Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Francisco Pizarro traspasa a su hermano Gonzalo la gobernación de Quito, Santiago, y otras provincias: Gloria deslumbrante y final trágico del más joven Pizarro

Posted on 1 octubre, 200924 agosto, 2013

Luis Vázquez Fernández, O de M.

  1. 1.  INTRODUCCIÓN

El protagonismo de Gonzalo Pizarro en el Alto Perú comienza en fechas tempranas, por decisión de Francisco. ¡Mal sospechaba Gonzalo que muy pron- to iba a ser ejecutado, en su Palacio de Lima Francisco, el Marqués: Exacta- mente, un 26 de junio de 1541! Conviene que conozcamos la “provisión” que hizo de Gonzalo gobernador, en nombre de la Corona de España, de Quito, segunda capital del Inka. Ofrezco el documento, que comentaré de cierta mane- ra, a modo de “escolio” amplio, sobre la ventura y desventura de Gonzalo.1 En dicho documento aparece Hernando y Juan, pero el protagonismo, en este caso es para Gonzalo, a quien se destaca poco como conquistador y pacificador, sobre todo. Francisco lo reconoce y es consecuente con la hora de otorgar pode- res. (Pensemos que Hernando va y viene a España, por ser el primogénito y el más culturizado, hasta que, muertos sus hermanos, decide no regresar al Perú, con mando ajeno peligroso, y se le juzga, como es bien sabido, por la muerte dada a Almagro el Viejo. Pero él es capaz de soportar una prisión muy prolon- gada, y, casado con su sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, habiendo reconoci- do a su otra hija Francisca Pizarro Mercado, será el que mantenga aquí la heren- cia y títulos hasta el momento presente. Providencialmente, pues, es quien logra que la familia Pizarro subsista con dignidad, como único superviviente de la

 

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Navegación de entradas

Artículo anterior
Artículo Siguiente

Artículos Relacionados

Obispos y medios de comunicación social en la diócesis de Coria-Cáceres

Posted on 1 octubre, 200925 agosto, 2013

Gregorio Carrasco Montero 1.  INTRODUCCIÓN Lo hemos oído multitud de veces a laicos y eclesiásticos que señalan o critican la carencia de Medios de Comunicación Social. Y de los pocos existentes, su mala utilización. Hay bastante verdad en tales críticas y lamentaciones. Sin embargo, son muchos los que tendrían que…

Leer Más

Un método racional de lectura en la Extremadura del siglo XIX

Posted on 1 octubre, 200924 agosto, 2013

Jesús Barbero Mateos. En el año 2005 se cumplió el centenario del diseño y puesta en marcha del método de la lectura por la escritura RAYAS, que supuso una auténtica revolución pedagógica, en relación con el tratamiento del aprendizaje lecto-escritor, por cuanto abordaba ambos aprendizajes de forma simultánea e inseparable….

Leer Más

La Guerra de la Independencia y los Institutos Religiosos de la villa de Cáceres. Parte II (1810-1814)

Posted on 1 octubre, 200925 agosto, 2013

Serafín Martín Nieto. 2.3.  Año 1810 Este año, como no podría ser de otra forma, comenzó con la cotidiana pre- ocupación de atender a los suministros de las tropas. Unas de las primeras me- didas, fue la petición a los párrocos de la relación de capellanías y beneficios existentes en…

Leer Más

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura