Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Grandeza y miseria de la tierra

Posted on 27 septiembre, 20131 octubre, 2013

Antonio Muñiz Sánchez.

“Extremadura es tierra de contrastes: dilatada en su geografía, extensa en su terruño, ardiente en su clima, como el corazón de sus hombres.

Es una llanura, suavemente ondulada y acariciada por el beso de dos grandes ríos: Tajo y Guadiana, acompañados por la escolta riente y embriaga­dora de sus múltiples afluentes. Sus cauces no constituyen un valle profundo, como sucede en la depresión del Ebro o del Guadalquivir; ni tampoco tiene grandes cordilleras ni alturas. El pequeño nudo de las Villuercas es una excepción geológica creada por la naturaleza, para que en el siglo XIII sir­viera de trono de piedra, desde cuya altura, la Virgen morena irradiara sus favores larga y tendidamente”.

 

Entre el Tajo e el Guadiana

 

 

 

De su seno surgen, variedad de pe­queños ríos, que aunque no sean cau­dalosos, con sus rientes aguas llevan a su paso un signo de verdura, frescor y fertilidad.

El Guadarranque nace en la unión de la sierra de Altamira y Guadalupe, discurriendo por el extenso término de Alía. El Guadalupejo (no sé de dónde le viene el despectivo) nace en la ver­tiente meridional pasa por todo el tér­mino de Guadalupe, siendo reforzado el Valhondo y el Silvadillo. El Ruecas, tomando dirección suroeste, pasa por Cañamero, se dirige a la provincia de Badajoz y cerca de Medellín rinde sus aguas. Todos ellos a la cuenca del Gua­diana.

Entre los afluentes del Tajo, el prin­cipal es el Almonte, en cuyo profundo valle se encuentra enclavado el pinto­resco pueblo de Navezuelas; las gar­gantas de Santa Lucía surten de agua potable a la ciudad de Trujillo; refor­zado por el Garciaz y el Berzocana; de­semboca en el Tajo, constituyendo un gran embalse cerca de Garrovillas. El Ibor, reforzado por el Viejas, rinde sus aguas en el embalse de Valdecañas, no lejos de Navalmoral de la Mata.

El paisaje característico de Extrema­dura está formado por enormes dehe­sas con pastizales, esa agricultura ex­tensiva que no da para otra cosa, y va­riados bosques de encinas y alcorno­ques, donde tiene su asiento el famoso cerdo ibérico de piel ceniza y sabroso contenido.

Dijimos que es tierra de contrastes y así sucede geográficamente: el valle de Plasencia, regado por el río Jerte, es un vergel de hermosura y frutales, lo mismo que la Vera, exuberante de cul­tivos, regadíos, vegetación y riqueza.

No muy lejos de allí, en el límite de Salamanca, y entre la sierra de Gata y al de Béjar, la comarca de las Hurdes, famosa por su atraso y condiciones de vida, aunque hoy está muy atenuada la situación, por la labor humanitaria y social que un día lejano iniciaran el rey Alfonso y el obispo Segura. (¡Qué dos brazos gigantes para coronar de gloria y alumbrar de destellos las sienes im­periales de la reina de la Hispanidad!).

En Badajoz ocurre lo mismo: fértiles zonas de producción y cultivo en la tierra de Barros, saturada de olivares, adornada de viñedos, enriquecida de cereales; las Vegas del Guadiana, un esfuerzo de tesón y voluntad, un espejo de presas y pantanos, una cascada de aguas de fertilizante curso, de verdor, frescura y encanto. No muy lejos de estos regadíos se encuentra la llamada “Siberia extremeña”: Castuera, Puebla de Alcocer, Herrera del Duque, que con­servan la sonoridad de sus nombres, su empaque señorial, sus magníficas cos­tumbres y sus medios tradicionales, pero que como el náufrago en medio del océano, se muere de sed, aunque la paradoja sea sangrienta. Sus campos siguen secanos, pues aunque próximos al Guadiana, el agua no puede subir a estos suelos quebrados.

Pero ante la adversidad de lo mate­rial, conservan el espíritu y la idea, que vienen de alto, como los vientos y no sabemos qué será mayor riqueza.

Ya lo dicen en su copla: “Vivan los aires morenos, que vienen de Guada­lupe, que pasan por Castilblanco y van a Herrera del Duque”.

 

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Biografías de los Obispos de Plasencia en la Enciclopedia Espasa y en el Diccionario de Historia Eclesiástica de España

Posted on 1 octubre, 198011 septiembre, 2013

Francisco Fernández Serrano. Cuando recientemente con una decisión salomónica el ex ministro de Cultura don Ricardo de la Cierva otorgó el premio Miguel de Cervantes al poeta santanderino Gerardo de Diego y al escritor argentino y ciego Jorge Luís Borges, el eterno aspirante al premio Nóbel de Literatura, este exclamó «Ahora…

Read More

Cosa fácil que San Pedro de Alcántara enseñó como remedio de todos los males

Posted on 1 octubre, 198012 septiembre, 2013

Juan Francisco Arroyo Mateos. Empecemos por recordar que nuestro gran Santo Extremeño nació en Alcántara, siendo sus padres D. Pedro Garavito, célebre jurisconsulto graduado en la Universidad de Salamanca, y doña María Villela de Sanabria y Maldonado, ambos pertenecientes a muy nobles y distinguidas familias españolas. Contraído el matrimonio, la…

Read More

La orquesta de la capilla de Música de la Catedral de Plasencia en Trujillo con motivo de la visita hecha a la ciudad por el Rey Carlos IV en 1796

Posted on 1 octubre, 198011 septiembre, 2013

Román Gómez Guillén. Siempre ha procedido el Cabildo de la Catedral de Plasencia con todo respeto y se ha mostrado obsequioso en los distintos acontecimientos de las Casas Reales de España. En prueba de esta afirmación, aducimos algunos datos: «La muerte de Carlos V, acaecida dentro del Obispado en 1558,…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura