«Rimas de saldo: Mi propósito y Asuntos de la Feria», por Conde Rosa. (15 de Abril de 1929). Abril, 1929.

image030Lám. 14. «Antes de la muerte»

«Aguafuerte taurino», por C. Sánchez Escribano. (15 de Abril de 1929). Dedicado a «Al joven periodista y amigo Juan Hernández«.

«Plegaria», por P. Castro. (1º de Mayo de1929). Salamanca y Abril del año 1919.

«Rimas: ¡Oro no. Amor…!», por Felisa Miura Pérez. (1º de mayo de 1929). «Rimas de saldo», por Conde Rosa. (1º de mayo de 1929). Dedicado a «A

Juan Hernández que, artero, se ha comprado otro sombrero«.

«Rimas de saldo», por Conde Rosa.

2.7.  Ecos de sociedad

En esta sección de la publicación se recogía aquellos avatares e incidencias en la vida cotidiana de Brozas que podían interesar a los lectores de la publicación. Eran colaboraciones, en cierta medida, escritas para unos intereses sociales, culturales, económicos… determinados. En los “Ecos de sociedad” se reflejaba como un diario abierto, qué habían hecho, de dónde habían venido, a dónde habían ido, cómo era la salud, qué estudiaban y dónde, los enlaces matrimoniales que había… de la clase media-alta de la localidad que era el grupo destinatario de los cuarenta y cinco números. Es verdad que el resto de la población tenía acceso al periódico, pero como simple observador mostrando la división existente en la manera de concebir y vivir el día a día de los habitantes de Brozas. Veamos algunos ejemplos, uno por cada año de los tres…

Salieron para Oporto, el médico don Juan Francisco Artaloytia, acompañada de su madre y hermana. Regresó de Cáceres, doña Pura Díaz, esposa de nuestro oficial de Telégrafos. Estuvo entre nosotros, don Enrique Cisneros Rocandio. Marchó a Cáceres, el aparejador del Catastro, don José Díaz Coronado. Ha salido para Madrid, don Felipe Sanz. Salieron para Salamanca, don Juan y don Manuel Muriel. Regresó de Santa Marta (Badajoz) don Braulio Rodríguez Ortiz. Pasó unas horas en Cáceres, don Juan Montes Íñigo. Pasaron unas horas en Cáceres, don Pedro José Elviro, don Ricardo Elviro García y don Francisco Montes Íñigo. Estuvo en ésta, don Fernando Reina. Pasaron unas horas en Alcántara, don Damián de Sedano y sus hijas. También estuvo en el mismo pueblo, nuestro redactor don Herminio Torres. En la parroquia de los Santos Mártires, ha sido bautizado el hijo menor de nuestro buen amigo don Teófilo Javato. Al neófito se le puso el nombre de Fernando. Estuvo en ésta el Secretario del Concejo de Garrovillas, don José Jarones. Regresó de Baños de Montemayor, don Lorenzo Durán y esposa11.

Regresaron de Cáceres, los señores de Flores de Lizaur (don Ángel). De Salamanca, llegó el farmacéutico don Juan Antonio Santurino. En esta ciudad se encuentra su hija, la distinguida señorita Carmen. También se halla en dicho punto, doña Leonarda Santamaría. Procedente de Madrid se encuentra en ésta, el abogado don Cipriano Remedios Íñigo. Regresaron del campo, los señores de Cava. De Valencia de Alcántara, don Pedro Domínguez y sus hijas Paula y Teresa. De Madrid, nuestros buenos amigos don Feliciano y don Severiano Laberti. Este último ha salido para Torrelodones. Del mismo punto, el joven estudiante de medicina, don Julián Espárrago. D San Vicente de Alcántara, la señorita Carmen Rivera. Para Montánchez, el alférez de la Guardia civil don Juan Mayoral Acebes y su familia. Para Cáceres, la señorita Lola Mejías. Tuvimos el gusto de saludar en ésta, a don Jesús Herrero, párroco de Alcántara; a don Arturo Peguero, párroco de Villa del Rey; a don Florentino Gómez, ecónomo de Navas del Madroño, y a don Pablo Bonilla, coadjutor de Arroyo del Puerco12.

En Garrovillas se ha celebrado la boda de la señorita María de las Mercedes López Pina, hija del procurador de los tribunales don Clemente, con don Juan Gundín. Actuaron de padrinos la hermana de la novia señorita Esperanza López Pina y nuestro querido director don José Rodríguez y García de Perucho, hermano político del contrayente. Los invitados fueron obsequiados después de la ceremonia, celebrándose también un animado baile en el círculo «La Concordia». Felicitamos a los nuevos señores de Gundín. Ha regresado de Cáceres la bella señorita Ángeles Muñoz Díaz. De Madrid la señorita María del Carmen Santurino. De Salamanca, el joven estudiante de Medicina don V. Gil de Martín. Estuvo breves horas en ésta, procedente de Madrid, el ilustrísimo señor don Juan Romero Araoz13.

La junta directiva del «Círculo de Artesanos» en el último trimestre de 1927, estaba compuesta por Pedro José Acedo, como presidente; Juan Montes Íñigo, como vicepresidente; Pedro José Elviro, como tesorero y Julián Tapia, como secretario.

En marzo de 1929 quedó constituida la «Sociedad de Cazadores» cuya junta directiva estaba compuesta por: Presidente (Manuel Sánchez de Badajoz); Vicepresidente (Santiago Domínguez Ortiz); Secretario (Alejandro Barroso Hernández); Vicesecretario (Eduardo Rosado Valenciano); Tesorero (Martín Vival Chaparro); Contador (Manuel Rosado Álvarez) y Vocales (Braulio Rodríguez Ortiz; Jacinto González Rodrigo y Casimiro Rosado Valenciano).

El día 19 de agosto de 1928, falleció por senectud el hombre más viejo de Brozas. Se llamaba Eusebio Domínguez; tenía 92 años. El día 1 de julio del mismo año falleció Miguel Flores de Lizaur Ortiz Ladrón de Guevara y Ortiz al igual que el cura párroco de Santa María E. Juan Jiménez Carvallo que «es rarísimo reunir, como el señor Carvallo reunía, las cualidades de bondad, virtud y sabiduría; por eso causó hondo sentimiento en la villa la noticia. Y más que hondo pesar lo que debían profesar a don Juan, era eterno agradecimiento, ya que su casa estaba siempre abierta para dar cobijo a quien lo hubiese menester y su mesa servida para quien tuviese necesidad. Así esperamos que el pueblo no olvidará nunca tal llorada persona«.

El día 16 de febrero de 1929 falleció Feliciano Laberti López, joven profesor de piano y compositor de 26 años “…durante toda su existencia fue un esforzado trabajador, perfeccionándose en la ejecución de piano por su rara constancia y especial talento. Era un gran artista que sentía la música y no podía sustraerse al dominio que el arte efectuaba sobre él. Por ello podía considerársele como un hábil ejecutor. Recuérdese el éxito que obtuvo en Abril de 1925, en la audición que dio en “La Concordia””.

El programa que ejecutó la banda de música municipal en la plaza de Primo de Rivera, el domingo 9 de septiembre de 1928, siendo director Lorenzo Gutiérrez Cáceres, fue el siguiente: «A la Kermesse», pasodoble, de J. Hijar; «El pollo Nicanor», schotis, de S. Cervantes (estreno); «Claro de luna», tango argentino, de J. Hijar; «Pasión», vals, de Lorenzo Luis (estreno); «Danzarina», fox-trot, de S. Cervantes (estreno); «Llegaría», capricho polka, de S. Cervantes (a petición) y «Montero», paso doble, de V. Beobide (estreno). También el estrenó el pasodoble «El Brocense», montado con nueva instrumentación y armonía.

El día 07 de junio de 1929 tuvo lugar el III Homenaje a la Vejez, patrocinado por la Caja Extremeña de Previsión Social que tuvo lugar en las escuelas nuevas. El objetivo era entregar dos bonificaciones extraordinarias a dos trabajadores de Brozas (no constan sus respectivos nombres). Para tal acto, se desplazaron desde Cáceres el sociólogo León Leal, el inspector de primera enseñanza Juvenal de la Vega y Relea, el abogado de Montánchez José Augusto Pérez Flores y el fotógrafo cacereño Javier García. Presidió el acto el alcalde y director del periódico Rodríguez y García del Perucho, los concejales, el párroco Pedrazo y el ecónomo Camilo Sánchez, además de todos los niños y las niñas de las escuelas nuevas con sus respectivos maestros y maestras.

