Mar 012014
 

José Joaquín Pérez Guedejo.

 En tiempos pretéritos el Concejo de Almendral poseyó cuantiosos bienes en tierras, de los que posteriormente perdió buena parte.

            Incluida en los Propios del Concejo se hallaba la finca de la Jara, de la cual nos han llegado noticias desde el siglo XVII; lo mismo que de la  llamada el Carrascal que era sembrada por los vecinos[1] y en donde encontramos pastores transhumantes en los siglos XVII[2] y  XVIII[3].       Otra tierra en posesión del Concejo fue la Dehesilla, cuyas  hierbas se arrendaban; así consta en 1699, que se pregonó por nueve días las yerbas de la Dehesilla y se le dio a un vecino para su ganado lanar en 375 reales de vellón[4]. También hay constancia de plagas de langosta en el término, como la de septiembre de 1754 que incidió en la finca la Jara, acordando los munícipes de Almendral que el …, Sindico General otorgue esta villa poder para acudir a Su Magestad y señores de su real y supremo consejo de Castilla y donde corresponda para que esta villa se libre real facultad para rromper y labrar la expresada dehesa de la Jara y demas partes…”[5] Digamos como nota aclaratoria que se labraba y en ocasiones se liberaban piaras de cerdos para extinguir la perniciosa plaga.

            En el auto de buen gobierno de 1814, artículo undécimo, se expone Que en las Dehesas del Medio Jara y Dehesilla no puedan entrar otros ganados, que los de su respectiba Dotación bajo las penas impuestas, en los Articulos aprovados por el Consejo y que en los Valdios solo puedan pastar los Ganados de vecinos y comuneros, en las oras señaladas en quanto a estos quando no esten acotados pues estandolo sufriran unos y otros las penas impuestas.[6]

 

            Pascual Madoz alude a estas dos fincas en el siglo XIX , aclarando que ya eran de dominio particular, … se cuentan en su recinto las 6 del tituladas de la jara de 300 fanegas, dehesilla de las monjas, por haber pertenecido á uno de de los conventos suprimidos de 100 del campo 300; son de dominio particular; Valmojado, Monrivero y del Medio que son propios y surten de leña y madera para los aperos de labranza y carreteria; en el centro de la ultima, á 1 leg. dist. del pueblo se halla el convento de Nuestra Señora de Roque Amador …[7]

            Las fincas citadas de Valmojado y Monrivero tenían la consideración de baldías.

            Hierbas y bellota de la Dehesilla se arrendaban, como consta en un acuerdo de 1738 : Dijeron que por quanto acumplido el arrendamiento de la dehesilla desta villa acordaron se saque al pregon dicha Dehesilla y se arriende su yerba y vellota por tiempo de quatro años que an de empezar a correr y contarse desde San Miguel venidero deste año con las mismas clausulas y condiciones que constan del arrendamiento antezedente y se admitan las posturas y mejoras que se hicieren en dicho arrendamiento y para su remate se traigan a esta villa para señalar dia y enesta conformidad lo acordaron y se formen autos aparte para su arrendamiento y asi lo acordaron y firmaron.[8]

            Tanto la Dehesilla como la Jara fueron enajenadas; así nos lo revela un acuerdo de 1813, en el que se abunda en el motivo de la venta  … fue movida en este acto su venta por los apuros escasez y miseria absoluta á que se hallaba reducido este vecindario por las exacciones violentas de los enemigos…[9]

            Pascual Madoz nos brinda un dato para saber las dimensiones de la Dehesa del Medio, que aún pertenecía al Ayuntamiento en casi su  totalidad, aunque se transfirieron bastantes trozos. Afirma que el convento de Rocamador estaba en el centro de la finca por lo que nos imaginamos que tuvo que debió alcanzar la rivera del Fraile.

            Otra finca que sabemos que  fue de Propios, es la llamada de Las Navas. En el año de 1689 se acuerda acoten las nabas para la conserbacioon de los ganados y se le lleven las penas de las ordenancas y firmaron.[10]

            En la documentación municipal del siglo XX encontramos pertenecientes a  Propios unos almendros en el sitio denominado La Hoya[11], lo mismo que una alameda en el lugar denominado San Matías.[12]

            En la actualidad las posesiones rústicas del Ayuntamiento son los Ejidos, un trozo de tierra en el sitio de San Matías, otro en el Tomillar, en el Forraja y el Descanso, que puede ser considerada parte de la Dehesa del Medio de la que a continuación trataremos con más profundidad.

            A través de Un Real Decreto Ley del 7 de enero de 1927, el Estado expropia las fincas de la Dehesilla, Valdío de Monrivero y Peñuelas y las reparte entre los vecinos en 1949.

            En adelante centraremos nuestra atención en la Dehesa del Medio que es la finca con más entidad que aun conserva el Ayuntamiento de Almendral.

            La dehesa Boyal llamada del Medio o Enmedio, tiene  286,9389 Ha. De extensión según el Catastro de Rústicas de 1997 y según el ingeniero técnico agrícola, Ángel Luis Torrescusa Sánchez, la extensión es de 368 Ha. 90 a. Esta última cifra se obtiene al calcular con planímetro topográfico unos planos realizados recientemente por la Junta de Extremadura mediante fotografía aérea.[13] Su vegetación es de encinas, alcornoques y monte bajo.

            Finca cargada de historia al pertenecer desde tiempo inmemorial, a los Propios del Concejo, al que le ha servido como desahogo económico, lo mismo que  a los vecinos de Almendral que tanbién han aprovechado sus recursos. Cuenta la gente mayor, que ha conocido la finca aparcelada para sembrarla, que a cada vecino se le reservaba una parcela.

            Cuentan, igualmente, que esta dehesa fue más extensa que en la actualidad y que parte de ella fue vendida.

            Comenzaremos el desarrollo histórico de la finca en la época de la  guerra de Portugal de la Restauración. En 1653 se cortan quinientos alcornoques para que el Cabildo pudiera obtener beneficios, y poder afrontar los gastos originados por los vigías y la leña que suministraba al fuerte de la Albuera.[14] La situación se repite en 1656.[15]

            La situación se agravó en 1654 con la falta de lluvias. Para resolver la  situación el Concejo acordó vender mil alcornoques y que se hiciera cabildo abierto con los vecinos para que votaran y expresaran su opinión[16]. El recurso del corcho de los alcornoques lo encontramos , de nuevo, en 1659, afectando a 300 o 400 unidades.[17]

            En este mismo año de 1654 se acordó, en presencia del Gobernador romper y sembrar la finca para poder saldar una deuda que tenía la villa con don Juan de Villalobos, vecino de Almendralejo.[18]

            En 1655 encontramos noticias sobre el aprovechamiento del corcho de los alcornoques: y asi mismo acordaron que el domingo benidero catorce deste mes se haba cabildo abierto en la plaza publica desta villa y se mande a progonar para que se vea si combiene se haga descorque de algunos alcornoques en la dehesa del medio por quanto el año pasado se gastaron de los propios del (sic) catorce mil y tantos Reales por tener este (sic) mucho gasto y no tener de presente donde poder balerse y aliviar los becinos de cargas de rrepartimiento y se hayan de la villa y se conserven en ella (sic) si sera mas combeniente que se haga repartimiento por los becinos y (sic) en dicho cavildo lo que mas combenga a el bien publico y sea conocido por experiencia que los arboles de dicha dehesa los descascan los vecinos de barcarrota y los cortan y asi mismo los fuegos por los grandes pastos que ay los abrasa todos los años sin poderse remediar y se van perdiendo todos los arboles por esta causa sin tener la villa util ninguno.[19]

           

            En 1669 aún debía el Concejo a los herederos del mencionado don Juan de Villalobos, 200 ducados al año, derivados de  un censo. El cabildo para poder pagar acuerda se venda la yerba de la dehesa de medio por el tiempo que bastare para la redencion del dicho principal y paga de sus reditos y para ello se traiga al pregon (sic) asi lo acordaron y firmaron los que supieron y los que no, los señalaron y prosiguiendo el dicho acuerdo dixeron que para que lo que procediere de dicha yerba no se convierta en otro efecto alguno escepto por el fin por que se aplica que es la redencion de dicho censo.[20]

            En 1671 obtenemos la información de que la villa tenía concedida la facultad para poder vender las hierbas de la Dehesa y también para romper la Jara. La facultad le fue concedida por doce años para redimir un censo de cuatro mil ducados del principal, poco mas, de que se pagan reditos a los herederos de don Juan ortiz de villalobos vezino de la villa de Almendralexo y se ympuso sobre dichas dehesas para la paga de la compra de la juridicion de esta villa, como constara por testimonio o por yñigo con persona que a de yr a conferir lo contenido eneste acuerdo y cantidad demaravedis con que esta villa de servicio a su magestad por dicho donativo.[21] Pero, también se nos dice que esta villa no á usado de la dicha facultad en la vente de yerba de la dehesa demedio hasta el dicho año de sesenta y nueve; y aunque sea (sic) y sembrado la dicha dehesa de la xara, suprocedido, hasta el año quarenta y tres que el exercito de Portugal derroto, quemo, y saqueo esta villa..[22]

            En 1671 el Gobernador concedió el poder  utilizar el dinero de las hierbas de la Dehesa del Medio que se destinaba a los herederos de Villalobos,  para seguir con el pleito que se tenía con la ciudad de Badajoz a causa de los aprovechamientos de la bellota y rescalvados del Romo y Prado Ruano.[23]

            En 1672 se nos cuenta la presencia de un huracán que trajo consigo terribles destrozos ayre huracan que arranco y destroco la mayor parte de los motes y echo abaxo toda la bellota; y para que no se perdiese el fruto caido acuerdan que los vecinos trasladen sus cerdos a la dehesa del Medio, abonando lo pertinente por cada cabeza.[24]

            Almendral tuvo ordenanzas propias. Por un acuerdo de 1672 sabemos que una de ellas tenía relación con la Dehesa del Medio dixeron que en algunos capitulos de las ordenanzas de esta villa algunas vacas, por algun tiempo de gracia sin pagar yerva, y otras pagando por ellas cierta cantidad de maravedis, y porque no estan inteligibles los dichos capitulos proveyendo de remedio, acordaron que todos los vecinos de esta villa (sic) y habitantes en ella que tuvieren vacas las traigan en la vacada del Concejo aymbernadero este presente año en dicha dehesa pagando por cada res dos Reales sin reservar ninguna, el un Real por pascua de navidad deste año, y el otro Real (sic) de abril del año que viene de seiscientos setenta y tres en cuyo precio va compensado las reses que se permitía por dichas ordenanzas que entrase de gracia porque el quenellas esta señalado alos que an de pagar es mas crecido, assi lo acordaron y firmaron.[25]Queda reflejada también en la ordenanza la pena derivada de cortar leña en la dehesa.[26]

            Hay constancia documental de que ganaderos transhumantes de la villa de Villoslada venían con sus ganados a esta Dehesa del Medio en los siglos.XVII y XVII.[27]

            En un acuerdo de 1674 se refleja como se  aprovechaba la bellota de esta Dehesa :

            Dijeron que por quanto se a visto y moderado la Bellota de la dehesa de medio de esta villa y es ya tiempode venderla para pagar muchas deudas que este concejo deve y por que por las moderaciones de las Personas que an visto dicha Bellota; Parece hace Doscientos lechones de carne y Para que se acomoden los vecinos desta villa acordaron se haga aforo de dichos Doscientos lechones de carne algunos mas o menos con calidad que Aian de pagar por cada cabeçala mitad luego aconforme salieren y por dichos Doscientoos lechones ande pagar a dicho concejo cinco mil y quinientos reales que ade cobrar el mayordomo del y sino ubiere dichos Doscientos lechones de carne se aian de acomodar ganado de mal andar a dos por uno hasta cumplir el dicho numero.[28]

            También en 1677 obtenemos información sobre el aprovechamiento de la bellota, estiomada en cinco varas de lechones de carne y otro tanto de ganado de mal andar. El costo se trató en diez mil reales, especificándose que  se haga aforo entre los dichos  vecinos y se le acojan sus ganados de carne y mal andar ygualmente y se repartan dichos diez mil reales entre dichos vezinos para que los paguen; y se haga cargo dellos el depositario o mayordomo deste dicho concejo y por aora se fenecio este acuerdo y firmaron.[29]

            El aprovechamiento de la bellota de la Dehesa del Medio le servía al Cabildo como desahogo económico. Así en 1678, se decía que por cuanto se le esta debiendo a su magestad del servicio ordinario y estraordinario ocho mil quinientos reales y a Don francisco villalobos veinte y seis mil reales y mas de los reditos caidos que se paga del censo que tiene sobre los propios de este concejo y no ai recurso donde pagar dicha cantidad mas que solamente la bellota de la dehesa del medio y por escusar gasttos befaciones salarios de ejecutores acordaron de que la dicha vellota se ponga en pregon los terminos del (sic) y se venda a personas que mas diere y la cantidad en que se rematare se entregue en Alonso (sic) (sic) Mayordomo de este concejo el qual (sic) distribuia a persona como no sea con yntervencion lo pagara de su casa aunque lo distribuia en gastos de el Concejo por quanto se bende para pagar dichos efectos. Y que se despachen Requisitorias a las Villas y lugares çircumbeçinos para su hubiere quien quiera hacer postura a que da y enesta Conformidad assi lo acordaron y   firmaron .[30]

            En 1678 se realizó un aforo de todo el ganado de cerda de la localidad para introducirlo en la Dehesa y para que aiga el gobierno y conservación que se requiere acordaron de que acada persona que se topare bareando en dicha dehesa sea ombre o zagal se le lleve de pena doce reales por la primera vexz y veinte y quatro por la segunta y aqualquiera persona que se topare o aberiguare que tiene palo(sic) aqualquiera alcornoque o encina se le lleve de pena seis reales por cada pedrada que tirare y se entienda que la mitad de la pena a de ser para el denunciador y su otra mitad para el conçejo y qualquiera lechon que se hallare en dicha dehesa por aforar o ferrar se le llebe de pena seis reales por cabeça y   porque la bellota como si estubiera (sic) y ademas tenga de pena personas quatro dias de  carcel [31]

            La bellota se tasaba para su aprovechamiento y  una vez valorada se pregonaba y se despachaban requisitorias a las villas circunvecinas, por si hubiera alguna persona que quisiera participar en la subasta. Solía ocurrir no encontrar postores. Entonces, los vecinos pagaban un canon por cada cabeza que deseasen trasladar a la finca[32], que en 1685 era de 11 reales.[33]                               El elevado precio impuesto en 1696, 34 reales de vellón, provocó que ningún vecino que entrara su ganado, viéndose obligado el Concejo a rebajarlo a los 28 reales.[34]

            Ya que coincidía el ganado de los vecinos de Almendral y los de Barcarrota en la Dehesa del Medio , el Cabildo acordó en 1689 nombrar un guarda  que tenía la misión de vigilar el sitio del Valdi , percibiendo por todo este mes quatro ducados y dos fanegas de cebada (sic) por cinco semanas; que todo se le a de pagar de los propios de este concejo.[35]

            En 1690, se vendió la hierba a Francisco Escudero Serrano, suficiente para doscientas cabezas de ganado lanar, que  las mantuvo en la Dehesa desde diciembre de este año hasta abril del siguiente. Se ajustó el precio en trescientos setenta y cinco reales de vellón.[36]

            En 1701 se había tasado la bellota de la Dehesa del Medio 300 puercos, que se otorgó a los vecinos, pero sobraron 40 concediéndoseles a un vecino de Barcarrota en 37 reales de vellón por unidad.[37]

            En febrero de 1710 se presentó en la Dehesa el problema  de la langosta, y para subsanarlo mandaron que se labrase.[38]

            En 1711 se tienen noticias de la venta de la rastrojera, adjudicada al mejor postor a causa de las  necesidades financieras del Ayuntamiento[39]. Por las mismas también se anuncia el aprovechamiento de la bellota  por quanto la dehesa del medio propia de esta villa se a tasado por dos personas nombradas sus bellotas y sea tasado en cien puercos los que se cedia los bezinos para que metan sus matanzas y gozen deste beneficio por lo mucho que an padezido pago por cada puerco de tasacion a prezio de beynte reales de vellon de que se a de azer cargo el mayordomo y asi lo acordaron y firmaron.[40]

            En 1745 se constata el arriendo de hierbas y pastos de la dehesa del Medio a ganaderos serranos transhumantes, vecinos de Villoslada, comenzando la obligación en 1742 y concluyendo a finales de marzo de 1747, con la condición de ceder a los vecinos el fruto de la bellota[41]. Sin embargo, el Ayuntamiento lo vuelve a arrendar antes de que finalice el plazo y lo hace con  vecinos de Montenegro, también ganaderos transhumantes. Parece ser que el arriendo anticipado responde a que el Concejo mantenía un pleito con el duque de Feria , que le reportaba enormes gastos. Con el dinero de la cesión se proseguía el pleito. Además, la villa se veía afectada por otro pleito en el tribunal de la Intendencia General de Extremadura a causa de  la real renta de salinas. El contencioso con el Duque de Feria tenía su origen en el derecho a la propiedad de la escribanía del Ayuntamiento. Para afrontar desembolsos se arrendaron las hierbas de la dehesa de la Jara y del Medio a ganaderos transhumantes. Así se especificaba en 1746: y que la dehesa que llaman del medio, tambien de este conzejo se hallan arrendadas sus yerbas y vellotas, a don Pedro Andres, y don Matias de la Camara, tambien ganaderos transumantes, vecinos de Montenegro y reila, que espira Abril del año que viene de mil setezientos quarenta y siete, emprezio cada invernadero de treze mil ochocientos y zinquenta reales, con las condiciones, de la carga de vacas de Conzejo de esta villa, y yeguas de sus vezinos con la de el ganado de esta carniceria, del agostadero enteramente para estos ganados, y el fruto de la vellota que diere esta dehesa tomarselos para los vecinos de esta villa a el prezio que se vendiese las vellotas de la dehesas de su magestad en la ziudad de Xerez de los Cavalleros, cuyo Ympte. se a de rebajar de la cantidad del arriendo. Acordaron sus merzedes que con las mismas condizion y demas, o menos que sean convenientes a el veneficio de esta villa y su comun, se arrienden nuebamente estas dehesas con antizipazion de paga hasta (sic) del onze mil u doze mil reales que respectibamente y a proposicion se deben (sic) en los años para que nuebamente se arrendaren, yaprorrata lo que le corresponda encauno; cuya cantidad prudencialmente se considera bastante para el desempeño del aogo que se padeze para esta villa; para lo qual y que tenga efecto se ocurra primero y ante todas cosas a representarlo de su magestad (que Dios guarde) Sres. de su real y supremo consejo de castilla a fin de que se digne su magestad conzeder a esta villa su real Provision, lisencia y facultad para el nuevo arrendamiento de estas dehesas con la anticipacion de pagas referidas por las causas expresadas que lo son util y (sic) a esta villa y su comun por no tener caudales para el seguimiento preziso de estos pleytos que zeden en su veneficio y utilidad y para ello se de por el preente año testimonio con inserzion a este acuerdo por el que asi lo providenzia acordaron y firmaron sus mercedes de que doy fee.”[42]

            Y más adelante se nos desvela que era costumbre satisfacer el arriendo por anticipado:    Acordaron sus merzedes se den en renta y para arrendamiento a estos ganaderos serranos y a sus aparceros las yerbas de esta dehesa con la anticipazion de paga referida a de rengar prorrata lo que le correspondiere en los años por que se arrendare (segun y como a sido y es estilo practica y costumbre en esta villa arrendar sus dehesas con anticipacion de pagos por los aogos que se le ofrecieren con el presente)…[43]

            Al inciarse  la montanera, el Ayuntamiento nombraba  unas personas para tasar  la bellota y conocer el número de cabezas de ganado porcino que podía engordarse en la Dehesa del Medio. En 1714 los nombramientos de tasadores recayeron en Francisco Domínguez Zambrano familiar del santo oficio y bezino de esta villa y en el mayordomo del Concejo, Sebastián Burgos. La bellota se dio a los vecinos para sus matanzas.[44]

            El año 1737 fue malo para el ganado de la Dehesa del Medio, las cabezas de vacuno de los vecinos se morían y se acordó el corte de alcornoques y encinas para paliar, en algo, el desastre.[45]

            Las encinas de esta Dehesa eran aprovechadas, en muchas ocasiones, por los vecinos para

obtener madera. En 1746, José de Fonseca solicita, y obtiene , del Concejo autorización  para cortar madera necesaria para su molino de aceite.[46]

            Ocasiones hubo en que la esta Dehesa sirvió al Ayuntamiento para abonar parte del sueldo del profesor de Gramática. En 1747 se acogió a Don Francisco Rodríguez Falcato, profesor de Gramática, a cambio de 550 reales y dos cabezas de escusa en vellota para engordar en la dehesa de este Concejo.[47]        

            Un guarda vigilaba esta dehesa Boyal desde, por lo menos,1749.[48]

            En 1752, en unas normas para gobernar la villa, encontramos Que ninguna persona sea osada a segar la yerba de las lindes de las suertes sembradas que en la Dehesa del Medio y Dehesilla se prohive la entrada de Ganados como no sea el de la labor solamente.[49]

            A finales del siglo XVIII, concretamente en 1791, hallamos información sobre el reparto de  suertes de tierra a los vecinos para que las cultivasen pero que en el tiempo que se labro no pudieron la labor en estos sitios y por el daño que causavan los labradores a los arboles con el fuego y con el acha de lo que hubo algunas denuncias, como por un acotado cerrado que se mando hazer para las yeguas, fue preciso mandar suspender la labor por la villa y posezion por el ganadero que aprovecha sus yervas con preferencia por su antiguedad, segun orden del Consejo por punto general;[50]

            También se incidía en la limpieza de la  vegetación que se había ejecutado en algunos parajes de la Dehesa  se han echo algunos desmontes o desbrozes en la sierra llamada del Jacho y en la de Santa Maria que abundan en malezas de todas especies, y asi en estas como en el sitio que llaman La Casa de los Barqueros caiendo a la fuente que llaman de Erica, se han quedado limpios y olivador porcion de azebuches, los que an cortado y talado despues las jentes, siendo utiles tanto para el ganado como para qualquiera otro uso.[51] También se especifica que la Dehesa del Medio contiene mil ochocientas y cinquenta fanegas de sembradura y cuatrocientas de monte bajo.[52] Igualmente nos verifica que habitaban en la Dehesa lobos y zorros. [53]  En 1791 el terreno de la Dehesa se hallaba arrendado a un vecino que disfrutaba de los beneficios[54] mientras que el resto de los habitantes no conseguían aprovechamiento alguno.

            En 1791 los labradores intentaron crear una vacada común en la Dehesa. [55]

            En 1793,  la Dehesa del Medio estuvo arrendada a don Francisco Gerónimo de Uribe y Figueroa, que fue alcalde durante cuatro años (1775-79). Le siguió un hermano suyo, en el cargo durante algunos años más. Suponemos que estas circunstancias le valdrían  para aprovecharse de la situación. Los vecinos, indignados al no poder aprovechar su dehesa Boyal y baldío de Valmojao, lo pusieron en conocimiento de la Audiencia Territorial de Extremadura por aprovecharse como se ha aprovechado de todas las yerbas de la Dehesa al espacio de muchos años talandola con toda especie de ganados sin reserva de acotados para las Yeguas[56]. Se abundaba sobre el estado de pobreza en que se encontraba el vecindario El Comun de vecinos constituido en el estado mas deplorable por hallarse en ruina su principal ramo de industria clamo por el remedio a la Audiencia territorial en el año de noventa y uno…[57] También se indicaba desde cuándo se aprovechaba el tal Uribe de la bellota con sus excesivos ganados de cerda desde el año de setenta y quatro, ô setenta y cinco hasta el de noventa, privando al Comun de vecinos del veneficio que les franquean las Reales disposiciones del particular de poder engordar los zerdos de su matanza[58] Podemos intuir, así mismo, el ambiente de temor en que se encontraba la población : los vecinos a quienes ha tenido arrollados y constituidos en miseria esclavitud, sin atreverse a respirar alguno por que bien pronto expreimentaba los efectos de la enemiga y del poderio del dicho Uribe.[59]

            En un decreto del Intendente, fechado en 1794, se desvela la injusta situación derivada de la montanera de 1792 de la dehesa Boyal y del baldío de Pimpollar con arreglo al remate mediante la subasta que prezedio, y no por la tasazion como se digno mandarlo el Consejo en su Real Provision de 29 de Abril de 1793 de la que me han presentado testimonio en consequencia de ello, prebengo á vas. que en observancia y cumplimiento de lo mandado por el mismo consejo no se haga por ahora ni se cobre otra cantidad por dichas vellotas que la de la tasacion que me ynformen vas. el motibo que tengan para lo contrario: y que deviendo vas. estrechar sus providencias para que pague Don Francisco Gerónimo de Uribe, los 4200 reales que deve sin admitirle pretextos que lo embarazen, y pasar sus oficios al correxidor de esta ciudad a lo concerniente al descubierto en que este se halla para que se puntualize el pago de lo que deve á esa villa por alimentos con el fin de atender correspondientemente a las obligaciones de esa misma villa, me manifiesten vas. lo que hayan practicado en razon de esto.[60]

            Encontramos vigilancia en la Dehesa ante la posibilidad de robo de algunos de sus recursos.

            En 1811 se hallaron árboles dañados por lo que se situaron dos capitulares y varios vecinos en el lugar, sorprendiendo a cuatro personas descorchando alcornoques, a las que se le impuso la multa individual de dos ducados[61]. Hay que tener en cuenta que ese fue un díficil año porque las inmediaciones de Almendral fue el escenario de la batalla de La Albuera, que dejó empobrecida la población.

            En la Dehesa del Medio se han ubicado y se ubican hornos en los que se fabricaba la cal para la construcción. Así consta que, en 1884, un vecino,  Ignacio Ambrosio Rebollo solicitaba  al Ayuntamiento el horno de cal que existía de tiempo inmemorial en la dehesa Boyal, en el sitio llamado Cabeza de la Madre del Agua. El Ayuntamiento se lo cedió.[62]

            El expediente de subasta de los pastos de agostadero de Picapez y Valtravieso de la Dehesa del Medio, en 1861, nos da la pauta para conocer el desarrollo de ese trámite. Se acordó que el aprovechamiento del mencionado agostadero tuviese lugar desde primeros de abril hasta el 29 de septiembre. Se desiganaban  dos peritos, y ese año el Consistorio se decidió por Juan Martín Rodríguez y Juan Soto Pérez, que antes de tasar la bellota debían realizar un juramento. La subasta se hacía saber al pueblo mediante edictos y pregones, y se ejecutaba en la Casa Consistorial. Los dos peritos tasaron los pastos del agostadero de tal manera que el de  Picapez se elevaba a 460 reales vellón, y el de Valtravieso en 340 . El remate de la subasta se celebró el 22 de marzo de 1861 y se adjudicó a D. Manuel Uribe aprovechará con su ganado lanar la mitad del Cuarto de Valtravieso pagando al fondo de Propios ciento setenta reales mitad del precio de su tasación D. Francisco Mendoza aprovechará el otro medio Cuarto de Valtravieso y pagará igual cantidad de ciento setenta reales vellon. D. José de Vera y Gordillo aprovechará también con su Ganado lanar la mnitad del Cuarto de Picapez pagando al fondo de Propios la mitad del precio de su tasacion o sea doscientos treinta reales vellon. D. Juan José de Thovar aprovechará con el mismo ganado de su propiedad la otra mitad del indicado Cuarto de Picapez pagando al fondo de Propios doscientos treinta reales vellon…[63]

            Una vez ofrecida la suma por los ganaderos se sacó a subasta por segunda vez expresando la cantidad dada. A la convocatoria no se presentó nadie para superar la suma ya ofrecida, y por lo tanto, se adjudicó definitivamente a los ganaderos ya dichos.[64]

            A mediados del siglo XIX se seguía tasando la bellota para su aprovechamiento. Así, en 1868, tenemos que :

            Am bisto y reconocido el monte de la Dehesa Boyal y graduan puede engordar prosimamente 160 puercos y valor de la bellota atendiendo a el estado a que se encuentra el monte valen sus vellotas 15.000 reales segun su inteligencia.”[65]

            El inventario del Ayuntamiento de 1889 describe la dehesa Boyal de esta manera, Fincas rusticas. Dehesa boyal. Una Dehesa, llamada del Medio, procedente de los Propios de esta villa, situada en su termino municipal á la parte del Sur, poblada en su casi totalidad de arbolado de alcornoque y encina. Fué esceptuada de la desamortizacion, previa la resolucion del oportuno espediente y destinada al mantenimiento del ganado de labor de estos vecinos que son los que la disfrutan. La cabida total aproximada de esta finca es de quinientas cinquenta fanegas del antiguo marco real. Linda por Norte con tierras de diferentes vecinos, por Sur con otras de varios propietarios, por Levante con Dehesas del Palacio y de la Bejarana y por poniente con camino viejo de Almendral á Barcarrota. No hay dentro de su perimetro casa ni edificio alguno ni otra otra propiedad publica ó particular. Su valor aproximado es de setenta y cinco mil pesetas. Respecto á sus rentas ó aprovechamiento solo utiliza el Muicipio la enagenacion de fruto de bellota y del corcho de su arbolado que asciende por termino medio á quinientas dos mil pesetas anuales cada uno, por disfrutar las yerbas gratuitamente el ganado vacuno de labor de estos vecinos.[66]

            Como ejemplo de subasta de la bellota del Talancal y Fuente de Maura, tenemos el de 1899-1900, pertenecientes a la Dehesa Boyal :

            Acta de subasta. En la villa del Almendral á veinte y seis de octubre de mil ochocientos noventa y nueve; siendo las once de la mañana se reunieron en las Casas Consistoriales los Señores Concejales Don Manuel Uribe Barriga y Don Francisco Torre bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Cipriano martinez, designados po la corporacion para la celebracion de la subasta del aprovechamiento de bellota de la Dehesa boyal con la carga del ganado de labor de estos vecinos. Por orden del Sr. Presidente yo el Secretario di lectura al pliego de condiciones y anuncio inserto en el Boletin oficial d esta provincia. Seguidamente y previa la voa por el Peon público Antonio Silvero Perez, llamando licitadores se admitieron durante la primera media hora dos depositos correspondientes, cubriendo la tasacion Don José Menacho Corral. En este estado y no habiendo quien mejore dichas proposiciones que fue repetidas varias veces por el referido Peon público, siendo con esceso pasada la hora de las doce la comision adjudicó provisionalmente espresados aprovechamientos al don José Menacho corral por la cantidad de seiscientas pesetas al que se hizo saber la obligacion de ingresarlas en Arcas Municipales luego que le sea notificada la adjudicacion definitiva, quedando enterado y firmando con dos testigos presenciales del acto y los Señores de la Comision, de todo lo cual yo el Secretario, certifico.

                                               C. Martinez[67]

            Hay expedientes de la roturación y siembra de la parte de la dehesa Boyal conocida como Descanso, a finales del siglo XIX.[68]

            Encontramos en 1907 que un grupo de vecinos solicitaron al Ayuntamiento que acuerde conceder para siembra y repartir por el procedimiento acostumbrado la otra mitad de la Dehesa de este Municipio. La Corporacion acuerda estudiar esta reclamacion antes d tomar acuerdo respecto de la misma.[69]  Parece ser que la Corporación accedió a la petición. [70] Para sembrar, el terreno se dividía en parcelas que se distribuían mediante sorteo, entre los vecinos interesados.

            El aprovechamiento de la bellota, en 1907, también se materializaba por repartimiento vecinal, mediante sorteo organizado por el Ayuntamiento.[71] Los acuerdos municipales desvelan su desarrollo : por el Señor Alcalde fue dada cuenta de que la tasacion hecha por Peritos para el aprovechamiento de bellota de los dos lotes de la Dehesa Boyal denominada Talancal y Fuente de Maura juntandose con el del Puerto del judio, cuyo arbolado pertenece á la Junta del Banco Agrícola de esta Villa por haberse cedido por este Ayuntamiento como es costumbre para practicar este aprovechamiento mancumunadamente, ha sido (sic) el número de cerdos en ciento diez para engorde. El Ayuntamiento enterado de esta tasacion acuerda que se celebre el oportuno sorteo de igual número de vecinos de los comprendidos en la lista de aforo el sia diez y ocho del actual bajo la Presidencia del Señor Alcalde y del concejal don Celedonio Leon sanchez; acordandose al propio tiempo encargar de la administracion del aprovechamiento al Regidor Sindico son Ramón Verdascoi Galeas, haciendose la rectificacion de corral, majadas y cuantos gastos crea convenientes con cargo al producto del aprovechamiento, y estipulandose como pago de cada entrada de cerdo en el monte la suma de veinte y cinco pesetas y tres celemines de trigo, que es la cuota que ha venido cobrando en años anteriores.”[72]

            También, aprovechamiento del pastizal a través de subasta. En 1907 se le adjudicó, por 1200 ptas. a  Don Francisco Vélez Merino.[73]

            Esta Dehesa fue exceptuada, por Real Provisión del  29 de octubre de 1865 de la venta, en concepto de aprovechamiento común y gratuíto del arbolado y abrevadero[74] .Una sesión de 1910 aclara que la gestión de la suspensión  se debió en gran parte al alcalde, don Cipriano Martínez.[75]

            Por un acuerdo de 1873, sabemos que a la clase jornalera se le cedía, con preferencia, parcelas de terrenos en la Dehesa del Medio para su cultivo. En ese mismo acuerdo se refleja la creación del Banco Agrícola y la delimitación de dicha institución hacer tantas suertes como opcionistas de dicha clase haya; pero separando en los Puntos que el Ayuntamiento le designe á dicha Comision de la Sociedad del Banco Agricola, se dispuso en la Sesion del dia primero del pasado. [76]

            También a finales del siglo XIX encontramos información sobre el aprovechamiento del corcho que era subastado.[77] El corcho reportaba ganancias sustanciosas a las arcas municipales. En 1910, se hallaban vigentes normas que regían su aprovechamiento :

            Primera. No es objeto del Arriendo el arbolado que vejeta en terreno llamado Puerto del Judio, lindante por Naciente con terreno llamado Fuente de Maura, por Este con sobrante de la Dehesa Boyal y por el Sur y Oeste con dehesa Social. Este lote fue vendido por el Estado como precedente de los Propios de esta Villa, á la Sociedad Banco Agricola de esta localidad, segun resulta de escritura fecha seis de Marzo de 1898.[78]

            Como nota aclaratoria, en este primer reglamento hagamos hincapié en la sección,  Puerto del Judío  vendida al Banco Agrícola local. Según la tradición y las fuentes documentales, sólo le fue enajenado el arbolado, quedando la tierra en posesión del Ayuntamiento. En la actualidad pertenece el arbolado a la Sociedad Cooperativa de San Mauro y aún se conoce este paraje como el del Banco

            Segunda. Son objeto del arriendo solamente y han sido objeto de la tasación el corcho del Arbolado de Alcornoque de los Lotes denominados Talancal y Fuente de Maura, que son los que constituyen el Arbolado de la Dehesa Boyal de este pueblo, conocida por Dehesa del Medio.

Tercera. El pago de la cantidad en que con aprobación superior se adjudique este aprovechamiento se verificará por el Rematante de una sola vez dentro de los primeros quince dias del mes de Enero del proximo año de mil novecientos once.

Cuarta. Será de cuenta del Rematante los gastos de otorgamiento de Escritura, anuncio en el Boletin oficial y derechos del Expediente hasta su total terminación.

Quinta. Esta subasta estará sujeta á cuanto establece la Institucion de contratos de servicios provinciales y Municipales de 24 de Enero de 1905.[79]

            En 1902 se transfiere la propiedad de un trozo de la finca  a don José Macías Contreras, vecino de Salvaleón, concretamente 31 fanegas.[80] La tradición oral cuenta que la Dehesa fue mucho más extensa y que se vendieron varias partes. El anterior ejemplo es indicativo.

            En el interior de la Dehesa existen cuatro fuentes:  Maura, Madre del Agua, Piojo, y  Erica. En 1900 se acuerdó arreglar la cañería de la de Maura, obstruida por el trancurso del tiempo[81] y , asimismo, construir pilares para caballerías y ganados[82]. En 1917 se determinó también levantar un abrevadero para ganados, siendo el albañil Andrés Domínguez Gómez y  con un costo de 200 ptas. [83]

            También en este año acordó la Coorporación tasar la bellota para la montanera y realizar el repartimiento vecinal como en años anteriores anunciandose por bandos al aforo de vecinos.[84]

            La leña vendida en el año de 1918, reportó 100 ptas. de beneficios para los fondos municipales.[85]

            Septiembre de 1919, era  el tiempo apropiado para tasar la bellota de la Dehesa, teniendo en cuenta el fruto del lote del Puerto del Judío cuyo arbolado pertenecía a la Sociedad del Banco Agrícola, que siempre lo cedía para disfrute mancomunado. Se acordó que, como en años anteriores se repartiera entre los vecinos, y la tasación fuese realizada por el guarda de la finca. También se determinó el arreglo de chozos para guardas y majadas de cerdos.[86]

            Una vez concluida el aforo de la bellota, 155 cerdos, se anunciaba al vecindario el sorteo de las entradas de animales a engorde en la Dehesa, al precio de 50 ptas. cada uno, más una cuartilla de trigo cuyo acto ha de tener lugar el dia catorce de los corrientes á las nueve horas en esta Casa Consistorial presidido por el Señor Alcalde ó por el Teniente en quien (sic).[87]

            En ese mismo año de 1919, tenemos un claro exponente de como se  sembraba la Dehesa del Medio resaltándose la necesidad de solicitar de la Dirección general de propiedades é Impuestos la devida autorización para roturar una porción de terreno de la dehesa del Medio de este Municipio Subdividiendola en parcelas de media fanega para repartirlas gratuitamente entre los vecinos pobres de esta localidad, evitandose asi infectos de langostas y proporcionando beneficios a la clase trabajadora y pobre de este pueblo.[88] Se deseaba  repartir por tres años, uno de barbecho y dos de siembra cincuenta Hectareas de terreno del expresado Monte…[89]

            En la actualidad el Ayuntamiento  subasta el terreno de la Dehesa cada cuatro años.

 

 

 

            José Joaquín Pérez Guedejo.

           

            Cronista oficial de la villa de Almendral.     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTES DOCUMENTALES

 

            – Archivo Municipal de Almendral (A.M.AL.)

                        Libro de Acuerdos del cabildo

                                                Años :  (1646-1680)

                                                           (1681-1699)

                                                           (1700-1706)

                                                           (1706-1721)

                                                           (1722-1737)

                                                           (1738-1743)

                                                           (1744-1748)

                                                           (1749-1756)

                                                           (1788-1792)

                                                           (1792-1810)

                                                           (1811-1817)

                                                           (1865-1877)

                                                           (1877-1887)

                                                           (1887-1895)

                                                           (1907-1908)

                                                           (1909-1910)

                                                           (1916-1917)

                                                           (1918)

                                                           (1919-1920)

 

                                               Legajos: (1861-1909)

                                                              (1892-1868)

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

            – INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA. EXTREMADURA A FINALES DE LOS TIEMPOS MODERNOS. PARTIDO DE BADAJOZ, 1791. Mérida, Asamblea de Extremadura, 1994.

 

            -MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico , estadístico, histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid, 1849. Tomo II.

 

            -TORRESCUSA SÁNCHEZ, Ángel Luis . Proyecto fin de carrera de mejora de la Dehesa de Enmedio. Almendral (Badajoz). Septiembre 1996.

 

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                         

 

 

 

 



[1]Acuerdo del 12 de octubre de 1654. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 1 (1646-1680),  fol. 115 vto.

[2]Acuerdo del 29 de febrero de 1681. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº2 (1681-1699), fol. 11.

[3]Acuerdo del 24 de junio de 1749. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 8 (1749-1756), fol. 24 vto.

[4]Acuedro del 2 de octubre de 1699. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 2 (1681-1699),  fol. 548 vto.

[5]Acuerdo del 23 de septiembre de 1754. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 8 (1749-1756), fol. 168 vto,                          169.

[6]Auto de Buen Governo del 12 de septiembre de 1814. (A.M.AL). Libro de acuerdos  nº 22 (1811-                               1817), fol. 190.

[7]Madoz, Pascual. “Diccionario Geográfico, estadístico, histórico, de España y sus posesiones de                                   ultramar.” Madrid, 1849. Tomo II, pag. 95

[8]Acuerdo del 10 de agosto de 1738. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 6 (1738-1743), fol. 19.

[9]Acuerdo del 2 de junio de 1813. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 22 (1811-1817), fol. 129.

[10]Acuerdo del 13 de febrero de 1689. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 2 (1681-1699), fol. 202.

[11]Acuerdo del 10 de diciembre de 1911, celebrada el 12 .(A.M.AL). Libro de acuerdos (1912-1913),                      fol. 45.

[12]Acuerdo del 7 de marzo de 1815. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 22. (1811-1817), fol. 223.

[13]Torrescusa Sánchez, Angel Luis. Proyecto de mejora de la “Dehesa de Enmedio” de 368 Ha. 90 a.,                      en el término municipal de Almendral (Badajoz) septiembre de 1996.

[14]Acuerdo del 20 de julio de 1653. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 1 (1646-1680),  fol. 142 vto y                        

[15] Acuerdo del 14 de mayo de 1656. Ibidem, fol. 182.

[16]Acuerdo del 1 de junio de 1654. Ibidem. Fol. 134.

[17]Acuerdo del 14 de abril de 1659. Ibidem, fol. 238.

[18]Acuerdo del 8 de septiembrel de 1654. Ibidem, fol. 103.

[19]Acuerdo del 11 de marzo de 1655. Ibidem. Fol.164.

[20]Acuerdo del 26 de octubre de 1669. Ibidem. Fol. 407.

[21]Acuerdo del 12 de mayo de 1671. Ibidem. Fol. 420.

[22]Ibidem. Fol. 423.

[23]Acuerdo del 29 de octubre de 1671. Ibidem. Fol. 424.

[24]Acuerdo del 1 de octibre de 1672. Ibidem. Fol. 451 vto.

[25]Acuerdo del 10 de octubre de 1672. Ibidem. Fol. 452.

[26]Acuerdo del 1 de mayo de 1682. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 2 (1681-1699), fol                 53.

[27]Acuerdo del 16 de noviembre de 1672. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 1 (1646-1680), fol. 459.

[28]Acuerdo del 14 de octubre de 1674. Ibidem. Fol. 507 vto. 508.

[29]Acuerdo del 13 de octubre de 1677. Ibidem. Fol 532.

[30]Acuerdo del 25 de septiembre de 1678. Ibidem. Fol. 556.

[31]Acuerdo del 6 de noviembre de 1678. Ibidem. Fol. 570.

[32]Acuerdo del 3 de octubre de 1685. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 2 (1681-1699),  fol. 129.

[33]Ibidem.

[34]Acuerdo del 13 de octubre de 1696. Ibidem. Fol. 447.

[35]Acuerdo del 1 de septiembre de 1689. Ibidem. Fol. 218 vto.

[36]Acuerdo del 10 de diciembre de 1690. Ibidem. Fol. 251 vto.

[37]Acuerdo del 26 de octubre de 1701. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 3 (!700-1706), fol. 18.

[38]Acuerdo del 1 de marzo de 1710. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 4 (!706-1721),  fol. 110.

[39]Acuerdo del 13 de marzo de 1711. (A.M.AL). Ibidem. Fol. 127.

[40]Acuerdo del 23 de septiembre de 1711. Ibidem. Fol. 133.

[41]Acuerdo del 21 de octubre de 1745. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 7 (1744-1749),  fol. 96.

[42]Acuerdo del 21 de febrero de 1746. Ibidem. Fols. 102, 103.

[43]Acuerdo del 7 de marzo de 1746. Ibidem. Fol. 103 vto. 104.

[44]Acuerdo del 3 de octubre de 1714. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 4 (1706-1721),  fol. 184.

[45]Acuerdo del 26 de diciembre de 1737. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 5 (1722-1737), fol. 445.

[46]Acuerdo del 21 de febrero de 1746. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 7 (1744-1748), fol. 106

[47]Acuerdo del 14 de marzo de 1747. Ibidem. Fol. 141.

[48]Acuerdo del 11 de febrero de 1749. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 8 (1749-1756), fol. 122.

[49]Acuerdo del 2 de junio de 1752. Ibidem. Fol. 119.

[50]«Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de                          Badajoz. 1791.” Mérida, Asamblea de Extremadura, 1994. Pag. 221.

[51]Ibidem.

[52]Ibidem. Pag. 214.

[53]Ibidem. Pag. 220.

[54]Ibidem. Pag. 214.

[55]Acuerdo del 5 de mayo de 1791. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº20 (1788-1792)  fol. 338.

[56]Madrid 29 de abril de 1793. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 21 (1792-1810).

[57]Ibidem.

[58]Ibidem.

[59]Ibidem.

[60]Decreto del Señor Intendente General. Badajoz 5 de agosto de 1794. (A.M.AL). Libro de acuerdos                      nº 21 (1792-1810), fol. 36.

[61]Acuerdo del 30 de agosto de 1811. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 22 (1811-1817), fol. 16.

[62]Acuerdo del 16 de marzo de 1884. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1877-1887), s,f.

[63]Expediente de subasta de los pastos de agostadero de Picapez y Valtravieso de la dehesa del Medio.                    Año 1861. (A.M.AL). Legajo C/34. (1861-1909).

[64]Ibidem.

[65]Acuerdo del 7 de octubre de 1868. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1865-1877),s,f.

[66]Inventario del 29 de diciembre de 1889. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1887-1895),  s,f.

[67]Subasta del aprovechamiento de la bellota de los lotes Talancal y Fuente de Maura de la dehesa                           Boyal.26 de octubre de 1899. (A.M.AL). Legajo C/34. (1861-1909).

[68]Expediente instruido para la roturación y siembra del terreno denominado Descanso y  abrevadero                      común de la dehesa Boyal. Año de 1898. Ibidem.

[69]Acuerdo del 11 de agosto de 1907, celebrada el 13. (A.M.AL). Libro de acuerdos  (1907-1908). S,f.

[70]Acuerdo del 15 de septiembre de 1907, celebrada el 17. Ibidem.

[71]Ibidem.

[72]Acuerdo del 13 de octubre de 1907, celebrada el 15. Ibidem.

[73]Acuerdo del 1 de diciembre de 1907, celebrada el 3. Ibidem.

[74] Acuerdo del 5 de abril de 1908, celebrada el 7. Ibidem.

[75]Acuerdo del 20 de febrero de 1910. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1909-1910), fol. 59

[76]Acuerdo del 6 de julio 1873. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1865-1877),fol. 45 vto.

[77]Expediente instruido para la enagenación en pública subasta del aprovechamiento del  corcho de la                              dehesa Boyal de estos Propios. Año forestal 1892-1893. (A.M.AL). Legajo C/36 (1892-1868).

[78]Acuerdo del 21 de agosto de 1910. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1909-1910),fol. 59.

[79]Ibidem.

[80]Acta de deslinde, amojonamiento y entrega de 31 fanegas de tiera en la dehesa Boyal  a José Macías                            Contreras. 8 de junio de 1902. (AM.AL). C/34 (1861-1909).

[81]Acuerdo del 23 de septiembre de 1900. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1895-1900),  s.f.

[82]Ibidem.

[83]Acuerdo del 1 de mayo de 1917, celebrada el 3. (A.M.AL). Libro de acuerdos (1916-1917)                                  fol. 30.

[84]Acuerdo del 2 de octubre de 1917, celebrada el 4. Ibidem. Fol. 48.

[85]Acuerdo del 26 de marzo de 1918, celebrada el 28. (A.M.AL.) Libro de acuerdos (1918), fol. 15                         vto. 16.

[86]Acuerdo del 30 de septiembre de 1919, celebrada del 2 de octubre. (A.M.AL). Libro de acuerdos                         (1919-1920), fol. 35.

[87]Acuerdo del 7 de octubre de 1919, celebrada el 9. Ibidem. Fol. 35 vto.

[88]Acuerdo del 14 de octubre de 1919, celebrada el 16. Ibidem. Fol. 37 vto.

[89]Ibidem.

Oct 012003
 

José Joaquín Pérez Guedejo.

Este conflicto estalla a causa de la disputa por trono de Felipe V y el archiduque Carlos, dura de (1700-1714). Los acuerdos municipales giran en torno a esta situación de guerra y proporcionan información detallada de lo acontecido en este pueblo de frontera que sufrió con dureza, al igual que otras poblaciones rayanas, los problemas de este conflicto. Todo el trabajo está basado básicamente en los datos recogidos en los archivos municipales de Almendral.

En 1705 y 1706 el Concejo decide reparar las trincheras de la villa y hacer escuadras para vigilar por las noches al enemigo,[1] nos podemos hacer una idea del miedo y la presión en que vivían los vecinos en la localidad, por estos detalles. A finales del mes de marzo de ese mismo año, a causa de una carta orden del Marqués de Bai, capitán general de las fronteras, manda que se alisten los vecinos de cada villa …asi nobles como plebeios con sus armas y caballos… para que estuviesen preparados para una segunda orden. La lista de los que se alistaron es esta:

Nobles de a caballo: Alonso Bootello de San Juan con su caballo y armas

Nobles de infanteria: Don Juan de Chabes con sus armas, Don Lorenzo de Chabes con sus armas, Don Fernando de Bera y Morales

Plebeios de a caballo: Juan Caballero con sus armas y caballo, M. Rodriguez Flores con sus armas y caballo, Gonzalo Martin Artero con sus armas y caballo, Rodrigo Calderon con sus armas y caballo, Joseph Meneses con sus armas y caballo, Domingo Duran con sus armas y caballo, Domingo Duran hijo del dicho con sus armas y caballo, Juan Francisco con sus armas y caballo, Alonso Garcia Herrera con sus armas y caballo, Cristobal Joseph con sus armas y caballo, Andrés López Roncero con sus armas y caballo, Diego Barrero Jara con su caballo y armas, Francisco Lorenzo con su caballo y armas, Joseph Bazquez con su caballo y armas, Mauro Benitez con su caballo y armas, Diego Hernandez Moreno con sus armas y caballo

Plebeios de infanteria: Pedro Bazquez hijo de Juan Marin, Bernardo Rodríguez hijo de Mateo Rodríguez, Joseph Pacheco hijo de Tomas Lorenzo, francisco Hernandez hijo de Miguel Bastida, Pedro Duxampelayo, M. Serriño, Alonso Martin de Toro, M. Dominguez, Antonio Carrasco, Juan Galeas hijo de Pedro Morales, Joseph Peres hijo de Andres Peres, Serbando Lopez, Alonso Miguel, Alonso Dias Sumero, Un hijo de Mª. de Sosa, Francisco Barrientos, un hijo de Saiago, un hijo de Cristobal Perez, Antonio Dominguez.[2]

Queda reflejado en abril del mismo año la gran necesidad que estaban pasando los pocos vecinos que habían quedado por causa de esta guerra, acordó el cabildo sacar al pregón el abastecedor de la carnicería para surtir de carne a la población.[3]

La vigilancia era imprescindible para que los portugueses no cogieran de improvisto a la población y acuerdan poner un vigía en la sierra «Terrón», el vigía se llamaba Juan del Pozo y tenía que estar desde el día 15 de mayo hasta primeros de enero, dándole 570 reales y sembrándole 4 fanegas de trigo en la dehesa de la «Jara».[4]

En mayo del mismo año, el corregidor manda mediante carta al Concejo que todos los que pudieran manejar armas acudieran a la villa de Almendralejo …y en particular hablar con los nobles y hidalgos que tubieren armas y caballos, acudan con ellos y los de a pie con sus escopetas como consta de dicha carta y poniendo en esecuçión sus mercedes su contenido de dicha carta y para saber los vecinos que pueden ir armados a dicha funçión mandaron se haga rexistro de todas las armas de fuego que hay en esta villa y para ello se publique por voz de pregonero señalando ora para dicho rexistro y asi mismo se le notifique a los nobles y hidalgos el contenido de dicha carta…[5] También se acordó hacer una lista con los mozos solteros y elegir los más adecuados y de los que se quedaren que ayudaren a los que tenían que salir con dinero, al no tener caudal los propios.[6]

Nuevamente se recibe una carta en el cabildo del marqués de Bai, para que el día 9 de junio estuvieran en … la casa de la granja junto a Xerez… cien hombres de Almendral con escopetas y municiones para socorrer la plaza de dicha ciudad.[7] Pero el cabildo consideró que no iban a poder salir los cien hombres que se les pedían en la carta por no haber bastantes armas, entonces …acordaron sacar cinquenta y con efecto por sorteo se sacaron y para el socorro de la manutención de los dichos cinquenta hombres mandaron se masase pan y se previniesen de lo necesario como mejor se pudiese.[8]

El marqués de Bai manda otra carta orden a todos los municipios de la zona, para poner gente en los castillos de Feria y Nogales con municiones, …para que los enemigos no se apoderen de estos puestos tan importantes ordeno a Vm. Que luego que reciva esta disponga que el partido de Feria se nombre quince hombres para cada uno, y que estos se muden de quince, en quince dias viniendo para ello armados y que traigan municiones…[9] Le tocaron a Almendral tres hombres equipados con armas de fuego, pólvora y balas …socorridos por un pan y un real de vellon cada uno por día a costa de propios…[10] Pocos días después manda nuevamente, el marqués de Bai, una carta para ordenar que se mande a los soldado que están en el castillo de Barcarrota, tres arrobas de tocino.[11]

En el acuerdo municipal del 1 de junio de 1706, Almendral da obediencia al ejercito de Portugal, seguro que por el cansancio de la situación tan calamitosa que estaba pasando. El acuerdo lo transcribimos a continuación por ser importante:

Dixeron que por quanto presisados de la nezesidad se a dado la obediencia al exercito del exmo. Sor don Juan Hurtado de Mendoza general del exercito y tropas portuguesas por çiertos motivos y en particular por obiar mayores ynconbenientes a cuia diligencia fueron los Sres. Parrocos de esta villa y su merced el Sr. Francisco Antonio Menacho Alcalde ordinario de esta villa y Fernando Monio de Fonseca rexidor y Basco Menacho Mangas diputado a los quales se le libre de los propios del Concejo los salarios de su dia que se ampararon en dicha diligencia.[12]

Por medio de carta del capitán de caballos Don Ignacio Joseph Infante Boza, por disposición del marqués de Bai, se mandaba que esta villa acudiera a la de Salvatierra donde se hallaba dicho capitán a dar la obediencia al rey Felipe V, para ello se nombraron algunos capitulares. Se podría decir que esta villa estaba al mando de los dos reinos. En este mismo acuerdo se habló de los gastos que hicieron … en la ocasión que se dio obediencia al Sr. Carlos tercero (que Dios guarde) y en su nombre a el exmo. Sor. don Juan Hurtado de Mendoza del exercito y tropas portuguesas se gastaron quarenta fanegas de sebada el balor de doce escopetas y otras cosas como asi mismo se gasto en otra ocasión que estuvo en esta villa el capitán de caballos Don Ignacio Saavedra con su compañía, cebada, vino y pan en la manutención de los caballos y soldados por no darle alojamiento en beneficio del vecindario, todo lo referido y para dar satisfacción a las personas que suplieran uno y otro respecto a hallarse esta villa sin caudal de propios de que poder suplir su importe (que constará por memoria de gastos) por tanto se haga cuenta de lo que dichos gastos han importado y respecto a haber sido en utilidad del vecindario se le reparta entre los vecinos y se de satisfacción con quenta y razón a las personas que hubieren suplido lo referido.[13] También acordaron darle libranza al gasto que se hizo al marqués de Bai …la segunda vez que estuvo dicho señor en esta villa quando pasaron a Badajoz que venían de Barcarrota después de la toma de Xerez y Alconchel, y su importe se pague de los propios del concejo.[14]

Una vez más se pone de manifiesto la obediencia a Portugal por parte del cabildo de Almendral de esta forma: …que por quanto esta villa esta dada a la obediencia de las armas del Reino de Portugal y en virtud de gozar del fuero de obediencia de los vecinos de esta villa y de los Baldíos de Badajoz por la comunidad que esta villa ha tenido y tiene con la ciudad de Badajoz…[15] En este acuerdo tratan de que solo pasten en los Baldíos los ganados que legítimamente puedan.

Las cargas que estaba soportando Almendral con motivo de la guerra eran demasiado pesadas para su pobalción. Así en 1707 manda el cabildo dos componentes del ayuntamiento para pedir al marqués de Bai, gracia para que no fueran los 19 hombres a la reedificación de Jerez de los Caballeros, pero esta gracia no se obtuvo a no ser que se dieran 7 doblones, acordando sacar la cantidad.[16] Pero a primeros de febrero de 1707 había llegado un sargento con orden de Don Luis José Solis Brigadier pidiendo a esta villa 855 reales para la reedificación de Jerez de los Caballeros, y en el mismo día también llegó otro sargento de la guarnición de Nogales con orden del marqués de Bai para que esta villa pusiera en la ciudad de Badajoz 14 soldados, viendo el ayuntamiento que no podía cumplirlo manda una representación al capitán general para que los redima de esta carga, pues muchos vecinos se iban fuera de la población al ser insoportable la situación.[17] No consiguieron los representantes del ayuntamiento Don Antonio Navarro de Fonseca y Don Jerónimo Xiles de Caballar, párroco de la Magdalena, gracia de las contribuciones, acordándose poner una lista de los soldados milicianos para que estuvieran prevenidos para marchar a Badajoz el 20 de febrero.[18]

Para la guarnición de los soldados que estaban en el castillo de Nogales, se les pedía a las villas vecinas lo siguiente por cada día:

  • Almendral, 18 reales
  • La Torre, 10 reales
  • Nogales, 10 reales
  • La Morera, 4 reales
  • La Parra, 5 reales
  • Santa Marta, 10 reales
  • Solana, 2 reales[19]

Las contribuciones que tenía que hacer la villa eran excesivas para la población y se manda por medio de carta que se alivien, y se consiguen en parte, consistían en la reedificación de Jerez y en unas cargas de paja para el castillo de Nogales.[20]

En mayo de 1707, esta villa había sido requerida por una orden de Don Baltasar de Moscoso, caballero y comendador de la orden de Santiago, mariscal de campo de los ejércitos de Su Magestad, para que enviara un capitular con poder a la ciudad de Badajoz a tratar la formación del Regimiento de Caballería que se había de formar en la provincia de Extremadura, se le ponían pena de 200 ducados a los insumisos.[21]

En el acuerdo que transcribimos a continuación por su importancia, se nos narra los sucesos en la zona de esta guerra y los motivos que llevaron a la villa de Almendral a darle obediencia al reino de Portugal, es el que sigue:

Dijeron que el año pasado de setecientos y seis por el mes de junio el exercito de Portugal puso su campo en la rivera que dizen de Olivenza que divide dicho reyno del de Castilla a dos leguas de distancia desta villa de adonde lo levanto y paso a la ciudad de Jerez y la tomo que dista desta villa zinco leguas; y despues al castillo y fortaleza de Alconchel que dista tres leguas aviendo vuelto su campo a dicho sitio de adonde lo bolvio a alzar, atravesando el término de esta a tres quartas de legua de distançia y se puso sobre la villa y mas la de Salvaleon que dista desta dos leguas todo a la parte del medio dia conservando su campo en el termino de dicha villa de Barcarrota y en su término desta a una legua de distancia con cuyo motivo y considerarse esta villa con la cercanía de la plaza de Olivença capital del enemigo y una de las más principales, esta tres leguas de distancia, y considerarse esta sin muros fuertes, sin castillo, si solo un pueblo abierto con moderada vecindad e indefensa, resolvio esta villa dar la obediencia a las Armas enemigas, aviendo por ello hecho cabildo abierto y no hallando otro medio para poder conservarse, valiendose el derecho natural y del de guerra que en semejantes casos es permitido y antes de executarlo el dia veinte y ocho de dicho mes de junio hizo en su ayuntamiento, las protestas y reclamaciones necesarias de cómo lo hacia en vista y contra su voluntad pues confesaba ser dueño de su voluntad y corazón (Su Magestad que Dios Guarde) el Sor. Felipe quinto rey de España, y asi que reclamaba cuales quiera trata los que por escrito, o de palabra se hicieren en razon de dicha obediencia por que solo tenian y confiaban por (sic) natural a la Majestad de dicha Sor Phelipe quinto; y con estas prebeniencias dio dicha obediencia a dichas armas enemigas el dia veinte y ocho a ora de las tres de las cinco de la tarde en ocasión que averlo dilatado dos oras, hubiera bien llorado su desdicha pues supo después con evidencia que aquella ora tenia ya dada la orden el general de dicho exercito enemigo para que la inmediata noche pasare esta villa y la de la torre (que dista desta un quarto de legua) el —- con dos regimientos de infantería y uno de caballeria a saquarlas y con la oferta de dicha obediencia Jesús pendio le exon. El exmo. Sor Marques de Bay Capitan General desta Provincia por carta (sic) a que respondio su exa. por otra como lo tenia a bien, considerada la lejitima causa, …[22] Sigue diciendo el acuerdo que después de todo esto la villa de Almendral había dado alojamiento a las tropas de su Majestad, y obedecido las ordenes del Capitán General, había entregado catorce soldados milicianos para el Marqués de Ordoño, había contribuido con más de mil reales a la reedificación de Jerez de los Caballeros, había puesto en el castillo de Nogales, desde el trece de enero de ese año hasta el veinte y ocho de febrero, diez y ocho reales en cada día, y desde la última fecha con doce reales, también el anterior Domingo de Ramos vino a esta villa Don Luis de Solis y se llevo consigo a los alcaldes y otros capitulares de esta villa y de la de la Torre, a la villa de Salvaleón, donde estaba este con su regimiento. Se sigue exponiendo la lealtad de este pueblo al rey Felipe V, pero también presentas las molestias por los abusos de las contribuciones que la población de Almendral no podía hacer frente. Se sigue exponiendo que por estar esta población tan cerca de Olivenza estaba sufriendo las consecuencias del enemigo con más violencia. En una carta orden del teniente general Don Juan Gata expresa lo que sigue:

Importa mucho el servicio de su Majestad, restituyan la obedicnecia las villas del Almendral y torre , Nogales, Barcarrota y Salvaleon a cuya exon. pasara Dn Juan Gata con cien caballos poco mas o menos pues que con las pocas o ningunas fuerzas que tienen los enemigos, en esos parajes se pueden mantener fácilmente cerrando las bocas calles como an hecho otras veces y Sr Dn Juan de Gata hallare alguna repugnancia.

El acuerdo lo seguimos transcribiendo por ser importante, y en el se pone de manifiesto que en cabildo abierto se toma la decisión de no tomar las armas hasta que no sea necesario:

Y aviendo reconocido por el resto de la ocultación de la orden el que apercibe contra esta villa las demas algun grave castigo, para tomar resolución esta villa a hecho cabildo abierto y aviendo conferido el punto acuerda por las razones contenidas en este acuerdo y porque naturalmente no se puede conservar como ni la de la Torre tomando armas por razon de la zercanía de olivenza, ser pueblo abierto y por su naturaleza indefenso y que (sic) sera tomar las armas que perderse pues los mas de sus moradores previenen su retirada tierra adentro y que de tomar las ninguna utilidad (sic) que a su Majestad que aseguirsele los moradores de esta villa todos con formes sacrificarian sus vidas y haciendas en servicio de su Majestad pero tiene esta villa entendido del mucho amor que su Majestad tiene a sus vasallos que no querra se pierdan las villas, mayormente quando dello no resulta alguna utilidad a su Corona y lo mismo fuera de presente tomar las armas que perderse y asta del exmo. Sr. Marques de Priego que son este estado se perderan por todo lo qual esta villa a resuelto el no estar de presente en estado de tomar las armas hasta que llegue la ocasión dicha de la conquista de Olivenza pues la experiencia le enseño de queantes de que diese la obediencia todos sus moradores perdieron sus caudales con los robos frecuentes que las armas enemigas le hicieron… Sigue explicando este acuerdo que muchos vecinos murieron en el campo y otros perdieron sus manos con los encuentros con los portugueses.[23]

Por esta causa se ponen las cosas complicadas para el pueblo de Almendral ya que aunque en el anterior acuerdo queda claro que tuvieron que tomar la decisión de prestar obediencia a Portugal por lo indefensos que se encontraban al estar tan cerca de la plaza de Olivenza, centro por entonces del enemigo, pero el teniente coronel manda una carta al ayuntamiento firmada en Campo de Mimbrero el 25 de mayo de 1707, diciendo que si la villa no toma las armas dentro de tres días los tomará como enemigos, entonces el ayuntamiento acuerda …tomar las armas esta presta a ejecutarlo luego que se le ponga de guarnicion quinientos ynfantes y cien caballos sustentados de orden de su magestad y que manteniendose dicha guarnicion en esta dicha se mantendra con las armas en la mano.[24]

Una vez más se recibe una orden del Capitán General de las Fronteras, por mano de un teniente de caballos, en la que se pedía que contribuyesen con los utensilios para dos compañías, pero el ayuntamiento se ve incapaz de ayudar por la situación en que estaba la población por las invasiones de las tropas enemigas y también de las del rey Felipe V, acordando pasase a la ciudad de Badajoz Juan Andrino, mayordomo de la villa, para que se perdonase esta contribución.[25]

En el siguiente acuerdo se puede imaginar la gran necesidad por la que estaban pasando los vecinos, debido a la guerra:

Dixeron que por quanto se esta esperimentando, que los vecinos pasan grandes nezesidaz de pan por que de los lugares circunvecinos, los sacan, y los vecinos perezen dijeron que para que se conserve esta villa, y sus vecinos no parescan tan graves hambres mandaron y acordaron se le notifique a los panaderos que todos los días pongan a los poyos del pilar parte publica donde concurre la mayor parte de vecinos, pongan el pan amasado hasta cantidad de media fanega de pan cada una con pena que los que no lo ejecutaren asi se le llebe doze rres de pena aplicadas la mitad para el rejidor…siguen acordando que se le de pan a los forasteros bajo la misma multa.[26]

En febrero de 1708 se recibe una orden del marqués de Bai para que se enviaran soldados milicianos a Zafra, acuerda el cabildo que el aguacil mayor lleve a los soldados.[27] En marzo se le vuelven a pedir doce soldados, y el cabildo no puede cumplir con esta orden y manda una representación a Badajoz para tratar de que le perdonen esta carga por haberse ido muchos vecinos tierra adentro.[28] Nuevamente en abril se le pide a la villa seis pares de bueyes y cinco mulos para que tirasen de las piezas de artillería, pero una vez más el cabildo se ve incapaz de cumplir e intenta que le perdonen esta carga.[29]

En junio llega una carta orden en la que se pide que se realice un padrón … para que las tropas de estremadura se aquartelasen en las plazas de armas y lugares de la raya donde asistiran todo el tiempo de quartel y se les acuda con los utensilios de las demas Villas de este reyno exceptuando nobles y personas exentas y eclesiasticos… acordándose hacer dicho padrón.[30]

Las villas de Almendral y la Torre piden y suplican clemencia con las cargas que se les estaba imponiendo, también se desprende de este acuerdo que la villa de la Torre prestó obediencia al ejercito portugués, el acuerdo conjunto es el siguiente:

Alonso Bootello de San Juan y Bartolomé García Naarro Alcaldes ordinarios de las villas de Almendral y Torre, y en sus nombres puestos a los pies de Vuestra Excelencia dicen que con la inbasión de los enemigos que frecuentemente an molestado a sus vecinos les an forzado a dar la obediencia (Como V. Excelencia le consta) imbiandole a decir por dibersas personas que siempre que se contribuia con soldados, dineros, o balages esperimentavan las dichas villas todo el rigor de la guerra, saqueandolas, y quemandolas, y sin embargo de estas amenazas an dado aquellos soldados naturales de dichos pueblos que se allaban sirbiendo a Su Magestad que Dios guarde y que habian hecho fuga y nuevamente se han imbiado dibersas ordenes por el corregidor de Zafra para que la dicha villa del Almendral de seis pares de buyes tres azemidas, y seis soldados; a cuio cumplimiento se allan casi imposibilitados las dichas villas por esta exaustas de ganados y cabalgaduras, y aunque se pudiera cumplir con lo referido sacandose de lo mas preciso y que se necesita para el beneficio de la labor poner en consideracion de V. Excelencia el grande y conocido riesgo que se puede esperar de los enemigos teniendo la noticia de semejante contribucion que puede ser causa y casi cierto que acabaran con los dichos Pueblos pues a forzarlos para dicha contribucion sera preciso despoblarlos por no esperimentar el castigo de la guerra, en atencion de ser sabidores de las amenazas que cada dia proponen cuio inconveniente debe atender V. Excelentisima para relevar a dichas villas de esta carga, pues destrucción de estos pueblos los pierde su Magestad a quien siempre estan prontos a servir y hace en dar siempre que puedan salir del pesado yugo de la obediencia que forzados an dado en cuia atencion.

Supliza a V.E se sirba de atender con su acostumbrada piedad a los suplicantes para que con la relebacion que esperan de en esta contribucion puedan verse libres de la opresion y castigo que puede sobrebenir ella a dichas villas como asi lo esperan recibir de la gran clemencia y piedad de V.E.[31]

El día 6 de septiembre se había alojado una partida e caballería que estaba mandada por el capitán de caballos del regimiento del marqués de Lorenzana y mediante una carta orden del marqués de Bai mandaba que la villa diere 1.000 fanegas de trigo para ayuda a la manutención pagándolo a 28 reales cada fanega según la tasa de su majestad, se entregó la cantidad de trigo a en la villa de la Parra, pero cuando quisieron cobrar no se les pagó.[32]

Una vez más, esta vez en 1708, se pone de manifiesto que Almendral estaba a la obediencia de Portugal, porque era la única forma de que pudiese existir por la cercanía con Olivenza. En ese año estuvo en la villa el Real Ejército de su Majestad quince días.[33] En ese año manda una carta el cabildo del Ayuntamiento a los responsables de la contribución para al guerra diciendo que por esta tan inmediata a la raya y haberse notado el despoblamiento y la pobreza no se había podido cobrar todo lo que se pedía, implorando que le quitaran algo de esa contribución.[34] En otra carta seguida a la anterior también se pedía que se rebajaran los impuestos, la carta es la que sigue:

Emo. Sor.

La villa del Almendral a los pies de V.E. dice: que V.E. fue servido de mandarla repartir 120 cargas de paja el año pasado de 1707 y porque de ella se socorrio el reximiento de caballeria del Marques de Lorenzana que estuvo de quartel en las villas de Barcarrota y Salvaleon y porque el resto de dicha paja â hido orden de V.E. para que se conduzca a la Raya de Portugal tiene el riesgo que para conducirla pierdan los bagajes que hacen una falta a los pobres vecinos y se exponen a peligro de que los hagan prisioneros además de las vejaciones que se pueden seguir a dicha villa por lo qual: Suplica a V.E. se sirva de aliviar la carga de la conduzion de dicha paja por los motivos referidos en que espera servir merced de la Grandeza de V.E.[35]

Parece ser que se libra Almendral de la conducción de la paja.[36]

Nuevamente se piden soldados, vestuario y dinero para sostener a las tropas, decidiendo mandar a Zafra y a Badajoz a dos personas para que intentaran que se les quitara.[37] Otra vez se le vuelve a exigir por el marqués de Bai que contribuyera entre otras cosas con una carreta, y lo lleven a la ciudad de Mérida, pero el cabildo es incapaz de darlo por la pobreza que se estaba sufriendo en la localidad por culpa de la guerra y una vez más intenta que se les quite esta contribución mandando a la ciudad de Badajoz al alcalde ordinario.[38] El alcalde ordinario, Francisco Merchán, no consiguió nada en Badajoz y así que tuvieron que pagar lo que se les pedía.[39]

En el mes de junio se recibe una carta orden del Presidente de Castilla, en quien se había servido el rey para que los vecinos dieran 12 reales cada uno para ayuda de las tropas, pero también se le pedía mediante otra orden del mismo que se dieran granos y se acuerda que vaya a Zafra un regidor para que ajuste esta cantidades.[40]

A comienzos de 1710 se le pedían a la villa nueve soldados para un regimiento, acordando el cabildo que …se remitan con mas la contribucion de real y medio por cada vecino que se le a repartido a esta villa acordaron pase a la villa d Zafra Don Lorenzo de Chaves rejidor a entregar dichos soldados y dinero a el que se le pague su salario de los propios de esta villa y asi lo acordaron y firmaron.[41] También en ese mismo mes el Gobernador General de la Provincia había mandado a esta villa se socorriese al destacamento que aquí estaba, de caballería del regimiento de los Sanchos, con cebada pero el ayuntamiento una vez más no puede satisfacer la petición …por haberse sacado este verano mas de mil fanegas de grano y estar los pobres labradores mui aniquilados…. acordando pasase el alcalde ordinario a Mérida a intentar que quitaran esta carga.[42] En 1710 por si fuera poco con las cargas a las que obligaban a los vecinos a contribuir y el incómodo alojamiento de soldados se añadía una plaga de langosta que arrasaba todos los sembrados.[43] En septiembre de ese año la situación parece insostenible, los vecinos estaban en la pobreza y tenían que seguir con las cargas de la guerra, entonces el cabildo acuerda que vaya una persona a la Corte de Madrid para le pidiera al rey que se apiadara de esta villa.[44]

En noviembre el ayuntamiento recibe una carta orden en la que se pide que manden a Jerez de los Caballeros quince peones y dos maestros de albañil, para la reedificación, y por estar empobrecido la población acuerdan pagarle de los propios a cada peón 3 reales por día y los maestros 4.[45]

En marzo de 1711 se recibió carta del mariscal Don Francisco Espinola, gobernador de la ciudad de Badajoz, para que fueran los capitulares a la villa de Zafra donde se haría el repartimiento de caballos para las tropas, pero estando la población empobrecida deciden vender 40 fanegas de tierra del Baldío que llaman la «Laguna de Monrivero», término de esta villa, y así poder comprar los caballos que se les repartiere, para esto el rey tenía que dar permiso de venta.[46] En julio se presentan en la villa tres regimientos de caballería, que pedían granos para su manutención, el acuerdo en el que se refleja esto es el que sigue:

Dijeron que por quanto oy dia de la fecha allegado a esta villa el mariscal de campo Don Vicente Crespi; de los ejercitos de su Mag. con tres rejimientos de caballeria que se acampado en los ejidos de ella y pide a esta villa porcion de granos para la manutencion de las tropas y que de no hacerlo se entrara en esta villa alojarse y considerando el grabe daño que se sigue a los vecinos el que dichos regimientos se alojen acordaron se ajuste con dicho mariscal la porcion de granos que con el mejor medio se pudiere por evitar el daño que se le puede seguir en no ejecutarlo y se aga la obligacion obligaciones que pidiere para la satisfacion de los granos que ajustare con el suso dicho y enesta conformidad lo acordaron en su cabildo y lo firmaron.[47] En un acuerdo de diciembre se refleja nuevamente la situación de calamidad de los vecinos, el acuerdo es el siguiente:

Acordaron que por quanto los vecinos se allan tan sumamente pobres y aniquilados con los grabes ostilidades que an padecido y estan padeciendo con los alojamientos utensilios y aber desertado las sementeras los enemigos acordaron pagasen los novecientos y noventa reales de milicias de los propios desta villa…[48] Seguían en la misma situación de catástrofe los vecinos, en 1712 y ahora se les pedía …la moneda forera… el cabildo intentaba que se le aliviaran las cargas a la población decidiendo ir ha hablar con los responsables a Zafra.[49]

En julio de 1715 le había tocado a Almendral depositar en la ciudad de Badajoz, 1800 cargas de paja, entonces el cabildo una vez más ve que no es posible por la situación de pobreza de los vecinos y decide mandar un representante a Mérida para que hablara con el Intendente y bajaran las cargas.[50]

Por fin una buena noticia llega en octubre de 1715, que es la siguiente:

Esta villa a sido requerida con orden del señor yntendente general desta provincia para que esta villa remita padron vecindario y ynformacion de las ostilidades que ha padecido con la guerra y se remita a su exª. dar la providencia mas conveniente para el alivio desta villa y sus vecinos acordaron se aga…[51]

La villa estaba bastante ahogada económicamente sin poderse pagar los débitos reales y un teniente coronel le estaba pidiendo a la villa 14.000 reales de atrasos, y no pudiéndose pasar a los vecinos porque daría lugar a que se fueran a otras partes acuerdan vender la hierva y bellota de la dehesa del «Medio».[52]

En los libros parroquiales encontramos bajas por el enfrentamiento, son los casos de Jaon Ruiz que lo trajeron muerto del campo en 1704 …de un choque que tuvieron con los portugueses…[53]. En 1706 se enterró en la ermita del Cristo de la Misericordia a Francisco Miguel, soldado del Regimiento de Caballería de Don Diego Belasco …el que dicho soldado trajeron erido a la misericordia de esta dicha villa, de una funçion que hubo con los portugueses cerca desta villa…[54] También en el mismo hospital y unos días más tarde por la misma causa murió otro hombre …de unas heridas que traxo de una funçion en que se allo con los enemigos y por lugar mas ynmediato lo trajeron a esta villa donde murio.[55] En 1707 se enterraron en la Misericordia a dos portugueses …que trajeron muertos del sitio que llaman del encinal, que fue a donde los mataron, unos partidarios por aberlos cogido con una presa, no supe mas…[56] En 1710 de un soldado natural de Santa Marta que murió en el hospital de la Misericordia a causa …de una herida que le dieron los enemigos…[57]

El pósito estaba perdido a causa de la guerra con Portugal y todos los papeles referentes a él, en 1717, intentan reedificar el pósito y buscar cualquier papel referente a él.[58] Aun quedaban las secuelas de la guerra en 1718, el vecindario aun no se había recuperado de su pobreza y se estaba debiendo atrasos al gobernador de Badajoz y deciden vender para poder pagar, las hiervas y bellotas de la dehesa del «Medio».[59]

Otra vez vuelve a estallar un conflicto entre portugueses y españoles, el comandante general de la provincia manda una carta a esta villa en 1762 para que se formase una compañía con los vecinos del pueblo para poderse defender de los portugueses. La carta es la siguiente:

Muy Sres. mios: siendo publicas y ciertas las disposiciones que da el ministerio de Portugal para armas los pueblos que hacen frontera de esta provincia, y por no ser justo que nos encuentren tan desprevenidos que no se puedan rechazar sus hostilidades, me parece el medio mas oportuno y menos gravoso, el que de los vecinos de esa villa se forme una compañía compuesta de capitan, teniente, alferez, dos sargentos, quatro cabos, y cien soldados, y que se armen de escopetas, quedando a mi cuidado el entregar las correspondientes municiones al sugeto que Vms. destinen, con la condicion que al fin del año, ó antes si fuere necesario, daran Vms. certificacion jurada de las que se empleen para que no resulte cargo alguno á la villa; de cuyo distrito no ha de salir la citada compañía como no sea á socorrer a la de otro pueblo inmediato, para que con esta laudable correspondencia se procure y logren las ventajas de subsistir en su domicilio, cuidar de sus haciendas y de la seguridad de toda la frontera.

Para oficiales me propondrán Vms en pleno consistorio los sugetos mas aptos, prefiriendo los nobles que tuvieren mas merito.

No dudo que el zelo de Vms. acreditado en distintas urgencias y ocasiones, dispondra luego la formacion de la compañía, avisandome el numero de escopetas que tienen sus vecinos, para que yo traslade estas noticias á S.M. de quien debe esa villa esperar los efectos de su real clemencia.

Dios guarde á Vms m.a. como deseo Badajoz 28 de Abril de 1762.

P.D. También Vms el cuidado de examinar á todos los que lleguen á ese Pueblo, y se prenderan los que parescan sospechosos, ó se reputen espias, ladrones, ó desertores, tomandoles sus declaraciones con sus Señores; y de todo me dara Vms aviso.[60]

Inmediatamente el cabildo acuerda hacer la compañía nombrando para capitán a Alonso Bootello de San Juan, para teniente a Francisco Gerónimo de Uribe Céspedes y Figueroa y para alferez a Juan Chavez Venegas.[61] Se contabilizaron en la población 61 escopetas y se pedía que se mandaran más armas.[62] Contesta el comandante General que mandará más armamento para los vecinos.[63] Mediante carta se ordena que no se traten con portugueses ya que el rey de Portugal había mandado retirar de sus dominios a todos los españoles.[64] El cabildo le contesta que lo está cumpliendo y que mandará a un capitular a recoger las municiones, y pólvora para la compañía local.[65] Se mandaron en junio treinta y cinco escopetas para la compañía.[66] También en ese mismo mes el comandante general manda una carta exponiendo que el rey declara la guerra a Portugal y manda que la compañía local sea incrementada exceptuando solo a los imposibilitados, los que tengan cargas de justicia y por cédula real, manda se le den a los soldados por sus capitanes …un papel en que diga fulano de tal se alisto para servir de soldado en la compañía de milicias urbanas de este pueblo y a continuación pondrá el escribano queda notado este asiento en el libro de la milicia que se guarda en las Casas Consistoriales. Encarga a Vms. en nombre del Rey la unión entre los vezinos, y la fraternidad con los pueblos inmediatos avisándose de la menor novedad para socorrerse uno a otros como previene en mi instrucción.[67] Se crea un libro en el que se recoge todas las normas a seguir por esta compañía local para hacer frente a los portugueses, también se hace una lista con todos los componentes que son un total de 109.[68]

En ese año de 1762 se manda una carta desde Zafra a los alcaldes de Almendral para restablecer el Regimiento de Dragones, por si hubiera algún vecino interesado en alistarse,[69] se le contesta desde Almendral que no es posible ya que esta villa por estar tan cerca de la raya, los vecinos habían tenido que organizar una compañía para defenderse de los portugueses con 100 hombres, 2 sargentos y 4 cabos con los oficiales de capitán, teniente y alférez.[70]

Las armas que le fueron prestadas a Almendral para la guerra le son pedidas para devolverlas en 1764.[71] Se notifica que Almendral ha entregado por mano de Francisco Fernández Bueño, 588 balas de plomo para fusil con peso de 26 libras sobrantes de las compañías urbanas que mandó formar Don Juan Gregorio Muniain.[72] Se da más detalle de esta compañía urbana en el siguiente acuerdo:

…como tales recibieron dichas municiones para que dieren cuenta de las consumidas quienes expresaron para las diferentes salidas que hizo la compañía urbana se les suministraron municiones a los soldados que les dio cuando pasó con la demas tropa que se junto en la villa de Balberde de Leganes y ultimamente quandoel rebato en esta a el que salio al reximiento de cavalleria de Badajoz que se hallaba acontonado en esta villa y de orden del exmo. Sr. Marqués de Griblon theniente general se dio el resto de la polvora que había quedado no solo a los soldados de la compañía urbana sino tambien a los de Borbon, que solo habian quedado existentes quinientas ochenta y ocho balas las cuales con testimonio de lo referido firmado de este cabildo y de los dichos oficiales de la Compañía Urbana, y alcaldes del año de sesenta y dos se remitieron con carta a el caballero Gobernador de la Plaza de dicha ziudad quien no respondio y si Francisco Fernandez Bueno su conductor trajo zertificacion de Dn. Julian Sanchez Zespedes Contador principal de la Artilleria de este exercito y Provincia de que dar en aquellos almacenes los quinientos ochenta y ocho balas…[73]


NOTAS:

[1] Acuerdo del 1 de febrero de 1706. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 4 (1706-1721), fol. 5 y acuerdo del 20 de abril de 1705, libro de acuerdos nº 3, fol. 210.

[2] Acuerdo del 29 de marzo de 1706. Ibidem, fol. 7

[3] Acuerdo del 8 de abril de 1706. Ibidem, fol. 9

[4] Acuerdo del 2 de mayo de 1706. Ibidem, fol. 11

[5] Acuerdo del 10 de mayo de 1706. Ibidem, fol. 12

[6] Acuerdo del 11 de mayo de 1706. Ibidem, fol. 14

[7] Acuerdo del 8 de junio de 1706. Ibidem, fol. 17

[8] Ibidem.

[9] Carta orden del marqués de Bai, firmada en el Campo de Burguillos el 15 de junio de 1706. Ibidem, fol. 21

[10] Acuerdo del 21 de junio de 1706. Ibidem.

[11] Acuerdo del 23 de junio de 1706. Ibidem, fol. 22

[12] Acuerdo del 1 de junio de 1706. Ibidem, fol. 23.

[13] Acuerdo del 11 de junio de 1706. Ibidem, fol. 23 vto.

[14] Ibidem, fol. 24 vto.

[15] Acuerdo del 15 de octubre de 1706. Ibidem, fol. 27

[16] Acuerdo del 8 de enero de 1707. Ibidem, fol. 38.

[17] Acuerdo del 5 de febrero de 1707. Ibidem, fol. 46.

[18] Acuerdo del 15 de febrero de 1707. Ibidem, fol. 47.

[19] Carta firmada en Badajoz, por el marqués de Bai, el 13 de enero de 1707. Ibidem, fol. 48

[20] Carta de Almendral para aliviar las contribuciones de guerra firmadas el 28 de febrero de 1707. Ibidem, fol. 49, 50.

[21] Acuerdo del 5 de mayo de 1707. Ibidem, fol. 52

[22] Acuerdo del 24 de mayo de 1707. Ibidem, fols. 53 vto. –58.

[23] Ibidem.

[24] Acuerdo del 27 de mayo de 1707. Ibidem, fol. 59

[25] Acuerdo del 10 de diciembre de 1707. Ibidem, fol. 62

[26] Acuerdo del 23 de diciembre de 1707. Ibidem, fol. 65

[27] Acuerdo del 21 de febrero de 1708. Ibidem, fol. 72

[28] Acuerdo del 19 de marzo de 1708. Ibidem, fol. 74

[29] Acuerdo del 19 de abril de 1708. Ibidem, fol. 75.

[30] Acuerdo del 24 de junio de 1708. Ibidem, fol. 77

[31] Carta del año 1708. Ibidem. Fol. 82

[32] acuerdo del 12 de septiembre de 1708. Ibidem, fol. 84

[33] Acuerdo del 17 de octubre de 1708. Ibidem, fol. 85

[34] Carta del cabildo de Almendral pidiendo se alivien los impuestos de guerra. No tiene fecha pero está escrita en torno al 12 de febrero de 1708. Ibidem, fol. 78.

[35] Carta del cabildo de Almendral pidiendo se alivien los impuestos de guerra. No tiene fecha pero está escrita sobre el 12 de febrero de 1708. Fol. 80

[36] Ibidem.

[37] Acuerdo del 20 de febrero de 1709. Ibidem, fol. 95 vto.

[38] Acuerdo del 20 de abril de 1709. Ibidem, fol. 96 vto. 97

[39] Acuerdo del 17 de abril de 1709. Ibidem, fol. 97 vto. 98

[40] Acuerdo del 30 de junio de 1709. Ibidem, fol. 99

[41] Acuerdo del 22 de enero de 1710. Ibidem, fol. 108

[42] Acuerdo del 25 de enero de 1710. Ibidem, fol. 108 vto.

[43] Acuerdo del 1 de marzo de 1710. Ibidem, fol. 110

[44] Acuerdo del 5 de septiembre de 1710. Ibidem, fol. 112 vto.

[45] Acuerdo del 14 de noviembre de 1710. Ibidem, fol. 114

[46] Acuerdo del 17 de marzo de 1711. Ibidem, fol. 128

[47] Acuerdo del 4 de julio de 1711. Ibidem, fol. 131

[48] Acuerdo del 6 de diciembre de 1711. Ibidem, fol. 135 vto.

[49] Acuerdo del 20 de febrero de 1712. Ibidem, fol. 143

[50] Acuerdo del 6 de julio de 1715. Ibidem, fol. 202

[51] Acuerdo del 4 de octubre de 1715. Ibidem, fol. 206 vto.

[52] Acuerdo del 15 de mayo de 1716. Ibidem, fol. 222

[53] Partida de defunción del 9 de noviembre de 1704. (A.P.AL). Libro de defunciones de la Madalena nº 2 (1688-1733), fol. 70 vto.

[54] Partida de defunción del 19 de septiembre de 1706. Ibidem, fol. 83

[55] Partida de defunción del 28 de septiembre de 1706. Ibidem, fol. 84 vto.

[56] Partida de defunción del 14 de diciembre de 1707. Ibidem, fol. 95 vto.

[57] Partida de defunción del 11 de septiembre de 1710. Ibidem, fol. 136 vto.

[58] Acuerdo del 22 de julio de 1717. Ibidem, fol. 246

[59] Acuerdo del 2 de marzo de 1718. Ibidem, fol. 262 vto. 263

[60] Carta del Comandante General de la Provincia a la villa de Almendral en 28 de abril de 1762. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 10 (1761-1762), fol. 122

[61] Acuerdo del 1 de mayo de 1762. Ibidem, fol. 124

[62] Carta de Almendral al Comandante General de la Provincia. Ibidem, fol. 125

[63] Carta del Comandante General de la Provincia a Almendral del 2 de mayo de 1762. Ibidem, fol. 127

[64] Carta a la villa de Almendral en 28 de marzo de 1762. Ibidem, fol. 129

[65] Carta de la villa de Almendral en 1 de junio de 1762. Ibidem, fol. 130

[66] Carta para recibir Almendral escopetas para su defensa, firmada en Badajoz el 17 de junio de 1762. Ibidem, fol. 143

[67] Carta firmada en Badajoz el 22 de junio de 1762. Ibidem, fol. 144

[68] Libro de la compañía local de Almendral de 1762. Ibidem, empieza atrás del libro en el fol. 6

[69] Carta de Don Juan José Rodríguez Arenzana al Ayuntameinto de Almendral el 24 de mayo de 1762. Ibidem, fol. 133

[70] Carta de contestación de Almendral a Don Juan José Rodríguez Arenzana en 31 de mayo de 1762. Ibidem, fol. 134

[71] Carta firmada en Badajoz el 16 de marzo de 1764. (A.M.AL). Libro de acuerdos nº 11 (1763-1766), fol. 111

[72] Carta firmada por Julian Sánchez Céspedes en 14 de abril de 1764. Ibidem, fol. 112

[73] Acuerdo del 22 de abril de 1764. Ibidem, fol. 113

Oct 012000
 

José Joaquín Pérez Guedejo.

A mis mejores amigos, Angel Luis y Raquel.

Destacan sobre el caserío de Almendral, al igual que en otros pueblos, sus iglesias con sus campanarios.

Fueron muchos los centros religiosos con los que contó Almendral en otros tiempos, todos ellos tenían como es normal sus campanas, para llamar a los fieles a la oración y al recogimiento. De todos los que hubo en número de nueve quedan aun abiertos al culto la parroquia de Santa María Magdalena, la de San Pedro Apóstol y las ermitas del Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de Finibus Terrae. Estos cuatro templos conservan sus campanas en sus espadañas y campanarios. Hacen un total de ocho campanas, la mayor de todas, agrietada se sitúa en la parroquia de la Magdalena; también de esta parroquia se conserva un esquilón quebrado aunque se encuentra en propiedad particular. Hasta hace bien poco permaneció la campana del convento de Rocamador, en su espadaña, aunque por desgracia desapareció y no conocemos hoy en día su paradero.

Las campanas en otros tiempos tuvieron mayor importancia de la que hoy aún conservan. A través de ellas se llama a misa, se anuncia la muerte de un vecino, se toca a fiesta, dan las horas del reloj público, se avisa «a fuego» y el cabildo municipal se reunía a toque de campana. Muchos de sus sonidos y diferentes toques se han ido perdiendo con el paso del tiempo.

A lo largo de los siglos estas campanas deterioradas, se han ido rompiendo y con el mismo material se han vuelto a refundir, en muchas ocasiones. De lo cual nos queda constancia en los libros de acuerdos municipales y parroquiales, así se aseguraba que permaneciera en la memoria.

De los datos más antiguos de la fundición de campanas en la población, data, la campana mayor de la Magdalena que se fundió en 1583.[1] Se le tuvo que dar mucha importancia a la fundición de esta campana pues también queda registrada por el entonces párroco en los libros de matrimonios con gran lujo de detalles, de esta forma:

En dia de Santo Thomas apostol beinte y un dias del mes de diciembre deste dicho año de mill y quinientos y ochenta y tres años se hizo y fundio la campana grande en el (sic) subiose a la campana (sic) en quatro dias del mes de henero bispera de S. mauro del año de mill quinientos y ochenta y quatro subiose abraco con dos maromas gruesas y dos delgadas la una maroma de la iglesia hizola francisco maravez vizcaino (sic) (sic) en bispera de (sic) 1584 años llevo veinte y cinco quintales (sic) (sic) metal quinientos y veinte y cinco (sic) sin los (sic).[2]

Las anotaciones sobre las fundiciones de las campanas en los libros bautismales son auténticos corresponsales de la época, aclarando con minuciosidad los detalles de la fundición, a los que haremos referencia tomando como ejemplo los que se refieren a la campana grande de la parroquia de San Pedro: Se aclara el lugar donde la fundieron, lo que pesaba antes de refundirla, las arrobas que se le añadieron, las limosnas que dio la fábrica, lo que pesó una vez concluida, quien la hizo y parte de la inscripción que le pusieron. Así se hizo la fundición de esta campana:

En quince dias del mes de julio de mil seiscientos setenta y nueve años se puso la campana grande de S. Pedro la qual se fundio dos dias antes en el corral de francisco Sanchez talavera. Psso la que antes estava veynte y siete arrobas, a las quales se le añadieron mas quatro y mª. de metal de limosna y por quenta de la fabrica que dio quatrozientos reales y la (sic) puso lo restante y asi mesmo paguo la hechura de suerte que tiene la dicha Campana treynta y una arrobas y mª. menos lo que mesmo, en el horno, por que de sobra no puso alguno pues falto para el remate de ella, llamase el maestro que la hizo francisco Rivero natural del lugar de anero de la montaña, siendo Alcaldes á el presente D. Juan de Alvarado y francisco del Pozo martin como consta escripto en la mesma Campana y cura yo ynfrascrito. Costo la hechura seiscientos reales (sic) todo costa los moldes por quenta de la villa. D. Juan garcia xaramillo.[3]

En 1662 se funde la campana chica de la Magdalena en la cercana población de Barcarrota, al igual que la anterior la funde un montañés llamado D. Juan de Rivero, también el párroco nos narra con todo detalle el peso, costo y los alcaldes de entonces, solo que en vez de aparecer en los libros bautismales aparece en los libros de defunciones de la parroquia. Los detalles que se nos narran son los que siguen:

Se puso en la Parrochial de Sta Maria Magdalena la campana mas pequeña que se fundio en la villa de Barcarrota y fue el maestro D. Juan de Rivero montañes i peso veinte y quatro arrobas i media i llevo el maestro por su trabaxo quinientos y ochenta y dos reales ademas del (sic) que se le dio, para las cosas necesarias pusole mas ocho arrobas de metal que importo ochocientos y veinte reales que es todo mill quatrocientos i dos reales siendo Cura yo R. Alonso Andrino presbitero i alcaldes Hordinarios desta villa los Sres. Juan Monio de fonseca familiar del Sto. Oficio y Juan Perez Cacho todos vecinos i naturales de esta villa. R. Alonso Andrino i siendo mayordomo de su fabrica dicho Sor alcalde de Juan Perez Cacho.[4]

En 1679 se vuelve a fundir la campana más pequeña de la parroquia de la Magdalena, por el maestro que fundió en ese mismo año la campana grande de San Pedro, por lo que entendemos que se aprovechó de su estancia o paso por Almendral para reparar las campanas. Al igual que en casos anteriores se narra la fundición con minuciosidad. Destacamos que fue pagada por la villa y además se queda constancia del día que se subió al campanario. Una vez más aparece en los libros de defunciones, de esta forma:

Que fue dia de San paulino obispo y confesor se fundio la campana mas pequeña de la Parrochial de Santa Maria Magdalena desta villa fue el maestro D. Francisco del Rivero Montañes añadieronsele tres arrovas de metal mas del que tenia por manera que quedo con veinte y seis arrovas de peso llevo el maestro de su trabaxo seis cientos reales que pago la villa, siendo cura Propio el beneficiado de dicha Parrochial Benito fernandez de Vargas y alcaldes ordinarios Don Juan de Alvarado (sic) y Francisco del Poço Martin y Maiordomo de la fabrica de dicha iglesia Juan Martin Bavo, pago la villa los dichos seiscientos reales de la echura y se subio a la torre dicha Campana dia veinte y tres deste dicho mes y año aunque fue vispera del Glorioso San Juan Bautista y por berdad lo firme yo dicho cura en veinte y cinco deste mes y año. Benito fernandez de Vargas.[5]

La campana utilizada para reunir al cabildo del ayuntamiento era la mayor de la parroquia de San Pedro, en 1698 al estar cascada se decide fundirla añadiéndole la campaña pequeña y el metal que se trajo de Sevilla, para así conseguir una de más tamaño.[6] En el archivo parroquial también se recogió este hecho, describiendo que se fundió en … el Corral de Maria Alonso Vivas en un dinador que en el esta que es del lizenciado D. Xbal Brizeño Zespedes, que es en la Calle del Sto. Christo… se sigue describiendo cuanto pesaba quebrada antes de ser fundida, las arrobas de metal que se le añadieron, lo que puso la fábrica de limosna, cuanto costaba la libra de metal, … y la demas cantidad moldes, presuciones, y hechura la costeo el concejo, pusose en la torre de la dicha Parrochial en zinco de dicho mes y año; y llevaron los maestros de hechura seiscientos reales… los artífices eran del arzobispado de Brugos. Siendo cura el infraescripto y Alcaldes ordinarios de esta dicha Villa D. Antonio de fonseca y ocano, y juan lucas Cavallero vecinos y naturales de ella quedaron sus nombres esculpidos en dicha campana.[7]

En 1730 se funde la campana grande de San Pedro que estaba quebrada …en el corral de la Casa en que vibe Don Juan de chaves que es el Marques de Lorenzana en la calle de la Torre devajo de un portal que tiene dicha Casa, y peso la quebrada Veynte y siete arrobas a la qual cantidad se le añadieron siete arrobas que peso la Campana chica de dicha Yglesia de San Pedro que estaba tambien quebrada, y mas la Villa compro seis arrobas de metal y otra arroba que se junto de limosna que azen siete que junto todo hazen quarenta y una arrobas y aun que no se peso la Campana despues de fundida se haze juyzio prudente que segun las quiebras y una arroba que sobro tendra de peso treynta y siete o treynta y ocho arrobas poco mas o menos.[8]

Un hecho que queda registrado con todo lujo de detalles es la vuelta que le dan a la campana mayor de la parroquia de la Magdalena, le daban vueltas por estar desgastadas por el lugar donde daba el badajo, a continuación lo transcribimos íntegramente por ser bastante curioso, esto sucedía en 1735:

En el año del Sor. de Mil setezientos treinta y zinco, en el dia treinta y uno del mes de Agosto dia del Sr. Sn. Ramon nonato, se dio buelta a la Campana mayor de la Yglesia Parroquial de Sra. Sta. Maria Magdalena de esta Villa de el Almendral siendo Cura de ella el Lido. Dn. Juan Antonio Sanchez de Rivera, Maestro de Moral eneste obispado de Badajoz, examinador sinodal de el; acausa de estar ya muy gastada en dos costados de los quatro; y el dia primero de el mes de Septiembre de dicho año se dio buelta a la pequeña que sirve de Relox, acausa de estar algo sentida de un frente, y asi una como otra la volteo Agustin de Azevedo, y Manrique Maestro de fundir Campanas vecinos de la villa de Salvatierra, el que otorgo antes SSra. asegurando dicha Campana y a la grande se le hizo lengua nueva y se le puso de mas de la que tenia otra varra todo lo qual tubo de costo Quatro cientos sesenta reales vellon todo de limosna. La que consto por partida que se ballo en el libro mas antiguo de dicha Yglesia donde se escrivian las Partidas de Velaziones al folio siete de el; Que dicha Campana Grande se fundio y fabrico el dia veinte y uno del mes de Xre. dia de Santo Tome Apostol en el año de Mil quinientos ochenta y tres en el hospital de la Misericordia de esta Villa por el Maestro francisco Martz. Vizcaino vecino de Zafra y que llevo en su fudicion veinte y zinco quintales de Metal de bien calibre el qual solo costo zinco mil setezientos setenta y zinco Reales y el dia catorze de henero de el año siguiente de mil quinientos ochenta y quatro se subio dicha Campana â brazo con dos maromas la una que corrio por dentro de la Yglesia, y la otra por de fuera todo lo qual consta en dicha Partida que esta en dicho Libro. Y hacerse menzion enesta por estar poco legible la otra. Advierte quien la partida zitada de la fundacion de dicha campana grande no consta haverse fundido aexpensas de la Villa, como en las limosnas que se dio para los gastos expresados de la Buelta de ella tampoco dicha Villa concurrio pues lo mas fue a expensas de un particular devoto de dicha Yglesia.[9] Como vemos la vuelta de la campana está detallada con todo lujo, además el cura pone la historia de la campana que ha estado recopilando en los libros sacramentales.

En 1738 se puso en la parroquia de la Magdalena una campana esquilón comprada a expensas de la fábrica de dicha parroquia, pesaba sesenta y tres libras, y fue fundida en Salvatierra por Agustín Arévalo y Manrique.[10]

Se vuelve a fundir la campana de San Pedro en 1887, costeada por mitad entre el ayuntamiento y la parroquia.[11] Las dos campanas mayores de San Pedro se volvieron a fundir a mediados del siglo XX, creemos que el metal no es el primitivo ya que en la actualidad son de acero o hierro.

También tenemos noticias de que en 1759 se vuelve a fundir la campana chica de la parroquia de la Magdalena, dando noticias del peso y quien la hizo. Se expresa de la siguiente forma en los libros de defunciones:

En la Villa del almendral vispera de Ntra. Señora de la encarnacion año de mil setecientos cinquenta y nuebe se puso la campana Menor en la torre de la yglesia Parrochial de Santa Maria Magdalena tubo de peso 26 arrobas y 18 libras la hizo D. Antonio Barnola Natural de la ziudad de Barcelona y vecino de la villa de Villa Garcia llevo por su trabajo quinientos y cinquenta reales siendo Alcalde ordinario D. Alonso Botello de San Juan y Juan Fernandez Becerra de Vargas y para que coste lo firmo. Almendral Marzo año de mil setecientos cinquenta y nuebe. D. Luis Alvarez Baldovino.[12] En el archivo municipal también se recoge esta fundición de la campana menor de la Magdalena. La fundición de la campana se prolonga durante veintiocho días.[13] En este mismo año se coloca en el mes de agosto, otra campana de veinte y ocho arrobas y veinte y una libras y media, en la torre de San Pedro. El fundidor es el mismo que la anterior de la Magdalena, D. Antonio Barnola, que se especifica que era vecino de la ciudad de Carmona del arzobispado de Sevilla y de Villagracia del partido de Llerena, no coincidiendo con la procedencia del que fundió en este mismo año la campana de la Magdalena. Fue fundida en una casa de la calle de la Cruz, que habitaba el vecino Pedro Salguero. Se nos especifica detalles de la fundición de esta manera:

…la que havia sido fabricada primeramente por el mes de mayo del presente año y del peso de veinte y seis arrobas, ocho libras, y tres quarterones, haviendose traido para ello de Rio Tinto veinte y dos arrobas de cobres, y del reino de Portugal el resto de estaño, y para su coste concurrio la Villa con la obligaciónde haver de dar mill y ochozientos reales a satisfacion del valor, de la campana grande en ocasion que de haverse fundido por los años de mill setezientos y treinta segun consta de una nota puesta en el libro de Baptismos correspondiente a dicho año, y el restante coste provino de limosna de los vecinos, espezialmente de unas senaras de Havas que se sembraron para este fin. Ajustase el trabaxo de las menos del Mro en Quinientos reales siendo como fueron de su quenta los mesmos, y de su obligacion la segunda fundicion por haverla hecho de no llevar cosa por su trabaxo en casso de no salir de satisfaccion, y aunque en dicha primera fundicion, salio buena en quanto de su hechura, pero no en quanto al sonido; y dexa hecha nueba obligacion en virtud de SSra. Otorgada por ante Roque Zipriano de Carvajal SSno. Real, y del Cabildo de bolverla a fundir de su quenta y si se quebrase dentro del tiempo, de seis años, y si en adelante se adeziere quiebra por las assas se obligara ssi, y a sus herederos, a la renovacion atodo coste en todo tiempo con las clausulas que refiere dicha SSra. Fueron (sic) para la obra de dicha campana, y la colleccion de sus mas D. Juan Ygnacio Uribe Zespedes y Figtueroa Alcalde Ordinario por su estado Noble de esta dicha Villa, y Francisco Antonio Menacho, y para todo se tenga presente para lo que pueda acaezer lo firme. Joseph de la Cruz.»[14]

En 1783 se quiebra la campana que da al reloj en la parroquia de la Magdalena, y vuelve a ser costeada de los caudales de los propios y arbitrios de la villa.[15] Esta campana se quebró por lo mucho que la tocaron el día 15 de enero festividad de San Mauro Abad, patrón de Almendral. Fue fundida por D. Manuel Ignacio Cagigal, vizcaíno. Se sigue dando información de la fundición.[16]Aquí tenemos un ejemplo de como se tocaban las campanas en los días de fiesta grande como es el caso del patrón.

Una vez más la campana del reloj público que está en la Magdalena está rota y su reparación la pagan a medias entre el ayuntamiento y la parroquia.[17]

En 1887 se funde la campana mayor de San Pedro por el maestro fundidor campanas D. Alfredo Villanueva y a ser por mitad propiedad de la parroquia y el ayuntamiento. El acuerdo municipal en el que se decide es el que sigue:

Seguidamente se manifestó por el Señor Alcalde que como al Ayuntamiento consta la campana mayor que hay colocada en el campanario de la Parroquia de San Pedro que es por mitad propiedad del Ayuntamiento y de dicha Parroquia se halla cascada e imposibilitada por consiguiente para prestar el servicio para que fue adquirida. Que en el dia de hoy se le ha presentado el fundidor de Campanas Don Alfredo Villanueva proponiendole la refundicion bajo las mismas condiciones en que lo ha verificado en otros pueblos de esta Provincia. Enterado el Ayuntamiento llama al Señor Villanueva y presente este se entabló conferencia entre él y los Señores Presidente y concejales resolviéndose por último lo siguiente:

Primero: el Ayuntamiento como propietario de la mitad de la campana mayor de San Pedro hoy inutilizada, acuerda proceder a su refundición si por su parte adopta igual acuerdo el Señor Cura de la Parroquia expresada.

Segundo: también acuerda encargar dicha refundición al Don Alfredo Villanueva bajo el precio y condiciones que después se expresarán.

Cuarto (sic): Asimismo acuerda que para el pago de dicho servicio se consigne la cantidad necesaria en el presupuesto municipal ordinario que ha de regir en el proximo ejercicio económico de mil ochocientos ochenta y siete a ochenta y ocho.

Quinto: El Ayuntamiento concierta con Don Alfredo Villanueva la refundición de la citada campana bajo la forma siguiente:

1º El Don Alfredo Villanueva a su costa y bajo su responsabilidad procederá a recoger la campana y una vez puesta esta en el suelo y despedazada se procederá a recoger todos sus trozos por el Villanueva el Señor Alcalde o primer Teniente, Regidor Interventor y Regidor Síndico levantándose acta por el secretario del Ayuntamiento del resultado de dicha operación.

2º El señor Villanueva se compromete á devolver dicha campana refundida para el dia primero de Abril proximo venidero presentandola perfectamente concluida y con bueno y claro sonido.

3º La campana refundida será colocada en el mismo sitio del campanario que hoy ocupa a costa cargo del señor Villanueva.

4º De la operación que antecede se levantará acta para satisfacción de ambas partes.

5º El Ayuntamiento abonará al señor Villanueva en pago de todos los servicios expresados por mitad con el Clero Parroquial de San Pedro setenta y cinco centimos de peseta por cada libra que pese la campana despues de refundida y admitida siempre que el numero de libras no pase del que la campana tiene en la actualidad. En caso de pesar algunas libras mas satisfaran el Ayuntamiento y Parroquia por mitad al Sr. Villanueva dos pesetas por cada una libra de exceso. Y por último en el caso de que la campana refundida pese algunas libras menos se deducirán al contratista una peseta veinticinco centimos por cada una.

6º El dia primero de Julio proximo venidero abonará el Ayuntamiento al Señor Villanueva la mitad que le corresponde con arreglo a las condiciones que anteceden.

En cuyos terminos el Ayuntamiento y Don Alfredo Villanueva formalizan este contrato obligándose ambas partes a su exacto cumplimiento. Con lo que termino la sesión firmando los Sres. del Ayuntamiento y el Sr. Villanueva de que yo el Secretario certifico.[18]

También en 1887, y por el mismo artífice se funde la campana menor de la Magdalena, como veremos en las inscripciones de las campanas más adelante. Esta fundición no está recogida en los libros de acuerdos municipales ni tan poco en los libros sacramentales de las parroquias.

Tenemos un ejemplo en 1812, de un acuerdo en el que se manda poner en bando que cuando oigan los vecinos la campana que anuncia fuego acudiesen rápidamente a la Plaza para ir a sofocarlo.[19]

En 1896 se registra la bendición de dos nuevas campanas, una en San Pedro y otra en la ermita del Cristo de las Misericordias, las bautizan con nombre propio de la siguiente forma:

Bautizo de Campana Jesús Maria y José.

En la villa de Almendral, Provincia y Obispado de Badajoz á nueve de Mayo de mil ochocientos noventa y seis: Yo Dn. Manuel García Muñoz Pbro. Cura Ecónomo de San Pedro, bendije una campana perteneciente á mi parroquia, á la que puse los nombres de Jesús María y José, á cuya bendición asistió el Sr. Cura Parroco de la Magdalena, Dn. Sebastian Gomez de Villar y Dn. Celso de Uribes Mayordomo actual de la Cofradia del señor de las Misericordias. En el mismo acto bendije otra campana perteneciente á la Hermita del Señor de las Misericordias á la que puse los nombres de María de los Dolores, de cuya bendición levanto acta el sr. Cura de la Magdalena, la cual se conserva en el archivo de la parroquia de su cargo. Y para que todo esto conste, firmo. Manuel Garcia.

Inscripciones y dibujos de las campanas de Almendral.

INSCRIPCIÓN DE LA CAMPANA PEQUEÑA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE STA. Mª. MAGDALENA:

Siendo cura D. Sebastián Villas y Alcaldes D. Claudio Armas D, Millán Mascot Secretario D. Cayetano Álvarez.

Fundido por Alfredo Villanueva

Dedicada a Sta. Mª. Magdalena. Año de 1887.

INSCRIPCIÓN DE LA CAMPANA PEQUEÑA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO:

Instaure omnia in Cristo.

San Pío X en San Pedro Apóstol de Almendral.

INSCRIPCIÓN DE LA CAMPANA GRANDE DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO:

San Pedro Apóstol siendo vicario ecónomo D. Manuel Mantrana y alcalde D. Juan Carande.

INSCRIPCIÓN DE LA CAMPANA DE LA ERMITA DEL CRISTO DE LAS MISERICORDIAS.

Se fundió siendo mayordomo del SMO. Cristo Don Buenaventura Doménech y Doménech. Año 1912.

(Esta inscripción está incompleta ya que es casi imposible leerla en su totalidad)

INSCRIPCIONES DE LAS DOS CAMPANAS GEMELAS DE LA ERMITA DE Ntra. Sra. de FINIBUS TERRAE.

Santa Maria de Finibus: Dignare me lauda audare to virgo sagrata.

La inscripción de la campana mayor de la parroquia de Sta. Mª. Magdalena, no es fácil leer, ya que la tiene en la parte más alta y en letra gótica. Tiene a su vez en la parte más baja una cruz y unos cinturones cruzados con inscripciones. Debe ser la campana más antigua de Almendral, aunque en la actualidad esté rajada, pues como curiosidad se aprecia en su interior el lugar de impacto del badajo, y como han tenido que rotarla en su posición por el desgaste que le producían los golpes al tocarla, en total se aprecian tres posiciones distintas que ha tenido esta campana. Aunque como hemos dicho no se puede leer la inscripción de arriba, entre los almendralenses se dice que pone lo siguiente:

Santa María Magdalena me llamo cien quintales peso y quien no me crea que me coja en peso.

No podemos olvidar a las campanillas o esquilas, que tocan en la procesión del Corpus Cristi o cuando el Santísimo Sacramento se levantaba durante la misa. Hay en la actualidad dos campanillas que están en la parroquia de Sta. María Magdalena. Una de ellas, la más grande es de bronce con el mango de metal dorado y la restante son cuatro campanillas pequeñas juntas por un mango.

Toques de campanas.

El pueblo sabe entender o al menos sabía, el lenguaje de las campanas, a que llaman en cada momento o situación. Así ha sido durante siglos. Mucho de ese lenguaje se ha perdido. Ya hemos hablado de que el cabildo se reunía a «son de campana tañida», también el relevo de mayordomos de algunas cofradías se hacía con repique de campanas,[20]también hemos mencionado el toque a fuego, un toque también perdido es la señal que indicaba la muerte de un párbulo. En la actualidad las campanadas del reloj público[21] siguen en funcionamiento, los tres toque para ir a misa durante media hora antes de su comienzo, la señal de agonía de la muerte de un vecino; así si es una mujer se tocan nueve campanadas con la campana grande y dos toques con las dos campanas a la vez, (la chica y la grande); cuando muere un hombre se tocan doce campanadas con la campana grande y se dan tres golpes con la chica y la grande a la vez (en Almendral estos toques se efectúan desde el campanario de San Pedro pues como hemos señalado la campana grande de la Magdalena está rajada hace muchos años). El toque llamado «doblar» anuncia el entierro de algún vecino ; en el momento que el cura sale de la iglesia a la casa mortuoria la campana toca seguida anunciando la salida del párroco, el momento de entrada del féretro en la iglesia también se anuncia con toque seguido. Para anunciar la hora de la misa, se tañen las campanas media hora antes de la misa y se acaba con un toque, quince minutos antes se vuelven a tocar las campanas y se finaliza con dos toques y en el momento de comienzo de la misa se vuelven a tocar las campanas acabando con tres toques aislados, señalando el comienzo de la celebración. Señalamos también el repique de campanas en las procesiones de San Mauro, patrón de Almendral, en la de Nª. Sra. de Finibus Terrae, patrona de Almendral, San Isidro, la procesión del Corpus Christi, en los desfiles de Semana Santa exceptuando los del Jueves y Viernes Santos, en los que las campanas no pueden sonar hasta la Resurrección de Cristo en la que explotarán de alegría en Sábado Santo en la Vigilia Pascual y se dejaban oír durante toda la noche, aunque también se está perdiendo esta tradición. En el día de los difuntos cuentan los vecinos de Almendral que durante todo el día doblaban las campanas, los monaguillos para poder tocar iban pidiendo por las casas comida para pasar en el campanario todo el día.

Nos damos cuenta de como en el devenir de los siglos las campanas se han ido refundiendo una y otra vez. Al igual van cambiando, perdiendo muchas de sus llamadas y perdiéndose para siempre algunas de ellas, como también van cambiando el pueblo que las escucha.


NOTAS:

[1] Nota de la campana mayor de la Magdalena del 21 de diciembre de 1583. (A.P.AL). Libro de bautismos de la parroquia de la Magdalena nº 2 (1581-1627), fol. 13 vto.

[2] Nota en los libros de matrimonios de la campana mayor de la Magdalena en 21 de diciembre de 1583. (A.P.AL). Libro de matrimonios de la Magdalena nº 1 (1581-1665), fol. 7.

[3] Nota de la campana mayor de San Pedro en 15 de julio de 1679. (A.P.AL). Libro de bautismos de la parroquia de San Pedro nº 3 (1621-1687), fol. 233.

[4] Nota de la campana pequeña de la Magdalena en 4 de septiembre de 1662. (A.P.AL). Libro de defunciones de la parroquia de la Magdalena nº 1 (1636-1685), fol. 65 vto.

[5] Nota de la campana pequeña de la Magdalena en 22 de junio de 1679. Ibidem, fol. 117.

[6] Pérez Guedejo, José Joaquín. «Características urbanísticas de un pueblo de frontera: Almendral.» Ayuntamiento de Almendral, 1996. Pág. 114.

[7] Nota de la campana grande de San Pedro del 2 de mayo de 1698. (A.P.AL). Libro de bautismos de San Pedro nº 4, fol. 106.

[8] Nota de la campana grande de San Pedro del 14 de diciembre de 1730. (A.P.AL). Libro de bautismos de San pedro nº 5 (1707-1747), fol. 271 vto.

[9] Nota de la vuelta de la campana mayor de la Magdalena en 31 de agosto de 1735. (A.P.AL). Libro de bautismos de la Magdalena nº 6 (1727-1749), fol. 117.

[10] Nota de un esquilón del 1 de febrero de 1738. (A.P.AL). Libro de bautismos de la Magdalena nº 6 (1727-1749), fol. 143 vto.

[11] Ibidem.

[12] Nota de la campana pequeña de la Magdalena en marzo de 1759. (A.P.AL). Libro de defunciones de la Magdalena nº 4 (1758-1780), fol. 2.

[13] Becerra Torvisco, Juan y Pérez Guedejo, José Joaquín. «Las campanas de Almendral (Badajoz)». En «Las campanas. Cultura de un sonido milenario.» Actas del I Congreso Nacional. Fundación Marcelino Botín, 1997. Pag. 260.

[14] Nota del 26 de agosto de 1759. (A.P.AL). Libro de bautismos de la parroquia de San Pedro nº 6 (1747-1772), fol. 128.

[15] Ibidem, Pág. 261.

[16] Ibidem.

[17] Ibidem, Pág. 262.

[18] Ibidem, Pág. 263 y 264.

[19] Pérez Guedejo, José Joaquín. «Características urbanísticas de un pueblo de frontera: Almendral.» Ayuntamiento de Almendral, 1996. Pag. 114.

[20] Pérez Guedejo, José Joaquín. «Cofradías y Hermandades de Almendral. Historia y Presente.» Ayuntamiento de almendral, 1999. Pag. 82.

[21] Pérez Guedejo, José Joaquín. «Características urbanísticas de un pueblo de frontera: Almendral.» Ayuntamiento de Almendral, 1996. Pag. 110, 111, 112.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.