Ene 052018
 

Rocío García Rodríguez.

Graduada en Historia de Arte. Máster en profesorado de Secundaria y Bachiller especialidad Geografía e Historia. Profesora de la Universidad popular de Plasencia.

Introducción: Este trabajo aborda el Arte y la Historia de los centros educativos placentinos de la época ilustrada. En esta centuria y media existieron otros centros de enseñanza pero se han seleccionado estos por el valor histórico artístico de su patrimonio arquitectónico, escultórico, documental o mobiliario.

La justificación del tema es cómo influyen el arte y la historia de los colegios en el aprendizaje del alumnado y en el desarrollo de la institución de enseñanza.

La Metodología fue la selección de documentos de los temas en el Archivo municipal.    La búsqueda de artículos en plataformas de internet de las cuestiones abordabas.  Las entrevistas orales a ex alumnos de los centros educativos, a profesionales de los órganos colegiados, a religiosas de la Orden administradora.

Para esta redacción se utilizaron 14 referencias bibliográficas y 10 recursos web.

Contexto histórico nacional y local. En la Plasencia de la II mitad del siglo XVIII o “siglo de las Luces” se introduce La Edad Contemporánea. Llega la era ilustrada más lentamente que en el resto del país y el siglo XIX es una centuria de modernización.

En el ámbito social: se eliminaron los derechos señoriales y la sociedad feudal, originando una sociedad de clases: burgueses y obreros.   Una clase media y el asociacionismo obrero. En 1811 durante la Guerra de Independencia contra la invasión napoleónica, unos soldados franceses derribaron la escultura del abuelo Mayorga del reloj de la torre del Ayuntamiento. Este anciano forrado en latón fue colocado en 1743 y es el primer dato cierto que se tiene de la estatua articulada. Con un gorro rojo toca las horas en la campana. En 1868 sucedió la Gloriosa: última revolución liderada por la burguesía que no pretendía el cambio social, sino un golpe de Estado, derrocaron a Isabel II por su inestable gobierno.

En el campo religioso: la mayoría de la población era católica. Desapareció la Inquisición. Las procesiones en Semana Santa y las romerías alcanzaron su auge.

La Iglesia proporcionaba una labor asistencial médica, educativa, alimentaria etc.

En la vida política: Se consolidó el estado liberal. Los regímenes políticos fueron la monarquía parlamentaria continuando la dinastía Borbón y una República. Reinó Isabel II (hasta 1668), la I República (hasta 1874), Alfonso XII (hasta 1885), Alfonso XIII (hasta 1931). Hubo guerras contra extranjeros y civiles como las tres guerras carlistas. El régimen parlamentario era inestable por el caciquismo. Hubo varias constituciones liberales o conservadoras, según el partido político del sistema bipartidista que gobernara. El corregidor, era el alto cargo civil de la ciudad, esté término fue vigente hasta el trienio liberal (1820-23) que fue sustituido por delegado provincial y luego por alcalde. Trabajaba con los miembros de la casa consistorial (el pleno del ayuntamiento).

En el terreno económico: en 1898 se perdieron las últimas colonias en Asia y América. El sector agropecuario siguió siendo el motor del país, hubo una reforma agraria liberal.

La Revolución industrial:

El sistema de transportes y comercio: se renovó el sistema de comunicaciones, se arreglaron caminos y crearon nuevos puentes, agilizando la movilidad, comercio y correo. Hubo reformas legislativas para reforzar la propiedad privada, consolidación capitalista.

En el área cultural: hubo leyes para reducir el analfabetismo. En la literatura, se desarrolló el Romanticismo y el Costumbrismo. En el arte, el Modernismo. En la Historia, el Positivismo. En la Filosofía, el Empirismo. En la cultura popular: la plaza de toros, el circo, el teatro, la zarzuela. La cultura de masas: La libertad de imprenta propició los folletines (novelas por entregas) y los periódicos politizados.  Plasencia fue una de las localidades extremeñas con más imprentas en este periodo. Hubo atraso científico.

Estudios generales del Convento de San Vicente Ferrer 1487-1834

Ubicación: Plaza de San Vicente Ferrer s/n.

Nivel estudios: enseñanza media.

Administrado por la Orden religiosa de Santo Domingo, los dominicos.

Destinado a: hombres jóvenes laicos y novicios.

Mecenas: En el s. XV Leonor de Pimentel y Zúñiga condesa de Plasencia en arquitectura. Varios donantes del s. XVI y XVII en el patrimonio documental.

Arte relevante: arquitectura del edificio Estudios Generales y biblioteca.

La reforma dominica de 1489 en Salamanca exigía preocuparse por el estudio y surtir y ordenar las bibliotecas. La enseñanza recaía en jesuitas, franciscano y dominicos.

Fue colegio desde 1487 hasta que en 1628 la Orden Dominica en el capítulo general de Tolouse crea en el convento de San Vicente uno de sus Estudios generales.

Metodología: en Lógica se seguían usando las medievales súmulas Logicales de Pedro Hispano y Dialéctica de Fray Domingo de Soto, un dominico. En filosofía, Aristóteles. En enseñanza se aplicó el esquema escolástico. En Teología, Santo Tomás de Aquino.   Para la gramática se usó el método creado por A. de Nebrija a final del s. XV.

La vinculación de este colegio con este humanista es muy estrecha ya que, D. Juan de Zúñiga, hijo de la fundadora del convento y colegio fue el alumno de latín de Nebrija, del que luego fue mecenas. A. de Nebrija escribió su Gramática Castellana en Extremadura.

Se desconoce cómo era la cátedra en el s. XVI por las escasas fuentes.

En 1627 Alonso Fernández habla del gran número de alumnos del centro y que eran admitidos en la Universidad de Salamanca. Fueron provinciales, catedráticos maestros, un arzobispo.  En el s. XVII se describe que se estudia Teología y una de artes (Filosofía). En este siglo el nivel de maestros dominicos desciende respecto al anterior.

En el s. XVIII no se adoptan innovaciones frente a la Ilustración.

En 1809, durante la Guerra de Independencia, la arquitectura conventual, colegial y biblioteca fue parcial o totalmente destruida. En 1816 el Ayuntamiento pidió ayuda para fundar una sede de la Universidad, proyecto no realizado. En 1820 aumentaron los estudios de Teología, Moral y Metafísica. En 1834 se clausuró como colegio tras la desamortización. En 1835 se vendieron sus bienes. En 1848 se vendió el edificio.

Este colegio estaba adscritos al convento de San Esteban de Salamanca y convalidado por la Universidad de Salamanca, luego fue la primera Universidad en Extremadura.

Financiación: de la familia fundacional, matriculación de cada alumno, de las rentas de inmuebles, de donaciones testamentarias de nobles, de la explotación agrícola ganadera.

Patrimonio arquitectónico

  • El conjunto conventual tiene un valor artístico histórico, así como el solar donde se asienta, la judería de Plasencia con restos arqueológicos de la sinagoga mayor de Extremadura pero este trabajo se limita al arte vinculado a la Educación.
  • Edificio de Estudios Generales Antiguo: de menor dimensión y factura fundacional. Leonor de Pimentel fue convencida para instituir además un colegio por su confesor, Juan López dominico del convento de San Esteban de Salamanca, centro educativo. En 1484 Leonor envía una epístola al prior del convento de cómo debe ser la cátedra y la librería.
  • Edificio de Estudios Generales Nuevos: edificado en 1678-85 bajo la advocación de Santa Rosa de Santa María por instrucción del patrono D. Juan Antonio de Menxíbar y su esposa Estefanía de Medina Yáñez, talla en un nicho sobre la puerta y placa que describía sus cargos públicos. Era una nave de dos pisos con una arcada inferior donde estaban las aulas, residían en el primer piso.

Patrimonio documental

  • El libro “Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia” del médico L. de Toro fue un obsequio para el obispo D. Martín de Córdoba en 1573, año de la llegada del prelado a la villa. Presenta la heráldica del obispo y el escudo de la ciudad. Posee el dibujo más antiguo de la ciudad conocido plasmado por un franciscano cuyas iniciales son CSG. De Toro lo envió a Tortosa y el obispo lo trajo a Plasencia en 1574 en la toma de posesión de su cargo. Al ser destinado a la diócesis de Córdoba, D. Martín lo donó a la Biblioteca de sus hermanos dominicos, en los Estudios Generales de Sª Vicente donde permaneció hasta 1665. Este año el profesor dominico y cronista de Plasencia Fray Alonso Fernández lo llevó a Valladolid donde recaló en la biblioteca de un convento por la marca del último folio. En la I mitad del s. XVIII pasó a la biblioteca del Colegio Mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca fundada por un obispo. En la II mitad del s. XVIII se suprimen los colegios universitarios y sus bibliotecas se llevan al Palacio Real. En 1954, los libros son devueltos a la Universidad de Salamanca. En 1958 se redescubre esta publicación en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca donde puede consultarse actualmente.
  • En 1615 el licenciado Juan Martínez de Salazar arcediano de Plasencia dona su biblioteca a cambio de ser enterrado en el capítulo. Se perdió el inventario.
  • D. Rodrigo Ignacio de Carvajal y Nieto donó en 1650 su biblioteca compuesta de la biblioteca de Francisco de Mendoza y Bobadilla, arzobispo y cardenal; de la de Loaysa Girón arzobispo, del obispo Carvajal de Coria, de D. Esteban Carvajal y Nieto. Donación a cambio de misas por él y sus antepasados, les permitía vender libros duplicados o escritos en hebreo y en griego, les exigía una llave de la biblioteca para él y sus herederos y una placa sobre la librería. Eran 258 manuscritos, casi 2.600 impresos entre los que hubo 52 incunables.   En 1739 el bibliotecario de Felipe V cedió 232 impresos eclesiásticos a cambio de 200 manuscritos e impresos del colegio para el Monasterio El Escorial. Uno de los manuscritos enviados al Escorial fue “Los Cien Capítulos”, solo se conocen 4 ejemplares. El manuscrito de Plasencia está catalogado con el nº Ms.8405 BNM. Es uno de los principales ejemplos de prosa sapiencial castellana. En 1.960 Agapito Rey elaboró una nueva edición de este libro. Tras la desamortización, parte de esta biblioteca reside en el convento dominico de San Esteban de Salamanca.
  • En 1753 Ascensio de Morales trasladó 156 manuscritos a Toledo y a Madrid con permiso de los dominicos de diversos autores y disciplinas.
  • Arca de San Vicente: con la desamortización se abandonó el convento, los libros que se salvaron fueron a parar al convento de la Encarnación, de las dominicas Plasencia. Se conservan en un baúl catorce libros, entre ellos el llamado Becerro.
  • Libro Becerro: es una recopilación y transcripción de documentos del convento escrito en 1721, probablemente por el dominico Juan de Villanueva.
  • Fondo de 18 legajos y un pergamino del convento de Santa Catalina de Siena, en la Vera de Plasencia, de la Orden de predicadores, fundado a inicios del s. XVI.

Actualidad: El Edificio de Estudios Generales son habitaciones del Parador, hotel restaurante desde el año 2000. Han presentado una propuesta de declaración de BIC (Bien de interés cultural). La Biblioteca con artesonado de madera renacentista está sobre el refectorio, es uno de los salones de eventos o banquetes.

Colegio de la Compañía de Jesús 1554-1767

Ubicación: Plaza Sª Ana s/n

Nivel estudios: enseñanzas elementales y medias.

Administrado por: la Orden Religiosa de los Jesuitas.

Destinado a jóvenes.

Mecenas: obispo Gutierre de Vargas Carvajal, prelado entre 1524-1559.

Arte relevante: la arquitectura que preludió el arte jesuita.

Historia del colegio: fue el más antiguo jesuita de Extremadura. El obispo humanista Gutierre de Vargas contactó con los jesuitas en el Concilio de Trento. Se carteó con San Ignacio de Loyola, fundador jesuita, para crear un centro educativo jesuita en esta ciudad y San Francisco de Borja jesuita residió en 1554 en el palacio placentino del prelado para observar las obras del colegio e Iglesia.

Los religiosos opinaron distinto al prelado en dos cuestiones: la ubicación. Se edificó junto a la muralla, cerca de la Puerta del Sol pues la ciudad se opuso a que utilizaran parte del espacio de la fortaleza. El fundador exigía impartir gratis Gramática y Moral, que los admitidos supieran leer y escribir lo que no admitieron los jesuitas.

El obispo ofreció su palacio familiar para colegio mientras se edificaba el definitivo.      En 1554 fue el primer curso, 40 alumnos, el primer rector padre Francisco de Villanueva. Hubo la ermita de Santa Ana que fue demolida para edificar la nueva acabada en 1561.

En 1562 se inauguró el primer curso en el edificio bajo el cuarto rector.

En 1767 Carlos III suprimió la Orden jesuita, cerrándose el colegio.

El edificio escolar se usó como hospicio de pobres y orfanato hasta 1850. Desde 1850 a mitad del siglo XX fue un centro psiquiátrico.

Actualmente es sede de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) en la planta superior y EOI (Escuela Oficial de Idiomas) en la planta inferior.

El inmueble nexo entre el colegio y la capilla, actualmente es un albergue.

La Iglesia se separó del colegio para ser oratorio. Actualmente es un auditorio.

Arquitectura: De la II mitad del siglo XVI, es de estilo clasicista. El proyecto inicial era más ambicioso de la obra acabada, no se completó por recursos económicos escasos.

Los jesuitas contrataron a los encargados de la mampostería, canteros y alarifes.

La traza es de Baltasar de Loarte, director de la obra de 1556 a 1564.

El segundo director de la obra fue Bartolomé de Bustamante, jesuita de estilo renacentista. El primer patio es del arquitecto jesuita Juan García y el segundo de Juan Álvarez.

El estanque, la huerta, refectorio y cocina los edificó el padre Teruel.

La Iglesia: aparecen elementos típicos del arquitecto Bustamante: en la Iglesia las capillas hornacinas a la manera de nichos poco hondos entre los contrafuertes de los muros. Seis en cada lateral, pequeños altares y confesionarios.

Los elementos en un estilo posterior, manierista es la nave única y ancha, focaliza la atención en el altar mayor, más elevado mediante gradas.

Por la normativa tridentina presenta austeridad decorativa, solo hay artesonado en las partes más importantes del conjunto. Hay azulejos en el presbiterio y en el retablo original, no conservado. El retablo actual es posterior.

En la portada influyó Rodrigo Gil de Hontañón pues realizaba obras en la Catedral nueva de Plasencia de 1544 a 1577.

El colegio: de materiales pobres como el ladrillo y la piedra. La cantería sólo para el escudo de la portada, marcos de los vanos y los soportes de los patios.

Presenta ornamentación influida por los modelos existentes en la provincia toledana. En ese siglo XVII perdura el manierismo porque la falta de economía imposibilitaba contratar a artistas con innovaciones o foráneos barrocos. Los centros educativos seguían el clasicismo herreriano del Monasterio del Escorial, ejemplo residencial, de colegio y biblioteca. Presenta una preferencia de lo funcional respecto a lo estético con un patio central distribuidor del espacio, la parte mejor conservada.

El primer patio: es el claustro del templo, solo edificado parcialmente. En el piso alto había una capilla y tres aulas de latinidad. Influenciado por el arquitecto Covarrubias en su hospital de Tavera en Toledo. Patio dividido en cuatro partes iguales mediante corredores. Las crujías se arquitraban con bóvedas de arista, discos ornamentan las enjutas de las arcadas. En 1586 se sustituyen los corredores de madera por pétreos.

El pavimento era de ladrillo y en periodo estival, se cubrían los patios con toldos.

El segundo patio eran cuatro galerías abiertas con acceso a la librería, refectorio, cocina, despensa, enfermería, ropería. En el piso superior había aposentos con vanos a la calle o al patio, la ventilación era importante en una época preocupada por la higiene pública. En las crujías del patio destacan sótanos abovedados donde se ubicó la despensa, bodega, caballeriza, trojes (depósito agrícola). En 1600 se colocaron columnas pétreas toscanas con capiteles jónicos.

La ausencia o fallecimiento del mecenas originaba la alteración de lo planificado, el retraso en las obras, los cambios de artífices con las modificaciones artísticas que ocasionaban. La financiación del colegio se mantuvo con la matriculación del alumnado.

En los colegios extremeños, los artistas jesuitas sólo se documentan en el de Plasencia.

Colegio de San Fabián y San Sebastián o Estudios del Río 1578-1821

Ubicación: en una alameda a extramuros

Nivel estudios: pasantes de Derecho y Teología.

La administración: el patrón del colegio es el cabildo, el deán y el obispo que nombraba al rector por oposición y al visitador que proveía de becas a merecedores, gestionó los gastos de las rentas del centro, el dinero se guardaba en un arca de tres llaves. El primer rector fue el licenciado Francisco Martín, de Malpartida.

Destinado a: hombres pobres, de más de 20 años. Para seguir estudios iniciados en la Universidad de Salamanca. 2/3 eran juristas y 1/3 teólogos.

Historia del centro: disfrutó de un periodo próspero, en él se formaron estudiantes insignes, como canónigos de catedrales, curas, sobresaliendo Don Diego de Arce y Reinoso, obispo de la diócesis de Plasencia y Don Juan Domingo Manzano, que fue obispo de Jaca.  Sigue las normativas de los colegios mayores de Salamanca con el estatuto de limpieza y rigurosa información de cada colegial.

Los estudiantes eran de la diócesis placentina y localidades ajenas como Arroyo del Puerco (ahora de la Luz), Oropesa, Guadalupe, Alburquerque, Arévalo, Ciudad Rodrigo. No podían comer fuera del colegio ni convidar a familiares. En el refectorio comían a las 11 y cenaban a las 9. Estaban prohibidas las armas, naipes y dados y no revelar secretos del colegio si lo ordenaba el rector. Así como criticar a otros alumnos o reñir por la comida. La Oración era obligatoria en la capilla, si se ausentaban, no bebían vino ese día.

Mecenas: Fabián de Monroy y Carvajal (¿-1578), canónigo, Arcipreste de Calzadilla, arcediano de Plasencia y Béjar. Pertenecía a una de las familias más poderosas del siglo en Plasencia, los Monroy, relevantes en el siglo XIV y los Carvajal, oligarcas de su centuria. Era hijo de D. Fernando de Monroy y de D. Mariana Gómez de Carvajal, biznieto de Hernando de Monroy “el Bezudo”, caballero de armas famoso.

Su objetivo humanista era posibilitar la enseñanza a la población más pobre, aquella que habiendo recibido ya instrucción primaria, no podía costearse estudios en universidades. Dejó en su testamento sus viñas, jardines y una casa para que se fundara un colegio.

El documento testamentario se halla en la biblioteca del Seminario Mayor de Plasencia. Especifica las normas de su fundación pía: el tiempo de estancia sería de ocho años y el número de acogidos dependería del patrimonio que hubiese.

Su advocación sería a San Fabián y San Sebastián.

El distintivo de los alumnos de este colegio seria la banda roja de San Cayetano.

“Y ten quiero y es mi boluntad seaga un colegio adonde estudiantes pobres serrecojan. Nombro albaceas para que en su autoridad dispongan de todos mis bienes E vender Enpublica almoneda o fuera della los que para dicho efecto fueran necesarios. Dispongo que en la casa donde moro, se haga un colegio donde estudiantes pobres se recojan a pasar las ciencias que en las universidades hubieron oído, de los cuales dos tercias partes sean juristas y la otra teólogos mayores de veinte años, pobres. Que no sean sospechosos en la fe católica ni nuevos en ella, ni castigados por el Santo Oficio de la Inquisición ni descendientes de los que lo hubieran sido, ni de judíos ni moros“. Fragmento testamentario.

El colegio se mantuvo de las rentas que su mecenas anexionó a su fundación, insuficientes en 1771, cuando las rentas produjeron 6.512 reales, escasas porque cada alumno costaba anualmente 3000  reales.

Se clausuró con la ocupación francesa y anexión posterior al seminario en 1821.

Arte relevante: la arquitectura civil, y el patrimonio documental de la biblioteca.

Biblioteca: tratados juristas, libros de teología, testamento de su fundador, lámina de un dibujo del edificio.

Era una Villa de Recreo Renacentista con: jardines diseñados al gusto humanista; fuentes con esculturas de Afrodita y Eros, sátiros y ninfas; viñedos, árboles frutales y huerta. En este jardín se encontraban intelectuales, artistas y poetas en un ambiente bucólico apreciado por una minoría de intelectuales renacentistas. Sobresalía el cenáculo abovedado cubierto por plantas trepadoras, “que fue construido sobre el río con artificio admirable” según la ékfrasis de Luis de Toro.

 Colocó una pasarela en el vado de San Juan, paso que utilizaban sobre todo los chinatos. En planos antiguos se ve la monumentalidad del edificio y restos del arte en el giardino.

Situación actual:

Localización: junto al carril bici del parque La Isla.

La circunstancia actual de su arquitectura: está en estado ruinoso, mal conservada.        Su patrimonio documental de su librería de trasladó a la biblioteca de los Estudios Generales del convento de San Vicente Ferrer. Tras el cierre de este centro educativo, se trasladó ese conjunto a la biblioteca del Seminario Mayor, donde se hallan actualmente.

Seminario mayor 1661- 2017

Ubicación: Plaza de la Catedral s/n, Plasencia.

Nivel estudios: Teología.

Administrado por: el obispado. Se retrasó la creación del seminario desde el Concilio de Trento por el Tributum Seminaristicum que grababa, por lo que los clérigos se oponían al su fundación, desacostumbrados a los impuestos.

Destinado a: hombres jóvenes.

Mecenas: Fernando González Vázquez, canónigo de Plasencia en 1648 donó, en dos tandas, 6.000 ducados y 16.500 reales para el futuro Seminario.

Arte relevante: Arquitectura, sala de bóvedas por Vicente Paredes, talla de la Inmaculada Concepción, escultura pétrea de la Purísima Concepción, patrimonio documental.

Arquitectura: En 1657 el obispo Francisco Guerra pide una traza para el seminario al padre trinitario descalzo del convento de Hervás.

En 1661 se edificó el primitivo con poca capacidad, derribándose para levantar uno mejor. En 1669 el obispo D. Luis Crespi de Borja intentó hacer un trueque con las monjas de la Encarnación pero no aceptaron. Mandó edificar el segundo edificio.

En 1670 abre el curso en el nuevo edificio el obispo D. Diego Sarmiento de Valladares.

En 1869 el obispo D. Gregorio María López y Zaragoza inició la obra del actual edificio, probablemente por el arquitecto vasco D. Balbino Marrón y Ranero.

El nuevo edificio se edificó entre 1869 y 1879 lo inauguró el obispo D. Pedro Casas y Souto. Murieron tres obreros en un accidente laboral lo que disgustó al prelado.

En estilo neoclásico, dispone de tres alturas, vanos rectangulares con relieves de medio punto sobre las ventanas de cada piso. En el nivel medio hay una balconada con tres accesos sobre la que figura una cartela con letras mayúsculas Seminario Diocesano, separadas ambas palabras por el relieve oval del busto de Jesús bendiciendo.

Los vanos de la planta baja están protegidos por rejería. En la rejería del tímpano de la portada principal figura la fecha de fundación de la obra 1879.

Sirvió de Cuartel de Milicias, Escuelas de Instrucción Primaria, Superior y Elemental y Hospital de Campaña en épocas bélicas. Durante estos sucesos los seminaristas vivieron en el Convento de San Vicente Ferrer y en el Palacio del Seminario Menor.

Hubo una rehabilitación integral desde julio de 2011 a 2015, remodelación de alto coste, durante esta, los seminaristas vivieron en el internado del colegio Santísima Trinidad.

Sala de bóvedas edificada por Vicente Paredes arquitecto diocesano entre 1875 y1879 y entre 1884 y 1896. Se realizó sobre un terreno adyacente comprado por el obispo en 1864 al Ayuntamiento para ampliar el seminario. La sala de altos techos fue el comedor.

Escultura de la Purísima Concepción: El patio central lo preside una estatua pétrea de la Purísima Concepción que ha acompañado a la institución desde el primer edificio del seminario en el s. XVII aunque su origen puede ser anterior no se han hallado sus datos.

La iconografía de la Virgen orando sobre una nube sostenida por querubines se estableció en la época de la Contrarreforma. La iconología está vinculada al Concilio tridentino que tan estrechamente relacionado está con la creación de seminarios para mejorar la Iglesia.

La imagen de la Inmaculada Concepción. Es una talla en madera situada en la capilla, anteriormente en la escalera. Es la patrona del seminario. Su Iconografía se estableció en los tratados de la escultura barroca española, la manera decorosa de representarla como el tratado de arte de Pacheco, su iconología alude a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción que hicieron los nobles y teólogos en Roma en el siglo de oro español.

Patrimonio documental: Documento de erección del seminario, el testamento de Fabián de Monroy y su fundación pía del Colegio del Río y otros legajos de diferentes centurias.

En 2017, los tres seminaristas fueron trasladados al seminario de Salamanca.

Arquitectura: El seminario cuenta con 20 celdas individuales para seminaristas en etapa escolar de ESO y Bachiller. Dispone de 10 celdas individuales para seminaristas en etapa universitaria estudiantes de Teología. Existe una biblioteca. Hay un oratorio para los rezos diarios en el piso inferior. Hay una capilla en la planta noble con un retablo de arte contemporáneo de un artista latino americano. En inicio, estaba destinado para la capilla del seminario menor, pero se decidió su traslado acorde al gusto de los habitantes del seminario mayor, más jóvenes que los clérigos jubilados que habitan este último palacio.

La sala de bóvedas es utilizada para eventos de la diócesis, para visitas del colegio Madre Matilde, para visitas de alumnos de confirmación de la parroquia San Pedro, para el ciclo de conferencias “Lunes investiga”. Es adecuado para ponencias por el nivel elevado con mesa, sillas y micrófono, la disposición de sillas ligeras a un número a determinar para cada ocasión, el atril. Así como una pantalla para proyectar a través de un cañón dispuesto en el techo. La sala está climatizada. Es un espacio con accesibilidad para personas de movilidad reducida con una rampa junto a la puerta exterior principal.

Colegio San José desde 1848

Ubicación: c/Sancho Polo 19.

Nivel estudios: elemental y enseñanzas medias.

Administrado por: la orden religiosa  Sagrada Familia de Burdeos.

Destinado a: huérfanas de cinco a veinticinco años.

Arte relevante: arquitectura de la Casa Villalba Trejo y artesonado en el internado.

Mecenas: D. Antonio María Fernández de Córdoba, Zúñiga, Dávila y Pimentel, Marqués del Mirabel.

Historia del centro: En 1844 el marqués de Mirabel hace testamento para fundar un Colegio de niñas expósitas, ya que, en su palacio y en otras casas acogía a huérfanas. En su testamento deja parte de sus bienes para esta fundación e indica que sus descendientes donen reales al colegio.

“no falten los alimentos ni demás gastos que sean necesarios e vestir y calzar a las niñas, y botica y facultativos y gratificación que ha de darse a las monjas todos los años, que deberá ser de trescientos veinte reales a cada una de ellas, solo podrán estar en el Colegio hasta los veinticinco, si antes no hubieren salido por razón de posesión, matrimonio o estado religioso”

Nombró patronato al obispo, alcalde, el juez de primera instancia y el Procurador Síndico. En 1845 murió.

Su sobrino y sucesor don Pedro Fernández de Córdoba inauguró el colegio en 1.846, otras fuentes localizan el primer curso en 1848.

Para dirigir el centro vinieron de Madrid tres religiosas acompañadas de la Madre Bonnat, preceptora de las infantas.

El mantenimiento de la fundación se hizo con las rentas de las fincas, las cuales se arriendan en pública subasta. En 2007, abandonaron el colegio las tres últimas monjas.

La arquitectura de la Casa Villalba Trejo del  primer tercio del siglo XVI

El colegio se ubicó en la casa solariega del coronel Cristóbal Villalba (Plasencia, 1475-Estella 1516). Hidalgo extremeño y militar castellano. Casado con Estefanía Trejo, una noble placentina, de ahí el nombre del inmueble.

En el hueco de una escalera, figuran los escudos de las dos casas nobiliarias, la heráldica de los Villalba y de los Trejo.

Es una casa de dos alturas con un patio central distribuidor del espacio, con arcada en el segundo piso de arcos de medio punto y pozo en el centro, el aljibe era habitual en los patios de los palacios y casas nobles de esta zona de la ciudad en la época como el Palacio de los Arcos de María de la Cerda Porcallo o el de Catalina Ximenez del Barco.

Se custodian en el Archivo Luque en la sección nobleza del Archivo Histórico de Toledo coloridos dibujos del interior y exterior de este inmueble, del siglo XVIII.

Se conserva el documento de compraventa del edificio de 1848.

El artesonado del siglo XVI en una sala en el inmueble del internad, son vigas policromadas con elementos vegetales. Era una decoración frecuente en la época.

Actualmente  es un colegio de tipo concertado.

Dirección: colegio en c/ Sancho Polo 19.

Nivel estudios: E. I; E. P; ESO.

Administrado por una cooperativa de maestros desde 2007.

Destinado a: niños y niñas de 3 a 16* años.

Colegio San Calixto desde 1869

Ubicación: c/Rey.

Nivel de estudios: enseñanza elemental y medias.

Administrado por: monjes de la Orden marista y profesores laicos.

Destinado a: niños huérfanos.

Arte relevante: una escultura, la arquitectura fundacional y la posterior neomudéjar.

Mecenas: D. Calixto José Antonio Ramón Payan y Vargas (1779 Badajoz- 1864). Era descendiente por línea materna de la familia noble placentina Los Vargas regidores y señores de Barrado. Fue un militar.

En 1797 fue a la batalla del cabo de San Vicente, contra los ingleses.

En 1801, participó en la guerra de las naranjas contra Portugal.

En 1808 fue teniente de caballería de húsares de la reina consorte María Luisa, luego capitán. De 1808 a 1814 en la Guerra de Independencia contra la invasión francesa fue teniente coronel de caballería del 2º regimiento de húsares de Extremadura.

En 1809 en Talavera de la Reina, el ejército hispano-luso inglés venció a José Bonaparte. De 1811 a 1812 fue prisionero de guerra en Badajoz hasta la reconquista pacense.

En 1817 se retiró del ejército con 38 años por diversas dolencias. Una de ellas, los temblores de las extremidades le impidieron utilizar la pluma para firmar su testamento.

De 1817 a 1830 residió en la capital. Se mantuvo con la escasa pensión de militar retirado y de otra, la de su tío D. Antonio Vargas y Laguna, embajador de España en el Vaticano al que le cedieron el título de Marqués de la Constancia por su lealtad a Fernando VII. Calixto conoció a Soledad Peroni Ortega, su ama de llaves y en sus últimos días su esposa. Desde 1830 D. Calixto habitó Plasencia. Heredó el título de Marqués de la Constancia al fallecimiento de su tío, y sus bienes. En 1864 D. Calixto falleció sin descendencia.

Historia del colegio: Para su fundación D. Calixto nombró testamentarios a sus amigos, D. Joaquín Silos Guillén y D Vicente Silva.

En 1868 les concede permiso el gobierno para fundar un colegio de huérfanos. Esta autorización fue muy polémica de obtener, pues el gobierno quería llevar un control sobre los bienes de la fundación, pero se opusieron los patronos, aduciendo que era una fundación particular sin tener que dar explicaciones a la Administración.

En 1869 el centro se fundó en la casa del marqués, en la calle del rey con 20 alumnos. Se financió con los bienes de los mayorazgos y vínculos de la “casa de los Vargas”, y los que legó la esposa del marqués, Soledad Peroni.

En estos vínculos estaban los bienes de las familias placentinas de los Melo, Tamayos, Sosas, Castros, Rosas, Villalobos, Rodríguez Cano, y Martínez Cano por lo que se podría considerar la fundación como una obra de caridad de las familias placentinas.

En 1887 plantean la edificación de un nuevo colegio en el solar “ejido de San Antón”. En el siglo XX se transformó a colegio no sólo para expósitos e internado para adolescentes. Luego hubo una reestructuración de su patrimonio para sostener el centro.

La arquitectura fundacional: es una casa solariega que da a tres calles, ocupa una manzana, actualmente dividida en locales y pisos. Fue palacio del obispo Gutierre de Vargas y Carvajal, donde convivió temporalmente con San Francisco de Borja. El claustro es una arcada de dos pisos, en el capitel de una columna superior figura la fecha de fundación 1869  a imitación del colegio del Marqués de Mirabel para huérfanas.

La escultura: en el patio de vecinos del inmueble hay una fuente de cuatro pilas cuyo centro es un fuste tronco piramidal culminado por una imagen pétrea del fundador.

Patrimonio documental: Archivo de la Fundación con el testamento, escrituras de los bienes inmuebles, los proyectos arquitectónicos, actas del patronato, cartas, etc.

La arquitectura neomudéjar: de estilo historicista ecléctico del autor Joaquín de la Concha Alcalde con intervención del arquitecto Emilio Mª Rodríguez.

Este edificio no llegó a utilizarse como colegio pero durante unos años fue parte de los bienes del patronato, su monumentalidad superó las provisiones de la Junta de patronos. Las obras se iniciaron en 1889, se paralizaron en 1903 por falta de economía, en 1919 el patronato del colegio lo vendió al ministerio de Gobernación. El Ministerio de guerra acabó las obras destinándolo a cuartel militar activo hasta el tercer tercio del s. XX.

En 1887 se compró el coto de San Antón con 21.600 metros cuadrados. Se requería un inmueble para 200 alumnos. En 1888 se aprobó y abonó un proyecto del arquitecto madrileño Joaquín de la Concha Alcalde, director de obras hasta 1897.

La planta era regular, el edificio principal era el colegio de cuatro alturas con anexos: lavaderos, talleres, cuadras, cochera. El resto era jardín y huerta. El neomudéjar era influencia del arquitecto Enrique Fort con quien colaboró el tracista. Era una arquitectura funcional con estudio de la distribución del espacio, solidez en la construcción, la economía de material, la incorporación de innovaciones como el hierro fundido como elemento sustentante, la piedra y ladrillo para la fachada.

En 1897 le sustituyó Emilio Mª Rodríguez arquitecto provincial hasta que se suspendió la obra. Respectó el proyecto anterior, pero añadió un depósito de agua, un aljibe.   En 1919 el presidente del patronato, el obispo, lo vendió por un millón de pesetas al ministerio de Gobernación, dinero que invirtió en acciones, saneando la Junta. Actualmente es sede de la Universidad de Extremadura ofertándose cuatro grados.

El colegio actualmente

Ubicación: Avd. Virgen del Puerto nº 12.

Tipología: concertado.

Nivel de estudios: oferta E.I, E.P y ESO.

Destinado a: menores de 3 a 16* años.

Administrado por: una cooperativa limitada de profesores

El edificio actual es de la I década del siglo XX, era una residencia de ancianos con capilla, se adaptó a colegio con accesibilidad para personas de movilidad reducida. Es u edificio de cuatro alturas, planta irregular y tres patios.

Arte: hay un busto broncíneo del s. XX en uno de los patios del colegio, del fundador sobre un fuste pétreo al que se realizan ofrendas florales el día del patrón del centro escolar por parte de los alumnos, profesores, ex alumnos, ex docentes, etc.

Escultura: la asociación de antiguos alumnos del centro erigió una estatua del fundador broncínea sedente con un niño a cada lado con una cartela en la base del conjunto escultural identificadora del benefactor y fecha en el jardín del acueducto de San Antón.

Colegio de la Inmaculada o Purísima Concepción 1870/78-1969

Fundación: algunas fuentes mantienen que fue en 1870, otras lo retrasan a 1878.

Ubicación: Plaza Catedral, 6. Plasencia.

Nivel de estudios: segunda enseñanza o enseñanza media.

Gestionado por la administración pública de Cáceres y docentes masculinos.

Posteriormente por las Hermanas de la Sagrada familia de Burdeos, religiosas francesas.

Destinado a jóvenes que pagaban sus cursos. Luego a señoritas que pagaban sus estudios.

Mecenas: lo demandó la burguesía y nobleza local que no quería enviar a sus descendientes a otras ciudades para seguir estudiando, en una época de obras benéficas.

Administración: de 1878 a 1900 fue Colegio de Plasencia.  Desde 1901 colegio de señoritas.

La legitimidad de sus estudios, calificaciones y titulaciones dependía del Instituto cacereño hasta 1901 que se independizó.

Los alumnos eran examinados por un tribunal del Instituto de Cáceres, previa prueba de nivel en el colegio placentino.

Se ofertaban 20 asignaturas que cambiaban de nombren según los planes educativos del Ministerio de Fomento. Las materias estaban supeditadas a la matriculación de alumnos, la libre elección estudiantil determinó el plan académico de cada curso. Hubo preferencia de letras respecto a las ciencias, la más demandada era Historia de España. El 44% de las asignaturas eran científico tecnológicas, el resto socio lingüísticas.

Hubo 25 docentes en 23 cursos, todos hombres. Algunos sólo un curso, otros décadas. Los hubo bachilleres, licenciados y algún doctor. Los menos cualificados dieron disciplinas de menos peso en el currículo. En junio se examinaban de bachillerato, era importante para el centro el número de aprobados pues aludía al nivel del colegio.

Alumnado: durante sus 23 cursos solo hubo dos alumnas, una placentina en el curso 1894-95 y una cacereña en el curso 1990-91. Inicialmente procedían de localidades próximas, pero después de España y de las colonias aunque los oriundos de estas volvieron a sus países tras los hechos de 1898. Existió una media de 50 alumnos por curso. Pagaban 2,5 pesetas por materia, más la inscripción, el derecho a examen además de la pensión o internado.

Arte relevante: el colegio se instaló en una obra histórica artística de la arquitectura civil. Y fotografías de Francisco Ruiz de Hermosa, ex pintor en la corte de Isabel II y fotógrafo.

El palacio se edificó a final del s. XVII por Antonio de Paniagua de Loaysa y Zuñiga el marqués de Santacruz, a lo que debe el nombre. En la historiografía también se conoce como la casa del deán porque en ella habitaron algunos deanes de Plasencia.

Es de estilo barroco clasicista con una fachada de sillería.

Su portada está adintelada con columnas toscanas.

La balaustrada y las rejas del balcón son ejemplos de la rejería española de su época.

En el programa heráldico de la casa aparecen familias emparentadas con la casa: Trejo, Sande, Aguilar, Toledo, de la Cerda, Ulloa.

Destaca un gran balcón en ángulo neoclásico-corintio, coronado por el monumental escudo de D. Antonio Paniagua de Loaisa con cinco rosas en una mitad, en la otra un jabalí y una flor de lis cruzados por una banda diagonal.

El balcón esquinero era común en el s. XVII donde las armas de la familia propietaria de la casa solariega se trasladan a las esquinas, con más importancia estética. Hay ejemplos de balcones en esquina en León, Guadalajara, Jaén, Guipúzcoa, Segovia y Salamanca.

En Extremadura existen en varios palacios trujillanos, en Brozas y Cáceres.

Francisco Ruiz de la Hermosa hizo una fotografía del palacio titulándola como colegio. Fue un pintor retratista de Isabel II aunque alguna historiografía lo cita como pintor de cámara. Exiliado tras el derrocamiento de la reina, recaló en Plasencia como profesor de dibujo en este colegio y como fotógrafo en su estudio del rincón de San Nicolás nº 2.

Situación tras 1900 En 1958 fue una escuela de magisterio hasta 1969.

Su arte actualmente: la fotografía de Francisco Ruiz del colegio es del Ayuntamiento.

El edificio es propiedad del Ayuntamiento que lo cedió al ministerio de Justicia por 30 años hasta edificar los nuevos juzgados de Plasencia en la primera década del s. XXI. La edificación fue utilizada como Juzgado hasta 2013.

Desde el 2014, en el zaguán, hubo un Belén montado por la cofradía de la Vera Cruz en el periodo navideño visitable por el público.

Hoy, en el 2017 es un edificio sin uso pendiente de decidir su adecuación a centro adscrito a la Universidad católica de Ávila para impartir grados de Educación infantil y de Primaria, en la línea de su función docente en el siglo XX.

Además sería la oficina del Personero del Común, el defensor del pueblo.

Escuela Hogar Placentina desde 1886

Ubicación: c/Sancho Polo 1.

Nivel estudios: enseñanza elemental y media.

Administrado por: la orden religiosa Josefino Trinitarias.

Destinado a: niñas huérfanas.

Arte relevante: libro diminuto, escritorio de Eladio Mozas, imagen de la Virgen del Buen Suceso, arquitectura del palacio de las infantas de final del siglo XVI, relieve de una epifanía en la fachada.

Mecenas: Eladio Mozas Santamera (1837 Miedes de Atienza-1897 Plasencia).

En 1862 obtuvo el doctorado en Teología por la Universidad Central de Madrid.

En 1865 se ordenó sacerdote y fue ecónomo de Iglesia de San Pedro en Plasencia. Intervinieron con su autorización en los sacramentos, su primo y su tío.

En 1866 aprobó un concurso de vacantes de curatos: rector de la Iglesia de San Nicolás.

Fue profesor del Seminario, tenía cátedra y era parte del tribunal de examen.

En 1869 fue examinador sinodal, fundó la Hermandad de sufragios y desde este año fue director espiritual de las Agustinas Recoletas de Serradilla a quienes dirigió 549 cartas y tres veces visitador episcopal.

En 1871 fue mayordomo de la Cofradía de Virgen de los Remedios pagando parte de la festividad de la virgen.

En 1876 fue vocal en la junta de reparación de templos y cura de la Iglesia de San Vicente. Ese año viaja a Roma para una audiencia con Pío IX quien le da permiso para fundar la congregación de Hermanas de la Santísima Trinidad y la madre cofundadora fue Sor Margarita de los Dolores.

En 1881 fue canónigo penitenciario por lo que actuó en otras parroquias.

En la Iglesia de Sº Domingo fundó la cofradía de la Sma. Trinidad y patrocinó un retablo. Creó las camareras del Sacramento para dotar de ornamentos a las iglesias pobres.            Era confesor de casi todas las religiosas de la ciudad.

Predicó 20 años todos los 19 de cada mes en el convento de la Encarnación, de dominicas.

En 2013 fue declarado venerable por el papa Francisco.

Arte relevante: en el centro hay una sala llamada casa museo Eladio Mozas, no es estrictamente la casa, sino una recreación de su despacho. Presenta un libro diminuto, llamado el más pequeño del mundo: de este tipo de publicaciones se hacían tiradas limitadas, es la Biblia que debe leerse a través de una lupa de gran aumento o siete padres nuestros en idiomas diferentes.

Escritorio del padre Eladio Mozas: es la mesa utilizada por el fundador para escribir sus epístolas, homilías, carta fundacional y otros asuntos burocráticos. Muestra utensilios de escritura decimonónicos como papel, tinta en bote de cristal, plumín, pañuelo, abrecartas lámpara, vela, estampa religiosa, la silla de madera, etc.

Imagen de la Virgen del Buen Suceso: es una talla antigua de la madre del Salvador que probablemente guarde relación con la nomenclatura de la calle vecina, Virgen del Buen Suceso. Es una zona del casco antiguo cuyos inmuebles históricos han tenido diversas funciones a lo largo de los siglos, y esta escultura ha recalado en la capilla del colegio.

La arquitectura del palacio de las infantas es de final del siglo XVI e inicios del siglo XVII; en esta casa solariega vivió Leonor de las Infantas de ahí el nombre del edificio, habitaron los señores de Galisteo, luego el obispo Girón, después la familia Ansano.

Es un inmueble de tres alturas con media docena de medallones de relieves figurativos.

La fachada es almohadillada basada en los palacios florentinos, la portada es un arco de medio punto con un mascarón manierista en su dovela central formado por ramas y hojas de parra en los extremos y dos pequeñas lagartijas en su frente.

Hay añadidos neorrenacentistas y en los dos últimos pisos falsos materiales.

Actualmente es la residencia femenina con lavandería, comedor, aseos y sala de estudio.

Relieve de una epifanía en la fachada: hay un bajorrelieve que representa un Belén de tosca factura incrustado a tres metros en la fachada de la casa madre de las Hermanas.

Desde 1967 tiene función exclusivamente educativa, actualmente:

Tipología: Colegio público. Internado femenino de primaria. Casa madre de las hermanas josefino trinitarias jubiladas en un edificio anexo.

Dirección: colegio en c/ Sancho Polo 1. Internado en c/Sancho Polo 13.

Nivel estudios: E. I; E. P.

 Administrado por maestros de la Junta de Extremadura y las Hermanas Josefinas.

Destinado a niños y niñas de 3 a 12* años.

Colegio Santísima Trinidad desde 1886

El colegio santísima Trinidad es una sede de la congregación fundada a finales del siglo XIX, aunque el centro pertenezca al siglo XX, contiene arte de la anterior centuria.

Ubicación: Carretera Virgen del Puerto, 22, Plasencia.

Nivel de estudios: enseñanza elemental y enseñanza media.

Administrado por: las Hermanas Josefino Trinitarias, popularmente llamadas “las pepas” .

Destinado a: niñas que pagaban el internado y sus estudios.

Mecenas: Eladio Mozas Santamera (1837 Miedes de Atienza-1897 Plasencia).

Fue un teólogo, sacerdote, ecónomo de una parroquia, rector de una iglesia, profesor del seminario de Plasencia, examinador sinodal, director espiritual de un convento, visitador episcopal, mayordomo de una cofradía, fundador de la congregación de Hermanas de la Santísima Trinidad, canónigo penitenciario. En 2013 fue declarado venerable.

Arte relevante: pintura de Francisco Ruiz de la Hermosa; escultura procesional y patrimonio documental.

El óleo sobre lienzo de Francisco Ruiz, un pintor de la corte de Isabel II que exiliado tras el derrocamiento de la reina, se trasladó a Plasencia donde fue pintor de los marqueses de Mirabel, y fotógrafo retratista y de vistas de la ciudad.

Jesús de la Caída: talla de 1894 del taller del valenciano José Viciano Martí.

Es una imagen de vestir de tamaño superior al natural que fue adquirida en Valencia por Don Gregorio Hontiveros Ramos y su esposa Dª Esperanza Mateos Ramos. Estuvo en su domicilio de la plazuela de Sosa, pero a su muerte lo donó a las Madres Josefinas a condición de que desfilara en la cofradía de la Vera Cruz cada Jueves Santo.

Patrimonio documental: Autoría del fundador.       

  • Epistolario del M. I. Sr. Dr. Don Eladio Mozas Santamera. Preparado y prologado por Marcelino González SJ, Espasa Calpe, S.A. Madrid 1943.
  • Mensaje espiritual de don Eladio Mozas Santamera. Selección y presentación de J. Bermejo Jiménez. Plasencia 1971.
  • Huellas de un hombre de Dios, Cartas espirituales y otros documentos. Introducción y notas de J. Bermejo Jiménez. Presentación de Mons. Felipe Fernández, Obispo de Ávila. BAC, Madrid 1983.
  • Como un grano de Mostaza. Otros escritos de Eladio Mozas Santamera. Preparado por Raquel Rosillo P. Presentación Mª Eugenia González G., Superiora General. HH. Josefinas Trinitarias. Madrid 1989.
  • Cartas. Eladio Mozas Santamera. Preparación, notas e introducciones por Raquel Rosillo P., Superiora General. Índice de materias y colaboración de Mª Eugenia González G. HH. Josefinas Trinitarias. Madrid 1998.

 

 

Historiografía que sólo posee la Orden

  • Relación de Margarita Delegado sobre la Congregación Josefino Trinitaria. Archivo General HH. Josefinas Trinitarias. Madrid. Inédito.
  • Historial hasta junio de 1953. Historia de las primeras fundaciones. Cuaderno de 273 páginas mecanografiadas. Archivo General HH. Josefinas Trinitarias. Madrid. Inédito.
  • SANTAMERA TEJEDOR J.Mª, Breve compendio de la vida de don Eladio Mozas Santamera. Inédito

Actualmente

Tipología: concertado con sección bilingüe.

Nivel estudios: E. I, E. P, E.S.O, y el Bachiller de pago, así como la guardería.  Administrado por: las hermanas josefino trinitarias, y maestros y profesores laicos.

Destinado a: menores de 1 a 18* años.

La pintura está en las dependencias residenciales de las hermanas

El patrimonio documental está en la biblioteca de las sores.

Jesús de la caída forma parte del paso de misterio de la Santa Faz.

El conjunto está formado por Jesús cargando con su cruz y Verónica, con la intención de ampliarse en un futuro. Refleja el instante de la Pasión de Cristo, una mujer se quitó su velo para secar con él la cara del Mesías. La impronta del rostro de Jesús se marcó en el paño de lino y éste milagrosamente se conservó hasta hoy. La mujer más tarde sería llamada Verónica, cuya etimología mixtificada se hace derivar de la combinación entre el latín verum (verdadero) y el griego Eikôn (icono, imagen), “la verdadera imagen”.       Las andas son de 2014 de madera de pino, en sus laterales cartelas con pasajes evangélicos y cuatro faroles.

El edificio actual es de 1967. Es de grandes dimensiones. Presenta tres pisos y un piso inferior bajo el nivel del suelo. Es de planta en forma de cruz patada con un patio central distribuidor de la edificación. Ha sufrido remodelaciones cada pocos lustros y una rehabilitación en inicios del siglo XX. El solar es el mayor de los centros educativos de la ciudad: dispone de huerto ecológico, jardín, pistas de distintos deportes, columpios, aparcamientos, etc. En su capilla mayor hay un conjunto escultórico contemporáneo de la Santísima Trinidad y vidrieras coloreadas con iconografía alusiva a la Eucaristía como hojas de parra, vid, trigo, rayos de sol, paloma etc.

Colegio Madre Matilde

Ubicación: c/ Coria 20, Plasencia.

Nivel estudios: enseñanza elemental y media

Administrado por: la orden de Hijas de Madre de la Iglesia (llamadas las azules)

Destinado a: niñas huérfanas y pobres.

Mecenas: Matilde del Sagrado Corazón Téllez Robles (1841-1902).

En 1841 nació en Robledillo de la Vera (Cáceres).El padre, notario, se establece con su familia en Béjar (Salamanca). Recibió una educación básica, propia de su clase social media, y esmerada formación religiosa, compasión por los necesitados y los pecadores. Sintió vocación joven. Su madre la apoyó pero a su padre, D. Félix, le costó mucho.         A los 23 años fue elegida presidenta de la asociación de Hijas de María, recién establecida en Béjar, y poco después la nombran enfermera investigadora de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Escribía. Alternó la contemplación con la acción. Trabajó con niñas y jóvenes, pobres y enfermos con las Hijas de María, dio catequesis, atendió la escuela dominical, preparó para el matrimonio cristiano y acompañó a jóvenes con vocación.

En 1874 escribió al Papa Pío IX para fundar un colegio. Pero su padre lo impide por el ambiente político anticlerical de ese periodo en el país. Luego la autoriza.

En 1875 fundó la casa colegio de Béjar con una joven de las hijas de María, poseían una imagen de la Virgen.  Atrajo a algunas jóvenes a unirse a ellas, a pesar de las críticas. Reciben a niñas huérfanas, dan clase a niñas pobres.

En 1876, el obispo de Plasencia, autoriza la Obra con el título de «Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada»; en 1878 Matilde y María visten el hábito en Plasencia.

En 1879 se trasladan a Don Benito (Badajoz) donde realizan las mismas actividades.

En 1884 el obispo lo erige canónicamente como Instituto Religioso de Derecho Diocesano.

En 1885 la Madre abre un Hospital para pobres en memoria de una monja fallecida,

En 1889 se fundó en Cáceres un colegio, en años siguientes en Trujillo, Villanueva de Córdoba, Béjar, Almendralejo, Los Santos de Maimona y Villaverde de Burguillos.

En 1902 murió de apoplejía, a los 61 años. En Plasencia se fundó el colegio en 1907.

En 2002, el Papa Juan Pablo II reconocía oficialmente las Virtudes Heroicas.

En 2004 el milagro relatado por el director de un banco de Roma motivó su beatificación.

Arte relevante: escultura pétrea y talla de madera.

La escultura pétrea de Jesús se presenta de pie con una paloma sobre su hombro derecho representación del Espíritu santo, La estatua es de tamaño superior al natural, su dimensión hace que asome su testa por encima de la muralla medieval, hacia la calle Ronda del Salvador , haciendo visible su nimbo ferroso.

Porta túnica larga y manto sobre un hombro. Es el Jesús adulto por la barba y media melena, no el adolescente imberbe más adecuado para la ubicación, ya que está en el patio del centro escolar, acorde al discurso del centro de reflejar el Hogar de Nazaret.

La iconología denota la relación estrecha con la ciudad al enfrentarlo a un monumento característico del paisaje urbano de la ciudad como son las murallas de arquitectura civil histórica. Fue movido con un propósito ideológico y funcional.

Originalmente estaba situado en el centro de una fuente como se observa en fotografías en blanco y negro; una fontana de perímetro hexagonal y recubierta de azulejería. La nueva situación en una lateral del recreo permite los deportes sin obstáculos para los juegos infantiles pero con la presencia permanente del Jesús joven rodeado de jóvenes.

Talla de madera de la Madre Matilde de 2005: es una imagen de la Madre joven, en actitud orante y de acogida con los brazos extendidos mostrando las palmas de las manos abiertas al espectador. Viste el hábito religioso de color oscuro, la toca de tono cromático frío que contrasta con el velo níveo practicando un contraste de luces y sombras focalizando la atención del fiel en el rostro sereno piadoso invitando a la oración. Porta el cordón de las monjas a la cintura con los extremos colgantes a su izquierda terminados en borlas, así como un rosario de madera encinto. Lleva al cuello un crucifijo de madera.

En 2010 procesionó acompañada de estudiantes, docentes, hermanas, ex alumnos, padres de alumnos, vecinos, párroco desde el centro escolar hasta la Catedral de Plasencia donde la recibió el obispo, Amadeo Rodríguez Magro en la portada de la seo y presidió después una misa. Se ubicó en el lateral izquierdo de la capilla de la Virgen de Guadalupe en la Catedral Nueva en una hornacina dorada de estilo barroco de decoración tallada rococó.

Actualmente desde 1975

Tipología: concertado con sección bilingüe.

Nivel estudios: E. I, E. P, E.S.O.

Administrado por: las hermanas y profesores laicos.

Destinado a: menores de 3 a 16* años.

Conclusiones

I El uso de edificios históricos con fines educativos ha permitido el mantenimiento de estos inmuebles de valor patrimonial.

II Existen limitaciones para presentar apoyo gráfico a este trabajo. Hay obstáculos por parte de las instituciones que no permiten fotografiar las obras de arte.

III. Las escasas fuentes historiográficas alusivas a estos centros exponen que es un campo abierto a futuras investigaciones, un ámbito por estudiar.

IV La influencia en la educación cultural en el alumnado que asistió a estos centros.

Recursos web

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/6923     Consultado el 1/VI/17

http://m.canalextremadura.es/alacarta/radio/audios/antiguo-colegio-de-la-compania-de-jesus-de-plasencia                                                                                 Consultado el 5/VI/1

http://plasenciahistorica.blogspot.com.es/2010/05/colegio-del-rio-o-de-don-fabian-de.html                                                                                         Consultado el 10 /VI/17

http://www.diocesisplasencia.org/w/?page_id=91                        Consultado el 15/VI/17

http://lavozdemayorga.blogspot.com.es/2009/01/fundacion-del-colegio-de-san-jose.html Consultado el 20/VI/17

http://parragasanchezalfonso.blogspot.com.es/p/a-la-memoria-de-un-hombre-ilustre-y.html                                                                                                   Consultado el 25/VI/17

http://www.hoy.es/plasencia/201505/08/maestras-casa-dean-20150508003322-v.html Consultado el 30/VI/17

http://nominis.cef.fr/contenus/EladioMozasSantamera-Fundador.pdf 1/VII/17

http://veracruzplasencia.com/?page_id=50                                Consultado el 5/VII/17

http://www.hoy.es/v/20100526/plasencia/madre-matilde-llega-catedral-20100526.html

Bibliografía

  1. ALVARADO CORDERO, P: Plasencia heráldica, histórica y monumental. Gráficas Sandoval, Plasencia, 1997. Pp.96-97.
  2. DE LA PEÑA GÓMEZ, Mª P: Estudio arquitectónico del colegio jesuita de Plasencia. Ed. Universidad de Rioja. Pp. 39-45.
  3. DE LA PEÑA GÓMEZ, Mª P: Edificios de la compañía de Jesús en Extremadura (siglos XVI-XVIII) Badajoz, 1993. Pp. 99-105.
  4. DE TORO, LUIS: Descripción de la ciudad y obispado de Plasencia. Ed. La Victoria, Plasencia. 1961. Pp. 10-35.
  5. DOMÍNGUEZ CARRERO, Mª M: Vicente Paredes Guillén. Ed. Brocense, Cáceres, 2006. Pp. 38-46.
  6. FERNÁNDEZ, ALONSO: Historia y anales de la ciudad y obispado de Plasencia. Ed. Juan González, Madrid. 1627. Pág. 232.
  7. GONZÁLEZ de la GRANJA, Mª E: Los estudios generales de San Vicente Ferrer de Plasencia: Una nueva visión, Trujillo, 2011. Pp. 3-26
  8. PANIAGUA JAVIER, M: Plasencia en el tiempo. Ed. Kadmos. Salamanca, 2015. Pp. 42 y 52.
  9. PANIAGUA JAVIER, M: Vidas y vivencias de Plasencia en el tiempo. Imprentas Kadmos, Salamanca. 2016. Pp. 30 y 114.
  10. PIZARRO GÓMEZ, F y GARCÍA GUTIERREZ, Mª I: Norba revista de arte: El Colegio de San Calixto de Plasencia y su arquitecto Joaquín de la Concha Alcalde, Ed. Universidad de Rioja, 1990. Pp. 161-167
  11. PRIETO AGUILAR, DIONISIO: Tres coronas en la Historia de Plasencia. Madrid, 1978. Pp. 4-7.
  12. SÁNCHEZ de la CALLE, J. A: Historia de la educación en Plasencia desde la segunda mitad del s. XIX a mitad del s. XX. Trujillo, 2008. Pp 761-764.
  13. VÁZQUEZ PAREDES, SARA: Los colegios de la Purísima Concepción de Plasencia y San Jorge de Cáceres. Revista del Seminario de Estudios Cacereños nº 71, Alcántara, 2009. Pp 100-110.
  14. ZARRANZ Y PUELLO, P: El seminario de Plasencia apuntes para su historia. Ed. Obispado de Plasencia. 1944. PP. 11-19.

 

Apéndice fotográfico

Fig 1. Colegio de La Purísima Concepción. Palacio del deán

Fig 2. Colegio de San Fabián

Fig 3. Primitivo colegio de San Calixto

Fig 4. Colegio de San José. Patio de la casa Villalba-Trejo

Fig 5. Escuela hogar placentina. Palacio de las Infantas

Fig 6. Seminario Mayor. Sala de bóvedas

 

 

 

 

 

 

 

El contenido de las páginas de esta web está protegido.