Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

La Historia de Zalamea de la Serena por Juan Tamayo de Salazar en 1634

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

Fernando Díaz Esteban.

Hace tiempo le ofrecí a mi amigo D. Virgilio Bejarano,

Catedrático de Latín de la Universidad de Barcelona, que se ocupara del manuscrito de Tamayo. La enfermedad y muerte de mi amigo truncó el proyecto. Sirvan estas líneas de recuerdo.

NOTA PREVIA:

Durante el coloquio subsiguiente a la lectura de esta ponencia, el 26 de Septiembre, D. Bartolomé Díaz Díaz tomó la palabra para informar que en el tomo LXIV, número II, Mayo–Agosto de 2008, pp. 635-686, había publicado un artículo sobre el mismo tema: “Juan Tamayo de Salazar (1602-1661) y su Discurso de la antigüedad de Zalamea”. En él, da el texto completo del manus- crito de la Real Biblioteca (1726) e informa que existe una copia en la Bibliote- ca Pública de Cáceres (1732). Apoyándose en Antonio de San Felipe admite la fecha de nacimiento Tamayo Salazar en 1602. Fija el origen de la familia de Tamayo en Burgos y su asentamiento en La Serena a finales del siglo XV. Ana- liza el valor poético de su primeras obra “Fabula de Eco” y da un resumen de sus obras posteriores, recogiendo la opinión adversa que como historiador le mereció a D. Gregorio Mayáns y Síscar. El meritorio trabajo de D. Bartolomé Díaz Díaz apareció muy poco antes de mi lectura en los Coloquios Históricos de Extremadura, de modo que todavía no teníamos conocimiento de su publica- ción. Mantengo el texto de mi conferencia por creer que es útil.

 

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Manuel Amado, traductor del general Wellington

Posted on 1 octubre, 200822 agosto, 2013

Francisco Rivero Domínguez. 1.  INTRODUCCIÓN “Un día, en plena Guerra de la Independencia, un joven broceño, Manuel Amado Corchado, se encuentra, allá por 1811, a la salida de misa mayor de la iglesia de SantaMaría de Brozas al general jefe de la caballería inglesa, Sir Guillermo Erskine. Éste le pregunta al muchacho si es británico, pues por su aspecto lo parece. El joven lecontesta perfectamente en su idioma y se sor- prende que se hable el inglés en un pueblecito de Extremadura. Don Guillermo no sabía que el mozo había estudiado en Plasencia,además, portugués, fran- cés, italiano y alemán. Al saberlo el jefe de las tropas británicas en la Península Ibérica, Lord Wellington, le nombró su intérprete personal con el grado de capitán. Con el tiempo, este joven seordenó diácono en Portalegre (Portugal) y tomó el hábito de la orden dominica, siendo un gran predicador y un prestigioso escritor reli- gioso. Su breve biografía fue escrita en1901 por el deán de la catedral de Pla- sencia, Eugenio Escobar Prieto, y publicada en el libro “Hijos Ilustres de la Villa de Brozas”, sin que hasta la fecha se haya estudiado sufigura. En esta ponencia conoceremos sus obras, editadas en Madrid y conserva- das en las bibliotecas más prestigiosas del país. El padre Manuel Amado, una verdadera figura dela Iglesia Católica del siglo XIX, fue nombrado teólogo consultor del Sacro Colegio, por el papa Gregorio XVI, murió como ecónomo de la parroquia de Santa María en lacercana Garrovillas de Alconétar el 24 de septiembre de 1846”.     Esta historia comienza en una salida de la misa mayor del templo parroquia de Santa María de Las Brozas, uno de losa grandes templos de la diócesis de Coria Cáceres,construido en los siglos XVI y XVII bajo el mandato del arqui- tecto  Pedro de Ibarra, maestro de obras de la Orden Militar de Alcántara. Pues       bien, un día de 1811,a la salida de la iglesia, un inglés, el general Guillermo Erskine, (1770 – 1813) segundo Barón de Erskine of Torrie se acerca a un joven broceño unos 15años y le pregunta si es inglés, debido a la fisonomía de su cara. Éste le contesta correctamente en la lengua del extranjero pues se asombra de que en un pueblo de la lejanaExtremadura alguien hable con flui- dez la lengua de Shakespeare. El joven es Manuel Amado Corchado, un brocense, que se dedicó durante años a estudiar en Plasencia, gracias a la ayuda de una monja tía suya. Había nacido en 1796 enLas Brozas, pero a los ocho años, su tía quiso darle estudios y lo metió en el colegio dominico de San Vicente Ferrer en Plasencia, fundado por doña Leonor de Pimentel, comopromesa porque San Vicente había curado a su hijo Juan de Zúñiga, que con el tiempo sería el último maestre de la Orden Militar de Alcántara y cardenal de Sevilla. Estudió en estecolegio que era una verdadera universidad. Eugenio Escobar Prieto dice de él: “Los frailes de San Vicente de Plasencia, sin presumir de sabios, daban una enseñanza másamplia y sólida que muchas de nuestras universidades. Prueba de ello nos lo ofrece el padre Amado, quien estudió aquí de 1804 a 1809, quien aparte de los estudios clásicosse perfeccionó en el griego y aprendió portugués, inglés, francés, ale- mán e italiano”. Con el tiempo el joven aprendería además latín, caldeo y hebreo. El hecho de conocer bien los idiomas hizo que Erskine se lo recomendara a su jefe el Duque deWellington. Según los historiadores ingleses. Erskine se suicidó en Lisboa en 1813, arrojándose por una ventana por sus fracasos en diversas bata- llas durante la Guerra de laIndependencia, pero el que les habla ha localizado su lápida se encuentra en el castillo de Brozas, por lo que es probable que sus restos se encuentren enterrados en esta localidad cacereña.    …

Read More

La Guerra de la Independencia en Extremadura

Posted on 1 octubre, 20087 noviembre, 2013

Diego Blázquez de Yáñez.  Tenemos entre manos y en nuestro estudio una fuerte bibliografía sobre la Guerra de la Independencia en Extremadura. He aquí algunas consultas: –   Jesús Rincón: Partes 1ª y 2ª de Extremadura en la Guerra de la Indepen- dencia. Se publicó en Ediciones Arqueros, 1929 en Badajoz. –   También del mismo autor, Días Gloriosos y Días Aciagos de Extremadura. (noticias militares y políticas de los primeros años del siglo XIX, año 1930 también en EdicionesArqueros, de Badajoz. –   ¡El Príncipe de la Paz, no! Publicado en el periódico de Badajoz, Correo Extremeño, 1890. –    El clero extremeño en la Guerra de la Independencia. Con prólogo de Román Gómez Villafranca, en los primeros años del siglo XIX. –  La Gaceta de Extremadura, año de 1810. –    Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) de Manuel Gómez Imaz. Publicado en Madrid, 1910 en Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas yMuseos, C/.de las Infantas, nº 42. –    Catálogo de libros, Memorias y papeles de Extremadura. Por Vicente Barrantes, publicado en Madrid, año 1863 en la imprenta y estereotipia de Ma- nuel Rivadeneira, C/. Duquede Osuna, nº 3. –    Periódicos y Periodistas Extremeños. (1808-1814), con prólogo de José López Prudencio. Volumen IV de la “Biblioteca Extremeña”. –   El Regañón, periódico de iniciativa particular, publicado en Valencia de Al- cántara, el año 1811. Ediciones Arqueros, y con estudio de Jesús Rincón. –   El Noticiero Extremeño, periódico de Badajoz, en su año II, nº 575, del año 1900. –  El Correo de Extremadura, de Badajoz, 1891.       Traemos algunas cabeceras: –  Días gloriosos… –  Los periódicos de la Guerra de la Independencia –  El Correo de Extremadura –  El Noticiero Extremeño –  La Gazeta de Extremadura –  El Sitio de Badajoz de 1.811 –  El Avisador, 1.800 –  Nuevo Diario de Badajoz, 1.800 –  Catálogo de libros, memorias y papeles de Vicente Barrantes, 1862-  …

Read More

Descubrimiento y pacificación de las Indias según las ordenanzas de 1537

Posted on 1 octubre, 200814 noviembre, 2013

Martiria Sánchez López. INTRODUCCIÓN En los Coloquios XXXVI del pasado año, hicimos un estudio de la Ciudad en el Nuevo Mundo basándonos en las Ordenanzas de 1573. Pero estas Ordenanzas además de comprender la parte dedicada a las ciudades, están integradas por otras dos partes, por lo que ahora completaremos…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura