Oct 212023
 

Carlos María Neila Muñoz

Doctor en Antropología Social y Cultural

 

1.- Introducción.

 

Tercera entrega de las investigaciones realizadas sobre los distintos alcaldes que rigieron los destinos de la ciudad de Cáceres a lo largo del siglo XX y antes de las primeras elecciones municipales democráticas celebradas el 03 de abril de 1979. La primera entrega tuvo por protagonista a Francisco Elviro Meseguer (Coloquios Históricos; 2021) y la segunda entrega fue “Cáceres (1936-1939). Personas e historias vitales” (Coloquios Históricos, 2022). En este caso es necesario reivindicar la figura de Manuel López y López con una personalidad marcadamente propia, distinta y hasta ajena al alcalde que le precedió: Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano. He partido del siguiente interrogante: ¿López y López fue un alcalde “de transición” y “de la transición”? Los dos períodos de tiempo en los que fue regidor de Cáceres fueron cortos para llevar a cabo actividades que repercutieran de una manera “vistosa” (entre comillas) en la vida de la población, pero que dieron paso a las «Elecciones Municipales» del 25 de enero de 1976, a las «Elecciones Generales» del 11 de junio de 1977 (Legislatura Constituyente en el Congreso de los Diputados y en el Senado) y a las «Elecciones Municipales» del 03 de abril de 1979. Dedicado esta investigación a los hijos y nietos que me han dado la autorización para hacer visible a su padre y abuelo: desde Trujillo (Cáceres) a “nuestra” Extremadura. Ayer, hoy y mañana.

 

2.- Genealogía.

 

Manuel Benigno López y López nació a las 09h00 del día 13 de febrero de 1908. Sus padres eran Domingo López Fragoso, de 34 años de edad y cartero y Juana López Espadero, de 32 años de edad y sin ocupación especial.

Imagen 1: Manuel Benigno López y López en su juventud.

 

Sus abuelos paternos fueron Manuel López, difunto, natural de Palma de Mallorca y María Fragoso, natural de Arroyomolinos de Montánchez. Sus abuelos maternos fueron José López y Ramona Espadero, naturales ambos de Cáceres. Nuestro protagonista se casó el día 14 de octubre de 1933 con Josefa Cayetana Perera Bravo (Pepa) en la iglesia de Santa María.

Imagen 2: Manuel Benigno López López en su juventud

El cónyuge masculino tenía 25 años y la esposa, que nació el día 07 de agosto de 1905 en Cáceres, tenía 28 años. Era hija de Francisco Perera Vera, difunto, y de Antonia Bravo Llaser. Los abuelos paternos fueron Felipe Perera Sánchez y Vicenta Vera Galapero (naturales los dos de Cáceres) y los abuelos maternos fueron: José Bravo López y María Llaser Fernández, ambos naturales de Guareña (Badajoz).

Imagen 3: Enlace  matrimonial entre Manuel Benigno López  López  y Josefa Cayetana Perera Bravo

 

La pareja tuvo los siguientes hijos[2] por orden de nacimiento: María de los Ángeles Juana; José Manuel; María Joaquina; Santos; María Beatriz y María Antonia López Perera.

Las hermanas de Manuel Benigno López López fueron: Marina Ramona (casada con Felipe Benicio Santos Floriano Cumbreño), María África (casada con Agustín Manteca Vela) y Sabina Alejandra Apolonia (casada con Ángel Barrado Tejeda) López López[3].

 

3.- Vida municipal.

 

La última sesión semanal ordinaria celebrada por la Comisión Permanente fue el 31 de diciembre de 1975, designada con el nº 53. Presidió Díaz de Bustamante con los tenientes de alcalde: Amador Pulido Escalona, Manuel López López y Vicente Casares Muriel. Asistió el Vicerrector de Fondos Juan Francisco Esteban Porteros y el Secretario General Santos Albalá Cortijo. Entre otras cosas se acordó “[…] hacer constar en acta la más cariñosa felicitación al Primer Teniente de Alcalde Don Manuel López y López y al que fue Concejal de este Ayuntamiento durante varios años Don Antonio Civantos Sabatier, al habérseles sido concedida la Medalla de Honor de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres, premiándose con ello la meritoria labor llevada a cabo por indicados señores durante su laboriosa vida de trabajo que permanecieron en aquel Centro y hoy día se encuentran jubilados”.

Imagen 4: Jubilación de López y López en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres.

 

El primer período de regencia municipal, comenzó con la sesión ordinaria del año 1976 que tuvo lugar el día 22 de enero. Estuvo presidido por López López y los concejales: Francisco Bonilla Fajardo, José Álvarez Ballesteros, Rafael Lasso Romero, José Ramón García García, Luisa Gómez Tejedor Chinchilla, José Mendoza Rodríguez, José Manuel Mariño Gallego, Ángel Carrasco Jiménez, Rafael Saponi Mendo, Antonio Hurtado Ricafort, Luis Aranguren García, Amador Pulido Escalona y Joaquín Silos Millán. El interventor general de fondos era Manuel Loureiro Blanco y el secretario general de la corporación Santos Albalá Cortijo.

El 25 de enero de 1976, se reunió la Junta Municipal del Censo Electoral al objeto de celebrar la sesión extraordinaria para proceder a la elección de Alcalde Presidente del Ayuntamiento presidido por Pedro Lumbreras Valiente y los vocales Juan Martínez Hurtado, Joaquín Silos Millán y Gabino Martín Machica y los señores concejales con las dos mujeres: María Luisa Gómez Tejedor Chinchilla y María Antonia Fuertes Rodríguez[4]. Ejerció como secretario Santos Albalá Cortijo. Una vez terminada la votación, fue elegido alcalde del Excmo. Ayuntamiento Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, por once votos.

El 1 de febrero se celebró una sesión extraordinaria, bajo la presidencia del Gobernador Civil Valentín Gutiérrez Durán, el secretario Santos Gutiérrez Durán y los concejales: Manuel López López, Francisco Bonilla Fajardo, Rafael Lasso Romero, José Ramón García García, María Luisa Gómez Tejedor Chinchilla, José Manuel Mariño Gallego, Vicente Casares Muriel, José Mendoza Rodríguez, Ángel Carrasco Jiménez, Rafael Saponi Mendo[5], Antonio Hurtado Ricafort y Juan Gil Cortés. No asistieron los concejales Luis Aranguren García (tercio de Entidades) y Amador Pulido Escalena (tercio de Entidades), con objeto de dar posesión a Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano.

Era presidente de la Diputación Provincial Felipe Camisón Asensio, que sustituyó Daniel Serrano García.

El segundo período de la regencia municipal, comenzó de la siguiente manera con fecha 19 de abril de 1977[6], el alcalde Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano manifestó: “Señores Concejales, compañeros y amigos. Todos sabéis con qué ilusión recibí el altísimo honor de ser nombrado Alcalde de esta Ciudad y cómo he agradecido que, posteriormente al cabo de muchos años, la Corporación me eligiera por votación. He puesto todo mi cariño y todo mi saber en el desempeño del cargo; si más no logré fue o porque no he sabido, o porque los medios eran insuficientes. Quiero aprovechar este Pleno para comunicaros oficialmente mi deseo de optar a la posibilidad de ofrecer mis servicios a la ciudad y a toda la provincia acudiendo como candidato a las ya inminentes elecciones. Por esta razón me veo precisado a presentaros mi dimisión, con inmenso dolor, pero de una manera irrevocable, ante el real decreto-ley del 18 de mayo sobre normas electorales. Os agradezco de todo corazón la colaboración desinteresada y fiel que de todos incluidos los funcionarios he recibido y en tanto la Corporación decida al respecto se hará cargo con carácter provisional de la presidencia de este Ayuntamiento el primer teniente de alcalde, mi buen y queridísimo amigo Don Manuel López López. Ni qué decir tiene que en todos los temas candentes que tiene entre manos esta Corporación tendrán mis ayudas si la precisan, pues será para mí un motivo de inmensa alegría el poder ayudar, aunque sea torpemente a esta casa mayor a la que tanto quiero. Os dejo en buenas manos ya que mañana baja nuestra Santísima Patrona a la Ciudad. Que Ella y su Divino Hijo nos ayuden y amparen a todos los cacereños”. El Ayuntamiento Pleno quedó sorprendido por esta noticia y por la inesperada renuncia y “[…] el Primer Teniente de Alcalde Sr. López y López, en nombre propio y de todos los señores Concejales, le manifiesta su profundo pesar por esta renuncia y en sentidas palabras hace constar los trabajos y sacrificios realizados en gestiones de diversas facetas durante sus catorce años al frente de esta Alcaldía, para el engrandecimiento de Cáceres”.

El día 1 de abril de 1977 se celebró en el Gran Teatro de Cáceres al Pregón de la Semana Santa de Cáceres a cargo de Carlos Murillo Bernáldez. El presentador del pregonero corrió a cargo de Francisco Carretero Bautista, que era abogado del Estado.

¿Quiénes eran los músicos contratados de la Banda de Música Municipal que, en enero de 1977, solicitaban se procediera a convocar la correspondiente oposición restringida? Pues los siguientes: José Caso Molano, Joaquín García Cuño, Pedro Gómez Espada, Ovidio Granado Calvo, Julián Ángel Grande Rubio, Manuel López Bravo, Fernando Moreno Guinea, Juan Rubio Ramos, Manuel Suárez Barquero, Antonio Luis Suárez Barquero, Pedro Candela Patón, Francisco Cortés Cilleros, Antonio Durán Borrella, Luis Miguel Fernández Gibello, Pedro García Congregado, Francisco Salgado Araujo y Manuel Salgado Luengo.

En la sesión del día 22 de abril de 1977[7], el secretario de la corporación leyó un telegrama[8] que, entre otras cosas, expresa: “De orden del Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación le recuerdo que en caso de que tenga el propósito de presentar su candidatura a las Elecciones Generales para la constitución del Congreso de Diputados y del Senado de las Cortes Españoles convocadas por Real Decreto 679/1977 que la calificación de inelegibilidad se producirá el octavo día posterior al dieciocho de abril corrientes, es decir, a partir del veintiséis inclusive del mismo mes por el que si desea no incurrir en aquella ilegibilidad deberá convocar sesión extraordinaria de la Corporación antes de la indicada fecha. En dicha sesión formulará su renuncia al cargo para que sea aceptada por la Corporación siendo sustituido por el Teniente de Alcalde que le corresponda. […]”. En cumplimiento del texto, Díaz de Bustamante y Quijano renunció al cargo de Alcalde (ya expresado en la sesión del día 19 de abril) por tener el propósito de presentarse a las elecciones generales para la constitución del Congreso de Diputados y del Senado de las Cortes Españolas y “[…] tiene seguidamente palabras de agradecimiento para la Corporación Municipal por la valiosa colaboración que le ha prestado durante los catorce años largos que ha estado al frente de los destinos de la misma [..]. Teniendo en cuenta estas razones el Ayuntamiento Pleno acepta la renuncia del Ilmo. Sr. Don Alfonso Díaz de Bustamante y Quijano, como Alcalde del mismo y habida cuenta que no se tiene establecido el orden de precedencia del posible sustituto, se acuerda designar, para que lo sustituya, Alcalde Presidente de este Excmo. Ayuntamiento a Don Manuel López López”.

El día 24 de abril de 1977 fue consagrado en el Real Monasterio de Guadalupe de Cáceres Jesús Domínguez Gómez[9], como Obispo de la Diócesis de Coria-Cáceres. También fue nombrado Gobernador Civil de la provincia de Cáceres Luis García Tafalla[10], en el BOE nº 166, de 1 de julio de 1977[11], por Real Decreto de 1730/1977, de 11 de julio de 1977.

En la sesión del día 11 de mayo de 1977[12] y bajo la presidencia de Manuel López López, estando de interventor general de la corporación Manuel Loureiro Blanco y secretario general interino José Sánchez Escobero, con asistencia de los concejales: José Manuel Mariño Gallego, José Álvarez Ballesteros, Francisco Bonilla Fajardo, Luisa Gómez-Tejedor Chinchilla, Ángel Carrasco Jiménez, José Ramón García García, Rafael Lasso Romero, Antonio Hurtado Ricafort, Amador Pulido Escalona, María Antonia Fuertes Rodríguez, Joaquín Silos Millán, Aranguren García y Vicente Casares Muriel… López López hizo uso de la palabra y manifestó: “Señores Concejales: Antes de entrar en el Orden del día de este Pleno Extraordinario y a pesar de su carácter parece obligada cortesía dirigiros unas palabras de agradecimiento a vosotros, ya que por vuestra decisión, me cabe el honor de presidir esta Corporación. Quiero agradeceros a todos la confianza que en mí habéis depositado y sobre todo, expresaros mi gratitud porque sé que puedo contar con vuestra sincera, honesta, imprescindible y valiosa colaboración. Soy consciente de la responsabilidad que supone la honrosa carga de la Alcaldía de nuestro querido Cáceres y he de confesaros que me siento abrumado –aún no asustado- porque la misión exige aciertos y eficacia y en lograr ambas cosas he de poner toda mi voluntad y espíritu de trabajo. Si en los momentos que atravesamos, resulta difícil la labor del Alcalde, aún me ha de resultar a mí más difícil el haber llegado a ella para sustituir, por las razones de todos conocidas, a un Alcalde de la talla de Alfonso Díaz de Bustamante, y ahí están las múltiples realidades que su dilatado mandato ha proporcionado a nuestra Ciudad, a pesar de estas dificultades nuestro amor a Cáceres, y vuestra valiosa ayuda y eficaz colaboración confío poder llegar a buen puerto, con el empeño, la voluntad y la entrega que exige la coyuntura actual. Ni mi trayectoria personal y ciudadana, ni las circunstancias que rodean mi acceso a esta Alcaldía, permite ningún afán de revisionismo, ni propósitos de remover la Corporación, por un prurito de novedad. Por ello, como sabéis he creído que lo más conveniente era ratificar en sus puestos, como así lo he hecho a todos los miembros de la Comisión Permanente, puesto que se encuentran plenamente identificados con su tarea y conocen perfectamente los problemas que este Ayuntamiento tiene planteados en la actualidad. La misma línea de conducta he seguido con las Comisiones Informativas, todos continuaréis en las que actualmente estáis implicados y únicamente me he limitado a cambiar los puestos que he tenido que dejar por la diferente función que ahora me compete dentro de la Corporación. Sin perjuicio de daros cuentas detalladas de todo ello, en el primer Pleno Ordinario que celebramos, quiero anticiparos en este, que he designado como Teniente de Alcalde al que, de entre todos vosotros y por muchas razones, puedo exigir más: Ángel Carrasco Jiménez. Igualmente he designado para presidir la Comisión de Ferias y Fiestas, al primer Teniente de Alcalde Don Francisco Bonilla Fajardo, siguiendo la línea de la que ya tiene características de auténtica tradición y por último quiero también anunciaros que tomara el relevo de mi entrañable Delegación de Parques y Jardines Don Rafael Saponi Mendo. Sólo me resta ya expresaros que todo lo espero de vuestra colaboración y ayuda, así como de todos los funcionarios y obreros que integran esta Corporación Municipal y mis sincero deseos de una gestión municipal con la transparencia y participación que los tiempos demandan. Ya he dicho que las puertas del despacho del Alcalde de Cáceres están abiertas de par en par para todos vecinos, medios de comunicación social, funcionarios y, por supuesto, como no, para todos vosotros. Al solicitar la imprescindible protección Divina, por intercesión de su Bendita Madre, nuestra Patrona, termino proclamando mi fe, en la actuación de este Ayuntamiento y en el espíritu de la colaboración de todos vosotros mis queridos compañeros de Corporación”.

1977 fue un año muy importante para la normalización democrática de España. Por Real Decreto 679/1977[13], de 15 de abril, se convocaron elecciones generales a las Cortes Españolas con el objetivo de la constitución del Congreso de los Diputados y del Senado. La votación se tenía que celebrar el día 15 de junio y ese día fue especial en la historia de Cáceres, de todos los españoles. ¿Cuáles fueron los resultados? De las urnas salieron los nombres de los cinco primeros diputados cacereños en las Cortes Constitucionalistas. Fueron los siguientes:

 

  • cuatro escaños por Unión de Centro Democrático: Juan Rovira Tarazona, Manuel Bermejo Hernández, Santiago Parras Iglesias y Felipe Romero Morcillo y
  • un escaño por el Partido Socialista Obrero Español: Pablo Castellano Cardalliaguet.

 

En la sesión del 28 de junio de 1977, y en una «Moción de la Alcaldía», se expresa: “El insigne extremeño Don Antonio Hernández Gil, ha sido designado por S. M. el Rey para desempeñar el importantísimo cargo de Presidente de las Cortes Españolas […] nació en el pueblo extremeño de Puebla de Alcocer, vivió en nuestra Ciudad durante la mayor parte de su infancia y de su juventud, época en la que quedó integrado en la sociedad cacereña con lazos de indestructibles […]. Aquí fundó en la primavera de su vida la revista literaria CRISTAL, de tan imborrable recuerdo en los ambientes intelectuales cacereños. […] nos dirigimos al Excmo. Sr. Don Antonio Hernández Gil transmitiéndole el contenido del presente acuerdo como fiel expresión de nuestra admiración y de la más cordial y cariñosa felicitación, y sincero testimonio de nuestro deseo de que en el ejercicio de tan elevada misión, Dios le colme de toda suerte de venturas y de éxitos […]”.

En el apartado de la economía local. A iniciativa de Luis García Tafalla, que era gobernador civil y de Manuel López López, como alcalde, se crea el “mercado franco de los miércoles”, con apoyo de la asociación de amas de casa “Virgen de Guadalupe”. En un primer momento se montaba en el Camino Llano hasta casi la plaza de Colón. La población cacereña esperaba el día de cada semana para ir a comprar y a pasear entre los puestos: era todo un espectáculo multicultural y multilocal.

Los concejales Luisa Gómez Tejedor Chinchilla y Amador Pulido Escalona, miembros de la Comisión de Cultura del ayuntamiento, presentaron al Pleno del 19 de julio de 1977, un informe con la situación estructural de los edificios escolares de la capital, después de una visita detallada a los mismos. Fue el siguiente:

Colegio Nacional (C.N.) “Virgen de la Montaña”. Su estado general bueno. Falta blanqueo y pintar friso.

C.N. “Virgen de Guadalupe (el Madruelo)”. Se encuentra en perfecto estado en todos los aspectos. Su valla protectora le ha evitado la rotura de cristales.

C.N. “Delicias”. Su estado general es bueno. Se procede en la actualidad a cambiar sus servicios por otros nuevos. Tiene 14 cristales pequeños rotos y el primer peldaño de subida a las clases de niñas resquebrajado con peligro de romperse. El blanqueo está bien, ya que se hizo después de las vacaciones de Navidad.

C.N. de “Prácticas (masculino y femenino)”. Su estado general es bueno. En el Masculino hay seis cristales grandes rotos y las paredes de entrada a las distintas aulas están en mal estado y dos de ellas inservibles. La puerta de acceso convendría sustituirla por una metálica. Convendría blanquear.

C.N. “Hispanidad”. En perfecto estado de conservación.

Escuela del “Espíritu Santo”. Su estado es bastante bueno. Dos cristales rotos.

C.N. en Pinilla. En perfecto estado.

C.N. “Gabriel y Galán (Aldea Moret)”. En conjunto su estado es malo. Necesita un albañil, para pequeños detalles antes del blanqueo. Tiene dos cristales grandes rotos en fachada principal que facilitan el acceso al interior desde la calle y seis pequeños. Le faltan dos trozos completos de la balaustrada de cerramiento.

C.N. “XXV Años de Paz”. Quisiéramos llamar la atención sobre el estado lastimoso en que se encuentra este edificio. A pesar de tener guarda tiene fácil acceso ya que el cerramiento tiene 0,80 m. de altura en algunos lugares y en su parte posterior el terreno circundante está a mayor altura que la pared de cierre, por lo que los niños que siempre están jugando en aquella zona sientan predilección por los cristales que tienen enfrente los cuales se encuentran rotos en un 60%. Como estos cristales son grandes y por lo tanto de mucho coste, están siendo sustituidos por una chapa especial, que no se rompe, pero quitan la luz del pasillo interior por lo que se este año son sustituidos los que se encuentran averiados, por el mismo sistema, se queda el interior sin luz. Entra el agua a raudales, por su parte posterior. En este edificio se está efectuando el blanqueo, que llevará a juicio de los dos hombres que lo están efectuando, la mayor parte del verano. Estimamos, que dado el estado actual, todo cuanto gaste el Ayuntamiento en su conservación es dinero tirado, mientras no se levanten sus muros, hasta una altura prudencial. Por lo que urge una reunión con los Técnicos de la Delegación Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, mejor aún con el propio Delegado, para tratar de subsanar todos estos defectos y poner dicho edificio en estado decoro que cumpla sus fines de una manera eficaz. Tiene este edificio en su parte delantera un foso que se llena de agua, con frecuencia y sin acceso alguno, por lo que hay que bajar, con una soga, con peligro para el guarda que ha de poner en marcha una bomba para desalojar el líquido que allí se deposita. Las rocas que existen en el patio de recreo son, además, una mancha antiestética y un indudable peligro para la población infantil. El guarda que cuida el edificio se jubila el presente año. Cáceres, 16 de julio de 1977. Por la Comisión Amador Pulido. Luisa G. Tejedor. Rubricados”. Se acordó autorizar al alcalde para que, de manera urgente, tuviera una reunión con el Delegado del Ministerio de Educación y Ciencia para “[…] llegar a un acuerdo sobre poner en estado servibles el repetido Colegio de XXV Años de Paz”.

En la sesión del 22 de septiembre de 1977 el concejal Antonio Hurtado Ricafort dio lectura a una moción sobre la adaptación del palacio de la Generala para la Facultad de Derecho. Fueron “pequeños problemas” que iban surgiendo como en este caso y en esta ocasión, sobre la conveniencia –o no- en la adaptación exterior e interior del palacio a las necesidades infraestructurales necesarias formativas de los futuros alumnos que eligieran estos estudios. Este concejal, sin renunciar al “campus universitario”, expresaba sus dudas sobre la incidencia o no de la conservación del carácter, estilo y ambiente del Conjunto Histórico y Artístico del patrimonio material de Cáceres. Después de las explicaciones, interpretaciones y opiniones, se votó la moción de la siguiente manera: «Votan por la instalación de la Facultad de Derecho en el edificio de la Generala, ubicado en el reciento antiguo de la Ciudad Monumental, pero sin renunciar a la construcción del Campus Universitario en el lugar denominado el “Cuartillo”», once votos a favor; se abstienen los concejales Joaquín Silos Millán y Juan Gil Cortés y un voto en contra de la instalación de la Facultad de Derecho en el Palacio de la Generala el concejal. Antonio Hurtado Ricafort.

Más nombres de calles, en la sesión del día 22 de diciembre de 1977[14], se acordó designar los siguientes:

 

  • Plaza del Obispo Galarza”. La existencia entre las calles San Jorge y Parras, por haber existido en mencionado lugar el Seminario que construyó y fundó este obispo, gran mecenas de Cáceres.
  • Plaza Conde Canilleros”. “La existente donde desemboca la calle del Obispo Álvarez de Castro, donde se encuentra el Palacio Episcopal y el Palacio de Moctezuma, gran historiador, cacereño de proyección internacional, escritor que enalteció siempre el nombre de Cáceres […]”.
  • Federico Ballell”. Al pasaje particular existente entre la calles Antonio Hurtado y San Vicente de Paul, que fundó y explotó la primitiva Fábrica de Corcho y cuya urbanización ha sido llevada a cabo por sus descendientes.
  • Plaza de Bruselas”. A la actual calle de Bruselas por haber quedado la misma en una plaza al desaparecer los terraplenes que en ella existían.
  • San Cayetano y Santa Rita”. A dos calles existentes sin denominación alguna en la Barriada de Santo Vito, donde todas se denominan con nombres de santos y de santas.

 

En la sesión del pleno nº 17 de 22 de diciembre de 1977 y en el apartado de «Revisión expedientes depuración político social», Fidela Román Sánchez solicitó la revisión[15] del expediente de depuración político social incoado a su esposo Rafael Laso Jabato, Guardia Municipal. Se declaró anulados los acuerdos adoptados sobre dicha sanción y reconocer al causante 36 años, 05 meses y 14 días de servicios, desde el 18 de enero de 1934 (toma de posesión) hasta el 02 de julio de 1970 (edad reglamentaria de la jubilación forzosa). También solicitó la revisión del expediente José Luceño Congregado, Guardia Municipal. Se declaró anulados los acuerdos adoptados sobre dicha sanción y reconocer al interesante 37 años y 9 meses de servicios, desde el 16 de febrero de 1933 (toma de posesión) hasta el 16 de noviembre de 1970 (edad reglamentaria de la jubilación forzosa). En la sesión mensual ordinaria de 17 de enero de 1978 y en el apartado de “Revisión Expediente Depuración Político Social”, Teodoro Escalera González solicitó la revisión del expediente de depuración político social incoado siendo Oficial Albañil, que prestó servicios desde el día 02 de abril de 1923, hasta el día 30 de julio de 1937, en que fue separado del servicio como consecuencia de depuración político social. Se declaró anulados los acuerdos adoptados sobre dicha sanción y reconocerle 37 años, 03 meses y 01 día de servicios, desde su toma de posesión hasta la fecha en que cumplió la edad reglamentaria de la jubilación forzosa.

Sucedió el ultraje a la bandera de España y se organizó dos actos de desagravio. El primero de ellos el 27 de diciembre de 1977 entre las 19h30 y las 20h00 en la Plaza Mayor, para hacerlo coincidir con el día de la semana, hora y lugar donde fue quemada. El segundo se acordó que desde el día 23 de diciembre por la tarde hasta el día 30 ondeara la bandera nacional, junto con el Pendón de San Jorge, únicos símbolos representativos de Cáceres y de la nación, en el balcón principal del ayuntamiento.

Imagen nº 5: Manuel Benigno López López. Ayuntamiento de Cáceres.

En la sesión mensual ordinaria de 17 de enero de 1978, número 1, se incorporó como secretario general de la Corporación Roberto García de Frutos “[…] y se ofrece a todos los presentes para laborar en pro del engrandecimiento de Cáceres, a cuya empresa desde este momento se entrega con todo ardor, manifiesta que las puertas de su despacho, siempre estará abiertas para todos los señores Concejales y a los cuales reitera su ofrecimiento incondicional […]”.

Mariano Mariño Fernández fue la persona encargada de pronunciar el Pregón de la Semana Santa de este año. Juan Manuel Cuadrado Ceballos, con fecha 16 de marzo de 1978, fue el encargado de presentar a Mariano.

