Agustín Vivas Moreno.
I.-/ INTRODUCCIÓN
Nos proponemos en esta comunicación establecer un análisis de todas las fotografías que vieron la luz en el periódico HOY en tres años de su historia: 1937-1939, a partir del cual sistematizar un ensayo metodológico, para el estudio, pocas veces puesto de relieve y altamente eficaz, como es la historia de la prensa.[1]
La Segunda República Española es uno de los regímenes políticos más vinculados en su origen con el mundo intelectual, como lo demuestra el elevadísimo número de intelectuales y profesores que fueron diputados constituyentes. Por otro lado, los medios de comunicación, tema central de nuestra comunicación, experimentaron durante el período una fortísima politización perceptible en los contenidos, y también en los avatares de las diferentes publicaciones periódicas; así, después de agosto de 1932, fueron prohibidos más de un centenar, muchos de los cuales no habían tenido nada que ver con la conspiración de Sanjurjo, y después de las elecciones de 1936 en muchas capitales de provincia fueron incendiados los periódicos de derechas.
La prensa extremeña, como la del resto del país, proporcionaba mucho más que noticias y publicidad: creaban opinión y suministraban al intelectual una poderosa palanca de ideologización.
Es en este ambiente cultural, donde surge el periódico HOY, que ve la luz por primera vez el 1 de enero de 1933, con una tirada de 5000 ejemplares. Ya en su primer número manifiesta el deseo de “ser un instrumento más entre los que a la hora presente están empeñados en revalorizar los principios fundamentales de la civilización cristiana”. Fabián Lozano Reyes y José López de Ayala actuaron como promotores de la fundación de este diario por la Editorial Católica. Su primer director fue Santiago Lozano García y durante el período objeto de análisis (1937-1939) el periódico estuvo bajo la dirección de la Falange Española en la persona de Antonio de Obregón y Juan Miguel Seminario de Rojas. Desde sus comienzos, el cuadro de redacción es bastante amplío, al igual que el de sus colaboradores, destacando conocidos personajes de la intelectualidad extremeña como: López Prudencio, Arturo Gazul, Enrique Segura Otaño, Rodríguez Moñino y Anne Marie Brun entre otros.[2]
La temática del periódico es como la de cualquier periódico de ámbito nacional, aunque tenga un carácter marcadamente regionalista; así los temas tratados son, por este orden, regionales, nacionales, internacionales, económicos, deportivos y culturales.
En los años objeto de nuestro estudio, la estructura del periódico no se corresponde, como no podía ser de otra forma, con la actual; por lo común el periódico tenía de cuatro a seis páginas, aunque haya números que sólo tienen una hoja. En algunos casos la fotografía, que acompaña al texto, no tiene clara relación con él, y en otras ocasiones, el texto aparece tan apiñado que resulta difícil discernir que parte del texto ilustra la fotografía.
En portada solían aparecer noticias de ámbito nacional, que podían ir acompañadas de noticias internacionales o de cualquier otro ámbito y temática. Es igualmente destacable, el hecho de que la noticia que aparece en portada ilustrada con fotografía, se desarrolla completamente en esa página, y no como sucede actualmente, donde la fotografía ejerce un papel de reclamo y la noticia suele desarrollarse en las páginas interiores. Existe en el diario una sección dedicada a las noticias de ámbito local, bajo el título “Notas de la Vida Social” que narra sucesos, muertes de personas relevantes, etc., y aunque no aparezca en todos los números, demuestra el relevante significado de las noticias de cariz oligárquico. Del mismo modo, aparece también una sección dedicada exclusivamente a las noticias referentes a la provincia de Cáceres y Badajoz, pero sin una localización fija en el periódico. Es en la contraportada, el lugar donde se localizan con mayor frecuencia las noticias referidas a la Guerra Civil Española.
En conclusión, en estas fechas el periódico HOY no cuenta con una estructura claramente predeterminada, mezclando en ocasiones noticias de diferente ámbito sin acuerdo aparente. Así mismo destacamos también que en todos y cada uno de los números analizados se puede leer en primera línea de portada: ¡VIVA ESPAÑA!, ¡VIVA EL EJÉRCITO!, ¡ARRIBA ESPAÑA!
Una vez encuadrado muy brevemente nuestro objeto de estudio, al menos en lo que toca al significado de la prensa en la República Española y su talante marcadamente ideológico, y analizada la estructura y composición del periódico HOY, toca ahora dedicar unas someras líneas al panorama del medio fotográfico en nuestros años de estudio.
La Guerra Civil conmocionó a la opinión pública internacional, conscientes de que simbolizaba la lucha entre la democracia y el fascismo, y por el carácter de ensayo de lo que sería después la Segunda Guerra Mundial; por este motivo acudieron fotógrafos, tanto extranjeros como españoles, para cubrir la contienda. El foto-periodista español, habituado a temáticas locales y sin experiencia en un acontecimiento de esta magnitud, se vio desbordado por los hechos; no obstante si su obra era más rudimentaria que la de los fotógrafos extranjeros, también hay que destacar que era más intensa.
La guerra civil fue la primera “guerra fotográfica”, ya que la fotografía trascendía el mero carácter de ilustrar gráficamente la realidad, y la cámara fotográfica pasó de testimoniar hechos a mover voluntades; se trataba de incidir en la conciencia de una masa de espectadores, con un único afán: el dirigista. La fotografía, pues, como instrumento de establecer una cultura dirigida, en una época que ya comenzaba a ser de imágenes y apariencia. Nace así una retórica fotográfica y post-fotográfica (diagramación, pie de foto, etc.), que cumplía así una clara función política. De este modo, objetivada la importancia ideológica de la fotografía, numerosos partidos de izquierda, así como instituciones culturales populares, crearon secciones fotográficas, con la intención de mover conciencias.
Es hora, pues, de explicar cual ha sido la metodología empleada en nuestro objeto de estudio, y cuáles los resultados obtenidos.
II.-/ METODOLOGÍA
Como ya hemos afirmado más arriba, esta comunicación pretende analizar la fotografía en la prensa extremeña, en concreto en el diario HOY, en un periodo de tiempo especialmente significativo y altamente peculiar en la historia reciente de nuestro país: 1937-1939.
En primer lugar, cabe decir que el análisis de las fotografías ha sido diario, es decir, se han analizado exhaustivamente todos los números del diario HOY durante los tres años mencionados.
Una vez delimitada la extensión temporal de nuestro estudio, procedimos a hacer una agrupación de las fotografías por la temática a la que hacían referencia, y así delimitamos nueve temas principales:
Política: incluimos aquí todas las fotografías de índole política, no relacionadas directamente con la guerra civil española;
Guerra: en este apartado incluimos noticias referidas a los conflictos bélicos; y fundamentalmente sobremanera, lógicamente, la guerra civil española; no obstante también se recogen noticias referentes a enfrentamientos bélicos de ámbito internacional;
Sociedad: Sección de marcado carácter global, que incluye noticias de personalidades, clases populares, acontecimientos, anécdotas, sucesos, etc.;
Religión: se encuadra aquí cualquier evento de carácter religioso;
Deportivos: temas deportivos en general;
Medicina y Ciencia: temas directamente relacionados con la investigación;
Economía: se incluyen en este apartado todas las fotografías de tema económico;
Otros: tales como publicidad, cine, etc.
Una vez analizadas las fotografías e incardinadas en una determinada temática, pasamos a ver el lugar que ocupó la fotografía dentro de la estructura del periódico; es decir, estudiamos cuál fue la localización espacial de la fotografía, distinguiendo si la fotografía aparece en la portada, en la contraportada o en las páginas interiores del diario.
A continuación pasamos a ver cual es el ámbito geográfico de la noticia que ilustra la fotografía, aquí distinguimos tres ámbitos diferentes: internacional,nacional, y regional.
Por último, analizamos también el enfoque de la fotografía, valorando si aparece en primer plano o es una vista panorámica.
Una vez que hemos agrupado las fotografías en cada una de las modalidades expuestas: tema, localización, ámbito y enfoque, pasamos a plasmar los datos anteriores de forma representativa, utilizando para ello una serie de gráficos:
- Hoja de cálculo: representa todos los datos expuestos de las fotografías, por meses.
- Gráficos de líneas: representa el número global de fotos recogido por meses, en cada uno de los años, lo que nos permite ver las variaciones tanto de los meses dentro de un mismo año, como las variaciones de los distintos años que abarca el estudio;
- Gráfico de barras: donde se recogen los datos referentes a su temática y ámbito para los tres años objeto de estudio. De esta forma, podremos ver gráficamente cuál era el tema más frecuente de la fotografía en este periodo y si hay variaciones a lo largo del mismo, como también el ámbito geográfico del que se hacían eco las noticias, valorando así si existen peculiaridades por ser un periódico regionalista, o no;
- Gráfico de sectores: donde se recogen los datos de la ubicación de la noticia en el periódico, así como los de si la presentación de la fotografía: primer plano o vista panorámica; todo ello analizado temporalmente.
III.-/ ANÁLISIS Y RESULTADOS
Los resultados obtenidos, fruto de nuestro análisis, pueden ser estructurados de la siguiente manera:
1.-/ Ateniéndonos al análisis cuantitativo-temporal de las fotografías podemos extraer los siguientes resultados:
Primero: es el año de 1937 el que reúne mayor número de fotos, si salvamos los meses de noviembre y diciembre;
Segundo: el trimestre correspondiente a los dos meses anteriormente citados, junto a enero de 1938, es el de menor cuantía en cuanto al número de fotos;
Tercero: 1939 es el año comparativamente que tiene menor número de fotos, a pesar de que el año comience con un número bastante elevado;
Cuarto: a partir de febrero de 1938 el número de fotografías aparecidas en el periódico va en aumento, fundamentalmente en los meses de mayo- junio.
Si analizamos estos datos podemos concluir con tres apreciaciones:
Primera: a medida que la guerra avanza hay un descenso proporcional del número de fotos debido a la falta de presupuesto y material tanto humano como económico;
Segunda: el año 1938, destaca la celebración del levantamiento militar, que en el periódico se refleja con la aparición de más páginas y, por consiguiente, mayor número de fotografías;
Tercera: el número total de fotografías aparecidas en estos tres años es de alrededor de 40 al mes, lo que indica un bajo poder adquisitivo.
2.- /Atendiendo al análisis cuantitativo-temático podemos extraer los siguientes resultados:
Primero: la temática dedicada al tema bélico es la que regularmente obtiene el mayor número de fotografías, si bien, en algunas ocasiones va a ser superada por otras temáticas, tales como sociedad o política;
Segundo: las temáticas de guerra, sociedad y política reúnen alrededor del 80% de la totalidad de las fotografías;
Tercero: los temas de deporte, religión, economía y ciencia obtienen un bajo nivel en cuanto al número de fotografías;
Cuarto: en un lugar intermedio, nos encontramos con la temática dedicada a la cultura, con alrededor de 160 fotografías en los tres años.
De todo ello podemos concluir lo siguiente:
Primero: el bloque encabezado por los aspectos bélicos junto a las noticias de índole política y de carácter social, que en la mayoría de los casos es de gran dificultad discernir, corresponde al objeto máximo del periódico; por consiguiente, la ideologización del mismo y el intento de establecer una cultura dirigida, se manifiesta fundamentalmente a través de estas temáticas;
Segundo: llama la atención positivamente el que se mantenga la temática cultural, prueba de la atmósfera cultural existente; cabrían recordarse aquí, por una parte el talante cultural de la República, y por otra la dinámica de conceptos crisis-cultura, que en multitud de periodos han coincidido.[3]
Tercero: cabe poner de manifiesto, esta vez negativamente, las pocas noticias dedicadas al tema económico, prueba que la crisis había superado ya este ámbito para situarse en otros niveles más profundos;
Cuarto: por último, los temas de religión son significativos porque fluyen entre el conservadurismo enraizado en la Extremadura profunda de la primera mitad del S.XX y los movimientos sociales devenidos de una situación bélica.
3.-/ Atendiendo al análisis cuantitativo según el ámbito de la fotografía, podemos decir lo siguiente:
Primero: Predominan las fotografías de ámbito nacional en los tres años;
Segundo: Sorprende el bajo número de fotografías de ámbito regional, a pesar de que el diario tratado estaba concebido como un medio de información regionalista extremeño y para informar a los extremeños;
Tercero: Las fotografías de ámbito nacional, también destacan por su poca amplitud numérica.
Según estos datos, podemos concluir con las siguientes apreciaciones:
Primero: Como es lógico, y dada la grave coyuntura que se vivía en aquellos momentos, son las noticias de ámbito nacional la que ocupan la inmensa mayoría de las fotografías; por consiguiente, la guerra civil, actúa de temática aglomeradora, a modo de sección fija, que atrae tanto a los fotógrafos, como a los lectores, preocupados por las vicisitudes del momento.
Segundo: Las noticias de ámbito internacional pasan a un muy segundo plano, como no podía esperarse de otra manera, tratándose de un diario regionalista. No obstante, dados los menguados medios de que disponían los periódicos regionalistas del momento, la media de fotografías de ámbito internacional puede considerarse como alta.
Tercero: La regionalidad del periódico podría quedar en entredicho al existir una coyuntura extraordinaria; éste es el análisis que podría extraerse de la menguada cantidad de fotografías de ámbito regional, que podía esperarse de un periódico que tiene su máximo objeto de estudio en la región extremeña. Sin embargo, la nacionalidad sobrevuela la regionalidad; los intereses nacionales, quedan muy por encima de los regionales-culturales; o dicho de otra manera, los intereses nacionales coinciden con los regionales. La cultura masiva, conservadora y dirigida resultante en y para Extremadura parte, en estos años, de ámbitos nacionales, dado el importante conflicto civil que se vivía. Por consiguiente, la Guerra configura la regionalidad, que sí está presente, por medio de la presencia de fotografías de ámbito nacional.
4.-/ Atendiendo al análisis cuantitativo según la localización de la fotografía en el periódico, podemos extraer las siguientes características:
Primero: Se observa un predominio de la fotografía en la contraportada a lo largo de los tres años analizados, seguido de las apariciones en portada.
Segundo: Las fotografía aparecen en menor medida en las páginas interiores del diario.
Ante esto, podemos concluir:
Primero: La mayor presencia de fotografías en la contraportada y en la portada que en las páginas interiores, viene dada por varias razones: en primer lugar, por la escasez de medios técnicos y recursos económicos que conllevaba la escasez de fotografías, por lo que había que limitarse a plasmarlas en aquellas páginas que más se veían; segundo, por atraer la atención al posible comprador; y tercero, por encontrarnos ya, aunque sea de una forma incipiente, en lo que después se ha llamado la cultura de la imagen;
Segundo: Es sorprendente que haya más fotografías en la contraportada que en la portada, cuando es de esperar lo contrario. Si bien es verdad que la diferencia es mínima, puede deberse a dos razones: primero, al carácter de la fotografía. Mientras en la portada encontramos fotografías que necesariamente implican una noticia y una explicación larga y razonada (política, guerra, etc.), en la contraportada encontramos fotografías de menor contenido y profundidad, que hacen las veces, en multitud de ocasiones, de elementos accesorios y anecdóticos (vida social, cine, etc.); y segundo, porque en algunas ocasiones encontramos en la contraportada una pequeña sección de noticias breves, que llevan fotografías, lo que conlleva que en el cómputo global, los resultados puedan parecer dislocados.
5.-/ Atendiendo al análisis cuantitativo según el enfoque de la fotografía, podemos decir lo siguiente:
Primero: Durante 1937 y 1939 abundan las fotografías que se presentan vista panorámica; mientras que durante el año 1938 las apariciones en primer plano, superan a las enfocadas en vista panorámica.
De ello, podemos concluir:
Primero: La diferencia entre un enfoque de primer plano y uno panorámico estriba en la personalización o no de la noticia en cuestión. Las diferencias que hemos encontrado son mínimas, y vienen marcadas por coyunturas: 1937 y 1939 abundan más los planos generales que devienen de los enfrentamientos bélicos; 1938, debido a la intensa celebración del 18 de julio, abunda más el enfoque personalista.
IV.-/ CONCLUSIONES
1.-/ La Guerra Civil centra, configura y actúa de referente máximo de las fotografías aparecidas en el diario “Hoy” en el trienio 1937-1939. Tanto las fotografías que expresan directamente el conflicto bélico, como las que representan las distintas actividades políticas que emergen de dicha coyuntura, como los aspectos sociales que germinan y manan de dicha situación, suman aproximadamente un 80% del total de las fotografías.
2.-/ A medida que la guerra avanza hay un descenso proporcional del número de fotos, debido a la falta de presupuesto y material. La media de fotografías es alrededor de 1,3 al día, lo que supone un bajo poder adquisitivo.
3.-/ Dominan las fotografías de ámbito nacional, frente a las de ámbito internacional y regional. De esta forma, mientras la guerra configura la regionalidad, por medio de la presencia de fotografías de ámbito nacional, los intereses regionales coinciden y son expresados mediante los intereses nacionales.
4.-/ Las fotografías se encuentran ante todo en la portada y en la contraportada. La escasez de medios técnicos y recursos económicos, la atención al posible comprador y la incipiente, pero consolidada, cultura de la imagen, son las razones fundamentales de ello.
5.-/ La fotografía actúa de instrumento para crear una cultura conservadora, masiva y dirigida.
[1] Para establecer un primer contacto con la metodología de la historia de la prensa española, es de necesaria lectura la recopilación de los artículos dispuestos en: AA.VV., Metodología de la historia de la prensa española, Siglo Veintiuno, Madrid, 1982; y AA.VV. (dir. M. Tuñón de Lara), La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Univ. Del País Vasco, Bilbao, 1986.
[2] Para un primer apunte de la historiografía de la prensa en Extremadura: ACEDO IGLESIAS, Jesús Dionisio, “Así fue la vida del diario EXTREMADURA en 50 años” en EXTREMADURA, 10-Noviembre-1973; AVILA TALAVERA, Diego: Algunas fichas de periódicos cacereños, 1964; BANCO DE DATOS, del Centro de Investigaciones Sociológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres: Publicaciones Periódicas cacereñas, 1808-1984; FLORES del MANZANO, Fernando: “Génesis de dos periódicos extremeños, ‘Aurora Patriótica de la Alta Extremadura’ (1821) y ‘Diario de Badajoz’(1830)”Alcántara, Enero-Abril, 1986; GÓMEZ VILLAFRANCA, Román: Historia y Bibliografía de la prensa en Badajoz, Tip. La Económica, Badajoz, 1901; PULIDO CORDERO, Mercedes y NOGALES FLORES, Tomás: Publicaciones periódicas extremeñas, 1808-1988, Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz, 1989; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan: “Análisis del acontecimiento a través de la Prensa ‘El Cantón Extremeño’ durante el sexenio democrático” Alcántara, nº 12, septiembre-diciembre, 1987; SELLERS de PAZ, Germán: La prensa cacereña y su época (1810-1990), Inst. Cultural ‘El brocense’, Cáceres, 1991; VERA CAMACHO, Juan Pedro: “Periódicos y periodistas extremeños del siglo XX”, Alcántara, nº 163, abril-mayo, 1971.
[3] Confróntese con el siglo XVII barroco español.