Las dos únicas referencias a deportes fueron las siguientes. En 1928 y para ser más exactos el mes de junio se celebró un partido de fútbol entre los equipos del “Atletic” y el “Racing Club”, quedando dos a cero a favor del primer conjunto. Los dos tantos fueron marcados por el medio derecho Gallarosa y el centro medio José Antonio. Destacaron por el Atletic los autores de los goles y Marchena, Saturnino, Molinos, Parra y Acedo. De los racinguistas fueron los mejores: Navarro, Barriga, P. Claver, Jorge y J. Claver. En el año 1929 había dos clubes de fútbol en la localidad: «Empuje Brocense» y «Real Brozas, F. C.». Hubo un partido en «La Nava» entre los dos equipos que terminó con la victoria del primer equipo citado por dos a cero. Destacaron los jugadores: Barriga, Acedo, Juanito y Pavón. Por el equipo que cayó derrotado destacaron: Marcelino, Antonio, Julián y José Mary.

En el mercado quincenal y a fecha 15 de julio de 1929, la cotización del ganado de cerda fue el siguiente: cerdos de diez meses: 100 pesetas; hembras caponas: 125 pesetas y los cerdos de dos meses: 25 pesetas. Los becerros de seis meses se vendían a 250 pesetas y las vacas con crías de becerros tardías, se compran a 625 pesetas.

El día 10 de agosto partieron hacia las colonias escolares Hervás los siguientes cinco niños de Brozas: Francisco Pavón Salgado; Manuel Mateos Cobos; Alejandro Chaparro Escalante; Aniceto Niso Quirós y Marcelino Niso Lumós. De la localidad de Ceclavín fueron dos niños; de Membrío, otros dos y de Piedras Albas, uno. Los diez niños fueron acompañados hasta el lugar de encuentro con los seleccionados de Cáceres (carretera de Salamanca) por el alcalde presidente José Rodríguez y García del Perucho; los presidentes de la Junta Local de Acción Tuberculosa, señora Domínguez de Vinagre y Rodríguez Ortiz y por el cura párroco Pedrazo Higuero de los Santos Mártires. Los niños permanecerán en Hervás entre veinticinco y treinta días.

Los establecimientos públicos de guardia en Brozas, el primer día de Abril de 1928, eran: Farmacias: don Juan Antonio Santurino; Santa María, 14. Estancos: el de la señora viuda de Acedo, Brocense, 10 y el de don Lorenzo Gutiérrez Cáceres, General Primo de Rivera, 27.

2.8.  Brozas y las Exposiciones Universales

Ante la celebración de la Exposición Ibero-Americana14 y en un editorial (15 enero 1929) que llevaba por título «¿Brozas en Sevilla? Ante la Exposición Iberoamericana», se exponía que «La provincia de Cáceres también acudirá ese día con muestras de la actividad, de la riqueza y del progreso en todos los aspectos. Sabemos de pueblos insignificantes que están llevando a cabo una labor de consideración para exponer sus productos en Sevilla; y como Brozas seguramente no se ha enterado de la importancia y de la conveniencia de estar allí dignamente representada nos vamos a permitir dar la voz de llamada para que agrupándonos todos vaya allí con sus riquezas y progreso […] Brozas, por su riqueza industrial, agrícola y pecuaria tiene motivos sobrados para figurar en el certamen sevillano […] Como querer es poder, baste un poco de sacrificio por parte de todos, y todos unidos trabajar porque Brozas tenga un puesto en la Exposición de Sevilla para que al desfilar casi todo el mundo por la Casa de Extremadura se destaque el nombre de Brozas, patria de los más grandes colonizadores de América […]«.

De cara a la Exposición Internacional de Barcelona15, apareció otro editorial firmado -esta vez- por Carlos Barriga (01 junio 1929) en el que expone las cuatro piezas que Brozas donó, en calidad de préstamo, para la mencionada exposición tasadas en 20.000 pesetas. Fueron las dos pilas de agua bendita adosadas a las columnas que están frente al altar de las Ánimas y del Santísimo Cristo de la Salud y las dos palometas o colgantes de que penden las lámparas que hay a la entrada de la Capilla Mayor, representando un dragón en diferente posición y de hierro forjadas a martillo, cuyo autor fue el artista Cayetano Polo, de Brozas, el mismo que trabajó en la con-catedral de Coria.