En la sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 21 de marzo de 1978, el concejal Antonio Hurtado Ricafort presentó un escrito renunciando a su cargo corporativo “[…] basado fundamentalmente en su disconformidad con acuerdos tomados por el Patronato del Pabellón Polideportivo Municipal en fecha anterior a su petición de renuncia y que a juicio de dicho señor capitular dañan la dignidad del cargo que representa y que guardan relación con desembolsos y pagos de facturas efectuados con motivo de un encuentro deportivo de balón mano […]”. El pleno acordó no estimar la renuncia del concejal en la votación de: “12 votos en pro de no estimar procedente la renuncia presentada por el Concejal Don Antonio Hurtado Ricafort, computándose además dos papeletas nulas o en blanco”.

Otro asunto conflictivo fue la Universidad Laboral. Un ministro de la época expresó la posibilidad de construir un centro en Badajoz. La Universidad Laboral de Cáceres se creó en el año 1951 por iniciativa de la Mutualidad Laboral Siderometalúrgica y recogida la idea por el Ayuntamiento, Diputación Provincial, Instituto Nacional de Previsión y demás organismos dependientes del Ministerio de Trabajo y cuyo resultado se confirmó el 04 de noviembre de 1967. Se pretendía crear la «Universidad Laboral de Extremadura en Badajoz», lejos de la «Universidad Laboral Hispanoamericana de Cáceres». El día 05 de abril de 1978 la comisión especial de concejales nombrados en el pleno del día 21, entre otras cosas, expresaron la oposición y el rechazo enérgico que dicha universidad lleve la denominación de «Extremadura» y “Que con la creación de la misma se estructuren ambas Universidades de forma que organicen en interés de Extremadura, haciendo que nuestra Universidad, sea consecuente con su denominación de “Hispanoamericana”, a fin de que en ella se fomenten y desarrollen las enseñanzas Técnicas-Agrícolas-Ganaderas y de las industrias derivadas de ellas, promocionando a la juventud –masculina y femenina- de ambas provincias extremeñas, de Hispanoamérica y de las demás regiones de España”.

En el año 1978 se celebró un partido de baloncesto femenino entre las selecciones de España y de Portugal. Cáceres fue la sede que acogió al encuentro internacional en el pabellón polideportivo municipal. López y López, como máximo mandatario, expresó unas palabras de bienvenida:

Delegado de Educación Física y Deportes de la provincia. Representantes de las Federaciones portuguesa y española de baloncesto. Mandos de la Sección Femenina.

Queridos amigos.

Quiero, en estas breves palabras de bienvenida, expresaros a todos los asistentes a este acto, la satisfacción que nos produce, tanto a mí, como a esta Corporación Municipal, el honor de vuestra visita y al mismo tiempo mostrar también nuestro agradecimiento a todos cuantos han intervenido en la organización de este encuentro internacional de baloncesto femenino entre las Selecciones de Portugal y España, por haber elegido a nuestra Ciudad para la celebración del mismo, precisamente en el escenario de nuestro Pabellón Polideportivo Municipal.

Si siempre nos resulta grato recibir en esta Casa a tantas ilustres personalidades como nos visitan, ávidos de contemplar las muchas bellezas que atesora nuestra Ciudad Monumental, mucho más ha de serlo, en la presente ocasión, en que nuestras visitantes son este plantel de chicas guapas que representando a nuestro querido país hermano Portugal y a nuestra Patria, vienen a solazarnos con este importante encuentro del noble deporte de la canasta, que esta noche han de dirimir las dos Selecciones nacionales.

Resulta reconfortante el ver que aún queden en estos tiempos, estos grupos de nuestras juventudes, dedicadas a hacer el deporte, solamente por el placer de de practicarlo.

Po ello, quiero aprovechar esta ocasión para dirigirles unas palabras de estímulo y aliento, y exhortarles para que continúen sin desmayo en la práctica de este bello deporte, aún cuando ello les reporte grandes sacrificios y esfuerzos.

Y nada más, con mi agradecimiento y el de toda la Corporación por vuestra visita, recibid nuestra más cordial bienvenida y nuestros fervientes deseos de que os resulte grata la estancia entre nosotros.

Consideraos, esta Casa, como en la vuestra y considerad que estas puertas estarán siempre abiertas de par en par, para cuantas veces queráis honrarnos con vuestra visita”.

El día 02 de marzo de 1979 se celebraron las primeras elecciones generales en España con el siguiente resultado:

 

  • UCD: Juan Rovira Tarazona, Manuel Bermejo Hernández y Faustino Muñoz García.
  • PSOE: Pablo Castellano Cadalliaguet y Eusebio Cano Pinto.

 

En la sesión extraordinaria del ayuntamiento de fecha 02 de enero de 1979, la corporación estaba integrada por: Manuel López López (alcalde). José Manuel Mariño Gallego. José Álvarez Ballesteros. Ángel Carrasco Jiménez. Juan Gil Cortés. Rafael Lasso Romero. Francisco Bonilla Fajardo. Luisa Gómez Tejedor Chinchilla. José Mendoza Rodríguez. Antonio Hurtado Ricafort. Amador Pulido Escalona y Luis Aranguren García. José Ramón García García, (justificó su no asistencia). Rafael Saponi Mendo (justificó su no asistencia) y Joaquín Silos Millán (justificó su no asistencia). Además de: Roberto García de Frutos, como secretario general de la Corporación y de Guillermo Mena Ávila, como técnico administrativo en funciones de Interventor accidental (por encontrarse de permiso oficial el interventor y el viceinterventor).

En la sesión mensual ordinaria del 20 de febrero de 1979 se comentó el cese del interventor de la Corporación Manuel Loureiro Blanco ya que fue nombrado para desarrollar el mismo puesto en el ayuntamiento de Pontevedra. López y López expresó las siguientes palabras:

[…] El de pesar y el de satisfacción. […] el vernos privado de sus asistencias, ha de producirnos una gran tristeza al representar la pérdida de un buen amigo, de un eficiente y leal colaborador en nuestras tareas edilicias. […] la noticia de su traslado debe causarnos satisfacción, puesto que este se produce a petición propia y con él ve logrado su propósito y naturales aspiraciones de volver a su tierra junto a sus padres y toda su familia. […] De todos es conocida su plena vinculación a nuestra Ciudad, y sus problemas, a los que durante este tiempo ha dedicado sus trabajos, sus afanes y desvelos con gran entusiasmo y eficacia. […] A propuesta del teniente de Alcalde Sr. Bonilla Fajardo, el Pleno del Ayuntamiento por unanimidad acuerda conceder […] un voto de gracia o mención honorífica […] con ocasión del cese de dicho funcionario en el ejercicio de su cargo […] voto de gracia que se concede en razón a los brillantes servicios durante más de cinco años prestados a esta Entidad por el referido funcionario que abonan su excelente capacitación profesional […]”.

Desempeñó la plaza vacante de interventor de fondos municipales, con efectos de 4 de abril Juan Francisco Esteban Porteros. También cesó el concejal Juan Gil Cortés para presentarse a las Elecciones Locales del día diecinueve.

Hubo denominación dos calles nuevas. Fueron las siguientes para reconocer en ambos casos los merecimientos contraídos por las personalidades homenajeadas:

 

  • Almirante Solano Bote”, a la cuarta calle transversal que partiendo de la avenida de Alemania es paralela a la calle Lima. Hasta ese momento estaba innominada.
  • Periodista Dionisio Acedo”, a la calle segunda transversal y actualmente innominada, que arrancando de la avenida de Alemania es paralela a la calle Argentina y Lima

 

Por Real Decreto de 117/1979, de 26 de enero de 1979, se convocaron Elecciones Locales[16] para la renovación de la totalidad de los miembros integrantes de todas las Corporaciones Locales. El día de la elección sería el tres de abril de mil novecientos setenta y nueve. Otro paso más en la historia reciente de Cáceres.

En el mes de enero de 1979 fue nombrado Jesús Domínguez Gómez nuevo administrador apostólico de la diócesis de Badajoz. Enseguida mucha gente creyó que era el momento concreto, determinado y decisivo para la creación de una archidiócesis extremeña.

La última sesión que presidió Manuel Benigno López López como alcalde la localidad, tuvo lugar el día 10 de abril de 1979, a las 20h30, en sesión extraordinaria celebrada en el salón de actos de la Casa Consistorial, con asistencia de, además del máximo regidor municipal, los concejales: José Manuel Mariño Gallego, Ángel Carrasco Jiménez, Francisco Bonilla Fajardo, Rafael Lasso Romero, José Ramón García García, Rafael Saponi Mendo, José Mendoza Rodríguez, Antonio Hurtado Ricafort, Amador Pulido Escalona, Joaquín Silos Millán y Luis Aranguren García, siendo convocados por Roberto García de Frutos, secretario general de la Corporación y del interventor general Juan Francisco Esteban Porteros. No asistieron a la sesión ni Luisa Gómez Tejedor Chinchilla ni José Álvarez Ballesteros, justificando sus ausencias.

Como se estaba viviendo y, además, se estaba abriendo una nueva etapa social en España, en el apartado nº 17 del acta, denominado “Etiqueta”, se hace constar: “Por el Secretario de orden de la Presidencia se da lectura a una carta del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia del siguiente tenor literal: Ilmo. Sr. Don Manuel López y López, – Alcalde = Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres. = Querido amigo: Pronto ya la hora del relevo quiero dirigiros a ti y a la Corporación saliente, unas breves letras de agradecimiento por la ayuda que me habéis prestado y más que por ello por vuestra desinteresada dedicación a las tareas municipales, que en esta difícil etapa de transición habéis tenido que realizar. = Han sido estos últimos años una prueba decisiva que quedará como hito en la historia de España. Atacados por todas partes, acusados de todos los males que aquejan a nuestros pueblos injuriados y calumniados muchas veces habéis soportado estoicamente el transcurso del tiempo hasta el relevo definitivo en un gesto de amor a España, que sólo la Historia cuando con el reposo que den los años se escriba, juzgará lo que habría sido del país, con una deserción masiva de vosotros y hasta donde se ha llegado con una permanencia callada de vuestros lugares, sabiendo que la mayoría a nada aspirabais sino a finalizar la tarea que un día se os encomendó al servicio de España. = Es posible que esta carta, general para todos, llegue a manos de alguno que no merezca el más mínimo agradecimiento, pero estoy convencido de que si así ocurre serán las excepciones que la mayoría repudiamos y lamentamos, pero tened la seguridad de que de haberse detectado el más mínimo síntoma de inmoralidad no hubiésemos permitido que la conducta de unos empañaran la labor de todos. No obstante hay que admitir que en un gran colectivo, siempre habrá las ovejas negras que sirven de base para las críticas generalizadas hechas con intención de todos conocidas. = Personalmente lamento que en vuestras múltiples gestiones a favor de vuestro pueblo no se hayan podido satisfacer pero pensad que las necesidades son muchas y los medios muy escasos y que los pueblos tienen que concienciarse que serán los que sus vecinos quieran y para ello tendrán que coadyuvar en todos los órdenes pues, en definitiva, tanto los recursos como la participación dependen de ellos. = Hacer llegar a vuestros Concejales este mi reconocimiento y agradecimiento a su labor y olvidar los malos ratos pasados y los injustos ataques recibidos, mas fruto de revanchismo cuestiones personales y oportunismos electorales, que se razonamientos objetivos y fundamentados. = A los que os vais y según vuestra conciencia, iros con la cabeza muy alta, pues como antes digo sólo la Historia, con el transcurso del tiempo, os podrá juzgar. A los pocos que os quedáis, sólo os pido que sigáis en el camino de la honradez, la justicia y la entrega a vuestro pueblo, que en definitiva, es el servicio a la España de todos. = Un fuerte abrazo y os queda un amigo donde quiera que esté. = Luis García Tafalla.”. El acta de mencionado día continúa de la siguiente manera: “El Pleno de la Corporación tras de la lectura de la carta que antecede, acuerda por unanimidad que se exprese a la primera Autoridad de la provincia Excmo. Sr. Don Luis García Tafalla, el reconocimiento más profundo del Capítulo Municipal por el delicado gesto que ha tenido con esta municipalidad en el momento de su cese y que la compensa en gran parte de los múltiples sinsabores que como justamente reconoce el Excmo. Sr. Gobernador ha padecido a lo largo de su mandato y muy en especial en la última etapa del mismo”.

En el mismo apartado nº 17 del acta, se hace constar: “Por último se dirige el Ilmo. Sr. Don Manuel López y López, Alcalde presidente de la Corporación Municipal, a los señores que integran el Pleno, haciendo un resumen en el momento próximo de sustitución de la Corporación, de las actividades, trabajos desarrollados por la misma a lo largo de los años de su mandato, resumen que pormenorizadamente se extiende a lo más diversos campos de la actividad municipal, desde el urbanismo en cuyo tema se detiene especialmente hasta lo concerniente a la Administración del Patrimonio municipal singularmente en lo que atañe a las cesiones de terrenos de este para construcciones de Centros docentes, sin olvidar capítulos tan importantes como la Defensa del Patrimonio Artístico, la promoción de turismo y la modernización de Mercados de Abastos, en suma toda la variada gama que comprende la atención de los servicios de competencia municipal, cuya labor y actividad se resume en cifras al manifestar que durante el gobierno de la Corporación que cesa se han ejecutado obras por un importe de más de 420.000.000 de pesetas lamentándose el Ilmo. Sr. Alcalde de ciertos ataques injustificables que se han formulado a la Corporación a la que él ha pertenecido que se concretan fundamentalmente en que no formuló «Presupuesto de Liquidación de Deudas» y de que no se dio la debida participación al pueblo de la redacción del Plan General de Ordenación Urbana, argumentos que rebate con toda brillantez el Sr. López López, basándose de que en cuanto respecta a la primera tacha debía conocerse que los Presupuestos de Liquidación de Deudas se dirigían fundamentalmente a cubrir gastos dimanantes de las Empresas Municipales de Transportes de los grandes Municipios y que los Presupuestos de Liquidación de Deudas giraban especialmente sobre las extracontables, circunstancias no concurrentes en este municipio. En materia atinente a la participación popular en la redacción del Plan de Ordenación Urbana y críticas que por este concepto se elevaron al actual Ayuntamiento, expresa el Ilmo. Sr. Alcalde con todo pormenor las audiencias que se dieron que justifican sobradamente el respeto que en todo momento tuvo la Corporación en tema tan delicado para con la opinión pública según puede verse en el expediente del Plan.

            Cierra la intervención el Sr. López y López con un Capítulo de agradecimiento hacia las Autoridades Superiores en especial a los Gobernadores Civiles de esta Provincia y Delegados Provinciales de Servicios, que han venido apoyando en los últimos años los objetivos y el quehacer de la Corporación Municipal, no sin olvidar el valioso apoyo prestado por la Excma. Diputación Provincial, con su Presidente a la cabeza, extendiéndose la gratitud del Sr. López y López a los funcionarios, empleados y obreros municipales por la colaboración que vinieron prestando así como a la Prensa y demás medios de información particularmente a los que recogen diaria información municipal, terminando la intervención el Ilmo. Sr. Alcalde con un agradecimiento muy singular a los Miembros de la Corporación Municipal por la lealtad, ayuda y hombría de bien que para con él habían demostrado, lamentando que en este momento final no se hallase presente el digno compañero de Corporación fallecido Don Vicente Casares Muriel de grata recordación y deseando los mejores éxitos para la Corporación entrante con la ayuda de Dios, cerrando su intervención con las siguientes frases: «A todo el pueblo de Cáceres pido disculpa. Yo quisiera que fuera comprensivo y esta Corporación que hoy se despide. Si nuestra labor no ha sido más eficaz, se debe a circunstancias totalmente ajenas a nuestros deseos. Confiamos no haberle defraudado».

            Finalizada la exposición y despedida del Ilmo. Sr. Don Manuel López López se produce una explosión de aplausos por parte de la Corporación presente que originan una ligera emotividad en el Presidente de la misma, pasando los señores Concejales a dar un entrañable abrazo al que ha venido siendo su Alcalde”. La sesión se levantó a las veintidós horas y veinte minutos[17].

Una etapa de la vida de Cáceres y de España se cerraba. Otra etapa se abría con el futuro en la mano de nuevos dirigentes, con la incertidumbre y con el miedo en las cabezas y en los corazones de todas las cacereñas y cacereños.

No obstante, y de acuerdo con el Real Decreto 561/1979, de 16 de marzo de 1979, artículo 1º, se celebró una sesión especial, por el ayuntamiento pleno, el día 16 de abril de 1979, con la Corporación en su totalidad, asistidos por el secretario general de la misma y estando presente el interventor de fondos municipales. Se abrió la sesión a las veinte horas y treinta minutos con un único punto en el orden del día: “Con la venia de la Presidencia por el Secretario autorizante, se procedió a la lectura del acta de la sesión Extraordinaria, celebrada el primera convocatoria, por este Excmo. Ayuntamiento Pleno, el día diez del corriente mes de Abril y año, acordándose por el Pleno del Ayuntamiento, por unanimidad y en votación ordinaria aprobarlo en todas sus partes, firmándolo en prueba de ello y disponiéndose su transcripción al libro correspondiente[18].

Imagen 6: Manuel Benigno López y López en el Ayuntamiento de Cáceres

 

Luis González Cascos, elegido y nombrado alcalde de Cáceres el día 19 de abril de 1979, en sus primeras palabras, expresó: “En nombre de la nueva Corporación quiero saludar afectuosamente al grupo humano, mujeres y hombres, que trabajan en este Ayuntamiento[19].

La sesión de constitución del nuevo Ayuntamiento se celebró, en primera convocatoria, el mismo día 19, siendo las 11h00. Se reunieron en el salón de actos de las Casas Consistoriales, las siguientes personas (concejales electos) proclamados por la Junta Electoral de Zona:

 

  • Unión de Centro Democrático, 10 concejales (Agustín Ramos Guija[20], Juan José Alonso Martínez, Jaime Velázquez García[21], Manuel Leocadio Domínguez Lucero[22], Juan Gil Cortés, Antonio Abreu Tejero, Felipe Romero Morcillo, Felipe Sarró Lara, Luis González Cascos, Rafael Guerra Saavedra y Jesús María Guirao Gómez).
  • Partido Socialista Obrero Español, 9 concejales (Pablo Naranjo Porras[23], Emilio Vázquez Navedo, José Luis Torres Márquez, Emilio Rodríguez Fernández, Miguel Ángel Rubio Ramos, José Luis Machuca García, Felipe Vivas Villa, Juan A. Iglesias Marcelo y Juan Jacinto Lucas Calles).
  • Agrupación de Electores Independientes, 4 concejales (Juan Bazaga Sánchez, Luis Fernández Lozano, Carlos Murillo Bernáldez y José Blanco Rodríguez).
  • Partido Comunista de España, 2 concejales (Carlos Latas Pérez y Ángel Ugarte Zardoya[24]).

 

4.- Epílogo

 

Manuel Benigno López López falleció el día 05 de agosto de 2002 a las 18h35 en Cáceres[25].

Imagen 7: Manuel Benigno López López y Sabina Alejandra Apolonia López López (1911-1998). Hermanos.

 

Ha servido este resumen para cerrar “temporalmente” la vida de una persona, de un cacereño, al que no tuve la ocasión de conocer físicamente, pero sí lo he conocido a través de documentos analógicos y digitales y de los testimonios orales y multimedia de quienes tuvieron la oportunidad de conocer a Manuel Benigno, familiares y amigos. A todos ellos: ¡gracias! Y en especial a sus hijos María de los Ángeles Juana, Santos y María Beatriz López Perera y a su nieta Miriam López Falcón.

Imagen 8: Manuel Benigno López López y Marina Ramona López López (1902-1985): Hermanos

 

5.- Bibliografía

 

Las actas que hacen referencia a los distintos plenos o comisiones municipales, se han obtenido de los libros depositados en el Archivo Municipal de la localidad (Palacio de la Isla): 1975 y en el Archivo Administrativo del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres (Edificio Valhondo): 1976-1979.

Corrales Gaitán, A. J. (1999): Galería de Alcaldes e Hijos Ilustres de Cáceres. Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.

Sellers de Paz, G. (1981): Cáceres visto por un periodista. Casi 3000 años de vida en la ciudad. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres. Cáceres.

Vaz-Romero Nieto, M. (2003). La Ciudad de Cáceres y sus Alcaldes, en el siglo XX. Excmo. Ayuntamiento. Cáceres.

 

6.- Procedencia de las imágenes

 

Galería de Alcaldes del Excmo. Ayuntamiento. Cáceres: Imagen 5.

Familia López & Floriano (María Beatriz López Perera): Imagen 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8.

 

[1] Mi más sincero agradecimiento a: Funcionarios y responsable del Registro Civil de Cáceres. Fernando Jiménez Berrocal (Archivo Municipal de Cáceres). Isidro Rodrigo Mazo Alegre y Mercedes García Calvo (Archivo Administrativo del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres). Pedro Caballero Palomero (Registro Civil de Plasencia). Antonio Recio Campo (Registro Civil de Madroñera). César Nevado Pavón (Registro Civil de Torreorgaz). Vicente Blanco Conejero (Registro Civil de Coria) y Eugenio Fuentes. Hago constar que he eliminado de todas las personas el tratamiento utilizado a lo largo de esos dos períodos de tiempo, usado por cortesía, educación, respeto, apariencia, corrección… en las mujeres y en los varones con las que no se tiene confianza. En esta investigación me he introducido en sus vidas.

[2] A fecha 24 de julio de 2023 (lunes), los hijos del matrimonio López & Perera que gozan de buena salud son: María de los Ángeles Juana; Santos y María Beatriz. A los tres, y a los otros tres que ya no están con nosotros, mi más sincero agradecimiento por contribuir, de una manera u otra, a poner en valor y visualizar con palabras a Manuel Benigno López y López.

[3] Desde estas páginas mi agradecimiento a la familia de Manuel Benigno López y López, tanto en vía patrilineal como matrilineal: María Beatriz López Perera, María de los Ángeles López Perera, Santos Benítez Floriano, Germán María González Floriano y Miriam López Falcón.

[4] María Antonia Fuertes Rodríguez. Garrovillas (Cáceres), 22 enero 1925; Madrid, 23 octubre 1998. Sus padres fueron Ebodrio Alfredo Fuertes de Sancho, de 32 años, nacido en Hoyorredondo (Ávila) y Ángela Rodríguez Rebollo, de 31 años, nacida en Jaraicejo (Ávila). Ambos Maestros de Escuelas Nacionales. Mi más sincero recuerdo para Mª Antonia, alumno suyo en el primer curso en la E. U. de formación del Profesorado de EGB, en la asignatura de ‘Química’. En el primer período de prácticas en el Colegio Diocesano de Cáceres permitió que, por primera vez, llevara a mis alumnos de 8º de EGB al laboratorio de física y de química de la Facultad. ¿El motivo? Que el alumnado entrara por primera vez para realizar la práctica de la curva de ebullición del agua. Mi tutor era Ambrosio García Polo.

[5] Saponi Mendo. Cáceres, 04 febrero 1935; Cáceres, 6 diciembre 2000. Sus padres fueron: Francisco Isidoro y Felisa.

[6] Borrador del acta de la sesión mensual celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, el día 19 de abril de 1977. Número 4.

[7] Borrador del acta de la sesión extraordinaria, celebrada por el Excmo. Ayuntamiento, el día 22 de abril de 1977. Número 5.

[8] El telegrama tiene de fecha 21 de abril de 1977 y está firmado por el Gobernador Civil accidental.

[9] Jesús Domínguez Gómez nació en la localidad de Pelas (Sevilla) el 25 de septiembre de 1931 y falleció en Cáceres el 26 de octubre de 1990.

[10] Luis García Tafalla nació en la localidad de Orihuela (Alicante) el 24 de septiembre de 1943. Contrajo matrimonio en Madrid el día 12 de septiembre de 1970 con Carmen María Botella Crespo.

[11] Página nº 15725.

[12] Borrador del acta de la sesión extraordinaria, celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, el día 11 de mayo de 1977. Número 6.

[13] BOE nº 92 de 18 abril 1977. Página 8345.

[14] Sesión mensual ordinaria celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno el día 22 de diciembre de 1977, nº 17.

[15] Orden del Ministerio del Interior de 06 de julio de 1977, que dicta normas para la aplicación del Real Decreto 2393/1976 sobre amnistía a los funcionarios de la Administración Local.

[16] BOE nº 24 de 27 de enero de 1979. Página nº 2097.

[17] Borrador del acta de la sesión extraordinaria, celebrada en primera convocatoria por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, el día 10 de abril de 1979. Número 7.

[18] Borrador del acta de la sesión especial, celebrada por el Excmo. Ayuntamiento Pleno, en primera convocatoria el día 16 de abril de 1979. Número 8.

[19] Borrador del acta de la sesión de constitución del nuevo Ayuntamiento, celebrada en primera convocatoria el día 19 de abril de 1979. Número 9.

[20] Ramos Guija. Casatejada (Cáceres), 21 marzo 1932; Cáceres, 21 enero 2008.

[21] Velázquez García. Fresno el Viejo (Valladolid), 1939.

[22] Domínguez Lucero. Cáceres, 18 diciembre 1946.  Tenía 66 años.

[23] Naranjo Porras. Romangordo (Cáceres), 06 julio 1914; Cáceres, 1997.

[24] Fue el primer concejal comunista de la democracia que entró en el Ayuntamiento de Cáceres en 1979.

[25] Según aparece en la certificación de fallecimiento del libro nº 00181, página nº 89 de la sección tercera del Registro Civil de Cáceres. [Consulta: 27 octubre 2022].

Nov 122018
 

 

Carlos María Neila Muñoz.

 

Introducción.

 

Según la Real Academia Española, se define nupcialidad como el número proporcional de nupcias o matrimonios en un tiempo y lugar determinados. En Demografía se utiliza este término para hacer referencia a la propensión a casarse por los individuos de una población.

 

La información cuantitativa de los datos recogidos en las treinta poblaciones[1] es el paso previo a la explicación social, demográfica, etnográfica e histórica. Aspectos como el sexo, el estado civil, el lugar de nacimiento, la profesión y la edad sirven como base para comprobar y evaluar si los enlaces matrimoniales incidieron en las vidas diarias de las poblaciones de la provincia de Cáceres o si la Guerra civil potenció, de alguna manera, esos enlaces, bien sea por relación inmediata; directa y/o fundamental.

 

En el caso de la nupcialidad, las pautas y normas generacionales y culturales, tales como la educación, la formación, la socialización, la experiencia vivencial, los objetos personales íntimos, los objetos profesionales… influyen en los contrayentes en el momento de formar un núcleo familiar en un contexto contemporáneo y en un tiempo cronológico que les ha tocado vivir. Todas estas actitudes y aptitudes se trastocan cuando el período de tiempo está influenciado por circunstancias ajenas a la decisión de vivir y de morir. Por estos motivos y otros parecidos, las variables demográficas que intervienen en el crecimiento demográfico, modifican sus valores cuantitativos en descenso (mortalidad) o en alza (natalidad), desarrollándose ambos con una temporalización que aúna criterios sociogeográficos similares en función de factores tales como el desarrollo económico, el grado de urbanidad frente a ruralidad, la higiene privada y pública y la dieta alimenticia amplia y variada. Campos Luque (1999: 1) expone que “durante los primeros años el siglo XX la estructura demográfica, extremadamente sensible aún a los cambios y problemas económicos –crisis de subsistencias, epidemias, medio ambiente, atraso en el desarrollo de medidas higiénico-sanitarias, analfabetismo-, se caracteriza por unos rasgos generales poco alentadores. La transición de una demografía antigua a un régimen demográfico moderno, no había hecho sino mostrar muy leves indicios a lo largo de siglo XIX y el retraso con respeto a los principales países europeos es manifiesto. Pero durante el primer tercio del siglo XX la transformación, aunque lenta, parece tomar ya un camino sin marcha atrás”. Pero, el número de matrimonios celebrados en las distintas localidades, ¿ha provocado una relación directa y/o indirecta en el devenir de esas comunidades en los cuatro años que duró “nuestra” contienda fratricida? Pues para intentar contestar este hecho, se ha desmenuzado, cotejado y comparado las actas de matrimonio de los registros civiles para evaluar cómo ha incidido la unión religiosa (parroquia) y civil (juzgado) en la trayectoria demográfica cacereña. Todo un recorrido histórico, antropológico, sanitario y demográfico en la última fase del ciclo de la vida en las poblaciones al finalizar -en un contexto más amplio y general- la Guerra Civil española.

 

España salió de una primera crisis demográfica (gripe de 1918 y 1919) y, años después, se vio inmersa en la segunda gran crisis demográfica del siglo XX por ser protagonista de su propia historia. Así, Iruzubieta Barragán (2008: 346) expresa que «las crisis sanitarias sufridas por la humanidad han dejado impresas unas dolorosas huellas en el discurrir demográfico de ésta. De entre las crisis sanitarias destacan aquellas cuya etiología infecciosa ha acompañado a las sociedades a la par que se desarrollaba una lucha por su control. La peste, el cólera, el paludismo, la viruela o la gripe han sido algunas de las patologías infecciosas más devastadoras para el ser humano. Los procesos infecciosos han sido los responsables de la mayor parte de la mortalidad total a lo largo de la historia de la humanidad hasta la década de los años 50 del siglo XX, momento en el que la tendencia cambió de rumbo, con un mayor protagonismo de los procesos crónicos asociados a una mayor esperanza de la vida y a la acción de nuevos factores etiológicos. Es indudable la importancia de dos conceptos asociados a la prevención de enfermedades infecciosas como son las vacunas y la higiene. El impulso, a finales del siglo XIX y principios del XX, de medidas encaminadas a mejorar aspectos como el saneamiento de las ciudades y de las viviendas, el control de la potabilidad del agua o la calidad de los alimentos, se completaban con unas mejoras de la asistencia sanitaria de la población. La implantación y generalización de campañas de vacunación fueron un paso decisivo, y en algunas patologías definitivo, en el control de los procesos infecciosos«.

 

La nupcialidad, tal y como expresa Calvente Martínez (2015: 5) “A diferencia de la mortalidad y la fecundidad, no se trata de un fenómeno que influya directamente en la dinámica y en la estructura de la población. Sin embargo, y aun no siendo necesario estar casado para tener hijos, es indiscutible su relación con otros fenómenos, especialmente con la fecundidad. La fecundidad es usualmente mayor en las mujeres casadas que en las que no lo están, sobre todo en las poblaciones en las que casi la totalidad del proceso reproductivo ocurre en el matrimonio. De hecho, en algunas poblaciones, la fecundidad está determinada principalmente por la proporción de población femenina casada. Una menor frecuencia del matrimonio o un retraso en el mismo supone un descenso en la tasa de natalidad. En países desarrollados, la importancia creciente de los nacimientos fuera del matrimonio ha ido quitando, progresivamente, importancia a este argumento”.

 

Metodología de trabajo.

 

El trabajo de campo que se ha realizado para conseguir los valores cuantitativos y cualitativos propios de esta investigación, como paso previo para la obtención de conclusiones, se ha prolongado durante los cinco últimos años como complemento a las investigaciones de la incidencia de la gripe española de 1918 y 1919 en el mayor número posible de localidades de la provincia de Cáceres. En esta investigación, la nupcialidad se ajusta a los hechos acaecidos en la contienda civil fratricida española y la consiguiente incidencia en una de las variables demográficas que muestra la evolución de la población en un determinado espacio y en un tiempo en concreto (1936 a 1939). Los datos anónimos e impersonales[2] que aparecen en ella se han extraído de los libros de matrimonio depositados en los Registros Civiles de las poblaciones, desde el año 1871 que es cuando se crearon estos organismos administrativos en España y se comenzó a tener constancia de los movimientos de población como herramienta administrativa, legal y del Estado en igualdad de condiciones con los documentos que, hasta ese momento, monopolizaba la iglesia en el control de la administración de los tres sacramentos relacionados directamente con el nacimiento, el matrimonio y la muerte. Para el acceso a los Juzgados de Paz y/o a los Registros Civiles se ha solicitado por escrito la autorización correspondiente, bien a los encargados y/o a los jueces responsables en última instancia del organismo. En los escritos se explicaba qué se pretendía hacer, para qué y de qué manera acceder a las fuentes. En unas localidades, a esos requerimientos, se ha contestado por escrito; en otras, por email y en otras, la mayor parte de las ocasiones, por vía telefónica. En los distintos Registros Civiles, estudiando cada certificación de matrimonio en el trabajo de campo, se ha recogido los datos clasificados en los siguientes campos:

 

  1. Tomo del libro-fuente
  2. Número de la certificación
  3. Localidad de celebración del enlace
  4. Mes del enlace
  5. Año del enlace
  6. Edad del cónyuge masculino
  7. Lugar de nacimiento del cónyuge masculino
  8. Profesión el cónyuge masculino
  9. Edad del cónyuge femenino
  10. Lugar de nacimiento del cónyuge femenino
  11. Profesión el cónyuge femenino

 

Lejos de la hipotética diversidad geográfica y, buscando la unificación poblacional dentro de un contexto geográfico administrativo, las localidades de la provincia de Cáceres objeto de estudio, análisis, comparación y evaluación en el momento de cerrar esta investigación (agosto, 2018), han sido:

 

Acehúche, Alcántara, Albalá, Aliseda, Brozas, Cáceres, Cañaveral, Casar de Cáceres, Casas de Millán, Coria, Garrovillas, Herreruela, Hinojal, Mirabel, Monroy, Morcillo, Navas del Madroño, Pedroso de Acim, Plasencia, Plasenzuela, Portezuelo, Robledillo de Trujillo, Santa Ana, Santiago del Campo, Sierra de Fuentes, Talaván, Torrejón el Rubio, Torreorgaz, Valdemorales, Villa del Rey[3].

(Cuadro nº 1: Mapa de la provincia de Cáceres con la distribución geográfica de las localidades objeto de estudio)

La población de Hecho y de Derecho de las localidades donde se ha llevado a cabo el trabajo de campo, según los datos que obran en el INE (Instituto Nacional de Estadística) y recogida en los correspondientes censos municipales, ha sido la siguiente (cuadro nº 2):

 

  Censos de Población (1877 – 2011)

«Población Derecho». Comparación y Evolución

 
       
    Población de Derecho

Localidad: Cáceres

Población de Derecho

Localidad: Plasencia

Población de Derecho

Resto de localidades

 
             
  1877 11847 6404 44780  
  1887 13749 7608 49561  
  1897 13665 8067 50554  
  1900 13617 7965 51739  
  1910 14562 8923 57600  
  1920 20218 10016 59821  
  1930 24352 11805 66040  
  1940 29030 15308 72275  
  1950 40009 17507 75130  
  1960 45960 20962 73533  
  1970 55341 26051 58091  
  1981 65758 31201 44292  
  1991 74589 36060 42655  
  2001 82716 36690 41584  
  2011 95616 41162 41207  

(Cuadro nº 2: Censos de población de las 30 localidades de esta investigación (1841-2011). Comparación y evolución de la población de Derecho. A partir del censo de 2001, la población que aparece es la población «Residente», equivalente a la de «Derecho»)

En el cuadro nº 2 se lee numéricamente cómo ha ido evolucionando la población en las localidades de Cáceres y Plasencia y en el resto de las 28 localidades objeto de estudio de la provincia de Cáceres desde el censo poblacional de 1877 hasta el de 2011. En el cuadro nº 3, las variables cualitativas se traducen en tres líneas claramente diferenciadas:

(Cuadro nº 3: Comparación y evolución de la Población de Derecho de las 30 localidades, desde el censo de 1877 hasta el de 2011)

 

La población de Cáceres, como capital de la provincia ha mantenido su progresión constante en el siglo XIX y en el XX. La localidad crece como foco de atención laboral, administrativo, sanitario y político de la provincia del norte de Extremadura. La segunda población en número de habitantes, tomando como referencia el censo poblacional de 2011, es Plasencia, centro neurálgico del norte de la provincia de Cáceres. Si se toma como referencia los últimos cuatro censos de población (desde 1981 a 2011), las localidades que han crecido en número de habitantes –además de Cáceres y de Plasencia-, han sido: Casar de Cáceres (de 3758 a 4792 habitantes); Coria (de 10390 a 12994 habitantes) y Sierra de Fuentes (de 1623 a 2059 habitantes). En todas las demás localidades se ha observado un descenso poblacional a partir del censo de 1960 y estabilizándose a partir del censo del año 1981. A partir de aquí, la población se ha mantenido con regularidad y con más o menos fluctuaciones.

 

 

Matrimonios celebrados en las distintas poblaciones de la provincia de Cáceres entre 1936 y 1939. Temporalización.

 

El número de enlaces matrimoniales en todas y en cada una de las treinta localidades se muestra en el cuadro de datos que a continuación aparece (cuadro nº 4) y que han sido estudiados, filtrados, evaluados y valorados en este trabajo de campo realizado.

 

 

Matrimonios celebrados en las localidades de la provincia de Cáceres
Localidad 1936 1937 1938 1939 Total
           
Acehúche 4 8 7 20 39
Albalá 10 5 0 0 15
Alcántara 24 20 16 26 86
Aliseda 22 15 14 33 84
Brozas 20 20 20 38 98
Cáceres 127 142 158 253 680
Cañaveral 14 14 8 21 57
Casar de Cáceres 16 15 12 30 73
Casas de Millán 7 8 5 15 35
Coria 13 24 83 28 148
Garrovillas 23 26 23 60 132
Herreruela 4 0 2 7 13
Hinojal 13 8 4 26 51
Mirabel 5 17 9 11 42
Monroy 6 9 19 23 57
Morcillo 7 12 13 30 62
Navas del Madroño 8 11 12 28 59
Pedroso de Acim 3 0 0 1 4
Plasencia 40 57 60 97 254
Plasenzuela 5 9 5 10 29
Portezuelo 6 0 0 6 12
Robledillo de Trujillo 7 21 11 18 57
Santa Ana 4 3 5 6 18
Santiago del Campo 9 4 5 7 25
Sierra de Fuentes 3 5 6 22 36
Talaván 10 9 11 22 52
Torrejón el Rubio 12 13 10 9 44
Torreorgaz 7 1 5 28 41
Valdemorales 5 3 3 8 19
Villa del Rey 1 7 2 4 14

(Cuadro nº 4: Matrimonios celebrados en la provincia de Cáceres (1936-1939))

 

Los matrimonios que se han celebrado en las 30 localidades de la provincia de Cáceres en los 4 años objeto de este estudio, han sido 2336. Y de esos enlaces, la frecuencia y proporción por años (1936-1939) fue, tal y como se refleja en el cuadro nº 5:

 

 

  Matrimonios (1936-1939)  
  Años Frecuencia Porcentaje  
         
  1936 435 18,62%  
  1937 486 20,80%  
  1938 528 22,60%  
  1939 887 37,97%  
         
  Total… 2336    

(Cuadro nº 5: Matrimonios celebrados en los años 1936, 1937, 1938 y 1939 en las 30 localidades)

 

 

Los datos numéricos se traducen en el siguiente gráfico (tabla nº 6) donde se aprecia cómo, según avanzaban los años y la contienda fratricida, aumentaba el número de enlaces, por lo menos en las localidades de la provincia de Cáceres.

Cuadro nº 6: Matrimonios celebrados en los años 1936, 1937, 1938 y 1939 en las 30 localidades)

Los datos y los gráficos anteriores (cuadros nº 5 y 6) hacen referencia a los meses de los cuatro años de forma consecutiva, apreciándose que el número de matrimonios avanza según progresan los años y según la situación bélica se va estabilizando en los frentes de la provincia a favor de un bando –los sublevados- frente a otro bando -las tropas fieles de la República-. A este hecho contribuye que el estamento religioso, vencedor y potenciado por los mandos políticos del nuevo régimen, quería legalizar religiosamente y por el rito católico los amores y las uniones entre mujeres y hombres de los pueblos de la Extremadura rural, latifundista y caciquil.

 

En cuanto a la temporalización por meses en los cuatro años, los enlaces se han distribuido de la siguiente manera (cuadro nº 7):

 

 

  Meses Número de matrimonios celebrados en los años  
  1936 1937 1938 1939  
             
  Enero 36 31 32 43  
  Febrero 34 28 26 47  
  Marzo 34 44 23 44  
  Abril 44 39 47 27  
  Mayo 58 33 68 34  
  Junio 41 33 37 39  
  Julio 44 33 33 52  
  Agosto 29 34 35 84  
  Septiembre 39 73 55 164  
  Octubre 32 65 61 140  
  Noviembre 16 37 48 119  
  Diciembre 28 36 63 94  

(Cuadro nº 7: Número de matrimonios celebrados en los años 1936, 1937, 1938 y 1939, por meses)

Los datos anteriores se representan en el gráfico correspondiente (cuadro nº 8) donde se observa cómo el número de enlaces ha ido evolucionando en sentido positivo según avanzaban los cuatro años del período bélico en el contexto geográfico cacereño y donde la tranquilidad se iba estabilizando ajustándose a unas normas sociales, religiosas, culturales… determinadas.

(Cuadro nº 8: Matrimonios celebrados por meses en los años 1936, 1937, 1938)

 

En porcentajes, los meses más prolijos en las celebraciones matrimoniales, sin concretar los años de forma individual y sí de manera conjunta, son (cuadro nº 9):

 

  Porcentaje de matrimonios celebrados por meses

(1936-1939)

 
       
  Enero 6,07876712  
  Febrero 5,77910959  
  Marzo 6,20719178  
  Abril 6,72089041  
  Mayo 8,2619863  
  Junio 6,42123288  
  Julio 6,93493151  
  Agosto 7,79109589  
  Septiembre 14,1695205  
  Octubre 12,7568493  
  Noviembre 9,41780822  
  Diciembre 9,46061644  

(Cuadro nº 9: Porcentajes de matrimonios celebrados por meses en los años 1936, 1937, 1938)

 

En el cuadro nº 10 se materializa el porcentaje mensual en un gráfico de barras donde se aprecia la diferencia entre el mes con menos celebraciones (febrero: 5,77%) y el mes que más bodas acogió (septiembre: 14,16%).

(Cuadro nº 10: Porcentajes de matrimonios celebrados por meses en los años 1936, 1937, 1938)

 

 

Una vez evaluados los datos cuantitativos (cuadros nº 7, 8, 9 y 10), se extraen las siguientes conclusiones:

 

  • Septiembre, con un 14,16%, marca el mes en el que más enlaces se celebraron en el total de las treinta localidades donde se ha realizado trabajo de campo. Esto pudo ser debido a que en el calendario agrícola es un mes en el que se prepara la tierra para la posterior siembra y en el que ya se ha recogido la cosecha de cebada blanca, avena y trigo y se ha cobrado el trabajo de todo el año en forma de dinero o especias.
  • En este mes también se celebran las fiestas patronales con bailes y toros (vaquillas). El relax y la tranquilidad lejos del frente ayudan a legalizar situaciones de enamoramiento que, hasta este momento, tenían ciertos visos pecaminosos.
  • Los meses de junio y julio son periodos de tiempo de mucho trabajo en el campo. El fruto de todo un año se va a recoger en estos momentos y no hay tiempo para fiestas y/o eventos de ningún tipo, manera o forma. Así es bajo el número de enlaces (6,42% y 6,93%, respectivamente) y se circunscriben más al ámbito urbano que al rural donde se trabaja de sol a sol.
  • A partir del primero de octubre se siembra la cebada, la avena y el trigo y otra vez el tiempo laboral lo marca la tierra, el campo, las plantas…
  • Enero, febrero, marzo y abril son meses de baja frecuencia porque ni el tiempo atmosférico acompaña ni, tampoco, la duración lumínica del día.

 

 

Edades de las personas que contrajeron matrimonio

 

Otro factor a tener en cuenta en el estudio de los enlaces matrimoniales en las localidades es la edad de los cónyuges masculino y femenino. En el cuadro nº 11 se aprecia la edad de casamiento tanto de hombres como de mujeres por separado en los años de la horquilla cronológica de investigación (1936 a 1939):

 

 

  Edades de las personas que contrajeron matrimonio en la provincia de Cáceres en las localidades objeto de investigación (1936-1939)  
  Tramos de edades (años) Cónyuge masculino Cónyuge femenino  
         
  < 18 1 14  
  18 – 19 15 103  
  20 – 21 64 293  
  22 – 23 234 507  
  24 – 25 529 538  
  26 – 27 544 343  
  28 – 29 347 180  
  30 – 31 173 93  
  32 – 33 102 51  
  34 – 35 66 28  
  36 – 37 40 19  
  38 – 39 21 12  
  40 y más 91 44  

(Cuadro nº 11: Edades de las personas que contrajeron matrimonio en las localidades de la provincia de Cáceres)

 

Los matrimonios del cuadro nº 11 se representan de dos líneas o curvas con los valores correspondientes por sexo (cuadro nº 12):

(Cuadro nº 12: Edades de los cónyuges en los cuatro años: 1936-1939)

 

Arroyo Pérez (2003: 173), expone que “…la edad al matrimonio coincide con la de máxima actividad laboral y también con el período de mayor fecundidad de este colectivo de personas. Así pues, existe una implicación directa sobre la fuerza de trabajo disponible y también sobre el potencial reproductor de la población”.

 

En el cuadro nº 13 aparecen reflejados el total de enlaces matrimoniales, sin hacer referencia al sexo de las personas que se unieron en el período de tiempo objeto de estudio, por tramos de edad, como muestra comparativa de cuáles eran las distintas edades de los enlaces en los tramos de edades representadas en el eje de abscisas.

 

…los mozos no eran hombres hasta que no habían venido de cumplir con la patria, aunque después de la talla ya podían entrar en los bares y fumar delante de los padres. ¡Un paso más en la vida!. A partir de ese momento tenían que buscar trabajo casi siempre en el campo. Y… ya nos podíamos casar con pocas perspectivas de futuro y dependiendo de los padres o de los suegros para comer casi siempre… y a trabajar de sol a sol el hombre en el campo y la mujer en casa… ¡vaya vida![4].

(Cuadro nº 13: Edades de los cónyuges sin distinción de sexo)

 

Los hombres y las mueres se casaron en el tramo de edad que transcurría entre los 24 y los 25 años de edad. En cuanto a la edad media por localidad, ¿variará mucho de una población a otra? ¿Y la desviación típica de las edades en relación al sexo de los contrayentes? (cuadro nº 14).

 

  Localidad Edad media cónyuge masculino (años) Desviación típica

(hombres)

Edad media cónyuge femenino (años) Desviación típica

(mujeres)

 
             
  Acehúche 26,97 3,39 25,71 3,06  
  Albalá 26,82 4,28 24,32 4,21  
  Alcántara 27,61 5,43 24,03 4,46  
  Aliseda 27,94 6,00 24,47 5,70  
  Brozas 28,39 6,99 25,87 5,53  
  Cáceres 27,10 4,34 22,35 4,23  
  Cañaveral 27,67 5,95 25,20 3,68  
  Casar de Cáceres 27,10 4,95 23,80 4,70  
  Casas de Millán 27,97 4,30 25,48 3,50  
  Coria 26,80 6,03 24,60 4,94  
  Garrovillas 27,40 3,97 25,80 3,95  
  Herreruela 28,50 4,01 25,70 4,03  
  Hinojal 26,00 4,34 21,90 3,85  
  Mirabel 28,04 4,02 25,02 3,98  
  Monroy 27,05 4,28 22,93 4,01  
  Morcillo 27,01 4,36 23,90 4,46  
  Navas del Madroño 28,10 4,28 26,20 4,08  
  Pedroso de Acim 35,75 4,32 31,00 4.42  
  Plasencia 27,60 4,01 24,80 4,15  
  Plasenzuela 28,60 5,02 24,80 4,32  
  Portezuelo 28,50 4,13 25,58 4,24  
  Robledillo de Trujillo 27,30 4,24 26,20 4,71  
  Santa Ana 26,81 4,70 24,67 4,63  
  Santiago del Campo 28,90 4,21 24,80 4,92  
  Sierra de Fuentes 27,47 4,14 24,27 4,78  
  Talaván 27,80 4,02 24,20 4,19  
  Torrejón el Rubio 28,25 5,03 25,09 4,28  
  Torreorgaz 27,30 5,15 24,90 4,93  
  Valdemorales 29,80 6,92 26,30 5,80  
  Villa del Rey 24,71 4,31 22,42 4,63  

(Cuadro nº 14: Desviaciones típicas y edades medias de los cónyuges por localidades y por sexo)

 

Se representa en el cuadro nº 15 todos y cada una de las edades media de los cónyuges masculino y femenino por localidad.

 (Cuadro nº 15: Edades medias de los cónyuges masculino y femenino por localidad (1936-1939))

 

 

¿Qué conclusiones se extraen de la visión pormenorizada de los cuadros (nº 11, 12, 13, 14 y 15)? Las siguientes:

 

  • Las dos curvas (cónyuges masculino y femenino) son simétricas respecto al eje de abscisas (tramos de edades) aunque la del hombre se desplaza dos años a la derecha, según avanza la edad. Esto quiere decir que el sexo masculino contrae matrimonio, aproximadamente, dos años más tardes que el sexo femenino.
  • La edad en que el cónyuge masculino contrajo matrimonio varía en la horquilla que va desde los 26 a los 27 años y el cónyuge femenino en la horquilla que varía entre los 24 y 25 años. Como se puede comprobar hay una diferencia clara entre ambos sexos: más veterano el hombre y más joven la mujer.
  • Cuando la variable de la edad es a partir de los «40 años y más» y en cuanto a su incidencia en la celebración de los enlaces, los hombres se casan más a esas edades avanzadas que las mujeres: 91 sobre 44, lo que supone en porcentajes 4,09% sobre un 1,97% con respecto al total de personas.
  • Tomando como referencia los mismos tramos de edades en el eje de abscisas, pero suprimiendo la opción “sexo”, se comprueba que el tramo de edad más concurrido es entre los 24 y 25 años (47,81%); seguido por el tramo (26-27), con un 39,27% y el tramo (22-23), con un 33,15%. Esto quiere decir que la edad más prolífera para contraer matrimonio fue entre los 24 y 25 años, cuando el hombre había ya recorrido un tramo de su vivencia cronológica: servicio militar; trabajo… y cuando la mujer está en condiciones madurativas (fisiológicas y psicológicas) de ser madre y tener descendencia para perpetuar el apellido paterno.
  • Los matrimonios entre solteros se realizaron en las edades de 24 años en 1936, 1937 y 1938 y más jóvenes en el año 1939, como consecuencia del regreso generaciones jóvenes desde el campo de batalla, bien sea por permisos o por licencias.
  • Los enlaces entre soltero y viuda presentaron un porcentaje similar entre viudo y soltera, más en los primeros años y se redujeron apreciablemente según avanzaban los años de la contienda.
  • Los matrimonios entre viudos, tienen un peso específico muy reducido porque el futuro de las personas, de la familia, del patrimonio, del trabajo… de la vida, estaba en situación muy precaria por los avatares del frente de batalla, aunque la provincia de Cáceres se mantuvo estable casi desde los primeros meses de la sublevación militar.

 

 

Profesión de los cónyuges

 

Otra variable para seguir profundizando en la intrahistoria de la nupcialidad en este período de tiempo sangriento de la historia reciente de la península ibérica, es la profesión de los cónyuges masculino y femenino en los distintos enlaces que se han tomado como referencia en el trabajo de campo realizado en las localidades. En el cuadro nº 16 y en el cuadro nº 17, se muestran los porcentajes. Las profesiones masculinas que en número de 24, se relacionan con una frecuencia de más de diez personas, aparecen por orden creciente de los porcentajes de las frecuencias, reflejadas en el cuadro nº 16, más la variable de “Se desconoce; Se ignora; No aparece”.

 

Profesiones del cónyuge masculino
Profesión Porcentajes
     
Peluquero 0,4286
Abogado 0,5143
Ganadero 0,5143
Tipógrafo 0,5143
Guardia de Asalto 0,5572
Maestro nacional 0,7715
Sargento de Infantería 0,8572
Escribiente 0,9429
Herrero/Herrador 0,9429
Ferroviario 0,9858
Zapatero 0,9858
Comerciante/Dependiente 1,2858
Mecánico 1,2858
Bracero 1,5002
Chófer/Conductor 1,5859
Albañil 1,6288
Guardia Civil 1,6716
Industrial 1,6716
Carpintero 1,7145
Empleado 3,0004
Militar 3,9005
Obrero 3,9434
Labrador 11,4444
Jornalero 24,6463
     
Se ignora 21,51 / 502

(Cuadro nº 16: Profesiones del cónyuge masculino)

 

Las profesiones del cónyuge masculino que se reflejan con una frecuencia menor de 10 (sin estar incluido), son las siguientes en número de 132:

 

Agente comercial, Agente de investigación, Agente de policía, Agente de seguros, Agente de vigilancia, Ajustador, Alarife, Albardero, Alfarero, Alférez, Alguacil conserje, Aparcero, Aparejador, Aperador, Arquitecto, Auxiliar de enfermería, Barbero, Blanqueador, Brigada de aviación, Brigada del ejército, Caballero mutilado, Cabo corneta, Cabo de asalto, Cabo de carabineros, Cabo de la Legión, Cabo de seguridad, Cabo del ejército, Camarero, Caminero, Capitán de infantería, Carabinero, Carnicero, Cartero urbano, Cerrajero, Cestero, Cocinero, Contable, Delineante, Ebanista, Electricista, Empleado de banco, Escritor, Espartero, Estudiante, Factor, Farmacéutico, Fontanero, Forjador, Fotógrafo, Funcionario, Ganadero; Guardia de asalto, Guardia de seguridad, Guardia municipal, Guarnicionero, Hojalatero, Hortelano, Ingeniero agrónomo, Inspector de seguros, Lechero, Legionario, Médico de guardia, Médico, Mesero, Metalúrgico, Molinero, Músico militar, Músico, Obras públicas, Obrero agrícola, Oficial de Correos, Oficial de Correos, Oficial provisional de infantería, Operador de cine, Panadero, Pastor, Peluquero, Periodista, Perito agrónomo, Perito mercantil, Perito químico, Pintor, Practicante de cirugía, Practicante, Procurador, Profesor veterinario, Propietario, Relojero, Sargento corneta, Sargento de artillería, Sargento de infantería, Sargento de la Legión, Sargento del ejército, Sastre, Secretario judicial, Soldado de ingeniería, Tablajero, Tejero, Telefonista, Teniente de aviación, Teniente de infantería, Teniente médico militar, Tratante, Vendedor, Veterinario, Viajante, Vigilante de caminos, Vox pública.

 

Desde la perspectiva actual de separación de medios geográficos y económicos y para llegar a una aproximación o conclusión, teniendo como referencia los matrimonios que se han celebrado en las localidades objetos del trabajo de campo, es necesario tener en cuenta los dos ámbitos donde se enmarcan esas localidades: un mundo urbano: Cáceres; Plasencia; Coria… y un mundo rural: restantes localidades. Las profesiones relacionadas con el campo y sus trabajos o actividades, son: bracero; ganadero; hortelano; ingeniero agrónomo; jornalero; labrador; lechero; pastor; profesor veterinario; tratante… son, en total un 39,99%.

 

Vamos a ver, Carlos, todos los hombres vivían del campo y para el campo. Mi abuelo me contaba que los dueños contrataban en función de la temporada de cosecha o de sembrado o de lo que sea. En otros sitios podía ser en función del ganado que bajaba desde arriba a los campos. Pero, toda la vida de los abuelos estaba en función de la contratación en los campos por los señores que eran dueños… y la abuela en la casa sacando a mis padres “p’adelante”…[5].

 

Bajo el epígrafe de «fuerzas y cuerpos de seguridad», a nivel municipal o nacional, se engloba: alférez; alguacil conserje; cabo del ejército; carabinero; guardia civil; guardia de asalto; guarda municipal; militar; sargento del ejército; carabinero; teniente médico militar… supone un 9,77%. Es necesario tener en cuenta que en pleno período de contienda había ciertas profesiones que demandaban mucha mano de obra y que, además, unido al estatus de poder social en las distintas comunidades, eran profesiones solicitadas con mucho futuro en la sociedad que se estaba gestando.

 

Todas las profesiones del cónyuge femenino se agrupan en 10 tipos y aparecen en el cuadro nº 17.

 

Profesiones del cónyuge femenino
Profesión Porcentajes
     
Modista 0,0428
Funcionaria Hacienda 0,0428
Telefonista 0,0428
Estudiante 0,0428
Empleada 0,0428
Practicante 0,0856
Sin profesión especial 0,2140
Maestra Nacional 0,8133
Su Sexo 36,4297
Sus Labores 39,1267
     
Se Ignora 23,1164 / 540

(Cuadro nº 17: Profesiones del cónyuge femenino)

 

 

Existe una variedad más amplia de profesiones masculinas, frente a las profesiones o actividades femeninas. Eliminando la opción de “Se Ignora; No aparece; Se desconoce”, que en este apartado es bastante elevado: 23,11%, las mujeres que contraían matrimonio se dedicaban a “Sus Labores” (39,12%); “Sin profesión especial” (0,21%) y a “Su Sexo” (36,42%), calificativos que querían decir que la mujer dedicaba las veinticuatro horas del día al mantenimiento de la casa-morada donde vivía el núcleo familiar con ascendientes y/o con descendientes: tres generaciones. La diferencia que existía entre las dos variables no es determinante y varía en función de las personas a las que se pregunta, aunque una expresión tiene más estilo o más fuerza –la primera- que la otra –la segunda-. Por ejemplo, tal y como se aprecia en estas dos transcripciones:

 

…ten en cuenta que era una sociedad hecha por y para el hombre y que la mujer no podía o no debía salir de casa para dedicarse sólo a ella para cuidar de los padres o suegros, del marido y de los hijos. Cuando se ponía “Sus Labores” quería decir que la mujer o bien era conocida, por ella o por sus padres o por sus hermanos, o porque se le podía dar bien mandar en casa. “Su Sexo” quería decir que lo que tendría que hacer era obligatorio, supiera o no: ¡era como despectivo![6].

 

En este otro ejemplo también se lee el comentario de otra informante:

 

…se ponía “Su Sexo” porque las mujeres tenían que cuidar a los hijos, la casa, las gallinas, el huerto pequeño, lavar la ropa… ¡cosas que eran obligatorias y necesarias hacer porque se creía que era su misión en la tierra después de casarse. Ahora, si la mujer tenía algo de estilo o sabía manejarse o su novio era un poco más abierto, un poco he dicho, pues su ponía “Sus Labores” o, también, si el hombre encargado del Registro Civil conocía a los cónyuges pues ponía más empeño en la redacción de la correspondiente certificación…[7].

 

Si se eliminan las tres variables: “Su Sexo”; “Sus Labores” y “Sin Profesión Especial” queda que la profesión más utilizada por las mujeres que se convertían en cónyuges en el período de tiempo investigado es «Maestra Nacional», con 18 (0,81%). Las profesiones femeninas (maestra nacional; funcionaria de Hacienda; practicante; telefonista…) eran muy adelantadas en ese momento histórico y reservadas a mujeres donde sus familias habían tenido tradición en ocupar puestos laborales lejos del campo/tierra (cosecha y/o animales). El magisterio español era una disciplina a la que se podía acceder de manera relativamente sencilla y que no se requería un proceso formativo largo y costoso.

 

…ya ves la señorita, como no quería estar en casa, pues sus padres la mandaron a Cáceres a estudiar “ser maestra” que era lo único que podía hacer para salir de las cuatro paredes y ser algo en la vida… y que, ¡cuidado! Que los padres pudieran presumir no sólo de las tierras, sino también de tener una hija maestra para limpiar los culos a los niños… ¡esto no lo pongas![8].

 

Han existido casos de mujeres «practicantes» sin titulación pero con la experiencia en consultas de médicos y que, por la presencia continuada, podían estar en posesión de ejercer una profesión en forma de actitudes vivenciales pero sin aptitudes administrativas. Ser «telefonista» no implicaba estudios, sino una familia conocida y de reputación en la localidad para ejercerlo. Muy pocas mujeres podían tener el título de «modista», aunque todas las mujeres supieran coser y hacerse su ropa o, en la mayor parte de las veces, repararlas o adaptarlas a las inclemencias del tiempo, a las labores temporales del campo o al avance cronológico y madurativo de la edad.

 

…íbamos por la tarde después de las labores de casa a aprender a coser para hacernos el ajuar y saber dar cuatro puntadas y algo de corte. Sólo para eso y ya era importante. Pero también íbamos a cotillear y ponernos al día de todo lo que se decía, pasaba y se rumoreaba en el pueblo. Lo que una no sabía, lo sabía la otra y, al cabo de varios años salíamos de aquella casa casi con el ajuar hecho, sabiendo hacernos una blusa, pero sin título ni nada… pero sabiendo algo más de la vida del pueblo[9].

 

 

Emparejamiento geográfico (residencia).

 

Desde la perspectiva analítica de la investigación del siglo XXI, es necesario conocer las reglas de unión entre los cónyuges en función del lugar donde habían nacido y el lugar donde contraían el enlace. Éstos se han clasificado en función de cuatro variables («Entre cónyuges nacidos en la misma población»; «Cónyuge masculino oriundo + Cónyuge femenino de otra población»; «Cónyuge femenino oriundo + Cónyuge masculino de otra población» y «Cónyuges de distintas localidades»), más una quinta opción de «Se desconoce el origen de un cónyuge», que por diversos motivos no aparece la localidad en las distintas actas de fallecimiento (cuadro nº 18 y gráfico en el cuadro nº 19).

 

 

Emparejamiento geográfico por nacimiento Porcentaje
     
Entre cónyuges nacidos en la misma población 51,68
Cónyuge masculino oriundo + Cónyuge femenino de otra población 13,56
Cónyuge femenino oriundo + Cónyuge masculino de otra población 17,64
Cónyuges de distintas localidades 16,38
Se desconoce el origen de un cónyuge 1,39

(Cuadro nº 18: Emparejamiento geográfico: matrimonios por nacimiento)

 

La residencia de los enlaces cuyos cónyuges eran de la misma localidad donde nacieron y que contrajeron matrimonio en esa localidad, se denomina «endogamia geográfica», representando el mayor porcentaje de uniones, lo que quiere decir que los noviazgos se producían entre los cónyuges de la misma localidad donde nacieron y pasaron todas las etapas psicológicas y madurativas de las personas. La reproducción genética se repetía para la perpetuación en el tiempo y en espacio de las distintas generaciones.

 

…pero sin nos conocíamos de toda la vida en el pueblo: fuimos a la escuela, la primera comunión, la confirmación, las romerías, los toros… pues juntos para todo y para los bailes y, por qué no, para los primeros besos y aquellos paseos de la mano detrás de una encina… pues los noviazgos entre nosotros sin que vengan de fuera…[10].

(Cuadro nº 19: Emparejamiento geográfico de los contrayentes)

 

 

Los cónyuges masculinos que eran destinados en alguna localidad de la provincia y que sus profesiones tenían relación con las fuerzas de orden público y/o con el ejército y venían sin compromiso femenino –en teoría-, tenían a su disposición una amplia variedad de mujeres que “necesitaban” un proyecto de convivencia. Eran profesiones con mucho futuro en la España que salía de la contienda con posibilidades de promoción laboral –en un caso- y en calidad de vida –en otro caso-.

 

…aquel sargento de puesto que tenía una “mala leche” impresionante y que daba “leches” por un tubo parecía que estaba amargado en el pueblo porque había venido “al culo del mundo” como decía cuando se calentaba en la taberna… “pue” así y “to” y se enamoró de la “pepita la chica”, la de “tío castañuela” y se casaron y aquí vivieron “toa” la vida y, fíjate, enterrados los dos en el cementerio porque no tuvieron hijos…[11]

 

Hay también un porcentaje considerable (16,38%) de cónyuges que se casaron en localidades que no eran las poblaciones que les vieron nacer y esto se debía a que había un traslado del hombre, con motivo de su profesión a otro destino y, con el tiempo, traía a su novia para casarse y fundar una familia en el nuevo destino. Son casos de «exogamia geográfica».

 

Mis vecinos eran de un pueblo de Andalucía, más allá de Sevilla, no me acuerdo cuál, ten en cuenta que hace muchos años y ya se fueron sus hijos. Vino primero el señor Juan que era de trenes y, al poco tiempo vino la señora María con su madre y aquí se casaron porque la señora María era viuda y el señor Juan ya no tenía padres y como aquí se quedaron “pue” se casaron en la iglesia porque no podían estar en “pecao””[12].

 

 

Conclusiones.

 

 

De un análisis detallado de las variables cuantitativas y cualitativas expuestas anteriormente a lo largo y ancho de esta investigación, se extraen las siguientes conclusiones (cuadro nº 20):

 

Localidades objeto de estudio 30 localidades en la provincia de Cáceres
Matrimonios 1936 435 (18,62%)
Matrimonios 1937 486 (20,80%)
Matrimonios 1938 528 (22,60%)
Matrimonios 1939 887 (37,97%)
Matrimonios totales 2336 (100,00%)
Mes de celebración en 1936 Julio 44/435 (10,11%)
Mes de celebración en 1937 Septiembre 73/486 (15,02%)
Mes de celebración en 1938 Octubre 61/528 (11,55%)
Mes de celebración en 1939 Septiembre 164/887 (18,48%)
Tramo de edad de los cónyuges masculinos 26-27 años
Tramo de edad de los cónyuges femeninos 24-25 años
Tramo de edad de los cónyuges sin distinción de sexo 24-25 años
Tipos de profesiones de los cónyuges masculinos 132 (más: “Se Ignora; No aparece; Se desconoce”)
Profesión masculina con más frecuencia Jornalero (24,64%)
Tipos de profesiones de los cónyuges femeninos 10 (más: “Se Ignora; No aparece; Se desconoce”)
Profesión femenina con más frecuencia Sus Labores (39,12%)

(Cuadro nº 20: Resumen de datos cuantitativos y cualitativos)

 

La perspectiva de los estudios sobre la nupcialidad entre 1936 y 1939 ha transitado desde la antropología social y cultural, hasta la rama histórica poblacional y sociológica, porque se desarrolló en un contexto de tragedia humana fratricida en el cual la contienda nacional provocó sangre, sudor y lágrimas. La presente investigación con 30 localidades investigadas a fecha agosto de 2018, ha tratado de cubrir el vacío existente en el entorno geográfico cacereño sobre los enlaces matrimoniales en este vector de espacio-tiempo claramente definido y determinado.

 

En este trabajo de campo a lo largo de una serie registros civiles de varias localidades de la provincia de Cáceres, se ha pretendido comprobar las semejanzas y/o diferencias que pudieron existir entre el «modelo europeo de matrimonio» expuesto por John Majnal[13] y extrapolado a la población española por Cachinero Sánchez –entre otros-. Mencionado modelo se distingue por una elevada edad al contraer matrimonio y por un número considerable tanto de hombres como de mujeres que nunca llegan a contraer algún tipo de enlace matrimonial, bien sea administrativo y/o religioso. Los parámetros metodológicos de mencionado modelo se han registrado en Europa Occidental al oeste de la línea imaginaria Leningrado-Trieste y se prolongó hasta el final de la II Guerra Mundial. Pues bien, de las conclusiones extraídas del estudio de las treinta localidades, se llega a conclusión que este período cronológico, por sus peculiares circunstancias «más allá del bien y del mal», no es en absoluto representativo, ni sirve como piedra angular para establecer ni montar metodológicamente ningún edificio hipotético para, en un futuro, poder apoyarlo o revatirlo.

 

Los efectos demográficos de esta variable relacionada directamente con el ciclo de la vida: natalidad y mortalidad, llevó consigo, de forma global, pocos nacimientos porque los descendientes no se concibieron ya que no hubo matrimonios celebrados por la muerte de personas en tragedias individuales y colectivas. En los cuatro años, los enlaces después de recolección y de la venta de las cosechas ascendieron según transcurría la contienda en tierras cacereñas, porque la Guerra Civil española que en un elevado porcentaje se llevó consigo al sexo masculino. La alta mortalidad y la baja natalidad provocaron una nupcialidad muy reducida y, en muchos casos, con muchos problemas genéticos y vulnerables a cualquier enfermedad vírica y estacional, ya que “uno de los principales factores para saber si estamos en un ciclo demográfico antiguo, de transición o moderno reside en las causas de mortalidad. El predominio de la mortalidad exógena –epidemias infecciosas, crisis de subsistencias-, es característico de una demografía y una sociedad con bajos niveles sanitarios, educativos y de prevención. Este tipo de mortalidad irá cediendo a medida que se cuente con mejoras sanitarias e higiénicas” (Campos Luque, 1999: 17).

 

En los casos de las poblaciones de la provincia de Cáceres estudiadas y evaluadas, fueron múltiples los factores que agravaron, atenuaron o disminuyeron el impacto de la nupcialidad; unos, como la concentración o densidad de la población, la cultura sanitaria existente en Extremadura y las condiciones vivenciales, incidieron sobre la extensión de la unión sacralizada por un clero que había tomado parte y conciencia de unas ideas políticas sobre otras, bien sea por convencimiento –unas veces- y otras por miedo al estamento militar y/o caciquil.

 

Actualmente el comportamiento restrictivo de la nupcialidad representa aún un elemento clave en la dinámica de la población en España, determinando en gran medida el proceso reproductivo.

Por otro lado, el fenómeno de nupcialidad ayuda a comprender los procesos de formación y disolución de la familia. Generalmente el matrimonio y su disolución marcan el comienzo y el fin del núcleo familiar.

No todo el mundo se casa y el proceso es repetible, por lo que en el estudio de la nupcialidad son posibles varias transiciones entre los distintos estados civiles: de soltero a casado, de viudo o divorciado a casado o viceversa. Cabe destacar la importancia del primer matrimonio, pasar del estado de soltero al de casado, ya que este supone la entrada en el proceso reproductivo y de ahí su importancia.

La nupcialidad ha cambiado en sus formas y componentes, que han sufrido transformaciones relevantes. El primer cambio apreciable es el producido por las disoluciones repetidas y las nuevas formas a las que dan lugar. Sin embargo, el cambio más trascendente es el producido por la modalidad de matrimonio entre personas del mismo sexo.

Hoy en día el matrimonio se define como la unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia. Hasta hace pocos años se consideraba un elemento esencial de la definición el hecho de que ambos contrayentes debían ser de sexo opuesto, pero recientemente este elemento ha sido objeto de moderaciones debido a la apertura, en algunos ordenamientos, al matrimonio entre personas del mismo sexo”. Calvente Martínez (2015: 5-6)

 

Si se deja a un lado la dinámica poblacional referente a la nupcialidad en el período de tiempo investigado (1936-1939) y se da un salto cuantitativo y cualitativo en el tiempo –pero no en el espacio- hasta el siglo XXI, Arroyo Pérez (2003: 156) expresa que “El proceso de formación de parejas a través del matrimonio y la disolución de este mediante el divorcio está sufriendo cambios sustanciales que necesariamente se reflejan en los datos e indicadores estadísticos.

El mayor acceso de las personas a los distintos ciclos educativos, a los niveles universitarios y a los procesos formativos especializados alargan la vida prelaboral de los jóvenes y puede incidir en una cada vez más tardía edad de acceso al matrimonio.

Las dificultades existentes en algunos ámbitos para obtener un puesto de trabajo estable, o aún un puesto de trabajo, el encarecimiento del acceso a la vivienda tanto en alquiler como en propiedad son otros factores no favorables a contraer matrimonio a edades jóvenes si los futuros esposos piensan hacerlo cuando tengan resueltos estos problemas.

La existencia cada vez más generalizada de otras formas de convivencia en pareja puede rebajar la intensidad del matrimonio o retrasar su calendario. Este retraso del calendario es uno de los factores que influyen en la disminución de la descendencia. La aparición y existencia de normas legales, divorcio, para la disolución de matrimonios y la creciente aceptación social de la nueva figura de estado civil, así como la posibilidad de nuevos accesos de los cónyuges a posteriores matrimonios son también algunos hechos que afectan a la dinámica de formación

 

 

Bibliografía.

 

AGUADO BENÍTEZ, R. (2012): “La población extremeña en la década de los sesenta”, en León Cáceres, G. e Hinojosa Durán, J. (coord.) (2012): Extremadura e 1960 a 1975. Actas del VI Encuentro Historiográfico del Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura. Páginas 209 – 232. Excma. Diputación de Badajoz.

ARANGO, J. (1980): “La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169-177.

ARROYO PÉREZ, A. (2003): «Nupcialidad (4)», en Tendencias demográficas durante el siglo XX en España. Páginas: 165 a 206. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla. Instituto Nacional de Estadística. Madrid.

CACHINERO SÁNCHEZ, B. (1982): «La evolución de la nupcialidad en España (1887-1975)», en REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas). Volumen 20/82. Páginas 81 a 99. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Madrid.

—– (1981): “El modelo europeo de matrimonio: evolución, determinantes y consecuencias”, en Revista española de investigaciones sociológicas. Nº 15. Páginas 33 a 58. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Madrid.

CALVENTE MARTÍNEZ, A. (2015): “Aplicación de técnicas demográficas al análisis de datos reales”. Máster Oficial en Estadística Aplicada. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada.

CAMPOS LUQUE, C. (1999): La transición demográfica en el primer tercio del siglo XX. Un estudio sobre el papel de las mujeres en la reproducción biológica y la reproducción social. Papeles de trabajo. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales nº 25. Universidad de Málaga.

DELGADO, M. (2000): “La evolución de la nupcialidad en España: un análisis a través de las estadísticas vitales y los censos de población”, en Estudios Geográficos. Tomo LXI, 2000, n.° 241, octubre-diciembre. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.

GÓMEZ REDONDO, R. (1985): «El descenso de la mortalidad infantil en Madrid, 1900-1970», en REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas). Volumen 32/85. Páginas 101 a 139. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Madrid.

IGLESIAS DE USSEL, J. (2008): “La evolución de la nupcialidad en España: un estudio preliminar”. Páginas 465 a 486. http://www.racmyp.es/R/racmyp//docs/anales/A85/A85-23.pdf [Consulta: 13 agosto 2018].

IRUZUBIETA BARRAGÁN, F. J. (2008): «La pandemia gripal de 1918 en la ciudad de Logroño”, en Berceo. Número 154. Páginas: 345 – 363. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.

NEILA MUÑOZ, C. M. (2015): “Demografía contemporánea de Brozas (Estudio socio-antropológico: años 2000-2014)”, en Revista Aldehuela, nº 194; año Noviembre-Diciembre, 2015. Páginas 12 a 13. Asociación Cultural “Francisco Sánchez de las Brozas”. Brozas (Cáceres).

—– (2010): “Demografía contemporánea de Brozas (Estudio socio-antropológico: años 2000-2009)”, en Revista Aldehuela, nº 160; año XXVII, Marzo-Abril, 2010. Páginas 14 a 15. Asociación Cultural “Francisco Sánchez de las Brozas”. Brozas (Cáceres).

—– (2005): “Demografía contemporánea de Brozas (Estudio antropológico: años 2000-2004)”, en Revista Aldehuela, nº 130; año XXVII, Marzo-Abril, 2005. Páginas 18 a 19. Asociación Cultural “Francisco Sánchez de las Brozas”. Brozas (Cáceres).

 

[1] En la actualidad, agosto, 2018, la provincia de Cáceres cuenta con 222 municipios, después de la segregación de Vegaviana de Moraleja y de Alagón del Río de Galisteo el 25 de junio y el 9 de julio de 2009 respectivamente, y posteriormente la de Tiétar de Talayuela el 1 de julio de 2011, en una extensión de 19868 km2 (segunda por extensión de España, después de Badajoz).

[2] La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, tiene por objeto “…garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. Se entiende por datos de carácter personal: cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables”.

[3] Expreso las más sinceras gracias a las personas que han accedido a mis pretensiones investigadoras y han tenido la paciencia de aguantarme durante muchos días a lo largo de estos últimos años consultando los libros de nacimientos, matrimonios y defunciones: jueces; secretarios; gestores procesales y administrativos; tramitadores procesales y administrativos; auxiliares judiciales; funcionarios de la administración local que realizan funciones de secretarios de juzgados de paz e idóneos. En el caso que me ocupa, en los Registros Civiles de las localidades citadas a continuación: Abertura: Luci Carballo Pañero; Acebo: Estefanía Lancho Hernández; Alcántara: Cándido Rico Rodríguez; Aldehuela de Jerte: Irene Herrero Ruano; Almoharín: Guadalupe Borreguero Alegre; Aliseda: Begoña Cambero Rodríguez y Rocío Lorenzo Santano; Brozas: Juan Pedro Torres Rosado y Cesáreo Hilario Moreno Pérez; Cáceres: Miguel Vicente Gómez González, Moisés Bermejo Pacheco, Jesús Díaz Doncel, Carmela Ramos Durán, Sofía Martín Mangas, María Antonia Rojo Fernández, Inmaculada Calero Blázquez y Manuela Martínez Navarrete; Cañaveral: Pilar Lancho Íñigo; Casas de Millán: Pilar Barroso Clemente; Ceclavín: Victoria Arias Santano; Coria: Vicente Blanco Conejero; Cumbre, La: Juana Bermejo Ortiz; Garrovillas: Jesús Espinosa Álvarez y Martín Castro Hernández; Herreruela: Miguel González del Molino y Serafín Hidalgo Chivo; Holguera: Juan Manuel Gómez García; Logrosán: Juzgado y Registro Civil de la localidad; Madroñera: Silvia E. Jiménez García; Madrigalejo: Alfonso Sojo Ramos; Mata de Alcántara: Cristina Hernández Durán; Mirabel: María Paz Pérez Morales; Monroy: Manuel Tobías Albarrán y Sandra Bernal Bernal; Morcillo; Montánchez: María Isidora José Matos; Montehermoso: María Benito Téllez; Moraleja: Agustín Flores Mateos; Navas del Madroño: Mamerto Galán Santano, María Teresa Hernández Alonso, Claudio Bravo López y Ana Isabel Canales Duque; Pozuelo de Zarzón: Juan Ramón Gil Alonso; Pedroso de Acim: Luis Izquierdo Pérez; Perales del Puerto: Ilsa Foj Canalis; Plasencia: Pedro Caballero Palomero, Puerto Belén Sánchez Carrón y Guadalupe Antón Vega; Plasenzuela: Jesús González Cebrián; Portezuelo: Julia María Pérez Ramos; Riolobos: Ángel Cuarto Egido y María Teresa Fernández Fernández; Santibáñez el Bajo: Rosario Esteban Cabezalí; Robledillo de Trujillo: Gloria Donaire Guasch; Salorino: Miguel González del Molino y Mercedes Liberal Gibello; Santa Ana; Sierra de Fuentes: Sergio Domínguez Maestre; Torrecillas de la Tiesa: Juan Antonio Sánchez Cordero; Torrejoncillo: Constantino Cabello Calvo; Torreorgaz: César Nevado Pavón; Torrequemada: Sara Bazaga Paniagua; Valdefuentes: Francisco Valverde Arenas; Valdemorales: Victoria Lobato Acedo; Villa del Rey: José Flores Tapia y Cristina Fernández Durán; Zarza de Montánchez: Joaquín Moreno Sánchez y Zorita: Isidoro Rivera Urbina.

[4] Navas del Madroño (Cáceres; Extremadura); 14 enero 2018

[5] Brozas (Cáceres; Extremadura); 21 septiembre 2015

[6] Brozas (Cáceres; Extremadura); 18 mazo 2017

[7] Cáceres (Cáceres; Extremadura); 13 enero 2018

[8] Brozas (Cáceres; Extremadura); 21 abril 2016

[9] Cáceres (Cáceres; Extremadura); 30 mayo 2016

[10] Alcántara (Cáceres; Extremadura); 07 abril 2017

[11] Brozas (Cáceres; Extremadura); 14 marzo 2011

[12] Plasencia (Cáceres; Extremadura); 16 mayo 2016

[13] MALNAL, J. (1974): “European Marriage in Perspective”, en D. V. GLASS y D. E. C. EVERSLEY (eds.): Population in History. Páginas 104 – 143. Edward Arnold. Londres. Citado por CACHINERO SÁNCHEZ, B. (1982): «La evolución de la nupcialidad en España (1887-1975)», en REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas). Volumen 20/82. Página 81. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Madrid.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.