Nov 072024
 

 

José Pastor Villegas, Jesús Francisco Pastor Valle,

Álvaro Píriz Mota, José David Pastor Valle

 

RESUMEN

Tras unas consideraciones generales sobre materiales de carbono, siguen páginas sobre el carbón vegetal, que es un material de carbono prehistórico en general y del pasado y presente en Extremadura, con atención a su fabricación en La Aldea del Obispo (Cáceres). Y también páginas sobre los diamantes sintéticos en general, y sobre su futura fabricación en Trujillo (Cáceres) según proyecto de la empresa Diamond Foundry Europe, SL. Así pues, todo parece indicar que será una realidad al finalizar el primer cuarto del siglo XXI la coincidencia de la fabricación artesanal del carbón vegetal con la fabricación industrial de diamantes sintéticos en Extremadura.

 

  1. INTRODUCCIÓN

Hoy se puede decir que la Química es la ciencia experimental que trata de la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la materia en su diversidad, y de los cambios energéticos conexos. Obviamente, es una ciencia muy amplia[1].

Transcurrida casi la cuarta parte del tercer milenio, la Química sigue siendo la “ciencia central” por favorecer los avances en otras áreas científicas y tecnológicas. Es la ciencia que ha que ha permitido los avances logrados en áreas diversas: salud, vivienda, etcétera. Es fundamental en la Ciencia e Ingeniería de Materiales para la producción de materiales destinados a funciones muy específicas.

Material es materia, generalmente sólida, natural o elaborada, que se usa por el ser humano para satisfacer alguna necesidad (alimento, vestido y vivienda) o algún deseo (transporte, comunicación, etcétera). Los primeros materiales fueron el sílex (variedad de cuarzo) y otros de origen animal (piel o hueso) o vegetal (madera). Hoy en día los materiales son numerosos: madera, materiales de carbono, aceros, etcétera.

Desde el comienzo de la civilización, los materiales, junto con la energía, se han utilizado para mejorar el nivel de vida. Se puede escribir la siguiente evolución del conocimiento humano en la consecución de fines prácticos:

 

Técnica → Ciencia → Tecnología

 

La Técnica, anterior a la Ciencia y a la Tecnología, es la aplicación útil de conocimientos humanos, mientras que la Tecnología es la aplicación de conocimientos científicos. Sin técnicas, el ser humano sería inferior al animal.

Los primeros artesanos desarrollaron de una manera empírica su conocimiento de los materiales (primero la cerámica, después el bronce y el hierro), así como las técnicas para fabricarlos. Por ejemplo, tras la conquista del fuego, hace milenios, los seres humanos descubrieron que un trozo de arcilla moldeada en forma de olla podía endurecerse al fuego y que el recipiente, una vez cocido, retenía el líquido y no se deformaba ni siquiera colocándolo sobre brasas. Se había transformado un material inorgánico natural, blando y maleable, en otro duro como una piedra mediante el calor:

 

Tratamiento térmico

Arcilla                                     →                               Cerámica

 

Con el avance del conocimiento, en particular de la Química, se ha sabido que la estructura y propiedades de un material determinan en gran medida, su rendimiento, su comportamiento en la realidad. La estructura, las propiedades y el comportamiento se traban en el proceso de elaboración.

Pues bien, tras unas breves generalidades sobre materiales de carbono, siguen páginas, con una extensión limitada, sobre el carbón vegetal, que es un material prehistórico en general y del presente en Extremadura, con atención a su fabricación actual en La Aldea del Obispo (Cáceres). Y también sobre los diamantes sintéticos, de futura fabricación en Trujillo (Cáceres). En ambos municipios extremeños, relativamente próximos, se conjugan el pasado y el presente de dos materiales de carbono artificiales en Extremadura.

 

  1. GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CARBONO

Los elementos químicos no metálicos carbono (carbón vegetal y negro de humo) y azufre, y los siete elementos metálicos hierro, cobre, plata, estaño, oro, mercurio y plomo eran conocidos y tenían aplicaciones en el Viejo Mundo desde la Antigüedad[2].

Hoy, el carbono es el sexto elemento químico de la Tabla Periódica, uno de los 92 elementos químicos naturales que compone el planeta Tierra, aproximadamente el 0,1% de la corteza terrestre y, después del oxígeno es el elemento más abundante en masa (18%) en el cuerpo humano.

La capacidad de hibridación de los orbitales atómicos del carbono, generando átomos de carbono de naturaleza sp3, sp2 y sp, le confiere una situación única para la construcción de una amplia variedad de deformas alotrópicas. De ellas, resulta sorprendente que el hecho de que hasta hace aproximadamente cuatro décadas solo dos alótropos fueran conocidos: el diamante y el grafito. Hoy se conocen también los fullerenos (pronunciar fulerenos) y numerosas nanoformas de carbono.

Además de estos aspectos del elemento carbono antes señalados, su contribución al desarrollo de la civilización y, más recientemente a la sociedad del bienestar mediante los nuevos materiales basados en el carbono, ha sido muy importante. Se pueden mencionar desarrollo de fármacos, plásticos, fibras sintéticas, combustibles, etcétera[3].

Los materiales de carbono se componen principalmente del elemento químico carbono. El Comité Internacional para la Caracterización y la Terminología del Carbón publicó 73 definiciones en 1989[4] y la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), que conocemos en español como Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, describió un total de 114 términos en la revista Pure and Applied Chemistry en 1995[5].

Desde 1950 hasta la actualidad se ha avanzado mucho en el conocimiento y aplicaciones de los materiales de carbono. El profesor Stach Mrozowski organizó la Primera Conferencia sobre el Carbón, en la Universidad de Buffalo, noviembre de 1953. Once años después se inició la publicación de la revista Carbon, con mencionado profesor como primer editor-jefe. En los años siguientes, surgieron sociedades científicas y tecnológicas en diversos países, como la American Carbon Society de Estados Unidos de América desde 1957; Le Groupe Français d`Etude des Carbones en Francia en 1961; o The British Carbon Group en el Reino Unido desde 1965.

En España, el Grupo Español del Carbón nace en Zaragoza el 9 de octubre de 1990, fruto de la inquietud y entusiasmo de un grupo de personas, empresas e instituciones públicas y privadas vinculadas con la ciencia, tecnología uso y aplicaciones del carbón. A dicho grupo pertenece el primer autor del presente trabajo desde su constitución, participante en la I Reunión del Grupo Español del Carbón celebrada en Zaragoza del 10 al 11 de octubre de 1992 en el Instituto de Carboquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en las siguientes. En 2001, organizó, con el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, y presidió el Comité Organizador de la VI Reunión del Grupo Español del Carbón, de carácter internacional, celebrada en Cáceres y Mérida del 23-25 de octubre de 2001.  

Aquí, tratamos en primer lugar, con brevedad, de los alótropos del carbono conocidos hoy: reticulares (diamante y grafito) y moleculares (fullerenos)[6]. Y después del término carbón.  Con el transcurso del tiempo, se ha avanzado en el conocimiento de la composición, estructura, formación, propiedades y aplicaciones de estos materiales de carbono.

A partir de finales del siglo XVIII, se ha conocido que los diamantes naturales son minerales transparentes que se componen de carbono, formados por procesos geológicos a una gran profundidad, a muy altas presiones y temperaturas. Se han descrito diamantes en kimberlita, roca blanda que forma chimeneas volcánicas; la erosión de la kimberlita da lugar a los diamantes encontrados en los sedimentos de algunos ríos[7].

El diamante es la forma alotrópica del elemento carbono en la que cada átomo de carbono de la red, con hibridación sp3, está unido a cuatro átomos próximos por enlace covalente σ; la celdilla cristalina es cúbica (Figura 1). Esta estructura explica sus propiedades físicas, las cuales hacen que sea un material de carbono muy atractivo[8]:

  • Material transparente en la región visible e infrarroja del espectro electromagnético.
  • Material extremadamente duro (el más duro conocido) y con muy baja conductividad eléctrica. Tiene una alta conductividad térmica, lo cual no es usual en un material no metálico, porque las intensas vibraciones de los átomos de carbono se transmiten rápidamente de una zona caliente del cristal a una zona fría.

Concerniente a su comportamiento químico, calentado a 800 ºC arde en oxígeno puro y forma dióxido de carbono.

 

Tratamiento térmico

C(diamante)(s) + O2(g)                      →                    CO2(g)

 

Las aplicaciones del diamante han aumentado en el transcurso del tiempo. Los monocristales relativamente grandes se utilizan como piedras preciosas. Mediante el tallado, se logra la máxima reflexión y refracción desde el interior de la gema terminada. Industrialmente, los diamantes son utilizados para desbastar y cortar otros materiales más blandos.

A finales del siglo XVIII, se demostró también que el grafito, material natural negro brillante, es otra forma alotrópica del elemento carbono. Sus átomos, con una hibridación sp2, están unidos por enlace covalente, constituyendo láminas planas  dispuestos en redes hexagonales, con enlaces π deslocalizados dentro de cada lámina y enlaces por fuerzas de Van der Waals entre las láminas paralelas entre sí. Hay dos secuencias de apilamiento: hexagonal y romboédrico.

La estructura del grafito, bien distinta a la del diamante, explica que sea un sólido con las propiedades siguientes (referencia 8):

  • Conductividad eléctrica relativamente alta en las direcciones cristalinas paralelas a las láminas hexagonales, porque los electrones pueden moverse a lo largo de sus planos.
  • Alta conductividad térmica, bajo coeficiente de dilatación térmica, alta resistencia al choque térmico y fácil mecanización.
  • Alta resistencia y buena estabilidad química a temperaturas elevadas y en atmósferas no oxidantes.
  • Alta adsorción de gases.

El grafito tiene numerosas aplicaciones. Se utiliza en hornos eléctricos, como electrodo para soldadura por arco, en crisoles metalúrgicos, en moldes para aleaciones metálicas y cerámicas, como refractario y aislador a alta temperatura, tobera de cohetes, reactores químicos, contactos eléctricos, resistencias, electrodos para baterías y dispositivos para purificación del aire (referencia 8).

A mediados de la década de 1980, se descubrieron los fullerenos, materiales de carbono formados con relativa facilidad, siendo la vaporización láser del grafito el primer método de obtención. Uno es el fullereno de buckminster, sólido molecular formado por moléculas esféricas de fórmula C60 (60 vértices y 32 caras, de las cuales 12 son pentágonos de átomos de carbono y 20 son hexágonos de átomos de carbono) que conservan la naturaleza deslocalizada del grafito, y tanto su interior como su exterior son un mar de electrones π. Las estructuras cristalinas de los fullerenos altamente simétricas los hacen extremadamente estables y elásticos (referencias 6 y 8).

Siguiendo las recomendaciones de la IUPAC (referencias 4 y 5), el término carbón se aplica a todos los materiales naturales y sintéticos que se componen fundamentalmente de átomos de carbono con una estructura de grafito o, al menos con una organización bidimensional de átomos de carbono. El término cubre la totalidad de los materiales grafíticos y no grafíticos.

Los materiales grafíticos son los materiales que están formados por carbono en la forma de grafito, independientemente de la presencia de defectos estructurales. Son ejemplos los grafitos.

Los materiales no grafitos tienen una estructura bidimensional de átomos de carbono en láminas planas hexagonales, pero sin ningún orden cristalográfico en la tercera dimensión (dirección c) aparte del hecho de que las láminas sean más o menos paralelas. Son ejemplos el carbón vegetal y el carbón activado.

Pues bien, tras las breves generalidades anteriores sobre materiales de carbono, las páginas que siguen, con una extensión limitada, tratan del carbón vegetal, material prehistórico en general y en particular en el pasado y el presente de Extremadura, con atención a su fabricación actual en La Aldea del Obispo. Y también de los diamantes sintéticos, de futura fabricación en Trujillo. En otras palabras, en ambos municipios extremeños, relativamente próximos, se conjugarán el pasado y el presente de dos materiales de carbono artificiales tan diferentes.

Figura 1. Estructura cristalina del diamante. Fuente: Archivo de José Pastor Villegas, imagen de las actividades docente e investigadora, tomada de la referencia 2, pág. 658.

 

  1. CARBÓN VEGETAL, MATERIAL DE CARBONO DEL PASADO EN GENERAL Y EN PARTICULAR EN EXTREMADURA. SU FABRICACIÓN EN LA ACTUALIDAD EN LA ALDEA DEL OBISPO

El carbón vegetal es conocido desde los primeros tiempos de la humanidad. Hay diferentes noticias de su conocimiento y uso muchos milenios a. C.

De acuerdo con la IUPAC (referencias 4 y 5), el carbón vegetal es el carbonizado obtenido de mediante carbonización de la madera y otros materiales naturales orgánicos relacionados, como son los residuos lignocelulósicos. Aunque no todo el carbón vegetal se obtiene a partir de la madera, ésta es la materia prima usual para producirlo.

La carbonización de la biomasa lignocelulósica (madera y otros materiales lignocelulósicos) es el proceso térmico que conduce, a través de una serie de reacciones complejas, concurrentes y consecutivas, a una variedad de productos, los cuales se clasifican ampliamente como gases incondensables, piroleñoso total y carbón vegetal. El material de partida, condiciones del proceso (atmósfera, velocidad de calentamiento, temperatura final y tiempo de calentamiento a la temperatura final) y catálisis, afectan profundamente la secuencia y cinética de las reacciones y últimamente el rendimiento de los productos[9].

 

Tratamiento térmico

Biomasa lignocelulósica (s)                →                    Productos incondensables (g)

+  Piroleñoso total (l) + Carbón vegetal (s)

 

La madera se puede considerar una estructura polimérica de carbohidratos (celulosa y hemicelulosa) y lignina, con pequeñas cantidades de otros compuestos químicos orgánicos y materia mineral[10]. Calentando la madera a temperatura ligeramente por encima de 100 ºC ya se inicia la descomposición térmica; las hemicelulosas se degradan a 200-260 ºC; la celulosa a 240-350 ºC; y la lignina a 280-500 ºC[11]. Estas temperaturas son relativamente bajas, lo cual explica que el carbón vegetal se haya fabricado desde hace milenios para diferentes aplicaciones.

El carbón vegetal posee una composición química muy diferente a la de su precursor (madera u otro material lignocelulósico). Su fracción orgánica se compone de carbono, oxígeno, hidrógeno (elementos mayoritarios), nitrógeno (muy escaso) y azufre (prácticamente inexistente). La composición elemental se completa con numerosos elementos químicos de la fracción inorgánica en proporciones variables. Los contenidos de ambas fracciones dependen de la materia prima que se carboniza y de las condiciones del proceso de carbonización.

La estructura del carbón vegetal, como carbón no grafitizable que es, sigue el modelo de papel arrugado. Ello quiere decir que su estructura químico-orgánica se puede considerar formada por átomos de carbono en moléculas poliaromáticas conectadas, con orientación planar más o menos cambiante, las cuales se apilan y el conjunto es similar a láminas de papel arrugadas o formando anillos heterocíclicos[12]. El carbón vegetal retiene la estructura macromolecular de sus precursores porque no ha pasado por ningún estado fluido durante el proceso de carbonización (referencia 5).

Hasta nuestros días se han desarrollado diferentes sistemas de carbonización, que hemos clasificado en sistemas artesanales (discontinuos), parcialmente artesanales (discontinuos) e industriales (continuos)[13]. Todos ellos tienen el mismo fundamento: la degradación de los carbohidratos y de la lignina de la madera mediante calentamiento; e la materia prima del aire atmosférico mediante una barrera física (tierra, ladrillos, cemento armado o material metálico) para evitar que se incendie durante el proceso[14]. Sin embargo, se diferencian en cómo se realiza el aporte de energía[15]:

  • Carbonización por combustión parcial de la materia prima en los sistemas total o parcialmente artesanales: fosa de tierra, carbonera y hornos discontinuos (hornos de albañilería y hornos metálicos).
  • Carbonización en un reactor cerrado por calefacción externa de un hogar.
  • Carbonización por contacto de gases calientes en los hornos industriales, verticales y horizontales, los cuales resultan de la combustión total o parcial de los gases del proceso.

El carbón vegetal es un producto del pasado y del presente usado como combustible. Se utiliza menos como combustible para calentamiento del hogar y en la preparación de alimentos por haber sido sustituido por otros combustibles (carbón mineral, derivados del petróleo y gas natural) y por la energía eléctrica. En los países desarrollados, desde hace décadas, se usa en la preparación de alimentos en barbacoas, es decir, para calentar planchas o parrillas colocadas directamente sobre el fuego del carbón vegetal, en un ambiente campestre, de jardín, terraza u otro.

El uso del carbón vegetal como reductor metalúrgico es también antiquísima; contribuyó a salir de la Edad de Piedra al aplicarse como reductor metalúrgico, produciéndose con él diversos metales. En la siderurgia, se utilizó primero carbón vegetal y después coque.

Concerniente al pasado remoto de Extremadura, hemos contribuido al mejor conocimiento del yacimiento arqueológico de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres). Concluimos que se preparó carbón vegetal por sociedades que habitaron este emplazamiento durante el Neolítico Antiguo en una fosa de tierra pequeña, entre el 5054 y 4825 a.C[16].

Concerniente al pasado inmediato de Extremadura, en otro trabajo[17], hemos hecho un estudio sobre el carbón vegetal extremeño y productos conexos, en los aspectos interrelacionados de fabricación calidad y comercialización. Se inventariaron las empresas extremeñas fabricantes de carbón vegetal, briquetas lignocelulósicas y briquetas de carbón vegetal. Se estudiaron los sistemas de fabricación de los combustibles mencionados. Y se estudió su calidad y comercialización.

Los resultados se dieron a conocer en la VI Reunión del Grupo Español antes mencionada[18]. El número de las empresas extremeñas fabricantes de carbón vegetal resultó ser de 21, las cuales estaban localizadas en zonas donde abundan las quercíneas. Además de la leña de encina y de otras frondosas autóctonas, la madera de eucalipto se utilizaba por su menor precio en comparación con la leña de encina. En la fabricación predominaba el horno discontinuo, y en las dehesas se fabricaba también mediante carboneras. El carbón vegetal fabricado tenía mercado como combustible de uso doméstico en las zonas de fabricación y mercados nacional y europeo. La exportación extremeña media de carbón vegetal entre los años 1996 y 2000 fue del 75% de la exportación española media.

Se encontró que la calidad de los carbones vegetales dependía de los sistemas de fabricación. El carbón vegetal fabricado en horno continuo era el de mejor calidad; su contenido en carbono fijo superaba aproximadamente en un 20% al de carbonera y en menor porcentaje a los carbones fabricados en hornos discontinuos.

Se encontró también que el número de empresas extremeñas fabricantes de briquetas de carbón vegetal es menor que las que fabricaban carbón vegetal. En la fabricación se utilizaban los finos propios y, a veces, se incorporaban finos de carbón vegetal o carbón vegetal ajenos. La calidad de las briquetas es muy variada, dependiendo principalmente de la calidad del carbón vegetal que se aglomera. Las de buena calidad se exportaban a Europa.

Redactando este trabajo (2024), hemos visto carbón vegetal de encina para barbacoa en un supermercado de playa, en bolsas de 2 kg, a un precio de 3,75 € la bolsa.

Pues bien, dicho lo que antecede sobre el carbón vegetal, en La Aldea del Obispo, se ha producido artesanalmente mucho carbón vegetal en el pasado mediante carboneras en la dehesa (Figura 2). En la actualidad, todavía se produce artesanal en la dehesa mediante hornos discontinuos de tipo metálico, realizándose la carga de la madera de encina y la descarga del carbón vegetal con un tractor. se cargan de madera.  En la Figura 3 se muestra un horno discontinuo construido con ladrillos y metal, que recuerda a un horno Missouri.

Hoy, el consumo como combustible en esta localidad se hace también fuera del hogar con carácter de convivencia festiva, como lo indican las numerosas barbacoas que se han construido próximas a un parque (Figura 4).

Figura 2.  Fabricación artesanal de carbón vegetal mediante carbonera en el pasado inmediato. Fuente: Archivo de José Pastor Villegas, fotografía realizada el 11.06.2024 de una fotografía expuesta en el Ayuntamiento de La Aldea del Obispo.

Figura 3. Fabricación artesanal de carbón vegetal en La Aldea del Obispo mediante un horno discontinuo construido en el siglo XXI. Fuente: Archivo de José Pastor Villegas, fotografía realizada el 11.06.2024.

Figura 4. Barbacoas en un parque de La Aldea del Obispo, en las que se usa carbón vegetal fabricado en el municipio. Fuente: Archivo de José Pastor Villegas, fotografía realizada el 11.06.2024.

 

  1. DIAMANTES SINTÉTICOS. FÁBRICA EN TRUJILLO, EN FASE DE EJECUCIÓN

En la Edad contemporánea, ha habido intentos conocidos de fabricar diamantes sintéticos aplicando grandes presiones y temperaturas. En 1954, los laboratorios de la General Electric Company produjeron diamantes muy pequeños, sometiendo carbón a la temperatura de 2 800 ºC y presión de algo más de 100 000 atm[19].

Con posterioridad, se han dado a conocer métodos complejos para fabricar diamantes policristalinos, de tamaños de grano muy pequeño y/o granos relativamente grandes. Los diamantes sintéticos por lo general carecen de las propiedades ópticas de los diamantes naturales, pero las aplicaciones industriales son diversas.

Los métodos Chemical Vapour Deposition (DVC), en español métodos de deposición química de vapor, se basan en la reacción de una mezcla de gases o vapores químicos, para dar un producto sólido, generalmente en forma de recubrimiento sobre un sustrato, aunque es posible obtener un material pulverulento. Es posible depositar una gran variedad de elementos (carbono, silicio, etcétera) y compuestos inorgánicos (óxidos, nitruros, sulfuros, etcétera).

Tales métodos son conocidos desde hace tiempo, pero a partir de la década de 1960, se han desarrollado mucho sobre todo por el desarrollo de la industria microelectrónica, y se utilizan en aplicaciones muy diversas.

En el caso de capas de átomos de carbono con estructura de diamante frecuentemente se utilizan las técnicas de CVD asistidas por plasma, generalmente de alta intensidad. Se utiliza metano (CH4) o algún otro hidrocarburo saturado como fuente de carbono[20].

En la aportación a los Coloquios del año pasado (2023), decíamos que la empresa estadounidense Diamond Foundry Europe, SL, pretendía construir e instalar una fábrica de diamantes sintéticos en el término municipal de Trujillo (Cáceres), asunto posible científica y tecnológicamente[21].

Un día clave para la futura fábrica de diamantes fue el 7 de febrero de 2022. En esa fecha, hubo diversas reuniones técnicas importantes. La información periodística de Javier Sánchez Pablos[22] recoge que en el salón de plenos del Ayuntamiento de Trujillo (Figura 5), hubo encuentros con traducción simultánea entre las 9:00 y las 19:00 horas de ese día. Recogemos aquí:

  • Ubicación de la futura fábrica en terrenos del Polígono Industrial Arroyo Caballo, con la idea de que los movimientos de tierra se iniciaran en julio de ese año y que las obras de edificación comenzaran en octubre siguiente.
  • Previsión de la instalación de los reactores necesarios a partir de 2023.
  • La planta fotovoltaica de 120 MW, podría ubicarse a unos 8 km. No obstante, podría haber una pequeña instalación próxima.
  • Necesidad de apoyos de la Junta de Extremadura, del Ayuntamiento de Trujillo y de todas las instituciones implicadas en la novedosa iniciativa.

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) anunció corriendo septiembre de 2022 que sometía a información pública la solicitud de autorización ambiental integrada y el proyecto de una planta de diamantes sintéticos, promovida por mencionada empresa en el término municipal de Trujillo[23].

El proyecto de la empresa Diamond Foundry Europa, SL, presentado el 19 de abril de 2022, se contempla como la creación de una nueva empresa. En sesión plenaria de la Unidad de Proyectos Empresariales de Interés Autonómico celebrada el 1 de diciembre de 2022 se elaboró informe favorable para la obtención de la calificación de Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (PREMIA) solicitada por la empresa. El proyecto fue declarado como tal por la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital finalizando el año 2022[24].

Los datos siguientes constan en el decreto de declaración referenciado:

  • La creación de la nueva empresa, con una inversión prevista mayor que 700 millones de euros y una creación de empleo mayor que 50 UTA durante el primer año de actividad.
  • Su actividad en el polígono industrial mencionado tendrá como objetivo principal la producción anual de 40 000 obleas de diamante monocristalino de 4 000 000 de quilates.
  • La necesidad de expropiación de terrenos, a cuyo efecto se procede a declarar la utilidad pública o interés social para la ocupación urgente de los bienes afectados por la línea de suministro eléctrico, con origen previsto en la subestación de transformación “Trujillo” y fin en las instalaciones de transformación eléctrica a ejecutar en la fábrica, así como la necesidad de establecimiento o ampliación de las servidumbres de paso para las mismas.

Fuentes municipales especificaron en febrero del año pasado[25] [26], que había comenzado el soterramiento del cableado que pasaba por la superficie del polígono municipal donde iba a comenzar la construcción e instalación de la planta, obra previa para construir los tres edificios y la construcción de la planta fotovoltaica de 120 MW para abastecer la futura fábrica. Ya la empresa, había comprado los casi 84 mil metros cuadrados del terreno industrial por alrededor de 1,7 millones de euros. Y se recordó que la inversión prevista era superior a 700 millones de euros, con la creación de más de 50 empleos durante el primer año de actividad y de 300 en su fase final. El Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FALIP), promovido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ya había dado el visto bueno en noviembre de 2022 a su financiación con un crédito de 120 millones de euros.

En el acto de colocación de la primera piedra de la fábrica de diamantes, que tuvo lugar el 3 de marzo de 2023 con la asistencia de numerosas autoridades, de los principales promotores del proyecto y de numerosos medios de comunicación[27].

Se informó que la fábrica contará con unos rectores de plasma, a temperaturas mayores que las de la superficie del sol y que han sido patentados por la empresa estadounidense. En esos reactores cristalizará metano en diamante para formar obleas, es decir, unos cuadrados muy finos de diamantes que aumentarán de tamaño. Sacados del horno serán pequeños cuadrados de diamante en bruto.

Y se destacó que la fábrica producirá los primeros diamantes antes del año 2025, resaltando que la “fábrica no solo es importante para Trujillo, Extremadura y España, sino que supone el principio de la transformación del microchip en Europa; los microchips que se fabricarán superarán en conductividad térmica a los de silicio que se utilizan ahora, y podrán usarse en los vehículos eléctricos y otras industrias como la computación e inteligencia artificial y las comunicaciones 5G/6G”.

Como se puede observar en la Figura 6, todo indica que a mediado del año en curso la construcción e instalación de la fábrica de diamantes sintéticos de Diamond Foundry Europa, SL, avanza en el Polígono Industrial Arroyo Caballo.

Figura 5. Salón de plenos del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, donde se celebró la jornada clave del 7 de febrero para la futura fábrica de diamantes sintéticos. Fuente: Archivo de José Pastor Villegas, fotografía realizada el 11.06.2024.

Figura 6. Vista general de la construcción e instalación de la fabrica de diamantes sintéticos con una superficie aproximada de parcela de 84 000 m2 en el Polígono Industrial Arroyo Caballo, en el término municipal de Trujillo. Fuente: Archivo de José Pastor Villegas, fotografía realizada el 11.06.2024.

 

  1. CONCLUSIONES
  2. El carbón vegetal y el diamante sintético son materiales de carbono conocidos en el pasado remoto y en el pasado inmediato, respectivamente. El carbón vegetal se conoce desde los primeros tiempos de la humanidad, se sigue fabricando hoy y tiene aplicación como combustible de uso doméstico y aplicaciones industriales. Los diamantes sintéticos se consiguieron en la segunda mitad del siglo XX; los laboratorios de la General Electric Company produjeron diamantes muy pequeños en 1954.
  3. El carbón vegetal se ha fabricado mucho y durante mucho tiempo en Extremadura, principalmente a partir de madera de encina, siguiendo métodos discontinuos, principalmente mediante la construcción de carboneras de mayor o menor tamaño en la dehesa. En la actualidad, se sigue fabricando a partir de madera de encina, principalmente mediante hornos discontinuos, parcial o totalmente metálicos, y se envasa para uso principal como combustible doméstico en barbacoas.

Se produjo significativamente a partir de madera de encina en La Aldea del Obispo, municipio próximo a Trujillo (Cáceres), mediante numerosas carboneras en las dehesas. Hoy se sigue carboneando dicha madera mediante algunos hornos discontinuos metálicos, en los cuales la duración de la carbonización es mucho menor.

  1. Los diamantes sintéticos tienen aplicaciones industriales diversas. En la actualidad, se construye una futura fábrica de diamantes sintéticos en el Polígono Industrial Arroyo Caballo, próximo a Trujillo (Cáceres). La fábrica se construye e instala mediante proyecto de la empresa Diamond Foundry Europe, SL, con una inversión prevista superior a 700 millones de euros y una creación de empleo de más de 50 UTA durante el primer año de actividad. Se tiene como objetivo la producción anual de cuarenta mil obleas de diamante monocristalino de 4 millones de quilates. Tales diamantes se producirán mediante un método de deposición química de vapor en reactores de plasma, estando proyectada la fábrica para funcionamiento en tres turnos, durante todos los días del año; el gas metano (CH4) será la fuente de carbono.

 

AGRADECIMIENTO

A don Eladio Redondo Donaire, experto en la fabricación artesanal de carbón vegetal en La Aldea del Obispo, por su amable colaboración durante los días de investigación en junio de 2024.

[1] PASTOR VILLEGAS, José, PASTOR VALLE, Jesús Francisco, Bicentenario de la independencia de México (1821-2021): Algunos aspectos del desarrollo de la Química del tiempo mexica-hispánico, de la etapa colonial y del inicio nacional, An. Quím., 2023, 119(1), 32-41.

[2] BABOR, Joseph. A., IBARZ AZNÁREZ, José, Química General Moderna (7ª ed., 2ª re.), Barcelona, Marín, 1964, págs. 655, 753, 799, 708.

 

[3] MARTÍN LEÓN, Nazario, Z = 6, carbono, C. El elemento químico más próximo al ser humano, An. Quí., 2019, 115(2), 68.

 

[4] RODRÍGUEZ REINOSO, Francisco, Comité Internacional para la Caracterización y la Terminología del carbón (editorial), Carbon, 1989, 27(2), 305-312.

 

[5] FITZER, E., KÖCHLING, K.H, BOEMHM, H.P., MARSH, H., Recommend terminology for la description of carbons as a solid (Recommendations 1995), Pure&Appl Chem., 1995, 67(3), 473-506.

[6] ROGERS, G. E., Química Inorgánica, Madrid, MacGrawHill, 1995, págs. 454-455, 465-468.

 

[7] ATKINS, P. W., Química General, Barcelona, Omega, 1991, págs. 381-382, 701-703.

 

[8] CALLISTER, W.D., Jr., Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, vol. 1, Reverté, págs. 408.

 

[9] SHAFIZADESH, F., Pyrolytic reactions and products of biomass, en OVEREND, R.P., MILNE, T.A, MUDGE, L.K. (eds.), Fundamentals of Thermochemical Biomass Conversión, Londres, Elsevier Applied Science Publishers, 1985, pág. 183.

 

[10] WEGNER, T.H., BAKER, A.J., et. al., Wood, en GRAYSON, M., ECKROTH, D. (eds.) Kir-Othmer Encyclopedya of Chemical Technology, vol. 24, Wiley, Nueva York, 1984, págs. 579-611.

 

[11] SJÖSTRÖM, E., Wood chemistry: fundamentals and applicattions. San Diego, Academic Press, 1995.

 

[12] HUTEPAIN, M., OBERLIN, A., Microtexture of non graphitizing carbons and TEM studies of some activated simples, Carbon, 1990, 28, 103-111.

 

[13] PASTOR VILLEGAS, J., PASTOR VALLE, J. F., MENESES RODRÍGUEZ, J. M., GARCÍA GARCÍA, M., Study of comercial wood charcoals for the preparation of carbon adsorbents, J. An., Appl. Pyrolysis, 2006, 76, 103-108.

 

[14] MARCOS MARTIN, F., Biocombustibles solidos de origen vegetal, Madrid, AENOR, 2000, págs. 21-28.

 

[15] BRIANE, D., DUAT, J., Guide technique de la Carbonisation. La fabrication du charbon de bois, Aix -en-Provence (Francia), Édisud, 1985, págs. 59-70.

 

[16] PASTOR VILLEGAS, José, PASTOR VALLE, Jesús Francisco, GARCÍA GARCÍA, Máximo, Estudio de carbones del yacimiento de los Barruecos, en CERRILLO CUENCA, Enrique (coor.) Los Barruecos Primeros resultados sobre el Poblamiento Neolítico de la Cuenca Extremeña del Tajo, Memoria de Arqueología Extremeña, núm. 6, Badajoz, Artes Gráficas Rejas (Mérida), 2006, págs. 103-110.

 

[17] PASTOR VALLE, Jesús F., Fabricación de materiales carbonosos en Extremadura, calidad y comercialización. Memoria para optar al Título de Ingeniero Industrial, Badajoz, junio, 2000.

 

[18] ELENA ROSELLO, José María, PASTOR VILLEGAS, José, El carbón vegetal en Extremadura, VI Reunión del Grupo Español del Carbón, Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 2001, págs.19-22.

[19] BABOR, Joseph. A., IBARZ AZNÁREZ, José, Química General Moderna (7ª ed., 2ª re.), Barcelona, Marín, 1964, pág. 657.

 

[20] OJEDA, F., MARTI, F.J., ALBELLA, J.M., Preparación de recubrimientos cerámicos mediante técnicas de CVD, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, 1998, 37(6), 447-453.

 

[21] PASTOR VILLEGAS, José, Lección magistral. La Universidad de Extremadura (1973-2023) estudiada por uno de sus primeros alumnos y profesores, en Asociación Coloquios Históricos de Extremadura, LII Coloquios Históricos de Extremadura, 2023, en prensa.

 

[22] SÁNCHEZ PABLOS, Javier, La fábrica de diamantes de Trujillo empezará a construirse en octubre, Hoy. Diario de Extremadura, 2022, martes 08.02.2022, pág. 7.

 

[23] Anuncio de 21 de septiembre de 2022 por el que se someten a información pública la solicitud de autorización ambiental integrada y el estudio de impacto ambiental del proyecto de una planta de producción de diamantes sintéticos, cuya promotora es Diamond Foundry Europe, SL, en el término municipal de Trujillo, Diario Oficial de Extremadura, 2022, 185 (lunes 26/09/2022), págs.46484-46874.

 

[24] Decreto 165/2022, de 30 de diciembre, por el que se declara Proyecto Empresarial de Interés Autonómico al proyecto presentado por la empresa Diamond Foundry Europe, SL, para la construcción de una fábrica de diamantes sintéticos en la localidad de Trujillo (Cáceres), Boletín Oficial de Extremadura, 2023, 6 (martes 10/01/2023), págs.2403-2411.

 

[25] SÁNCHEZ PABLOS, Javier, Comienzan los primeros trabajos de la fábrica de diamantes de Trujillo, Hoy. Diario de Extremadura, 2023, martes 07/02/2023, págs. 5.

 

[26] VINAGRE, Celestino J., La fábrica de diamantes de Trujillo logra otra subvención pública de 81 millones, Hoy. Diario de Extremadura, 2023, sábado, 11/02/2023, págs. 3.

 

[27] RUBIO, Álvaro, y SÁNCHEZ, Javi, La fábrica de Trujillo producirá los primeros diamantes antes del año 2025, Hoy. Diario de Extremadura, 2023, sábado 04/03/2023, págs. 2-3.

Oct 011979
 

José Carvajal Gallego.

DON CONRADO BONILLA MORENO, Primer Organista Beneficiado de la Santa Iglesia Catedral Primada. Nació en Torrejoncillo (Cáceres) el día 26 de Noviembre de 1901. Se ordenó sacerdote el día 11 de abril de 1926.

Estudió en los colegios de la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos). Cargos ejercidos: Organista y Maestro de Capilla de los santuarios del Corazón de María en Buenos Aires y Tucumán (Argentina). Fundador y director del Coro y Orquesta Polifónicos de Buenos Aires y organista de la catedral y de la «Tucumán Broadcasting». Presidente de la Comisión Diocesana de Música Sagrada. Director del Conservatorio de Música. Vicerrector, Prefecto de Estudios, profesor de Teología Dogmática Fundamental, Teología Moral, Liturgia, Oratoria Sagrada, Prefecto de música y fundador y director del Coro Polifónico en el Santuario del Inmaculado Corazón de María de los Padres Claretianos, de Rosario de Santa Fe (República Argentina). Las mismas actividades docentes en el Teologado Claretiano de Chascomús (República Argentina), y años más tarde en Plasencia (Cáceres). Organista y Maestro de Capilla del Santuario del Inmaculado Corazón de María, de Montevideo (República Oriental del Uruguay). Profesor de Filosofía en el Colegio del Inmaculado Corazón de María, de Enseñanza Media, de las Palmas (Gran Canaria). Miembro de la Comisión Diocesana de Música Sagrada. Vocal del Comité Catequístico Diocesano de Las Palmas. Coadjutor de las parroquias de Puerto de la Cruz y Realejo Bajo, de la Diócesis de Tenerife. Profesor de Religión, Latín y Literatura en el Colegio de Enseñanza Media Tomás de Iriarte, de Puerto de la Cruz (Tenerife). Profesor de Literatura en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Santa Cruz de la Palma. Capellán del hospital (Santa Cruz de la Palma). Encargado de la Parroquia de San José, de Santa Cruz de la Palma. Encargado de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de Valle Guerra (Tenerife). Beneficiado Primer Organista y Maestro de Capilla de la Santa Iglesia Catedral de Tenerife. Prefecto de Música del Seminario Conciliar. Beneficiado Primer Organista de la Santa Iglesia Catedral Primada. Capellán de las Religiosas Carmelitas Descalzas. Profesor del Religión en el Colegio Fundación Duquesa de Lerma. Asesor provincial de música de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S.

En España fue discípulo del célebre Padre Luís Iruarrízaga, C.M.F. y del Padre Nemesio Otaño S.J. De los maestros Benito García de la Parra, Antonio Cardona, Bernardo Gabiola y Jesús Guridi. En la República Argentina fue alumno del Conservatorio de Buenos Aires y discípulo de los grandes organistas Raymond Moreau, Julio Beyer, Julio Perceval y Joseph Reuter. En Tucumán fue alumno del Conservatorio y más tarde Director del mismo. Maestro provincial argentino, Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor en Filosofía y Teología. Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Murió en Madrid, en la Mutual del Clero, el 3 de Diciembre de 1977. Fue enterrado en Esquivias (Toledo)? Donde tenía unos sobrinos.

Oct 011979
 

José Carvajal Gallego.

Lo he titulado así porque muchas son las actividades desarrolladas por este joven escritor en el campo literario. En todas ellas ha conquistado, por sus propios méritos, un puesto destacado.

Nació José Maria en Navalmoral de la Mata (Cáceres), en donde tiene dedicada una calle nueva con una foto, cuyo rótulo dice: «Calle del poeta José Maria Pérez Lozano». Mide 75 por 60. Se llamaba Puerta Palomera. Fue un 25 de Marzo de 1.926, hijo de Guillermo Pérez Barrigón (Hurdano) y de Maria Lozano y Lozano, de Navalmoral de la Mata. Murió en Madrid el 20 de Febrero de 1.975 en el nº 25 de la calle de Queipo de Llano.

Cursó sus estudios en Cáceres y en Madrid en donde residió desde 1.943 hasta su muerte. En el campo periodístico ha dejado indeleble la impronta de su agudo sentido en «Signo», en «Incunable», revista de la que fue asesor técnico, en «Vida Nueva» y «Film Ideal», de las que fue director y en casi toda la Prensa de España, dando pruebas de su ágil pluma.

Como crítico cinematográfico era conocidísimo. Sus críticas en «Ateneno» se han hecho célebres por su profunda independencia y rectitud de juicio. Lo mismo puede decirse de las publicadas en «La Actualidad Española»,en «Signo», etc. Su labor en el campo cinematográfico queda condensada en su magnífico estudio publicado en la COLECCIÓN REMANSO bajo el título «Un Católico va al cine», que ha tenido un éxito extraordinario.

En los confines puramente literarios publicó «Dios tiene una O»,en la colección «Estria», obra llena de ternura y delicadeza y de un estilo exquisito.

«LAS CAMPANAS TOCAN SOLAS» no necesita presentación. Un relato humano y conmovedor que, desde los primeros instantes, cautiva la atención del lector que no logra sustraerse a la emoción incontenible de sus páginas. Agotada en poco tiempo la primera edición, publicaron ahora la segunda a requerimiento de infinidad de lectores que no pudieron degustar personalmente esta novela empapada de poesía y que ha tenido una gran acogida por parte de la crítica.

«LAS CAMPANAS TOCAN SOLAS» o «HISTORIAS DE TIBERIO» va: «A mi hijo Pablo José ,que tiene en sus ojos aquella misteriosa luz que yo soñé para los ojos de Tiberio».

De INCUNABLE, Marzo de 1.975:

José Maria Pérez Lozano estuvo presente al nacimiento de INCUNABLE. Muchos años redactor jefe. Trabajó gratis «diezmos y primicias» que debia pagar a la Iglesia.

Volcó sus ilusiones, dejó muchas horas de trabajo, aportó sus puntos de vista, siempre claros y profundamente religiosos.

A la mentalidad jurídica del Cardenal Plá y Deniel resultó siempre chocante la figura del jefe de redacción seglar de un periódico para sacerdotes. A los que le conocieron y trataron les parecía naturalísimo.

José Maria era tan religioso, tan hombre de fe, tan empapado por la preocupación de Dios y de su Hijo Jesucristo como podíamos serlo cualquiera de los sacerdotes que aquí trabajamos. Ponía empeño y entusiasmo. Duró muchos años, supo compenetrarse.

Siempre se interesó por Incunable y fue su ardiente defensor en todas las coyunturas. Iniciativas, preparación de originales, grabado adecuado, viñetas, etc.

Nos deja recuerdo de hombre de fe robusta, dando en la clínica una preciosa lección, coronando así una labor de intenso apostolado y entusiasta entrega al periodismo católico. Aprendamos la lección.

De «VIDA NUEVA» nº 71, 1 de Marzo de 1.975:

Oct 011972
 

José Bueno Rocha.

No cabe duda que el siglo mejor conocido de la Iglesia emeritense, que por otro lado coincide con el de su máximo esplendor, es la segunda mitad del siglo VI y la primera mitad del VII, que comienza con la ocupación bizantina de la zona y concluye con el III Concilio emeritense.

La mayor parte de este período ha sido historiado por un anónimo monje emeritense del monasterio eulaliense, obra de la mitad primera del siglo VII. Su género literario hay que clasificarlo en una obra popular, en donde se ponderan hechos reales con otros más o menos maravillosos para destacar las cualidades de las personas biografiadas, al modo de las florecillas de San Francisco de Asís. La segunda parte de este opúsculo es la crónica de los obispos Paulo (530-560), Fidel (560-571), Masona (573-605), Inocencio (605 -?), Renovato (¿ – 633?).

Estos datos se completan con la epigrafía, pues 22 epígrafes emeritenses pertenecen a los siglos VI (17) y VII (5, otros 13 estás sin datar, pero que en su mayor parte hay que incluir en esta época. Totalizan, pues, treinta y cinco epígrafes.

Finalmente tenemos los datos de las actas de los Concilios, que reflejan los planteamientos más vitales de la época, entre los que hay que incluir en primer lugar el Emeritense del año 666, y los toledanos III (a.589), IV (a.635), VIII(a.635) y X (a.656).

MASONA

De toda esta época, el pontificado más importante fue el de Masona (573-605), dilatado pontificado que ocupa dos reinados vitales en la Historia de España, el de Leovigildo (572-86) y Recaredo (586-601). De este pontificado se conocen media docena de hombres eclesiásticos, y casi otro tanto de la nobleza, así como una veintena de hombres y mujeres laicos.

Pero si es verdad que es el momento histórico mejor conocido de la iglesia de Mérida, no obstante hay aún algunos puntos esenciales oscuros, como el que nos ocupa y otros varios aún sin resolver, como ya indiqué en mi comunicación al IV CONGRESO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS de Mérida, bajo el título: «Cuestiones de Crítica histórica de la Iglesia local de Extremadura en las épocas romana, visigoda y mozárabe«.

En realidad, falta aún por realizar con espíritu de crítica histórica la biografía del más destacado obispo del episcopologio emeritense. El presente estudio intenta ser una aportación a un punto oscuro, aún no definitivamente resuelto y que creemos de capital importancia en ese momento histórico: el origen, la personalidad, la tarea y el fin del obispo NEPOPIS.

Es cosa sabida que Masona tuvo que sufrir destierro en tiempos de Leovigildo a causa de su fe. De origen godo («nobili ortus… genere quidem Gothus» (VPE, V.6.1), como nos dice el anónimo monje de Sta. Eulalia, sucede en el pontificado a un obispo de origen griego, Fidel, igual que su antecesor, Paulo. No deja de ser significativo que desde el año 530 hasta el 571, la sede emeritense sea ocupada por dos hombres de procedencia oriental, fechas que coinciden casi exactamente con el reinado de Justiniano (527-565) y con la presencia del ejército bizantino en la península de modo estable desde el año 554, pero con presencias griegas en nuestra región desde el año 521 (Petroglifo de Torrecilla de los Ángeles, en Las Hurdes) hasta el año 575 (Plasenzuela, en el Campo de los Norbanos).

El paso de un obispo de origen griego a otro de origen godo ocurrió, según el monje emeritense, de modo suave: «praedecesore nimirum astrigeris civibus concerto in coelis, successore manae dulcedo eiusque insigne meritum cunctorum civium moerorem lenivit in terris, ut omnibus pro obitu tanti pontificis moeror non solum discuteretur, verum etiam instar priscorum patrum Heliae quondam et Helisei duplicata paracliti spiritus gratia palam cunctis cernentibus sancti Fidelis antistitis in Masonam sanctum episcopum requievisse videretur, ut plebs sublato pastore non usquequaque taederet afflicta languore sed gemitato gaudio congauderet, divina tribuente miseratione, dum et illum sui pro salute praemissit ad coelos et istum eximiae virtutis virum suscepit gratulanter in terris» (VPE, V.1.2-4).

De muy diversa manera fue el acceso de Fidel al pontificado: «post cuius discessum (Pauli) quidam pestiferi homines iuxta id quod vir Dei praedixerat verbis malignis contra beatissimum Fidelem episcopum musitare coeperunt, ut eum de loco que constitutus fuerat per quacumque occasione pellerent» (VPE, V.l).

Creemos entender que ello se debía a dos hechos diferentes: hacía el año 560 el poder bizantino ya debía estar algo mermado en Mérida, mientras que en torno al año 573, Mérida ya debía estar en poder de Leovigildo en una etapa de pacificación promovida por tan hábil gobernante. Completa esta etapa la elección de Masona, católico aunque de zaza goda, elección a la que no fue ajeno, pensamos, el hábil Leovigildo y la incorporación al gobierno de sus hijos Recaredo y Hermenegildo (a. 573), que había de gobernar la Bética y Lusitania.

Pero los hechos vinieron a corroborar que este hábil plan no fue eficaz en la práctica.

En efecto, casado Hermenegildo con Igunda en el año 579, poco después se convirtió al catolicismo (a. ¿580?) y se rebeló contra su Padre, apoyado por la gran mayoría de católicos hispanorromanos de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir y con el apoyo moral de arzobispos católicos de prestigio como Masona de Mérida, ciudad partidaria del hijo del Rey.

Reunido un buen ejército para combatir al hijo, Leovigildo toma la ciudad de Mérida (a. 582), hecho reseñado por Gregorio de Tours («cui et Emeritam Civitatem abstulit«) y acuña moneda con tal motivo («LIVVIGILDVS REX / EMÉRITA VICTORIA»).

Tomada la ciudad – dato que calla el cronista emeritense – Leovigildo pretende instaurar a un obispo arriano, fiel a su causa, SUNNA, que quiere reemplazar al obispo legítimo Masona por la sedición («pro seditionis simultatibus excitandis et pro conturbatione sanctissimi viri vel totius populi in eadem civitatem episcoporum Arrianae pertis instituit» (VFE, V.5.2) y apoyado por la fuerza del rey victorioso consigue el dominio de casi todas las iglesias de la ciudad aunque no de la basílica eulaliense adonde se había refugiado como el más valioso de los reductos el obispo legitimo («hic iamdictus perfidiae auctor dum in urbem Emeretensem adveriens quasdam basilicas cum omnibus earum privilegiis praecipiente rege sublatas ausu temerario de potestate proprii pontificis sibimet aggrediens usurparet» (VPE, V.5.4/202)).

No pudiendo conseguir Sunna el dominio sobre Santa Eulalia, lo que venía a representar en Mérida, un valor semejante a la posesión de la sede episcopal, escribe al Rey ausente que sitiaba Sevilla (a. 583), lo que induce a éste a buscar de momento una solución diplomática para ganar tiempo o encontrar una solución ecléctica, como acertadamente intuyó López Prudencio (San Masona, 44). Buena prueba de ello es, sin duda, la disputa o disputas públicas entre los dos diligentes, arriano y católico, ante un clero y unos fieles indecisos y en gran parte sin criterio entre la libertad y ortodoxia de la fe y el sometimiento al poder civil.

Sunna y sus partidarios, con influencia en el Aula Regia, no dejaron de insistir ante el Rey, que se ve al fin obligado a una intervención directa, posiblemente cuando ya estaba asegurada la victoria final frente a Hermenegildo o este desterrado (a.584). En consecuencia, el Obispo Masona es llevado a la fuerza a Toledo y presentado ante el tribunal real, donde debe responder de graves acusaciones (v. VPE, V.6.4). El juicio real acabó con una sentencia de destierro:

«Masonam, moribus nostris semper contra nos infestum et fidei nostrae inimicum religionisque contrarium, ocius a conspectibus nostris subtractum exilio religari iubemus». (VPE, V.6.23/216). El destierro duró tres años (584-586) (v.VPE, V.7.1/219) y que no acabó sino en la enfermedad ultima del Rey (agosto-septiembre del 586), acaso como un gesto penitencial de reconciliación.

Es precisamente en estos tres años cuando tiene lugar la presencia en Mérida de este tercer obispo, NEPOPIS, que es el objeto de nuestro trabajo y personaje que plantea varias cuestiones:

  1. ¿Quién era Nepopis?
  2. ¿Que motivaciones le llevaron a Mérida y ocupar la sede de Masona?
  3. ¿Cuánto tiempo estuvo ejerciendo su ministerio en Mérida?
  4. ¿Cómo fueron sus últimos días?

I. PERSONALIDAD DE NEPOPIS.

Se ha venido repitiendo, quizás con más rutina que reflexión sobre las fuentes, que Nepopis era un obispo arriano. Así lo afirman Tamayo de Vargas en su «Historia de Mérida» y el P. Flórez en el t. XIII de «España Sagrada», entre otros. Creemos que en el primer caso se debe a la credulidad del falso S. Máximo que transcribe la firma de los obispos arríanos convocados por Leovigildo en Toledo el año 58O,y en este sentido López Prudencio es deudor a la misma falsa fuente ya que sigue a Tamayo.

En el caso del P. Flórez, ignoramos la razón que le lleva a afirmar que era obispo arriano de otra ciudad, pero acaso sea un cierto pudor de admitir que se trata de un obispo católico.

En realidad, la única fuente al respecto es el anónimo cronista de Sta. Eulalia, que afirma: «et hic erat alienae civitatis episcopus» (VPE, V.6.29/), con ocasión de establecerse en Mérida. Y lo reafirma en otros pasajes, diciendo: «at propriam urbem in qua antea fuerat episcopus fugere nitebatur», «ad propriam tendebat civitatem», «pulsus ab Emérita ad suam civitatem festim perrexit» (VPE, V.8.8-11) cuando tiene que abandonar Mérida porque regresa a ella Masona.

En estos textos se ven claramente dos cosas:

  1. Nepopis no era de Mérida, sino de otra ciudad.
  2. Era obispo de esa ciudad.

En puridad no puede afirmarse que era obispo arriano, dato que no aparece reflejado en ninguno de los párrafos del cronista cuando habla de él. Al contrario, son varios los indicios para pensar todo lo contrario, esto es, que se trata de un obispo católico.

En efecto, el cronista emeritense:

  1. Cuando habla de Sunna siempre alude a su filiación arriana; de Nepopis ni siquiera lo insinúa.
  2. No consta en ningún momento que Nepopis ocupara violentamente la sede ni que fuera apoyado directa o indirectamente por Leovigildo.
  3. No se comprende la presencia de un segundo obispo arriano que pasa a primer plano de preferencia, cuando ya había uno, en el preciso momento en que Masona ha dejado el campo libre. Pero sí se comprende la presencia de un obispo católico cuando el pastor legítimo está desterrado.
  4. Cuando regresa Masona a su sede, Nepopis abandona precipitadamente la ciudad, no así Sunna que permanece en ella como jefe de los arríanos.

Ayudará a comprender lo que venimos afirmando la sinopsis de los tres obispos:

Masona

«impar omnium virtutum vir ortodoxus» (V.l.l)

sacerdotali ordine Masona succedit Fideli».

«nobili ortus … genere quidem. Gothus..
mente promptissima erga Deum per quam devotus…
moribus sanctis ornatus,… amator fratrum…
(V.P.2)

Sunna

«virum pestiferum » arrianae haereseos
pravitatem per omnia vindicantem…
in eadem civitate episcoporum Arrianae partís instituit»
(V.5.2)

mente sinister,
moribus pravus,
lingua mendax,…
de bonis indignus,

(v.5.3)

Nepopis

pseudosacerdoe… atque in locum viri Dei
in Emeretensem urbem substituitur, …
et hic eral alienae civitatis epiacopua»
(V.6.29)

homo … profanus servus sane diaboli
angelus satanae praenuntius antichristi

(V.6.P9)

Cierto que el cronista llama a Nepopis «pseudosacerdos», epíteto semejante al que emplea para Sunna a quien denomina «pseudoepiscopus», pero las razones son totalmente diversas:

  • Sunna es el hereje que viene a sembrar la guerra y el mal, que se apodera violentamente de las iglesias y sus bienes, que goza de la protección del Rey hereje, que es causa en definitiva del destierro del Obispo legítimo y que no acepta la penitencia.
  • Nepopis es un obispo católico de otra ciudad, que contra derecho ocupa la sede metropolitana abandonando la propia, que es tolerado mientras el obispo legítimo está ausente, que quiere enriquecerse con los bienes de la Iglesia emeritense y que huye avergonzado y asustado al enterarse del regreso del Pastor legítimo.

En definitiva, Sunna y Nepopis son «pseudosacerdotes» y «pseudoepiscopus» Por la diversa situación de lo inválido y lo ilícito.

Ahora bien, ¿cual era la ciudad de la que era obispo Nepopis? ¿De donde venía este hombre?

Según la «Historia de España» dirigida por Menéndez Pidal (III, 391), Nepopis es un oriental, mientras para Pérez de Urbel («Los monjes españoles…, I, 270) era egipcio.

Ignoramos las razones en que se apoyan estos autores para sus afirmaciones, ya que el cronista no deja ningún indicio que pueda apoyar esta conjetura. En efecto, la frase «erat alienae civitatis episcopus» no quiere decir otra cosa que Nepopis no era emeritense. Si es verdad que el sepulcro de Eulalia era la ocasión para peregrinaciones y posteriores «devotiones» o consagraciones, como pudo ser el caso del abad Nancto, africano, no es lícito generalizar sin más.

Además, la presencia de un obispo «oriental» (griego) en un lugar tan importante como Mérida, en un momento histórico en que la Península toma conciencia de unidad nacional bajo Leovigildo no deja de ser extraño. En efecto, difícil de aceptar por una comunidad en la que ya los orientales han perdido gran parte de su influencia y cuando no se los considera ya como «romanos» sino como ocupantes extranjeros. Creemos que el buen político Leovigildo no aceptaría esta presencia extraña, cuando el mismo procuró antes que la influencia goda fuera decisiva en Mérida.

La frase «erat alienae civitatis», creemos pues que puede entenderse -sin retorcer su sentido- aplicándola a otra ciudad de la Península, tal vez de la misma región. En efecto: La ciudad de Nepopis hay que relacionarla con la región donde estaba situado el lugar a que fue desterrado Masona.

Efectivamente, el cronista es muy concreto al señalar que el camino por el que regresaba a Mérida el obispo desterrado es el mismo por donde iban los bagajes del obispo Nepopis («per ipsam viam regredi ad Emeritam civitatem per quam plaustra rebus onusta properabant» (VPE, V.8.11/). Si Nepopis en su huida no se encuentra con el desterrado ello es debido a que huye a campo través («prior irse cum paucis fugeret» (VPE, V.8.11/). Ahora bien, hay dos datos para sospechar que el lugar del destierro, en donde el obispo estaba confinado no estaba demasiado lejos:

  1. Pudo recibir ayuda en su necesidad, enviada por la comunidad, ayuda abundante, además, lo que supone una cierta información del estado precario del obispo y su pequeño séquito. («nec mora et ecce subito ante fores monasterii reperti sunt ducenti asini onusti stantes qui missi cum diversis alimoniis ad eadem virum a diversis viris catholicis fuerant» (VPE, V.7.7/220).
  2. En su regreso es acompañado por una gran multitud hasta las mismas puertas de Mérida (Dehinc cum maximo comitatu de loco quo religatus fuerat ad urbem Emeretensem reversus est… Masonam cum infinita multitudine per ipsam viam regredi ad Emeritam civitatem» (VPE, V.8.8-11).

Creemos, pues, que hay indicios razonables rara sospechar que el lugar del destierro de Masona fue en la misma región. Ahora bien, parece lógico descartar las zonas del sur y del oeste, lugares de la revuelta católica. Por ello sospechamos que fue desterrado hacia el este o el norte de Mérida. La primera hipótesis supone un lugar relativamente cercano a Toledo, desde donde se le podría controlar mejor. Pero no puede descartarse la hipótesis del destierro hacia el norte puesto que las fuentes nos ofrecen algunos indicios. Indudablemente hay que rechazar de nuevo el falso S. Máximo, y por lo tanto el destierro de Masona a Complutum.

  1. El hecho de que Nepopis fuera tolerado por los católicos emeritenses parece revelar que este obispo, no era ajeno a la sede metropolitana, acaso fuera un obispo sufragáneo.
  2. La frase «erat alienae civitatis episcopus» bien pudiera ser un modo velado de indicar una ciudad cercana, bien conocida y sobre un hecho lamentable relativamente próximo, evitando así crear un baldón sobre la misma. Ciudad desde luego de mermados recursos que lleva a su obispo a depredar a la Iglesia emeritense tal vez para enriquecer a su propia sede.
  3. No deja de ser sugerente que en el año 589, un obispo de la región firma las actas del Concilio III de Toledo en último lugar, sin duda porque acababa de ser ordenado. Se trata de Jaquinto, obispo de Coria.

¿Es que acababa de sustituir a Nepopis, depuesto, que había mancillado su ministerio con una usurpación y la rapiña? De hecho el nombre de Nepopis no vuelve a aparecer en la historia tras de su presencia en Mérida.

Con ello tendríamos que el primer obispo cauriense conocido fue Nepopis, obispo depuesto como Marcial de Mérida, aunque por distinta motivación.

En resumen, aunque la hipótesis no deja de ser tentadora, en rigor no puede darse por definitiva mientras no se aporten datos más fehacientes.

II. LA PRESENCIA DE NEPOPIS EN MÉRIDA.

Está fuera de toda duda que Nepopis aparece en Mérida durante el destierro de Masona que duró tres años. Es evidente, además, que su diócesis era de escasos recursos económicos, puesto que él intenta enriquecerla o enriquecerse a costa de la Iglesia ameritense. Es muy probable -como hemos dicho ya- que fuera una sede de la misma región, acaso Coria.

Es evidente que Nepopis encuentra un titulo -verdadero o aparente- para ocupar la sede emeritense sustituyendo al legítimo Pastor, desterrado. Este título no consta en ningún caso que sea de tipo político (una imposición regia como ocurrió con Sunna) ni que hubiera una intervención de Leovigildo, que el cronista no dejaría de señalar dado el contexto y el criterio que le merece este rey. Se debe tratar, pues, de un título eclesiástico. Sospechamos que se trate de:

  1. Ser obispo católico, ya que no consta oposición alguna contra él y sí una posesión quieta y pacífica que le hace disfrutar y disponer incluso de los bienes de la Iglesia usurpada («argentum copiosum et ornamenta insignia et quidquid meliora vidit in Emeretensis ecclesiae» (VPE, V.8.8/) e incluso de los siervos de la misma. Pero creemos que este solo título no era suficiente.
  2. Ser obispo sufragáneo, puesto que a título de «administración apostólica» podría tener acceso a la sede emeritense con mayor facilidad, puesto que su propia sede parece quedó sin ocupar, razón por la que regresa a ella cuando sale de Mérida.

No obstante, el título no aparece claro ni verdadero, ya que el propio Nepopis tiene conciencia de culpabilidad ante el regreso de Masona. Se trataba, pues, de una auténtica suplantación en la que cabe sospechar con razón que la codicia era acaso la razón principal.

No deja de ser extraño que en la crónica no aparezca ni la oposición de Sunna, que lógicamente aspiraba a una total hegemonía, ni la del Rey que había desterrado a Masona, ni siquiera la de éste.

  1. ¿Por qué Sunna no se opone? Pensamos que en el momento de esta ocupación su prestigio se ha debilitado bastante. En parte porque muchos indecisos eran ya partidarios de Masona al que consideraban una víctima inocente, en parte por su propio desprestigio y del grupo arriano por su intransigencia, como se vio en tiempos de Recaredo, y en parte, finalmente, porque los dos grupos -el católico y el arriano- en este momento estaban más definidos y separados. Y creemos que el segundo ya en franca minoría.
  2. La actitud de Leovigildo extraña a primera vista. Pensamos que como buen político se inclinaba a la convivencia y a tas fórmulas de compromiso. Acababa de sufrir las consecuencias de una feroz guerra civil y sobre todo el shock de la muerte de su hijo Hermenegildo (Pascua del año 585), que pese a todas las apariencias debió dejarle profunda huella. Posiblemente, vencidos ya sus enemigos, pensaba en una pacificación y tolerancia hacia los católicos.
  3. No consta que Masona protestara de la presencia de Nepopis en Mérida, en caso contrario no parece que éste hubiera tenido tan libres las manos para hacerse con los bienes y los siervos de la Iglesia.

Informado sin duda, posiblemente pensó que era un mal menor que la sede estuviera ocupada por un obispo católico que sin pastor alguno frente al arrianismo.

III. EL MINISTERIO DE NEPOPIS.

Por lo que acabamos de decir, sospechamos que el tiempo que Nepopis ejerció su ministerio episcopal en Mérida fue muy corto.

No parece que estuvieran los ánimos dispuestos a aceptar o tolerar la presencia de otro obispo que sustituyera a Masona inmediatamente después de ser desterrado, ni que de inmediato el propio Nepopis se dispusiera a suplantar a Masona.

Creemos que debió pasar un año largo sin obispo, y bien que algunos emeritenses se lo propusieran o bien que el propio Nepopis lo pensara, el caso es que ocupó la sede emeritense, posiblemente pasada la Pascua del año 865, ya que antes no creemos que el propio Leovigildo hubiera permanecido indiferente a esta maniobra.

Con ello pensamos que el ministerio de Nepopis en Mérida fue breve, acaso no durara más allá de año o año y medio. Ministerio anodino en el que no hay aspecto alguno que destacar salvo un epílogo inesperado, posiblemente para el mismo Nepopis que sin duda no pensó fuera tan corta su presencia en Mérida.

IV. EL FIN DE NEPOPIS.

Todas las ambiciones del obispo ilegítimo acabaron inesperadamente un día, cuando se entera del regreso inmediato del obispo legítimo. Desde ese momento los acontecimientos se precipitan, contados detalladamente por el cronista emeritense. Sucede todo en poquísimos días:

  1. La noticia de la amnistía y del pronto regreso de Masona alborota los ánimos del clero y del pueblo, que comienza a despreciar al obispo ilegítimo («ab omni clero vel populo pulsus» (VPE, V.8.9))
  2. Nepopis teme que Masona lo pueda encontrar ocupando su sede y que sea arrojado de ella con ignominia («ne eum vir Dei Masona in sua ecclesia invenisset et cum omni ignominia pelleret» (VPE,V.8.10)).
  3. Planea, por tanto, una marcha que al fin se realiza precipitadamente, tal vez porque el regreso de Masona es inminente. Pero antes quiere hacerse con la plata, ornamentos y objetos de valor de la Iglesia («prius quam abiret argentum copiosum et ornamenta insignia et quidquid meliora vidit in Emeretensem ecclesiam clam nocturno tempore ad suam civitatem fraudulenter misit» (VPE, V.8.11)) Estos bienes los quiere sacar de noche ocultamente.
  4. Mientras, él se adelanta con un pequeño grupo de incondicionales, huyendo precipitadamente («prior ipse cum paucis fugeret…» (VPE, V.8.11))
  5. Masona, que regresa triunfalmente, encuentra los bagajes que caminan lentamente durante el primer día de viaje. Encuentro feliz porque los siervos de la Iglesia y los bienes de la misma se recuperan, lo que se celebra con acción de gracias en la Basílica Eulaliense.

Ahora bien, después de estos datos, Mepopis ya no aparece mencionado, ni el cronista explica sus últimos días, mientras que describe el fin de Sunna, que al frente de un grupo de activistas arrianos aún ha de ofrecer no solo resistencia al obispo Masona sino que llega a planear atentados contra su vida y que acaba desterrado e impenitente difundiendo el arrianismo por Mauritania, dato que confirma el Biclarense en su Crónica.

Todo esto nos parece confirmar el hecho de que Nepoppis fue depuesto de su sede, acaso a fines del año 686 o principios del 687, ya en pleno reinado de Recaredo. Debió aceptar la penitencia, viviendo sus últimos días en algún monasterio, recibiendo finalmente la pax ecclesiae.

V. LA PERSONALIDAD DE NEPOPIS.

Físicamente, creemos que hay que descartar un Nepopis ya anciano en el momento de ocupar la sede emeritense. En esas condiciones físicas ni se toman iniciativas tan arriesgadas ni se está en condiciones óptimas de hacerlo, dato por lo demás que el cronista no dejaría de reseñar. Tampoco parece probable que fuera muy joven, lo que le restaría prestigio para ocupar el puesto que pretendía. Si hemos de considerar la praxis de la Iglesia española, sancionado por el Concilio IV de Toledo (a.633) que prescribía 25 años para los diáconos y 30 para los presbíteros como mínimo, podría sospecharse una edad de cierta madurez, cerca de los 40 años.

Intelectualmente, el cronista lo describe como «homo profanus» (V.6.29), es decir, un hombre poco ilustrado.

Moralmente, es un hombre ambicioso, con pocos escrúpulos, que cree aprovechar la gran ocasión de su vida para situarse. Es tolerado pero no aceptado por la comunidad emeritense que ve en él siempre un «pseudosacerdos», un «servus diaboli… angelus satanae» y un «praenuntius antichristi» (V.6.29), que ha intentado engañar a los cristianos.

CONCLUSIONES

Aunque quedan muchos e importantes aspectos de esta cuestión sin resolver, creemos oportuno fijar unas conclusiones provisionales hasta que nuevos datos nos ofrezcan más claras conclusiones:

  1. Nepopis fue un obispo católico.
  2. Era obispo de otra ciudad, más modesta y pobre, casi con seguridad ubicada en la misma región que Mérida.
  3. Hay indicios razonables para sospechar que se trata de la ciudad de Coria.
  4. Nepopis ocupa la sede emeritense de modo ilegitimo, pero bajo la apariencia de título legítimo, probablemente en el verano-otoño del año 685.
  5. Ejerce su ministerio durante poco más de un año, tolerado pero no aceptado por la comunidad católica.
  6. Ni Leovigildo, ni Sunna ni Masona parece que pusieron trabas a su ministerio que debió desarrollarse pacíficamente.
  7. Abandona inesperadamente la ciudad de Mérida ante la llegada del obispo legítimo Masona, no sin antes querer llevar consigo los bienes de la Iglesia emeritense.
  8. Es presumible que fuera depuesto hacia el año 687, sometido a penitencia y tal vez recluido en un monasterio, acabando sus días en la paz de la Iglesia.

APÉNDICE

Tomado de las Vitae Patrum Emeretensium (edic. Garvin).

Poshaec subrogatur ei pseudosacerdos Nepopis quidam nomine atque in locum viri Dei in Emeretensem urbem substituitur, homo namque profanus servus sane diaboli angelus satanae praenuntius antichristi, et hic erat alienae civitatis episcopus. Sed quantum vir Dei crescebat virtutibus copiosis econtra ille foedebatur actibus nefandis. (V.6.29)

Dehinc cum máximo comitatu de loco quo religatus fuerat ad urbem Emeretensem reversus est. Cuius dum gressum Nepopis qui eidem fuerat subrogatus audisset terrore divino subito exterritus ad propriam urbem in qua antea fuerat episcopus fugere nitebatur. Prius tamen quam abiret argentum copiosum et ornamente insignia es quidquid meliera vidit in Emeretensem ecciesiam plaustris plurimis peroneratis per homines Emeretensis ecclesiae clam nocturno tempore ad suam civitatem fraudulenter misit. Ipse videlicet Nepopis infeliciter ab omni clero vel populo pulsus ab Emerita ad suam civitatem festim perrexit ac, ne eum vir Dei Masona in sua ecclesia invenisset et cum omni ignominia pelleret, quentocius egressi festinavit. Cum prior ipse cum paucis fugeret, post ipsum cuncti ad eum pertinentes urbem ignominiose egressi, dispersi, conturbati ac per diversa palantes, ad propriam tendebant civitatem.

Cumque haec agerentur, nuto Dei meritisque sanctae Eulaliae contigit eodem die subito sanctum Masonam cum infinita multitudine per ipsam viam regredi ad Emeritam civitatem per quam plaustra rebus eius procul ab urbe obviasset vir sanctus, sciscitari praecepit cui essent ista omnia vel plaustra. At illi cognoscentes proprium dominum gaudio magno repleti responderunt: «Servi tui sumus, domine». Quos ille denuo quid in plaustris ferrent interrogavit. Illi autem dixerunt: «Res sanctae Eulaliae et tuas, quas hostilis praedo Nepopis praedavit, portamos et ipsi infelices in captivitatem pergimus separati a rebus vel filiis vel uxoribus nostris, et a patria in qua nati sumus expulsi. «Qui cum vir Domini gaudio magno repletus est: «Gratias tibi. Domine Ihesu bone, refero quia magna est multitudo dulcedinis tuae, qui tantum in omnibus pro tuis licet indignis servis curam gerere dignatus es ut et nos ab omnibus malis ereptos prospere reduceres et res tuas ditioni inimicorum minime traderes». Et haec dicens cunctos ad civitatem suam revocari praecepit ac sic cum immenso gaudio gaudentibus cunctis ad urbem pervenit. (V.8.8-16).

Oct 011972
 

José Bueno Rocha.

En recuerdo de la excursión arqueológica del día 5 de junio de 1972, integrada por José Merino Hompanera, Fernando Arribas Chapado y José Bueno Rochas.

Recientemente se ha vuelto a suscitar el tema de las sepulturas excavadas en roca, de las que parece hay abundantes restos en Extremadura, que llamaron la atención tanto de los estudiosos cómo de los campesinos que las consideraron «pilas». Pero salvo Sanguino Michel, que las midió; (algunas) sólo se ha hablado de ellas de modo genérico, indicando los lugares donde aparecen y aludiendo a su carácter funerario.

Es lo cierto que hasta la fecha ni se han inventariado sistemáticamente los lugares, ni se han medido las sepulturas ni se han hecho estudios tipológicos de las mismas, a las que se viene dando el nombre de «antropomorfas», sin que este nombre sea aplicable en rigor en muchos casos.

No obstante se han hecho hipótesis más o menos audaces, incluso en nuestros días (cfr. en «Hoy», GREGORIO GALLEGO CEPEDA, Enigmas arqueológicos de Extremadura. Sepulturas de tipo antropomorfo excavadas en roca (6 mayo 1972, extra dedicado a Plasencia).

Nosotros hemos intentado con dos zonas situadas en «Los Arenales» de Cáceres y «S. Isidro» de Malpartida de Cáceres un estudio elemental aunque sistemático que abarca a las zonas, los agrupamientos, medidas longitudinales de sepulturas, morfología de las mismas y otros aspectos más o menos singulares que presentan. Con ello intentamos una aportación al único caminó que nos puede hacer descubrir la verdadera fisonomía, cronología y otras particularidades de estas tumbas. Desde hacía tiempo, el Dr. José Merino, había expresado el deseo de que un grupo de aficionados a la arqueología visitáramos las citadas sepulturas, visita que se realizó el pasado día 5 de junio, y cuyos resultados exponemos a continuación.

I. METODOLOGÍA.

Nuestro estudio se centra en los principios siguientes:

a) Ubicación de zonas de sepulturas («Los Arenales» y «S. Isidro»), con distinción de los distintos agrupamientos de sepulturas (A,B,C,D,E) y sus distintas características específicas.

b) Medición de luces longitudinales de las sepulturas, por ser la que mejor tipifica los individuos. Por hipótesis inicial de trabajo suponemos que las tallas de éstos corresponden a 10-12 cm. menos de estas medidas longitudinales.

c) Estudio de las medidas máximas y mínimas, promedios de cada agrupamiento y medidas tónicas o más abundantes.

d) Consideración especial a los emparejamientos de sepulturas, que consideramos pertenecientes a matrimonios, ya que se presentan de modo significativo muy juntos y con la cabeza y pies en la misma dirección.

e) Morfología de las sepulturas, que nos permita una clasificación de los distintos tipos o esculturas de las mismas.

II. ESTUDIO DE LAS ZONAS

a) ZONA DE «LOS ARENALES» DE CÁCERES.

Está situada cercana a la carretera de Cáceres-Valencia de Alcántara, al N. del punto kilométrico 4 y distancia 500-1.000 m., relativamente cercana al caserío. Existen dos agrupamientos, que distan entre sí medio kilómetro.

GRUPO A (Al norte de unas cochiqueras y edificios en ruinas).

Número de sepulturas : 12. Aparecen muy apiñadas, cosa que no es normal. De ellas, dos emparejamientos matrimoniales (186-172; 192-176 cm. de longitud). Una es, sin duda, de un niño (134 cm.).

Medidas extremas: Máxima: 192 (en un emparejamiento)
Mínima : 124 (de niño).
Promedio : 179 cm.

Otros datos : dos miden 186 y otras dos 176.

GRUPO B. (Al NO del caserío y cercano a un núcleo de población romano, puesto que pudimos ver algunos fragmentos de tégulas y ladrillos, muros y algunos sillares, ocupando este despoblado una 1 Ha. apróximadamente).

Número de sepulturas: 5

Medidas extremas: máxima: 186 cm.
mínima : 175 cm.
promedio : 178 cm., por lo que sospechamos que todos eran individuos adultos.

Otros datos : dos miden 176 cm.

b) ZONA DE SAN ISIDRO DE MALPARTIDA DE CÁCERES.

Está situada al NE. de la ermita de esta advocación y al O. del camino Malpartida -rio Salor, antigua calzada al puente de Alcántara, a unos 500 m. aprox. del camino. Casi todas en una vaguada N-S, Hay una mayor dispersión que en «Los Arenales», en cinco agrupamientos. En uno de ellos estaba una excavación pétrea que medimos y fotografiamos, creemos se trata de un lagar.

Total de sepulturas: 27. Indicamos los agrupamientos de Sur a Norte, salvo el E, que estaba situado en lo alto de una loma.

GRUPO A

Número de sepulturas: 4

Medidas máximas: 186 cm.
mínima: 98 cm. (infantil).
Promedio: 156 cm.

Otros datos: 1 sepultura infantil (98 cm) 1 de tipo romano (semicilíndrica en ambos extremos) de gran perfección interior este sarcófago. (181 cm.)

GRUPO B.

Número de sepulturas: 11

Medidas extremas: máxima: 190 cm.
Mínima: 145 (adolescente?)
Promedio: 171 cm.

Otros datos: un emparejamiento matrimonial (175 y 173), de medidas muy semejantes. Otras dos tal vez de adolescentes (158 y 145 cm.).

GRUPO C

Número de sepulturas: 3 Una, de un posible adolescente (144 cm.)

Medidas extremas: máxima: 176 cm.
Mínima: 144 cm (adolescente?)
Promedio: 165 cm.

GRUPO D

Número de sepulturas: 7

Medidas extremas: máxima: 180 cm.
Mínima: 156 cm.
Promedio: 171 cm.

Otros datos: Dos puede ser de jóvenes o adolescentes (156 y 162 cm)
Un sarcófago en forma antropoide. (177 cm.).

GRUPO E

Número de sepulturas: 2

Medidas extremas: máxima: 186
mínima: 182
promedio: 184

Otros datos: no es un emparejamiento.

III. CONSIDERACIONES

MORFOLOGÍA DE LAS SEPULTURAS:

1) No presentan una característica excesivamente diferenciada en una zona y en otra.

2) Casi todas aparecen con un ancho reborde superior (unos 8 cm.) Que les da aspecto sarcófago individualizado, incluso cuando aparecen emparejadas.

3) No presentan ninguna disposición general en torno a alguna sepultura principal, salvo las emparejadas, que dicen relación mutua, por lo que sospechamos pertenecer a matrimonios.

4) La forma interior de la excavación es la trapezoidal más o menos regular, por lo que no cabe hablar de sepulturas antropomorfas.

5) Algunas presentan una forma más o menos ovoide en sus extremos. Entre ellas, una de formas muy regulares, semejantes a los sarcófagos tardo romanos.

6) Como casos excepcionales cabe destacar los siguientes casos: uno de forma antropoide; otro, de posible almohada para la cabeza.

Concluyendo:

a) No se puede hablar de que sean sepulturas antropomorfas, ya que sólo es aplicable a un caso.

b) Cabría fechar algunas en época romana o tardorromana, por su morfología paralela.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS ZONAS:

1) Lo primero que salta a la vista es la gran diferencia de los promedios entre «El Arenal» y «S. Isidro», de casi 10 cm. Mientras para el primer caso tenemos un promedio de gran talla (178,5), el otro nos da individuos de talla baja (169 cm.), acaso por las sepulturas infantiles o de adolescentes.

2) También allí que destacar la diferencia en el número de sepulturas: 27 para S. Isidro y 17 para Los Arenales. Lo que parece evidenciar muy diferentes núcleos de población o acaso una mayor supervivencia sobre el mismo lugar. La diferencia numérica viene a ser sensiblemente del doble.

3) La agrupación es máxima en densidad en Los Arenales (Grupo A), cuya sepulturas aparecen muy apiñadas y donde no deja de ser sorprendente que de 12 sepulturas haya dos emparejamientos. Este apiñamiento, ¿quiere expresar una mayor unión entre los diferentes miembros de esta agrupación? ¿Agrupación familiar o clan?

4) Existen tres emparejamientos: dos en el grupo A de los Arenales, como acabamos de notar (186-172 y 192-176 cm.) Y el tercero en el grupo B de S. Isidro (175-173 cm.) Sospechamos, como venimos diciendo que corresponde a matrimonios, en los que por hipótesis las medidas superiores corresponderían a varones (192, 186 y 175), y las inferiores a hembras (176, 172 y 173).

5) Las medidas tónicas de todas las sepulturas son 186-165 cm. De las que en ambas zonas hay 6 en total, y que creemos corresponde a varones. Hay, además, 9 de 176-177 cm.

6) Si las medidas superiores a 175 cm. Corresponden a varones (cfr. supra nº 4 implicaría que en Los Arenales, 2/3 de las sepulturas existentes corresponderían a varones y casi la mitad en S. Isidro. Pero si tenemos en cuenta lo dicho en el nº 1, habrá que rebajar la línea divisoria hipotética entre hombres y mujeres en S. Isidro en torno a los 173 cm., con lo que obtendríamos también una proporción semejante de 2/3 de varones y 1/3 de hembras.

IV. CONCLUSIONES

1ª) Existe una gran diferencia de tallas medias en dos zonas de población relativamente cercanas (a unos 10 km.)

2ª) Los hombres son más numerosos que las mujeres, pues mientras las sepulturas varoniles suman los 2/3, las femeninas sólo alcanzan 1/3

3ª) Ambas zonas presentan comunidades humanas en las que aparece la institución familiar (emparejamientos, niños y tal vez adolescentes o jóvenes).

4ª) Sólo es posible fijar una relativa cronología para algunas sepulturas de época romana o tardorromana.

5ª) Hay una carencia absoluta de símbolos, epígrafes, cubiertas de tales tumbas, ya que todas se nos presentan violadas. Por eso es imposible concretar la verdadera fisonomía de tales zonas y agrupamientos.

MEDIDAS LONGITUDINALES

LOS ARENALES SAN ISIDRO
cm. A B suma A B C D E suma subtotal
192 1 1 1
191
190 1 1 1
189
188
187
186 2 1 3 1 1 2 5
185 1 1 1
184 1 1 1
183
182 1 1 1 1 2
181 1 1 1 1 2
180 1 1 2 2
179
178 1 1 2 2
177 1 1 2 1 3 4
176 2 2 4 1 1 2 6
175 1 1 2 2
174
173 2 1 1 3
172 1 1 1 2
171
170
169
168
167 1 1 1
166
165 1 1 1
164
163
162 1 1 1
161
160 1 1 1
159
158 1 1 1
157
156 1 1
Medidas especiales:
145 1 1 1
144 1 1 1
124 1 1 1
98 1 1 1
Totales 12 5 17 4 11 3 7 2 27 44

El contenido de las páginas de esta web está protegido.