Dic 112022
 

Soledad Ucedo Villa

Bajo el reinado de los Reyes Católicos tuvo lugar el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el 1492, lo que ocasionó numerosas consecuencias que afectaron a todos los continentes de la Tierra. En España hubo un considerable aumento de riquezas y poder. Al igual que en otros países podemos enumerar algunas ventajas en la astronomía, que acrecentó sus conocimientos con la observación de los astros; la geografía, permitiendo un conocimiento global y unitario del mundo y la ciencia médica se enriqueció con muchas sustancias medicinales.

Los españoles llevaron al Nuevo Mundo animales domésticos, allí desconocidos, el buey, carnero, el caballo, así como el cultivo del trigo, la caña de azúcar y el cacao. De América trajeron el maíz, alubia, patata y tabaco.

Junto a estas ventajas también hay que decir que el descubrimiento de América contribuyó a la despoblación de nuestro suelo a causa de la continua emigración a las tierras descubiertas con lo que sufrió un duro golpe la agricultura y demás fuentes de riqueza nacional. [1]

En el siglo XVI, ya en el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, hijo de Juana de Castilla, conocida en la historia como “la loca”, y de Felipe, “el hermoso” y nieto de los Reyes Católicos, una serie de capitanes con sus tropas realizaron numerosos viajes de circunnavegación por los Océanos, Atlántico, Pacífico e Indico consiguiendo unas de las mayores hazañas de la historia: conquistar territorios americanos, superando innumerables dificultades: selvas, cordilleras, desiertos… Los conquistadores, siguiendo las directrices del rey, iniciaron la labor de colonización en América que consistió en propagar la fe católica mediante la evangelización, tratando a los indígenas como seres humanos e iguales ante las leyes consiguiendo así elevarlos a la altura de la civilización europea y permitiendo conservar la raza indígena, que mezclada con la española dio lugar a la mestiza.  El gran esfuerzo español se vio premiado con el nacimiento de veinte naciones que constituyen la hispanidad. [2]

Hispanidad es un término que se refiere a la comunidad y conjunto de pueblos hispánicos o al grupo de características lingüísticas y culturales que estos comparten entre sí. La idea de Hispanidad ha dado origen a varias organizaciones panhispánicas, especialmente las relacionadas con la promoción del idioma español

 

Países hispanohablantes donde el español o castellano es idioma oficial: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, España y Guinea Ecuatorial.

Fig. Nº 1. Países hispanohablantes

 

El “Día de la Hispanidad” nació en 1913. Su creador, el entonces presidente de la Unión Iberoamericana, Faustino Rodríguez Sampedro, pretendía exteriorizar y celebrar la intimidad espiritual que existe entre los pueblos hispanos.

En un primer momento, la festividad adoptaría el nombre de “Día de la Raza”. Pero con el paso del tiempo, aquella denominación quedó en desuso porque el término “raza”, utilizado con un cariz positivo, podría dar lugar a una mala interpretación; contraria a la que se buscaba realmente, que era la de reivindicar el mestizaje, es decir, la asimilación étnica y cultural.

Así, muchos países cambiaron el “Día de la Raza”, por el “Día de la Hispanidad”, aunque, Honduras o El Salvador, aún conservan su nombre original.

Se decidió por el 12 de octubre, ya que en esta fecha en el 1492 Cristóbal Colón pisó por primera vez las costas de la Isla Guanahaní (San Salvador). Un evento que marcaría, no sólo la historia de los países hispanoparlantes, sino también la historia del Mundo.[3]

Fig.Nº 2.  Colón desembarca en la Isla Guanahaní (San Salvador)

La circunnavegación por los Océanos Atlántico, Pacífico e Índico dio lugar a grandes conquistas y descubrimientos. Menciono ahora a Fernando de Magallanes y a Juan Sebastián Elcano por conseguir dar la vuelta al Mundo en el 1522 conmemorando este año 2022 su V centenario, acontecimiento importante en la historia que acoge la organización de los Coloquios Históricos de Extremadura para dedicar su LI edición.

Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes, nació en Portugal en febrero de 1480. Fue un militar, explorador, marino y navegante de linaje noble. Presentó un proyecto a Manuel I, Rey de Portugal, en el que pretendía abrir una ruta comercial con las Islas de Las Especias (hoy Las Molucas) por Occidente buscando paso entre el Océano Atlántico y el Pacífico, que el rey portugués rechazó. Sin embargo, Carlos I de España, cuando tuvo conocimiento de dicho proyecto, sí lo aceptó y firmó el convenio el 22 de marzo de 1518 en Valladolid. La contabilidad oficial de la expedición cifró en 8.751.125 maravedíes, incluyendo los cinco barcos, provisiones y salarios pagados por adelantado y le otorgaba a Magallanes el título de gobernador y el rango de capitán.

 

El 10 de agosto de 1519 cinco embarcaciones bajaron por el Río Guadalquivir desde Sevilla hasta Sanlúcar de Barrameda donde, después de los preparativos previos, comenzaron la aventura el 20 de septiembre del mismo año.

Fig. Nº 3. Embarcaciones de Magallanes

La expedición estaba formada inicialmente por cinco embarcaciones con 239 hombres al mando de Magallanes, que capitaneaba la nave Trinidad; las otras cuatro eran: la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago. El segundo al mando era el español Juan de Cartagenaveedor (supervisor) general de la armada. Juan Sebastián Elcano, que terminaría capitaneando el viaje de retorno y partió como maestre de la Concepción, comandada por Gaspar de Quesada.

En el momento de zarpar de Sevilla, éstos eran los nombres de los personajes principales en cada una de las embarcaciones:

TRINIDAD

Fernando de Magallanes, capitán general. Esteváo Gomes, piloto mayor. Gonzalo Gómez de Espinosa, aguacil. Francisco Albo, piloto. Pedro de Valderrama, capellán. Ginés de Mafra, marinero. Enrique de Malacca, intérprete. Duarte Barbosa, sobresaliente. Álvaro de Mesquita, sobresaliente. Antonio Piga fetta, cronista. Cristováo Rebelo, sobresaliente.

SAN ANTONIO

Juan de Cartagena, capitán e inspector general. Antonio de Coca, contable de la flota. Andrés de San Martín, astrólogo y piloto. Juan de Elorriaga, maestre. Genónimo Guerra, actuario. Bernard de Calmette, capellán.

CONCEPCIÓN

Gaspar de Quesada, capitán. Joáo Lopes Carvalho, piloto. Juan Sebastián Elcano, maestre. Juan de Acurio, oficial. Hernando Bustamante, barbero. Joáozito Carvalo, grumete. Martín de Magallanes, sobresaliente.

VICTORIA

Luis de Mendoza, capitán. Vasco Gómez Gallego, piloto. Antonio Salamón, maestre. Miguel de Rodas, oficial.

SANTIAGO

Juan Rodríguez Serrano, capitán. Baltasar Palla, maestre. Bartolomé Prieur, oficial. [4]

Navegaron por el Océano Atlántico la costa meridional americana hacia el sur y halló el  canal natural navegable en 1520, que hoy se conoce con el nombre de Estrecho de Magallanes, realizando la primera navegación de origen europeo desde El Océano Atlántico hasta El Pacífico, llamado hasta entonces  Mar del Sur, llegaron a la India tras navegar por el Indico, estuvieron en las Islas Marianas y descubrió Las Islas Filipinas. En 1521, Magallanes falleció a manos de los indígenas en la Isla de Mactán. Hasta aquí, podemos decir que Magallanes descubrió el camino de las Indias por el Oeste.

 

En este momento del fallecimiento del capitán de la expedición, sólo quedaba la embarcación de “La Victoria” que tomó el mando Elcano.

El siguiente cuadro recoge lo que ocurrió con las otras naves.

 

   CUADRO Nº1

Nave Tonelaje Tripulación Capitán Observaciones
Trinidad 110 62 Fernando de Magallanes Termina abordada por los portugueses en las Molucas, con diecisiete marinos supervivientes, tras intentar sin éxito regresar por el este cruzando el Pacífico.
San Antonio 120 57 Juan de Cartagena Su tripulación se subleva en el estrecho de Magallanes el 1 de noviembre de 1520 y retorna a Sevilla el 6 de mayo de 1521.
Concepción 90 44 Gaspar de Quesada Abandonada y quemada frente a la isla de Bohol (Filipinas), por falta de tripulación suficiente para poder hacerla navegar.
Victoria 85 45 Luis de Mendoza Única en completar la expedición.
Santiago 75 31 Juan Serrano Naufraga el 3 de mayo de 1520 en el estuario del río Santa Cruz (Patagonia argentina)
239 (total)

 

Luis Mendoza, capitaneó la embarcación “La Victoria” hasta el fallecimiento de Magallanes, que toma las riendas de la embarcación Juan Sebastián Elcano.

Juan Sebastián Elcano nació en Guetaria (Guipuzcoa) en 1476 acompañó a Magallanes desde el inicio del viaje, al fallecer el caudillo portugués tomó el mando de la única embarcación que quedaba “La Victoria”, como venimos diciendo. A través del Océano Índico y dando la vuelta por el cabo de Buena Esperanza consiguió regresar a España en el 1522. Por primea vez se había dado la vuelta al mundo, recorriendo 14460 leguas en tres años, menos catorce días.[5]

Fig. Nº 4. Primera circunnavegación

De los 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda en la flotilla capitaneada por Fernando de Magallanes, solamente dieciocho, flacos y extenuados, tuvieron la suerte de poder regresar a España al mando de Elcano después de haber vencido los temporales de toda la circunnavegación de la Tierra. Poco después, ya en Sevilla, fueron en procesión descalzos, cubriendo sus carnes con una camisa y con una vela encendida en la mano a la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y a la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, que alberga la catedral de Sevilla, cumpliendo el piadoso voto que habían hecho durante su penosa travesía. [6]

El cargamento traído en la nao Victoria fue de 381 sacos de especias, con un peso de 524 quintales. Su venta en el mercado español y europeo cubre los gastos de la expedición y arrojó un beneficio de 346.220 maravedíes, según se recoge en el blog España ilustrada en el capítulo dedicado al viaje de Magallanes y Elcano. Ante el rey, en su corte de Valladolid, Elcano y su tripulación le presentaron a los indios que traían, los regalos recibidos, pájaros raros, producciones y las preciosas especerías adquiridas.

El emperador llenó de honores a los héroes, a Elcano le otorgó quinientos ducados de por vida y un escudo de armas partido en dos mitades, decorados con especias simbólicas que trajeron y finalizando con un globo terráqueo con esta inscripción: “Primus circumdedisti me” (el primero que me diste la vuelta) [7]

 

Como recuerdo, pusieron una placa conmemorativa en la fachada del antiguo Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda con los nombres de los hombres que retornaron a la ciudad tras la primera circunnavegación.

Estos dieciocho hombres recalaron en Sanlúcar de Barrameda a bordo de la Victoria el 8 de septiembre de 1522.

La placa termina con este mensaje: «El Excmo. Ayuntamiento de esta ciudad y el Ateneo Sanluqueño, unidos ambos en un mismo sentimiento de veneración hacia las glorias del pasado, convinieron colocar aquí estos azulejos como medio de conmemorar de un modo público y permanente, la gesta referida, digna de no caer en el olvido de los tiempos. 1956, mayo 7.» [8]

Fig. Nº 5.- Placa conmemorativa en Sanlúcar de Barrameda

Como podemos observar en dicha placa conmemorativa, tenemos a un extremeño, Hernando o Fernando de Bustamante Cárdenas, que pasamos ahora a conocer más detenidamente.

Hernando de Bustamante, hijo de Juan Bustamante y Leonor de Cárdenas, para algunos historiadores Leonor de Cáceres. Nació en Alcántara (Cáceres) en 1494 y fue bautizado en la Parroquia de la localidad “Santa María Almócova” como lo demuestran las actas bautismales.

Fig. Nº 6.- Actas bautismales.

Vivió en Mérida. Fue barbero, cirujano, armador y tesorero y descubridor del Océano Pacífico.

A lo largo de la historia se ha producido cierta confusión sobre la ciudad natal de Bustamante. Las actas bautismales en la iglesia parroquial de Alcántara demuestran que podría haber nacido ahí, pero en la placa conmemorativa de Sanlúcar de Barrameda pone que es de Mérida, por lo que algunos historiadores han llegado a pensar que había habido un error al realizar la placa. Estudiosos de la historia han llegado a concluir que Bustamante, por razones desconocidas, en el 1519 se inscribió en Sevilla para realizar el viaje con Magallanes, como que era natural de Mérida, dato que aparece en los Archivos de Indias de Sevilla, donde se puede observar un gran retrato del extremeño acompañado de un texto que asegura haber nacido en esta ciudad. Curiosamente, hay archivos donde se inscribe para un nuevo viaje en 1524 como natural de Alcántara. Cierto es que estuvo ligado a los dos municipios.

Bustamante embarcó en la nao Concepción, en la que iba Elcano como maestre. Fue el único extremeño de la expedición, en la que viajó con el oficio de «barbero y cirujano», especie de enfermero de la época, que le capacitaba para realizar operaciones de cirujía menor. Persona más o menos culta que solía comer en la mesa del capitán y su retribución ocupaba el segundo lugar, lo que le proporcionaba una consideración a flote.

Bustamante se convirtió en íntimo amigo de Magallanes durante su travesía por el Océano Atlántico, hasta llegar a las costas de Brasil, y posteriormente a la Patagonia, y el 21 de octubre de 1520 dieron finalmente con el ansiado paso.

Su primera acción destacada fue adentrarse en el estrecho en compañía de Acacio Alonso a bordo de una chalupa, embarcación pequeña con cubierta y dos palos para las velas, con la finalidad de ascender a un monte cercano y ver desde lo alto si el brazo de mar que parecía sin salida, desde el punto en que se hallaban por las islas que interceptaban el horizonte, iba a parar al otro mar y sí, efectivamente, divisaron el mar del Sur, el 27 de noviembre de 1520, al que bautizaron como mar Pacífico, por la tranquilidad de sus aguas. Por eso se le considera el descubridor de este Océano e incluso algún cronista afirma que descubrió el Estrecho de Magallanes porque fue el primero en avisar que había agua al otro lado y Magallanes se arriesgó a continuar, enfrentándose al hambre, las traiciones, enfermedades y muertes hasta conseguir dar la vuelta al mundo. Fallecido el capitán portugués en manos de los indígenas, capitaneó la única nave que quedaba “La Victoria” Elcano emprendiendo rumbo a España y consiguiendo dar la vuelta al mundo, como hemos dicho anteriormente.

Ya de regreso en España, Elcano eligió a Bustamante para visitar al rey Carlos I y emperador Carlos V para contarle su viaje, el primero registrado de circunnavegación donde se probó que la tierra era redonda.[9]

El Conde de Canilleros dice de forma literal: «Cuando Juan Sebastián tuvo que elegir quien le acompañara en la visita a Carlos V, el designado para hablar al Emperador de aquella gesta en la que Extremadura –representada siempre en las epopeyas ultramarinas por todos los grandes caudillos– tuvo ahora por representante a un modesto barbero, que ganó para ella una parte en el famoso lema escrito sobre el globo terráqueo: Primus circundisti me”.

Fig. Nº 7.- Actas del Rey otorgando los honores a Bustamante

El emperador llenó de honores a los héroes y al barbero Bustamante le otorgó un escudo de armas en el que en lo alto se divisan dos leones levantados uno contra el otro, dorados, en campo azul y en la parte inferior un árbol de clavo que nace en las islas, tierra de especiería que descubrió y seis clavos, seis nueces moscadas, seis rajas de canela y sobre el yelmo un rótulo que dice: “ Fernandus de Bustamante, qui primus circundedit orbem” y 4000 reales de vellon. Este escudo reformado se conserva en la fachada casa familiar de Alcántara.

Fig. Nº 8.- Escudo

Contrajo matrimonio con María Contreras, criada del alcalde de Puerto Contreras. No finaliza su actividad como navegante al concluir el primer viaje de circunnavegación, sino que continua su vida activa hasta su fallecimiento en la travesía de Malaca a Goa (India) en 1533, con 39 años. Pasamos a enumerar algunas de sus aventuras.

En 23 de mayo de 1524 prestó declaración, sobre la posesión de las Molucas, en las Conversaciones de Badajoz; los portugueses alegaban que el archipiélago había sido descubierto por sus navegantes, y que estaba dentro de la demarcación portuguesa. Bustamante alegó a favor de Castilla los actos de sumisión y vasallaje de los reyezuelos de las islas Molucas, a los cuales había asistido como barbero.

En 1525 volvió a las islas en la nueva expedición que Carlos V organizó desde La Coruña —donde se erigió una Casa de Contratación de la Especiería— a cargo del comendador García Cofre de Loaisa.

Fig. Nº 9. Expedición Loaisa

La armada, compuesta de siete naves, salió de La Coruña el 24 de julio, víspera de Santiago. Bustamante contribuyó para la armazón de una de las naves con treinta mil maravedíes y llevó el cargo de tesorero de una de las naves. En el pliego de instrucciones al que debía ajustarse en su cargo, expedido en Madrid el 5 de abril de 1525, el rey Carlos V manifestaba la confianza que le inspiraba el extremeño: “…y si conviene avisarme de algunas cosas que toquen a nuestro servicio, que no convenga comunicarlas, podréis escribirme vos aparte …”. Un año después de la salida, el 30 de julio de 1526, muere el capitán general Loaisa, al que sustituye Elcano, que nombra a Bustamante contador de la nao Santa María de la Victoria, la única que llegó a las Molucas, con más de cien hombres. Las otras se habían dispersado o desaparecido.

El 4 de agosto murió Elcano, lo que llevó a Bustamante a compartir, con el contador general, Martín Íñiguez de Zarquizano, la capitanía general. Pero esta situación bicéfala generó problemas que concluyeron con la dirección de Zarquizano y los grillos en los pies de Bustamante por no aceptar la nueva situación, que se volvió a repetir el 11 de julio de 1527 al tomar el mando Hernando de la Torre, cuando ya estaban en la isla moluqueña de Tidoré. El 27 de diciembre de 1527 tomó Bustamante el cargo de contador general, pero en abril de 1528 intentó huir junto a los portugueses a la cercana isla de Terrenate. Hecho prisionero por los españoles, estuvo encadenado un año sin ejercer el cargo de contador.

Más de cinco años duró la permanencia de los supervivientes de la armada de Loaisa en la isla moluqueña de Tidoré, hasta que llegó el capitán portugués Jorge de Meneses y les señaló un plazo de horas para que salieran de la isla. Las crónicas de la época señalan a Bustamante como el responsable: “así como nosotros partimos de Tidoré, luego fueron avisados los portugueses […] e según fama pública el que dio el aviso fue Fernando de Bustamante […] y al dicho tenían por su parte […] porque ya se había carteado con ellos”. La justificación a estos hechos fue que: “Bustamante andaba amotinando toda la gente, diciendo que estaba ya en el fin del año 529 e iba en cinco años que éramos partidos de España, e no había ido ninguna armada de S. M.; que creyesen que nunca iría más, e por todo se debían pasar a los portugueses”.

Aunque ellos no lo supieron, efectivamente el Emperador había hecho un empréstito con los portugueses sobre las Molucas, el 22 de abril de 1529, por 350.000 ducados de oro.

El capitán español, Hernando de la Torre, entregó la isla de Tidoré a los portugueses, y éstos se llevaron a los españoles a la isla de Gilolo, otra de las Molucas, donde fueron muriendo poco a poco. Solamente quedaban catorce cuando el portugués Tristán de Ataide les ofreció la posibilidad de llevarlos a la isla de Ternate, para posteriormente enviarlos a Lisboa, por vía de la India. Llegaron a Malaca, donde el gobernador, García de Saa, antes de enviarlos a Goa, los retuvo dos años, tiempo en el que murieron varios españoles de fiebres tropicales. Además, no era partidario de que Bustamante continuase el viaje a Lisboa. Finalmente, obtuvo la licencia para ir a Goa, pero fue envenenado en el trayecto. Según Joao da Barros, murió en las islas Maldivas.[10]

 

 

En Alcántara se homenajea a Bustamante con el escudo que le otorgó el rey Carlos V, aunque algo reformado y en el 2019 con motivo del v centenario de la iniciación del viaje con Magallanes se homenajeó como lo podemos observar en la noticia que se publicó en el periódico “Extremadura”. Se adjunta noticia.

 

Homenaje al único extremeño que acompañó a Magallanes y a Elcano en la vuelta al mundo

EFE periódico Extremadura

17·07·19 | 20:00

La ruta de los 18 héroes, que conmemora el V centenario de la vuelta al mundo capitaneada por Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes, llegará el 22 de julio al municipio cacereño de Alcántara el que nació Hernando de Bustamante y Cáceres, barbero y cirujano en la expedición con Juan Sebastián Elcano.

Con motivo de esta efeméride, los expedicionarios Carlos Pecker (escritor, periodista y realizador de televisión) y Pepe Bosmediano (informático) han emprendido un recorrido, de dos meses y medio, y más de 2.000 kilómetros, en homenaje a los tripulantes españoles que acompañaron a Magallanes en su partida y a Elcano en su retorno.

La ruta se inició en Guetaria, lugar patrio de Juan Sebastián De Elcano, posteriormente ha continuado por la cornisa cantábrica y aprovechando el Camino de Santiago, ha recorrido Galicia hasta adentrarse en territorio luso.

La ruta se ha denominado de los 18 héroes porque la gesta finalizó en 1522, tres años después de la partida que iniciaron en Sevilla el 10 de agosto, con tan solo 18 marineros de los 243 que embarcaron.

El objetivo del viaje es entregar una placa conmemorativa en los lugares de nacimiento de esos 18 navegantes que regresaron vivos de la primera vuelta al mundo.

Ya han entregado placas en los ayuntamientos de Guetaria, Bermeo, Bilbao, Barakaldo, Cueto y Concello de Baiona.

El próximo 22 de julio, la ruta les llevará a Alcántara, donde entregarán una placa a la alcaldesa del municipio, Mónica Grados, y donde nació Hernando de Bustamante y Cáceres.

De hecho, fue el único extremeño de la expedición y viajó con el oficio de barbero y cirujano, profesión que le capacitaba para realizar operaciones de cirugía menor.

En Mérida se homenajea a Hernando Bustamante poniendo su nombre a una calle.

Con el fallecimiento y homenajes de Hernando Bustamante finaliza mi trabajo. Como he podido comprobar después del estudio de investigación para elaborar esta comunicación, es un personaje poco conocido en la historia, hay poca información y, a veces, confusa y contradictoria. No tiene nada que ver con los datos que se aportan en cualquier enciclopedia de Magallanes o Elcano y, continuando con el siglo XVI, con la información, por excelencia, de Francisco Pizarro y Hernán Cortés. Me parece interesante manifestar aquí que , como Bustamante, hay muchos extremeños que se embarcaron en la aventura de la colonización y han pasado desapercibidos en la historia, cito en este siglo a Nuflo de Chaves, nacido en Santa Cruz de la Sierra (Cáceres) en 1518, conquistador y explorador extremeño fundador de su homónima en Bolivia, célebre por la exploración de la antigua gobernación del Río de la Plata y por ser el primer europeo en atravesar el nuevo continente en sus viajes entre Bolivia y Lima…

Desde aquí dejo una ventana abierta al mundo de la investigación, ya que hay extremeños desconocidos que realizaron conquistas importantes dignas de conocer.

Un placer, colaborar en esta LI edición de los Coloquios Históricos de Extremadura.

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES Y WEBGRAFÍA

 

(1) y [2] Juan Blasco Cea. Historia de 4º. Pag. 39 y 35. Editorial Bruño.

[3] es.wikipedia.org/wiki/fiesta nacional de españa.

[4] Laurence Bergreen. Magallanes. Pag. 6 y 7. Editorial Planeta, S.A.

[5] Espasa – Calpe. Enciclopedia Universal Ilustrada. tomo XIX. pag. 406 407. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid 1929.

[6] Espasa-Calpe. Enciclopedia Universal Ilustrada. Tomo XIX. Pag. 497. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid 1929.

[7] Bañas Llanos. La vuelta al mundo al sevicio de Carlos V. Editora Regional de Extremadura.

[8] http://dovane63blogspot.com

[9] Laurence Bergreen. Magallanes. Pag. 427 Y 428. Editorial Planeta, S.A.

[10] Bañas Llanos. La vuelta al mundo de un extremeño al servicio de Carlos V (1519-1533).  Pag. 133-143. Editora Regional de Extremadura 2002.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El contenido de las páginas de esta web está protegido.