Unos días más tarde nos enteramos, a través de la colaboración «De la vida local. Brozas y la Exposición de Sevilla» (01 julio 1929), que el producto o material que aportó Brozas a Sevilla fueron aceites y «…también serán presentadas en nuestra Casa de Extremadura, por acuerdo del comité regional, las obras del Brocense«. La redacción del periódico por la idoneidad o no de estos productos: «Brozas, bien lo saben todos aunque por apatía o sabe Dios porqué nadie lo diga, es digno de presentar algo más en el Certamen Sevillano«. El Comité organizador del Pabellón de Extremadura en la Exposición de Sevilla pretendía realizar un mapa toponímico rural extremeño y en él figuraba el nombre de Brozas «…y lo que es una lástima, una gran lástima es que en dicho mapa no figure la ruta de algún conquistador paisano nuestro, sólo porque no queramos. Por que dignas de figurar son las rutas de muchos. De Montejo sin ir más allá. Pero para eso hace falta activarlo… Y aquí no se activa nada…«.

2.9.  Mentalidad sexista

En la España del General Primo de Rivera, la mentalidad -la única mentalidad- imperante en la sociedad y más en una rural, claramente delimitada como la broceña, era la que partía de las neuronas del hombre, estuvieran donde estuvieses y fueran del tamaño que fuesen… ¡no importaba!

José de Salamanca publicó el día 15 de febrero de 1929 un artículo que lleva por título «Para ellas. Zozaya y el feminismo. «La mujer de su casa»» en que el que reflexiona sobre un artículo de Antonio Zozaya publicado en otro medio de comunicación y expresa que «...sabemos de sobra que la mujer española lo mismo que la de otras naciones no saben ser madres. La fiebre del feminismo, plaga social del siglo XX nos demuestra que la mujer puede ser literata, jurisconsulta, artista, etc, etc, descartando aquella frase, «que antes que todo debe ser madre». […] no sólo pretendemos en este trabajo poner de relieve la necesidad de que la mujer posea los conocimientos necesarios de maternología, sino que no debiera casarse ninguna sin un certificado en el cual se especificase su actitud para «mujer de su casa» […] El verdadero feminismo […] consiste en capacitar a la mujer para madre, es decir, para sabia y para santa; para modeladora de espíritus y orfebre de voluntades puras; para salvadora de organismos perfectos y artífice de cuidadanías«. En un artículo que lleva por nombre «»Para ellas». El feminismo y la feminidad… y para José de Salamanca con todo afecto» (01 marzo 1929) firmado bajo el seudónimo de Blanca Jazmín replicaba al artículo anterior en el que dice, entre otras cosas que «…antes de preparar a la mujer hay necesidad de preparar a los hombres» y expresa que debe existir una educación paralela y complementaria tanto para hombres como para mujeres y esta escritora, avanzada para su época y de la que ignoramos su verdadera identificación, expresa: «…yo creo que esto se arreglaría por medio de una buena educación en los hombres y de algún palo también, caray…«. En un ‘cara a cara’ en las páginas de la publicación, José de Salamanca vuelve a contestar a Blanca Jazmín con fecha 15 abril 1929 en una artículo que llevaba por título: «Para ellas. La mujer de su casa… y para «Blanca Jazmín» con todo respeto y admiración». En él expresa, entre otras disquisiciones que ««Blanca Jazmín», como casi todas las mujeres, padecen el error de creer que a los hombres nos gusta más saborear la coquetería, lo trivial y ligero de la mujer, que no la admiración de sus virtudes, su honestidad y recogimiento […] La mujer además de prepararse para ser buena madre y buena mujer de su casa, debe ser en la vida de sociedad como el perfume de las violetas que sólo se adivina su presencia por el perfume que exhalan, como los jazmines y heliotropos que colocados en modestos jarrones embellecen y perfuman el hogar y las ilusiones del hombre«.

Podemos ver también varios ejemplos de pequeñas colaboraciones como la firmada por «J.H.» y que llevaba por título «Se impone el celibato. Consejos para los que piensan casarse» y se estaba refiriendo claramente al sexo masculino. ¿Cuáles eran esos consejos? Por ejemplo comenzaban con el siguiente párrafo: «Lo más decido que un hombre puede hacer sobre la tierra es tomar esposa […] «No escojas mujer bonita, si no quieres ver en torno de ella un millar de admiradores. No busques una fea porque te avergonzarás de que la vean en tu compañía» […] «Si tu novia fuera sabia, querrá meter baza en las discusiones; si fuese ignorante te hará pasar los tragos más amargos de tu vida» […] «La mujer demasiado vieja no puede hacer nunca la felicidad de un joven; la moza tiene momentos inconvenientes» […] Si después de estos inconvenientes encontrases una mujer que no fuera rica, ni pobre, ni instruida, ni ignorante, ni vieja ni moza, ¡No te cases tampoco!«. Estos consejos aparecieron un día tal como el primero de junio de 1929.

Pero unos días antes (15 abril 1929), apareció un artículo con el siguiente título: «No sirven para esposas» en el cual, de forma anónima, se expresaba así: «Las niñas que se pintan y blanquean para engañar a los bobos. Las que al caminar, bailan deseado para atraer las miradas. Las que viven en las ventanas y puertas, de seis a seis. Las que no quieren pasar de los quince, teniendo treinta. Las que se enamoran de forasteros, sin saber su procedencia. Las que prefieren un examen ante un espejo que ante su propia conciencia. Las que sacrifican su corazón por un puñado de monedas de oro. Las que se ríen en carcajadas o critican por rivalidad. Las que conversan a gritos por la calle. Las que para todo son veletas«.

En otra colaboración sin firma pero con fecha 1º de noviembre de 1929 que llevaba por título «Para ellas», aparecen cuatro ‘elucubraciones mentales’ de la época. Veamos dos de ellas: «La mayoría de las mujeres se persuaden de que son amables sin que se les diga; se lo imaginan porque quieren, y basta un hombre que le murmure unas frases dulzonas poniendo los ojos de blanco, para engreír a las menos favorecidas por la Naturaleza» […] «En la edad que las mujeres comienzan a ser menos deseables, saben amar mejor; no hay nadie tan atento como una vieja«.

En el último mes de 1929, apareció -sin firma igualmente- una colaboración que llevaba por título «Apreciaciones. El amor en la mujer guapa». Veamos algunas apreciaciones como muestra: «El amor en la mujer bella y salvo raras excepciones, es tan frágil, tan variable y tan frívolo, que por algo se ha dicho y con razón: «que la mujer guapa no ama al hombre, sino al amor», que más parece un deseo, un capricho, un ansia de satisfacer alguna vanidad humana…» […] «El hombre que siente germinar en su pecho, en toda su grandeza al amor, inclinado hacia lo bueno, lo bello y verdadero, no admite mixtificaciones al descubrir en la mujer ese ansia de exhibición, de desear muchas cosas, sin amar de fijo ninguna» […] «Este hombre, siente primero en su alma, los celos, la indignación, y más tarde ya convencido, se llena de odio, aborrecimiento o desprecio«. Como se puede comprobar son ‘joyas de la discriminación por razón de sexo y de género’.

2.10.  La aviación

Cualquier acontecimiento relacionado con el mundo de la aviación era recogido en los medios de comunicación. «El Brocense» no podía ser menos, como muestra estas cuatro noticias que hacían referencia a un mundo por descubrir y en sus albores.

En septiembre de 1927 visitaron Brozas los oficiales García Muñoz y Sendeño, con objeto de estudiar sobre el terreno el campo denominado «La Nava» como posible lugar para establecer escala los aparatos del aeródromo de Getafe y convertirse en campo intermedio estratégico no sólo con fines militares sino también como aduana en la línea Madrid-Lisboa. El Ayuntamiento ofreció toda clase de facilidades para en el caso de que los dueños de la finca pongan alguna dificultad, cederle los egidos próximos, haciendo por su cuenta las obras necesarias para dejarlos en condiciones de aterrizar los aparatos. El colaborador «J.R.» concluía la redacción de la noticia de la siguiente manera: «Así que ese día volaremos, como volarán con nosotros todos aquellos que quieran vivir, siquiera unos minutos, la vida del espíritu«.

En el mes de agosto de 1928 tuvo que aterrizar en las inmediaciones de la localidad un avión de un solo motor que hacía el servicio de la línea Madrid-Lisboa. El aparato sufrió grandes desperfectos en las alas y no pudiendo ser arreglado, fue trasladado a Madrid. Los aviadores resultaron ilesos. En la última quincena del año 1928, aterrizó en le dehesa «Palacio» del término municipal un aparato de la línea área Madrid-Lisboa por averías de poca importancia. Una vez que descansaron y almorzaron los aviadores y el pasajero, partieron al día siguiente totalmente reparado.

Las hazañas de los aviadores también quedaron reflejadas en los versos de Patricio de Castro Martín cuando elogiaba a «Los aviadores Jiménez e Iglesias, en su vuelo trasatlántico»16 de la siguiente manera17:

Recibid los laureles de la Patria querida,

que henchida está de gozo y plena de emoción;

vuestro gesto arrogante, despreciando la vida,

vibrará eternamente en la invicta nación

(…/…)

Al pisar tierra Hispana, sentiréis embeleso

contemplando hechizados tanto rostro risueño;

y estará a saludaros, con un ardiente beso,

radiante de belleza, la Musa de mi enseño…

(…/…)

¡La nación os bendice, pilotos de la gloria,

por la hidalga nobleza con que hicisteis la hazaña;

y graba en letras de oro, después de la victoria,

vuestros nombres insignes en la Historia de España!…

¿Cruzó Brozas el avión «El Pájaro Amarillo» o no? El 13 de junio de 1929 despegó en la playa de Old Orchad, en Maine (EEUU), el avión francés Bernard 191 GR, llamado «El pájaro amarillo»18. Pero también se encontraba un personaje que pasaría a la posteridad: un pasajero clandestino llamado Arthur Schreiber que se convirtió en el primer polizón aéreo de la Historia. La noticia quedó reflejada en el periódico el día 1 de septiembre de 1929, de la siguiente manera: «De paso para Lisboa, cruzó sobre esta villa, el célebre avión llamado «Pájaro Amarillo», que tan glorioso raid hizo atravesando el Atlántico. El ruido producido por los motores, fue lo que atrajo la atención del público que se interesó por el aparato, ya que el vuelo de otros aviones no causa la menor curiosidad.

La noticia ha sido desmentida. A nosotros, sin embargo, nos consta que fue una realidad«.

2.11.  Patrimonio material

En el número correspondiente al 1º de Octubre de 1928, y bajo el título

«Un ruego a los cristianos de esta villa», se hacía un llamamiento a la población en general de Brozas y a los feligreses de Santa María para que se fijasen en la torre y ver su estado amenazando, en cualquier momento, ruina. Llama la atención para que se pongan de acuerdo para su restauración pues «… esta iglesia es uno de los monumentos más grandiosos de Extremadura«.

Las tres imágenes que aparecen en la publicación de Brozas, son las siguientes:

image032Lám. 15. Vista de Brozas19image034

 Lám. 16. Vista de Brozas20

image036

 Lám. 17. Vista de Brozas21

2.12.  Jeroglíficos y pasatiempos

Este apartado no se ha considerado importante en la publicación, como lo demuestra la falta de regularidad en su aparición. Nos encontramos esencialmente con charadas, jeroglíficos, triángulos numéricos, chistes… Veamos algunos ejemplos:

13 noviembre 1927. Triángulo numérico, por Higinio López.

15 septiembre 1927. Charadas rápidas, por Higinio López.

«Con una letra, musical y apellido, formar una planta». (Peregil).

«Con dos musicales y negación, formar un ave». (Milano).

«Vocal, nada y musical. Todo, fruta». (Acerola).

«Con una flor y un caudal de agua, fórmese un nombre de mujer». (Rosario).

01 septiembre 1928. Charada, por Higinio López.

«Si recibes una tercia de tu amigo dos segunda tú la guardas en el todo sin que lo sepa Facunda». (Dorotea).

image038

 Lám. 18. Pasatiempos: Triángulo numérico

01 octubre 1928. Charadas, por Higinio López.

– «A Luis un total holandés, le ha dos prima el terno ayer». (Toro)

-«De dos prima prima dos, se ha casado Juan Ramón». (Chacón)

01 enero 1929. Charada:

-«¿Has visto a prima segunda, camino del tres, Felipe?».

-«Marchaba con su tía total y con su pariente Enrique».

15 febrero 1929. Jeroglíficos. (1º.- La caraba; 2º.- No hay atajo sin trabajo).

01 marzo 1929. Jeroglíficos. (1º.- El obispo de Coria; 2º.- Los cadetes de la reina).

image040Lám. 19. Jeroglífico: 15 febrero 1929.

image042

Lám. 20. Jeroglífico: 1 marzo 1929.

image009

1  He respetado en todos los textos las letras mayúsculas y las minúsculas. Siempre que en el anuncio original ha habido algún salto de línea (punto y aparte) o algún carácter o viñeta, he incorporado «un punto y seguido» para unificar criterios y hacer más compresible el texto de este documento.

2  Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870 – París, 16 de marzo de 1930) fue un militar, político y dictador español. Fue segundo marqués de Estella y Grande de España. http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Primo_de_Rivera. [Fecha de consulta: 09 agosto 2012].

3  La Unión Patriótica fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de «todos los hombres de buena voluntad», que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen primorriverista y a la personalidad de su líder. Podría ser calificada como un partido político circunstancial y oportunista que desaparecería en cuanto no tuviera el apoyo del gobierno. Como partido, careció del necesario apoyo social que le permitiera existir una vez desaparecido el régimen de la dictadura. http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Patri%C3%B3tica_(Espa%C3%B1a) [Fecha de consulta: 09 agosto 2012].

4  Los Círculos existentes en esta época eran: Santa María; Artesanos; La Concordia; Teatro López y El Brocense.

5  En el apartado que lleva por título ‘Diorama’, aparece la colaboración que lleva por título: «Los treinta años y las grasas», firmado por F. Morgado, con fecha 1º, Enero del 28. Número 9 (Año II); página nº 3.

6 1 de mayo de 2919. Pág. nº 2.

7  1 de agosto de 1928. Página nº 1.

8  15 de agosto de 1929. Página nº 4.

9  D. Gregorio Carrasco Montero presentó y expuso en los XXXII Coloquios Históricos de Extremadura (2003) una comunicación que llevaba por título: «El cura ciego, un cura sabio (D. Carlos Mercedes Barriga Barriga)». D. Gregorio fue la primera persona que me habló, hace ya algunos años, de este personaje en la intrahistoria de Brozas que no debe caer en el olvido para generaciones futuras.

10  Real Orden nº 1385 del Ministerio de Trabajo y Previsión. Gaceta de Madrid nº 285. 12 de octubre de 1929. Página nº 240.

11  1 de noviembre de 1927. Firmado por Gil de Prados.

12  15 de julio de 1928. Página nº 3.

13  15 de diciembre de 1929. Página nº 2.

14  La Exposición Iberoamericana de Sevilla fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y clausurada el 21 de junio de 1930.

15  La Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona.

16  El poema se refiere a los Capitanes Ignacio Jiménez Martín y Francisco Iglesias Brague, que a bordo del Breguet XIX TR nº 72 con el nombre de «Jesús del Gran Poder» salió de Tablada (Sevilla) para intentar llegar a Río (Brasil).

17  15 abril 1929. Pág. nº 2.

18  El vuelo tenía como destino París, pero la falta de combustible forzó un aterrizaje imprevisto en la playa de Oyambre, Comillas, tras 29 horas de vuelo y 5.300 kilómetros recorridos. A bordo viajaba una joven y entusiasta tripulación: Armand Lotti, promotor de la expedición, Jean Assolant, primer piloto, y René Lefévre, navegador.

19  «Brozas: Vista general de dicha Villa, destacándose la artística torre de la iglesia de Santa María» (Foto: Hermi). 30 de abril de 1928; pág. nº 4.

20  «Brozas: Vista parcial». (Supongo que la imagen es del mismo autor: Hermi). 1 de septiembre de 1928. Pág. nº 4.

21  «Brozas: Antiguo Convento». (Supongo que la imagen es del mismo autor: Hermi). 1 de septiembre de 1928. Pág. nº 5.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.