XXVIII COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA
BARRIO MOYA, José Luis LA CARTA DE DOTE DE DON JUAN MEJIA, MILITAR EXTREMEÑO AL SERVICIO DE FELIPE V (1731)
Desde la más remota antigüedad fue costumbre generalizada entre los pueblos de las más diversas culturas el que los varones entregaran a las mujeres con las que contraían matrimonio una cierta cantidad de dinero u otro tipo de bienes. Esta costumbre era normal entre las tribus germánicas y se la conocía con el nombre de arras. En Roma, aunque existió la llamada «sponsalicie lergitates», que no era otra cosa que una donación que los esposos se hacían mutuamente, no hubo, sin embargo, una entrega de bienes del marido a la mujer, sino que por el contrario, era la esposa quien daba al marido la donación -dote- que servía para ayudar a sufragar los gastos del enlace. En el Renacimiento y con el descubrimiento del Derecho Romano, la costumbre de la dote se extendió por toda Europa. En España la institución de la dote influyó notablemente en la sociedad del Antiguo Régimen, ya que para las mujeres fue algo tan fundamental que sin una buena dotación era muy difícil que encontrasen marido. Como consecuencia de todo ello, el dotar generosamente a una hija podía significar un ascenso dentro de la jeraquizada sociedad de la época. Un buen ejemplo de lo que decimos lo tenemos en los cuantiosos bienes que la dama madrileña doña Petronila Montero de Pineda ofreció al militar extremeño don Juan Mejía en 1731 con ocasión de su enlace, y que incluían censos y juros, un oficio de escribano, valorado en 22.000 reales de vellón, cuadros, esculturas, muebles, joyas, objetos de plata, ropas, relojes, utensilios de cocinas y seis casas en Madrid.
Todo lo aportado por la dama madrileña alcanzó una valoración de 432.419 reales de vellón.
BAZAGA IBÁÑEZ, Manuel J. LOS TEMPLARIOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO
Es indudable que la Orden de los Caballeros Templarios extendían su influencia y participaban en todos los acontecimientos que en la Edad Media ocurrían en tierras conocidas: Cruzadas, peregrinaciones a Roma o a los Santos Lugares y no podían por menos el estar presente en las peregrinaciones a Santiago de Compostela y allí dejaron huellas de sus actividades espirituales y materiales. Por ello en este trabajo se recogen algunos de los sitios y actividades en que se movieron en aquella época.
BENITO MARTÍN, Luis ÑUFLO DE CHAVES, GRAN CONQUISTADOR ESPAÑOL. TRUJILLO, CÁCERES (1518) CHACO BOLIVIANO (1568)
Esta comunicación intenta narrar la obra de Ñuflo de Chaves, aventurero y descubridor español (Trujillo, Cáceres -1518) a las órdenes, primero, de Alvar Núñez Cabeza de Vaca y, posteriormente, de Domingo Martínez de Irala. Su vida activa, como conquistador, es apasionante y transcurre principalmente en torno al Chaco Boliviano, donde es asesinado en 1568. Destaca, entre su obra, la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la actual Bolivia.
BLÁZQUEZ DE YÁÑEZ, Diego EL AVISADOR DE BADAJOZ (1882-1887) (Seis años con este título)
– Se inscribía en la C/. Lagares, n.° 6, y lo dirigía Emilio Orduña. – Termina en los núms. 6 y 13 de enero de 1887, jueves ambos.
EL AVISADOR (agosto 1887-1891) Cambio de cabecera (Tres años con este título)
– Se inscribía en la C/. Comedias, n.° 13. Nunca pone director. – Se dividió en ÉPOCAS y AÑOS. – Tiene siempre Semanario y Revista, a excepción de connotar algunas efemérides que caían en otros días de la semana.
CALDERÓN BERROCAL, M.a del Carmen «DOCUMENTACIÓN PACENSE»
Obra de conjunto que estudia el patrimonio documental extremeño desde el siglo XIV al XX rescatándolo de su olvido, constata e identifica pasado y presente documental y se proyectan al futuro desde el reconocimiento y el estudio de la documentación local, descubriendo caminos nuevos a seguir en la investigación con temas inéditos que interesarán a estudios económicos, de mentalidad, de religiosidad, historia del arte, biografías; se enriquecerá la historia conocida de particulares y familias como los Pizarro, incluso rescataremos notas de nuestro pasado vinculado a Hispanoamérica.
CÁRDENAS BENÍTEZ, M.a de» Pilar DON HERNANDO BARRANTES MALDONADO, GOBERNADOR DE ESPÍRITU SANTO DE LA GRITA
CARRASCO MONTERO, Gregorio FRAY PEDRO DE ALCÁNTARA EN LA BASÍLICA VATICANA
Entre los fundadores y reformadores, con pleno derecho, está colocada la estatua del Santo descalzo de Extremadura.
Situada en tan solemne e importantísimo lugar despierta sensibilidades espirituales, históricas, raciales. La razón del tema sanalcantarino en la presente edición de los Coloquios Históricos de Extremadura es divulgar la escritura o contrato para ejecutarla.
Un valenciano es el escultor de la referida estatua situada en la fila de la izquierda y en primer término o pilar.
Un extremeño, General de la Orden Franciscana, fue quien movió todos los hilos de la realización y colocación.
Texto en castellano de la escritura entre Francisco Vergara, que fue el escultor contratado, y el síndico apostólico.
CERRILLO CUENCA, Enrique EL NEOLÍTICO EN LA PENILLANURA CACEREÑA: REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS ACTUALES
En este artículo se intenta sintetizar el conocimiento actual de una etapa mal conocida en el panorama arqueológico extremeño, el Neolítico, a través de los escasos datos que se poseen. El conocimiento de tal periodo ha sido posible gracias a la revisión que se ha realizado de asentamientos como la cueva de El Conejar o Los Barruecos, que pueden relacionarse con asentamientos de otros ámbitos geográficos próximos. La integración de éstos dentro de la penillanura cacereña y su relación con otras áreas plantea nuevas vías de análisis que deben seguirse en un futuro.
CORRALES GAITÁN, Alonso J. R. CÁCERES Y SUS RUTAS
En estas fechas de estío en las que esperamos que nos visiten varios miles de ciudadanos de todas las procedencias y con el ánimo de conocer Cáceres, se me ocurre apuntar una serie de rutas o itinerarios para poder hacer su estancia más variada e interesante, saliendo algu- nas veces de los propios circuitos habituales del turismo y que con el paso del tiempo se convierten en meros recorridos aburridos.
Pero para esto partimos de la base que al menos permanecerán en Cáceres un fin de semana, pudiendo seguir los pasos de cualquiera de las diez rutas que se me ocurren y que seguidamente propongo.
Aconsejamos que para llevarlas a feliz término el visitante debería de ir acompañado con cámara de fotografías o de vídeo, así como una libreta para tomar notas y, por supuesto, con ropa y calzado apropiado.
Y podrá realizar las siguientes rutas: De la muralla; de la heráldica;
de los palacios; de las fuentes; de los museos; de las ermitas; de los Tesoros; de las leyendas; del subsuelo; y de las casas con nombre propio. Más adelante se podrían buscar otros itinerarios alternativos y que servirían para valorar aún más el amplio sector cultural-histórico que se da en Cáceres y alrededores.
«PUBLIO HURTADO PÉREZ (1850-1929)»
El pasado 3 de enero se conmemoró el setenta aniversario del fallecimiento de tan importante personaje. El «patriarca de las letras extremeñas» a lo largo de su vida nos dejó un gran número de obras de todo tipo, así como un impresionante archivo aún pendiente de publicar en gran parte por sus descendientes.
DIEZ PRESA, Macario CANTO A TRUJILLO
Trujillo es historia. Pero pletórica de poesía. Al hermanar simbióticamente imagen, historia y poesía, «Canto a Trujillo» viene a ser un magnífico exponente de dicho trasfondo poético. Su historia, sí, estaba ya escrita. Sólo faltaba el poeta inspirado que cantara ese misterio y ese en-duende de tan noble y señera villa cacereña.
Ese inspirado poeta y cantor de Trujillo fue Máximo González del Valle, sacerdote claretiano, quien no contento con haber sabido apresar el misterio y alma de Trujillo, acertó a darle resonancia con tan logrado estilo poético: estilo y lenguaje que confieren vuelo y trascendencia a toda una larga y densa historia, con nada menos que 135 sonetos -60 de los cuales se nos brindan tan magníficamente emparejados con la imagen de sus respectivos y fastuosos monumentos y sus más célebres personajes- los que reflejan la honda y mistérica belleza de esta noble villa extremeña.
González del Valle nació en San Vicente de la Barquera (Santander) en 1913. Y murió en Palencia en 1989. Se le ha calificado de hombre «desmesurado» por su desbordante producción literaria, su «sobrecogedora y tremenda fecundidad» y su amplísimo elenco de premios literarios, además de sus ciento cincuenta «flores naturales».
Los 60 sonetos de «Canto a Trujillo» vienen a ser algo así como un haber robado su misterio a este rico y espléndido paisaje encarnado y remansado en la histórica Trujillo, como otros tantos pálpitos del alma trujillana. He aquí algunos ejemplos… ¡Qué poemas tan llenos de colorido y musicalidad! Su lectura nos trae a la memoria una feliz expresión de E. Deschamps, tal vez pocas veces hecha tan plástica realidad y que reza así:
«La poesía es la pintura o imagen que se mueve y la música que piensa». No es, pues, exagerado afirmar que Trujillo ha encontrado en González del Valle su más generoso intérprete y su cantor más inspirado.
González del Valle es, en «Canto a Trujillo», un idealizador; pero que, lejos de restar realismo a sus personajes, monumentos, calles y plazas, les confiere una nueva y casi luminosa existencia. Cada personaje, cada monumento, cada plaza o cada calle reciben algo así como un bautismo poético, que ni la pura historia, como simple facticidad, ni la simple imagen, como tal, con sus aguas podían conferirles, pero que esperando estaban, se lo confiriese con las suyas el numen poético de un genio inspirado, tras haber contemplado esa misma historia y esa imagen hecha piedra.
DOMÍNGUEZ VINAGRE, Alfonso
Con el transcurso de los años se han ido conformando las «historias oficiales» de nuestras localidades. La mayoría de ellas resultan deudoras de la ampulosa historiografía decimonónica y han utilizado de manera poco crítica las fuentes clásicas produciendo visiones erróneas y deformes que se perpetúan con la repetición y se canonizan a través de obras divulgativas. Muchas de estas historias locales necesitan de una relectura crítica que incorpore los avances de la investigación histórica y actualice sus presupuestos metodológicos.
En nuestro caso revisamos la versión «oficial» de la reconquista y repoblación de Salvatierra de los Barros, para poner de manifiesto que tiene su origen en una interpretación errónea de las crónicas por parte de los historiadores regionales de los S. XVI y XVII. El relato tradicional consigna que Alfonso IX reconquista en 1229 la localidad y acomete su repoblación, reconstruyendo su castillo. Tratamos de mostrar que las crónicas se refieren a la población portuguesa homónima, que el rey leonés no pudo protagonizar el hecho, ni éste producirse antes de 1230, como tampoco pudo darse una repoblación por iniciativa real. Utilizamos fuentes fiables y metodología actual para formular una versión alternativa, fundada y coherente con el estado actual de los conocimientos. Nuestra hipótesis considera que Salvatierra surge como un intento en el verano de 1230 por parte del concejo de Badajoz de hacerse con el control de su alfoz, todavía en manos musulmanas en su mayor parte. Paralizado el avance cristiano con la muerte del monarca en septiembre, Salvatierra quedará como avanzadilla del concejo pacense, rodeada de posiciones musulmanas que no serán reconquistadas hasta la siguiente década. El poblamiento se vio condicionado por su inicial origen militar, por lo agreste del terreno y por su dependencia jurisdiccional de la ciudad.
FERNÁNDEZ MUÑOZ, Yolanda «FRANCISCO BECERRA, ARQUITECTO DE DOS MUNDOS: EXTREMADURA Y AMÉRICA, EN EL SIGLO XVI» (Etapa americana)
Fueron especialmente fecundos en la conformación espiritual de los pueblos americanos, la presencia activa de artistas extremeños, que emigrados a Indias, trasvasaron a las ciudades del Nuevo Mundo, formas aprendidas en sus pueblos de origen.
Destacará entre ellos, el cantero trujillano Francisco Becerra, que emprenderá su camino hacia las Américas, cuando no contaba más de 35 años. Becerra llevará consigo además de su gran formación artesanal, el goticismo arraigado en Trujillo en plantas y cubiertas, la decoración plateresca de raíz toledana en patios, portadas y una limpieza de formas donde prevalecía lo arquitectónico sobre lo ornamental, apuntándose así los nuevos cánones del último cuarto del s. XVI. Su obra americana cubrió extensas zonas de los Virreinatos de Nueva España y Perú.
Francisco Becerra, caminó entre dos mundos, Extremadura y América, abriéndose paso en la historia con su obra, tendiendo nuevos lazos entre el arte de la península y el colonial, de ahí que su estudio suponga uno de los grandes retos para conocer nuestros antepasados, descubriendo a su vez, nuestra propia identidad.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, TeodoroRIVAS MATEOS, CIENTÍFICO Y POLÍTICO
El nombre de «Rivas Mateos» se hizo famoso en las primeras décadas de la agonizante centuria.
Su culta y recia personalidad alcanzaron dimensiones gigantescas en los campos científicos, dentro y fuera de España.
La política le pidió su eficaz colaboración para cargos importantes y nacionales. Aunque su mayor renombre y prestigio le cupo a nivel científico, catedrático e investigador.
Nació en Serradilla el 16 de enero de 1875. A los 20 años concluyó la carrera; a los 21, Doctor en Farmacia; a los 25, Catedrático por oposición en la Universidad Compostelana de Mineralogía y Zoología.
Allí casó con la señorita Adela Goday. Pasó luego a la Universidad de Barcelona y a los 30 años ocupó la Cátedra de Mineralogía y Botánica en la Universidad Central.
Realizó un amplio profundo y brillante estudio sobre la flora extremeña, descubriendo nuevas especies en sus montes, como el Monfragüe, la Mosca, etc.
Fue elegido miembro de la Sociedad Lineana, representó a España en un Congreso Internacional celebrado en Suecia y Noruega. Por su brillante intervención fue nombrado Doctor «Honoris Causa» de la Universidad de Upsala.
FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco Galo «DOS LOAS DEL CARDENAL JUAN DE CARVAJAL Y SU PUENTE» «LAS HOJAS PARROQUIALES EN LA DIÓCESIS DE PLASENCIA» «TRES DESCONOCIDOS ESCRITORES EXTREMEÑOS DEL SIGLO XX»
FLORES OLAVE, Lucía LA RELIGIOSA DE LA EDAD MODERNA
La personalidad jurídica de una mujer dependía de su estado civil. ¿Cuál sería la circunstancia social y personal de las religiosas?
El trabajo supone un resumen acerca de la consideración social sobre la figura de la Religiosa en la Edad Moderna, consideración que atiende a su circunstancia social, como la personal. Se incluyen documentos que apoyan los planteamientos.
GARCÍA-MURGA ALCÁNTARA, Juan NOTICIAS DE LAS ANTIGÜEDADES ROMANAS EMERITENSES A TRAVÉS DE VIAJEROS DE LOS SIGLOS XVI AL XIX
Las narraciones sobre viajes han constituido siempre una inestima ble fuente de valoraciones artísticas, llegando en ocasiones a configurar verdaderas corrientes culturales, como ocurre con el origen y consolidación del Camino de Santiago. Con frecuencia las noticias de los viajeros se han visto reducidas a relatos, al no poder utilizarse hasta tiempos muy recientes los modernos medios de reproducción gráfica, como la fotografía o el cine.
Es innegable la utilidad del libro de viajes para el conocimiento del estado de los monumentos en el pasado y la evolución de los mismos, o para informarse de obras ya desaparecidas. El conocimiento del estado de los monumentos en el pasado hace que éstos nos revelen su propia historia y evolución hasta nuestros días y poder conocer de este modo el grado de desarrollo de nuestra propia cultura. En cuanto al lenguaje de los viajeros debe tenerse en cuenta que se adaptaba a su tiempo, con las lógicas variaciones de contexto cultural que tanto pueden llamarnos la atención.
En viajeros, y también cronistas, como Bernabé Moreno de Vargas, Barreiros, Ponz, Laborde, etc., se presenta una cambiante visión de las antigüedades y ruinas romanas emeritenses, auténtico símbolo de la ciudad y expresión verdadera de nuestro desarrollo cultural actual, de cara a generaciones venideras.
GONZÁLEZ-HABA Y GUISADO, José M.a TRUJILLO Y MIGUEL DE CERVANTES
Hablaré de algo de la pequeña historia de Trujillo, aquélla que cada día amanece, y es desconocida:
En dos ocasiones, habla Cervantes de Trujillo y de hijos suyos.
En el Quijote, cita a nuestra ciudad y a García de Paredes. En los trabajos de Persiles y Segismunda, el nombre de nuestro pueblo aparece junto a los de don Juan de Orellana y don Francisco Pizarro.
Dos lugares encontré para el último citar:
Nuestro don Juan Tena, cuando afirma que en el reinado de Felipe II Cervantes estuvo en Trujillo, bien para informarse del matrimonio de su hija Isabel, bien en su caminar desde Portugal a Madrid, hospedándose en el palacio de don Juan Pizarro de Orellana.
Y Astrana Marín, que recuerda cómo las descripciones de nuestro genial escritor tienen visos de realidad, disfrazadas por el velo de la ficción, así como debido a sus relaciones con los Cervantes Gaete de Trujillo.
Hasta aquí lo conocido sobre el particular.
Pero, en 1992, adquirí un libro titulado «El Caballero del Verde Gabán», obra de L.G. Hortigón.
Lo leí y saboreé. Sus noticias sorprendentes sobre Cervantes y Trujillo, me llamaron la atención. Su parentesco con la judía trujillana Johana Sánchez, la finca Valdepalacios y el desarrollo de parte del Quijote en ella, etc., etc., son la esencia de esta comunicación, cuya verdad dejo en manos de los historiadores.
GRANADOS CLAVER, Montaña DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN SIG PARA LA CREACIÓN DE RUTAS TURÍSTICAS: EL CASO EXTREMEÑO
El turismo es una alternativa a la actividad agraria en Extremadura, los medios y esfuerzos encaminados a la promoción y un mayor conocimiento de los recursos turísticos en Extremadura, pueden suponer a corto y largo plazo una fuente de trabajo e ingresos insustituible.
En esta ponencia se pretende demostrar la utilidad de los Sistemas de Información Geográfica para el turismo en la creación y planeamiento de rutas, así como en la difusión de las ya establecidas oficialmente. Por otra parte, se dan a conocer las pautas de diseño de este tipo de aplicaciones a los agentes que puedan estar interesados en el diseño y la pro-moción de itinerarios turísticos.
El resultado de la implementación de esta aplicación SIG se concreta, a modo de ejemplo, en la visualización y diseño de algunas rutas susceptibles de ser publicadas en Internet, en las que el usuario final puede conseguir información detallada de la región e incluso diseñar sus propios itinerarios.
HIDALGO MATEOS, Antonio LA TIERRA DE TALAYUELA SEGÚN LAS RESPUESTAS GENERALES DEL CATASTRO DE ENSENADA
Entre 1751, como fecha de inicio, y 1756 como punto de culminación, lleva a cabo uno de los mejores catastros efectuados durante la Edad Moderna y, más aún, en épocas posteriores. Dentro de la política borbónica de llevar a cabo una profunda reforma de las instituciones y de la economía bajo su reinado, se pretendían simplificar y unificar toda la larga lista de impuestos que existían en la península y, para ello, se pretende implantar la Única Contribución. Así pues, para poder llevar esta medida a cabo se ha de efectuar un profundo interrogatorio para conocer la base imponible sobre la que se pretendía implantar la citada medida. Consta el mismo de unas cuarenta preguntas relacionadas un tercio de las misma con la agricultura y la ganadería, base de la economía de Antiguo Régimen.
Partiendo de las primeras trece preguntas de las Respuestas Generales que existen en el Archivo General de Simancas sobre Talayuela, el presente trabajo pretende hacer un análisis de la configuración de la tierra, dehesas principalmente, en el término de Talayuela. Así se sistematizarán cada una de las calidades, tipos, nombres y utilidades que a cada una de las mismas se les dieron, y que así se hicieron constar en el catastro. De la misma forma se intenta comprender la relación existente entre hombre y ecosistema llegando a profundizar en cómo la configuración del entorno medio y próximo determina los hábitos y comportamientos campesinos.
IGLESIAS AUNIÓN, Pablo LA PRESENCIA FRANCISCANA EN LAS VEGAS BAJAS DEL GUADIANA DURANTE EL PERIODO MODERNO. EL CONVENTUAL DEL STMO. CRISTO DEL PASMO EN MONTIJO: 1583-1890.
La Comarca de Montijo se encuentra situada en el corazón de las Vegas Bajas del Guadiana donde desde mediados del siglo XVI, el franciscanismo tuvo una importancia extraordinaria. Próxima a ella, el convento de San Isidro de Loriana realizó una actividad que influyó directamente en localidades como Montijo, Puebla de la Calzada, Torremayor, Lobón y Mérida, entre otros.
Aunque el convento franciscano fundado por fray Alonso del Manzanete ha sido estudiado ya desde varias perspectivas, su presencia en cofradías por medio de sermones, erección de hermandades de clara marca franciscana, hospicios levantados por la acción de los frailes y erección de otros conventos como el de las clarisas bajo la advocación del Stmo. Cristo del Pasmo en Montijo resulta de enorme interés en el proceso de investigación.
Junto a ello, la utilización de nuevas fuentes inéditas aparecidas, completarán aún más el estudio sobre todo lo anteriormente mencionado: Visitas de la Orden Militar de Santiago para los siglo XV y XVI; Mandas Testamentarias para el siglo XVII; Catastro del Marqués de la Ensenada y Censo de Floridablanca para el XVIII. Por último, un conjunto documental de enorme interés sobre funcionamiento interno en los conventuales estudiados de origen franciscano en la comarca montijana, que han dado su propia idiosincrasia, visible aún hoy en día.
JURADO RIVAS, José Carlos APLICACIÓN SIG PARA LA DIFUSIÓN VÍA INTERNET DE LA RED DE SISTEMAS NATURALES EN EXTREMADURA Y SUS ITINERARIOS TURÍSTICOS
A partir de la década de los ochenta se asiste a un replanteamiento a escala global de los factores que favorecen el desarrollo y el intercambio económico. Se toma plena conciencia de la importancia de los recursos naturales, no sólo en el ámbito ecológico sino económico, se formulan tesis críticas con la explotación del turismo y surgen términos como ecoturismo, turismo sostenible, turismo rural, etc.
Todos estos conceptos tienen sus bases en los principios de desarrollo sostenible, por lo tanto, propugnan los principios básicos de conservación, administración y conservación medioambiental.
Extremadura cuenta con una red de espacios de interés ecológico importante, así como una estructura económica en el ámbito rural muy adecuada para el desarrollo de turismo ecológico y rural como alternativa de desarrollo. La correcta gestión y planificación del turismo en áreas con un equilibrio ecológico frágil es de vital interés.
En este trabajo se explica cómo desarrollar una de las potencialidades de la aplicación SIG (Sistema de Información Geográfica), basándonos en el análisis de los espacios naturales y planteadas rutas óptimas respetuosas con el medio y que integren el elemento antrópico. Con la integración de esta aplicación en Internet, conseguimos una difusión responsable de los recursos turísticos.
LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín EL EPISCOPOLOGIO PACENSE DE BADAJOZ: ELENCO YA CERRADO (1255-1994)
Las «Listas episcopales» tuvieron en la primitiva iglesia gran importancia. Así lo testimonia S. Ireneo (140-202), Tertuliano (160-223), Eusebio (265-340), S. Epifanio (315-403) y S. Agustín (354-430). Su objetivo era probar la sucesión apostólica.
Posteriormente, las «iglesias locales» siguieron la costumbre de conservar los nombres aunque fueran para continuar su memoria histórica. En nuestro caso, la diócesis de Badajoz desde el s. XVI hasta nuestros días han aparecido una decena de episcopologios, pero casi todos estos catálogos han sido publicados en la Historia de la Diócesis o ciudad con datos más o menos extensos, completando las listas. Carecemos de una obra autónoma sobre los setenta y nueve prelados titulares.
Nos proponemos en este trabajo volver sobre el tema y recoger las consagraciones episcopales de los obispos pacenses, por un lado; y cerrar el elenco de obispos, que abría Fray Pedro Pérez, «primus episcopus pacensis» en el 1255 y ahora cierra D. Antonio Montero Moreno, «últimus episcopus pacensis» en 1994, por otro.
LUENGO PACHECO, Ricardo LA POSESIÓN DE LIBROS PROHIBIDOS EN PLASENCIA
El control establecido a través de elementos de persuasión, de la represión y del miedo, ha sido utilizado de muchas maneras, a veces con desiguales resultados y nunca de forma positiva. Pero el hombre siempre ha mostrado ser capaz de sortear de una u otra forma ese muro que los estados, las instituciones y la sociedad, han ido creando alrededor de él con la simple intencionalidad de demostrar la valentía de la libertad por encima de la opresión. Dentro de la Historia, uno de los sucesos que más atención han traído, debido en muchas ocasiones al halo de misterio y oscurantismo que se le ha atribuido, el Tribunal de la Santa Inquisición ha desatado importantes estudios y análisis sobre su creación, su funcionamiento, los personajes más influyentes, sus juicios, sus formas de represión, intentando desenmarañar un ovillo que el paso del tiempo, la historiografía y la mirada desvirtuada y apasionada de muchos historiadores han ido perpetuando a lo largo de los siglos. El problema ha sido la globalización de los males y los bienes que produjo la Inquisición; como sarcásticamente sostenía Menéndez Pelayo, la falta de industria, la vagueza de los españoles, las corridas de toros e incluso la siesta, eran problemas atribuidos a la Inquisición.
LUQUE TALAVÁN, Miguel LAS ACTIVIDADES MERCANTILES DEL VECINDARIO DE LA CIUDAD DE LOS REYES A TRAVÉS DE UN TESTIMONIO INÉDITO DEL SIGLO XVI: EL MANUSCRITO AVLON/SALAS
Exponemos aquí los resultados de una investigación realizada sobre un manuscrito inédito propiedad de la Fundación «Xavier de Salas» (Madrid/Trujillo. España). El Manuscrito Avlón/Salas se compone de dos unidades documentales distintas e incompletas, aunque complementarias, emitidas ambas en la Ciudad de los Reyes o Lima entre el 14 de marzo de 1551 y el 23 de julio de 1551. La importancia de este manuscrito le viene no tanto por su contenido que es más bien usual-, si no porque la nómina de personajes en él citados no puede ser más atractiva desde el punto de vista histórico: Los conquistadores del Perú, don Francisco de Ampuero y Cocas, don Gonzalo Díaz de Pineda o don Hernán González de la Torre; un miembro del linaje de los Pizarro, don Martín Pizarro; o la princesa inca doña Inés Yupanqui Huaylas, son algunos de ellos.
SUMARIO: I.-Introducción. 2.-Análisis del Manuscrito Avión/Salas. A.-Significación Jurídica: La ordenación notarial en Indias. B.-Los personajes. C.-La mujer en Indias frente al Derecho. 3.-El linaje de los soberanos del Tahuantinsuyu y D.a Inés Yupanqui Huaylas. A.-El linaje de los soberanos del Tahuantinsuyu. B.-D.a Inés Yupanqui Huaylas y el Marqués D. Francisco Pizarro. C.-D.a Inés Yupanqui Huaylas y D. Francisco de Ampuero. 4,-Epílogo. 5.-Apéndice. Transcripción del Manuscrito Avlón/Salas.
MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela DON ÁNGEL RODRÍGUEZ CAMPOS. «HELÉNIDES DE SALAMINA», EL MAESTRO DE CASAR DE CÁCERES QUE SE VESTÍA DE GRECORROMANO. AUTOR DE «EL PALANQUINO»
Desde cuando tuve conciencia de la existencia de D. Ángel Ro dríguez Campos, como persona grecorromana, no puedo ni sé decirlo, creció conmigo. Cada vez que iba a visitar a mi tío don Saturnino Martín Moreno a Casar de Cáceres, solía verlo y a mí no me extrañaba su atuendo, era tan pequeña que creía que eso era lo más lógico. Llegó no obstante un momento que los comentarios de personas mayores me hicieron fijarme con detenimiento y empecé a comprender que era distinto.
Con el tiempo descubrí más cosas; cuando era jovencita y le daba libros a su ahijado, D. Ángel Jiménez Sánchez, de mi padre, D. Tomás Martín Gil, empecé a comprender lo importante que era, por la clase de libros que leía y estudiaba.
En memoria de la amistad de mi tío Saturnino y de mi padre con D. Ángel Rodríguez Campos «Helénides de Salamina», me he propuesto traerlo al recuerdo de todos los que lo conocimos, para resaltar sus cualidades, y, sobre todo para que puedan tener noticias de él las jóvenes generaciones.
Realmente dejó una gran huella en la vida y en la historia de Casar de Cáceres. Por fortuna, aún viven muchas personas que pueden hablarnos de él que no sólo fueron sus alumnos sino también sus amigos.
Esta comunicación es, además de los recuerdos personales, el testimonio de sus convecinos, a quienes desde aquí doy las más expresivas gracias.
MARTIN MANUEL, Marciano «NOTICIAS SOBRE LOS JUDÍOS DE TRUJILLO EN EL REINADO DE PEDRO I (1350-1369)»
Desarrolla una parcela de la vida en el judaismo trujillano en el ecuador del siglo XIV, en la cual adquiere especial relevancia la familia de los Cohén. Así las cosas, en 1347-1350 los Cohén adquieren la dehesa de las Abiertas, conocida popularmente como «la dehesa del judío», que traspasan al monasterio de Guadalupe en 1363.
También reflejamos algunas de las actividades laborales desarrolladas por los judíos y su participación en calidad de testigos en las cartas de compra-venta de bienes realizadas por los judíos a los cristianos entre los años de 1347 y 1365.
Concluimos aportando otras noticias de interés como la custodia de una parte del tesoro real en el Alcázar de Trujillo por orden de don Se-muel ha-Leví en 1355, la vida intelectual en la judería y la posible escuela rabínica en 1360, el desarrollo del árbol genealógico de los Cohén y un pequeño censo de los judíos que habitan en Trujillo en el citado reinado.
MARTÍN MARTÍN, Teodoro LA EXCLAUSTRACIÓN EN EL MONASTERIO DE YUSTE
Entendemos por tal el hecho de la expulsión de los frailes de su convento y la apropiación de sus objetos, bienes y propiedades por el Estado en régimen de incautación. A los religiosos se les oferta su secularización o bien su adscripción a otro instituto o servicio religioso. En todo caso se les entregaría una pensión vitalicia.
Tres fueron los procesos de exclaustración que sufrió el Monasterio de Yuste. EI primero con ocasión de la invasión de las tropas napoleónicas. Hasta aquellos remotos parajes llegaron los fragores de la contienda. Todo ello comenzó después de la batalla de Talavera (julio de 1809).
Era el mes de agosto de 1809, quince días después de la victoria obtenida por los españoles e ingleses sobre las fuerzas del general Víctor. Una columna francesa estuvo merodeando en la Vera, los frailes de Yuste ante su aproximación huyeron. La soldadesca francesa profanó la iglesia, robó cuanto encontró a su mano y saqueó su rica despensa vaciando sus bodegas, de cuyas resultas se hallaban casi todos ellos ebrios. A los pocos días marcharon del lugar salvo una docena que, al ser su embriaguez tan absoluta, se quedaron en el Monasterio.
Conociendo los colonos y criados de la Casa esta circunstancia, hicieron venganza sobre los mismos, a los cuales dieron muerte de forma violenta. Echándoles en falta sus camaradas del ejército francés tornaron al Monasterio y viendo lo sucedido, en venganza, pusieron fuego al edificio, cuyas partes más monumentales y preciosas fueron pasto de las llamas. Estas se extendieron a casi todo el conjunto. Fue testigo de todo ello el único fraile que se atrevió a divisar los acontecimientos, se trató de Fray Luis de Puertollano, de mote, el padre Fusquias.
* * *
DESAMORTIZACIÓN Y ÉLITES LOCALES EN LA VERA DE PLASENCIA
Esta comunicación trata de aproximarse a una de las consecuencias sociopolíticas de la desamortización: La creación de nuevos estratos sociales en las zonas rurales hispánicas. A través de varios apartados nos introducimos en las distintas enajenaciones que tuvieron lugar a lo largo del siglo XIX, en especial la de Madoz. Fue la venta de los terrenos de propios y comunes la que más influyó en la aparición en la comarca de La Vera de nuevas élites sociales, que con el tiempo serán la base del régimen caciquil. Esto se comprueba con nombres y apellidos y datos concretos en el territorio referenciado. Una amplia y compleja gama de fuentes documentales han servido de soporte a la investigación.
MARTÍN NIETO, Serafín LAS ÚLTIMAS VOLUNTADES DEL INDIANO CACEREÑO JUAN DURAN DE FIGUEROA
En la madrugada del 3 de abril de 1605 rendía su alma a Dios Juan Duran de Figueroa. Atrás dejaba una larga y azarosa vida.
Nació en Cáceres, en torno a 1530, en el seno de una familia hidalga, considerada desde siempre como una de las que participaron en la reconquista de su villa natal. Dados los escasos recursos con que contaba su padre y atraído como tantos nobles y menesterosos por el Dorado, Juan Duran de Figueroa emigró a Indias, donde casó con doña Isabel Vaca, de la que no tuvo descendencia. A su regreso a España, durante un tiempo se estableció en Madrid, donde desempeñó el cargo de factor del rey. Pero retornó definitivamente a Cáceres, donde ya viudo y septuagenario, tuvo un hijo natural, don Francisco Duran de Figueroa, cuya descendencia se extinguiría en dos generaciones.
A su mecenazgo se debió el convento de la Concepción, levantado sobre el solar de la plazuela de su nombre, derribado en 1848. En atención a que las piedras del desaparecido convento y algunos elementos arquitectónicos se aprovecharon en la construcción del actual cementerio, a él se trasladaron sus restos mortales, inaugurando las nuevas sepulturas.
En esta ponencia nos ocupamos de algunos aspectos de tan interesante personalidad, hoy desconocida para los cacereños.
* * *
EL CONVENTO DE LAS COMENDADORAS DE SANCTI SPÍRITUS DE LA VILLA DE ALCÁNTARA
Este año en que se conmemora el V Centenario del nacimiento de San Pedro de Alcántara, resulta interesante conocer algunos aspectos de la historia de su villa natal. He seleccionado el convento de Sancti Spíritus o de las Comendadoras, dependiente de la casa matriz de la importante Orden de Caballería que lleva el nombre de esta bella localidad de nuestra provincia, además, porque en él profesaron algunas parientes del santo alcantarino y en cuya erección, en calidad de diputado de la nobiliaria Cofradía del Sancti Spíritus, desempeñó un papel relevante Juan de Sanabria, hermano de María Villela de Sanabria, madre del santo alcantarino, al obtener personalmente licencia del Emperador Carlos, el cual mandó que desde las Huelgas Reales de Burgos partiesen cuatro religiosas cistercienses para fundarlo.
MÉNDEZ HERNÁN, Vicente LA OBRA DE LOS ENTALLADORES, AFINCADOS EN BARRADO, FRANCISCO VENTURA Y JOSÉ MANUEL DE LA INZERA VELASCO, MAESTROS RETABLEROS DE LA VERA DE PLASENCIA
Desde la segunda mitad del siglo XVII y la centuria siguiente, los talleres artísticos afincados en la ciudad de Plasencia denotan un agotamiento ante la imposición cada vez más inminente de talleres foráneos. Sin embargo, las comarcas más ricas de la Diócesis, de la que era Sede Episcopal la fundación alfonsina, continuaron manteniendo en gran medida obradores propios con los que sufragar la demanda eclesiástica de obras artísticas. Este fue el caso de la villa de Barrado y la prolífica producción retablística que desde su taller acometieron los entalladores, procedentes probablemente del Norte, Francisco Ventura y su hermano José Manuel de la Inzera Velasco, junto a Francisco Antonio, hijo de alguno de los anteriores. El presente trabajo pretende establecer una síntesis biográfica de estos artistas al tiempo que mejorar y completar el importante catálogo de obras de ellos hoy conocemos, y en virtud de las cuales evolucionaron desde el estilo barroco hasta las sugestivas creaciones del Rococó: los retablos mayores de la ermita de Ntra. Sra. de Sopetrán en Jarandilla (debió ser construido entre 1747/48 y 1749, pues en 1750 ya se menciona como obra concluida), y parroquiales de Barrado (hacia mediados del siglo XVIII), San Miguel de Jaraíz en la Vera (1751-1753), Arroyomolinos de la Vera (c.1754-56), Jerte (1760-1762), etc.
MILLÁN CHAPARRO, Miguel EL MATRIMONIO EN ABADÍA (1731-1808)
A lo largo de setenta y siete años, que es el periodo investigado, Abadía va desgranando aquellos elementos que convergen en la evolución del sistema matrimonial. Cómo se constituye una unidad familiar en una comunidad aldeana. El análisis realizado en nuestra investigación demuestra que Abadía mantiene las mismas características de otros lugares extremeños, donde la conformación de la pareja respondía más a intereses familiares que a los propios sentimentales. Otro aspecto es la geografía del matrimonio, donde vemos que esta comunidad, situada en un paso obligado de los ganaderos del Norte peninsular, entroncan relaciones con personas de este pequeño núcleo rural. En este sentido podemos decir que hubo un gran dinamismo, sobre todo en lo referente a los varones, que son los que tienen un mayor espectro geográfico. Pero Abadía también refleja uno de los grandes males que azotó al Antiguo Régimen, así la muerte es una de las presencias constantes en los matrimonios abadenses, donde la longevidad matrimonial no duraba más de catorce años, mientras que en los frutos del matrimonio, los hijos, vemos que de nueve que es la media obtenida para todo el periodo, ésta se reduce a tres durante los primeros años de la vida.
Un último aspecto que trata la investigación es el económico, estudio que hacemos partiendo de las dotes, tanto femeninas como masculinas. Estas nos reflejarán cómo evoluciona la unidad familiar económicamente, los útiles que se aportan y las cuantías de los mismos, que para finalizar contrastaremos con los inventarios posmorten. Una rica documentación permite en este sentido abordar de una manera rigurosa el matrimonio en la base de la pirámide como es la comunidad aldeana de Abadía.
* * *
CÁCERES: ELECCIONES MUNICIPALES, ABRIL 1931
Cáceres se acostó el 12 de abril de 1931, como el resto del país, monárquica y se levantó republicana. En cuestión de muy poco tiempo cambió un sistema pero sin tener la base suficiente como para poder consolidarlo. Así, la República nacida tras las elecciones de abril estuvo desprovista desde el principio de una moderna estructura social que fuera capaz de sostenerla. La precipitación de los acontecimientos y una falta absoluta de olfato político hicieron que las expectativas creadas se frustraran demasiado rápido y que los elementos que habían servido de sostén al régimen monárquico fueran creando desde el mismo momento que el rey partía para el exilio la estrategia para no perder los privilegios que se veían amenazados.
El grueso de una población como la cacereña compuesta mayoritariamente por clase obrera y que ante las elecciones había ampliado sus expectativas para que se hiciera justicia; justicia para comer en definitiva, se encontró con que el nuevo sistema tampoco iba a facilitar las cosas. La composición de los órganos municipales tampoco era muy consecuente con la conformación social cacereña, donde los intereses de clases quedan perfectamente reflejados por la adscripción profesional de los candidatos.
El triunfo de la República en Cáceres supuso, a parte de nuevas expectativas, el desmantelamiento del viejo sistema de clientela que adscribía a unos individuos con otros. En este sentido se entiende el optimismo y el entusiasmo que despertó la victoria republicana tras las elecciones municipales. Pero pronto surgieron los desórdenes, la violencia y el libertinaje, con lo que las aspiraciones de crear y consolidar un régimen tendente a la democracia y la libertad que velara por la justicia, se verían truncadas.
MIRA CABALLO, Esteban NUEVOS APORTES A LA BIOGRAFÍA DEL PRIMER GOBERNADOR DE LAS INDIAS, EL EXTREMEÑO NICOLÁS DE OVANDO
Nuevamente aprovechamos la oportunidad que nos brindan los Coloquios Históricos de Extremadura para poner sobre el tapete algunos aportes referentes al primer gobernador de las Indias, el extremeño frey Nicolás de Ovando.
Un personaje de gran relevancia en la historia de Extremadura y América y que, por desgracia, aún no se le ha dado el sitio que merece dentro de la Historia.
En la presente ponencia ofrecemos nuevos puntos de vista sobre sus orígenes familiares así como su posible lugar de nacimiento. Asimismo, desarrollamos algunos aspectos novedosos relacionados con su nombramiento como gobernador de las Indias.
MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la LA VIDA COTIDIANA DE UNA COMUNIDAD URBANA: LA VILLA DE TRUJILLO EN LA EDAD MEDIA
La vida cotidiana representa una nueva orientación conceptual de lo histórico. Lo cotidiano encarna el sentir de una comunidad, la globalidad de actos y actitudes que componen la vida misma, en definitiva, es una forma de hacer e interpretar la Historia.
En esta forma de construir Historia confluyen tres acepciones esenciales: Historia privada, Historia local e Historial total.
Desde esta perspectiva que nos proporciona historiar la vida cotidiana tratamos de articular una visión viva y dinámica de la ciudad de Trujillo a finales de la Edad Media. En ésta «mirada histórica» confluyen determinados elementos en muchas ocasiones omitidos que conforman el ritmo de la vida diaria de las distintas comunidades que dan vida a la villa, escenificado todo ello a través del desarrollo urbano, de la articulación de barrios y colaciones, de las relaciones entre los distintos grupos y sus diferencias, así como sus preocupaciones más inmediatas: la comodidad de las viviendas, el comercio y los negocios, la alimentación y el abastecimiento diario, la seguridad y la indigencia.
MONTAÑÉS PEREIRA, Roberto C. CECLAVÍN, 1933: ENTRE LA MISERIA SOCIAL Y LA HUELGA REVOLUCIONARIA
El presente trabajo pretende enmarcarse en los estudios acerca la de conflictividad campesina acaecidos durante la II República, marco político propicio para la profusión de movimientos sociales de protesta. El trabajo aborda una dimensión microespacial, reducido a Ceclavín y es un recurrido por una coyuntura muy concreta, el primer semestre del año 1933, en el que se alcanzaron las mayores cotas de subversión rural, que en el caso del citado municipio cacereño hemos de analizar desde una doble óptica: la estructural, presidida por el paro obrero forzoso que condenaba a la miseria a un nutrido proletariado rural y la coyuntural, caracterizada por la agudización de los problemas económicos de abastecimiento de subsistencias y por una práctica política presidida por la parálisis y la lucha interna por el control del poder municipal entre las distintas tendencias ideológicas y sectores sociales.
Todos estos factores se van a manifestar en la huelga campesina ocurrida el 2 de junio y cuya desigual interpretación desde las filas del campesinado y de la patronal nos permite ahondar en las diferencias de una estructura social marcada por su polarización y desarticulación además de ofrecernos una perspectiva de los principales problemas de la II República en el ámbito rural y a escala local.
MORENO MORALES, Marcelino SABÍA USTED QUE… (NOTICIAS, CURIOSIDADES, ANÉCDOTAS REFERIDAS A ALGUNAS POBLACIONES AL SUR DE LA PROVINCIA DE CÁCERES)
Sabía usted que… no es sino una fórmula expositiva, mediante la que se pretende dar a conocer, informar, presentar una serie de hechos, sucesos, anécdotas…, relacionadas con algunos municipios al Sur de la provincia de Cáceres, este formato permite una presentación de estos sucesos de una manera dinámica y didáctica, y sobre todo divulgativa, por ello no se profundiza en la investigación de sucesos que se narran, pero en todo momento existen referencias documentales o hechos que permiten corroborar su existencia, teniéndose en cuenta también la opinión e hipótesis de investigadores de reconocido prestigio.
Se presentan informaciones referidas a varios pueblos, por ejemplo;
Sabía usted que el nombre de Alcuéscar puede proceder de la población de Huesear (Granada)…, que en Arroyomolinos tuvo lugar una importante batalla de la Guerra de la Independencia…, que en Benquerencia tuvo Se presentan informaciones referidas a varios pueblos, por ejemplo;
Sabía usted que el nombre de Alcuéscar puede proceder de la población de Huesear (Granada)…, que en Arroyomolinos tuvo lugar una importante batalla de la Guerra de la Independencia…, que en Benquerencia tuvo lugar un milagro en el siglo XVIII…. que existen diversas teorías acerca del nombre de Botija…, que las antiguas minas de Plomo y Plata de Plasenzuela están siendo estudiadas por el Instituto Geológico de Estados Unidos…, que Ruanes es una población con una notable presencia de nobles e hidalgos entre sus gentes…, que Carlos V pernoctó en Salvatierra de Santiago….que el primitivo nombre de Santa Ana fue Aldea del Pastor…, o que en Zarza de Montánchez se sitúa la que posiblemente es la encina más grande del mundo.
PAULE RUBIO. Ángel HALLAZGO DE DOS ESTELAS ROMANAS. SU UBICACIÓN E HISTORIA
HALLAZGO DE TRES INSCRIPCIONES LATINAS: DOS SOBRE BLOQUES GRANÍTICOS Y UNA SOBRE PIEDRA GRANÍTICA EN UN MURO
PASTOR SERRANO, Juan José LA ABADÍA DE ROTURAS
Al repasar el tema de la Abadía de Cabañas (o las Villuercas) que se presentó en 1990, con motivo de los XIX Coloquios Históricos Extremeños por parte de D. Ignacio Plaza Rodríguez, se me ocurren puntualizar algunos datos, conociendo, como conozco, el tema.
Creo que todo comienza cuando Alfonso VIII llega a estas tierras dominadas por los judíos, ayudados por los templarios, y para constatarlo tenemos en el claustro de la antigua catedral una sala templaria donde los canónigos rezan en invierno el oficio divino, y también que el primer obispo de Plasencia es templario y el segundo de Avila.
Entonces se conquistan estas sierras y transierras donde quedan los templarios para su defensa de los árabes y estando al lado de los judíos quedan gustosos con el mandato.
Lo que pasa es que los templarios no hacen su casa en Cabañas, ni en Roturas, sino en Berzocana, y desde allí dominan toda la sierra, pero hacen establos en todos los poblados en los que quedan ruinas elocuentes.
No es extraño que en aquellos años de confusión, tener una Orden que defendiera los pueblos sin bajas de sus vasallos del rey era interesante.
Por eso a Alfonso VIII le vino bien tener a los templarios y para éstos la ocasión de conocer a los judíos, dominantes de las sierras, a los que tes oponen la devoción de la Virgen y la Eucaristía, para que no olvidaran que eran católicos.
Por eso no había ninguna abadía, ni civil, ni religiosa, sólo los judíos que dominaban y los templarios que cobraban los diezmos y primicias y esto sucedía poco después de 1180.
Por eso seguro que Ignacio en su trabajo expone cuándo Cabañas se convirtió en cabecera.
Diremos que fue Cabañas comprada por Trujillo en 1272 según Carmen Fernández Daza en su obra TRUJILLO EN LA BAJA EDAD MEDIA, p. 78, dando a Cabañas 300 ducados, por los servicios prestados por los de Cabañas al rey Alfonso X en la guerra de Granada.
PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente EL VECINDARIO DEL DONATIVO DE 1646 EN LA SERENA
En 1646 el imperio español, el mayor que existió jamás, comenzaba a desmoronarse ante el mundo. Estaba reciente el desastre de Rocroi, primera derrota importante sufrida por los hasta entonces invictos tercios españoles, el cese del omnipotente valido, el conde-duque de Olivares, y el fracaso de su programa reformista, el inicio de la guerra con Portugal, cuyas consecuencias serían padecidas por los territorios de frontera como Extremadura. En medio de estas circunstancias la Corona tuvo que arbitrar recursos extraordinarios para aliviar su maltrecha Hacienda, que para mantener ejércitos y política imperial exprimía con hombres e impuestos a las provincias castellanas, entre las que se encontraba Extremadura. Además de haberse hecho ordinarios formas hasta entonces excepcionales de impuestos, la Corona recurrió a pedir donativos a los súbditos, para cuya cobranza se realizaron vecindarios localidad a localidad, organizadas por partidos, y que representa uno de los mejores recuentos demográficos de ese momento. La Serena, de la Orden de Alcántara, agrupaba entonces 18 villas en el partido de Villanueva.
* * *
UNA COMPAÑÍA MINERA CON DINERO INDIANO EN EL SIGLO XVI
El dinero indiano que llegó a una ciudad tan destacada en la colonización del Nuevo Mundo como fue Trujillo tuvo múltiples aplicaciones, pero una de las más llamativas que hemos hallado, tras varios años de investigación del tema, es la activación de la minería merced a contratos en los que participó el capital indiano. Esa minería estaba volcada por entonces en Extremadura en la plata, ejemplo máximo son las minas de Guadalcanal, y se realizaba en pequeñas bocaminas a cielo abierto a modo de pequeñas explotaciones familiares. Pero un sector tan complejo como el minero siempre actúa como germen de concentración de capital y de desarrollo económico. En esta ocasión tratamos de un documento excepcional encontrado entre los protocolos notariales de Trujillo, en el cual se recoge un contrato de compañía minera entre Juan de Chaves y un rico indiano, Gonzalo de las Casas, cuyas vidas conocemos gracias a las Crónicas Trujillanas y al trabajo de AItman sobre los emigrantes de Trujillo del siglo XVI.
PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio ESTUDIO SOBRE LA PROPIEDAD RURAL EN ALDEACENTENERA
Antes de entrar en el tema propiamente dicho, creo de interés exponer algunos datos sobre fincas del actual T.M. anteriores a las compras efectuadas por aldeanos, como consecuencia de la Desamortización de Madoz.
Como propiedades vecinales, nos encontramos con la existencia de dos Ejidos; el Centenera y el Ansadero (donde el actual pueblo). Debieron concederse a este Arrabal de la ciudad de Trujillo, durante el reinado de Don Pedro I de Castilla, año 1253. Se otorgaron estos terrenos junto a los núcleos de población y tenían los privilegios de las «cinco cosas vedadas» a la ganadería trashumante. Sólo los animales pequeños de los vecinos podían disfrutar los ejidos.
Se ha conservado la propiedad como bien municipal del Ejido Centenera, no la del Ansadero, que se fue vendiendo en parcelas a los vecinos y constituyen las numerosas cercas muradas que rodean a este pueblo.
La finca de la Cantamplina; por escritura firmada en Trujillo, en el año 1507, por su dueña, se establece una Capellanía sobre esta finca, que en aquella fecha pertenecía a la ciudad, al no poseer T.M. Aldeacentenera.
Villa de Garciaz. Notas de algunas de sus Capellanías: La de Martín Sanz Vizcaíno, fundada, el año 1680, a favor de su hermano Pedro, clérigo. Deja rentas en Trujillo; unas cercas. El apellido, Sanz, es anterior a los encontrados en Aldeanueva, siglo XVIII. La fundada por Pedro Moreno de Gilpérez con importantes rentas relacionadas con las fincas «Los Santos» y «Las Hoías», de Aldea de Zentenera, fecha 13-12-1675. Escribano. José Romero. Están arrendados los Santos, en 60.000. maravedís, es su mayor particionero, don José Carlos Calderón, vecino de la villa de Garciaz, tocan a la Capellanía 5.290, creciendo y menguando.
QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo LA ESCISIÓN DEL CAMPO ARAÑUELO: RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE EL SECTOR TOLEDANO Y ELCACEREÑO
El Campo Arañuelo no abarca sólo los actuales límites provinciales o autonómicos, ya que se extiende también geográfica e históricamente sobre la vecina y hermana provincia de Toledo.
En 1833 se lleva a cabo la nueva división de España en provincias, bajo el ministerio de Javier de Burgos; y, desde entonces, tierras e individuos con un origen común, y llamados a vivir unidos, fueron separados por una discutida decisión política: al parecer, fue imposible reagrupar y organizar de un modo racional y coherente pueblos de una comarca con un trasfondo geográfico, étnico, histórico, económico y cultural propio. Lo que podía haber sido un modelo positivo de comarcalización y desarrollo en todos los sentidos, se convierte en una distribución irracional e ilógica. De este modo, el Campo Arañuelo queda desgajado y repartido entre Toledo y Cáceres.
Hoy se aboga por un sistema de estructuración comarcal, en base a elementos geográficos e históricos, como el mejor modelo para generar riqueza y equilibrar servicios; pero, en nuestro caso común, nos encontramos con esas trabas autonómicas que lo frenan.
La filosofía de este trabajo casa con algo que es evidente: – Nunca se podrá desligar la interrelación que existe entre el Campo Arañuelo cacereño y el toledano, su origen común. – Jamás, estando tan próximas ambas parcelas -y de acuerdo con el apartado anterior-, hubo menos contactos y relaciones profundas (en el verdadero sentido): tanto económicas, como sociales y culturales (e, incluso, otras muchas más). Y, como prueba de lo aseverado, exponemos diferentes muestras del origen común y de las relaciones históricas que hubo entre el sector oriental cacereño y el occidental toledano.
RAMOS BERROCOSO, Juan Manuel MÉNDEZ HERNÁN, Vicente DOS CUADROS ATRIBUIDOS AL PINTOR DE CÁMARA PATRICIO CAJÉS EN MAJADAS DE TIÉTAR
La desamortización de la que fue objeto el Monasterio de Yuste en 1820 propició la salida de una serie de piezas repartidas o adquiridas por las parroquias cercanas. Una de ellas, un retablo-relicario ejecutado hacia finales de 1580, sin duda para albergar las reliquias que el monarca Felipe 11 había donado al cenobio en 1587, fue trasladado a la iglesia parroquial de Majadas de Tiétar. Allí se encontraba cuando en 1947 pudo fotografiarlo y publicarlo José R. Fernández Oxea, único testimonio gráfico del conjunto de esta obra, perdida a comienzos de la década de 1960 a raíz del desmontaje que debió sufrir para ser de nuevo trasladada a su lugar de origen. Por los inventarios antiguos de la parroquia sabemos que este relicario contaba con una puerta, decorada en ambas caras con los lienzos que hoy enjoyan los lienzos murales del cuerpo eclesial y la sacristía de Majadas: «El Martirio de San Mauricio y la legión tebana y La Gloria de estos mártires». Se trata de dos obras ejecutadas dentro del estilo que abanderó desde El Escorial Felipe II en comunión con los postulados del Concilio de Trento. Portante, es este entorno regio el que debemos tener muy en cuenta para establecer la procedencia de los cuadros y el relicario del que formaron parte, sobre todo porque en uno de ellos, el que está menos estropeado, hemos logrado identificar la firma en virtud de la cual es posible adjudicar ambos lienzos a la mano de Patricio Cajés, pintor de cámara de Felipe II, padre del conocido Eugenio y estante en España desde que legara de Arezzo en 1567 para participar en las decoraciones de la fundación filipina.
RAMOS RUBIO, José Antonio REFERENCIAS DE LOS VIAJEROS Y LOS CRONISTAS LOCALES DE TRUJILLO EN EL MEDIEVO
Se trata de un trabajo original e inédito, una obra representativa e importante para la historia de la ciudad. Se trata de una recopilación de las vivencias y opiniones de los autores locales y de los viajeros que han pasado por nuestra ciudad y la han descrito en sus obras literarias o históricas a lo largo del Medievo. Por tanto, el trabajo presenta dos campos de estudios que a su vez se complementan y es preciso también un análisis desde el punto de vista de la historiografía, para señalar su importancia intrínseca, así como formar una serie histórica coherente. Portante, en esta comunicación no sólo se encontrarán las referencias del cronista local o del viajero, sino también una narración histórico artística y geográfica sobre el patrimonio de Trujillo a lo largo de la Edad Media. Siempre ha constituido el viaje un procedimiento de comunicación y aprendizaje. Ya hayan sido viajes políticos, religiosos, comerciales o científicos, han servido a los hombres para que sus sociedades se transformen en sus modos de vida y pensamiento. El tema del viaje en las letras es casi tan antiguo como la literatura, porque entre las más remotas obras clásicas griegas, ya nos encontramos con viajes, tal es el caso de la Odisea, de Hornero, y la Anábasis, de Jenofonte. Desde San Pablo o Marco Polo hasta el turista de hoy, muchas cosas han cambiado en los medios y en el atuendo del viajero, pero hay algo que permanece inalterable después de tanto tiempo: el afán de conocer otros hombres y otras tierras. Las guías turísticas que usamos hoy en nuestros desplazamientos, tienen un largo pasado detrás de sí. Ha podido variar el punto de vista elegido, la profundidad en el tratamiento, la fortuna crítica, pero hay algo que permanece a través de los siglos: el afán del viajero por percibir el espíritu que anima a las formas que encuentra en su peregrinación. Formas que cambiarán en su existencia misma y en la percepción viajera. Pero ese afán permanecerá a pesar de los cambios sociológicos, filosóficos y estéticos.
RIVERO, Francisco DONOSO CORTÉS, MARQUÉS DE VALDEGAMAS
Todos le conocemos como Donoso Cortés, pero su verdadero nom bre era Juan Francisco María de la Salud Donoso Cortés, que con el tiempo sería Marqués de Valdegamas. Nació en 1809 en la localidad pacense de Valle de la Serena, un pueblo situado en la comarca de la Serena. Donoso murió en París en 1853, aunque está enterrado en el cementerio de San Justo en Madrid, junto al literato extremeño Juan Me-léndez Valdés, y a Leandro Fernández de Moratín.
Lo primero que hay que decirles que fue un político, un pensador que está de lleno en la historia de España en sus dos vertientes: La vida pública y el pensamiento. Su pensamiento fue liberal-cristiano, continuando con un eclecticismo moderado siguiendo la línea marcada por Jovellanos y Balmes y que continuaron después Antonio Cánovas del Castillo y Marcelino Menéndez Pelayo.
Estudió Leyes, Filosofía e Historia en la Universidad de Salamanca. A sus 23 años escribió un ensayo titulado «Memoria sobre el estado actual de la monarquía». Donoso Cortés fue en Madrid un destacado ateneísta. Hoy cuelga entre sus paredes el famoso cuadro con todos los grandes pensadores de su tiempo.
En 1837 conseguía el acta de diputado en las Cortes por Cádiz. Poco tiempo después fue desterrado a París por el general Espartero. De nuevo en España, fue nombrado por la regente María Cristina director de estudios de su hija Isabel.
Con el tiempo, Donoso alcanzó un ministerio en el Gabinete del general Ramón María de Narváez. También llegó a ser la cabeza de la Constitución de 1845, logrando así estabilizar España dentro del constitucionalismo. Como pensador se encuadra a Donoso Cortés como hombre moderado siguiendo la pauta del doctrinismo francés, y le continuó Antonio Cánovas del Castillo. En 1851 publicó un ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo que influyó en toda Europa. Fue también miembro de la Real Academia Española de la Lengua. Su influencia en Europa fue tan grande que el príncipe de Metternich le brindó su amistad. Más tarde consiguió ser embajador en Alemania y en Francia, muriendo en París al poco tiempo de su toma de posesión.
SAN PEDRO DE ALCÁNTARA EN AMÉRICA
RUBIO ANDRADA, Manuel PASTOR GONZÁLEZ, Vicente EL GRABADO DEL CÁNDALO, Garciaz
En este trabajo se presenta un estudio de este grabado descubierto en los primeros años de la década de 1970. La semejanza de algunos motivos armamentista, estelares, etc. nos conduce al menos a una conclusión: La extensión hacia esta parte de la serranía cacereña de este tipo de monumentos hasta ahora tenidos como patrimonio de la zona de Hurdes. No es el único grabado de esta zona pero sí el mejor. En próximas ediciones esperamos seguir publicando estudios como el que ahora mostramos.
RUBIO DE ORELLANA-PIZARRO, Rosario LA MUJER EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA
A la vista de cuantas historias, relaciones y narraciones que de la conquista de América se han hecho cabe preguntarse si en ella hubo realmente presencia femenina, como efectivamente así fue. La mujer estuvo, y muy presente, en aquel gran acontecimiento del siglo XVI, participando en muchas y variadas acciones propias de aquella gesta, ignorando o burlando muchas veces la norma que prohibiera su intervención directa y activa.
La presencia femenina en la conquista no fue exclusiva de la mujer española. También la mujer indígena tuvo en e!!a una participación activa que es de justicia señalar. En muchas ocasiones decisiva para la permanencia y supervivencia de los españoles, motivadas principalmente por amor y devoción a alguno de ellos, no dudando en tales casos en traicionar a los suyos.
Paradigma de ello fue Malinche, india noble «La Malinche», bautizada Marina, doña Marina, cuya relación de trabajo como intérprete de las lenguas habladas en la zona se convirtió en una relación amorosa. Su amor a Cortés y su plurilingüismo fueron decisivos en el éxito de la conquista de Méjico. Previamente había salvado a los españoles de una segura destrucción al avisar a Cortés de la conjura de los caciques cholulas que planeaban dar muerte a los españoles, quien les arrebata la iniciativa desprendiéndose de amigos tan peligrosos en celada que les tiende al convocarlos para una supuesta fiesta.
Otro caso similar de tantos reseñables fue el de la india Fulvia, del entorno de Balboa, que salva la vida de éste y de la población de La Antigua denunciando una poderosa conspiración para acabar, decían, con los invasores.
Doña Luisa Xicontecate de Tlascala, india noble también, de gran relevancia y fiel compañera de campaña de Pedro de Alvarado, madre de dos hijos suyos, única descendencia que llegaría a tener, ya que con doña Beatriz de la Cueva, su segunda esposa, no la tuvo.
Anayansi, aquella dulce indiecita, el gran amor de Balboa, hija del cacique amigo Chimú, que se la entregó en prueba y refrendo de leal amistad y cuyas buenas relaciones en la Zona le supuso a Balboa ayuda importante para su descubrimiento del Pacífico.
En este abanico apresurado de recuerdos cabe también mencionar, entre tantos, a aquellas mujeres indígenas de Santa Marta que acompañaron a Jiménez de Quesada, río Magdalena arriba, y aquellas otras que acompañaron a Sebastián de Belalcázar desde Quito, como intérpretes, confidentes e incluso como valerosos soldados.
RUBIO SUERO, Vanessa FRANCISCO BECERRA: UN ARQUITECTO ENTRE DOS MUNDOS
Se hace notar este personaje que nace en una época de especial significación para la historia artística de la ciudad de Trujillo. «Hombre de mediana estatura y delgado, con poca barba y los dientes saltos, delante los menos, y la barba entre rubia y negra» que realizó una gran labor en ese difícil arte que es la arquitectura.
Francisco Becerra, nacido en 1540 de la unión de Alonso Becerra y Constanza Fernández en nuestra muy noble y muy leal ciudad de Trujillo. La vocación artística le vino de su linaje, por ello con tan sólo trece años, en 1553, trabajó en las obras de San Martín bajo la dirección de Sancho Cabrera.
Dirige junto a su padre las obras de Santo Domingo en Trujillo. Llega a América en 1573 tras el informe de nobleza de sangre y lleva a cabo una importante labor constructiva tanto en Nueva España como en Perú.
Marco Dorta dijo de él «uno de los mejores artistas que en su tiempo cruzaron el Atlántico». Y Llaguno escribió «el mejor arquitecto que pasó a la América en el buen tiempo de la arquitectura española».
SENDÍN BLÁZQUEZ, José LAS COFRADÍAS PENITENCIALES DE SEMANA SANTA
Propiamente nos vamos a referir a las Cofradías de la Vera Cruz, porque es la más universal y significativa de todas. Para nosotros se trata de una concepción ascética y popular al servicio del hombre penitente.
Queremos creer que nos hallamos ante vivencias muy tangibles de la adhesión del cristiano a la Pasión de Cristo. No cabe duda que el hombre de la calle, el que formaba como número en las Cofradías, posiblemente no sabía aportar explicaciones teológicas de sus prácticas y comportamientos. Sin embargo, en el fondo de su alma hay una pureza de intenciones que le hace asumir las mejores actitudes con que el ser humano puede responder a las exigencias que el evangelio reserva para los creyentes.
No se trata solamente de vivir en cristiano sino de adentrarse en situaciones de élite. Las disciplinas hirientes de un cofrade son las mismas. a las que se obligaban por voto las religiosas contemplativas o las órdenes penitenciales. Aquí además se hacen públicamente para herir la conciencia de los que miran y siempre desde el más estricto anonimato.
No importa mucho que llegaran algunos casos o algunos momentos de desviación de principios. De ninguna manera las justificamos, pero las comprendemos como obras de los humanos.
Ellas fueron la causa motriz de que Carlos III publicara su famosa Cédula Real de 1777, «a consecuencia de cierta representación del Reverendo Obispo de Plasencia».
No hemos llegado a comprender que un obispo como D. José González Laso Santos de San Pedro, ligado siempre a Plasencia incluso antes de ser obispo por Deán de la Catedral, se prestara a solicitar del Rey esa orden y sobre todo con ese carácter universalista. Mucho más cuando a los pocos meses de su toma de posesión había sido ya testigo de la expulsión de los jesuítas. No debía resultar difícil adivinar actitudes aprovechadas para actuar frente a lo religioso.
Quizás fuera un desmedido celo y el carácter impositivo del pastor, pues elegido obispo en 1766, le tenemos recurriendo al rey en 1776. Sus reclamaciones son demasiado absolutas. Reclama medidas contra las disciplinas procesionales, las mismas procesiones nocturnas, los bailes ante las imágenes y los trabajos en los días de fiesta.
La contestación real no pudo ser más absolutista:
– Las penitencias serían «racionales» y «secretas». – Las procesiones se recogerían «antes de ponerse el sol». – Las imágenes no saldrían «a este fin a otros sitios con el pretexto de celebrar su festividad»… – La dispensa para trabajar en festividades se debe hacer «genéricamente», «graciosamente», «sin pensionarla».
SORIA HERNÁNDEZ, Teodoro MITOLOGÍA GRIEGA ESCRITA EN EXTREMADURA
Se trata de un trabajo de investigación sobre mitología clásica escrito en Extremadura y desde Extremadura. Se analizan las leyendas, las sagas, los mitos de la antigüedad desde el punto de vista histórico y psicológico. Se localizan los sitios de culto helénico y la persistencia de los mitos en la época romana y cristiana en Grecia, en Roma y en Lusitania.
SORIA SÁNCHEZ, Valentín INVENTARIO DE ARTE RUPESTRE EN EXTREMADURA
Una interesante aportación para el inventario del arte rupestre en Extremadura ha realizado Manuel Rubio Andrada. En los XXIV Coloquios Históricos de Extremadura celebrados en Trujillo se estudiaron restos de grabados rupestres. Las actas de tales reuniones han sido publicadas y editadas por la imprenta Morgado de Cáceres a finales de 1998. Manuel Rubio Andrada, respetado amigo, es profesor de la ciudad de Trujillo y recorre la comarca explorando y encontrando abrigos pictóricos.
El trabajo de investigación se titula: Estudio de las pinturas rupestres del Paso de Pablo en Cabañas del Castillo, Cáceres. Manuel Rubio
Añorada presentó una investigación en el XXIII Congreso Arqueológico Nacional de Cartagena sobre arte esquemático en Extremadura.
En estas líneas pretendo ahora recoger resumidas algunas pinceladas sobre este yacimiento arqueológico de arte rupestre extremeño. De momento dejo a un lado diversas anotaciones que llevo recolectando de epigrafías y otros hallazgos arqueológicos de Extremadura.
Manuel Rubio Andrada distingue en uno de los conjuntos del Paso de Pablo de Cabañas del Castillo unos gruesos puntos dibujados.
Otro rincón del panel de piedra describe una palmera con dos semicircunferencias a ambos lados más o menos simétricas.
En un tramo cercano se marcan bien los cuernos de un bóvido. Se acerca otro animal con unos voluminosos cuernos.
Se diseña en la pared un paisaje con unas piezas como de un arado. Se adivina un bóvido.
Se describe en otro lugar un ramiforme. En otro conjunto pictórico campea un cáprido con amplia cuerna.
Parecidos modelos de arte rupestre se encuentran en Zarza de Alange, Badajoz, en el Morrón del Pinto, Quintana, Fuencaliente, Ciudad Real.
También evoca este dibujo un conjunto hallado cerca del río Ruecas en la población no lejana de Cañamero en las Villuercas, cerca de Guadalupe.
Manuel Rubio Andrada en su estudio sigue mostrando en otro conjunto un venado y otro animal cuadrúpedo.
Más sencilla es una rama pequeña situada en otro conjunto pictórico.
Se advierte la cabeza y el tronco esquemático antropoide con su tronco y extremidades. Se entrevé en otra zona cercana un ramiforme junto a un arbolito y un venado.
En una esquina Manuel Rubio Andrada contempla un cuadrúpedo y un arma o herramienta grande.
Juguetean cerca dos mustéridos. En sitio limítrofe se delinean un ramiforme y un cánido.
Estas pinturas de arte rupestre extremeño de Cabañas del Castillo, en opinión de Manuel Rubio Andrada, tienen algunos parecidos con las que se encuentran en la roca de la Virgen del Castillo en Gullón, Ciudad Real, en la Cueva de los Arcos y Cavas Vacas de Tamoso, Aldeaquema-da, Jaén y se parecen a las figuras grabadas del dolmen de Cubillejos de Lara en Burgos.
RECUENTO EPIGRÁFICO DE TRUJILLO Y OTROS LUGARES EXTREMEÑOS
TrujilloPONTIN/APFQV/ARTAHSTTLVillamesíasTANCINV/SCA VQV/IRIF.AN/LXXXVH/SEST.TLFR/ATERFCTrujillo. Inscripción rupestre LGIOVAWRIA Talavera de la Reina AMIAISPA/NI.VRIL/OVCO/-V.SLMTalavera de la Reina ATAECIN/AEFLAVS/PRESW Alburquerque-GALLIO/QVADRATO/QVAESTORI/VIIIVIR/ GALLIVS.SYRIA/CVS.PA-TERETAL/LIASERANIF/MAXVMA MA/TERFC. Alburquerque IOWSO LVT/ORIO/CAMA/LV.V.S/L.M. Badajoz DMS/MATER/POSVITFILIO-CALTVSIOMEMO/RIAVIX SIT.AN/SDVODECI. Badajoz. CIV-LIVS/FRONTOMTVLAE/BMDSD.Gbarcarrota. MINVSILVAN VEX-VOTVMIMODES/TINI. Cabeza de Buey .1M. AEMILIVS/REBVRRVS/-TVRIAN.LIX/H.SETTL2CRVTILIVS/VRBANVS/TVRIM/AN.LXX/H.SE.-T.T.L.Casas de Reina, DMS/LRVFINIVSPRIMVS/I TALICVS/D.RE-GIENSIS/ANXXXX/FABIACAMPANA/VXOR/MMF/HSESTTL2CIÓRN ELIAE/SEVERIANA/EX.TESTAMENATO.P.NVMISI/SVSVPERSTITIS/-DCOCCEIASEV/3IVNONISAC/RVM.TERENTIAPVE/LLATESTAMEN-TO/PONIIVSSITEX/ARGENTILIBRIS/L4GENIOOPPIDVIVS TVSMO-DESTIF/XVIR.MAX/PONENDAMCV/RAVIT Codosera CLEME/NS.-CEL/F. AROPA/NICE 0/V:ALS Gevora MARCO/AVRELIO/(S)ARINO/-NPBOLIS/IMOCAE/S Medellín CRAECIA/MODE STA/HEIC.SITAST/-SITTIBEITERR/ALEVISLEG/ETVALE/LPXII Puebla de la Calzada EX-QFFICI NA/DEXTERISiruela.CIVLIVS/CLEMENS/ANLX/HSE. Usagre-‘SALVTIAVG/LPETRONIVSLLI B.Villar de Rena.CAEVCILIA T.RF/PE-OCVLAA/NORVM.XV/L.P.XVI.Za!ameadelaSerena.TONGILIATFMA-XUMASCAEVINI/EMERITENSIS.ANNORVM.LX.EX.SIBI.ET/LGRAN IO.L.FPAP.SCAEVINOVIRO/ANN.LXXXV.D.S.PE.F.C/H.S.S.S.V.T.L
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Luis MEMORIA DE GRACIAS QUE PUEDE OTORGAR DON FERNANDO PIZARRO, DEL CONSEJO DE CASTILLA, EN VIRTUD DE LA COMISIÓN QUE DE SU MAJESTAD FELIPE IV TIENE. (De un documento inédito)
Después de encuadrar la vida política de don Fernando Pizarro Ore llana, como miembro del Consejo Real de Castilla, en el reinado de Felipe IV -teniendo en cuenta la «decadencia» socio-económica que iba en aumento- paso a presentar el contenido de este «Memorial de gracias», que nos desvela a un Pizarro con plenos poderes: Para transmitirlos, en favor de los estamentos y personas significadas del Reino, con ocasión de la cobranza de donativos que el mismo Rey pidió a sus subditos para sufragar los gastos de guerra.
Es amplia la gama de «gracias» que otorga don Francisco Pizarro Orellana, quien comienza dirigiéndose a «Verintiquatrías, Regimientos, Curadurías, Escrivanías, Procuraciones, Alferazgos, Thesorerías y todos los demás officios de que se aya de despachar nuevo Título, así por renunciación como por nombramiento, y por vacación…».
Y concede «perdones de muerte», «remisiones de galeras y destierros, facultades para hacer Mayorazgos de bienes libres»; «licencia para mancipar hijos», «licencia a Clérigos para dejar alimentos a sus hijos», «licencia a Clérigos Letrados para que puedan avogar», «naturalezas a extranjeros para gozar de todo lo que gozan los naturales», «confirmación de previlegios antiguos», «restituciones de honras», «previlegios de hidalguías», «concessión de mercados y ferias», «legitimaciones a hijos bastardos y naturales para heredar y gozar de honras y officios y demás pre-heminencias que los legítimos»…
Acabo aludiendo a sucesos de la Corte en el año mismo (1635) en que aparece este manuscrito, y de los cuales don Fernando Pizarro estuvo al corriente, para ofrecer «la comedia humana» en la que participó . la existencia del cortesano. Finalizo afirmando que este documento inédito nos amplía la visión de la personalidad de este intelectual, que fue, a la vez, hombre de Gobierno, de la máxima confianza de Felipe IV.