Feb 202014
 

   Alonso J. R. Corrales Gaitán.                 

   Creo que ni este es el lugar, ni por supuesto ante ustedes es necesario ponerse a hablar largo y tendido sobre Cáceres, pues por muy amplia que hiciese esta explicación, sin duda me quedaría corto. Seguro que otras personas que me han precedido, han hecho esta descripción mas completa y detallada.

                        En este trabajo lo único que voy a tratar de aportar, son unas pocas ideas de cómo hacer mas entretenida la visita a Cáceres. Para ello se me ha ocurrido apuntar unos itinerarios o rutas, fáciles de seguir que cualquiera, acompañado por una libreta para tomar notas de lo que consideramos interesante, y llevar una cámara fotográfica, eso sí con varios carretes de repuesto.

                        Partimos de la base que el supuesto visitante va a pasar en Cáceres como mínimo un fin de semana, de no ser así este entretenido estudio no podría ser aplicable.

                        Antes de continuar tengo que decir que particularmente he seguido una a una todas las rutas, que aquí voy a tratar y por ello puedo asegurar que cualquiera las puede recorrer, disponiendo únicamente del tiempo necesario y de ropa cómoda.

                        Las rutas que propongo son las siguientes:

                       

          Ruta de la muralla.

          Ruta de la heráldica.

          Ruta de los palacios.

          Ruta de las fuentes.

          Ruta de los museos.

          Ruta de las ermitas.

          Ruta de los tesoros.

          Ruta de las leyendas.

          Ruta del subsuelo.

Y    Ruta de las casas con nombre propio.

                       

                        De esta manera podemos hacer nuestra visita más entretenida y completa, pues es mas que evidente que si nos limitamos a acceder a la ciudad monumental, aunque en ello empleemos varias horas, lo más probable es que se pasen muchos casos por alto.

                        Lo verdaderamente positivo que tiene este sistema que yo apunto, es que puede conocerse bastante bien un tema o ruta, sin necesidad de dedicar mucho tiempo  otro que a lo mejor no nos agrada tanto. Es como si estudiásemos una carrera, en este caso Cáceres, tomando asignatura por asignatura, que en este caso concreto son las distintas rutas.

                        A falta, hasta este preciso instante de un libro que sirviéndonos de guía, contenga todas las rutas aquí señaladas, nos deberemos ayudar con otras publicaciones que ya iremos apuntando a lo largo de este trabajo.

 

                        RUTA DE LA MURALLA.- Es recomendable realizar este itinerario en dos ocasiones, una de día y otra de noche, en ambos casos se podrá disfrutar de la belleza de tan magnífico conjunto monumental.

                        Este itinerario se debe iniciar por el Arco de la Estrella o Puerta Nueva, y continuarlo hacia la derecha subiendo los denominados Adarves, de esta sencilla manera conoceremos las distintas entradas a la ciudad monumental y sus numerosas torres defensivas.

                        Lo ideal sería poder hacer este paseo por encima de la muralla, pero como esto no es posible nos conformaremos con hacerlo por la parte interior de la misma. Esta primera ruta puede durar algo mas de la hora. No podemos olvidar que son dos kilómetros aproximadamente de longitud.

 

                        RUTA DE LA HERÁLDICA.- En este tema, es Cáceres una  de las  ciudades mas ricas y completas, pues están registrados varios centenares de escudos heráldicos y de armas, tanto en los exteriores como en los interiores de los edificios civiles y religiosos de la ciudad. Es una manera relativamente sencilla de estudiar las familias que representan, así como los estilos de los mismos y la influencia en las distintas zonas del recinto medieval.

                        En esta gran variedad de escudos heráldicos se puede encontrar el visitante, a familias originarias de prácticamente todos los lugares de España, así como de zonas de Portugal, Francia o Italia, que intervinieron o bien en la Reconquista de la ciudad, en el siglo XIII, o que en fechas posteriores aquí se asentaron levantando su palacio o casa familiar.

                        Recomendamos iniciar este itinerario partiendo de la entrada ya mencionada anteriormente del Arco de la Estrella, y desde allí partir a través de la Plaza de Santa María hasta la parte mas alta del recinto amurallado, hasta así recorrerlo todo, pero para ello debemos de ir con los ojos bien abiertos, pues cientos de escudos están situados en los lugares mas insospechados además de los clásicos de sobre puertas o ventanas.

 

                        RUTA DE LOS PALACIOS.- Considerando que en Cáceres existen mas de medio centenar de estos nobles edificios, que poseen toda la riqueza histórica de un conjunto monumental único, declarado Patrimonio de la Humanidad, se pueden llegar a encontrar infinidad de elementos muy interesantes, formando parte de esta gran variedad de construcciones.

                        Por desgracia no todos los palacios están abiertos al público, existiendo no obstante un elevado número de ellos que lo están únicamente por la mañana, por ubicarse allí organismos oficiales, pero en algunos casos determinados, a pesar de ser casas particulares, dada la buena disponibilidad de los ciudadanos cacereños y su carácter abierto y agradable, es muy posible que dejen acceso limitado a su casa-palacio. Algo que sin duda el turista no olvidará.

                        La visita a estos edificios puede prolongarse por varias horas, dado que existe un elevado número de detalles arquitectónicos o de mero adorno, además de permanente lugar de custodia de no pocas obras de arte de todo tipo.

 

                        RUTA DE LAS FUENTES.- Para poder realizar una visita a estas tan peculiares construcciones, es necesario que sepan desplazarse algo mas libremente por nuestra ciudad, ya que las fuentes se encuentran diseminadas por distintas y distantes zonas de Cáceres, destacando muy especialmente las que aún se conservan próximas a la denominada Ribera de Cáceres, algunas de las cuales han sido restauradas en los últimos años.

                        En sus mejores tiempos nuestra ciudad llegó a contar con una docena de estas fuentes, ubicadas en las proximidades del recinto amurallado y alguna mas a pocos kilómetros. Siendo aún utilizadas en la primera mitad del presente siglo para abastecer a la población cacerense, especialmente en los años de fuertes sequías.

                        En la actualidad son un simple recuerdo de aquellas épocas, conservando su nombre originario y alguna historia o anécdota curiosa, entre las mas conocidas o las más importantes por encontrarse más cercanas al núcleo urbano, tenemos:

 

                        Fuente del Concejo.- Situada en la Ribera, cerca de la Puerta y Arco del Cristo, fue construida en el siglo XV por iniciativa de Alfonso Golfin, como consecuencia del ensanche que se ha producido en aquella zona con relación al tráfico rodado, ha sufrido numerosas transformaciones, la más significativa en los años ochenta del siglo XX. Hasta la década de los años sesenta los cacereños bebíamos de sus aguas y muchas familias la utilizaban para guisar.

                        Fuente del Rey o del Marco.- Se encuentra mas arriba del Convento de San Francisco El Real, es encauzada en 1501 y se cierra con un muro en 1570. Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta era frecuente ver allí a infinidad de jóvenes cacereños bañándose, pescando o cogiendo ranas y culebras. No hace muchos años todo aquel entorno ha sido profundamente remodelado por la escuela taller municipal, convirtiéndose en un atractivo lugar.

                        Fuente Nueva y Pilar de San Francisco.- La primera es arreglada en el siglo XV, y los pilares son reconstruidos en el año 1683, de los dos que originariamente se encontraban en aquella zona, el mas bonito se trajo en los años setenta al Foro de los Balbos, junto al Ayuntamiento.

                        Fuente Fría. Situada entre el Puente de San Francisco y el Convento que lleva este mismo nombre, se construyó en el siglo XV, ha pasado por épocas muy malas en las que estuvo a punto de desaparecer por la suciedad y el abandono municipal, hasta hace cuatro o cinco años su agua seguía utilizándose por numerosas familias cacerenses para guisar y beber. Afortunadamente desde hace algunos años todo aquel terreno ha sido remodelado y no peligra su existencia.

                        Fuente de Aguas Vivas.- También fue canalizada en el siglo XV, durante la época de los reyes católicos se le conocía como “fuente de las arañas”, por la gran cantidad de esos bichos que siempre tenía en sus inmediaciones.

                       

                        Otras fuentes y manantiales que existieron en las  afueras y dentro de la población, fueron: de la Concepción, del Paseo Alto, Valhondo, Hinche, Balincero; Santa Ana, Santa Olalla, Arropez, etc. Algunas de estas aún existen en la actualidad aunque o no dan agua o ya no es potable.

                         La gran mayoría de ellas daban un agua sabrosa y muy buena para guisar, existiendo algún manantial que según la opinión ciudadana de la época, daba un agua que curaba ciertos males del cuerpo y del alma.

 

                        RUTA DE LOS MUSEOS.- Los visitantes no deben ignorar que en esta ciudad hay media docena de museos de contenido  muy variado, así como la existencia de otras exposiciones complementarias situadas en distintos lugares de la ciudad.

                        Entre otros tenemos: El Museo Provincial situado en el Palacio de las Veletas; el Diocesano de la Concatedral de Santa María; el Museo Municipal Permanente en la Casa Mirón; el Museo de la Casa Pedrilla; el instalado en la Casa ärabe; y el  Palacio de Carvajal.

                        No obstante y desde mi particular punto de vista, en una ciudad como la nuestra podrían existir algunos museos más, ya que se dan una serie de características adecuadas para ello, incluso hay gran variedad de elementos y objetos que podrían exponerse, como por ejemplo el patrimonio de las cofradías penitenciales, de la cofradía de la Virgen de la Montaña, de pintura costumbrista, de maquetas de distintas construcciones de la ciudad, etc.

                        Con la observación detenida de todo lo contenido en estos lugares, se puede hacer un completísimo estudio histórico-cultural de la ciudad, y de las distintas generaciones que nos han precedido.

 

                        RUTA DE LAS ERMITAS.- No obstante y a pesar de lo hasta ahora apuntado, existen muchos temas que en Cáceres se dan en una gran medida, como es el caso que nos ocupa.

                        A lo largo de nuestra dilatada historia, han llegado a pertenecer al término municipal de Cáceres, un total de 44 ermitas de todos los tipos y estilos, de las cuales 17 han desaparecido totalmente; 8 se han transformado en iglesias o con otra finalidad; siendo en la actualidad otras 8 las ermitas que como tal se conservan en la ciudad. Y en los cercanos alrededores quedan otras 11 algunas en completa ruina.

                        Desde el punto de vista artístico e histórico, sería muy interesante que el visitante pudiese conocer estar construcciones, levantadas al más puro estilo cacerense y que a pesar del tiempo transcurrido desde su creación, aún conservan el encanto popular de sus remotos orígenes y el particular trabajo de las personas que vivieron relacionadas con ellas.

                        Incluso de disponer de mas tiempo, se podría estudiar todo el patrimonio que las ermitas poseen y las cofradías que se hicieron cargo de su cuidado, además de sus celebraciones y origen.

                        Afortunadamente para todos nosotros,  con el inicio de la década de los años noventa del siglo XX, se despertó un general interés por la recuperación de determinadas ermitas que se encontraban en un estado lamentable, desgraciadamente aún quedan algunas otras en completa ruina. En el año 1998 publiqué el libro titulado “Ermitas Cacerenses”, donde están todas estas 44 construcciones y su historia, obra que puede resultar apropiada para conocer estas populares construcciones.

 

                        RUTA DE LOS TESOROS.- A partir de este punto, iniciamos el recorrido por un apartado muy especial que muy bien podríamos subtitular “Paseo por el Cáceres mágico”.

                        En este primer paso se pueden visitar aquellos lugares donde según la tradición oral o de las leyendas populares, en distintos momentos de la historia fueron escondidos tesoros, con la esperanza de recuperarlos, una vez hubiesen llegados tiempos mejores.

                        Y así tenemos los siguientes casos:                                                                                      – Una de las historias más curiosas que aún merodean  por la ciudad de Cáceres y que por desgracia es desconocida para una gran mayoría de sus ciudadanos, es que esta ciudad sirvió en varias ocasiones como lugar donde se ocultaron distintos bandoleros  y sus seguidores, además de ocultar aquí sus tesoros.

                        Dicho esto debemos recordar que en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres, es decir en lo alto de la llamada Sierra de la Mosca, el bandolero  martín Paredes, liberal, polígamo, ladrón de templos y conventos, poseía un espléndido escondite, con capacidad para media docena de caballos y jinetes, y que solía utilizar gran parte de su valioso botín.

                        Esta cueva-refugio era un lugar abierto por la naturaleza y que a principios del siglo XIX, oculta su entrada por una alta vegetación sirvió de importante almacén de variadas joyas y objetos valiosos, hasta que el año 1823 fue detenido el bandolero por la autoridad, y a partir de ese momento nada más se supo de toda aquella riqueza.

                        Desde el mes de octubre de aquel año fue encarcelado hasta que falleció de un infarto en 1840 cuando era trasladado camino del patíbulo instalado en la Plaza Mayor.

                        Durante años fueron muchos los aventureros que vagaron la totalidad de la Sierra de la Mosca en busca del tesoro del bandolero, accediendo a las distintas cuevas que allí existían, nada se sabe del resultado de dichas excursiones.

                        Hasta el principio de la década de los setenta del siglo que finaliza, estaba a la vista la boca de una cueva que según los viejos del lugar era la cueva de Martín Paredes, posteriormente su entrada fue ocultada con toneladas de escombros.

                        Hoy el tesoro continua sin aparecer.

                       

                        – Una historia increíble.

                        Lo que en la actualidad es Colegio Infantil de San Antonio, de los padres franciscanos, edificio que se encuentra adosado al templo de Santo Domingo, se construyó en el año 1493 como Convento de Nuestra Señora del Rosario, de la orden de los dominicos predicadores y bajo cuyo cuidado permaneció el edificio hasta el año 1822, en que dichos religiosos se marcharon de Cáceres.

                        En 1873 el Convento era adjudicado al  Ministerio de Hacienda, instalándose allí la Tesorería de la misma, y resulta que el funcionario responsable, en determinadas ocasiones se quedaba hasta altas horas de la noche, contabilizando las grandes sumas de monedas en oro que la caja de seguridad guardaba. Ocurrió que una de estas veces, según cuentan las crónicas de la época, varias personas accedieron a dichas dependencias sin que de ello se percatase el confiado tesorero, dándose el inexplicable  caso policial que tanto el funcionario como la gran cantidad de oro que allí se guardaba desapareciesen sin dejar rastro alguno.

                        Vinieron expertos de distintos puntos de España, tanto policiales como seguidores de pistas, pero el misterio de la desaparición continuó sin ninguna pista. Lo que sorprendió a cacereños, extremeños y a todos cuantos conocieron dicho suceso.

                        En el año 1902 un enorme incendio daba fin a la ubicación de la Delegación de Hacienda en lo que fue Convento de los Dominicos. Los años fueron pasando con más o menos suerte para el edificio en su conjunto, pero no fue hasta el año 1936 cuando se realizaron unas profundas obras de restauración en toda la construcción, lo que sacó a la luz infinidad de objetos y elementos arquitectónicos y artísticos de todo tipo.

                        En un determinado lugar del destrozado edificio apareció un esqueleto completo, corriéndose inmediatamente la voz de que se trataba sin duda del desaparecido tesorero. Aprovechando la disculpa del hallazgo varios aventureros descendieron por el pozo que tiene el patio principal del citado edificio, ello en busca de las sustanciosas monedas. Pero lo encontrado nada tenía que ver con aquel magnífico tesoro. Se sacaron una docena de monedas de todo tipo, un rosario y poco más.

                        Lo desaparecido ascendía a varios millones de pesetas, según valoración de aquella época, Aún en la actualidad no ha aparecido nada de nada. ¿Estará oculto en el pozo? ¿Será cierto que existen galerías subterráneas de comunicación entre el pozo y otras construcciones próximas?

                        Lo mas seguro es que nunca lleguemos a saber la verdad de este misterioso asunto.

 

                        En la ciudad de Cáceres existen una docena de historias por el estilo,            relacionadas con “tesoros escondidos”. Existiendo edificios que durante siglos se han conocido como Casa del Tesoro; la Huerta del Tesoro; los tesoros encontrados en la Calle de Pintores; Calle Machacona; Cuesta de Aldana o Torre de Bujaco, etc- Son algunos de los casos más populares referidos a esas sumas de dinero o joyas escondidas y que fueron encontradas por distintas personas. Sin duda todo esto puede representar una nueva atracción para los turistas que visitan nuestra ciudad. Para poder seguir mejor esta pista, no haya nada como adquirir la obra “Aproximaciones a los Tesoros escondidos en la provincia de Cáceres y Badajoz”, publicado en el año 1995, o consultar la obra titulada: “Leyendas y curiosidades de Cáceres”.

 

             – Y siguiendo por este camino del “Cáceres mágico”, apunto un tema que me parece tremendamente atractivo tanto para los visitantes como para los propios cacerenses, me estoy refiriendo al titulado Ruta de las Leyendas. Para ello además de conocer la propia historia de las mismas, sería muy interesante estar en el lugar exacto donde se produce la leyenda, así podremos estar mejor en situación de comprender esa misteriosa historia..

                         Hasta este preciso instante he podido recuperar de prácticamente el olvido histórico, una treintena de leyendas de todos los tiempos y épocas, que agrupadas pueden darnos una idea clara de la riqueza cultural  sobre la que se asienta la ciudad de Cáceres.

                        Como consecuencia de la limitación lógica de este trabajo, nos vamos a limitar a relacionar algunas de las leyendas más curiosas. De interesar a alguien este apartado nos agradaría mucho profundizar largo y tendido en él

.

                        La leyenda de la Galería de la Reconquista, vinculada en una gran parte al patio del Museo de las Veletas, de Cáceres; la leyenda de mansa Alborada, encantamiento que se produce próximo a la denominada Huerta del Conde, en una pequeña callejuela junto al Convento de San Francisco El Real; el trono regio de piedra, asiento pétreo único superviviente del desaparecido alcázar de la ciudad, que era utilizado por la Reina Católica en sus sesiones con el Concejo; el pendón de San Jorge, estandarte originario de la reconquista de la ciudad en el siglo XII y guardado celosamente en el Ayuntamiento de Cáceres; la Casa de los Trucos, comprada por el Obispo Galarza a la familia hebrea de los Cohen, donde existen infinidad de secretos; el pozo de los enamorados, existente en la carretera de Cáceres a Trujillo y donde se suicidaron dos enamorados hace varios siglos; la existencia y el recorrido real de Río verde,  corriente subterránea de agua que transcurre bajo gran parte de la ciudad antigua y que inunda numerosas ruinas y desvanes de la ciudad; la autentica fundación del Convento de San Francisco El Real, hoy Complejo Cultural dependiente de la Diputación Provincial; la existencia de la Ermita de la Excomunión o del  Lignum Crucis, levantado en el patio interior del palacio de los Duques de Abrantes; restos de la ermita de la Magdalena y sus accesos, construcción existente bajo el Convento de San Pablo; contenido del amplio terreno conocido popularmente como Huerta del Conde o Calerizo desde la época de la reconquista de la ciudad; la existencia en Cáceres de un personaje misterioso llamado Ceresole; la vida de un ermitaño muy especial Astrágalo;; y un largo etcétera son algunas de esas leyendas que pueden ser un importante atractivo de la ciudad.

                        Y así llegamos hasta la:

 

             – RUTA DEL SUBSUELO.- Sin lugar a dudas esta es la mas complicada de recorrer, pues aunque se conoce un gran número de estancias que transcurren bajo el suelo de la ciudad de Cáceres, muy pocas pueden llegar a ser conocidas o vistas por el curioso y menos por el turista.

                               Desde mi particular punto de vista este es uno de los más grandes atractivos que tiene hasta este preciso momento mi ciudad, la existencia de numerosas construcciones subterráneas. Su ubicación ha sido dada a conocer en muchas ocasiones, pero sobre todo con mis dos publicaciones aparecidas en 1993 y en 1997 respectivamente y actualmente agotadas, además de innumerables conferencias y artículos periodísticos.

                        Todo lo cual puede dar una idea bastante clara al visitante de la demostrada ubicación de este interesantísimo mundo subterráneo que muchas veces parece sacado de las obras de Julio Verne. Medio centenar de casos vienen a respaldar todo lo dicho, con la gran posibilidad de que queden otros muchos hoy desconocidos incluso para los investigadores del tema.

                        Ciertamente es un tema muy de actualidad pues rara es la ocasión que se comienzan las obras en alguna casa antigua y no aparece alguna construcción de este tipo, desgraciadamente la gran mayoría de las veces se oculta el hallazgo a la autoridad correspondiente pero en otras ocasiones da tiempo a verla incluso a fotografiarla, a pesar de que seguidamente desaparezca, la mayoría de las veces para siempre.

                        Me estoy refiriendo a pasadizos, aljibes, habitaciones, escaleras, bodegas, mazmorras y un variado etcétera. De fácil construcción dado lo irregular del terreno y las distintas alturas sobre las cuales está levantada toda la ciudad monumental de Cáceres.

                        El origen de las mismas es bastante variado, destacando muy especialmente las realizadas en la época musulmana, hebrea o incluso de tiempos posteriores.

                        Una visita a una construcción subterránea que puede muy bien servir de modelo para este gran número de casos, es en el Restaurante Bodega  Medieval, existente desde hace unos en la parte mas alta de la ciudad medieval dentro del Palacio de los Aldanas, originariamente llamado de los Gaitán. Allí se conservan perfectamente arregladas varias habitaciones que se utilizan de comedor, con infinidad de elementos originarios de la época en que se construyó, en el siglo XIV.

                        En la calle Ancha, en el conocido popularmente como Palacio del Vino, existen igualmente dos habitaciones bajo el nivel del suelo que también pueden dar una idea clara de todo este tipo de construcciones repartidas por nuestros Palacios y edificios históricos. Así como el aljibe existente debajo de la Iglesia de la Preciosa Sangre, junto a la Plaza de San Jorge, o las dependencias bajas de la Diputación Provincial y sus pozos. Estos son los casos más fáciles de observar en todo el recinto amurallado, el resto están únicamente para el uso particular y en casos muy concretos  para el curioseo del investigador de turno.

                        Sería algo muy positivo el hacer un plano de la ubicación y situación actual de todas estas construcciones, algo que serviría para ofrecer otro atractivo mas de Cáceres. Inexplicablemente algo así aún no ha interesado a las autoridades y lo mas probable es que no llegue nunca a interesar dada su aparente poca repercusión económica.

                       

                        Y la última ruta que por ahora apunto, es la de aquellas viviendas que han llegado hasta nosotros con nombre propio, ello motivado por alguna particularidad , actividad ocurrida en las mismas o por el simple  apodo de las personas que en algún momento la ocuparon..

                        Así nos podemos encontrar con:

–          Casa de los trucos.

–          Casa del Tesoro.

–          Casa del Mono.

–          Casa de los Judíos.

–          Casa de los aljibes.

–          Casa de las culebras.

–          Casa de los Palomares.

–          Casa del águila.

–          Casa de los Sarmientos.

–          Casa quemada.

–          Casa del gigante.

–          Casa del Sol.

–          Casa de los caballos.

–          Casa de los Crehuet.

–          Casa del candelabro.

–          Casa del duende.

–          Casa de la Virgen.

 

             En un trabajo como el que estamos presentando aquí, en el que contamos con un espacio y tiempo limitado, nos es francamente imposible el desarrollar abiertamente todo lo apuntado en el mismo, por tal motivo nos vamos a limitar a apuntar brevemente la ubicación de cada una de las casas relacionadas.

Se da el nombre de Casa de los Trucos, al edificio es conocido oficialmente como Palacio del Obispo Galarza, se levantó en el siglo XV. Está situado en la calle general Ezponda, próximo a la Plaza de la Concepción y frente a la Plaza Mayor. Tal y como ya hemos apuntado en otro apartado del presente trabajo, en sus orígenes el edificio fue levantado por la familia hebrea Cohen, siendo comprado por el Prelado en el año 1492. Desde el inicio de los años noventa del siglo XX está deshabitado. Es propiedad del  Obispo.

A la casona de la Duquesa de Fernan Núñez, se le conoce popularmente como la Casa del Tesoro, como consecuencia de la superstición local de creerse allí enterrado un fabuloso tesoro dentro de varios cántaros de barro desde el siglo XV.

La situación de dicho edificio, es en las proximidades del Ayuntamiento de Cáceres, en la Plazuela de las Piñuelas, se conoce también a este edificio como Casa de D. Publio Hurtado Pérez, por haber vivido durante muchos años en aquel  lugar, el insigne investigador, quien la compró el año 1870.

Originariamente este conjunto de lo que hoy parece un solo edificio, es el resultado de tres construcciones unidas por el tiempo.

La más próxima físicamente al Ayuntamiento fue construida en el año 1909, la central que compró el Sr. Hurtado Pérez y la que da a la Gran Vía, que sufrió una profunda reforma en el año 1932, colocándole ka galería acristalada y la fachada curva.

Desde hace un par de años ocupan dicho edificio distintas dependencias del Ayuntamiento.

“De ore leonis liberame” (de las fauces del león defiéndeme), es el lema del escudo principal de est Palacio, que se construyó en el siglo XV y que está situado a mediados de la conocida Cuesta de Aldana, calle que transcurre desde el Palacio de su mismo nombre hasta la Plaza de Santa María. Con el paso del tiempo a este edificio también se le ha llamado Palacio de Espadero Pizarro, Cáceres Andrada y Cáceres Nido, como consecuencia e tener en sus muros escudos heráldicos de mencionadas familias.

Se le conoce como Casa del Mono por un simio encadenado que se encuentra esculpido en el arranque de su escalera interior.

Desde el año 1971 y hasta 1989  como museo de pintura, albergó distintas obras de arte religioso, para convertirse desde entonces hasta nuestros días en la sede de la biblioteca de D. Alonso Zamora Vicente.

Hay que aclarar que en la actualidad no se conserva en nuestra ciudad ningún edificio que se llame Casa de los Judíos, esta fue una denominación popular por haber levantado inicialmente el edificio varios miembros de esta religión, pues allí estaba ubicada la sinagoga nueva, lo que ocurría en el siglo XV.

Se le conoce oficialmente como Palacio de la Isla y está ubicado próximo a la Plaza de la Concepción, el edificio que hoy se contempla fue construido en el siglo XVI por la familia Blázquez. En los años veinte del siglo XX fue una casa de huéspedes, para ser vendido en 1948 al Ayuntamiento, quién poco después lo convertiría en Biblioteca Pública y  Archivo Histórico Cultural. En el año 1992 finalizaba esta tarea cultural en dicho edificio.

El edificio histórico que hace varios siglos se conoció como  Casa de los Aljibes, posteriormente se llamaría Casa de las Veletas que es la denominación con la que ha llegado hasta nuestros días. Se trata de la sede del  Museo Provincial de Cáceres, desde el mes de diciembre del año 1931.

La Casa de las Veletas es lo que queda del que fue Alcázar árabe, cuyo origen se remonta al siglo XIII, esta emplazado en lo mas alto de la ciudad medieval cacerense, cerca de la Iglesia de San Mateo. Mencionado baluarte ocupó prácticamente la totalidad de aquel terreno y fue destruido en tiempos del monarca Enrique, para ser reedificado por los descendientes de Vasco Porcallo de Ulloa.

Con la denominación de Casa de las Culebras se han mantenido hasta los años cincuenta como denominación a una vivienda existente en las cercanías de la Real Audiencia de Extremadura, construida en el siglo XVIII y cuyo título se lo comenzaron a dar a partir del siglo XIX cuando un domesticador de serpientes ocupó las habitaciones de la planta baja y como consecuencia de que se le escaparan varios de dichos reptiles,  el vecindario comenzó a llamar el lugar con dicho calificativo.

Los cacereños de varias generaciones han llamado Casa de los Palomares, a la casa número 3 de la calle Sancti Spiritu, de antiguo aquel lugar había sido enfermería de los religiosos dominicos del próximo Convento de Santo Domingo, con el que estaba y está unido mediante un pasillo elevado sobre la Calle Río Verde. Y el título tan peculiar le viene dado por vivir durante muchos años en dicha casa la familia apellidada Palomares.

La casa del Aguila fue construida en el siglo XV por la familia Sande, y está  ubicada detrás de la Iglesia de San Mateo cerca de la Casa del Sol y pegada a la Casa de Los Aldanas o Bodega Medieval.

Recibió hasta hace poco el nombre de Casa de Los Sarmientos, la vivienda que con el número 2 se levanta en la calle Moreras, que fue construida en el siglo XVII, y reedificada casi en su totalidad en el siglo XVIII por sus propietarios, la familia Sarmientos.

 A la Casa Quemada, oficialmente se le conoce como Palacio de Carvajal, que fue construido en el siglo XV, adosándolo a la torre cilíndrica árabe del siglo XI-XII, que se conoce popularmente como Torre de la Higuera, siendo su primer propietario D. Pedro de Carvajal, que casó con Doña María de Mayoralgo.

A finales del siglo XIX se produjo un misterioso incendio que dañó totalmente determinadas zonas del palacio, motivo por el que comienzan a llamarlo Casa Quemada, este hecho acompañado de varias curiosas leyendas supuestamente ocurridas en este edificio, lo hacen sumamente interesante tanto para los cacerenses como para los foráneos.

Tenemos que desplazarlos por la Calle de Caleros, más allá de la Ermita del Vaquero, en la parte derecha en una pequeña plazoleta camino de Fuente Concejo, allí  durante varios siglos existió una casa que los vecinos conocían como casa del Gigante, esto era como consecuencia de vivir allí  en el siglo XVII, Juan Pérez, que con casi dos metros de altura, era la atracción de aquella zona. Procedía de Segovia y estaba casado con Juana Jiménez, de estatura normal. Ni que decir tiene que los propios muebles, tales como sillas y cama eran de proporciones especiales, además de su ropa y demás objetos particulares, lo que motivó que a su muerte tanto sus descendientes como amigos recogieron todos estos objetos y por su particularidad los guardaron como verdaderas reliquias.

Pero tal y como hemos señalado al comienzo de este apartado de las Casa, en Cáceres existen otros muchos edificios que por una serie de particularidades se conocen popularmente con otro adjetivo distinto al  nombre oficial, así podemos visitas Casa del Sol, o residencia de los Solís, hoy ocupada desde el siglo XIX por los Religiosos de la Preciosa Sangre y se encuentra detrás de la Iglesia de San Mateo, en la facha principal aparece un espléndido sol, de ahí su título.

También tenemos a la denominada Casa de los caballos por recordar que en su interior durante algún tiempo se reguardaron varios de estos animales, utilizados por las tropas militares, en la actualidad es una dependencia más adjunto al Palacio de las Veletas por la parte de las traseras o de la judería.

 Con el fin de no cansar a los presentes solamente diremos que nos quedan: la casa de los Crehuet, la del candelabro, del duende, o la de la Virgen. Siendo algunas de las más conocidas, pero no cabe duda que otras muchas viviendas con un nombre especial existen en Cáceres, que con el mero hecho de visitarlas y conocer parte de su historia peculiar, puede significar otro atractivo turístico para la ciudad.

Además señalar que junto a las rutas aquí tratadas podemos también añadir la Ruta de las reliquias, la de los libros o alguna otra.

Tal y como puede ver cualquiera, todo un amplio abanico de posibilidades.

Por todo esto y por otros muchos atractivos más, Cáceres bien merece una detenida visita.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        D. PUBLIO HURTADO PEREZ   (1850-1929).

 

 

 

                        Antes de comenzar a desgranar los datos referidos a este insigne investigador cacerense, he de confesar a todos los presentes que es mi investigador preferido. Sí, D. Publio ha sido para mí durante todos estos años una auténtica enciclopedia del saber de nuestra tierra, lo admiro profundamente y he leído todo cuanto de él se puede leer, lo publicado y lo inédito. Prácticamente todos mis temas de investigación tienen un apoyo documental en los trabajos que en su día realizó el Sr, Hurtado.

            Mi amistad con dos de sus descendientes, D. Alfonso Artero Hurtado y D. Miguel Hurtado Urrutia, me han ayudado especialmente en muchas de mis tareas, y ha servido para que amplíe notablemente mis conocimientos sobre esta tierra.

            Tanta admiración siento por D. Publio Hurtado Pérez, que mi anterior libro titulado: “Ermitas Cacerenses”, decidí dedicárselo a él, a quién tal y como ha ocurrido con otros tantos investigadores o artistas en vida, no se le ha dado el valor  que merece, ni prestada la atención que necesita.

            Este admirado cacerense nació el día 21 de enero de 1850, siendo el mayor de cinco hijos, tres varones y dos hembras, que tuvo el matrimonio formado por D. Antero Hurtado Valhondo, Relator de la Real Audiencia de Extremadura, y Rosalía Pérez Sandoval, los dos naturales de esta ciudad.

                               Nació en la por entonces Calle de Grajas, hoy Donoso Cortés, lugar donde con el paso del tiempo se levantó la que por muchos años fue la sede de Correos y Telégrafos, y que desde hace algunos años ocupan unas dependencias primero de la Universidad de Extremadura y después de la Junta. Fue bautizado D. Publio el 25 de enero de 1850 en la Iglesia parroquial de San Juan bautista, por el sacerdote D. Blás Gómez Durán, siendo su padrino el abuelo paterno, D. Ignacio Hurtado y Grande de Vegas, y por costumbre de la época le impusieron los siguientes nombres: Publio, Fructuoso, Ignacio, Ramón y Antonio.

                        En honor a la verdad hay que decir que según sus notas parece que no fue un estudiante brillante aunque no es menos cierto que al menos aprobaba las asignaturas en junio, sin tener necesidad de examinarse en septiembre. Y se da la circunstancia de que obtenía las mejores notas en Ciencias que en Letras.

                        En 1864 contrajo unas denominadas fiebres nerviosas, que tardaron bastante tiempo en curar, pero que le dejaron secuelas durante toda su vida. Esto le complicó bastante el finalizar sus estudios, pero no impidió que se dedicase casi plenamente a la lectura, e investigación, además de escribir algunos poemas.

Su primer trabajo en verso  aparecería en el año 1866, titulado “Ilusiones

de una noche”. Cursó Estudios de Derecho en Salamanca y Madrid. Después de no pocas interrupciones como consecuencia de sus continuas fiebres, consigue el grado de Licenciado en derecho Civil y Canónico el 26 de enero de 1872. Tal y como era de esperar dado su interés por todo lo que significaba cultura, durante su estancia en Salamanca participó en cuantas tertulias pudo, escribiendo y dirigiendo el periódico “El Independiente”. Una vez finalizados sus estudios regresa a Cáceres incorporándose al Colegio de Abogados el 3 de febrero de 1872. En el mes de junio de dicho año es nombrado Vice-Consul de Portugal en la provincia de Cáceres, cargo que debió de desempeñar con gran clase dado que el Rey Lusitano le nombró por ello Caballero de la Real Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, primer galardón que recibía.

                        Como otros muchos ciudadanos es llamado a filas por estar desarrollándose en  aquellos  momentos la tercera guerra carlista, pese a sus fiebres y a su gran miopía le dan aquí en Cáceres apto para el servicio de armas, pero afortunadamente en un nuevo reconocimiento que se le realiza en Badajoz es dado definitivamente por no apto, con fecha 20 de noviembre de 1874. Y es en este mismo año cuando edita una obra en Lisboa, titulada: “Amor y Martirio”.

                        En el año 1877 contrae matrimonio con  Doña María del Sagrario Muro y Muro, pasando a vivir la pareja a la casa con el número 10 de la Plaza de Concepción. Pero dada la pequeña fortuna que había logrado reunir D. Publio, le permitió comprar una casa en el año 1881 a la Duquesa de Fernán Núñez, ubicada en la denominada Plazuela de las Piñuelas Altas, dicha compra ascendió a la nada por entonces despreciable cantidad de 40.000 reales, allí viviría hasta el día de su fallecimiento en el año 1929.

                        Ya en su hogar, es nombrado por el Ayuntamiento como Cronista de la venida a Cáceres de los monarcas de España y Portugal, con motivo de la inauguración del ferrocarril Madrid- Lisboa. Todo lo que sucedió fue magníficamente narrado y detallado por D. Publio, fue un acontecimiento muy importante para nuestra ciudad y sus vecinos.

                        Y es a partir de este año 1881 cuando se intensifica la actividad literaria de nuestro insigne cacerense, apareciendo tanto obras literarias incluidas en revistas de tirada nacional como algunos poemas. Pero a toda esta creación se van uniendo poco a poco trabajos de investigación que sin duda es lo que más le gusta a nuestro protagonista, todo esto motivado por la relativa facilidad que tiene para poder acceder a los archivos tanto públicos como privados, ojeando todo papel que cae en sus manos, dándose la particularidad que llegó a anotar los extractos de los libros de acuerdos hasta el año 1837, algo que hoy es imposible de hacer por haber desaparecido los correspondientes tomos. Otra de las prácticas que solía utilizar con bastante frecuencia era el interrogar a cuantas personas mayores vivían por entonces, quienes les facilitaron muchos de sus datos por haberlos vivido en primera persona.

                        Casi paralelo a la aparición de sus obras, le fueron dados los distintos nombramientos, tales como: Académico Correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Académico de la Historia, Vocal de la Junta Promotora del IV Centenario del Descubrimiento de América, y es aquí donde presenta su primer trabajo serio titulado: “Indianos Cacereños”. Que fue premiado y publicado por la Diputación Provincial de Cáceres.

                        En 1905 presentaría su obra titulada “Los extremeños en América”, que quedó sin publicar y que ha salido a la luz en 1993 gracias al empeño de sus herederos (D. Alfonso y D. Miguel). Pero junto a la aparición de estas obras, continúan los malestares de D. Publio, por lo que las visitas a los balnearios es algo habitual, además de aparecerle otras muchas complicaciones tanto externas como internas. En el año 1894 escribe la novela titulada “Alonso Golfín”.

                        Fue D. Publio Hurtado Pérez uno de los promotores y fundadores de la Revista de Extremadura, lo que ocurría en febrero de 1899; en estos años de existencia de la mencionada Revista comienzan a aparecer los trabajos literarios que ascienden a mas de una docena, pero además va dando a conocer poco a poco sus investigaciones como por ejemplo: “Historia de Cáceres”, “Supersticiones Extremeñas”, “Alonso Ramos o un poeta concepcionista”. De la primera obra mencionada, decir que en la actualidad permanente inédita, ya que por aquel tiempo se limitó a presentar un simple apéndice titulado “Los Carvajales” ; otra obra también escrita en su día, pero no publicada  es “Recuerdos cacereños del siglo XIX”, hoy se encuentra en preparación y posiblemente salga a la luz a finales del año 1999. Luego vendrían las obras “Tribunales y Abogados Cacereños (1910)”; “Castillos, Torres y Casas Fuertes de la provincia de Cáceres”, cuya primera edición apareció el año 1912, apareciendo la segunda edición mas completa y salvando los errores correspondientes en el año 1927. En febrero del año 1915 puso a disposición del Ayuntamiento una gran obra de investigación  que durante cinco años había realizado  en el Archivo Municipal, esta se llamó “Ayuntamiento y familias cacerenses”, en la actualidad se ha convertido en un auténtico tesoro bibliográfico imposible de encontrar un original, pero que durante muchos años los ejemplares que sobraron, se utilizaban por el personal del Ayuntamiento para encender las estufas, motivo por el que desaparecieron por lo menos una veintena de los mismos, así como para calzar las mesas o armarios, claro nos estamos refiriendo a hace mas de cincuenta años, A partir de estos momentos, tanto por su avanzada edad, así como por la variedad y riqueza de sus obras, comienza a ser llamado por todos  “Patriarca de las Letras Extremeñas” .

                        La Real Academia de la Historia le encargó en el año 1912 la reorganización de la Comisión de Monumentos, lo que aceptó hasta el año 1920 coincidiendo con el descubrimiento del  tesoro de Aliseda.

                        En 1914  D. Publio Hurtado fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga, y en 1918 de la de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, ya era desde 1915 Presidente de la Junta Provincial de Turismo, y en 1917 lo era como Presidente de la Junta del Patronato del Museo de Bellas Artes.

                        Pero continúan las publicaciones con la obra “La Parroquia de San Mateo y sus agregados”, aparecida en 1918, según no cuentan sus descendientes, los datos aquí aparecidos venían de una obra inédita de D. Publio, y a la que dedica prácticamente toda su vida, titulada “Cáceres histórico monumental”, En 1920 aparecía “Extremadura en Toledo”.

                        La figura de D. Publio Hurtado Pérez había calado tanto en la sociedad cacerense d aquella época, que sus habitantes solicitaron a la Corporación Municipal un reconocimiento oficial hacia su figura, bautizando con su nombre la plazuela donde estaba su casa, al mismo tiempo que se solicitaba a la Diputación la concesión de la medalla al Mérito Provincial, actos estos promovidos fundamentalmente por el escritor D. Federico Reaño García (1878-1927).

                        Poco después era creado el Ateneo de la ciudad de Cáceres, el cual comenzó sus actividades el lunes 12 de octubre de 1925, y fue en aquel mismo día cuando se descubrió una bella placa hecha con azulejos, que afortunadamente hoy se conserva, por la cual se daba el nombre de Publio Hurtado Pérez a aquella plazuela llamada hasta entonces como de las Piñuelas. Acto al que acudió todo el vecindario y autoridades de Cáceres bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Arturo Aranguren , agradeciéndolo emocionado D. Publio desde uno de los balcones de su casa con unas entrañables palabras. Por la tarde en el salón de actos de la Diputación Provincial se inauguraba el Ateneo y se imponía la medalla al Mérito Provincial al gran cacerense “patriarca de las Letras Extremeñas”, quién ya por entonces estaba medio ciego, presidía el acto el Presidente de la Diputación D. Gonzalo López Montenegro y Carvajal.

                        En señal de agradecimiento hacia las autoridades y todos sus paisanos, el Sr. Hurtado dedicó la fantasía mitológica “El Cinturón de Afrodita”, primero en el periódico El Noticiero y posteriormente en separata. Y fue en este mismo año de 1925 cuando la Comisión Provincial de Monumentos propuso que se le concediese el ingreso en la Orden Civil de Alfonso XII, lo que fue secundado por la Diputación y el Ayuntamiento de Cáceres, así como los doce periódicos de la època, por lo cual se le concedió dicho galardón el 22 de enero de 1926.

                        A partir de estos momentos tan felices, su trabajo va decreciendo como consecuencia de su falta de vista así como su elevada edad, pero a pesar de ello concluye el trabajo titulado “Apodos Cacereños”, además de pronunciar algunas conferencias y atender tal y como siempre ha hecho siempre en su casa, a cuantas personas inquietas quieren saber algo de Cáceres. En 1928 aparecería su obra titulada “Nobleza cacereña”, lo que ocurre en la revista malagueña Blasón.

                        Junto a su familia pasa los últimos años de su vida en su casa, realizando pocas actividades y aún menos viajes. En uno de estos marcha en 1928 a Badajoz, para pasar unos días con su hijo Manuel, donde contrae una fuerte gripe, la cual continua padeciendo a su regreso a Cáceres, sin que los médicos consigan recuperarle, lo que precipita su fallecimiento el día 3 de enero de 1929.

                        Así fallece el insigne D. Publio Hurtado Pérez, pero los cacereños continuarían varios meses después, recordándole tal y como lo demuestran distintas actividades culturales que se realizaron en nuestra ciudad, de todo tipo.

                        Hoy, habiendo transcurrido ochenta años desde su fallecimiento, afortunadamente se le sigue recordando y si cabe se le valora cada día más. Sus  libros son verdaderas piezas documentales, muy apreciadas por los investigadores incluso por los bibliófilos.

 

                        A la vista de todo lo expuesto y de infinidad de datos inéditos, que aún permanecen guardados en su archivo y biblioteca, podemos afirmar rotundamente que la influencia cultural que ha ejercido D. Publio en Cáceres y provincia, e incluso me atrevería a decir que en toda Extremadura, es enorme.

            Es mas que probable que en los próximos años, salgan publicados algunos trabajos que en su día fueron realizados por este fructífero investigador, y que en la actualidad se conservan inéditos gracias a la especial dedicación de su biznieto D. Alfonso Artero Hurtado, quién guarda tan impresionante fondo documental en Huelva, su lugar habitual de residencia.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

                        COLOQUIOS    HISTORICOS   DE   EXTREMADURA

 

 

 

 

 

            TRUJILLO   1999 .-

 

 

 

 

 

 

 

                               Comunicaciones de  D. Alonso J. R. Corrales Gaitán.

 

 

 

 

 

                               CACERES  Y  SUS  RUTAS.-

 

 

 

 

 

                        Buenas Tardes.  Creo que ni este es el lugar, ni por supuesto ante ustedes es necesario ponerse a hablar largo y tendido sobre Cáceres, pues por muy amplia que hiciese esta explicación, sin duda me quedaría corto. Seguro que otras personas que me han precedido, han hecho esta descripción mas completa y detallada.

 

                        En este trabajo lo único que voy a tratar de aportar, son unas pocas ideas de cómo hacer mas entretenida la visita a Cáceres. Para ello se me ha ocurrido apuntar unos itinerarios o rutas, fáciles de seguir que cualquiera, acompañado por una libreta para tomar notas de lo que consideramos interesante, y llevar una cámara fotográfica, eso sí con varios carretes de repuesto.

 

                        Partimos de la base que el supuesto visitante va a pasar en Cáceres como mínimo un fin de semana, de no ser así este entretenido estudio no podría ser aplicable.

 

                        Antes de continuar tengo que decir que particularmente he seguido una a una todas las rutas, que aquí voy a tratar y por ello puedo asegurar que cualquiera las puede recorrer, disponiendo únicamente del tiempo necesario y de ropa cómoda.

 

                        Las rutas que propongo son las siguientes:

 

                       

 

          Ruta de la muralla.

 

          Ruta de la heráldica.

 

          Ruta de los palacios.

 

          Ruta de las fuentes.

 

          Ruta de los museos.

 

          Ruta de las ermitas.

 

          Ruta de los tesoros.

 

          Ruta de las leyendas.

 

          Ruta del subsuelo.

 

Y    Ruta de las casas con nombre propio.

 

                       

 

                        De esta manera podemos hacer nuestra visita más entretenida y completa, pues es mas que evidente que si nos limitamos a acceder a la ciudad monumental, aunque en ello empleemos varias horas, lo más probable es que se pasen muchos casos por alto.

 

                        Lo verdaderamente positivo que tiene este sistema que yo apunto, es que puede conocerse bastante bien un tema o ruta, sin necesidad de dedicar mucho tiempo  otro que a lo mejor no nos agrada tanto. Es como si estudiásemos una carrera, en este caso Cáceres, tomando asignatura por asignatura, que en este caso concreto son las distintas rutas.

 

                        A falta, hasta este preciso instante de un libro que sirviéndonos de guía, contenga todas las rutas aquí señaladas, nos deberemos ayudar con otras publicaciones que ya iremos apuntando a lo largo de este trabajo.

 

 

 

                        RUTA DE LA MURALLA.- Es recomendable realizar este itinerario en dos ocasiones, una de día y otra de noche, en ambos casos se podrá disfrutar de la belleza de tan magnífico conjunto monumental.

 

                        Este itinerario se debe iniciar por el Arco de la Estrella o Puerta Nueva, y continuarlo hacia la derecha subiendo los denominados Adarves, de esta sencilla manera conoceremos las distintas entradas a la ciudad monumental y sus numerosas torres defensivas.

 

                        Lo ideal sería poder hacer este paseo por encima de la muralla, pero como esto no es posible nos conformaremos con hacerlo por la parte interior de la misma. Esta primera ruta puede durar algo mas de la hora. No podemos olvidar que son dos kilómetros aproximadamente de longitud.

 

 

 

                        RUTA DE LA HERÁLDICA.- En este tema, es Cáceres una  de las  ciudades mas ricas y completas, pues están registrados varios centenares de escudos heráldicos y de armas, tanto en los exteriores como en los interiores de los edificios civiles y religiosos de la ciudad. Es una manera relativamente sencilla de estudiar las familias que representan, así como los estilos de los mismos y la influencia en las distintas zonas del recinto medieval.

 

                        En esta gran variedad de escudos heráldicos se puede encontrar el visitante, a familias originarias de prácticamente todos los lugares de España, así como de zonas de Portugal, Francia o Italia, que intervinieron o bien en la Reconquista de la ciudad, en el siglo XIII, o que en fechas posteriores aquí se asentaron levantando su palacio o casa familiar.

 

                        Recomendamos iniciar este itinerario partiendo de la entrada ya mencionada anteriormente del Arco de la Estrella, y desde allí partir a través de la Plaza de Santa María hasta la parte mas alta del recinto amurallado, hasta así recorrerlo todo, pero para ello debemos de ir con los ojos bien abiertos, pues cientos de escudos están situados en los lugares mas insospechados además de los clásicos de sobre puertas o ventanas.

 

 

 

                        RUTA DE LOS PALACIOS.- Considerando que en Cáceres existen mas de medio centenar de estos nobles edificios, que poseen toda la riqueza histórica de un conjunto monumental único, declarado Patrimonio de la Humanidad, se pueden llegar a encontrar infinidad de elementos muy interesantes, formando parte de esta gran variedad de construcciones.

 

                        Por desgracia no todos los palacios están abiertos al público, existiendo no obstante un elevado número de ellos que lo están únicamente por la mañana, por ubicarse allí organismos oficiales, pero en algunos casos determinados, a pesar de ser casas particulares, dada la buena disponibilidad de los ciudadanos cacereños y su carácter abierto y agradable, es muy posible que dejen acceso limitado a su casa-palacio. Algo que sin duda el turista no olvidará.

 

                        La visita a estos edificios puede prolongarse por varias horas, dado que existe un elevado número de detalles arquitectónicos o de mero adorno, además de permanente lugar de custodia de no pocas obras de arte de todo tipo.

 

 

 

                        RUTA DE LAS FUENTES.- Para poder realizar una visita a estas tan peculiares construcciones, es necesario que sepan desplazarse algo mas libremente por nuestra ciudad, ya que las fuentes se encuentran diseminadas por distintas y distantes zonas de Cáceres, destacando muy especialmente las que aún se conservan próximas a la denominada Ribera de Cáceres, algunas de las cuales han sido restauradas en los últimos años.

 

                        En sus mejores tiempos nuestra ciudad llegó a contar con una docena de estas fuentes, ubicadas en las proximidades del recinto amurallado y alguna mas a pocos kilómetros. Siendo aún utilizadas en la primera mitad del presente siglo para abastecer a la población cacerense, especialmente en los años de fuertes sequías.

 

                        En la actualidad son un simple recuerdo de aquellas épocas, conservando su nombre originario y alguna historia o anécdota curiosa, entre las mas conocidas o las más importantes por encontrarse más cercanas al núcleo urbano, tenemos:

 

 

 

                        Fuente del Concejo.- Situada en la Ribera, cerca de la Puerta y Arco del Cristo, fue construida en el siglo XV por iniciativa de Alfonso Golfin, como consecuencia del ensanche que se ha producido en aquella zona con relación al tráfico rodado, ha sufrido numerosas transformaciones, la más significativa en los años ochenta del siglo XX. Hasta la década de los años sesenta los cacereños bebíamos de sus aguas y muchas familias la utilizaban para guisar.

 

                        Fuente del Rey o del Marco.- Se encuentra mas arriba del Convento de San Francisco El Real, es encauzada en 1501 y se cierra con un muro en 1570. Durante los años treinta, cuarenta y cincuenta era frecuente ver allí a infinidad de jóvenes cacereños bañándose, pescando o cogiendo ranas y culebras. No hace muchos años todo aquel entorno ha sido profundamente remodelado por la escuela taller municipal, convirtiéndose en un atractivo lugar.

 

                        Fuente Nueva y Pilar de San Francisco.- La primera es arreglada en el siglo XV, y los pilares son reconstruidos en el año 1683, de los dos que originariamente se encontraban en aquella zona, el mas bonito se trajo en los años setenta al Foro de los Balbos, junto al Ayuntamiento.

 

                        Fuente Fría. Situada entre el Puente de San Francisco y el Convento que lleva este mismo nombre, se construyó en el siglo XV, ha pasado por épocas muy malas en las que estuvo a punto de desaparecer por la suciedad y el abandono municipal, hasta hace cuatro o cinco años su agua seguía utilizándose por numerosas familias cacerenses para guisar y beber. Afortunadamente desde hace algunos años todo aquel terreno ha sido remodelado y no peligra su existencia.

 

                        Fuente de Aguas Vivas.- También fue canalizada en el siglo XV, durante la época de los reyes católicos se le conocía como “fuente de las arañas”, por la gran cantidad de esos bichos que siempre tenía en sus inmediaciones.

 

                       

 

                        Otras fuentes y manantiales que existieron en las  afueras y dentro de la población, fueron: de la Concepción, del Paseo Alto, Valhondo, Hinche, Balincero; Santa Ana, Santa Olalla, Arropez, etc. Algunas de estas aún existen en la actualidad aunque o no dan agua o ya no es potable.

 

                         La gran mayoría de ellas daban un agua sabrosa y muy buena para guisar, existiendo algún manantial que según la opinión ciudadana de la época, daba un agua que curaba ciertos males del cuerpo y del alma.

 

 

 

                        RUTA DE LOS MUSEOS.- Los visitantes no deben ignorar que en esta ciudad hay media docena de museos de contenido  muy variado, así como la existencia de otras exposiciones complementarias situadas en distintos lugares de la ciudad.

 

                        Entre otros tenemos: El Museo Provincial situado en el Palacio de las Veletas; el Diocesano de la Concatedral de Santa María; el Museo Municipal Permanente en la Casa Mirón; el Museo de la Casa Pedrilla; el instalado en la Casa ärabe; y el  Palacio de Carvajal.

 

                        No obstante y desde mi particular punto de vista, en una ciudad como la nuestra podrían existir algunos museos más, ya que se dan una serie de características adecuadas para ello, incluso hay gran variedad de elementos y objetos que podrían exponerse, como por ejemplo el patrimonio de las cofradías penitenciales, de la cofradía de la Virgen de la Montaña, de pintura costumbrista, de maquetas de distintas construcciones de la ciudad, etc.

 

                        Con la observación detenida de todo lo contenido en estos lugares, se puede hacer un completísimo estudio histórico-cultural de la ciudad, y de las distintas generaciones que nos han precedido.

 

 

 

                        RUTA DE LAS ERMITAS.- No obstante y a pesar de lo hasta ahora apuntado, existen muchos temas que en Cáceres se dan en una gran medida, como es el caso que nos ocupa.

 

                        A lo largo de nuestra dilatada historia, han llegado a pertenecer al término municipal de Cáceres, un total de 44 ermitas de todos los tipos y estilos, de las cuales 17 han desaparecido totalmente; 8 se han transformado en iglesias o con otra finalidad; siendo en la actualidad otras 8 las ermitas que como tal se conservan en la ciudad. Y en los cercanos alrededores quedan otras 11 algunas en completa ruina.

 

                        Desde el punto de vista artístico e histórico, sería muy interesante que el visitante pudiese conocer estar construcciones, levantadas al más puro estilo cacerense y que a pesar del tiempo transcurrido desde su creación, aún conservan el encanto popular de sus remotos orígenes y el particular trabajo de las personas que vivieron relacionadas con ellas.

 

                        Incluso de disponer de mas tiempo, se podría estudiar todo el patrimonio que las ermitas poseen y las cofradías que se hicieron cargo de su cuidado, además de sus celebraciones y origen.

 

                        Afortunadamente para todos nosotros,  con el inicio de la década de los años noventa del siglo XX, se despertó un general interés por la recuperación de determinadas ermitas que se encontraban en un estado lamentable, desgraciadamente aún quedan algunas otras en completa ruina. En el año 1998 publiqué el libro titulado “Ermitas Cacerenses”, donde están todas estas 44 construcciones y su historia, obra que puede resultar apropiada para conocer estas populares construcciones.

 

 

 

                        RUTA DE LOS TESOROS.- A partir de este punto, iniciamos el recorrido por un apartado muy especial que muy bien podríamos subtitular “Paseo por el Cáceres mágico”.

 

                        En este primer paso se pueden visitar aquellos lugares donde según la tradición oral o de las leyendas populares, en distintos momentos de la historia fueron escondidos tesoros, con la esperanza de recuperarlos, una vez hubiesen llegados tiempos mejores.

 

                        Y así tenemos los siguientes casos:                                                                                      – Una de las historias más curiosas que aún merodean  por la ciudad de Cáceres y que por desgracia es desconocida para una gran mayoría de sus ciudadanos, es que esta ciudad sirvió en varias ocasiones como lugar donde se ocultaron distintos bandoleros  y sus seguidores, además de ocultar aquí sus tesoros.

 

                        Dicho esto debemos recordar que en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres, es decir en lo alto de la llamada Sierra de la Mosca, el bandolero  martín Paredes, liberal, polígamo, ladrón de templos y conventos, poseía un espléndido escondite, con capacidad para media docena de caballos y jinetes, y que solía utilizar gran parte de su valioso botín.

 

                        Esta cueva-refugio era un lugar abierto por la naturaleza y que a principios del siglo XIX, oculta su entrada por una alta vegetación sirvió de importante almacén de variadas joyas y objetos valiosos, hasta que el año 1823 fue detenido el bandolero por la autoridad, y a partir de ese momento nada más se supo de toda aquella riqueza.

 

                        Desde el mes de octubre de aquel año fue encarcelado hasta que falleció de un infarto en 1840 cuando era trasladado camino del patíbulo instalado en la Plaza Mayor.

 

                        Durante años fueron muchos los aventureros que vagaron la totalidad de la Sierra de la Mosca en busca del tesoro del bandolero, accediendo a las distintas cuevas que allí existían, nada se sabe del resultado de dichas excursiones.

 

                        Hasta el principio de la década de los setenta del siglo que finaliza, estaba a la vista la boca de una cueva que según los viejos del lugar era la cueva de Martín Paredes, posteriormente su entrada fue ocultada con toneladas de escombros.

 

                        Hoy el tesoro continua sin aparecer.

 

                       

 

                        – Una historia increíble.

 

                        Lo que en la actualidad es Colegio Infantil de San Antonio, de los padres franciscanos, edificio que se encuentra adosado al templo de Santo Domingo, se construyó en el año 1493 como Convento de Nuestra Señora del Rosario, de la orden de los dominicos predicadores y bajo cuyo cuidado permaneció el edificio hasta el año 1822, en que dichos religiosos se marcharon de Cáceres.

 

                        En 1873 el Convento era adjudicado al  Ministerio de Hacienda, instalándose allí la Tesorería de la misma, y resulta que el funcionario responsable, en determinadas ocasiones se quedaba hasta altas horas de la noche, contabilizando las grandes sumas de monedas en oro que la caja de seguridad guardaba. Ocurrió que una de estas veces, según cuentan las crónicas de la época, varias personas accedieron a dichas dependencias sin que de ello se percatase el confiado tesorero, dándose el inexplicable  caso policial que tanto el funcionario como la gran cantidad de oro que allí se guardaba desapareciesen sin dejar rastro alguno.

 

                        Vinieron expertos de distintos puntos de España, tanto policiales como seguidores de pistas, pero el misterio de la desaparición continuó sin ninguna pista. Lo que sorprendió a cacereños, extremeños y a todos cuantos conocieron dicho suceso.

 

                        En el año 1902 un enorme incendio daba fin a la ubicación de la Delegación de Hacienda en lo que fue Convento de los Dominicos. Los años fueron pasando con más o menos suerte para el edificio en su conjunto, pero no fue hasta el año 1936 cuando se realizaron unas profundas obras de restauración en toda la construcción, lo que sacó a la luz infinidad de objetos y elementos arquitectónicos y artísticos de todo tipo.

 

                        En un determinado lugar del destrozado edificio apareció un esqueleto completo, corriéndose inmediatamente la voz de que se trataba sin duda del desaparecido tesorero. Aprovechando la disculpa del hallazgo varios aventureros descendieron por el pozo que tiene el patio principal del citado edificio, ello en busca de las sustanciosas monedas. Pero lo encontrado nada tenía que ver con aquel magnífico tesoro. Se sacaron una docena de monedas de todo tipo, un rosario y poco más.

 

                        Lo desaparecido ascendía a varios millones de pesetas, según valoración de aquella época, Aún en la actualidad no ha aparecido nada de nada. ¿Estará oculto en el pozo? ¿Será cierto que existen galerías subterráneas de comunicación entre el pozo y otras construcciones próximas?

 

                        Lo mas seguro es que nunca lleguemos a saber la verdad de este misterioso asunto.

 

 

 

                        En la ciudad de Cáceres existen una docena de historias por el estilo,            relacionadas con “tesoros escondidos”. Existiendo edificios que durante siglos se han conocido como Casa del Tesoro; la Huerta del Tesoro; los tesoros encontrados en la Calle de Pintores; Calle Machacona; Cuesta de Aldana o Torre de Bujaco, etc- Son algunos de los casos más populares referidos a esas sumas de dinero o joyas escondidas y que fueron encontradas por distintas personas. Sin duda todo esto puede representar una nueva atracción para los turistas que visitan nuestra ciudad. Para poder seguir mejor esta pista, no haya nada como adquirir la obra “Aproximaciones a los Tesoros escondidos en la provincia de Cáceres y Badajoz”, publicado en el año 1995, o consultar la obra titulada: “Leyendas y curiosidades de Cáceres”.

 

 

 

             – Y siguiendo por este camino del “Cáceres mágico”, apunto un tema que me parece tremendamente atractivo tanto para los visitantes como para los propios cacerenses, me estoy refiriendo al titulado Ruta de las Leyendas. Para ello además de conocer la propia historia de las mismas, sería muy interesante estar en el lugar exacto donde se produce la leyenda, así podremos estar mejor en situación de comprender esa misteriosa historia..

 

                         Hasta este preciso instante he podido recuperar de prácticamente el olvido histórico, una treintena de leyendas de todos los tiempos y épocas, que agrupadas pueden darnos una idea clara de la riqueza cultural  sobre la que se asienta la ciudad de Cáceres.

 

                        Como consecuencia de la limitación lógica de este trabajo, nos vamos a limitar a relacionar algunas de las leyendas más curiosas. De interesar a alguien este apartado nos agradaría mucho profundizar largo y tendido en él

 

.

 

                        La leyenda de la Galería de la Reconquista, vinculada en una gran parte al patio del Museo de las Veletas, de Cáceres; la leyenda de mansa Alborada, encantamiento que se produce próximo a la denominada Huerta del Conde, en una pequeña callejuela junto al Convento de San Francisco El Real; el trono regio de piedra, asiento pétreo único superviviente del desaparecido alcázar de la ciudad, que era utilizado por la Reina Católica en sus sesiones con el Concejo; el pendón de San Jorge, estandarte originario de la reconquista de la ciudad en el siglo XII y guardado celosamente en el Ayuntamiento de Cáceres; la Casa de los Trucos, comprada por el Obispo Galarza a la familia hebrea de los Cohen, donde existen infinidad de secretos; el pozo de los enamorados, existente en la carretera de Cáceres a Trujillo y donde se suicidaron dos enamorados hace varios siglos; la existencia y el recorrido real de Río verde,  corriente subterránea de agua que transcurre bajo gran parte de la ciudad antigua y que inunda numerosas ruinas y desvanes de la ciudad; la autentica fundación del Convento de San Francisco El Real, hoy Complejo Cultural dependiente de la Diputación Provincial; la existencia de la Ermita de la Excomunión o del  Lignum Crucis, levantado en el patio interior del palacio de los Duques de Abrantes; restos de la ermita de la Magdalena y sus accesos, construcción existente bajo el Convento de San Pablo; contenido del amplio terreno conocido popularmente como Huerta del Conde o Calerizo desde la época de la reconquista de la ciudad; la existencia en Cáceres de un personaje misterioso llamado Ceresole; la vida de un ermitaño muy especial Astrágalo;; y un largo etcétera son algunas de esas leyendas que pueden ser un importante atractivo de la ciudad.

 

                        Y así llegamos hasta la:

 

 

 

             – RUTA DEL SUBSUELO.- Sin lugar a dudas esta es la mas complicada de recorrer, pues aunque se conoce un gran número de estancias que transcurren bajo el suelo de la ciudad de Cáceres, muy pocas pueden llegar a ser conocidas o vistas por el curioso y menos por el turista.

 

                               Desde mi particular punto de vista este es uno de los más grandes atractivos que tiene hasta este preciso momento mi ciudad, la existencia de numerosas construcciones subterráneas. Su ubicación ha sido dada a conocer en muchas ocasiones, pero sobre todo con mis dos publicaciones aparecidas en 1993 y en 1997 respectivamente y actualmente agotadas, además de innumerables conferencias y artículos periodísticos.

 

                        Todo lo cual puede dar una idea bastante clara al visitante de la demostrada ubicación de este interesantísimo mundo subterráneo que muchas veces parece sacado de las obras de Julio Verne. Medio centenar de casos vienen a respaldar todo lo dicho, con la gran posibilidad de que queden otros muchos hoy desconocidos incluso para los investigadores del tema.

 

                        Ciertamente es un tema muy de actualidad pues rara es la ocasión que se comienzan las obras en alguna casa antigua y no aparece alguna construcción de este tipo, desgraciadamente la gran mayoría de las veces se oculta el hallazgo a la autoridad correspondiente pero en otras ocasiones da tiempo a verla incluso a fotografiarla, a pesar de que seguidamente desaparezca, la mayoría de las veces para siempre.

 

                        Me estoy refiriendo a pasadizos, aljibes, habitaciones, escaleras, bodegas, mazmorras y un variado etcétera. De fácil construcción dado lo irregular del terreno y las distintas alturas sobre las cuales está levantada toda la ciudad monumental de Cáceres.

 

                        El origen de las mismas es bastante variado, destacando muy especialmente las realizadas en la época musulmana, hebrea o incluso de tiempos posteriores.

 

                        Una visita a una construcción subterránea que puede muy bien servir de modelo para este gran número de casos, es en el Restaurante Bodega  Medieval, existente desde hace unos en la parte mas alta de la ciudad medieval dentro del Palacio de los Aldanas, originariamente llamado de los Gaitán. Allí se conservan perfectamente arregladas varias habitaciones que se utilizan de comedor, con infinidad de elementos originarios de la época en que se construyó, en el siglo XIV.

 

                        En la calle Ancha, en el conocido popularmente como Palacio del Vino, existen igualmente dos habitaciones bajo el nivel del suelo que también pueden dar una idea clara de todo este tipo de construcciones repartidas por nuestros Palacios y edificios históricos. Así como el aljibe existente debajo de la Iglesia de la Preciosa Sangre, junto a la Plaza de San Jorge, o las dependencias bajas de la Diputación Provincial y sus pozos. Estos son los casos más fáciles de observar en todo el recinto amurallado, el resto están únicamente para el uso particular y en casos muy concretos  para el curioseo del investigador de turno.

 

                        Sería algo muy positivo el hacer un plano de la ubicación y situación actual de todas estas construcciones, algo que serviría para ofrecer otro atractivo mas de Cáceres. Inexplicablemente algo así aún no ha interesado a las autoridades y lo mas probable es que no llegue nunca a interesar dada su aparente poca repercusión económica.

 

                       

 

                        Y la última ruta que por ahora apunto, es la de aquellas viviendas que han llegado hasta nosotros con nombre propio, ello motivado por alguna particularidad , actividad ocurrida en las mismas o por el simple  apodo de las personas que en algún momento la ocuparon..

 

                        Así nos podemos encontrar con:

 

–          Casa de los trucos.

 

–          Casa del Tesoro.

 

–          Casa del Mono.

 

–          Casa de los Judíos.

 

–          Casa de los aljibes.

 

–          Casa de las culebras.

 

–          Casa de los Palomares.

 

–          Casa del águila.

 

–          Casa de los Sarmientos.

 

–          Casa quemada.

 

–          Casa del gigante.

 

–          Casa del Sol.

 

–          Casa de los caballos.

 

–          Casa de los Crehuet.

 

–          Casa del candelabro.

 

–          Casa del duende.

 

–          Casa de la Virgen.

 

 

 

             En un trabajo como el que estamos presentando aquí, en el que contamos con un espacio y tiempo limitado, nos es francamente imposible el desarrollar abiertamente todo lo apuntado en el mismo, por tal motivo nos vamos a limitar a apuntar brevemente la ubicación de cada una de las casas relacionadas.

 

Se da el nombre de Casa de los Trucos, al edificio es conocido oficialmente como Palacio del Obispo Galarza, se levantó en el siglo XV. Está situado en la calle general Ezponda, próximo a la Plaza de la Concepción y frente a la Plaza Mayor. Tal y como ya hemos apuntado en otro apartado del presente trabajo, en sus orígenes el edificio fue levantado por la familia hebrea Cohen, siendo comprado por el Prelado en el año 1492. Desde el inicio de los años noventa del siglo XX está deshabitado. Es propiedad del  Obispo.

 

A la casona de la Duquesa de Fernan Núñez, se le conoce popularmente como la Casa del Tesoro, como consecuencia de la superstición local de creerse allí enterrado un fabuloso tesoro dentro de varios cántaros de barro desde el siglo XV.

 

La situación de dicho edificio, es en las proximidades del Ayuntamiento de Cáceres, en la Plazuela de las Piñuelas, se conoce también a este edificio como Casa de D. Publio Hurtado Pérez, por haber vivido durante muchos años en aquel  lugar, el insigne investigador, quien la compró el año 1870.

 

Originariamente este conjunto de lo que hoy parece un solo edificio, es el resultado de tres construcciones unidas por el tiempo.

 

La más próxima físicamente al Ayuntamiento fue construida en el año 1909, la central que compró el Sr. Hurtado Pérez y la que da a la Gran Vía, que sufrió una profunda reforma en el año 1932, colocándole ka galería acristalada y la fachada curva.

 

Desde hace un par de años ocupan dicho edificio distintas dependencias del Ayuntamiento.

 

“De ore leonis liberame” (de las fauces del león defiéndeme), es el lema del escudo principal de est Palacio, que se construyó en el siglo XV y que está situado a mediados de la conocida Cuesta de Aldana, calle que transcurre desde el Palacio de su mismo nombre hasta la Plaza de Santa María. Con el paso del tiempo a este edificio también se le ha llamado Palacio de Espadero Pizarro, Cáceres Andrada y Cáceres Nido, como consecuencia e tener en sus muros escudos heráldicos de mencionadas familias.

 

Se le conoce como Casa del Mono por un simio encadenado que se encuentra esculpido en el arranque de su escalera interior.

 

Desde el año 1971 y hasta 1989  como museo de pintura, albergó distintas obras de arte religioso, para convertirse desde entonces hasta nuestros días en la sede de la biblioteca de D. Alonso Zamora Vicente.

 

Hay que aclarar que en la actualidad no se conserva en nuestra ciudad ningún edificio que se llame Casa de los Judíos, esta fue una denominación popular por haber levantado inicialmente el edificio varios miembros de esta religión, pues allí estaba ubicada la sinagoga nueva, lo que ocurría en el siglo XV.

 

Se le conoce oficialmente como Palacio de la Isla y está ubicado próximo a la Plaza de la Concepción, el edificio que hoy se contempla fue construido en el siglo XVI por la familia Blázquez. En los años veinte del siglo XX fue una casa de huéspedes, para ser vendido en 1948 al Ayuntamiento, quién poco después lo convertiría en Biblioteca Pública y  Archivo Histórico Cultural. En el año 1992 finalizaba esta tarea cultural en dicho edificio.

 

El edificio histórico que hace varios siglos se conoció como  Casa de los Aljibes, posteriormente se llamaría Casa de las Veletas que es la denominación con la que ha llegado hasta nuestros días. Se trata de la sede del  Museo Provincial de Cáceres, desde el mes de diciembre del año 1931.

 

La Casa de las Veletas es lo que queda del que fue Alcázar árabe, cuyo origen se remonta al siglo XIII, esta emplazado en lo mas alto de la ciudad medieval cacerense, cerca de la Iglesia de San Mateo. Mencionado baluarte ocupó prácticamente la totalidad de aquel terreno y fue destruido en tiempos del monarca Enrique, para ser reedificado por los descendientes de Vasco Porcallo de Ulloa.

 

Con la denominación de Casa de las Culebras se han mantenido hasta los años cincuenta como denominación a una vivienda existente en las cercanías de la Real Audiencia de Extremadura, construida en el siglo XVIII y cuyo título se lo comenzaron a dar a partir del siglo XIX cuando un domesticador de serpientes ocupó las habitaciones de la planta baja y como consecuencia de que se le escaparan varios de dichos reptiles,  el vecindario comenzó a llamar el lugar con dicho calificativo.

 

Los cacereños de varias generaciones han llamado Casa de los Palomares, a la casa número 3 de la calle Sancti Spiritu, de antiguo aquel lugar había sido enfermería de los religiosos dominicos del próximo Convento de Santo Domingo, con el que estaba y está unido mediante un pasillo elevado sobre la Calle Río Verde. Y el título tan peculiar le viene dado por vivir durante muchos años en dicha casa la familia apellidada Palomares.

 

La casa del Aguila fue construida en el siglo XV por la familia Sande, y está  ubicada detrás de la Iglesia de San Mateo cerca de la Casa del Sol y pegada a la Casa de Los Aldanas o Bodega Medieval.

 

Recibió hasta hace poco el nombre de Casa de Los Sarmientos, la vivienda que con el número 2 se levanta en la calle Moreras, que fue construida en el siglo XVII, y reedificada casi en su totalidad en el siglo XVIII por sus propietarios, la familia Sarmientos.

 

 A la Casa Quemada, oficialmente se le conoce como Palacio de Carvajal, que fue construido en el siglo XV, adosándolo a la torre cilíndrica árabe del siglo XI-XII, que se conoce popularmente como Torre de la Higuera, siendo su primer propietario D. Pedro de Carvajal, que casó con Doña María de Mayoralgo.

 

A finales del siglo XIX se produjo un misterioso incendio que dañó totalmente determinadas zonas del palacio, motivo por el que comienzan a llamarlo Casa Quemada, este hecho acompañado de varias curiosas leyendas supuestamente ocurridas en este edificio, lo hacen sumamente interesante tanto para los cacerenses como para los foráneos.

 

Tenemos que desplazarlos por la Calle de Caleros, más allá de la Ermita del Vaquero, en la parte derecha en una pequeña plazoleta camino de Fuente Concejo, allí  durante varios siglos existió una casa que los vecinos conocían como casa del Gigante, esto era como consecuencia de vivir allí  en el siglo XVII, Juan Pérez, que con casi dos metros de altura, era la atracción de aquella zona. Procedía de Segovia y estaba casado con Juana Jiménez, de estatura normal. Ni que decir tiene que los propios muebles, tales como sillas y cama eran de proporciones especiales, además de su ropa y demás objetos particulares, lo que motivó que a su muerte tanto sus descendientes como amigos recogieron todos estos objetos y por su particularidad los guardaron como verdaderas reliquias.

 

Pero tal y como hemos señalado al comienzo de este apartado de las Casa, en Cáceres existen otros muchos edificios que por una serie de particularidades se conocen popularmente con otro adjetivo distinto al  nombre oficial, así podemos visitas Casa del Sol, o residencia de los Solís, hoy ocupada desde el siglo XIX por los Religiosos de la Preciosa Sangre y se encuentra detrás de la Iglesia de San Mateo, en la facha principal aparece un espléndido sol, de ahí su título.

 

También tenemos a la denominada Casa de los caballos por recordar que en su interior durante algún tiempo se reguardaron varios de estos animales, utilizados por las tropas militares, en la actualidad es una dependencia más adjunto al Palacio de las Veletas por la parte de las traseras o de la judería.

 

 Con el fin de no cansar a los presentes solamente diremos que nos quedan: la casa de los Crehuet, la del candelabro, del duende, o la de la Virgen. Siendo algunas de las más conocidas, pero no cabe duda que otras muchas viviendas con un nombre especial existen en Cáceres, que con el mero hecho de visitarlas y conocer parte de su historia peculiar, puede significar otro atractivo turístico para la ciudad.

 

Además señalar que junto a las rutas aquí tratadas podemos también añadir la Ruta de las reliquias, la de los libros o alguna otra.

 

Tal y como puede ver cualquiera, todo un amplio abanico de posibilidades.

 

Por todo esto y por otros muchos atractivos más, Cáceres bien merece una detenida visita.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                       

 

 

 

 

 

 

 

                       

Oct 012002
 

Alonso J. R. Corrales Gaitán.

Aunque esta construcción aparezca, en general, como un edificio menor dentro del patrimonio histórico y religioso, no es de menor importancia en el aspecto cultural y tradicional.

Existe una extensa antropología, referente a las ermitas, así como a los pequeños santuarios, e incluso a esas casi olvidadas grutas paleolíticas, los primeros santuarios conocidos.

La antropología, al estudiar la ermita desde el punto de vista espacial, es decir de espacio, ha adivinado, en su ubicación y estructura, simbolismos riquísimos. Una metáfora frecuente para deletrear la experiencia del santuario o la ermita como lugar sagrado es la del “umbilicus”. Semejanza clara del embrión humano, alimentado mediante el cordón umbilical que le une a su raíz nutricia, el hombre religioso ha visto en lo sagrado y en sus mediaciones la fuente de la vida.

La ermita es expresión de lo más hondo y vital y, a la vez, de lo más alto y trascendente. ¿No veía el hombre primitivo en las grutas paleolíticas la expresión del seno materno en el que se refugiaba durante los largos inviernos de la época glaciar, mientras pensaba y esperaba en una tierra que, llegado el momento, se cubriría de vida? ¿Y no es la ermita, construida en lo mas alto del monte como penacho místico, expresión de la búsqueda permanente del hombre por lo Absoluto, manifestación de su inapagable sed de trascendencia?

La ermita por otra parte, nunca ha desentonado de su entorno, ermitas y paisaje han vivido siempre en admirable armonía.

No menos rica es la contemplación de la ermita desde el punto de vista de vista temporal. Hay un parentesco etimológico entre templum y tempus. La ermita aparece así como eje unificador del ritmo vital en que está inmersa la vida del hombre, tan ligado a fiestas y romerías, vinculadas éstas, a su vez a solsticios y equinoccios.

Ermitas y santuarios han sido signos de identidad de los pueblos y los grupos sociales y, por eso mismo, generadores de cultura. Bastaría recordar los antiguos gremios medievales, agrupados siempre en torno a un santo patrono y una ermita.

Los santos o patronos han operado y siguen operando en muchos casos, como poderosos símbolos locales que definen la pertenencia a la comunidad. Y las romerías o peregrinaciones, tan vinculadas a los santuarios o ermitas, han escenificado la corporatividad moral y solidaria de pueblos o de grupos determinados de personas.

Es este, parte del Prólogo, escrito en el año 1998 por D. Ciriaco Benavente Mateo, Obispo de la Diócesis de Coria Cáceres, para presentar una de las obras más atractivas de cuantas se han escrito en los últimos años en Cáceres y para Cáceres: “Las ermitas cacerenses”, de la que me enorgullezco en ser su autor, y que ha servido para dejar constancia de la inestimable aportación que esta construcción ha prestado a la historia de mi ciudad y de sus gentes. Algo que sin duda alguna puede ser común en infinidad de localidades y ciudades de nuestra geografía, pero muy pocas veces lo suficientemente valorado.

Y teniendo en cuenta, que dicha obra apareció el 8 de julio del año 1998, dentro de los actos conmemorativos del Centenario de fundación de la Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, agotándose a los escasos tres meses de su aparición, es por lo que me ha decidido a presentar un breve resumen de la misma en estos XXXI Coloquios Históricos de Extremadura, en Trujillo.

En el mes de mayo de 1989 iniciaba una interesante experiencia que estaba pensada exclusivamente, al menos en aquel preciso momento, en aumentar mis conocimientos sobre la historia y peculiaridades de esta extensa tierra cacereña.

Me estoy refiriendo a la visita a construcciones en inminente peligro de desaparición, tales como: conventos, ermitas, palacios, castillos, puentes, etc. Así una vez finalizado el recorrido por Cáceres ciudad, lo continuaba por la provincia, la región e incluso en no pocas ocasiones creí necesario pasar a las siempre interesantes tierras portuguesas.

Después, al ordenar los apuntes obtenidos, recopilados en sencillas libretas de bolsillo, observando el correspondiente documento fotográfico, sorprendido descubría la gran variedad de información obtenida. Todo lo cual me dio pie a crear un apartado o expediente, dedicado sólo y exclusivamente para contener todo lo referente a las ermitas de todos los tiempos, existentes o dependientes de la ciudad de Cáceres.

De esta manera iniciamos toda una serie de visitas y fotografiar cuantas ermitas se conservaban en pie, estando al culto o no, en ruinas o transformadas, además de ir localizando y conociendo estudios referidos a las mismas y que fueron en su momento publicados o por el contrario permanecían olvidados en archivos y bibliotecas. Sin dejar por ello de entrevistarme con cuantas personas habían estado o estaban, de alguna manera, relacionadas con las ermitas.

Así se nos presentaban casi sin darnos cuenta, toda una serie de temas estrechamente vinculados con las ermitas y que servían para enriquecer aún más todo lo referente a las mismas: arquitectura, heráldica, tradiciones, pintura mural, esgrafiado, imaginería, retablística, arqueología, etc.

Gracias al apoyo que siempre he recibido de mi mujer y demás familiares, así como algunos amigos y conocidos, me decidieron por profundizar en el mundo de estas típicas construcciones. Tarea que hemos afrontado con no poco temor por nuestra parte, ya que somos conscientes de lo desmigajado que aparece todo lo escrito hasta ahora sobre las ermitas.

Por ello no dudamos a la hora de presentar dicha obra, de explicar que la misma no pretendía ser otra cosa, que la primera piedra de este interesante tema, al cual otros podrían con el tiempo, si lo deseasen, continuar las investigaciones al respecto.

LA ERMITA

El concepto que se tiene de ermita desde los tiempos inmemoriales, es el de lugar de reducidas dimensiones, levantado para el culto público y ubicado generalmente en medio del campo o en lugares poco habitados.

Evidentemente, esto ocurría en sus lejanos orígenes, pues con el paso del tiempo, el hombre se fue asentando en sus alrededores, llegando muchas ermitas a estar en la actualidad, totalmente integradas en las correspondientes poblaciones.

En la gran mayoría de los casos se convirtieron en lugares de multitudinaria concentración o peregrinación, con romerías populares para exaltar la imagen de alguna virgen o santo, ello con sus correspondientes y particulares celebraciones.

Según la denominación oficial y más propagada, el nombre de ermita procede de la palabra “eremus”, desierto, sitio apartado, dedicado exclusivamente a la oración y puesto al cuidado de un ermitaño, que o bien en solitario, o en familia, tenía la única misión de cuidar esta peculiar y popular construcción.

En la actualidad no es frecuente la construcción de nuevas ermitas, pues los tiempos no son idóneos para ello, tal y como ocurría principalmente en los siglos XIV, XV, XVI y XVII. Algo realmente curioso si tenemos presente que en aquellos lejanos tiempos había menos población que ahora y sin embargo, eran más abundantes las ermitas. Ello fácilmente explicable, si tenemos en cuenta que la gente antes no estaba tan concentrada en los núcleos de población como ahora, vivían más dispersos, principalmente porque dependían de la agricultura o de la explotación de ganado.

La completa soledad de aquellas ermitas era más que latente en los continuos peligros a los que estaban sometidas, por las “visitas” que les realizaban los abundantes bandidos así como los ejércitos enemigos, principalmente franceses y portugueses.

Pese a toda esta variedad de problemas, son muchas las ermitas que han llegado hasta nuestros días, unas como sobrevivientes, otras transformadas totalmente y una no menor cantidad al menos recopilada su existencia en archivos y documentos.

En Extremadura habría que destacar que entre el cerca del millar de ermitas que existen, una cantidad importante de ellas están levantadas a la figura de María en sus mas variadas advocaciones, el resto en menor cantidad corresponden a una gran variedad de patronos.

No podemos ignorar que tanto el tamaño como la riqueza de la obra en lo referente a su construcción o su patrimonio, dependen o mejor dicho dependían de la categoría socioeconómica de sus cofrades, que en definitiva eran quienes las mantenían. Por todo ello si pudiésemos ver los libros de cofradías de la cualquier ciudad, nos resultaría realmente fácil el conocer y estudiar todo el amplio mundo de nuestras ermitas. Claro que esto no es tan sencillo como parece, pues una gran mayoría de los mismos están en paradero desconocido. En todo ello juega un papel fundamental, los más directos responsables de los libros de las cofradías, que al igual que ocurre en nuestros días son los secretarios, antes denominados escribanos, de su celo dependía y depende el perfecto mantenimiento de toda esta documentación.

No obstante jugó también un papel fundamental en la desaparición de los libros, las grandes epidemias y los enfrentamientos bélicos, además de las desapariciones de las propias cofradías.

ERMITAS CACERENSES

En la actualidad, se está dando una discreta concienciación del ciudadano en general y de muy determinados organismos para recuperar ermitas, que en los últimos han permanecido en completa ruina. En muchos de estos casos, hoy no es necesaria su recuperación para el culto, pero sí al menos para que al ser de nuevo utilizadas para otro tipo de actividades, de índole cultural principalmente, no llegue a desaparecer totalmente la construcción.

Lástima que en el recuerdo quede un gran número de estas edificaciones imposibles de recuperar por haber desaparecido totalmente.

En el presente trabajo y en muy contadas ocasiones, nos vamos a referir brevemente a algunos conventos, esto es por considerarlo necesario para la aportación de datos o bien porque primitivamente aparecen como simples ermitas, produciéndose con el paso del tiempo la necesaria transformación, este es igualmente el caso de alguna actual parroquia que en su origen también fue ermita.

Son varios los investigadores que coinciden en afirmar, que la época de oro en lo que a la existencia de las ermitas en nuestra ciudad se refiere, es la comprendida entre el siglo XIV y el XVI, ya que es cuando se contabilizan una treintena de las mismas, repartidas entre el núcleo urbano de Cáceres y sus inmediatos alrededores. Para pasar inmediatamente a su peor época, la Desamortización, en el siglo XIX, llegando así hasta nuestros días un número muy reducido de las mismas, con notables y no siempre beneficiosas transformaciones.

Lo importante es que hemos iniciado el siglo XXI con una notable recuperación de mencionadas construcciones, debiendo no obstante de concienciarse la sociedad en general de que es necesario un gran esfuerzo para rescatar y mantener en pie y en activo a las ermitas.

Ciertamente este tema es amplísimo pudiendo fácilmente escribir cientos de folios, pues ya metidos en el estudio de las ermitas podríamos continuar con los canteros, los retablos y sus artesanos, así como con las cofradías que en ellas existían, con sus imagineros, plateros y demás artesanos, un mundo prácticamente inagotable.

A mi particular entender, podemos afirmar rotundamente que la ermita es el fiel cimiento de la religiosidad popular española y más concretamente la cacereña, por ello es fundamental el recuperar todo lo concerniente a las mismas.

Para un mejor entendimiento de este amplísimo e interesante tema, lo he dividido de la siguiente manera:

  • Ermitas desaparecidas.
  • Ermitas transformadas.
  • Ermitas actuales.
  • Ermitas de los alrededores.

ERMITAS DESAPARECIDAS

Iniciamos este tema con el estudio de las ermitas que en distintas épocas y por distintos motivos han ido desapareciendo, no quedando de ellas en la actualidad prácticamente nada, ni siquiera un montón de escombros. Ello no sólo debido a la Desamortización.

En no pocos casos no se sabe a ciencia cierta el lugar exacto donde estuvo ubicado el propio edificio, pero al menos ha llegado hasta nuestros días su mención en libros y documentos, para así tener constancia histórica de su existencia.

Como de alguna manera o por algún lugar teníamos que comenzar, hemos decidido hacerlo de la forma que sigue:

A-I.- San Lázaro.

Del siglo XVI, se encontraba a finales de la Calla Villalobos. Según el insigne investigador local D. Publio Hurtado Pérez en la zona conocida como Alberca y dependiente de la Parroquia de Santiago, se levanta la ermita de San Lázaro, quedando abandonado en el año 1695.

A-II.- San Lorenzo.

Según distintos investigadores, tales como Hurtado, Boxoyo, Martínez Quesada o Pulido Pulido entre otros, en el siglo XV ya existía esta ermita, situada en las Tenerías cerca de la Ribera, llegando su existencia hasta el siglo XVII.

A-III.- Santo Domingo Soriano.

Levantada en el siglo XV en un alcacer situado en el Camino Llano, propiedad de D. Francisco Sánchez, llegando después de no pocos avatares hasta el siglo XVII.

A-IV.- Santo Vito.-

“Reducido santuario situado junto al puente Vadillo, sobre un pequeño cerro, que después se instaló allí matadero. Su hermandad contaba con muy pocos recursos, las ordenanzas fueron aprobadas por el Prelado en 1652″”

Fue levantada en el siglo XVI, tanto la ermita como su más próximo entorno han estado estrechamente vinculados desde siempre a la miseria y el tratamiento de distintas enfermedades, todo propio de los transeúntes que por allí se instalaban.

Desde mediados del siglo XX y hasta nuestros días, muchos han sido los esfuerzos tanto municipales, como particulares y de la cercana Parroquia de Santiago, que han intentado levantar la devoción pública a dicha ermita, así como impedir su desaparición total.

A-V.- Santa Catalina.-

“Se encontraba frente al Convento de Santa María de Jesús, actual Diputación Provincial, ya existía en el año 1411, destacando sus primeras ordenanzas de 1449”.

La edificación propiamente fue derribada en el siglo XIX, aunque ciertamente llevaba ya algún tiempo sin actividad alguna.

A-VI.- San Benito.-

Fue construida en el siglo XVI en el lugar que en la actualidad ocupa la Ermita de la Paz, en la Plaza Mayor de Cáceres, junto a la Torre de Abujacob, hoy denominada popularmente Bujaco. En el año 1720 desaparece esta ermita, ocupando dicho espacio la anteriormente mencionada de la Paz, que es la que ha llegado hasta nuestros días.

No obstante tenemos noticias de otra ermita de San Benito que existió durante varios siglos, en la calleja que transcurre junto a la Real Audiencia de Extremadura en Cáceres.

A-VII.- San Salvador.-

“Pequeño templo sito también en la Plaza mayor, en el área de la segunda casa, partiendo en dirección E. de la Torre de Bujaco. Durante los siglos XV y XVI tuvieron lugar algunos actos oficiales del Municipio y las autoridades” (Publio Hurtado).

Es construida en la segunda mitad del siglo XV y desmoronada en el siglo XVII.

A-VIII.- San Ildefonso.-

Se levanta en el siglo XVI y desaparece en el XIX.

Se encontraba a escasos diez metros de la de la Ermita de las Candelas, cerca del Puente de San Francisco.

En los últimos años de su existencia fue utilizada por los franciscanos para la realización de ejercicios espirituales y otros actos religiosos dada su pequeña capacidad.

Actualmente está convertida en un discreto taller de reparación de automóviles.

A-IX.- El Humilladero.-

Según el insigne investigador D. Publio Hurtado fue construida en el siglo XIV, mientras que D. Tomás Pulido afirma que en el siglo XV.

Perteneciente a la Parroquia de San Mateo y propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz, jugó durante varios siglos un papel relevante en Semana Santa. Es totalmente reconstruida en el siglo XVI.

El día 3 de mayo de 1900 el cura párroco de San Meto vendió la ermita a un industrial cacerense, quién levantó en dicho lugar una fábrica de harina hasta que en el año 1986 se derribó para construir un bloque de viviendas que se conserva en la actualidad.

A-X.- San Bartolomé.-

En lo referente a esta advocación nos hemos encontrado con distintas construcciones así como distantes en el espacio y el tiempo.

  • Una ermita con este título se encontraba en el lugar donde posteriormente se levantó el Convento de Santo domingo de Guzmán, hoy conocido como Santo Domingo y puesto al cuidado de los franciscanos, una vez que se marcharon de la ciudad los dominicos. Dicha ermita fue levantada en el siglo XV.
  • Otra construcción de esta advocación existió en la Calle Peña, separada por una sola casa de la Ermita de San Antonio el Viejo. Estaba bajo el cuidado del gremio de los zapateros y existió durante los siglos XV y XVI, siendo demolida en la segunda mitad de este.
  • Curiosamente nos hemos encontrado con una tercera ermita, titulada de San Bartolomé y Santa Gertrudis, situada en la Calle Barrio Nuevo, cerca de la de los Mártires, y que fue levantada en el siglo XVI.

A-XI.- San Jorge.-

Tal y como todos ustedes deben conocer, este es el patrón de Cáceres y por esto nos sorprende que en la actualidad no se conserve ninguna ermita bajo este título. No obstante hasta la actualidad se ha conservado una nada despreciable información documental referida a la existencia de una antigua ermita de San Jorge.

Día 13 de marzo de 1924. Libro Borrador de Actas.

“Proponiendo se acepte la idea de la Presidencia de que se conserve como recuerdo histórico, la casa llamada de San Jorge en Mira al Río, donde se dijo la primera misa en la reconquista de Cáceres, para lo cual se debe en primer lugar rescindirse el contrato de arrendamiento de esa finca, realizar en ella las obras necesarias, colocar un altar con una imagen de San Jorge, Patrón de la ciudad, y en sitio conveniente una lápida que recuerde el hecho histórico, cuya redacción deberá encomendarse a la Comisión de Monumentos, diciéndose la primera misa en esa capilla el día 23 de abril de cada año, debiéndose inaugurar en ese día en el año actual”

Fue totalmente destruida a mediados del siglo XX.

Existen otras informaciones al respecto que mencionan a una pequeña capilla existente cerca de la muralla y junto al Ayuntamiento, situada entre las Torres del Horno y de la Hierba, edificio que se levantó en el año 1617 y que existió hasta el siglo XIX.

A-XII.- San Antón o San Antonio Abad.-

Realmente hemos tenido mucha suerte a la hora de estudiar esta construcción religiosas, pues a pesar de que nuestros primeros pasos fueron hacia los estudios de D. Publio Hurtado, posteriormente nos vimos obligados a actualizarlos con un trabajo muy interesante realizado en el año 1981, para las Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños, y del que es autor el cronista oficial de Cáceres D. Antonio Rubio Rojas.

Y claro tal y como ustedes deben esperar, no vamos ahora y aquí a repetir mencionado trabajo, sino que nos vamos a limitar a recordar algunos de los mas sobresalientes o curiosos a la hora de estudiar mencionada ermita.

El origen de la construcción de esta ermita no está muy claro aunque personalmente opto por el que han apuntado algunos investigadores tales como D. Publio Hurtado, es decir, que junto a las otras seis ermitas construidas por aquella lejana época, fueron la penitencia impuesta por el Papa a un miembro de la familia Carvajal, ello como consecuencia de haberse traído de manera nada ortodoxa un fragmento del Lignum Crucis desde Jerusalén a Cáceres. Hay sin embargo, otras personas que no están de acuerdo con este origen de San Antón.

En el siglo XVIII se le realizaría una profunda obra de restauración y arreglo.

En el XIX dado su lamentable estado, se decide su derribo.

Se encontraba situada en la calle de su mismo nombre, unos metros más arriba del Gran Teatro.

A-XIII.- Santo Toribio de Liébana.-

Levantada entre finales del siglo XIII principios del XIV, se encuentra en el heredamiento de Pontefuera, actualmente es una ermita de propiedad privada, habiendo perdido gran parte de su patrimonio interior y transformada notablemente en su exterior.

A-XIV.- Ermita o Capilla de la Cruz.-

Era una pequeña ermita u oratorio, a la que se dio este nombre cuando se abrió en el siglo XV al culto cristiano, con anterioridad había sido sinagoga hebrea, de la titulada nueva. Erigida en la Calle de la Cruz, poseía como símbolo mas destacado una artística cruz de madera traída de lejanos lugares.

Durante al menos tres siglos quedó como simple dependencia del Palacio de la Isla, edificio que lleva más de un año en restauración para convertirse en Archivo Municipal.

A-XV.- San Luís Rey de Francia.-

Según datos de D. Tomás Pulido Pulido, una ermita bajo este título existió en la Cuesta de la Compañía, junto a la Iglesia de la Preciosa Sangre, destacando especialmente sobre los detalles de dicha construcción, el profundo trabajo realizado por la cofradía de dicha advocación, establecida inicialmente en dicha ermita, para pasar posteriormente al templo de Santa María hoy Concatedral.

Desgraciadamente pocos detalles de su arquitectura han llegado hasta nuestros días, sin embargo se conservan inventarios de diferentes objetos propiedad de mencionada cofradía, así como de su retablo y objetos de platería.

La ermita como tal existió durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

A-XVI.- San Marcos.-

Titulada de San Marcos El Viejo, se levantaba próxima a la Torre de los Pozos, cerca de la Rivera. Según la tradición popular fue el lugar donde se dijo la primera misa en Cáceres ya reconquistada, esto ocurría el 25 de abril del 1229, por ello su título.

Consta documentalmente que en el siglo XVIII se le realizó una profunda y general restauración en la práctica totalidad del edificio.

A principios del siglo XX aparecerían distintas fotografías de este edificio, gracias a las tareas de investigación realizada por D. Publio Hurtado Pérez y familia.

En el año 1964, viendo el lamentable estado de conservación, casi en ruina, el Ayuntamiento opta por derruirla, encontrándose cimientos romanos, así como distintos objetos de dicha época, siendo todo destruido sin la más mínima sensibilidad.

A-XVII.- San Antonio El Viejo.-

También titulada San Antonio de los Vaqueros, estaba situada en la cacereñísima calle de Juan Peña, cerca de la Real Audiencia de Extremadura.

Muy breves datos han trascendido hasta nuestros días, destacando especialmente los referidos a su cofradía

Levantada a finales del siglo XV, es derribada en los últimos años del siglo XVI.

ERMITAS TRANSFORMADAS

Iniciamos ahora un nuevo capítulo donde incluimos a distintas ermitas que a lo largo de los tiempos han sido transformadas, la mayoría de ellas en parroquias, es algo propio de la adaptación de los tiempos, tal y como ocurre con todo tipo de edificios independientemente de sus remotos orígenes.

Desgraciadamente y como consecuencia de este cambio, la mayoría de ellas han perdido muchos elementos arquitectónicos, así como el “encanto” de aquellas peculiares construcciones que fueron de tamaño más bien reducido, con sus habitaciones adosadas, utilizadas como sacristías o incluso viviendas del ermitaño con familia inclusive, corral y próximo cementerio.

La belleza de sus multitudinarias romerías, en las cuales todo el mundo se conocía, donde eran frecuentes la venta o subasta de dulces y platos típicos, así como incluso con las correspondientes actuaciones folklóricas, era toda una estampa típica hoy difícilmente imaginable para muchas poblaciones e imposible de superar.

Transformaciones perjudiciales en su conjunto pero que al menos han permitido mantener la existencia de tan peculiares edificios.

B-I.- San Blas.-

Realmente quien hoy pueda contemplar tan enorme construcción no va a encontrar muchos elementos de aquellos remotos orígenes de la ermita, pues mucho tiempo ha pasado desde entonces, pero sobre todo demasiadas obras de rehabilitación han dado a este conjunto un aspecto muy moderno.

La originaria fábrica tiene una antigüedad de más de cinco siglos, pero curiosamente sus primeras ordenanzas, que hasta hoy se conservan, proceden del año 1561.

A lo largo de los siglos en varias ocasiones ha estado al borde de la ruina y es en el año 1779 cuando se le realizan los primeros trabajos serios de restauración.

Se da la curiosidad de que en nuestra ciudad han existido dos imágenes de San Blas, cada una con su correspondiente cofradía, una conocida como “El Viejo”, y la otra “El Mozo”. Encontrándose la una en la Iglesia de Santiago y la otra en la de San Juan, para posteriormente unirse ambas.

Se conserva en la antigua ermita hoy convertida en parroquia, una reliquia de San Blas, al menos desde el año 1773, la cual es sacada a exposición pública todos los años en su celebración.

Al igual que ocurre con la gran mayoría de las ermitas cacerenses, o al menos esto era así en sus orígenes, todas tenían portal o pórtico, pero una a una y por muy distintos motivos han ido perdiendo tal elemento típico de esta zona. Lo que también le ocurrió a la construcción que nos ocupa, a la que en el año 1930 se le colocaron unas artísticas rejas, para impedir el fácil acceso a esta zona de mendigos y pordioseros, que llegaron a pensar que aquello era algún tipo de pensión permanente e incluso utilizando dicho espacio para otro tipo de actos no muy bien vistos públicamente, así como para guardar animales.

El 8 de noviembre de 1958, por Decreto del por entonces Obispo de la Diócesis D. Manuel Llopis Iborra, es convertida esta ermita en parroquia.

Se nombra párroco de la misma al sacerdote D. José Reveriego Pedrazo, quien toma posesión en enero del año 1959 desempeñando dicho cargo hasta finales del siglo XX en que se jubila.

En la década de los años setenta y setenta se le realizan distintas obras de adecuación y rehabilitación, lo que convierte a dicho edificio en la obra que en la actualidad se puede observar y que goza del cariño y el respeto de todos los cacereños.

B-II.- Espíritu Santo.-

Se encuentra aproximadamente a 1 Km. de distancia del que fue Convento de San francisco el real, actual Complejo Cultural dependiente de la Diputación Provincial, en dirección a la localidad de Miajadas.

Durante muchos años, o mejor dicho siglos, numerosos investigadores han manifestado, a la vista de su peculiar estilo arquitectónico y dada su gran belleza que afortunadamente se ha mantenido hasta nuestros días, que en su origen pudo llegar a ser una mezquita, tal y como deja constancia la propia orientación del edificio, así como algunas otras casualidades estéticas, mientras que otras investigaciones defienden la postura de construcción mudéjar, ello por elementos de este estilo que aún quedan a la vista.

Según estudios realizados por el notable presbítero del siglo XVIII D. Simón Benito Boxoyo, además de historiador y notable arqueólogo, esta ermita fue utilizada y sin duda arreglada por los nobles caballeros de la orden del Temple, quienes según parece tuvieron algún tipo de relación con Cáceres, sino de manera oficial si con pequeñas aportaciones muy concretas.

En esta apasionante historia, transmitida oralmente, no podemos pasar por alto los datos que indican que en sus cercanías existió muy de antiguo un cementerio, del cual y según se ha ido edificando, se han ido encontrando infinidad de objetos medievales, así como huesos y elementos propios de aquellos remotos tiempos en los que los caballeros del Templo de Jerusalén recorrían toda Europa.

Nos indica el Sr. Boxoyo de la localización de cimientos de edificios muy antiguos que pudieron ser utilizados como estancias relacionadas con la propia iglesia.

No podemos pasar por alta la existencia de una rica cofradía que durante muchos siglos potencio la devoción hacia el Espíritu Santo, devoción templaria

El 10 de noviembre del año 1958, por Decreto del Sr. Obispo de la Diócesis de Coria Cáceres, es convertida en parroquia

B-III.- Virgen de la Montaña.-

Un especial significado tiene para todos los cacereños esta antigua ermita. Ello, evidentemente, por ser el lugar de culto de la Patrona de Cáceres y la enorme devoción que despierta a cuantos visitan aquel bello mirador.

Mi decisión por incluirla aquí en este apartado de ermitas transformadas, es para poder quizás explicar más detalladamente los cambios que dicha construcción ha experimentado desde el preciso momento en que se asienta allí Francisco de Paniagua, hasta prácticamente nuestros días.

En los primeros años del siglo XVII llega a Cáceres el natural de Casas de Millán, Francisco de Paniagua, y lo hizo portando una pequeña imagen de la Virgen. Se establece en la por entonces conocida como Sierra de la Mosca, y allí entre abundante vegetación, construye una humilde cabaña al amparo de una diminuta oquedad o cueva, en la que inicia una discreta devoción hacía dicha imagen. Se le comienza a llamar a esta talla Virgen de Montserrat dado el parecido del lugar con el de dicha advocación, allí en Cataluña.

El 24 de marzo de 1626 se bendice la primera ermita por el Prelado de la diócesis D. Jerónimo Ruiz de Camargo. Para entonces todos los cacereños de la época conocían a la Virgen de la Montaña y sentían especial devoción hacia ella.

Documentalmente está confirmado que desde el año 1668 los cacereños eligen como patrona de la ciudad a la Virgen de la Montaña.

Entre 1716 y 1721 quedaría concluida la denominada segunda ermita. Las proporciones eran notablemente más grandes.

El Santuario que en la actualidad se puede visitar y admirar es el resultado de unas continuas obras de mejora y ampliación realizadas a lo largo de los siglos XIX y XX.

Dicho templo reúne a toda una variedad de obras de arte de todo tipo que se han ido acumulando con el paso de los siglos y gracias a la enorme devoción de los cacereños y cuantas personas piadosas hasta allí se acercan.

B-IV.- De la Magdalena.-

He creído oportuno el tratar aquí una construcción que según todos los indicios, que por cierto no son muchos, no fue destruida por una guerra, ni por terremoto alguno, simplemente fue dejada a su destino y con el paso inexorable del tiempo comenzó a desmoronarse poco a poco, por ello aprovecharon la ocasión y sobre ella se levantó el beatario de San Pablo, teniendo como base los muros y la construcción original de la Ermita.

Por ello consideramos que esta debe estar incluida en el apartado de transformadas, pero con el calificativo de extraordinaria, por todo lo anteriormente expuesto.

La ermita de la Magdalena, fue construida en el siglo XIII por D. Fernán Pérez gallego, Maestro de la Orden Alcántara, quién falleció en 1296, siendo nombrado en aquel lugar y en acto solemnísimo, en el año 1335, D. Gonzalo Martínez Oviedo, como nuevo Maestre. El terreno que dicha ermita ocupaba es el que hoy tiene el jardín, el cementerio y parte del propio Convento de San Pablo, que era levantado en el siglo XV.

“En el arco de la bóveda que es de fábrica muy antigua, se ven tres tarjetas al lado del evangelio, una que dice el nombre del maestre, con dos cruces a los lados que son las armas de la Orden, y al lado de la epístola otra con la insignia ancestral que era capaceta o cogulla, y en medio otra que contiene el escudo de una banda entre dos bocas de serpientes”.

Tenía la ermita adosada una pequeña habitación, con puerta hacia la parte baja de la plaza, siendo esta la vivienda del ermitaño, carecía de ventana, la única comunicación era con la propia ermita. Y en el interior muy pocos objetos, una cruz de madera y una pequeña imagen de María Magdalena, de escaso valor artístico colocada sencillamente sobre una muy antigua columna (¿romana?), estando todo el conjunto en la actualidad en paradero desconocido. Tenía esta austera construcción una única nave y en sus muros pintados los símbolos propios de los primitivos cristianos, tales como peces, panes, cruces, JHS, Etc.

En la década de los años cuarenta del siglo XX un matrimonio que vivían en mencionado Convento de San Pablo, dada la escasez de lluvias de aquellos días, se decidieron a descender por el pozo del patio, pudiendo observar claramente la existencia de una pequeña habitación que según todas las explicaciones dadas era ni mas ni menos que la antigua y desaparecida Ermita. Observando en sus paredes resto de aquellas pinturas que en otros tiempos despertaron tanta devoción a cuantos creyentes rezaron en su interior.

En años posteriores como consecuencia de distintos movimientos de tierra, las propias religiosas han podido ver arcadas y otros restos de la construcción que se conserva debajo del patio de mencionado cenobio y que quizás algún día interese ser investigado detalladamente.

B-V.- De la Excomunión.-

A lo largo de la historia la han denominado de muchos nombres, para unos se trata de la Ermita de los Duques de Abrantes, por ser el palacio donde se encuentra, para otros “de la Cruz”, por su ilustre contenido y para los menos “de la Excomunión”, por el castigo que por parte de la máxima jerarquía de la Iglesia sufrieron sus propietarios.

A nosotros particularmente nos parece más lógico el título con la que la mencionamos al principio.

La hemos incluido dentro de este apartado al haber sufrido una completa tarea de transformación tanto la propia ermita como todo el palacio donde permanece, quedando desde hace algunos años incorporada a un ámbito particular.

Fue levantada en el siglo XVI por D. Francisco de Carvajal y Sande en los tiempos en que fue restaurado el palacio de los Duques de Abrantes (s. XV), ocupando el patio central del mismo.

El título de la ermita le viene de haber tenido expuesto en su interior una reliquia del Lignum Crucis, es decir, del madero donde según la tradición fue crucificado Jesucristo.

Existen varias teorías referentes a la forma en que llegó dicha reliquia a Cáceres, los que más, defienden que fue sustraída del Vaticano por D. Bernardino, tío carnal de D. Francisco, Cardenal que fue de Roma entre otros muchos cargos que desempeñó a lo largo de su vida, motivo por el cual y a la vista de la gran influencia que dicho señor tenía en prácticamente todo el mundo cristiano, el Sumo Pontífice en lugar de excomulgarlo (título de la ermita), que hubiese sido lo lógico en este caso, se limitó a ponerle como penitencia eterna la construcción de siete templos con sus fondos y los de sus descendientes, producto de la cual es muy posible que se levantasen las ermitas de: Los Mártires, San Blas, Santo Vito, San Marquino, San Antón, San Bartolomé y las Candelas. Así como la colocación de la reliquia en lugar de visita y culto público.

No obstante, existe otra teoría que afirma que la persona que trajo el Lignum Crucis a Cáceres fue D. Juan de Carvajal, quién sería Obispo de Plasencia. Desgraciadamente no existe documento al respecto, y estamos completamente convencidos de que nunca existió.

El investigador D. Gil González Dávila afirma que la reliquia fue un regalo del Pontífice Inocencio VII en el año 1491, en señal d eterno agradecimiento a la familia Carvajal por todos los desvelos que por el bien del cristianismo realizaron.

El 18 de agosto de 1704 según el testamento de D. Juan Carvajal y Sande, se abrió un antiquísimo arcón ante dos testigos y notario, siendo uno de ellos D. Bernardino López de Carvajal, apareciendo en su interior una gran variedad de objetos, entre reliquias y el propio Lignum Vere Crucis. Mencionado deteriorado arcón durante muchas generaciones pasó de mano en mano de los miembros varones de la familia Carvajal.

Había sido D. Juan de Sande y Carvajal, primer señor de la Enjarada, quién el 26 de abril del año 1612 había colocado el Lignum Crucis en el interior de una bella y costosa cruz de plata.

Desgraciadamente para todos nosotros, en los años veinte ya no estaba localizado ni el arcón ni por supuesto el pedazo de la cruz. Según indicaciones de, Marqués de Valdefuentes todas las reliquias se las había llevado a Madrid la Marquesa de Portago. Ya con anterioridad, al menos en una ocasión, se había intentado por parte de algunos descendientes de la familia Carvajal el llevarse al menos el Lignum Crucis cacereño a la ciudad Imperial de Toledo, algo que en aquella ocasión no se realizó por la oposición tajante del Ayuntamiento de Cáceres y de la mayoría de sus autoridades.

A partir de aquel momento, en el interior de la capilla de la Cruz, lugar donde miles de cacereños solían arrodillarse el día de la Imposición de la Cruz (3 de mayo) y el Jueves Santo ante tan nombrada reliquia, solamente quedó una sencilla cruz de madera con la palabra “Misericordia”, y al pie un cuadro donde se podía leer:

“EL Ilmo. Sr. D. Manuel Anselmo Nafria, obispo de Coria, concede cuarenta días de indulgencias, a quienes recen un credo ante esta cruz”.

De tal manera en la década de los años treinta ya no queda ni rastro de las reliquias, ni del cuadro de la concesión del jubileo a San Francisco, ni el de Nuestra Señora del Rosario.

Vinieron posteriormente años muy duros, de desidia y abandono para la conocida capilla, todo ello por muy diferentes motivos. Pero con la venta en el año 1986 del Palacio a las Religiosas de Cristo Rey, se iniciaría un tiempo esperanzador al menos en lo que a mantenimiento de la propia construcción se refiere, no así para la amplia riqueza de su interior.

En la actualidad lo único artístico digno de destacar que allí queda, es el retablo obra del siglo XVII, bastante retocado por cierto durante los siglos XIX y XX, con el cuadro que lo remata en la parte superior, que representa a San Jorge y que ha sido recientemente restaurado en el propio palacio.

B-VI.- Santa Gertrudis.-

Levantada en el siglo XVII, está en las cercanías de la Iglesia de San José.

Realmente es esta una de las ermitas más transformadas de cuantas hasta este preciso instante han existido en nuestra ciudad, ello a pesar de su relativa poca antigüedad con relación a otras muchas ermitas aquí incluidas.

En sus orígenes perteneció a la jurisdicción de San Juan Bautista. De dimensiones más bien reducidas, con un solo altar, fue necesario cerrarla en los primeros años del siglo XIX por el mal estado de sus muros y de la propia techumbre, destacando también la falta de ayudas económicas por parte de los vecinos de dicho templo. Tanto eran los desperfectos que se optó por llevar todos los objetos de valor a la Parroquia de San Juan Bautista, temiéndose los ciudadanos que ya no se volvería a abrir la ermita.

Pero afortunadamente se volvió a abrir al culto en el año 1889, autorizándose que allí se asentase la comunidad de religiosas Amantes de Jesús, quienes recogieron a niñas humildes, quedando la ermita bajo la advocación de la Iglesia de Santa María.

En la actualidad se denomina Asilo Colegio de San José.

B-VII.- San Marquino.-

Fue construida en el siglo XVI. Está situada camino del Santuario de la Virgen de la Montaña, una vez pasada la pendiente cuesta de Fuente Concejo, antes de divisar la Ermita del Amparo.

Su nombre original es ermita de San Marcos, pero con el paso del tiempo y muy posiblemente como consecuencia de su reducido tamaño o la de la propia imagen titular, popularmente se le comenzó a denominar San Marquino.

Siempre gozó este santo de una gran devoción, especialmente entre las gentes de aquel su barrio, uno de los más humildes de la ciudad, pero también de otros rincones de la misma, quienes acudían a mostrarle su respeto y participar de su fiesta principal, por lo general relacionada con las celebraciones que se producían en las ermitas cercanas: Amparo, Calvario o Montaña, dado que eran las fechas en las que más vecinos se desplazaban por esta popular zona.

Hasta nuestros días ha llegado la tradición del toro de San Marcos, procesión a la que llevaban dicho animal debidamente sujeto con una soga, para realizar la correspondiente rogativa a la siempre inteligente madre naturaleza.

Pero en el siglo XVIII el Ayuntamiento prohibe sin contemplaciones la celebración de esta tradición por considerarla muy peligrosa ante la presencia multitudinaria de vecinos de todas las edades, que rodean sin ninguna protección al animal. Medida que precipita el ocaso de la propia ermita y cuanto ella representa para los cacereños.

Durante el siglo XIX y XX, toda una serie de negativas actuaciones de todo tipo dejan a este edificio en la más completa ruina. Se realizan modestos intentos por evitar el derrumbe total de la fábrica, pero todos sin éxito.

Y no es hasta el año 1994, cuando gracias a la iniciativa de vecinos, el respaldo del obispado y la colaboración del propio ayuntamiento, cuando se presenta la ermita totalmente restaurada y puesta al servicio religioso y social de aquella barriada.

En la actualidad está viviendo unos tiempos de mejora.

ERMITAS ACTUALES

Seguidamente vamos a presentar las ermitas que aún se conservan activas, es decir que se mantienen para el fin que fueron construidas, a pesar no obstante, de haber sufrido notables transformaciones y mutilaciones con relación a su estado inicial.

Llegando en no pocos casos a perder muchos de sus elementos arquitectónicos originarios, pero al menos manteniendo la actividad para la que fueron creadas, es decir la devoción popular hacia determinada imagen.

Ni que decir tiene que las ermitas aquí tratadas, se encuentran bajo el cuidado y la protección o bien de su correspondiente cofradía o del barrio donde están ubicadas, quienes por lo general han sido los promotores de su continuidad e incluso mejora.

C-I.- Soledad.-

La construcción que en la actualidad se puede contemplar bajo este título, procede del siglo XV, aunque según algunos investigadores posiblemente se levantara anteriormente.

Está situada a extramuros de la ciudad antigua, cerca de la Puerta de Mérida, a pocos metros del Convento de Santa Clara, extraordinaria avanzadilla en la zona moderna de la ciudad.

Es un edificio de mampostería, con nave en tres tramos, cubierta con cañón con lunetos. La única puerta de acceso es adintelada y se abre en el lateral del Evangelio, destacando sobre ella y en una hornacina, un busto de la Virgen de la Soledad de cierta antigüedad y buen estado de conservación. Posee una espadaña en el centro de la nave.

Adosada al templo tiene una muy pequeña sacristía y una pequeña capilla, donde permanentemente se guarda una talla de Cristo Yacente, fechado en el siglo XVI. En esta ermita se guardan y veneran otras imágenes de Cristo Yacente así como dos vírgenes, todas propiedad de la cofradía.

Desde tiempos inmemoriales se llamó a esta ermita Santa María de los Caballeros, aunque sus primitivas ordenanzas datan del año 1470, siendo en el año 1748 cuando se le realizan los primeros trabajos serios de restauración.

Gracias a la multitudinaria participación de sus cofrades, esta ermita y la otra también de su propiedad, la del Calvario, durante siglos dirigieron una gran variedad de actividades tanto religiosas como populares que sirvieron para que mencionados edificios se conservasen hasta nuestros días.

En la actualidad la Cofradía de la Virgen de la Soledad y del Santo Entierro, mantiene viva la tradición que se refiere a cultos en estas dos ermitas, con la consiguiente modernización de los mismos.

C- II.- Del Amparo.-

Se encuentra ésta en el camino que transcurre desde Cáceres capital hasta el Santuario de la Virgen de la Montaña, en la parte baja de la denominada Sierra de la Mosca.

Originariamente fue de dimensiones más reducidas, al tratarse de un sencillo oratorio levantado en aquel lugar para descanso y alivio de los fieles. Su construcción data del siglo XVII. Es propiedad esta ermita de la Cofradía de la Soledad. Tiene adosada la vivienda del ermitaño que consta de dos habitaciones de reducidas dimensiones.

Nos hemos encontrado con breves alusiones a esta ermita, realizadas fundamentalmente por D. Publio Hurtado, D. Antonio Floriano o D. Juan Sanguino entre otros, quienes se refieren a una inscripción que durante muchos años permaneció adosada a una esquina de esta capilla y que realizada por D. Francisco Jiménez y su esposa Doña Juana, decía así:

CRISTO DESCOYUNTADO Y CLAVADO EN LA CRUZ
ESTA MANDO HACER FRANCISCO JIMENEZ
Y SU MUJER JUANA PEREZ
AÑO DE 1619.

Además en varias publicaciones del siglo XIX aparecía la siguiente anotación:

“Mas por los años de 1670 el hidalgo y piadoso cacereño D. Diego Durán de Figueroa, costeó de su bolsillo las ampliaciones a la ermita (primera), y la adquisición de la imagen del Nazareno, que aún se venera en su altar, la cual fue conducida a aquella procesionalmente desde la ermita de la Soledad, el domingo 3 de abril de 1672, habiéndosele dicho la primera misa el 9 de abril de 1675, oficio para el cual el propio Durán de Figueroa fundó una capellanía, cuyo patronato dio lugar a grandes pleitos y disgustos, zanjados en 1702”.

D. Diego Durán de Figueroa, el gran protector de esta ermita así como de la devoción de su imagen titular, el Nazareno del Amparo, realizó en el año 1682 unas nuevas y generales obras de restauración y ampliación de dicha construcción, pero desgraciadamente no pudo ver finalizadas las mismas por fallecer antes.

Después de la notable dejadez que sufre la ermita en el siglo XIX y gran parte del XX, se abre un futuro esperanzador como consecuencia de la creación de la Cofradía del Amparo en el año 1989, mientras que su propietaria histórica, la Cofradía de la Soledad cedía a esta el uso y cuidado de la Ermita.

De esta manera en el año 1990 se restaura la imagen, y en el mes de abril de 1992 se inician unos amplios trabajos de restauración de la ermita así como de los alrededores, finalizando los mismos en febrero de 1993.

Desgraciadamente en la actualidad la Ermita del Amparo está viviendo unos tiempos algo difíciles, pues al haber padecido dos robos recientes, permanece cerrada habitualmente.

C-III.- Del Calvario.-

Se levanta en el siglo XVI por iniciativa del propietario de aquella tierra y al trabajo de los artesanos: Martín Paniagua, Juan Mateos y Martín Nacarino, constando documentalmente que desde el año 1582 es propietaria la Cofradía de la Soledad.

Su primera advocación fue la de Nuestra Señora de los Dolores, pero con el paso del tiempo y fundamentalmente por el lugar donde está situada comenzó a denominarse tal y como en la actualidad se conoce.

Pequeño edificio de mampostería, de una sola nave y un tramo, con bóveda baida, puerta adintelada y pórtico con triple arquería de medio punto y bóveda de arista. Se encuentra enclavada en el ya tan mencionado camino al Santuario de la Virgen de la Montaña, en alto, pasado medio kilómetro la Ermita del Amparo, rodeada de enormes peñascos.

La originalidad de esta construcción radica en su edificación entre imponentes rocas, con un pórtico al que se accede por una empinada escalera, cuya capilla de medidas discretas está ampliada a una habitación lateral que hace las funciones de sacristía. Durante el siglo XVII todo se resolvió positivamente para las distintas actividades a desempeñar por la cofradía en la ermita, pero es en el año 1763 cuando el Obispo de la Diócesis, Monseñor García Alvaro, es quien pone los primeros impedimentos para poder portar en procesión a la Virgen, hasta la ermita, en un muy impopular e injusto edicto.

Así se llega hasta 1788 en el que aparece un documento similar, que prohibe todos aquellos actos que se vienen realizando en la Ermita del Calvario, pero especialmente el conocido del Descendimiento.

Tanto con la invasión napoleónica como con la Desamortización de Mendizábal se dan unos años muy difíciles para todo este tipo de construcciones levantadas fuera del núcleo urbano y sin ningún tipo de protección, ocurre en este caso concreto, que está a punto de desaparecer totalmente.

Después de décadas de mas o menos brillantez para la ermita, en el año 1970, ello como consecuencia de realizar unas obras de acondicionamiento de la nueva red de agua de la ciudad, se perfora peligrosamente el terreno próximo y se utilizan numerosos barrenos para abrir las rocas de los alrededores, circunstancias que hacen peligrar la seguridad de toda la ermita y de cuanto ésta contiene en su interior, motivos más que sobrados para que la junta directiva de la Cofradía se vea en la obligación de desalojar la ermita, pensando que todas estas molestias son cuestión de poco tiempo.

Así la imagen de la Virgen del Calvario (XVII) queda depositada en el Convento de Santa Clara, y los demás objetos valiosos en la Ermita de la Soledad.

De esta manera casi sin darnos ni cuenta pasaron veintiséis años, en los que poco a poco la ermita se fue progresivamente deteriorando, esto con la ayuda de gamberros que por aquella zona fueron pasando.

Mientras que los cacereños íbamos acostumbrándonos a ver aquel montón de ruinas, la junta directiva de la cofradía de la Soledad no se cansaba de entrevistarse con las corporaciones municipales de la época así como con la Junta de Extremadura para dar una solución satisfactoria al latente deterioro de la ermita.

Y no fue hasta el año 1996 cuando un grupo de ilusionados cofrades, venciendo infinidad de contratiempos e impedimentos logran restaurar la Ermita del Calvario para volver a realizar las actividades que en pasados siglos sirvieron para concentrar en sus alrededores a miles de cacereños.

C-IV.- Del Vaquero.-

Ya en el año 1612 se dan los primeros pasos para levantar esta ermita en la Calle Caleros, el lugar exacto donde se levantó la vivienda del vaquero Gil Cordero, a quién se le apareció la Virgen de Guadalupe.

Y es en 1660 cuando la ermita es una plena realidad, y gracias a la iniciativa de D. Juan de Carvajal y Sande, Presidente del Consejo de Hacienda y Caballero de la Orden de Calatrava, quien en el año 1667 costeó la realización de la imagen de Santa María de Guadalupe, de Cáceres.

El primer ermitaño se llamó Sebastián García, y su primer patrono fue D. Gonzalo de Ulloa y Carvajal, Caballero de la Orden de Alcántara.

Curiosamente se producen al principio de su existencia unos serios problemas con relación a la dependencia de esta ermita a la cercana parroquia de Santiago o la de Santa María, resolviendo al final el Prelado que la vincula a la de Santiago de los Caballeros.

Hasta bien entrado el siglo XX fueron multitudinarias las celebraciones que en honor de la Virgen de Guadalupe realiza el Ayuntamiento cada año, con misa solemne, venta de platos típicos y concursos de bailes. Luego vinieron décadas de olvido y de ninguna actividad ni asistencia a las celebraciones anuales, hasta que en los años ochenta y gracias al respaldo de los vecinos de la calle y parroquia volvió a recuperarse esta antigua tradición de procesión y misa.

Además de la construcción en si, debemos destacar el amplio y rico patrimonio de su interior, tanto en imaginería como en otros objetos.

C-V.- San Antonio del Barrio.-

En un lugar conocido desde tiempos inmemoriales como la Quebrada, ello como consecuencia de lo sinuoso del terreno, se construyó esta ermita, sobre el espacio que anteriormente a la reconquista de la ciudad ocupó una sinagoga judaica, la cual permaneció levantada hasta el siglo XV, en que fue adquirido aquel terreno por miembros de la familia Golfín, transformándola en ermita cristiana bajo el título de San Antonio de la Quebrada, esto ocurría en el año 1661 y con licencia del Obispo de la Diócesis D. Iñigo Manrique. Dependiendo de la colación de San Mateo.

En el siglo XVIII al igual que ocurriera con otras construcciones aquí anteriormente tratadas, padeció grandes dificultades económicas, lo que se prolongo a lo largo del XIX Con la llegada del siglo XX se intercalan décadas de muy diferente resultado.

Es un pequeño edificio de mampostería, con una nave de un solo tramo y presbítero recto, con nave de bóveda de arista y cúpula semiesférica con linterna. Con coro de madera de tamaño reducido. En la actualidad la ermita está unida por distintos lados a otras viviendas, lo que dificulta notablemente el poder apreciar su originaria construcción y dimensiones.

En la actualidad se celebra su fiesta el 13 de junio con procesión y diversos actos, en los que participan cada vez más cacerenses. La existencia de esta ermita rodeada de casas típicas da a aquel conjunto una zona especialmente atractiva para los visitantes.

C-VI.- De las Candelas.-

Ermita también conocida como Nuestra Señora de la Consolación y que se encuentra extramuros, en la mitad de la cuesta que desciende desde la Plazuela de Santa Clara a la Calle Mira al Río. Su origen se remonta a finales del siglo XIV.

Ha sufrido restauraciones totales o parciales en: 1691, 1711, 1748, 1918, 1923 y 1957. Según los libros de la Cofradía, la que antiguamente era la capilla de la Virgen y que en la actualidad está ocupada como sacristía, la levantó el maestro alarife Francisco Sevillano en el año 1691.

Primitivamente también se conoce a esta ermita con el título de San Pedro, ello como consecuencia de la cofradía de su mismo título que allí estaba ubicada, con su imagen titular.

Su antigua techumbre era de madera y cañas. En el año 1711 es necesario sacar a la Virgen para realizar unas obras en la totalidad del edificio, trasladándola a la cercana ermita de San Ildefonso (hoy desaparecida). Y en 1748 aprovechando otras obras de restauración, se levanta el portal, perdiendo tamaño la ermita.

Cuando en el año 1689 se reconstruyó el retablo mayor, hoy inexistente, que costó 567 reales y otros 805 el dorarlo, se colocó la segunda imagen de Nuestra Señora de las Candelas ¿Dónde estaba la primera? ¿Es cierto que quedó en mano de particulares?

Particularmente lo que más me llama la atención, en lo que a esta ermita se refiere, es que a pesar de su más bien discreto tamaño, en distintas épocas y por diferentes motivos ha tenido en su interior gran número y variada cantidad de imágenes, tornando unas para la cercana ermita de San Ildefonso, otras para el Convento de San Francisco (Hoy transformado), o para la Iglesia de San Mateo, parroquia de la que dependen todos estos edificios religiosos, traslados producidos como consecuencia de muy diferentes problemas.

Así a vuela pluma recordamos: la imagen de San Pedro Apóstol y su cofradía; San Francisco y su cofradía; Ntra. Sra. del Mayor Dolor, actualmente en una localidad de la provincia; Señor atado a la columna, de la Cof. de la Vera Cruz; Fervoroso Cristo del Refugio; Virgen de la Merced, con cofradía, que fue propiedad de Doña Gregoria Paredes; San Blas y su cofradía; Cristo Yacente, así como al menos otras tres imágenes de un tamaño mas reducido del habitual.

Debió de parecer un museo de imaginería popular, lástima que estas imágenes sufrieran todo tipo de daños, algunas de las cuales han desaparecido para nuestra desgracia artística.

Según nos cuenta el notable investigador local D. Publio Hurtado Pérez, era conocido por todos los paisanos nuestros de aquel entonces, es decir los siglos: XVIII, XIX y principios del XX, que dado la peculiaridad de aquella construcción, de parcial soledad, que en la puerta de la ermita, cubierta bajo portal, donde aprovechando por lo general la noche las mozas dejaban a aquellos niños nacidos fruto de un momento de debilidad o cosa peor. Ser que inmediatamente la cofradía recogía y enviaba al sacerdote de Sierra de Fuentes, quien se encargaba de buscarle la familia adecuada, así se incorporaron a la sociedad varias docenas de críos. Costumbre que afortunadamente hace bastantes años ha sido dejada en el olvido.

El 11 de febrero de 1947, encontrándose la ermita en ruina total es vendida al Ayuntamiento, quien inmediatamente proyecta construir en aquel mismo lugar unas escuelas para niños humilde.

En el año 1953 fallecería el párroco de San Mateo, Santiago Gaspar, sin poder llegar a ver el renacer de la ermita y la celebración de la tradicional fiesta de las Candelas, el día 2 de febrero.

Durante el mes de enero del año 1954 es nombrado como ecónomo de la Parroquia de San Mateo D. Emeterio Hierro Martín, realizando la corporación municipal numerosas gestiones, bajo el respaldo de la dirección del Ministerio de la Gobernación, siendo alcalde de Cáceres D. Luís Ordóñez Claro, el 31 de agosto de 1955 se firma la escritura por la cual pasaba de nuevo la ruinosa ermita y el terreno de los alrededores a propiedad de la Parroquia de San Mateo.

Dado este primer paso, el burocrático, prácticamente todos los cacereños se ofrecen para colaborar en la bella labor de recuperar una de las construcciones más populares de la ciudad, así como sus tradicionales celebraciones.

Las obras se inician el 13 de agosto del año 1957, y así el Excmo. Sr. D. Manuel Llopis Ivorra, Obispo de la Diócesis, bendecía la nueva ermita la tarde del 1 de febrero de 1958.

Con la década de los años sesenta y gracias a la labor incansable, principalmente, del Párroco D. Santiago Pérez cuando la celebración de las Candelas volvería a recuperar todo el esplendor de centurias pasadas.

No podemos ignorar las pinturas murales que en el siglo XVIII se descubren en el interior de esta ermita, y descritas por D. Publio Hurtado Pérez entre otros investigadores locales, que representan a un Cristo amarrado, nubes, a la Virgen Candelaria, cabezas de ángeles, etc., fueron fechadas en el siglo XVI.

¿Se conservarán en la actualidad debajo del encalado?

C-VII.- De la Paz.-

Muy extensa es la información que se tiene de esta construcción, motivado principalmente por su privilegiada situación en plena plaza mayor de Cáceres, junto a la zona amurallada.

Ello a pesar de no ser excesivamente antigua su fundación, al menos con relación a otras ermitas aquí tratadas que se remontan hasta cinco o seis siglos atrás.

Todo se inicia en el año 1712 con la llegada a nuestra ciudad del beato Lázaro Laso, portando un cuadro de la denominada por entonces Virgen de la Paz, quién después de colocarlo en los portales altos de la Plaza, vista la enorme expectación y devoción que la imagen despierta entre los cacereños de todas las clases sociales, se solicita al Ayuntamiento un templo donde poder darle el culto adecuado, accediendo la Corporación Municipal a dicha petición en la sesión de 24 de abril de 1724.

Después de varios años de obras, se entrega a los devotos de la Virgen de la Paz, la renovada ermita de San Benito, levantada en el siglo XVI en la Plaza Mayor, junto a la Torre de Bujaco, ahora rebautizada como Ermita de la Virgen de la Paz.

En la noche del 23 de enero de 1737, en solemne procesión era trasladada la imagen de la Virgen de la Paz desde la Iglesia de Santa María hasta la renovada ermita, acompañada por las imágenes de San Benito y San Juan Evangelista.

Al igual que ha ocurrido con la mayoría de estas construcciones, distintas épocas de muy variado resultado, envuelve a la ermita que nos ocupa, tendría que llegar la segunda mitad del siglo XX para que se iniciasen unos trabajos generales de restauración en su interior y exterior para darle el aspecto que en la actualidad se puede observar.

En nuestros días desgraciadamente la devoción hacia la Virgen de la Paz no es la misma que la del siglo XVIII o XIX, todo condicionado por los tiempos tan laicos que estamos viviendo en general.

C-VIII.- Los Mártires.-

Esta típica ermita, se encuentra enclavada en uno de los rincones más atractivos de nuestra ciudad, en el conocido Paseo Alto, o del Perejil o de las Delicias, según definiciones de las distintas épocas.

Claro que el pequeño edificio que en la actualidad se puede observar nada tiene que ver con los orígenes de los Mártires, que estaba levantada en el lugar que hoy está la Plaza de Toros.

Para poder recordar aquellos lejanos orígenes, debemos recurrir una vez mas a las investigaciones realizadas por el notable investigador cacerense D. Publio Hurtado Pérez, que dicen así al respecto:

“El eremiterio era de los más antiguos de la ciudad, y databan sus ordenanzas del año 1466. Ya en 1573 aparece el concierto entre el arcediano Francisco de Carvajal y Andrés Alonso y Diego de Roa, que se obligan a acabar la capilla de los Mártires en fin del mes de mayo primero, que vendrá del año de treynta e ocho, y en 1574 se remató la obra del portal de la ermita con columnas de cantería, arcos de ladrillo y frentes de pie derecho de cantería, en realidad cinco portales separados por sencillas columnas de base y capitel toscano, con arcos adoselados un tanto escarzanos o rebajados”.

Por aquel entonces muchas eran las procesiones y actos devocionales que se realizaban en aquella ermita, que pese a encontrarse en una zona alejada del centro de la población, era muy visitada por los cacereños y determinados gremios de la ciudad, como por ejemplo pastores o labradores.

Aquella artística ermita, era una verdadera obra de arte tanto en su fisonomía exterior como en su interior, algo que no podemos apreciar en la ermita actual, lástima que se decidiese su destrucción para construir en el año 1860 la actual plaza de toros.

El interior de esta ermita es bastante mas reducido que la antigua y en él se guardan imágenes de los mártires de escaso valor artístico, pues han sido realizadas recientemente, siendo más destacable la imagen de la Virgen del Rosario con el Niño Jesús, que se fechan en el siglo XVIII.

Desgraciadamente la mayoría del contenido de aquella antiquísima ermita desapareció para siempre. Además de no conservarse ningún plano ni dibujo de la misma.

ERMITAS DE LOS ALREDEDORES

Las ermitas que seguidamente vamos a tratar se encuentran diseminadas por prácticamente todo el espacio que rodea a la ciudad, alguna incluso a bastantes kilómetros de distancia, aisladas, destacando especialmente las que se levantan en la zona conocida como Aldehuela.

Así tenemos las de: Santa Ana, San Benito, Santa Lucia y Santa Olalla, dentro de la Aldehuela y Dehesa de Alcocer. En dirección Cáceres a Mérida entre las localidades de Aldea del Cano y Casas de Don Antonio tenemos a la Ermita de Santiago de Bencaliz. Entre las carreteras N-630 y N-520, a pocos kilómetros de la localidad de Torrequemada se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Salor. También en esta misma dirección hacía Mérida a escasamente 20 Km. de Cáceres, dentro del recinto de las Arguijuelas se encuentra la Ermita de Nuestra Sra. de gracia. Mientras que tomando la carretera N-523, dirección Cáceres a Badajoz, dentro de la finca conocida como “ Las Mogollonas”, a mano derecha frente a la Segura, tenemos a la Ermita de San Jorge. Y en plena Sierra de San Pedro, tenemos a las Ermitas de San Simón y de San Judas. Y ya al norte de la ciudad, dentro de las denominadas “Viñas de la Mata” nos encontramos con las ermitas de San Jerónimo y de San Francisco.

Se trata de un total de once ermitas diseminadas por los alrededores de Cáceres, fundamentalmente el sur, las cuales pasamos seguidamente a tratar más o menos detalladamente.

D-I.- Santa Ana.-

He de confesarles que sin lugar a dudas de todas las construcciones tratadas en este apartado, sea esta a la que más cariño le tengo, ello motivado por haber dedicado los últimos cinco años en investigar sobre su historia y haber colaborado modestamente en su completa restauración.

A lo largo de su dilatada historia, en el último medio siglo XX ha sido esta ermita una de las calificadas como aisladas, tanto es así que a penas parece detallada en los libros de la ciudad, dado que se encuentra incluida dentro de un recinto militar.

Se encuentra a unos dos kilómetros de Cáceres, ubicada en la denominada Dehesa de Alcocer, terreno ocupado desde la década de los años cincuenta por el denominado CIR nº 3, en la actualidad CIMOV Zona Centro.

Fue construida en el año 1556 por decisión del mecenas cacereño D. Juan Velázquez de Avila, quien no escatimó dinero para ello, recurriendo al popular cantero Pedro Gómez.

No podemos pasar por alto que todo aquel terreno, ha sido desde hace muchos siglos un auténtico vergel, donde abundaba la vegetación, palmeras principalmente, además de varios manantiales. Tanto es así que durante mucho tiempo se fueron encontrando restos arqueológicos de distinta época, lo que demuestra que allí se asentaron distintas civilizaciones (romanos, árabes, etc).

La cofradía se funda el 1 de mayo de 1564, colectivo que se encarga desde el primer momento en cuidar la ermita y potenciar todos sus actos, todo como consecuencia de la notable distancia geográfica de la construcción con el núcleo de la ciudad.

La ermita depende eclesiásticamente de la jurisdicción de la Iglesia de Santa María y el terreno que era propiedad de la familia Carvajal, fue vendido al Ministerio de Defensa el 23 de marzo del año 1950.

En diciembre del año 1964 se convertiría todo aquel terreno en recinto militar, quedando la ermita como capilla castrense. A pesar del interés manifiesto por mantener dicha construcción en perfecto estado, con el paso del tiempo la misma va quedando en preocupante abandono.

Y es en el mes de octubre de 1994, cuando se abre una nueva etapa para dicha ermita, constituyéndose una concienciación por parte de los propios militares, así como determinados cacereños, que comienzan a trabajar por la pronta restauración de tan significativo edificio.

Además de la propia construcción, hay que destacar la originalidad de su interior, así como sus pinturas murales exteriores, ya que las interiores no existen, todas fechadas en el siglo XVI y de autor desconocido.

En julio de 1996 se inician dichas obras generales, en las que toman parte distintas personas, con la supervisión de la Junta de Extremadura, Ministerio de Defensa y el respaldo económico de Caja Extremadura.

Finalmente el 9 de diciembre de 1996, en un acto solemne y multitudinario en el que participan todas las autoridades de la ciudad, se realiza la bendición de la ermita de Santa Ana recién restaurada, tan el edificio propiamente como los alrededores.

D-II.- San Benito.-

La primero ermita y posteriormente cenobio, fue levantada en época visigoda, alcanzando inmediatamente una fama insospechable. Está levantada en lo alto de un montículo que recibe su mismo nombre, a unos 4 km. de Cáceres, en medio del campo (antes).

Hasta nuestros días han llegado datos de D. Simón Benito Boxoyo, D. Publio Hurtado Pérez, D. Tomás Martín Gil, así como D. Tomás Pulido Pulido, entre otros, lo que nos ha facilitado el conocimiento de construcción tan espectacular.

Es un grandioso edificio con unas dimensiones de cerca de veinte metros de largo por catorce de ancho, con tres naves, teniendo distintas estancias a su alrededor, lo que hace que pudiese albergar una decena de religiosos. Pozo, huerto, cementerio y otros espacios hicieron posible que durante sus tiempos de auge, principalmente los siglos XVI, XVII y XVIII, facilitaron que varios cientos de personas, peregrinos y enfermos, se pudiesen asentar en sus proximidades en busca del milagro de San Benito, su imagen o sus reliquias.

A partir del año 1872 este edificio comienza a ser desalojado y en poco tiempo pasa a la ruina total, así llegan todas sus pertenencias al cercano templo de San Eugenio, ubicado en el barrio de Aldea Moret.

Con el inicio del siglo XXI se inician unas complejas tareas de rehabilitación de este edificio que en poco tiempo quedara como un templo de una urbanización que se ha construido en sus proximidades.

D-III.- Santa Lucia.-

Fue construida en el siglo XV, pero lo más visible procede del siglo XVI, se encuentra en medio del campo, a poca distancia de la construcción anteriormente tratada.

Es una iglesia de una sola nave, con cabecera de tres tramos, siendo esta poligonal, la bóveda ojival estrellada sobre ménsulas y con clave central, toda la cantería, destacando el ábside sobre el resto, y al exterior los contrafuertes. Adosada está la antigua dependencia donde vivían los ermitaños, hoy usada de sacristía y almacén

Desde hace algunos años se siguen celebrando allí su fiesta principal, con procesión y venta de platos típicos así como bailes regionales, su cuidado depende directamente de los vecinos de Aldea Moret.

D-IV.- Santa Olalla.-

Edificada en una heredad próxima a la Dehesa de la Aldehuela a la distancia de cinco kilómetros y medios de la ciudad de Cáceres, data de remotos tiempos. Se le atribuye el origen romano, titulado pago Ponciano. Alcanzando una gran importancia pues según antiquísimas tradiciones vivió en este lugar, la niña que después sería la mártir Santa Olalla, patrona de la ciudad de Mérida.

El 22 de junio del año 1467, se constituye la cofradía correspondiente que se encargaría de su cuidado y devoción. A lo largo de los siglos XVI y XVII se ven obligados a realizar importantes obras de restauración en dicho templo, pero siendo mermado notablemente su patrimonio artístico por muy distintos motivos.

Tantas dificultades obligan al Prelado de la época que el 27 de julio de 1830 ceden el cuidado de esta ermita a los señores de Santa Olalla, que se convertirían en Condes de dicho título.

No debemos ignorar que en toda esta amplia zona se han encontrado infinidad de elementos y objetos arqueológicos de origen romano y posteriores, lo que da un valor incalculable a todo aquel atractivo rincón, no reconocido hasta ahora por la autoridad patrimonial como tal.

D-V.- Santiago de Bencaliz.-

“Caserío de Santiago de Vencaliz, de la provincia, partido judicial y término municipal de Cáceres. Situado a 5 leguas al sur de esta villa. Constituye propiamente una fortaleza: En el Fuero que dio a Cáceres su conquistador se llama Atalaya de Vencaliz y díjose después de Santiago, del nombre del apóstol a cuyo título está dedicada la iglesia del mismo nombre. Hállase en él vestigio de una fábrica de 20 varas en cuadro y cuatro en grueso, y otros cimientos a grandes distancias, que demuestran que fue este el lugar donde estuvo la antigua Sorore (primera mansión de la vía militar que transcurría desde Mérida a Salamanca) de que hace mérito el itinerario de Antonino”.

La ermita propiamente se levantó sobre dicho asentamiento en el siglo XV-XVI, desgraciadamente desde hace varios siglos se encuentra en profunda ruina, resultado de distintos acontecimientos ocurridos en los siglos XVIII y XIX tanto es así que es muy posible que dentro de no mucho tiempo desaparezca totalmente, dada su peculiar ubicación.

D-VI.- Nuestra Señora del Salor.-

A unos 20 km. de distancia de la ciudad de Cáceres y a 5 de Torrequemada, se encuentra esta particular ermita, levantada en el siglo XIV por gente temerosa de Dios.

En el año 1345, fundaron en Cáceres los caballeros feligreses de San Mateo una cofradía con vigoroso estatuto de caballería y nobleza, según parece es una imitación de la denominada Orden de Caballería de la Banda, que en el año 1332 había instituido en Burgos, el Rey Alfonso XI.

“En el nombre de Dios amén, Lunes, 20 días andados del mes de agosto, en 1383 (que es el año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, 1345), Nos, los caballeros y escuderos de San Mateo, ordenamos e facemos cofradía, a servicio de Dios, para loor e servicio de la Virgen de Santa María del Salor, Madre a quién nos tenemos por abogada e por señora en todos nuestros fechos. E otrosi la ordenamos a loor e servicio de San Mateo, cuyo nombre nos llevamos, etcétera…”.

Dependía aquella lejana ermita a la jurisdicción de San Mateo, hasta que en el siglo XVI desaparece su cofradía y queda ubicada en la cercana población de Torrequemada. Todo aquel amplio asentamiento aparece por primera vez citado en el Fuero de Cáceres en 1229, lo que nos puede dar una idea de su notable antigüedad.

Zona que ha estado de siempre vinculada a su relación con la Orden de los templarios asentados en aquel lugar, quedando constancia palpable de los mismos en el propio edificio, así como en restos arqueológicos cercanos.

Permaneció durante varias décadas a punto de desaparecer, pero afortunadamente gracias a las profundas obras de rehabilitación que se le realizaron en los años ochenta del siglo XX, en la actualidad se puede contemplar un magnífico edificio que nos da una perfecta idea de la belleza de sus orígenes y de su monumentalidad en una zona campestre como esa.

D-VII.- Ntra. Sra. de Gracia.-

Se encuentra esta construcción a escasamente ocho kilómetros de Cáceres, en la carretera que va a Mérida, pertenece esta ermita al Castillo de las Arguijuelas de Abajo, que se levanta frente a él, al otro lado de la carretera.

Antiguamente todo aquel amplio terreno se llamaba Alguixuela o Alguijuelas, siendo el comprador del espacio donde posteriormente se levantarían ambos castillos, D. Francisco de Ovando, hijo de D. Hernán Blázquez y Doña Leonor Alfon de Ovando.

La ermita propiamente fue levantada en el siglo XVI y pertenece a la jurisdicción de la Iglesia de San Mateo.

Motivado por ser esta ermita, capilla principal del cercano castillo, ha impedido que peligrase su integridad, así como su patrimonio artístico interior.

Desde que el año 1992 se crease una cofradía penitencial, vinculada a esta ermita, ha conseguido que distintas actividades potencien aún mas la devoción a este lugar, que durante siglos ha sido particular.

D-VIII.- San Jorge.-

A unos 12 kilómetros de Cáceres, dirección a Badajoz y frente a la construcción y asentamiento La Segura, en pleno campo y a pocos metros de la torre conocida como “las Mogollonas”, se encuentra esta ermita, muy bien disimulada por lo accidentado del terreno y la abundante vegetación.

Coinciden no pocos investigadores en afirmar que el origen de esta construcción se remonta al siglo XIV, aunque existen ciertos indicios que puedan demostrar en su momento que con anterioridad ya existía en aquel lugar una construcción similar.

Desgraciadamente no existe mucha documentación fehaciente de dicha construcción, estando casi totalmente derruida desde el siglo XVIII, siendo un auténtico milagro que se mantenga en pie en la actualidad.

Su característica más sobresaliente es, que se encuentra en la practica totalidad de su interior llena de pinturas murales, con escenas de la Pasión, así como rostros de obispos y santos, fechadas en el siglo XVI y siendo su autor Juan de Rivera. Esta peculiaridad convierten a la ermita de San Jorge en única en su género, lástima que padezca una continua e imparable tarea de destrucción, motivado por los avatares propios de la naturaleza, pero también por la mano incontrolable del ser humano, que en no pocas veces pica sus muros destrozando las mencionadas pinturas.

D-IX.- San Simón y San Judas.-

Fue levantada en el siglo XV en plena Sierra de San Pedro, frontera natural durante siglos entre las provincias de Cáceres y de Badajoz.

Este edificio duró hasta bien entrado el siglo XVIII en que fue destruido como consecuencia de las múltiples incursiones que las tropas enemigas realizaron por aquella desprotegida zona.

Sus imágenes fueron colocadas en la Iglesia de San Juan, de donde desaparecieron inexplicablemente a finales del siglo XIX.

D-X.- San Jerónimo y San Francisco.-

A pesar de tratarse de dos ermitas diferentes y estar la una de la otra a varios cientos de metros, la hemos incluido dentro del mismo punto por encontrarse ambas en la zona que se conoce como Viñas de la Mata, que dista 11 km. de Cáceres ciudad, y a poco mas de tres del Casar de Cáceres. Hasta no hace muchos años dependientas estas ermitas de la Parroquia de San Juan Bautista de Cáceres, pero en la actualidad son atendidas por el sacerdote del Casar.

Se han fechado ambos edificios en el siglo XVI y es muy probable que fueran levantados con pocos años de diferencia, mientras que San Jerónimo es de mayor tamaño y se encuentra junto a la carretera que va del casar de Cáceres a Arroyo de la Luz, la de San Francisco es más pequeña y se encuentra actualmente mejor cuidada tanto interior como exteriormente.

Durante siglos, fueron atendidas por descendientes de las familias nobles cacerenses de los Espaderos, Monroy, Saavedra etc., todos pertenecientes a la colación de San Juan, durante algún tiempo estuvieron al cuidado de franciscanos que incluso llegaron a asentarse en sus proximidades, así como ser enterrados.

En la actualidad son utilizadas para los cultos festivos, asistiendo a los mismos las familias asentadas en sus proximidades.

COLOFÓN

También existieron en la ciudad otras construcciones que aunque oficialmente llevasen distinta denominación, fueron consideradas como ermitas y realizaron las correspondientes ceremonias propias de las mismas.

  • En primer lugar la capilla, enfermería o ermita de San Pedro, existente en la Calle Peñas, frente a la Real Audiencia de Extremadura, dicho oratorio fue inaugurado el 5 de agosto de 1718, en la actualidad está incluido dentro del conjunto de una edificación mayor, es privada.
  • También está la Ermita-Enfermería de San Antonio de Padua, situada entre el Adarve del Padre Rosalío y la Calle del Olmo. Se levantó en el siglo XVII, en un terreno cedido para tal fin por el Ayuntamiento, siendo utilizada por los franciscanos, ya que necesitaban más espacio por los mendigos y transeúntes que hasta Cáceres llegaban. Sufre la Desamortización, pasando en el año 1889 a propiedad del Obispado. Desde 1977 está ocupado este edificio por las religiosas jerónimas.
  • Y dentro de la pedanía de Cáceres: el Rincón de Ballesteros, está la titulada Ermita de la Perenguana. Construcción levantada en los años cincuenta del siglo XX. El motivo de su actual deterioro es la utilización de material muy precario, desestimando para dicha tarea los tradicionales de estas construcciones, así como su realización en abierto, lo que ha ocasionado un continuo deterioro por las inclemencias del tiempo y encontrarse en un lugar excesivamente abierto, es decir en medio del campo.

En la publicación que nos ocupa, sería muy conveniente que incluyésemos un breve estudio sobre los materiales empleados en estas construcciones, pero dada la limitación de los trabajos presentados, nos es imposible.

Así como un análisis detallado de la figura del ermitaño y su importancia.

BIBLIOGRAFIA

  • D. Publio Hurtado Pérez.
    • Ayuntamiento y familias cacerenses. 1915.
    • La Parroquia de San Mateo y sus agregados.1918.
  • D. Tomás Martín Gil.
    • Motivos extremeños. 1968.
    • Viaje por Viejas Ermitas. 1937.
  • D. Tomás Pulido Pulido.
    • Datos para la Historia artística cacereña. 1980.
    • Notas para la Historia de Cáceres. 1991.
  • D. Miguel Muñoz de San Pedro.
    • Extremadura, la tierra en la que nacían los dioses.1961.
    • Cómo se hizo Cáceres.1991.
  • D. Juan Sanguino Michel.
    • Notas referentes a Cáceres 1902-1920. 1996.
    • Servicio Culturales. Excma. Diputación Provincial de Cáceres.
    • Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano. 1979.
  • Mª del Mar Lozano Bartolozzi.
    • El desarrollo urbanístico de Cáceres. Siglos XVI-XIX. 1980.
  • Ministerio de Cultura.
    • Inventario Artístico de Cáceres y su provincia. Tomo I. 1989.
  • Presbítero D. Simón Benito Boxoyo.
    • Noticias históricas de la Muy Noble y Muy Leal Villa de Cáceres y provincia de Extremadura. Monumentos de la antigüedad que conserva.
    • Historia de Cáceres y su patrona. 1952.
  • Documentación Ermita y Cofradía de Santa Ana. Siglos XVII-XVIII.
  • Melanges de la casa de Velázquez. Tomo VII (Paris). 1971.
  • Revista Bodas de Oro Colegio San Antonio de Cáceres 1920-21/1970-71.
  • D. Germán Sellers de Paz.
    • Cáceres Visto por un periodista Edics. 1967.1981.1997.
  • D. León Leal Ramos.
    • Ráfagas 1960.
  • D. José Blázquez Marcos.
    • Por la vieja Extremadura. 1929.
  • D. Miguel A. Ortí Belmonte.
    • Guía Artística de Cáceres y su provincia. 1954.
    • La Villa de Cáceres en los siglos XIII y XVI al XVIII. 1949.
    • Episcologio Cauriense. 1959.
    • Historia del culto y Santuario de Ntra. Sra. de la Montaña. 1949.
  • Revista Alcántara. Primera Epoca (1940-1970).
  • Revista de Extremadura. Primera Epoca (1899-1911).
  • Revista “El Santuario de la Montaña”. Primera Epoca (1944-1970)
  • D. Antonio C. Floriano Cumbreño.
    • Documentación Histórica del Archivo Municipal de Cáceres (1217-1504) 1934.
    • Como se hizo la Historia de Cáceres. 1965.
  • D. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres.
    • Ermita de Santiago de Bencaliz, Portera y Sta. Olalla (Separata).1982.
  • D. Antonio Rubio Rojas.
    • Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños. Tomo I
    • Una Ermita cacereña desaparecida: San Antón. 1981.
    • Patrimonio Artístico del Ayuntamiento de Cáceres. 1996.
    • Memorial de Ulloa. Facsimil de la edc. Príncipe de 1675. Institución Cultural “Pedro de Valencia”. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. 1982.
  • Gran Enciclopedia Extremeña. 1990.
  • D. Carlos Callejo Serrano.
    • Los orígenes de Cáceres. 1981.
  • D. Felipe León Guerra.
    • Notas a las antigüedades de D. José Viu. 1854.
  • Doña Pilar Mogollón Cano-Cortés.
    • El lazo en el mudéjar extremeño. 1984.
    • El mudéjar en Extremadura. 1987.
  • Doña Dionisia Gómez Amelia.
    • Aldea Moret de poblado minero a suburbio cacereño. 1978.
  • Monumentos Artísticos de Extremadura (2ª edición). 1995.
  • Archivo Diocesano. Libros de Cofradías. Siglos XVI-XVII y XVIII.
  • Libro de algunos casos dignos de notar que han acaecido desde el año 32 (1632) en la Noble y Muy Leal Villa de Cáceres, y yo Bartolomé Sánchez, anoté y firmo como se verá.
Oct 011997
 

 

Alonso J. R. Corrales Gaitán.

En los últimos años se está dando en nuestra extensa tierra, el interés por un variado número de temas que tienen gran parte de su base en leyendas o tradiciones transmitidas sencillamente de forma oral, es decir son fundamento documental y esto tal y como se puede apreciar agrada a una gran mayoría de lectores.

Pero aún, si cabe, se consigue mayor interés, cuando se demuestra que lo que en un principio tiene una base simplemente de leyenda, con el tiempo y la constancia se llega a demostrar que es algo palpable o al menos lo ha sido en algún momento de su historia. Es decir algo real.

Y evidentemente, esta temática a mí, como investigador incansable, me agrada mucho, tal y como lo demuestra que en los últimos doce años he estudiado e investigado sobre mas de una veintena de temas con estas características excepcionales, algunos de lo cuales han llegado incluso a convertirse en un libro.

Este es el caso que nos ocupa, algo que comencé a estudiar en el año 1994 y que a finales de 1995 salía a la luz bajo el título de: “Aproximación a los tesoros escondidos en la provincia de Cáceres y Badajoz”.

Pero aquello tal y como en su momento indiqué, era simplemente la punta del iceberg, ya que a partir de la publicación de la obra me “llovieron” gran número de datos sobre tesoros, así como de la existencia de variada bibliografía sobre este tema.

En la práctica totalidad de nuestras ciudades y pueblos se ha conservado alguna historia que hace referencia a algún tesoro o cantidad de mon3das que alguien ha escondido, generalmente musulmán o hebreo o persona poco confiada en las originarias entidades bancarias, y que por muy distintos motivos posteriormente no pudieron recuperar. Pues hay que estudiar detalladamente toda esta información y tratar de encontrar mas pistas al respecto, así de esta manera no pocas personas se han hecho ricas de la noche a mañana.

En la actualidad las leyes referidas a la búsqueda de tesoros son muy severas, pero ello no puede impedir que un elevado número de personas, cada año, se dediquen con aparatos o sin ellos a la búsqueda incansable de los mismos. En mi caso es distinto ya que yo me limito a estudiar su historia, evitando que se pierda la leyenda, y fotografiando las pistas físicas que aún puedan quedar en pie, dejando el trabajo arqueológico para expertos y por consiguiente personas autorizadas.

En mi archivo tengo recopilados cerca de medio centenar de casos sobre tesoros escondidos o hallados, en distintos lugares de nuestra geografía regional, siendo evidentemente más los de la provincia de Cáceres.

El siglo pasado (XIX), es especialmente rico al respecto, es el tiempo en el que se escriben no pocas obras relativas a la localización de tesoros, llegándose a pagar fuertes sumas de dinero por su adquisición o simple lectura.

Hasta nuestra tierra llegan incluso algunas obras originarias del vecino Portugal, y gracias a la comunicación de la antiquísima Ruta de la Plata, hasta aquí llegan trabajos de investigación de origen gallego. Existiendo también constancia de otras publicaciones realizadas en la propia Extremadura.

Curiosamente se da la circunstancia de que en la actualidad, viven en nuestra tierra media docena de personas que dentro de sus actividades culturales se encuentra la de búsqueda y localización de tesoros de todo tipo. Teniendo estas personas un amplio archivo de pistas y señales, todo lo cual he podido descubrir una vez que salió a la luz mi obra anteriormente mencionada, gracias a lo cual hemos realizado un importante intercambio de conocimiento e información.

Fuentes de información.-

Hoy podemos indicar que existe una extensa relación de personas que han escrito o investigado sobre este apasionante tema. Seguidamente damos una pequeña muestra de ello:

  • D. Publio Hurtado Pérez, investigador cacerense.
  • D. Claudio Constanzo, bibliófilo y amante de antigüedades.
  • D. Juan Sanguino Michel, incansable investigador.
  • D. Mario Roso de Luna, teósofo e investigador.
  • D. Vicente Paredes, bibliófilo e investigador.
  • D. Rafael Ramírez Arellano, investigador.
  • D. Antonio G. Rodríguez Moñino, bibliófilo e investigador.
  • D. Elías Diéguez Luengo, investigador.
  • D. Nector Ordóñez Díaz, investigador y zahorí.
  • D. Juan Antonio Córdoba, etc.

Explicar que gracias a la aportación de mi obra referida, he conocido la existencia de mas de una veintena de fuentes de información referentes a lo tesoros escondidos. Incluimos en esta información varios libros fotocopiados, que datan de finales del siglo XIX o principios del XX.

En Extremadura existen infinidad de historias referidas a la ocultación de objetos valiosos, tales como monedas, joyas, documentos etc. o mágicos con supuestos poderes extraordinarios.

Y dicho esto, indicar que los tesoros aquí tratados están fechados fundamentalmente en los siglos XV y XVI, refiriéndonos no obstante en menor cantidad a otros relativos al siglo XVII, incluso a alguno de tiempos posteriores.

El motivo que movió a hebreos y musulmanes a ocultar en total verdaderas toneladas de oro, plata, perlas, diamantes y otros objetos, fue el temor latente ante sus expulsiones a que fueran robados por el camino de expulsión, pensando que pasado algún tiempo podrían volver a los lugares donde habían vivido algunos de ellos, durante varias generaciones, y así recuperar sus riquezas. Algo que como ya sabemos no ocurrió, para desgracia de ellos y beneficio de muchos cazadores de tesoros o simples oportunistas.

La mayoría de las noticias se refieren a lo que se escondió en lugares apartados de las poblaciones, es decir cerca de puentes, arroyos, ermitas, castillos o cualquier otra pista que pudiese facilitar su recuperación. En menor medida se dan casos referidos a tesoros enterrados o simplemente escondidos en el interior de ciudades o pueblos, pus como es de suponer estas noticias son conocidas por una gran cantidad de vecinos, es evidente,

Por esta circunstancia durante siglos, todos los edificios o construcciones que por distintos motivos han dejado de estar habitados, han sufrido la búsqueda destructiva de infinidad de curiosos en una anárquica localización de posibles riquezas allí escondida. Lo que ha producido resultados muy dispares.

Evidentemente en este tema, tal y como ocurre en torso muchos, siempre salen “listillos”, que viviendo de la mentira y el oportunismo obtienen algunas sumas de dinero. Sirva de claro ejemplo el caso que seguidamente vamos a contar y que lógicamente no es el único.

Nos situamos a finales del siglo XIX. Bonifacio Montero, era natural de Cilleros y se dedicó por largo tiempo, prácticamente toda su vida, a fabricar falsos libros de tesoros.

Escribía con tinta añeja en viejos papeles, con datos de lugares misteriosos, con tesoros esplendidos. Posteriormente sometía lo escrito a los humos de chimenea y seguidamente los enterraba para que la humedad y el moho le diesen aspecto de antiguos, después se las apañaba para colocar estos libros o escritos en las manos de los investigadores mas avispados y obsesionados con encontrar tesoros, de los que obtenía importantes sumas de dinero a cambio de prácticamente nada.

Aquí se puede preguntar el lector: Pero entonces ¿Cómo descubrir el verdadero dato, del falso? La respuesta es muy sencilla, para ello nada mejor que investigar los mismos y continuar las pistas marcadas, así al final y no sin pocos esfuerzos descubriremos donde se encontraba la mentira y donde la verdad.

Un tesoro muy familiar.-

Esta historia se refiere a mi tatarabuelo paterno, que se llamó Agustín Cisneros Marcos, quién casó con Teresa Congregado Márquez, siendo padres de José Cisneros, abuelo este de mi padre, quién puso un comercio de ultramarinos en la Calle Javier García, hoy llamada Mario Roso de Luna, de esta ciudad de Cáceres.

Agustín fue una persona de gran longevidad, pues naciendo a mediados del siglo XIX, murió a los noventa años, motivo por el que durante mucho tiempo ayudó a su hijo en mencionado negocio.

Y cuentan los familiares, así como algún que otro amigo de confianza y vecino, que dándose el caso de que Agustín y José tenían en tan poca estima a las entidades bancarias de la época, que solían cambiar las monedas que obtenían por duros de plata, los que a continuación escondían según unos, en grandes latas y según otros en cántaros de barro, por distintos lugares de la casa, cuadra o patio, siendo el mas habitual el pozo principal.

Como es de suponer de lo aquí relatado, no existe documentación alguna, pero no es menos cierto que se trata de una historia que durante años la familia ha ido contando a sus descendientes. Todas las personas de entonces que conocían a mis familiares, sabían que éstos poseían unos ingresos considerables, ello como consecuencia de la renta de varias casas y tierras, sumas que hasta este preciso momento no se han encontrado.

Del mismo modo no podemos pasar por alto que toda esta zona fue levantada por mis ascendientes, es decir hasta el número 17 de la calle Donoso Cortés, no habiéndose realizado desde entonces ningún trabajo serio de construcción en los cimientos o base, estando allí escondidos al menos dos pozos y una gran diferencia de terreno o altura.

Tenemos aquí otro caso claro de tesoro escondido, que seguiremos estudiando con la esperanza de encontrar algo más.

– Hoy puedo decir que existe una amplia e interesante literatura referida a este tema, y como no es mi intención el repetir aquí todo lo ya indicado en mi libro, ya que para eso es más cómodo leerlo, voy a continuar dando nuevas pistas de información sobre tesoros escondidos.

Poseo desde hace algún tiempo, una copia de la obra titulada: “Libros de Tesoros antiguos enterrados, copiados, comentados y arreglados y añadidos con noticias y notas por D. Vicente Maestre y Calbo, vecino de Coria. Año de 1860. Con noticias de algunas ruinas de grandes poblaciones romanas en la provincia de Extremadura”.

Realmente podría considerarse que se trata de un trabajo de recopilación de otras tantas obras y así podríamos tratarlo como una verdadera enciclopedia. En él se trata de trabajos al respecto realizados por más de media docena de investigadores o estudiosos sobre el tema. Y también sorprende el elevado número de información concreta sobre pueblos, puentes, fuentes, ríos, regatos, peñascos, valles, sierras, ruinas, etc.

El contenido de esta obra es curiosísimo y en el podemos encontrar referencias a pueblos de la provincia de Cáceres y no pocos de Portugal, con un total de 714 tesoros.

Dentro de esta obra está incluida otra, la cual nosotros hemos estudiado durante varios meses, hasta dar forma a la obra que publicamos en el año 1995. Nos referimos al libro titulado: “De los Haberes que quedaron los moros en la cristiandad, cuando fueron despojados de ella, que trajo el capitán Manuel Tavora y barrón, que estuvo cautivo en el Imperio de Marruecos doce años, cuyo rescate se hizo por los padres de la redención en el año 1605″.

Hemos sabido de la existencia de otro libro por el estilo, y que se titula: “Grave Livro de San Cipriano ou tesouros do feiticeiro”. Está hecho en Lisboa en el año 1971 y es de la colección de Ediciones Afrodita, en él vienen tesoros de Portugal y 174 de Galicia, una auténtica joya dentro de las curiosidades de cualquier bibliófilo.

El Libro de San Cipriano es un grimario de rituales mágicos y búsqueda de tesoros encantados, vino a España por la Ruta de Santiago, es un producto de la Crónica del Arzobispo Tuspin, se conoce también como el Ciprianillo.

Un ejemplar editado a finales del siglo XIX dedica su capitulo VIII a “Odesecanto de Thesouros”.

Tenemos constancia de otra obra manuscrita, de la que es su autor Serrano Barrantes y que tiene cuarenta páginas escritas en tinta roja, en ella se hace referencia a ciento cuarenta y nueve tesoros. Su origen corresponde al siglo XIX.

Y podíamos continuar con algunas obras más, referidas a tesoros escondidos por la práctica totalidad de la geografía extremeña y española, pero por no alargar el presente trabajo mas de lo debido, lo dejamos aquí.

Existe en la totalidad de estas obras un denominador común, el que son pistas que muchas veces ya han sido seguidas al pie de la letra `por un gran número de investigadores o curiosos, lo que nos puede aclarar que en la actualidad no es tan fácil el encontrar un tesoro, como pueda parecerlo en las películas, ya que al haber pasado el documento original por tantas manos, no pocos de estos propietarios se han encargado de intentar localizar la posible riqueza escondida, pero pese a todo ello y desde mi particular punto de vista, aún nos queda el encanto de poder tener estos libros o escritos, que hacen detallada referencia a todo este apasionante tema, y esto no es poco.

Y para finalizar este trabajo, recordar que en lo referente a la información que poseo sobre tesoros escondidos en la ciudad de Cáceres, hay un total de cinco casos, que relaciono seguidamente:

  1. La Huerta del tesoro. Cerca del Complejo Cultural de San Francisco.
  2. La casa del tesoro. Edificio próximo al Excmo. Ayuntamiento y donde vivió Publio Hurtado Pérez.
  3. El bandolero Martín Paredes. Escondió todo su botín en una cueva cerca del Santuario de la Montaña.
  4. Una historia increíble. Desaparición de gran cantidad de monedas de oro de la antigua Delegación de Hacienda (Convento de Santo Domingo).
  5. Tesoro escondido en la judería de la ciudad.

Así como otros casos sueltos de los que tenemos escasa información detallada.

Si cualquier persona desea saber algo mas sobre este apasionante y misterioso tema de los tesoros escondidos, le aconsejamos que lea nuestra obra ya mencionada repetidas veces, titulada: “Aproximación a los tesoros escondidos en la provincia de Cáceres y Badajoz”.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.