Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

La iglesia de Santa María de Guareña y su entorno urbano

Posted on 1 octubre, 20011 septiembre, 2013

Juan García Murga Alcántara.

La iglesia de Santa María de Guareña se encuentra, en el perfil urbano actual de esta localidad, situada aproximadamente en uno de los extremos de la población, en las proximidades del anterior lugar céntrico de la misma, llamado la “Plaza Vieja”, en la que se encuentra todavía la portada de un antiguo convento, hoy transformado en vivienda. Las dimensiones del templo de Santa María son desproporcionadas, incluso para la población actual, y ya debió plantearse esta situación en la época de construcción de este edificio, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, pese a que Guareña y su iglesia constituirían el punto de atracción y reunión para los poblados cercanos y sus habitantes, papel que, en cierto modo, sigue conservando en la actualidad.

La construcción de la iglesia debió realizarse atendiendo a motivos de diversa índole: razones de prestigio de la localidad y de su comarca, por voluntad del obispado de Plasencia o del concejo de la ciudad (téngase en cuenta el fuerte valor simbólico y político de los grandes monumentos religiosos en este siglo XVI en la Península Ibérica), o como muestra expresiva del fuerte poder temporal de la Iglesia, como institución, en estos tiempos. En cualquier caso, la obra supuso un gran acontecimiento en toda la región, pregonándose su construcción en todos los pueblos de la zona.

La gran altura que alcanza este edificio (en función, según los tratadistas, de las proporciones del cuerpo humano se construían los templos en el gótico del siglo XVI) se debe a una clara voluntad de afirmación del poder espiritual de la Iglesia como Institución humana. Su torre constituye un lugar estratégico desde donde se domina una amplia zona de terreno circundante, simbolizando al mismo tiempo el poder auténtico y nada teórico de las instituciones eclesiásticas de la época.

En el casco urbano actual no se encuentran restos de un posible trazado musulmán (que presentaría con seguridad calles estrechas y muy retorcidas). Sí encontramos varias calles muy empinadas a los pies de la iglesia, las cuales constituyen el núcleo más antiguo del caserío actual. La iglesia de Santa María sería ubicada en una elevación del terreno cercana a la plaza vieja, dominando el espacio físico de este núcleo de población y una amplia perspectiva a su alrededor.

El origen del actual trazado urbano corresponde a la época medieval cristiana; y no se aprecia en el mismo un planteamiento urbano coherente y racional, lo cual hubiera constituido una excepción en las ciudades de esta época. Guareña se formaría por el crecimiento y fusión de aldeas aledañas, y sus pobladores eran núcleos de individuos de procedencias distintas, que vivirían, en principio, agrupados según su origen, pudiendo encontrarse aquí el núcleo primitivo de los actuales barrios. Entre estos pobladores o repobladores de la Baja Edad Media se encontrarían gentes de la zona del Duero y meseta Norte, donde el nombre de Guareña también se encuentra, incluso en los mapas actuales.

La parte más antigua del trazado urbano presenta una indudable adaptación al terreno y una disposición oval en sus calles, con la iglesia parroquial como centro originario de este desarrollo; el entorno inmediato de la iglesia va a transformarse en un nuevo lugar de reunión y eje de la vida de la comunidad de la nueva etapa histórica.

La población medieval de la comarca aparece diseminada por toda el área rural, con una iglesia de importancia, la de Santa María de Guareña, en la cabecera de comarca, Iglesia que será la verdadera rectora de la vida en todos los aspectos conocidos, de sus gentes y de sus costumbres.

Varias son las calles que parten de los alrededores de la iglesia hacia las carreteras de salida de la población. Chueca Goitia, en su “Breve Historia del urbanismo”, nos dice que las ciudades siempre tienen un sentido, sea por la adaptación al terreno que la soporta, o por los centros nucleares que forman sus estructuras fundamentales, por razón de sus sendas y caminos que acaban convirtiéndose en calles. De este modo se formarían el entorno urbano de la iglesia de Santa María de Guareña y el perfil propio del núcleo de población que ha llegado hasta nuestros días.

img1Plano casco urbano de Guareña
1
. Pl. Iglesia; 2. Pl. Vieja; 3. Pl. Ayuntamiento

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Evolución histórica de la legislación española en materia de espacios naturales

Posted on 1 octubre, 20011 septiembre, 2013

Iciar Cantos San José. Licenciada en Geografía La legislación de espacios naturales ha estado relacionada, en un principio, con los montes. Los bosques eran el espacio natural más importante ya que proporcionaba unos recursos naturales indispensables por lo que regular su aprovechamiento y conservación era una cuestión de necesidad. En…

Read More

Fray Martín de la Vera. En torno a una biografía

Posted on 1 octubre, 20011 septiembre, 2013

Teodoro Martín Martín. SU VIDA No son muchos los datos que, procedentes de fuentes fidedignas, poseemos hoy día de Fray Martín de la Vera. Todos los autores consultados aceptan que su lugar de nacimiento fue Garganta la Olla, bello pueblo de la comarca cacereña de la Vera. Los Libros Sacramentales…

Read More

Cristo Negro, una devoción recuperada

Posted on 1 octubre, 200123 octubre, 2013

Alonso J. Corrales Gaitán.   En el nombre de la Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo. Un solo Dios verdadero, para honra y Reverencia de Jesús Crucificado, muerto y resucitado. Para general conocimiento, comprensión Y salvación de todos los creyentes, En necesaria observación silenciosa y respetuosa. De su impresionante…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura