Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

La provincia de Badajoz en los Coloquios Históricos de Extremadura en su 50º aniversario

Posted on 29 noviembre, 202129 noviembre, 2021

Ángela López Vacas

En una fecha tan significativa en este 2021 como es la conmemoración del 50º aniversario de los Coloquios Históricos de Extremadura me presento ante ustedes con un trabajo que, aun no siendo un estudio de investigación histórica propiamente dicho, pretende ser un reconocimiento y agradecimiento a todos aquellos que dedican tiempo y esfuerzo a la contribución de la Historia de Extremadura a través de estos Coloquios y, en especial aquellos historiadores de la provincia de Badajoz.

Como de buen nacido es ser agradecido, no podía sino empezar agradeciendo a D. Teodoro Agustín López y López, sacerdote y amante de la historia de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz plasmada en sus continuos trabajos expuestos entre estos muros, los mismos que hace ya unos años abrió sus puertas para mí, su sobrina. Estoy convencida de que las mismas sensaciones, en principio contradictorias, de grandiosidad y cercanía que se experimentan cuando se atraviesa por primera vez la derruida iglesia trujillana del convento de la Coria, originalmente de San Francisco el Real, sintió él cuando en 1991 expuso su primera ponencia animado por una de las almas mater de este proyecto: D. Francisco Fernández Serrano. Ambos se conocieron en Madrid durante las sesiones de trabajo de la Mutual del Clero fraguando una verdadera y cordial amistad que tenía como nexo indisoluble el amor que uno y otro sentían por Extremadura, y que tuvo su adiós telefónico unas pocas horas antes del fallecimiento de D. Francisco en 2003. Porque me siento heredera de este gran bagaje, quisiera recordar el espíritu que nos anima a estar hoy aquí haciendo nuestras las palabras que el propio D. Francisco plasmó en 1971 como preámbulo a los Coloquios que por primera vez se celebrarían.

Hace ahora 50 años, los Coloquios Históricos de Extremadura nacieron, y hoy continúan siendo, un lugar espacioso y tranquilo donde exponer y debatir con serenidad sobre Extremadura, ya fuese mediante profundos estudios generales, ya fuese para descifrar los grandes y pequeños enigmas de nuestros pueblos. Un lugar para todos: los maestros cualificados y los discípulos desconocidos, entre los que me encuentro. Afirmaba Fernández Serrano que por su carácter histórico-religioso, por su matiz sobrio y sencillo que les ha de caracterizar, los Coloquios no vienen a interferir ni violenta ni negativamente en la vida de Trujillo. Ciertas y premonitoras fueron sus palabras tres meses antes de la primera edición de los Coloquios durante la primera semana de octubre de 1971, pero lo que no pudieron imaginar sus promotores era que sí interferiría tan positivamente en la Historia de Extremadura. Y es que hoy, un decalustro después, los Coloquios Históricos de Extremadura siguen constituyendo un referente para investigadores y lectores interesados.

Sin remontarnos en nuestra historia más remota, Extremadura aparece ya como unidad de Audiencia Territorial en 1791, así como dividida administrativamente en dos provincias a partir de 1833. Comienza una conformación territorial, administrativa y política que, no pareja a la configuración eclesiástica de las tres diócesis, culmina el 26 de febrero de 1980 con la promulgación del Estatuto de Autonomía Extremeño. Sin embargo, y a modo de dos caras de una misma moneda, esta nueva realidad política está vacía si no va acompañada de un autoreconocimiento histórico-cultural que, al mismo tiempo que diverso, aglutine nuestra esencia extremeña. Y será en esta faceta tan importante como necesaria donde los Coloquios Históricos, herederos de los Congresos de Estudios Extremeños, jueguen un papel decisivo y fundamental como punto de encuentro de nuestra historia, cultura y folclore tan variopinto como singular. Durante estos continuados 50 años, a excepción de 1982 cuando no se celebraron, los Coloquios han tenido el honor de crear Extremadura. Por ello, y sin ningún tipo de vanagloria, es de justicia reconocer la labor silenciosa pero contundente de estos encuentros históricos que han servido de ayuda para la creación de nuestra idiosincrasia autonómica materializada en los más de 1900 trabajos presentados.

La relación de trabajos documentados de la que parto se basa en el laborioso recuento que Teodoro A. López López presenta en esta edición. Para evitar despistes al lector, hay que tener en cuenta que esta relación nace de dos fuentes: los libros de actas publicados por la Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, fuente primaria del catálogo, así como los trabajos colgados en la web oficial de los Coloquios de Extremadura. Sorprendentemente, los primeros no siempre coindicen con los segundos en cuanto que en el apartado de artículos publicados por años que se encuentra en la dirección digital aparece, hasta el año 2000, un apartado que titulado “trabajos presentados a los Coloquios” recoge aportaciones no presentes en la versión impresa. No será hasta 2001 cuando los trabajos de los libros de actas coincidan con los expuestos en internet, evitando posibles confusiones. En esta labor de recopilación encontramos otro pequeño escollo y es que, en no pocos casos, muchas de las comunicaciones que no aparecen en los libros, pero sí en la red, se limita únicamente al título de la misma, o en el mejor de los casos, viene acompañada por un resumen de pocas líneas. Teniendo en cuenta estas observaciones, se ha conseguido rastrear un total de 1951 trabajos distribuidos a lo largo de los últimos 50 años.

CUADRO 1

Gracias a estas casi 2000 publicaciones, la investigación y el debate histórico en Extremadura es una realidad. A pesar de ello, si prestamos atención al ámbito del territorio estudiado encontramos una desequilibrada distribución entre los trabajos referentes a la provincia de Cáceres y los referentes a la provincia de Badajoz. En modo global, de los 1951 trabajos presentados, 356 desarrollan aspectos históricos, arqueológicos y personajes propios de Badajoz capital o de los pueblos que conforman su provincia, constituyendo un escaso 18% del total. Aunque la presencia de investigaciones sobre la Baja Extremadura es significativamente inferior a aquella que hace referencia a la provincia de Cáceres, y en particular a Trujillo, el gráfico que se presenta a continuación no debe llevar a mal interpretaciones en cuanto que en el apartado de trabajos totales presentados están incluidos tanto los estudios generales de Extremadura como los particulares sobre Cáceres y su provincia. A pesar de ello, el peso badajocense es notoriamente menor.

CUADRO 2

Paradojas del destino, la casualidad ha querido que las puertas de los Coloquios se hayan abierto con temas referidos a la Baja Extremadura. Por un lado, comienzo del otoño de 1971 y los primeros Coloquios Históricos-Religiosos de Extremadura comienzan con la ponencia del padre jesuita F. Albarracín titulada Un extremeño universal, el Padre Santiago Morillo, S.I., precursor del ecumenismo. Esta, que fue presentada como ejemplo de trabajo para futuras ediciones como así se recoge en el primer libro de actas confirmarlo, esconde un bonito paralelismo. El jesuita Santiago Morillo Treviño (1900-1966), natural de Benquerencia de la Serena (Badajoz) es considerado el padre del ecumenismo en general y de los temas orientales en particular, hecho que le llevó a recorrer Europa, Asia y América impartiendo docencias, conferencias y participando en revistas especializadas. Su temperamento cordial y el dominio de doce lenguas le ayudaron a mantener contactos personales con diferentes grupos de cristianos. ¡Qué acertada primera presencia de la Baja Extremadura en los Coloquios donde el benquereciano Morillo, quien se abrió al mundo, nos sirve de modelo para -desde Trujillo- Cáceres y Badajoz al unísono abran Extremadura al mundo! Por otro lado, II Coloquios Históricos-Religiosos de Extremadura (1972) y de nuevo la provincia de Badajoz tendrá el honor de un nuevo comienzo a través de la primera ponencia con firma femenina: Documentos de la Colegiata de Zafra, de Teresa Jiménez Priego. Nacida en la Alcarria de Cuenca en 1932, esta Sierva de San José (Josefina) especializada en Historia-Arte y dedicada a la docencia desde 1969 abrió “desde Zafra” la senda a otras mujeres interesadas en la investigación histórica.

APORTACIÓN DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ A LA HISTORIA DE EXTREMADURA

En líneas generales, podemos afirmar que el modo de estudio de la Baja Extremadura a lo largo de estos 50 años se ha centrado más en las particularidades locales que en el ámbito provincial y, aunque encontramos trabajos generalistas sobre  decoraciones  plateresco-renacentista en la provincia de Badajoz (García-Murga, 1980), músicos portugueses en la Baja Extremadura (Solís Rodríguez, 1988) o acerca de la estructura de la población de la colonización de las Vegas Altas del Guadiana (Guisado González, 1988), la aportación de los investigadores se ha centrado principalmente en poblaciones y aspectos concretos. Inevitablemente, las localidades y temas tratados van a venir muy determinados por la vinculación de sus autores a la tierra que le vio crecer o reside a pesar de ello, lo cierto es que en mayor o menor medida todas las comarcas de la provincia de Badajoz aparecen representadas en los Coloquios.

CUADRO 3

Como se puede apreciar en el gráfico, resaltan por su mayor presencia las comarcas de Tierra de Badajoz-Los Baldíos así como las Vegas Bajas del Guadiana, con las ciudades de Badajoz y Mérida a la cabeza. La razón principal es que ambas ciudades han gozado a lo largo de los siglos de capitalidad civil y religiosa llevando a una rica y fecunda historia. Los estudios pacenses se centran fundamentalmente en su bagaje religioso destacando las aportaciones sobre la catedral, su episcopologio, así como diversas órdenes religiosas presentes en la ciudad; la contribución emeritense viene muy marcada por la romana Emérita Augusta, seguida muy de cerca por temas religiosos que giran en torno a su episcopologio propio, así como a la universal Santa Eulalia. Aunque imposible hacer una relación de todas las localidades estudiadas, podrían destacarse entre otras Medellín, Fregenal de la Sierra, Feria, Don Benito, Montijo, Fuente del Maestre o Almendralejo.

En cuanto a la temática podemos encontrar:

  • Estudios arqueológicos: gran importancia adquiere las campañas de excavaciones y sondeos arqueológicos auspiciados por organismos oficiales como las que tuvieron lugar en Cabeza del Buey (1981 y 1984), Alange (1984, 1985 y 1986) o en Jerez de los Caballeros (1984). No son pocas las aportaciones individuales a esta materia como las pinturas rupestres esquemáticas de Arroyo de San Serván (Ortiz Macías, 1987) o más recientemente la arqueología en el río Zapatón con su poblamiento y necrópolis megalítica en Villar del Rey (Rubio Andrada, 2018). Es de merecido reconocimiento resaltar la figura de Valentín Soria Sánchez, sacerdote e historiador a partes iguales por un motivo más que fundamentado: su labor incansable en estos Coloquios desde sus comienzos en 1971 hasta el 2009 pocos años antes de su fallecimiento en 2017 a los 89 años. Desde su querida Jaraíz de la Vera, sus estudios especialmente en arqueología han sido fundamentales para el avance sobre este campo en Extremadura, resaltando sus aportaciones por toda la provincia de Badajoz y, en especial, por sus transcripciones epigráficas en la ciudad de Mérida.
  • Estudios de trasfondo religioso: el origen histórico-religioso de estos Coloquios hace que este último aspecto haya sido profusamente estudiado. Las órdenes militares de Santiago (López López, 2016) y Alcántara, la rica vida del ahora arzobispado Mérida-Badajoz o la multitud de conventos y órdenes religiosas diseminados por toda la provincia hace que la temática religiosa abunde en gran medida. Es necesario recordar que estos estudios no tienen un fin dogmático sino más bien reconocer el papel de la Iglesia en la configuración histórica de los pueblos y la cultura extremeña.
  • Estudios colombinos: Extremadura, tierra de conquistadores; Trujillo, cuna del universal Francisco Pizarro, ha conllevado a una preocupación especial hacia dicha temática en estos Coloquios a lo largo de sus 50 años de vida. La Baja Extremadura también contó con destacados descubridores de las nuevas tierras que han sido estudiados. Muy abundante es la bibliografía del metelinense Hernán Cortés especialmente en los XLIV Coloquios celebrados en 2015 dedicados a su persona y su tiempo (Mira Caballos, Pastor Villegas, López Martín, Rubio Andrada), el barcarroteño Hernando de Soto (Mira Caballos,2016), el jerezano Vasco Núñez de Balboa (Mira Caballos o Rivero Domínguez, 2013), el pacense Pedro de Alvarado (Gil Soto, 1998) o el llerenense Pedro de Cieza de León (Garraín Villa, 1988). También ha habido hueco para los desconocidos extremeños que cruzaron el océano en busca de una nueva vida (Pelegri Pedrosa, 1991; Iglesias Aunión, 1998).
  • Estudios sobre personajes ilustres: personalidades tanto mundialmente conocidas como de ámbito local de la Extremadura meridional han sido reconocidas y valoradas gracias a estos Coloquios. Imposible nombrar todos y cada uno de ellos sin embargo, entre los primeros se encuentran los pintores Luis de Morales (Solís Rodríguez, 1977) y Eugenio Hermoso (Pérez Reviriego, 1984), el político Donoso Cortés (Parrón Fernández, 1983), el santo Juan Macías (Núñez Martín, 1992) o los poetas José de Espronceda, Carolina Coronado y Felipe Trigo (Díaz Tortonda, 1980; Cotilla Vacía, 1994; Gómez Tovar, 1984) entre otros. Son muchos los nombres propios que han salido del anonimato a lo largo de estos 50 años permitiendo poner en valor la aportación histórica y cultural de personajes a quienes, por falta de oportunidad o por tener un ámbito de influencia reducido, no han sido aún reconocidos. Sólo por citar a algunos: Paulo, un ginecólogo en la Mérida visigótica (Curado García, 1998); Fernando Moro Muñoz, soldado natural de Salvaleón con actuación heroica en la batalla de la Albuera (Basanta Barro, 1979); o los poetas aún no justamente valorados Catalina Clara Ramírez de Guzmán y Álvaro María Guerrero (Carrasco García, 1979; López Vacas, 2018).
  • Estudios relacionados con el ámbito educativo: A pesar de ser un tema recurrente a lo largo de los años, el patrocinio del premio “Pedro Oliva Claver” por parte del Centro de Profesores y Recursos de Trujillo ha sido sin lugar a dudas un acicate para la profundización en esta temática. Desde el primero titulado La escuela de Cubillana (Curado Fuentes, 1993) hasta el último Centros agregados al Seminario Conciliar de San Atón: aportación a la enseñanza secundaria en Badajoz (Pérez Ortiz, 2017) encontramos estudios donde se intercalan historia, métodos y corrientes pedagógicas.
  • Ediciones conmemorativas: La dedicación de cada convocatoria de los Coloquios a un tema específico, el cual no cierra las puertas a cualquier aportación libre de temática extremeña, anima al estudio en mayor profundidad en una cuestión concreta. A lo largo de estos 50 años varias, aunque no las suficientes, han sido las convocatorias con contenidos asentados en la Baja Extremadura donde destaca el papel de los conquistadores Hernando de Soto (1989), Vasco Núñez de Balboa (2012) o Hernán Cortés (2015); el humanista Arias Montano y el pintor Francisco Zurbarán (1998); o más coetáneos en el tiempo el poeta Luis Chamizo (1994) o el sacerdote Carmelo Solís (2002).

Todos y cada uno de los trabajos presentados, independientemente de su extensión e incluso de su mayor o menor profundización investigadora, son el fruto del trabajo callado, abnegado y altruista tanto de reconocidos historiadores como de curiosos locales que tienen como único fin difundir y revalorizar nuestro rico pasado histórico. Sacerdotes, educadores, profesores de historia, cronistas oficiales de distintas localidades… configuran un grupo de personas que, año tras años, sacrifican parte de su tiempo libre para continuar con esta loable labor que comenzó hace 50 años. No pretendo realizar aquí un ranking con los mejores historiadores de la Baja Extremadura ya que todos, en la medida de nuestras posibilidades, hemos dado lo mejor de nosotros mismos, pero sí me gustaría resaltar a modo de gratitud aquellos que a pesar de las circunstancias nunca faltaron a su cita en Trujillo[1].

Teodoro A. López López, sacerdote, es natural de Fuente del Maestre (1942). Autor de una decena de libros donde destacan especialmente los Catálogos-Inventarios de los fondos de las órdenes militares de Alcántara y Santiago en Extremadura. Desde 1992 participa anualmente en los Coloquios Históricos de Extremadura contabilizándose treinta intervenciones en los cincuenta años de existencia de los mismos, aportando luz sobre la vida de la archidiócesis de Mérida-Badajoz y la rica vida religiosa de su localidad natal, Fuente del Maestre.

Esteban Mira Caballos, natural de Carmona (Sevilla). Ha publicado veintidós libros, así como más de un centenar de colaboraciones. Entre sus publicaciones recientes figura su colaboración en el Diccionario Biográfico Español y en el Vol. I de una Historia General de la Nación Dominicana. Posee un importante papel en los Coloquios Históricos de Extremadura donde participa muy activamente desde 1996 publicando dieciocho investigaciones que giran fundamentalmente en torno a la figura de los conquistadores extremeños como Hernán Cortes o los Pizarro.

Juan García-Murga Alcántara, natural de Badajoz (1953) ha publicado dos libros: La iglesia de Santa María de Guareña y Visiones de Historia y Arte en Extremadura, además de artículos en prensa y revistas especializadas. Su participación en los Coloquios Históricos de Extremadura abarca desde 1977 hasta 2003 con un total de dieciocho ponencias centradas fundamentalmente en aspectos artísticos de la Baja Extremadura.

Carmelo Solís Rodríguez, sacerdote, Azuaga (1935). Autor de numerosas publicaciones siendo uno de los primeros estudiosos de los órganos históricos extremeños. Vinculado a los orígenes de los Coloquios ha publicado un total de dieciséis ponencias basadas principalmente en temática musical y artística.

Miguel Pérez Reviriego, natural de Fregenal de la Sierra (1955). Autor de doce títulos entre investigaciones históricas y poesías, como por ejemplo Cien artistas de Extremadura o Poemas de ausencia. Su participación en los Coloquios oscila entre los años 1980-1993 con catorce ponencias centradas en la historia de su pueblo natal.

Pablo Iglesias Aunión, nacido en Badajoz (1965) reside en Montijo y es autor de cuatro obras sobre religiosidad popular, así como de la historia de Lácara o Puebla de la Calzada. Su obra en los Coloquios asciende a 14 publicaciones desde 1998 hasta 2008 yendo desde la organización eclesiástica de la provincia hasta los efectos de la primera desamortización en la comarca de Mérida.

Manuel Barragán Lancharro (Monesterio, 1981) es autor de dos libros sobre la Baja Extremadura y la República y Guerra Civil en Monesterio, además de múltiples artículos en revistas y participación en Coloquios como el Histórico de Extremadura donde participa desde 2002 hasta 2014 con un total de trece ponencias con un especial interés por su pueblo natal.

En conclusión, la importancia y relevancia de los Coloquios Históricos de Extremadura radica en ser el colofón de profundas investigaciones, así como punto de encuentro y discusión entre diferentes hipótesis. En este proceso los investigadores juegan un papel fundamental. Así pues, por su papel no siempre reconocido y por su abnegada dedicación a los “papeles viejos” es de justo reconocimiento valorar públicamente su trabajo con la siguiente relación de personas que han aportado al conocimiento de la Baja Extremadura.

Que por intercesión de D. Francisco Fernández Serrano, por quien sin él saberlo me encuentro hoy aquí, espero que estas reflexiones sirvan de acicate para futuras investigaciones que perpetúen la vida de los Coloquios Históricos de Extremadura.

AutorTítuloAño
Abad Pérez, AntolínUn curioso pleito sobre los diezmos en el obispado de Badajoz1979
Albarracín, F.  S.I.Un extremeño universal, el P Santiago Morillo, S.I., precursor del ecumenismo1971
Álvarez Sáenz de BuruagaEn torno al nombre de la colonia Augusta Emérita 1979
Álvarez Cárdenas, AntonioVoluntad de hierro1979
Andrada Aguilar, LuisMedellín y un castillo para la historia. Un pueblo entre dos mundos1984
Arcos Franco, José MaríaAportaciones a la historia de la arquitectura  de la Orden de Alcántara :  Maestros  de obras en la Serena.  2002
Repercusiones del terremoto de Lisboa (1755) en la arquitectura religiosa extremeña: el caso de la comarca de la Serena2003
Arranz Castell, FélixBelalcázar1990
Genealogía de Hernán Cortes y otros detalles históricos poco conocidos1991
Testamento de Hernán Cortés y los conquistadores que le acompañaron a América1991
Arroyo Mateos Juan FranciscoBreve Historia del Episcopologio y Santoral de la diócesis de Mérida1988
Origen apostólico, santoral y episcopologio de la Diócesis de Badajoz1989
Arroyo Silva, EmilioDoscientos y poco de apodos en el pueblo de Arroyo de San Serván1987
Ávila Ruíz, Rosa MaríaEl retablo de la Magdalena de la catedral de Badajoz1977
Barbero Mateos, JesúsAcoso al magisterio intelectual: el caso de Jesús Delgado Valhondo2007
Barragán Lancharro, Antonio Manuel y Domínguez Núñez, MoisésAnálisis y contextualización de las imágenes tomadas por René Brut en la ciudad de Badajoz el 7 y 18 de julio de 19362011
Un accidente de aviación ignorado en la Guerra Civil Española. La muerte del infante Alonso de Orleans y Sajonia en 1936 en Monesterio2012
Barragán-Lancharro, Antonio ManuelEl Doctor Arias Montano en Monesterio2002
Huidas, pánicos, caridad, filantropía, conflictividad y sanidad municipal ante la invasión de cólera en la provincia d Badajoz en 1855.2003
El brote de cólera en la provincia de Badajoz en 1855. Aproximación a la incidencia epidemiológica en Monesterio en los albores del siglo XX.2004
La minería en el sur de Extremadura a principio del siglo XX. Las minas de Monasterio.2005
Violencia sindical en la primavera del 1936 en la provincia de Badajoz. Los asaltos de fincas del 25 de marzo2006
Jurisdicciones y administración municipal en el partido de Mérida a finales del siglo XVIII2007
Historia de la Educación en la Baja Extremadura en el primer tercio del siglo XX: El caso de Monasterio2008
Entre la historia oral y la historia escrita de la Guerra Civil Española. Los sucesos de «la casa de doña Marina» de Monasterio2009
Un fenómeno singular en Extremadura del siglo XX: la creación de las cajas rurales en la provincia de Badajoz2013
La persistencia de la legislación socio-laboral de la República en la zona franquista de retaguardia: el caso de la provincia de Badajoz2014
Barrio Moya, José LuísLa biblioteca del extremeño Don Bartolomé Pérez Durán, espagírico del Rey Felipe V (1748)2005
Pinturas de Luís de Morales en colecciones madrileñas del siglo XVII2001
Aportaciones   a la biografía del oliventino don Manuel Pereira de Castro, médico de Cámara de los Reyes Carlos III y Carlos IV.2002
La carta de dote   de dona Antonia de Fuentes, una dama pacense en el Madrid de José Bonaparte (1812)2003
 Objetos de oro y plata en la dote de la dama extremeña doña Lucía de la Flor (1805)2004
Doña Ana María Velasco y de la Cueva X Condesa de Siruela y el inventario de sus bienes2006
La dama extremeña doña María Dolores Sánchez de Castro, madre del escritor Mariano José de Larra y sus capitulaciones matrimoniales (1806)2009
Libros impresos y manuscritos en la biblioteca del caballero emeritense don Pedro Gordillo y Zambrano, destacado funcionario de Fernando VI (1756)2012
Una curiosa carta de dote del siglo XVIII. La del caballero extremeño don Manuel Bernardo Álvarez de Toledo Lobato, secretario del rey Felipe V2013
El militar extremeño don Juan Manuel Álvarez de Faria (1737-1802), Teniente General de los Reales Ejércitos y ministro de la Guerra de Carlos IV2014
La librería de fray Juan de Nuestra Señora, presidente del Real Hospital de Jesús Nazareno de Mérida (1783) 2018
Basanta Barro, José MaríaUn soldado de Salvaleón en la batalla de la Albuera1979
Basanta Reyes, AntonioEl ocaso de un poeta: Luís Chamizo1979
Becerra Noriega, LaureanoEconomía agraria: la guarda de los cereales1978
Nuevos hallazgos sobre la iglesia de san Bartolomé en la villa de Feria 1980
La casa de Feria en la conquista, colonización y evangelización de América, en el siglo XVI1984
Blázquez Cerrato, CrucesContactos de Emérita Augusta con otras ciudades hispanas durante el siglo I 1986
Hallazgos monetarios emeritenses fuera de España1987
Blázquez Yáñez, DiegoEl Avisador de Badajoz (1882-1887).  Seis años con este titulo1999
La Real Sociedad Económica de Amigos del País, en Badajoz 2002
Desde la hemeroteca extremeña: boletín eclesiástico del obispado priorato   de San Marcos de León. Llerena.2003
Desde la hemeroteca extremeña Diario de Badajoz (y algunas efemérides en los años 1886-90)2005
Desde la hemeroteca extremeña2006
Periódicos en el pueblo de Badajoz. Periódicos extremeños en el siglo XX2007
Bravo y Bravo, FernandoEl conquistador Hernán Cortés primer conquistador y colonizador español1984
Bueno Rocha, JoséLa cuestión del obispo Nepopis de Mérida1972
Cabello Caja, Rafi, Calero Carretero, José Ángel, Carmona Barrero, Juan  y otros, Molina Dorado, Arturo, Ruiz Pardo, Rafael y Salguero Fernández, AntonioTercera campaña de excavaciones en Alange (Badajoz)1986
Cádiz Rodríguez, JuliánJuan González García, un extremeño al servicio de la   evangelización en México.2016
Calderón Berrocal, Mª CarmenDocumentación Pacense1999
 El archivo parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, de Cabeza la Vaca 1994
Calero Carretero, José ÁngelAvance para el estudio de la necrópolis de Usagre1980
Calero Carretero, José Angel , Fernández Díaz, Domingo  y Membrillo Moreno LuisEstación termal del «Puerto de la Nava» (Cabeza del Buey, Badajoz) . Campaña de excavar en julio-agosto  1981  1981
Calero Carretero, José Ángel, Domínguez Ojeda, Francisco Javier, Martínez García, Francisco y Molina Dorado, Arturo,El plan de sudoeste: restos paleocristianos en la ermita de la Virgen del Valle en Valverde de Burguillos (Badajoz)1986
Calero Carretero, José Ángel, Carrasco Márquez, Celia, González Fernández, Joaquín, González Guzmán, Manuel, Salguero Fernández, Antonio, y González Carballo, GenaroEl plan de sudoeste:  Excavaciones en «La Mata de San Blas» (Jerez de los Caballeros, Badajoz)1984
Calero Carretero, José Ángel, Márquez Gabardino, Antonia, Domínguez Ojeda, Francisco Javier, Mesa García, José Antonio, Carrasco Márquez, Celia y   González Carballo, GenaroSegunda campaña de prospecciones, sondeos y excavaciones arqueológicas en Alange (julio-agosto 1985)1985
Calero Carretero, José Ángel, Molina Dorado, Arturo, Caballero Sacristán, Antonio, Corraliza Ferrera, Juan José, Giovanetti Fernández de H, Javier A, y Balmaseda del Campo, ManuelLa estación termal del Puerto de la Nava (Cabeza del Buey, Badajoz). Cuarta campaña de excavaciones (julio-agosto de 1983)1984
Calero Carretero, José Ángel, Ortiz   Manuel I., Blasco Rodríguez, Francisco, Mesa García, José Antonio y Márquez Gabardino, AntoniaPrimera campaña de prospecciones y sondeos arqueológicos en Alange. Julio-agosto 1984
Cárcel Ortiz, VicenteÍndice completo de los informes sobre el estado de las diócesis extremeña, que los obispos de Badajoz, Coria y Plasencia enviaron a la Santa Sede desde finales del siglo XVI hasta principio del XX1976
Cárdenas Benítez, María del PilarDe mis raíces1995
Los fueros de Badajoz en la carta del obispo de Mondoñedo1997
Carrasco García, AntonioDatos genealógicos y biográficos sobre la poetisa llenerense Catalina-Clara Ramírez de Guzmán (1618-1684)1979
Carrasco Montero, GregorioUn santo y una poetisa: San Antonio Mª Claret y Carolina Coronada1997
Casado Valverde, Purificación y Trigueros Muñoz, ÁngelLa construcción de la palabra en la poesía de Luís Chamizo. Sentido y significado1994
La construcción de la palabra en la poesía de Luís Chamizo. Sentido y significado1995
Poetizar el mundo. Poesía y realidad en la obra de Luís Chamizo1994
Corcobacho Navarro, LorenzoLos moriscos de Hornachos. 400 años de su expulsión. Pasado y presente.2009
Cortés Cortés, FernandoEn todas partes cuecen habas. Aproximación a una problemática esencial de la escuela extremeña en las décadas finales del XIX2016
Cotilla Vaca, MarcelinoSentimiento patriótico y sustrato histórico español en los versos de Carolina Coronado1994
Crítica histórica y regeneración de España en la poesía de Carolina Coronado1989
Croche de Acuña, FranciscoZafra, ayer y hoy1976
Una familia muy peculiar en Zafra del siglo XVI1995
Cruz Mera, Mª Luisa y Curado Fuentes Alejandro BlasEstudio del retrato de Hernán Cortés, de Juan Aparicio Quintana, en Medellín1993
Notas artísticas sobre la figura de Hernán Cortés en Medellín1993
Curado Fuentes, Alejandro BlasLa escuela de Cubillana1993
Curado Fuentes, DanielAproximación histórica a la obra socio-económica del obispo Mausona1993
Mérida: Fondos de pensiones visigodos1998
Curado García, BlasPaulo: un ginecólogo en Mérida visigótica (la falsa cesárea)1998
Díaz Díaz, Antonio VenturaEduardo Lozano y Ponce de León1980
Díaz Esteban, FernandoLa estación de la última virreina de Portugal en Badajoz 1641.2003
La limpieza de sangre y el cabildo de Badajoz en el caso del doctor Salgado2007
La Historia de Zalamea de la Serena por Juan Tamayo de Salazar en 16342008
El desbautizadero de Hornachos   como símbolo del fracaso de un sincero esfuerzo misionero2009
Díaz Tortonda, CoronadaBibliografía de escritores de Villafranca de los Barros1980
José de Espronceda y Carolina Coronada en la biblioteca de Santa Ana de Almendralejo1980
Díaz Tortonda, MaríaVicente Sánchez-Arjona: un fecundo poeta villafranqués1981
Diéguez Luengo, ElíasUn Ídolo prehistórico en Valencia  de Alcántara1975
Domínguez Vinagre, AlfonsoLa frustada expansión alcantarina en el suroeste extremeño: la efímera encomienda de Salvatierra1997
Algunas consideraciones sobre la Reconquista y Repoblación de Salvatierra1999
Durán Castellano, Francisco JavierLa encomienda templaria de Capilla (1236-13091997
Fernández García, Mª JesúsCortés ante las ciudades mexicanas: La expresión lingüística de la admiración1993
Fernández Perdigón, JoséJuan Aparicio Quintana su obra en Don Benito1988
Fernández Serrano, Francisco GaloLos diarios de un cura de aldea. Un escritor desconocido de Don Benito: Eduardo Ruiz Sánchez (1915-1978)1979
Notas para un epistolario de Hernán Cortés1984
García Arranz, José Julio y Muñoz Mendel ManuelUna custodia de sol en el Museo Parroquial de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria de Zafra: Análisis formal e iconográfico1991
García Cienfuegos, ManuelLa corriente educativa de Freinet en los grupos escolares «Ginés de los Ríos» y 14 de abril» durante la II República en Montijo (1933-193692019
Impacto de la Guerra de la Independencia en Montijo a través de las fuentes parroquiales1998
Obras hidráulicas en la provincia de Badajoz. El proyecto del ingeniero Manuel Díaz-Mata sobre los regadíos de las Vegas Bajas y el canal de Montijo 2016
La Ilustración en el Condado de Montijo, María Francisca de Sales Portocarrero, VI Condesa, y su administrador Manuel Flores Calderón2017
La epidemia de la gripe española (año 1918) en Montijo, Puebla de la Calzada y Lobón2018
Música, danzas, comedias y artistas en las fiestas religiosas de la comarca de Montijo (Siglos XVI-XVIII) 2020
García Cuadrado, NazaretUna Santa extremeña patrona de Asturias1977
García de Yebenes Torres, PilarUn boticario extremeño en la Cortes de Felipe V y Fernando VI. Bartolomé Pérez Durán: Boticario Mayor de S. M. (1737-1748)1996
La jornada real a Badajoz. Bodas reales en año 1729. Nuevos datos y aspectos sanitarios.1997
García Domínguez, Luís MiguelCultura obrera en Extremadura: el caso de la germinal obrera de Badajoz2002
García Muñoz, Tomás y Mira Caballos, EstebanLos Velázquez de Medellín: fundaciones y donaciones de una familia de peruleros2013
García Sánchez, Francisco Ermitas metelinenses 1977
Hernán Cortés y la muerte de Moctezuma1990
Eduardo Rodríguez Gordillo, párroco de San Martín, historiador de Medellín1976
Hernán Cortes y la Malinche1985
Hernán cortés, hombre de fe y devoto de la Virgen1985
García-Murga Alcántara, JuanLa iglesia de Santa María de Guareña en la arquitectura extremeña del siglo XVI1977
La Iglesia de Santiago de Don Benito1978
Documentación sobre la presencia de Rodrigo Gil de Montañón en Extremadura1979
Apuntes sobre decoraciones plateresco-renacentistas en la provincia de Badajoz1980
Patios monumentales renacentistas en la provincia de Badajoz1985
Noticias de las antigüedades romanas emeritenses a través de algunos relatos y libros de viajeros de los siglos XVI al XIX1986
Las plazas en el ámbito urbano1989
Otras líneas de actuación sobre el matrimonio artístico de Mérida (Badajoz)  1998
Noticias de las antigüedades Romanas Emeritenses a través de los viajeros de los siglos XVI al XIX1999
La Iglesia de Santa María de Guareña y su entorno urbano2001
Escultura urbana en la Ciudad de Mérida (Badajoz)2002
Garraín Villa, LuisLa comunidad judía de Llerena del siglo XV1996
Nuevas aportaciones documentales a la vida de Francisco de Zurbarán1998
Pedro de Cieza de León en Llerena1988
Algunos apuntes sobre el testamento de Pedro Cieza de León1989
Historia de un hermanamiento: Llerena y Sombrerete1991
Nuevas aportaciones documentales a la biografía de «Francisco Zurbarán»1997
Gil Soto, AlfonsoPedro de Alvarado y los antecedentes de la conquista de Nueva España1998
Ginarte González, VenturaLa figura del Conde de la Roca1989
Gómez- Tovar, LuisEl compromiso social de Felipe Trigo1984
González Caballero, Juan AntonioVida y obra del extremeño Diego Muñoz Torrero: padre de la Constitución de 1812 y mártir del liberalismo2008
González Conejo, CasimiroHernando M. de Soto1989
González González, Ana MaríaEn nombre de la Vida: Aproximación a Felipe Trigo y D.H. Lawrence2000
González González, José ManuelEl turismo en la capital de la Baja Extremadura: su consideración en la prensa del siglo XX. 2007
González Lozano, Francisco y Pérez Ortiz, GuadalupeInfluencia pedagógica del obispo Fernando Ramírez Vázquez (1865-1890) en el seminario conciliar de San Atón2015
Aportación educativa del Seminario Conciliar de San Atón a la sociedad extremeña: 1860-190002016
Gordillo Moreno, Beatriz y Montero Fernández, IsmaelPerspectiva de Jerez de los Caballeros en 1753 a través del catastro del Marqués de la Ensenada 2007
Guarín Betts, PatricioOcaso inmortal de un coloso: Fr. Ángel Manrique, obispo de Badajoz1971
Los obispos cistercienses de Badajoz1972
Un obispo benedictino de Badajoz1974
Remembranza del Obispo Ribera1980
Guisado González, PedroLa estructura de población de la colonización de las Vegas Altas del Guadiana1988
Gutiérrez Macías, ValerianoLos pasaroniegos y su rico folklórico1991
Tras las huellas del heroico militar Asensio Vega (1866-1905)1980
El comandante Barado y su obra histórico-literaria1981
Pedro Cieza de León, extremeño, conquistador, etnógrafo y gran cronista de Perú1992
Luís Chamizo Trigueros (1894-1945)1994
Julio Cienfuegos Linares (1920-1996)1996
Hidalgo Hidalgo, María TeresaManuela Gallardo Gómez. Reflexión y acción pedagógica de una mujer extremeña a mediados del siglo XX2016
Hidalgo Mateos, AntonioCaridad y asistencia en el Antiguo Régimen, las ordenanzas generales del Real Hospicio, Casa de Expósitos, huérfanos y acogidos de la ciudad de Badajoz2000
Iglesias Aunión, PabloEmigración a Indias en el partido judicial de Llerena durante el siglo XVI1998
El Franciscanismo en la Baja Extremadura: Impacto del conventual de Loriana. Siglos XVI al XVIII1999
Un conflicto comunal entre la ciudad de Mérida y su comarca:   la villa de Montijo siglos XVI-XX2000
La devoción mariana entre los siglos XIV al XVII en la Baja Extremadura. Fuentes historiográficas para la comprensión de la comprensión de la religiosidad y piedad popular 2003
La política económica de los Reyes Católicos en la Orden Militar de Santiago. La Mesa Maestral en la Encomienda de Mérida:1494-1556.2004
Asistencia, caridad y pobreza en la Baja Extremadura. Los Hospitales de Pobres en la villa de Montijo y sus expresiones artísticas:   siglos XV-XX.2005
Organización eclesiástica e Historia de la Iglesia en la Baja Extremadura. Siglos XIII a XVI.2006
Una didáctica artística al servicio de la evangelización. La pintura tardo-gótica en las encomiendas emeritenses santiaguistas: 1474-15562007
Navajas contra navajas: Historiografía sobre la Guerra de la Independencia desde la baja Extremadura: 1808-1814 2008
El fenómeno social morisco en la Baja Extremadura a través del estudio de los libros de visita de la orden Militar de Santiago (1498-1660)2009
Enseñanza e institución pública en la Extremadura del Antiguo Régimen. Concejo e iglesia en la educación para la Baja Extremadura (1585-1791)2012
Estructura y propiedad de la tierra en la primera mitad del siglo XIX. Los efectos de la primera Desamortización liberal en la comarca emeritense2014
Jerez Linde, José ManuelRepertorio bibliográfico de la Villa romana de la Dehesa de «Torre Águila» (Barbaño, Badajoz)2016
Jiménez Priego, TeresaDocumentos de la Colegiata de Zafra1972
López López, Teodoro AgustínLos territorios priorales de las órdenes militares en la Baja Extremadura2000
Bosquejo histórico sobre el monasterio concepcionista de Fuente del Maestre en la época moderna, 1618-18351991
Fuente del Maestre: Su proyección en América1992
En el cuarto centenario.  Bosquejo histórico-artístico de la Iglesia Mayor de Fuente del Maestre1993
La archidiócesis de Mérida-Badajoz, ensambladura de sedes episcopales y diócesis priorales 1994
Páginas inéditas del martirologio pacense1995
Los «propios» de los santos en Archidiócesis de Mérida-Badajoz1996
San Atón, monje, obispo y patrono secular1997
Las parroquias pacenses del plan Badajoz1998
Los Obispos de Badajoz: Catálogos y Consagraciones 1999
Priorologios de la Ordenes Militares de Santiago y Alcántara en Extremadura2001
La Iglesia mozárabe del Badajoz Islámico2001
Las Parroquias placentinas del Plan Badajoz2002
San Atón en Badajoz: ¿Leyenda? ¿Historia?2003
Aspectos biográficos de los sacerdotes mártires del siglo XX en Badajoz2004
Los Patronos de Cádiz, Mérida y Arroyo de San Serán 2005
Dos celebraciones notables de la Archidiócesis de Mérida – Badajoz2006
Una institución centenaria: El cabildo catedral2007
Cuerpo auxiliar al servicio de la catedral de Badajoz (1261-1987)2009
El obispo de Badajoz Juan de Ribera (1562-1568)2011
La catedral de Badajoz en la Guerra de la Independencia2012
La Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz2013
Guía del Archivo de la catedral de Badajoz2014
Aproximación documental a la historia del Archivo Diocesano de Mérida-Badajoz2015
Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Badajoz2016
La Orden de Santiago y su provincia de León en Extremadura. Guía documental2017
Semana Santa de Badajoz en el siglo XVII y XVIII2018
La historia en los archivos eclesiásticos de Badajoz: Nueva andadura2019
El Archivo musical de la catedral de Badajoz2020
López Martín, IsmaelJosé Cadalso y el proceso de la reinterpretación neoclásica de Hernán Cortés como héroe nacional y personaje literario2015
López Vacas, ÁngelaLa labor social de las cofradías durante el Antiguo Régimen en Fuente del Maestre2014
Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad en la Alta y Baja Extremadura.  Estudio de sus ordenanzas en Fuente del Maestre (Badajoz) y su comparación con las ordenanzas de Trujillo (Cáceres)2015
Las modernas corrientes pedagógicas en el comienzo de la educación contemporánea en Fuente del Maestre2016
Cofradías la Orden de Santiago en Extremadura2017
Jurista, historiador y siempre poeta: D. Álvaro María Guerrero2018
Lozano Mateos, JesúsFuente del Maestre en la Historia. Apuntes biográficos de fontaneses ilustres   1977
Maldonado Escribano, JoséCortijos y casas de campo en la Real Dehesa del Bercial. (Monterrubio de la Serena, Badajoz)2003
Vivir en el campo extremeño., La casona de los Valverde (Villanueva de la Serena).2004
La Casa de la Vega (Villar de Rena, Badajoz): un cortijo del Monasterio de Guadalupe2006
Residencia, explotación y culto en San José de Morante. Un cortijo de grandes dimensiones en la Roca de la Sierra.2007
Marabel Matos, Jacinto J.Hernán Cortes: ¿culpable o inocente?1990
El coronel Storm de Grave y el sitio de Mérida 18092014
Fiebre y sábanas: el otoño de Wellington en Badajoz (I)2016
Fiebre y sábanas: el otoño de Wellington en Badajoz (II)2017
La fuga de Menacho2020
Marinas Otero, EugenioLa fundación de la república atlántica de Rabat-Sale por los musulmanes extremeños1995
Ibn Marwan al Yalliqi («El Gallego»), fundador del Reino de Badajoz1991
Martín Beltrán, MercedesDestino de Hernán Cortes1991
Cortés y el trazado de México sobre la antigua Tecnochitlianti1994
Martín Ruano, SebastiánJoaquín Sama, un extremeño educador medio ambiental2011
Martínez Díaz, TomásMedellín y un castillo para la historia1981
Mérida, pensamientos bajo el puente1977
Mayorga Huertas, FermínLos moriscos de Mérida, torturados y expulsados 2009
Mazo Romero, FernandoLa intervención del segundo conde de Feria en la guerra de la Sucesión castellano portuguesa1977
Meléndez Teodoro, ÁlvaroLa muralla de Badajoz en 1723. El informe Bordick2016
El regimiento «Saboya» Nª 6, adiciones a su historial2019
Membrillo Moreno, IsidroNotas una tumba de la época visigoda en Mérida1980
Méndez Hernán, VicenteLa platería de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de Capilla (Badajoz)1996
Marcas de plateros cordobeses en la comarca de la Serena (Badajoz)1997
Custodias argénteas en la comarca de la Serena1998
Mira Caballos, EstebanUn aporte a la biografía de Hernán Cortés: Su matrimonio con Catalina Suárez1998
Nuevas pruebas sobre el origen bancarrotero de Hernando de Soto2008
Los moriscos de Hornachos: una revisión histórica a la luz de la nueva documentación2009
Vasco Núñez de Balboa: una visión desde el siglo XXI. Lectura inaugural.2013
Hernán Cortes: mitos y leyendas de la Nueva España. Lectura inaugural2015
El origen converso de Hernando de Soto y su nacimiento en Barcarrota2016
Montaña Conchiña, Juan Luís de laNotas para la repoblación y organización del territorio en el valle del Guadiana. Badajoz en el siglo XIII.1994
Montero Fernández, IsmaelEl convento de Nuestra Señora de Gracia de Jerez de los Caballeros: de cenobio de clarisas franciscanas durante cinco siglos a futuro incierto2008
Mora Aliseda, JuliánAlgunos aspectos de las transformaciones del entorno natural de Extremadura: el caso de Don Benito.1987
Morales Marín, José LuisTimoteo Pérez, un pintor de Oliva de la Frontera1980
Moreno Aliseda, J. y Suárez de Benegas Sanz, J.L.Aspectos geográficos y económicos que influyeron en la ocupación y organización del territorio de las Vegas Altas en la época romana: El caso de Mengabril (Badajoz)1987
Muñiz-Torrero Caballero, E.Un ejemplo de arquitectura de dos Ordenes Militares (El Temple y Alcántara) en cabeza del Buey1987
Muñoz Gallardo, Juan AntonioReal capilla de la imagen del Cristo de Zalamea1971
Biografía de D. Vicente Barrantes Moreno1972
Apuntes históricos de la sede Metropolitana de Mérida 1972
Nota histórica de la sede metropolitana de Mérida1974
Muñoz Gil, JoséLas cinco villas comuneras del Condado de Feria y sus cartas ejecutorias1984
Naranjo Sanguino, Miguel ÁngelLas medidas de las fincas rústicas en la desamortización eclesiástica de la provincia de Badajoz1998
Núñez Camacho, ManuelLa Plaza de toros de Mérida1980
Entre la primera y tercera lógicamente la segunda plaza de toros de Mérida1981
Núñez Martín, RamónSan Juan Macías, el único misionero extremeño, canonizado por la Iglesia ahora, que evangelizó en el Nuevo Mundo1992
Olmedo Alonso, ÁngelLa Sociedad Obrera «Los amantes de la tierra». Un intento frustrado de asociación durante la II República (Azuaga)1993
La prensa, herramienta de trabajo para el historiador. Estudio de un periódico.1996
Olmedo Grajera, Ana Belén, Román Aragón, Lourdes y Triguero Muñoz, ÁngelLa Orden de Santiago en Extremadura: La encomienda de Mérida y su gobernabilidad: 1426-1467.1995
Ortiz Macías, MagdalenaPinturas rupestres esquemáticas en Arroyo de San Serván (Badajoz)1987
Ortiz Martínez, FernandoEl general Menacho, datos concretos sobre la muerte del héroe2011
Guerra de separación en Portugal. El asedio portugués a Badajoz en el 16582012
Palomo Iglesias, CrescencioUn nuevo Santo Extremeño: Beato Juan Macías1974
Parrón Fernández, FelipeJuan Donoso Cortés y propuesta para la creación de una Enciclopedia de Extremadura1983
Juan Donoso Cortés 1983
Pastor Villegas, José, Pastor Valle, Jesús Francisco y Pastor Valle, Montaña B.Itinerario de Hernán Cortés en el descubrimiento y conquista de México, antecedente de la primera expedición científica al Virreinato de Nueva España2015
Pelegri Pedrosa, Luis VicenteLos aprovechamientos comunales en la Serena en el siglo XVIII2000
La compra de la Zarza por Juan Hernando Pizarro 2004
Conspiradores y rebeldes: Badajoz o dos de mayo extremeño2008
Los capitales indianos en Castuera (Badajoz) y sus formas de inversión durante el siglo XVII1991
El mecenazgo de los indianos de Castuera (Badajoz) en América y en Extremadura durante el siglo XVII1991
Una familia muy peculiar en Zafra del siglo XVI1995
El viñedo en la estructura agraria de Castuera en el siglo XVII1992
La oligarquía indiana de Castuera en el siglo XVII: Poder concejil, esclavitud y mayorazgo1993
El viñedo en la estructura agraria de Castuera en el siglo XVII1993
El vecindario del Donativo 1646 en la Serena1999
 Pérez Gómez, RocíoEl comercio esclavista en la Baja Extremadura de los Tiempos Modernos: Jerez de los Caballeros2000
Pérez Guedejo, José JoaquínLas campanas de Almendral, su historia2000
Los bienes de los propios del Concejo de Almendral (Badajoz)1998
La guerra de sucesión en Almendral2003
Pérez Ortiz, Guadalupe y González Lozano, FranciscoCentros agregados al Seminario Conciliar de San Atón: aportación a la enseñanza secundaria en Badajoz2017
Los archivos parroquiales de la Baja Extremadura: principal fuente de contenidos genealógicos2018
Libros de Astronomía en la biblioteca del seminario de San Atón en Badajoz2020
Pérez Reviriego, MiguelAndrés Bernáldez1980
El castillo de Fregenal de la Sierra1980
1880. Fregenal de la Sierra-Sevilla-Cádiz: Primera conferencia telefónica mundial a larga distancia1980
Espronceda y el mar1983
Eugenio Hermoso (Fregenal de la Sierra 1833-Madrid 1963) Su voz y su silencio1984
¿Valeria?1986
Fregenal de la Sierra: ¿Acinipo?1988
Fregenal de la Sierra, ermitas rurales1988
Andrés Bernáldez1989
El castillo de Fregenal de la Sierra1989
Rafael Gómez Catón1991
Epigrafía freznense1991
La «Mamarracha» y su secreto.1993
Pina Llera, Luisa y Garrido Díaz, PilarEstudio sobre la revista Zafra y su feria 1924-19871988
Prados García, José ManuelDíez Canedo y León Felipe unidos por la vida, la poesía y el destino2000
Pulido Mendoza, ManuelCreación léxica y estética posmoderna de la obra literaria de Manuel Pacheco2000
Rina Simón, CésarJosé María Calatrava en las Cortes de Cádiz. Los principios doctrinarios del liberalismo hispano2012
Rincón García, WilfredoEl Ducado de Feria en Extremadura y su vecindario en el año 17871981
Rivero Domínguez, FranciscoVasco Núñez de Balboa y Nicolás de Ovando. Dedicada a Vasco Núñez de Balboa 2013
Rodríguez Amores, LorenzoUn puente de la Mesta en el río Ruecas1980
Rodríguez Casillas, Carlos J.II Marqués de Monsalud durante 1812: Un hombre crucial para un año trascendental   en Extremadura2012
Rodríguez Cerezo, JoséfiDoña Catalina Arroyo una precursora de las grandes presas del Guadiana1973
Rodríguez Masa, Juan CarlosLos extremeños del siglo de la razón: «los indianos de la nación». Análisis históricos del Lugar de Navalvillar de Pela a partir del Interrogatorio del Marqués de la Ensenada de Ensenada y el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura2017
Rodríguez Pulgar, María del CarmenEl distylo sepulcral romano en la antigua Lulipa (Zalamea de la Serena)1988
Roso Díaz, ManuelIrregularidades en la extinción de los derechos comunales «Baldiaje» y «Terceras Partes» en la real Dehesa de la Serena (1740-1874)1998
Rubio  Andrada, Manuel y Rubio Muñoz, Francisco JavierAproximación histórica a los inicios del caudillismo: Hernán Cortés y Núñez de Balboa.2015
Rubio Andrada, ManuelLas pinturas rupestres en el término de Talarrubias, Badajoz, Cueva de la Panda, un conjunto paleolítico en el Guadiana medio1997
Arqueología en el río Zapatón. El poblamiento y necrópolis megalítica de las Calderas2018
Rubio Andrada, Manuel y Pastor González, VicenteMonumento funerario megalítico de la barca, Valdecaballero (Badajoz). Los grabados y la inscripción del SW.2002
Rubio Andrada, Manuel y Rubio Muñoz, Francisco JavierAproximación histórica a la relación entre Vasco Núñez de Balboa y Francisco Pizarro2013
Ruiz Moreno, Manuel JesúsProtocolo procesional en la Hermandad del Señor Santiago Apóstol, Santo Entierro de Cristo y Nuestra Señora de las Lágrimas en el siglo XIX2020
Ruiz Moreno, Manuel Jesús y Rebollo García, FernandoEl trabuco de Cortés2007
Sanabría Escudero, ManuelMérida americanas1975
Sánchez Castaño, FranciscoUna carta acerca de la Escuela de Cristo en Don Benito1978
Sánchez García, Rosa MaríaLas manifestaciones religiosas en la Lusitania y las esculturas de divinidades en la Emérita Augusta1988
Las fortificaciones de Olivenza, varios estilos de defensa1991
Sánchez Martín, José ManuelEl sistema nodal conformado por las comunicaciones en la provincia de Badajoz1994
Sánchez Prieto, NicolásHernán Cortes, en su lugar exacto, sin leyendas y fobias.1985
Serrano Fernández, J.Algunas aportaciones para el estudio de los Idolosplacas del museo arqueológico de Badajoz1988
Solís Rodríguez CarmeloApuntes para la historia del órgano en Extremadura1974
El desaparecido retablo de Puebla de la Calzada, obra de Morales1974
El desaparecido retablo   de la capilla de Santa Ana, de la catedral de Badajoz1977
El «San Jerónimo de Luis de Morales» en el museo catedralicio de Badajoz1977
El corral de comedias de Badajoz1978
Aportación documental a la biografía del Doctor Don Juan Solano de Figueroa1981
Miguel de Cañas, maestro de capilla de la catedral de Badajoz1985
El organero José de Larrea y Galerza1986
Músicos portugueses en la Baja Extremadura1988
Solís Sánchez-Arjona, AntonioNuestra Señora de la Coronada de Villafranca de los Barros1980
La ermita de los Mártires de Villafranca de los Barros1981
Soria Sánchez, ValentínApellidos para la Historia de Extremadura1988
Sosa González, María Luisa y Amado Vergara, MontserratRelaciones entre Barcarrota y Bradenton a través de la figura de Hernando de Soto1989
Tejada Vizuete, FranciscoAportación al cancionero navideño de Extremadura1977
Juan de Valencia, escultor llenerense. Nuevas aportaciones1983
Iluminadores populares anónimos (siglos XVI-XVIII) y sus fuentes: libros parroquiales de la Baja Extremadura. De Zafra y Llerena a Jerez de los Caballeros. Los Ramos de Castro y los Núñez de Barrero, un siglo de entalladores jerezanos 1984
Torra de Arana, EduardoUna fotografía histórica en la estación ferroviaria de Mérida1978
Trigueros Muñoz, ÁngelLas bases de la economía extremeña. Don Benito a finales del siglo XVIII: Agricultura, ganadería e industria.1995
Aportaciones históricas de la ciudad de Mérida en el siglo XX1996
Ucedo Villa, SoledadManuel Godoy, extremeño ilustre, político y dueño de valiosas pinturas, algunas hoy en la pinacoteca del Prado2019
Vázquez Fernández, Luís, O. de M.El pintor-escultor Francisco Zurbarán y su relación con la Merced: Novedades de última hora.1998
Vera Camacho, Juan PedroLa Siberia extremeña es una síntesis de la flora europea1977
La macha baxa extremeña, zona cultural desconocía1980
Los siete nombres de la villa de Herrera del Duque1984
Vivas Moreno, AgustínDe la conquista a la reflexión: Cieza de León1990
Luís Chamizo: Extremadura y su intrahistoria1993
Fondos documentales. El archivo parroquial de San Roque de Badajoz1997
Xavier de SalasAlgunos puntos a la obra de Morales1974
Zurandieta Arenas, FranciscoÍndice bibliográfico de la revista «Archivo Extremeño» (Badajoz, 1908-1911) 1979
Almendralejo: población y espacio urbano en 16651980
La Orden franciscana y Almendralejo1981

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] Los datos bibliográficos han sido extraídos de la página web oficial de la Biblioteca Nacional de España (BNE).

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Instalar patíbulos y ajusticiar condenados. Hervás: una consecuencia de la adquisición de la  cabecera de partido judicial

Posted on 25 noviembre, 202127 noviembre, 2021

 Pedro Emilio López Calvelo   Juana Petra fue la primera en subir al patíbulo. Iban a dar las 8 de la mañana de un lluvioso día de enero. Le temblaba el labio inferior. Tan solo unos minutos más tarde le tocó el turno a Demetrio José. A las 8 y…

Read More

Aproximación histórica a la parroquia de Santa María la Real (S. Agustín), Badajoz (1761-1901): Su recorrido por la ciudad

Posted on 14 diciembre, 202114 diciembre, 2021

 Manuel Ruiz Durán   Introducción. La catedral primera de Badajoz, tras la reconquista, se habilitó bajo la advocación de Santa María del Castillo. Fue conocida también bajo los apelativos de Obispal o See. Cuando la sede catedralicia se establece definitivamente en el campo de San Juan, Santa María del Castillo…

Read More

Vestigios del ocaso colonial en Extremadura: la Casa del Recuerdo de Huertas de Ánimas (Cáceres) [1]

Posted on 12 diciembre, 202112 diciembre, 2021

José Antonio Ramos Rubio Pascual Riesco Chueca   A 2,5 km de Trujillo, donde el arrabal de Huertas de Ánimas sale al encuentro de la carretera de Plasencia, un caserón de hermosa traza y robustos muros se alza ruinoso. Es la llamada Casa del Recuerdo, por la inscripción que aún…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura