Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

La casa-palacio de los Sande en su señorío de Valdefuentes

Posted on 18 enero, 201418 enero, 2014

Juan Solano García

Hoy, que está tan en boga todo lo relacionado con la con­servación o recuperación de nuestro patrimonio histórico artísti­co, me han parecido un marco muy adecuado estos Coloquios, para dejar constancia del tema que expondré a continuación, que está cobrando mucha actualidad entre el vecindario y atención por par­te de algunos amantes del arte que nos visitan.

LA CASA-PALACIO DE LOS SANDE, EN SU SEÑORÍO DE VALDEFUENTES.­

Es lamentable el estado en que se encuentra este históri­co edificio. Su artística y valiosa fachada, obra del cantero trujillano, Pedro Hernández, aunque no destruida, está totalmente desfigurada, al convertirse el edificio en casas particulares.

No están todavía muy lejanos los tiempos en que se come­tió el último desafuero contra este Palacio: Tabicar “los portales”, el espacio comprendido dentro de la arcada de la planta ba­ja.

D. Álvaro de Sande compra a la Corona en 1558 (todavía en vida de Dña. Juana, que como Gobernadora y Lugarteniente del Rei­no hubo de autorizarlo) el llamado “Lugar de Valdefuentes” con reconocimiento de Señorío a su favor.

D. Álvaro encarga al célebre cantero cacereño Pedro de Marquina a construcción de una casa. La obra de Marquina tenía las características de las Casas Fuertes extremeñas, de la época, flanqueada por dos torres, que se conservan en su estructura ori­ginaria.

¿Cuándo manda D. Álvaro construir “su casa”, que así se denomina simplemente, antes de la reforma que efectuara en ella Pedro Hernández? Sin duda, cuando Felipe II concede al Lugar el titulo de villa. El documento que lo acredita no ha sido halla­do en los archivos de la Real Chancillería de Valladolid, como pensé, en principio. La razón es que en materia de títulos, mercedes y privilegios reales, sólo si había pleitos en la concesión, quedaban archivados en las Chancillerías los antecedentes del trámite. Indudablemente, en la concesión de este privilegio real, no hubo pleito alguno, dada la personalidad de D. Álvaro. He llegado a la conclusión de que este documento se encuentra en el Archivo de Simancas, en el que existen otros documentos relacionados con la vida de D. Álvaro. Así lo cree también el propio Director de este Centro, con el que he mantenido corres­pondencia. Pero, en una investigación realizada muy superficial mente, no ha habido ningún resultado positivo. En el inmenso ­acervo de documentación de este Archivo, como me dice el aludi­do Director, habría que hacer una investigación a fondo, que yo no he podido realizar.

De todos modos, no es arriesgado afirmar que el título de villa concedido a Valdefuentes, debió tener lugar en 1563, cuando D. Álvaro es liberado del cautiverio de los turcos; o a lo sumo, en 1565, terminada la conquista de Malta, en la que fue el principal personaje y con la que culminó su vida de heroico soldado, al servicio del Emperador Carlos V y de su hijo Felipe II.

Son las etapas en que D. Álvaro puede prestar mayor aten­ción a sus negocios y entre ellos, los muy importantes del Seño­río. No le gusta del todo la obra de Marquina y ordena entonces que, el no menos célebre cantero trujillano, le haga una nueva fa­chada, superpuesta a la primitiva que ocupaba el espacio al fondo, entre ambas torres. Daba así a su casa prestancia de Palacio, como tradicionalmente se le ha venido llamando.

Pese a que siempre se creyó que este edificio respondía a una unidad constructiva, yo me di cuenta de que en él había una serie de contrastes que revelaban dos estilos arquitectónicos distintos, que, sin duda correspondían a dos etapas en su ejecución. Efectivamente, mi satisfacción fue grande cuando descubrí que es taba en lo cierto. De un modo imprevisto, gracias a una informa­ción que me facilitó mi buen amigo Carmelo Solís, supe que, en el Archivo Municipal de Trujillo, existía el siguiente protocolo:

“El 23 de agosto de 1568, ante el escribano Pedro de Car­mona, otorgan escritura de transacción, el maestro García Jiménez Casco, clérigo, en nombre de D. Álvaro de Sande, señor de la villa de Valdefuentes y Pedro Hernández, cantero, vecino de Trujillo, sobre la obra a efectuar por éste en la casa de D. Álvaro”.

En el memorial de condiciones, se especifica la obra: Se trata de “un corredor de diez arcos de medio punto. Dispuestos en dos pisos y apeados aquellos en columnas. La piedra se ha de sa­car de las canteras del Salor, siendo de ladrillo las bovédas. La obra había de comenzar el 1º de septiembre y quedaría concluida en diciembre, pagándose por todo ello, 150 ducados, fragmentados en cuatro partes, conforme se fuera ejecutando”.

A esta confirmación habla llegado yo, no por ningún cono­cimiento técnico arquitectónico, sino por esos contrastes de orden artístico que había observado, tales como los remates de los tejados, aunque muy bien resueltos en las juntas de la fachada, el to­no de color y finura de la piedra empleada en la misma, la admira­ble ejecución de los tres escudos que la adornan, si se comparan con los más antiguos de los esquinazos de las torres y algunos -otros más nimios detalles.

Desgraciadamente no existía ninguna fotografía del conjun­to del Palacio antes de ser cegados “Los Portales”. Gracias al mi­nucioso trabajo de un experto dibujante, he logrado obtener una reproducción muy fiel a la realidad.

¿Será posible una intervención oficial para dejar al descubierto la arcada? El problema es delicado, por los muchos inconve­nientes que el hecho consumado ha creado. Pero ahí está latente la aspiración del pueblo.

 

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Los corresponsales de Reyes Huertas del archivo familiar

Posted on 1 octubre, 198012 septiembre, 2013

José María Basanta Barro. Prácticamente desde los anteriores Coloquios, quedé emplazado para tratar sobre los corresponsales de Reyes Huertas, aproximadamente, trescientas personas que le escribieron algo más de mil cartas, A la hora de la verdad, cuando el tiempo apremia, se me revelaron dos cosas. En primer lugar, que es…

Read More

Noticia de una visitación de Orden de Alcántara

Posted on 27 septiembre, 20131 octubre, 2013

Pedro Morillo-Velarde Gómez. Don Antonio Manzano Garías fue cura párroco de Campanario desde el año 1927 al 1940, que pasó a regir la parroquia de Los Santos de Maimona. Durante su estancia en Campanario trabajó afanosamente en los archivos municipal y parroquial, donde hizo un rastreo exhaustivo de cuantos campanarienses…

Read More

Herrera de Alcántara, avanzada de España en Portugal

Posted on 23 septiembre, 20131 octubre, 2013

Valeriano Gutiérrez Macías.  CONTORNO DE LA VILLA  Herrera de Alcántara es una villa ribereña perteneciente al partido judicial de Valencia de Alcántara, emplazada en una pequeña loma, cerca del “padre” Tajo. Forma un triángulo con las capitales de Cáceres y Badajoz. El término municipal de Herrera de Alcántara se halla…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024 - 2025

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura