Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Leonesismos y andalucismos en el léxico de Salvatierra de Santiago

Posted on 1 octubre, 19945 septiembre, 2013

Marcelino Moreno Morales.

Siempre se ha considerado al extremeño como un dialecto o habla de transición, lo que ha dado lugar a varias influencias en el desarrollo y posterior forma de su léxico. Veamos a continuación el caso de Salvatierra de Santiago, donde pueden apreciarse ejemplos de andalucismos y aragonesismos, todo ello quizás se deba a motivos históricos, fue tierra fronteriza entre León y Castilla, y geográficos, está situada esta población en el centro de Extremadura, y por tanto recibiría influencias tanto del Norte como del Sur.

Acto seguido se ofrecen los ejemplos en cuestión, con la siguiente metodología: primero se ofrece el significado de la palabra en cuestión en Salvatierra, se compara con el que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y el Diccionario de Uso del Español de María Moliner, y en su caso con elDiccionario Extremeño de Antonio Viudas.

LEONESISMOS

Achiperres

SS. : Cacharros, trastos viejos.
V.: trastos viejos e inútiles.
– ¿Dónde tienes los achiperres?

Amargoso, -a

SS.: amargo, -a.
DRAE.: amargo, que amarga.
– Me gusta el café amargoso.

Caraba

SS.: compañía, charla, tertulia. “Dar caraba” es “hacer compañía”, “dar conversación”, como derivado puede aparecer Carabero: “el que da caraba”. Se dice de las personas e incluso de los perros.
V.: conversación, charla, tertulia.
DRAE: conversación, jolgorio, broma. Propio de Extremadura, León y Salamanca.
– Voy a darte caraba un rato.

Estrébedes

SS.: aro o triángulo con tres o cuatro patas, que sirve para poner al fuego sartenes, cazuelas, calderos, etc.
V.: trébedes.
DRAE.: trébede.
– Pon la sartén en las estrébedes para que se caliente el aceite.

Fínfano

SS.: mosquito de patas muy largas que suele picar en las noches de verano, y por extensión cualquier mosquito.
V.: mosquito.
– Anoche me picó un fínfano.

Grancias

SS.: “granzas”: residuos de paja larga y gruesa que quedan del trigo y cebada cuando se avientan y criban. El rasgo leonés estriba en la epéntesis de la -y- (granc-i-as)- Caso paralelo sería el de Escombrios en lugar de “escombros”.
– Recoge las grancias de la era. Voy a tirar los escombrios.

Lamber

SS.: lamer. Es leonesismo por la no reducción del grupo -mb- a -m-, lo que ha ocurrido en castellano “lamer”.
– Se dice al perro: no me lambas.

Lampuzo y Lampucero.

SS.: curioso. //Goloso.
– Que gato más lampucero (goloso), siempre en la cocina.
– Que lampuzo (curioso) eres, te metes en todo.

Perrino.

SS.: ejemplo del diminutivo -ino, casi el único que se usa en Salvatierra, también admite valor afectivo: “penina”. El diminutivo -in, se utiliza únicamente en nombres propios: “Alfredín, Juanín, Benitín…”

Sacho

SS.: azada.
V.: aparece “zacho”.
MM.: azada, pero con el matiz de poco frecuente.

Así pues, el influjo leonés aparece en el léxico, pero también en otros aspectos de la lengua de Salvatierra, como la fonología o morfología.

ANDALUCISMOS

Doblado

SS.: piso superior de la casa donde se guarda el grano, y los utensilios viejos o en desuso, además de los productos de la matanza.
V.: piso superior de la casa donde se guarda la chacina y el grano.
DRAE.: desván. Voz propia de Andalucía.
– Sube al doblao a por trigo.

Escupidera

SS.: orinal.
DRAE.: orinal. Propio de Andalucía, aunque se usa también en Chile, Ecuador, Argentina y Uruguay.
– Voy a orinar en la escupidera.

Frijón

SS.: judía. Frijones blancos y verdes son judías blancas y verdes respectivamente.
V.: alubia.
DRAE.: aparece “frejol” con significado de “judía”.
– Hoy comemos frijones con chorizo.

Lasca

SS.: rodaja. Lonja.
DRAE.: cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta de otra. Es propia de Andalucía.
– Dame una lasca de chorizo.

Misto

SS.: cerilla.
V.: cerilla.
– Dame un misto para encender la lumbre.

Orilla

SS.: tiempo atmosférico.
V.: estado atmosférico del tiempo.
DRAE.: se trata de un andalucismo.
– Hoy hace muy mala orilla.

Puño

SS.: puñetazo.
DRAE.: golpe dado con la mano cerrada. Antiguo, pero usado aún en América.
– Cómo te dé un puño te vas a enterar.

Por otra parte todos estos términos suelen tener sinónimos en el uso normal de la lengua en Salvatierra, prevaleciendo en el uso cotidiano unos sobre otros. Así tenemos:

  • Achiperres predomina sobre trastes y trastos.
  • Amargoso ha sido relegado por el uso de amargo.
  • Caraba se emplea por igual junto a compaña o compañía.
  • Estrébedes es de uso único.
  • Fínfano predomina sobre mosquito.
  • Grancias es de uso único.
  • Lamber uso casi único frente al castellano lamer.
  • Lampuzo y Lampucero con el sentido de “curioso” alternan con términos como alcuzo, excusao, escullero, curioso. Y con el sentido de “goloso” es esta forma la predominante.
  • Perrino, el sufijo -ino es el usado mayoritariamente.
  • Sacho es de uso casi único.
  • Doblao es también forma única en cuanto al uso.
  • Escupidera alterna con bacinilla, vica y orinal. Se utiliza generalmente escupidera, bacinilla y vica es empleado por personas mayores y muy pocas personas utilizan el término orinal.
  • Frijón alterna con judía aunque con tendencia decreciente.
  • Lasca predomina sobre lonja o loncha, rodaja apenas se usa.
  • Misto de uso igual a cerilla.
  • Orilla con un uso predominate sobre tiempo.
  • Puño relegado por la forma puñetazo.

Podemos apreciar como el uso y empleo de algunos de estos términos está tan arraigado en la conciencia del hablante salvaterreño que es difícil que puedan desaparecer bajo la presión del castellano convencional, aunque otras palabras ya van perdiendo terreno.

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

Algunas notas sobre el anarquismo en Extremadura. Desde sus Inicios hasta el establecimiento de la II República

Posted on 1 octubre, 19945 septiembre, 2013

Angel Olmedo Alonso. Licenciado en Geografía e Historia por la UNEX 1. LOS PRIMEROS PASOS ORGANIZATIVOS. El movimiento libertario en Extremadura ha sido muy poco estudiado. Es cierto que los datos son escasos y que parece que la presencia de los socialistas era mayoritaria. Hemos, sin embargo, de hacer algunas…

Read More

Notas para la repoblación y organización del territorio en el valle del Guadiana. Badajoz en el siglo XIII

Posted on 1 octubre, 19945 septiembre, 2013

Juan Luis de la Montaña Conchiña. Introducción La rápida ocupación cristiana del valle del Guadiana a mediados del siglo XIII sentó las bases de importantes y profundos cambios. Por de pronto el más evidente es el traspaso del dominio de la tierra hasta entonces en poder de los musulmanes. En…

Read More

Sentimiento patriótico y sustrato histórico español en los versos de Carolina Coronado

Posted on 1 octubre, 19945 septiembre, 2013

Marcelino Cotilla Vaca. Las siguientes palabras pretenden revisar una temática muy presente en los versos de Carolina Coronado. Con ellas intento demostrar que el tema de España no represente una serie de referencias aisladas en la producción lírica coronadiana, sino que, muy al contrario, constituye una base ineludible para comprender,…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura