Oct 252023
 

Alberto Durán Sánchez

Cristina Calleja Rodríguez

 

INTRODUCCIÓN

En el estudio “Muros apiarios en el parque natural del Tajo internacional” de Isidro García Barriga se recogen aquellas construcciones de muros apiarios bañadas por el río Tajo. Estas construcciones son más numerosas en esta zona debido a las condiciones especiales que rodean las más de 45.000 hectáreas analizadas, que incluyen las siguientes poblaciones: Zarza la Mayor, Alcántara, Piedras Albas, Cedillo, Carbajo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, Valencia de Alcántara, Brozas, Carbajo, Herreruela, Membrío y Salorino.

No obstante, dicho estudio no recoge las construcciones de muros apiarios de otras poblaciones cercanas al río Tajo pese a la proximidad al mismo. A pesar de la influencia menor de estas construcciones, por la distancia al propio río, se incluyen en el presente estudio aquellas construcciones de muros apiarios ubicadas en el término municipal de Mata de Alcántara. Así mismo, para complementar el estudio, no sólo se analizan los muros, si no también los corrales y puestos de colmenas. Este tipo de construcciones fueron de mayor relevancia en esta zona que los propios muros apiarios. No obstante, la tradición oral sólo ha traído el conocimiento de muy pocos de ellos a nuestros días.

 

FUENTES UTILIZADAS

En el presente escrito se han utilizado fuentes escritas, gráficas, así como información recogida de la tradición oral.

Fuentes escritas:

Catastro de la Ensenada: Los datos de esta fuente nos llegan desde mediados del siglo XVIII. Es la primera fuente escrita referente a los muros apiarios que nos llega de la población de Mata de Alcántara. En respuesta a la pregunta 19 del catastro se indica que los puestos de colmenas son 120 y respecto a los 4 muros de la localidad, pertenecientes a vecinos de Alcántara, no pueden dar el número de las colmenas dentro pero consideran que cada dos colmenas por lo regular dan en cada año un enjambre que vale 12 reales y cada una la consideran da 3 reales de miel y otro tanto de cera.

Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura:  este documento de finales del siglo XVIII recopila la información recabada en las villas, pueblos y aldeas de la provincia extremeña. En lo que se refiere a muros colmeneros de Mata de Alcántara, se indica que existen entre 3 y 5 muros de vecinos de Alcántara, donde se cría y saca enjambres por abril y mayo, que se alimentan de hierbas del campo. No obstante, no se da información adicional al respecto.

Fuentes gráficas: en la cartografía moderna que aparece a principios del siglo XX por el Instituto Geográfico y Catastral desde 1926, no se observa ninguna referencia a los muros colmeneros dentro del municipio de Mata de Alcántara.

Fuentes orales: las fuentes escritas y gráficas consultadas son bastante imprecisas en lo referente a los muros, asientos o corrales de abejas del municipio de Mata de Alcántara, no permitiendo ubicar los 3-5 muros mencionados a finales del siglo XVIII. Es posible que todos o gran parte de ellos se encuentren desaparecidos en la actualidad. La realización de la presente catalogación ha sido posible gracias a la existencia de las siguientes fuentes orales: Milagros Hernández, Domingo Durán Salgado, Domingo Durán Luján, Bibiano Sánchez Parro y algunos dueños y arrendatarios de fincas particulares.

 

USO, FUNCIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

En el estudio mencionado anteriormente[1] se menciona la posible importación de los muros apiarios para la producción en su interior de cera y miel de la cultura celta, aunque existen otras teorías que los relacionan con la reconquista por parte de pueblos del norte, donde existían muros tipo cortín (muro elevado, reducidas dimensiones de la puerta y voladizo de remate) para evitar la entrada de osos en el interior del recinto apiario.

En Mata de Alcántara se han localizado un total de 8 muros apiarios de esta tipología, 1 posible muro, y ha llegado por vía oral, el conocimiento de un décimo muro ya desaparecido. No obstante, mediante vía oral ha llegado también el conocimiento de otro tipo de estructuras, no analizadas en dicho estudio, y sí incorporadas a la presente catalogación, que en el interior de corrales y también en asientos de colmenas se producía miel, siendo estas opciones las más utilizadas en el municipio.

Imagen 1. Ubicación muros, corrales y asientos de colmenas

En las fuentes escritas se menciona que en esta zona los ladrones de miel eran provenientes de una de las poblaciones cercanas al municipio, más concretamente de Ceclavín, coincidente la zona norte del municipio con la existencia de más muros apiarios y en cambio, en los puntos más cercanos al municipio están más relacionados con los corrales. Los puestos de colmenas se solían ubicar en fincas particulares, no aisladas como la mayoría de muros, y eran vigilados por los propios dueños. Concretamente, en el municipio sólo se han localizado tres muros no aislados e incluidos dentro de una finca: Caraciolo, Bocanegra y Cumbre III.

Prácticamente todas las construcciones analizadas se encuentran en estado de abandono, salvo Caraciolo, actualmente reutilizado para uso ganadero. Algunos fueron reutilizados también como ganaderos como Bocanegra, Naverrino, con restos de zahurdas en su interior, o algunos corrales.

 

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

En este apartado se describen las características constructivas de los muros apiarios ya que los corrales no tienen ninguna característica constructiva específica que diferencie a los que producían miel de los que se dedicaban a otras funciones salvo la existencia de bancales.

Todos los muros analizados presentan forma ovalada salvo el de Cumbre III, totalmente redondo.

Las medidas de los muros rondan en su gran mayoría entre los 2 y 3 m de altura, con una altura media de 2,5 m, aunque en Naverrino se conserva una altura máxima de 1,5 m y Cumbre 3 tiene una altura máxima de 1,2 m.

Imagen 2. Detalle de restos de muros de corrales y muros apiarios

El muro de Caraciolo se estrecha considerablemente en la parte superior, en la que recientemente se han colocado tejas y sólo se ha localizado alero en el muro de cumbre 2. El alero o el estrechamiento del muro se utilizaba para dificultar el acceso al interior del recinto. En esta zona concretamente para evitar el robo de miel del interior por parte de la población cercana de Ceclavín.

Imagen 3. Detalle de estrechamiento superior y alero

No se han encontrado restos de colmenas de corcho en el interior de ninguno de los muros apiarios analizados.

No obstante, sí se han conservado algunos bancales, utilizados para la colocación de las colmenas de corcho en el interior de algunos muros tales como: Arropalma, Bocanegra, Rui Páez, Cumbre 2 y Pimiento Molido, un 50% de las construcciones.

Imagen 4. Detalle de restos de bancales de muros y corrales

La gran mayoría de las construcciones están hechas únicamente en granito con muros entre los 50 y 60 cm de grosor principalmente. Incorporan pizarra: Arropalma, Rui Paéz y Cumbre 2. Un total del 30% de los muros. Algunos de ellos incorporan también madera o ladrillo en la zona de la apertura de las puertas.

Finalmente, se observa que en la mayoría de construcciones que conserva la apertura de la puerta, y que ésta no ha sido modificada para uso ganadero, en el cual se ha ensanchado, es de pequeñas dimensiones.

Imagen 5. Detalle de puertas de muros y corrales

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN

A partir de la década de los 50[2] del siglo XX, la progresiva mecanización del campo, emigración, mejoras en comunicaciones, entre otros factores, conllevaron la progresiva desaparición, abandono y deterioro de los muros de esta zona así como del resto de muros del Tajo Internacional.

De todas las construcciones analizadas, sólo la de Caraciolo se encuentra en buen estado de conservación, ya que el propietario de la finca particular lo ha restaurado y lo destina a uso ganadero. La gran mayoría se encuentran en un estado regular de conservación, con la parte inferior del muro, la que queda en la parte baja del desnivel, caída, incluso varios de ellos se encuentran cubiertos de vegetación, sobre todo los corrales y con acceso complicado. Desaparecidos sólo se encuentra el muro de la Lancha del Colmenar y en estado irrecuperable debido a su deterioro Naverrino y Pimiento Molido.

Se podría aprovechar el buen estado de conservación de Caraciolo, en acuerdo con su dueño, para muestra etnográfica de cómo se producía miel antaño en el Municipio.

 

FICHA TÉCNICA

1-MURO DE ARROPALMA

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Muro” la zona donde se ubica. No obstante, se añade la denominación de Arropalma por hallarse al lado del arroyo con el mismo nombre y para diferenciarlo del resto de muros catalogados.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Muro

Zona de protección: reserva biosfera y Natura 2000

Coordenadas: 39º43’22’’N; 6º49’15’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, edificación ovalada con paredes construidas en pizarra (de 2.4 m de altura en la parte más elevada y 60 cm de grosor) y una superficie aproximada de 525 m2. La mayor parte de los muros se encuentra en buen estado salvo la zona anexa al arroyo, donde la altura de los muros tiene una altura máxima de 1 m. Está situado en pendiente. Se aprecian bancales artificiales, en mal estado de conservación. No se localiza la puerta por la densa vegetación en el interior. Se intuye entrada desde el arroyo. En las proximidades del arroyo de Arropalma y de los corrales de la población.

Funciones: actualmente abandonado. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Accesibilidad: Regular, desde la población, camino de Casancabo, camino de servidumbre hasta una cuadrilla larga que llega hasta el arroyo Arropalma, desde el cual por un pontón se accedía al Muro.

Características del paisaje: Construido al lado del arroyo de Arropalma, en pendiente, aprovechando en su parte superior un pizarral y haciendo varios bancales con pequeñas paredes de sujeción hasta la parte inferior sobre terreno pizarroso. Vegetación interior: chumberas, higueras, escobas, olivos y zarzamoras.  Vegetación alrededor: mismas especies mezclados con escobas, retamas, tomillos, pastos de gramíneas y leguminosas, galaperos y árboles frutales de las huertas inmediatas.

Propiedad: privada

 

2-MURO DE NAVERRINO

Imagen 6. Detalle zahurdas muro de Naverrino

 

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Muro Naverrino” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Naverrino

Zona de protección: espacio ZEPA

Coordenadas: 39º41’58’’N; 6º47’27’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, edificación ovalada con paredes construidas en granito (de 1.5 m de altura en la parte más elevada y 60 cm de grosor) y una superficie aproximada de 206 m2. Perdido, reutilizado como zahurda. Está situado en pendiente y el interior está vacío. Orientado al suroeste

Funciones: actualmente abandonado. Su ultimo uso fue de corraleja, ya que se construyeron zahurdas en su interior para uso ganadero. Se ha reaprovechado parte de la construcción para extraer piedra para otras edificaciones más modernas. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera.

Estado de conservación: En ruinas, elemento prácticamente irrecuperable en su estado original

Características del paisaje: Construido en la cuenca del arroyo del Corredor, en el Paraje del Naverrino, sobre una pequeña pendiente, en terreno granítico, de grano medio, y próximo a zonas de barro y fusión. Actualmente predomina la encina, los pastos de gramíneas y leguminosas y las escobas, propio de zona adehesada.

Accesibilidad: Regular, desde la carretera CC-113 se localiza a 750 m por una pista secundaria.

Propiedad: privada

 

3-MURO DE BOCANEGRA

Imagen 7. Vista general del muro de Bocanegra

 

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Muro de Bocanegra” al encontrarse en el interior de dicha finca.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Bocanegra

Zona de protección: reserva biosfera y Natura 2000

Coordenadas: 39º43’57’’N, 6º45’51’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, edificación ovalada con paredes construidas en granito (de 3m de altura en la parte más elevada desde el interior y de 2 m desde el exterior y 55 cm de grosor) y una superficie aproximada de 240 m2. Roto en la parte superior para reutilización a partir de 1938, según inscripción, para hacer unos establos para el ganado. Está situado en pendiente. Se distinguen 3 bancales, el superior roto por la construcción ganadera ubicada en el interior del muro. Dispone de dos puertas, una orientada al sur y otra al oeste, posiblemente modificadas para el uso de ganado. Sus tamaños son: 1,40 m x 0,70 m y 1,90 m x 2,40 m. Además de granito se observa ladrillo en la parte de las puertas. Orientado al suroeste

Funciones: actualmente abandonado. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso ganadero.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Características del paisaje: Construido en la Cuenca del Arroyo de las Viñas, en pendiente, sobre el terreno granítico de grano grueso y blando. En la zona abunda el olivar, entremezclado con encinas, almendros, cornicabras y algunos árboles frutales, pastos de gramíneas y leguminosas, monte bajo formado por retamas, escobas, tomillo y lavanda. En otros tiempos el cultivo más abundante de la zona era el del viñedo.

Accesibilidad: Acceso desde camino natural del Tajo, dirección Garrovillas de Alconétar, pasando por dehesa de Mata de Alcántara y camino de Naharro, dirección pista del Pintor y camino de servidumbre hacia el cercado de Bocanegra.

Propiedad: privada

 

4-MURO DE CARACIOLO

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Muro de Caraciolo” al encontrarse en el interior de dicha finca.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Caraciolo

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º43º34’’N; 6º46’27’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, que no se encuentra aislado si no que forma parte de una finca que incluye casa, construcciones ganaderas y también un bujío. Es una edificación ovalada con paredes construidas en granito, piedra seca y cal, (de 2,60 m de altura en la parte más elevada desde el interior y 60 cm de grosor) y una superficie aproximada de 204 m2. Está situado en pendiente. No se distinguen bancales. Dispone de una puerta metálica, posiblemente ensanchada posteriormente para uso ganadero, de 2,10 m x 2,10 m. El muro acaba en forma piramidal con teja de protección en la parte superior. Dispone de construcción ganadera adosada en el interior. Orientado al sureste.

Funciones: Uso ganadero. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso ganadero.

Estado de conservación: Bueno, restaurado recientemente.

Características del paisaje: Construido en la cuenca de un pequeño arroyo tributario de la ribera de la Mata. Se encuentra en una pequeña pendiente, en terreno granítico de grano grueso y blando. Predomina el olivar entremezclado con encinas, retamas, escobas, pastos de gramíneas y leguminosas, tomillo, lavanda, entre otros. Otrora el cultivo predominante fue el viñedo.

Accesibilidad: Camino Natural del Tajo, pasando por la dehesa de la Giralda dirección Garrovillas de Alconétar, camino de Naharro, camino de servidumbre del cercado de Caraciolo.

Propiedad: privada

 

5-MURO DE RUI PÁEZ

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Muro de Rupai” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Rui Páez (Rupai)

Zona de protección: ZEPA

Coordenadas: 39º 41’ 54” N, 6º 48’ 54” W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, aislado. Es una edificación ovalada con paredes construidas en granito y pizarra (de 2,50 m de altura en la parte más elevada desde el interior y 2,20 m desde el exterior y 50-60 cm de grosor en función del punto de medición) y una superficie aproximada de 585 m2. Está situado en pendiente. Se aprecian restos de dos posibles bancales. Dispone de una apertura utilizada como puerta, ensanchada para posterior uso ganadero y se conserva parte de una jamba. En las proximidades se encuentra una zahúrda, un chiquero y restos de paredes de antiguas construcciones. Orientado al suroeste.

Funciones: En desuso. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso ganadero.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Características del paisaje: Se encuentra en la zona de Rupai (Rui Páez), muy cerca del cauce del arroyo del Corredor, sobre el charco Blanco, en pequeña pendiente, sobre terreno granítico de grano medio. Actualmente predomina la encina, la escoba y los pastos de gramíneas y leguminosas, de modo adehesado. Hace siglos la dehesa perteneció al Hospital de la Piedad de Alcántara y se aprovechaba mediante el cultivo del viñedo intercalado con el encinar. Vegetación interior: olivos y encinas.

Accesibilidad: Tramo del antiguo camino de Alcántara-Garrovillas de Alconetar en finca de Rui Páez.

Propiedad: privada

 

6-MURO DE LA CUMBRE 1

Imagen 8. Vista general del muro de Cumbre I

 

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Muro de La Cumbre” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: La Cumbre

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º42’40’’N, 6º46’00’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, aislado, cerca del arroyo de la Bosera. Es una edificación ovalada con paredes construidas en granito encalado (de 2,50 m de altura en la parte más elevada y 73 cm de grosor en la base, parte más ancha) y una superficie aproximada de 220 m2. Está situado en pendiente. Construcción tipo chozo o bujío anexa, prácticamente desaparecida, ennegrecida en el interior. Burancas o mechinales en el interior. Restos de puerta conservado al sur. Orientado al sureste.

Funciones: En desuso. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso ganadero.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción. Parte del muro inferior deteriorado.

Características del paisaje: Construido en la cuenca del arroyo de la Bosera, sobre una marcada pendiente, en terreno granítico, de grano grueso y blando, muy apropiado para el cultivo de viñedo. Actualmente predomina la encina así como los pastos de leguminosas y gramíneas. También se aprecian escobas, retamas, acebuches, almendros, tomillo y lavanda así como árboles de ribera.

Accesibilidad:  Desde Mata de Alcántara, por la dehesa de la Giralda, camino de la Cumbre, una vez en la dehesa de la Cumbre se dirige al camino de la Lobera, del cual salía una vereda que se dirigía al muro.

Propiedad: privada

 

7-MURO DE LA CUMBRE 2

Imagen 9. Vista general del muro de la cumbre 2

 

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara lo conoce como “Muro de la Cumbre en el Parrete”.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: La Cumbre

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º43’10’’N, 6º46’17’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, aislado. Es una edificación ovalada con paredes construidas en granito y revocado, con pizarra tapada con tierra en la parte posterior a modo de alero (de 2,15 m de altura en la parte más elevada desde el exterior y 60-70 cm de grosor en función del punto de medición) y una superficie aproximada de 212,50 m2. Está situado en pendiente.  La parte inferior de la construcción ha cedido en varios puntos. Se conservan 3 bancales y se observan mechinales en el interior. En la parte de la apertura de la puerta además de pizarra se observa poste de madera. Dimensiones: 1,60 m x 0,60 m. Orientación sureste de la puerta y suroeste de la construcción.

Funciones: En desuso. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso ganadero.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Características del paisaje: Construido en la cuenca del arroyo del Parrete, en pendiente, en terreno granítico de grano grueso y blando, apropiado para el cultivo del viñedo. Se encuentra en una dehesa en la que predomina la encina y los pastos de leguminosas y gramíneas. En este lugar en concreto también hay olivos y acebuches, entremezclados con las encinas, escobas retamas así como tomillo.

Accesibilidad: Desde Mata de Alcántara, por la dehesa de la Giralda, camino de la Cumbre, camino del Parrete, al cual se le une una vereda que se dirigía al muro.

Propiedad: privada

 

 

8-MURO DE LA CUMBRE 3

Referencias históricas: no es muy conocido ya que pertenecía a los morantes de la casera que hay en las proximidades, que eran los que le daban uso, y por su pequeño tamaño, aunque de características parecidas a los demás muros.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: La Cumbre.

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000.

Coordenadas: 39º42’20’’N, 6º46’35’’W

Descripción: se trata de un antiguo muro colmenero, al lado de una antigua construcción del tipo chozo con tejado a dos aguas, denominado en la zona “casera”, actualmente abandonada como vivienda pero con uso como almacén de piensos de la finca. Es una edificación redonda con paredes construidas en granito, piedra seca (de 1,20 m de altura en la parte más elevada desde el interior 50cm de grosor) y una superficie aproximada de 91,60 m2. Está situado en pendiente sobre una lancha granítica, sin cimentación. Inclinado al noroeste.

Funciones: En desuso. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso ganadero.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Características del paisaje: Se encuentra en una lastra granítica en pendiente, orientada hacia la cuenca del arroyo de Pisapollos y dando la espalda a la cuenca del arroyo de la Bosera. El terreno es granítico, de grano grueso y blando, apropiado para el cultivo de viñedo. Actualmente predomina la encina, así como los pastos de gramíneas y leguminosas, con algunas escobas y retamas.

Accesibilidad: Desde Mata de Alcántara por la carretera hacia Garrovillas de Alconetar, pasando la ermita de San Lorenzo, la primera entrada a la izquierda, que tiene un camino que se dirige a la Casera, y en las inmediaciones se encuentra el muro.

Propiedad: privada

 

 

9-MURO DE LA LANCHA DEL COLMENAR (Desaparecido)

Antiguo muro del cual conocemos su existencia gracias a la tradición oral, se encontraba en una zona de granito inmediata a una lengua de barro, en zona de fusión, al lado del nacimiento de un pequeño arroyo afluente del Arroyo Arropalma. La vegetación actual más abundante es la encina, junto con galaperos y majuelos, escobas y pastos de gramíneas y leguminosas.

Zona de Protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Acceso: Pista de la Lancha Blanca, entre la Lancha Blanca y la Buitrera

Coordenadas: 39º 43’ 04” N, 6º 47’ 57” W

 

10-MURO DE PIMIENTO MOLIDO (posible)

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Pimiento Molido” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Pimiento Molido

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º 43’ 07” N, 6º 48’ 28” W

Descripción: se trata de los restos de un posible muro apiario. Se conserva la mitad de la circunferencia, con dos bancales en su interior que suavizan la pendiente. Altura conservada de 1,8 m y ancho de 50 a 60 cm. Tamaño círculo.

Funciones: En desuso, formando parte de lindero de otras fincas, manteniendo la forma semicircular. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel y cera y posteriormente uso agrícola-ganadero.

Estado de conservación: En ruinas, elemento prácticamente irrecuperable en su estado original. Se conserva únicamente una parte del muro, reutilizado como parte de la pared de una finca.

Características del paisaje: Se trata de los restos de un posible muro apiario, en la cuenca del arroyo Arropalma, en una zona de fusión en la que predomina el barro.  En el interior hay varios olivos, siendo el arbolado principal. En los alrededores se encuentran árboles frutales de las huertas cercanas, encinas, pastos de gramíneas y leguminosas.

Accesibilidad: se puede llegar tanto por la cerca de Jaraiz, con la cual hace la pared lindero, como por la calleja de las Huertas Arriba accediendo al olivar del “Pimiento Molido”.

Propiedad: privada

 

A-CORRAL DE ARROPALMA

Imagen 10. Vista general corral Arropalma

 

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Arropalma” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Arropalma

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º43’22’’N, 6º49’12’’W

Descripción: se trata de los restos de un corral en el que había colmenas de abejas. La forma es irregular y se encuentra en las inmediaciones del muro de Arropalma. En el interior se encuentran varias encinas.

Funciones: En desuso, recientemente abandonado. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel.

Estado de conservación: Bueno.

Características del paisaje: Las características del paisaje son las mismas que las de la zona del muro de Arropalma, por estar prácticamente al lado.

Accesibilidad: Desde de Mata de Alcántara puente del arroyo, cerro cuartillo, camino de Castañeta, cercado con mal acceso hasta el corral.

Propiedad: privada

 

B-CORRAL DE LAVADEROS

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Lavaderos” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Lavaderos

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º43’11’’N, 6º48’50’’W

Descripción: se trata de los restos de un corral en el que había colmenas de abejas. La forma es semicircular e irregular. La densa vegetación de su interior no permite el acceso al interior del mismo. Se conserva puerta de acceso a corral de 1,40 m x 0,70 m, de madera, y en mal estado. La altura máxima conservada del muro es de 2 m.

Chozo contiguo para guardar aperos seguramente. Las dimensiones de la puerta son de 1,30 m x 0,80 m. Tejado perdido. Altura conservada de 2 m.

Funciones: En desuso. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel.

Estado de conservación: En ruinas. Gran parte del muro se encuentra perdido o en mal estado.

Características del paisaje: Se encuentra al lado del arroyo de Arropalma, a su paso por el paraje de los lavaderos. En zona granítica, muy cercana a la zona de fusión con pizarra, teniendo tantos terrenos de barro como de arena en sus alrededores. La vegetación más abundante es la encina y el olivo, con almendros, galaperos, acebuches, árboles frutales de diferentes huertas de la zona, escobas, zarzamora y algún árbol de ribera. Mencionar también los pastos de gramíneas y leguminosas, que en otros tiempos fueron zonas de siembra de secano. En el interior del corral se encuentran varias chumberas que impiden el acceso al interior.

Accesibilidad: Desde Mata de Alcántara al camino del pocito, camino de los lavaderos hasta el paraje de los lavaderos.

Propiedad: privada

 

C-CORRAL DE SANTA MARINA

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Santa Maria” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Santa Marina

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º43’03’’N, 6º48’42’’W

Descripción: se trata de los restos de un corral en el que había colmenas de abejas. La forma es irregular. Se conserva acceso a corral, sin puerta, 1,90 m x 1,00 m, formando un pasillo de entrada de 3 m de ancho. Puerta interior de acceso a corral de 1,4 m de ancho. En esta zona de pasillo que estuvo techado, a la izquierda se conservan dos alacenas de 36 cm x 41 cm y de 30 x 32 cm respectivamente. Altura conservada de 2 m máximo del muro. Se observan mínimo 3 bancales, uno de ellos de forma semicircular.

Funciones: En desuso. Históricamente, refugio de colmenas para la producción de miel.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Características del paisaje: Se encuentra a pocos metros de la ermita de Santa Marina, sobre el arroyo Valuengo, salvando la pendiente mediante varios bancales, en los cuales hay pinos piñoneros, olivos, alcornoques, chumberas, y en los alrededores galaperos y diferentes árboles de las huertas inmediatas.

Accesibilidad: desde Mata de Alcántara por el camino de los Naranjos hacia las Huertas Arriba, a medio camino donde hay varios pinos piñoneros.

Propiedad: privada

 

D-ERMITA-MURO DE SANTAMARINA

Referencias históricas: La tradición oral de Mata de Alcántara la reconoce con el nombre de “Santa Maria” al encontrarse en el interior de ese paraje.

Localización geográfica: Término municipal: Mata de Alcántara

Nombre del Paraje: Ermita de Santa Marina

Zona de protección: Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000

Coordenadas: 39º43’02’’N, 6º48’37’’W

Descripción: antigua ermita de época medieval reutilizada como muro de colmenas.

Funciones: En desuso. Históricamente fue ermita, último uso como refugio de colmenas para la producción de miel.

Estado de conservación: Regular, es necesaria una intervención a medio plazo para evitar el deterioro progresivo de la construcción.

Características del paisaje: Misma caracterización que el corral de Santa Marina, con olivos plantados en su interior.

Accesibilidad: desde Mata de Alcántara camino de la verquita, pasando la charca girar al camino de la izquierda, a pocos metros se accede por una cancela de un terreno privado a la ermita.

Propiedad: privada

 

AA y BB-PUESTOS O ASIENTOS DE COLMENAS DE CONCHA Y VALDEMORO

Los puestos o asientos de colmenas se ubicaban la gran mayoría en huertas. Por medio de vía oral ha llegado conocimiento hasta nuestros días de la existencia de estos dos puestos, de los cuales se conserva apenas alguna lancha o asiento.

El puesto de Concha se encuentra en la zona conocida como las Viñas, en una zona granítica, de granito blando y de grano grueso. La vegetación más abundante en la actualidad es la encina, mezclada con olivos, alcornoques, pinos piñoneros, cornicabra, escoba, jaguarzo morisco, retama, pastos de gramíneas y leguminosas. En otros tiempos, el cultivo principal de la zona fue el viñedo, junto con el olivar.

El puesto de Valdemoro se encuentra en una zona granítica de grano fino, muy cercana a la zona de fusión con la pizarra. Por lo tanto, hay tierra arenosa y de barro. La vegetación más abundante son los pastos de gramíneas y leguminosas, con escobas, retamas y algunas encinas. En otros tiempos hubo cultivo de viñedo y olivar y en los alrededores la vegetación más abundante era la encina, que estaba adehesada.

 

[1] Muros apiarios en el parque natural del Tajo internacional” de Isidro García Barriga

[2] Muros apiarios en el parque natural del Tajo internacional” de Isidro García Barriga

El contenido de las páginas de esta web está protegido.