Oct 172023
 

Ángel Paule Rubio

 

A UN OLMO SECO

Al Olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,

algunas hojas verdes le han salido…

                               ( continúa al final )

 

 

Los álamos fueron cantados por el poeta Virgilio y ya antes, en la Odisea, Homero nos narró la presencia de álamos en la entrada de la gruta en la que habitaba la diosa ninfa Calipso. Heracles (Hércules) llevaba una corona de hojas de álamo blanco en lugar de la  genuina de mirto. Era  tanta la veneración que se tenía a este árbol que los animales ofrecidos en sacrificio a Zeus, el dios supremo, sólo se podían incinerar con madera de álamo. Hace pensar que los álamos deben tener algún extraño poder y fascinación en todos los pueblos. Villanueva de la Sierra entre ellos.

Parece que hay una tendencia a volver a sentir y registrar en su originalidad y con su complejidad los sistemas religiosos que han sido practicados en el mundo.

El campo es amplio y los documentos numerosos. Dentro de cada campo y período buscaremos el carácter orgánico de cada acto religioso. Partiremos de un estado anterior y explicar por evolución con o sin influencias exteriores. Todas las religiones primitivas usan los mismos métodos a partir de  un determinado momento de su evolución.

Estudiar y comparar las formas más remotas de las religiones de muchos pueblos que  no se sentían emparentados desde su entrada en la prehistoria o en la protohistoria buscar un punto fijo para reconstruir los primeros indicios de sus religiones y sus funciones rituales o conceptuales, sobre sus santuarios, su altar, sus sacrificios: el umbral, la danza, el culto al árbol, a las piedras, a las aguas y hasta la mística de los números. Este  tipo de investigaciones ha de ser muy escrupuloso.

En resumen, la tendencia actual de este estudio es volver a sentir en su originalidad los sistemas religiosos practicados en el mundo. Labor difícil pero, me permito afirmar, necesaria.

Las cosmogonías son representaciones míticas que a través de una hierofanía en un tiempo hierofánico, situamos la celebración de un ritual dentro de un espacio sagrado.

El mapa heterogéneo de la Ciencia de las religiones primitivas es amplio, aparentemente diverso pero con un denominador común. Hay que esperar, que algún día se unan todos esos documentos religiosos en síntesis armoniosa formando un campo de estudio fértil y sin querellas. Reconociendo que la sabiduría del hecho religioso arcaica es materia primigenia para la explicación, unificación y esfuerzo  de los hechos.

Es verdad que actualmente la Sorbona examina anualmente la “Historia de las Religiones” pero no enseña, más bien reduce su estudio a un proceso filológico muy riguroso, en cambio por lo que afecta a la ciencia de las religiones le concede poco valor. Pretender perfilar este fenómeno mediante la fisiología, sicología, sociología, lingüística es alejarse de su carácter sagrado.

La Universidad de Salamanca impartía esta asignatura en el cuarto curso de Prehistoria en la especialidad de Prehistoria-Arqueología-Edad Antigua, en la que participé como alumno. He de notar que su enseñanza fue muy fructífera y un gran contento para los alumnos. Hoy, desgraciadamente, la especialidad ha desaparecido y sólo queda Historia sin más.

En la Prehistoria, a partir del arte Magdaleniense aparece simbolizado el árbol por un mítico rombo. Las Venus, mujeres, de amplio vientre, brazos delgados, enormes senos, de forma rómbica eran sacralizadas como representantes de la procreación o regeneración de la vida.

En Babilonia, El árbol-habitáculo de la divinidad está representado y conservado con su ritual correspondiente. En Eridu, (Mesopotamia), un árbol negro Kiskanu (árbol cósmico), plantado en un lugar sagrado, tiene destellos de lapislázuli (símbolo cósmico, cielo estrellado) brillante se extiende hacia el apsu. Es el deambulatorio de la diosa Ea, en la opulenta Eridu, su residencia, es un lugar de reposo para Bau (madre de Ea, diosa de la abundancia).

El Universo es un árbol invertido, porque sus raíces se hunden en el cielo y sus ramas se extienden sobre la tierra. Platón  afirmaba que el hombre es una planta invertida.

LA VEGETACIÓN SÍMBOLOS Y RITOS DE RENOVACIÓN

Yo sé que existe un fresno al que llaman Iggdrasil,

La copa del árbol está bañada por blancos vapores de agua,

De donde caen gotas de rocío al valle.

Se alza eternamente verde sobre la fuente de Urd.                          

Les pòemes mythlogiques de l’Edda

Este ideograma pertenece a la mitología escandinava tiene múltiples  connotaciones en otras tradiciones. Que hemos de ir recorriendo: árboles sagrados, símbolos, mitos y ritos vegetales. Nos interesa saber la función religiosa del árbol, de la vegetación o de los símbolos vegetales en la economía de lo sagrado y en la vida religiosa saber qué es lo que revela y lo que significa. Para ello hemos de buscar estructuras coherentes bajo el polimorfismo del simbolismo del árbol, esa coherencia, aparentemente dispar, puede tener una afinidad íntima  en alguno de sus contextos. ¿Tiene algo de común el rito popular del “árbol de Mayo (comienzo de la primavera) con el ideograma del árbol cósmico mesopotámico?  Para responder a esta pregunta hay que revisar un número suficiente de hechos entre los más significativos.

El conjunto piedra-árbol-altar que encabeza el texto es un microcosmos y pertenece  a los niveles más antiguos de la vida religiosa (Australia, China-India, Fenicia-Egeo).

Hay varios grupos cultos de la vegetación. Por razón de espacio omito.

Es indiscutible  que para la experiencia religiosa arcaica, el árbol representa un poder en cuanto árbol tanto como sus implicaciones cosmológicas, que, para la mentalidad arcaica, la naturaleza y el símbolo coexisten. No podemos hablar propiamente de culto al árbol. Nunca se ha adorado un árbol sólo por sí mismo, sino siempre por lo que a través de él revela, por lo que implica y por lo que significa. Bajo cualquier árbol se esconde siempre  una entidad espiritual. Para algunos investigadores el árbol sagrado mesopotámico es más bien un símbolo que un objeto de culto.

Todo árbol se convierte en objeto religioso en virtud de su poder, en virtud de lo que manifiesta y que trasciende de él, poder respaldado por una ontología cargada de fuerzas sagradas: porque es vertical, crece, pierde las hojas, pero las recupera. En él hay “Muerte” y “Resurrección”, infinitas veces. De todas ellas nace la simple contemplación mística, su sacralidad. Si hay sacralidad hay “lugar sagrado” es un microcosmos porque repite el paisaje cósmico, es un reflejo del todo. Todos los lugares sagrados son centros del mundo, están en el corazón mismo del universo.

En el mundo paleo-oriental se representa la teofanía de una divinidad de la fecundidad. El cosmos se nos revela como manifestación de las fuerzas creadoras divinas. El árbol está esquematizado en una “ficus religiosa” que nos recuerda el árbol sagrado mesopotámico.

En la iconografía egipcia el motivo es el “árbol de la vida” del que salen brazos  cargados de dones y derramando con un vaso el agua de la vida.

Esta pequeña síntesis, que como diría Calipo es un don de los dioses, espero nos sirva para introducirnos en el tema que nos ocupa.

 

La Fiesta del Árbol, su autor, tiempo y lugar a través de sus hitos o mojones señeros en el camino de la Historia.

DON RAMÓN BACAS ROXO Párroco de Villanueva de la Sierra.

No sabemos fecha, de su nacimiento, sí sabemos que fue bautizado en Cilleros en 1762, tomó posesión de la parroquia de Villanueva de la Sierra en el año 1801 y falleció en la misma Villa en 1818. Intentando conocer algo más de su vida o de sus ancestros me encuentro con una familia en Cilleros que lleva su nombre. En un homenaje a Darío Bacas Montero que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, ingeniero de la Armada, a través de Pilar Bacas pertenece a una familia de intelectuales. Sus hermanos Narciso y Domingo Bacas Roxo no asistieron al sepelio, sólo acudió su hermana Teresa que no se hizo cargo de su testamento. Sus padres  fueron Domingo Cordero Bacas y Teresa Roxo Mateos.

  1. Ramón fue un párroco culto. Lector del  “Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos”, fundado por Carlos III para instruir al pueblo. No dudo que habría sido, a través de la Universidad de Salamanca, formado en el estudio de las religiones arcaicas, tal vez prehistóricas. De su estudio y comprensión llegó hasta él la idea que para cuidar la bondad del aire, la belleza del paisaje, el amor a la Naturaleza había que regenerarla y para ello se necesitarían más árboles, regalos que el Hacedor nos hizo, cuidarlos y, para mostrar nuestro amor, hacerle fiesta. Y así lo hizo.

El Martes de Carnaval de 1805, exhortó, mediante oficio, a su proyecto a las personas más representativas, religiosos y acaudalados. Convocó a la juventud y a los niños, acompañados de sus maestros y todos juntos encabezados por sus alcaldes Pedro Barquero y Andrés Hernández comenzaron la plantación por la Arroyada de la Fuente de la Mora y seguida por el valle del Ejido Patero, alrededor de la laguna, donde uno de ellos, álamo del Egido, se destacó en crecimiento y fue símbolo y singularidad de tantas cosas, que a través del tiempo se sucedieron.

  1. Ramón con el acetre y el aspersor bendijo las plantaciones, cumpliendo así sus verdaderos designios Para reconocimiento de la humanidad del sublime acto, voy a estampar en este documento los nombres de los pioneros de la plantación:

En el número 460 del SEMANARIO DE Agricultura y Artes del jueves 24 de Octubre de 1805.  D. Francisco Antonio Zea da la noticio de un plantío de árboles en Villa-nueva de la Sierra. Extraemos algunos pensamientos:

“La desolación de los árboles cambia enteramente la faz del mas delicioso país: substituye la aridez y la monotonía a la verdura y a las flores: destierra la alegría y la salubridad: tiene un influxo maligno en el carácter y en las ideas del pueblo: el clima se altera, se empobrecen los ríos, conductores de la prosperidad y la tierra se hace cruel y el cielo inexorable”   

Anuncia con entusiasmo y repetirlo con veneración el hermoso plantío en Villanueva de la Sierra interesando en su conservación y adelantamiento a los demás eclesiásticos y Aben-cerrajes del pueblo.

El Oficio de Don Ramón Bacas Roxo dirigido a Eclesiásticos y pudientes, a través de escribano que, tendrá un día su lugar en la historia, está concebido en estos términos:

“Señores Eclesiásticos y pudientes: Nuestra desidia y una culpable indulgencia con los que sacrifican la utilidad pública a sus intereses, han arruinado los antiguos árboles que tantas veces repararon nuestros cansancios, nos defendieron de la inclemencia del sol y de las lluvias, y dieron a nuestra respiración un ambiente fresco y saludable. Nosotros debemos  reparar esta pérdida imitando el zelo de nuestros ascendientes. La juventud ha desempeñado esta obligación por su parte, plantando un crecido número de árboles; pero aún restan sitios amenos susceptibles de estas plantas. Perfeccionemos esta obra que alabará la posteridad, vistiendo de nuevos álamos nuestros valles, fuentes y paseos, para que nuestros nietos  reposen a su sombra y nos bendigan y miremos en adelante con ceño, y con horror la pérfida mano que intentare aplicar la segur a sus troncos, o a sus ramas”

  1. Ramón intuyendo que todos los actos importantes, al final de este solemne ritual, le dio un carácter festivo. Fueron tres días de fiesta y dice textualmente “se comió carne de macho cabrío y se bebió vino tinto.” Puede muy bien significar que estos dos conceptos tuviesen en la mente de D. Ramón cierto simbolismo.

No es casualidad que esta Fiesta del Árbol tuviese lugar un Martes de Carnaval.

Lo esencial de las fiestas de la vegetación, tal como hemos podido leer y estudiar, han conservado su sentido en las tradiciones europeas y han respondido a una exposición ceremonial del árbol con la bendición del nuevo año, que empieza la vida vegetativa y el renacer de todas las primaveras.

El árbol pierde sus hojas y muere y, con esto, con su muerte (invierno)  termina el año viejo.  La muerte nos trae la vida con la renovación de sus hojas, flores y frutos, por tanto hablamos de resurrección (primavera)

Este ciclo vegetativo muerte y resurrección está extendido por toda Europa. Podríamos traer numerosos ejemplos. Por su extensión sería imposible, pero si conviene comentar alguno. En Bohemia, el Martes de Carnaval un grupo de mozos disfrazados persiguen al “rey” hasta que lo prenden, lo juzgan y lo condenan a muerte. Por ello muerte y entierro, significan la primera parte del ciclo vegetativo. Es necesaria la muerte para la vida. Y con esta la regeneración vegetativa, la primavera, la resurrección., el comienzo del año nuevo.

En Rubinga se decapita y se entierra la efigie del Carnaval después de una ceremonia burlesca, llamada “entierro del Carnaval”. Aquí se manifiesta el poder fertilizador de la “muerte”. Aparece la primavera regenerada y comienza el año nuevo

Entre los sajones de Transilvania, mientras los mozos sacan del pueblo al Invierno, las mozas preparan la venida de la Primavera, personificada por una de estas mozas.

En la mitología eslava (Bolonia 1923)  un coro de muchacha canta:

“Muerto, muerto está nuestro KOSTRUBONKO. ¡Muerto!

¡Aquel a quién queremos está muerto!

Repentinamente una de las muchachas grita. ¡Vuelto a la vida! ¡Nuestro KOSTRUBONKO ha vuelto a la vida! ¡Aquel a quien queremos ha vuelto a la vida!

(The GoldenBough)

Todo lo expuesto tiene una nota común, la celebración de un acontecimiento cósmico manejando un símbolo de la vegetación.        Una flor, un hombre vestido de ramas o una efigie se pasean ritualmente. Pierde sus ramas y flores, muere (Invierno). Se llena de hojas y resucita (primavera).

En Occidente se ha fijado el Martes de Carnaval como comienzo de la Primavera.

Don Ramón estaba muy cerca de todas esta festividades, arcaicas y primitivas, pero su ritual, mitología y simbolismo representaría para Él, la lucha de Don Carnal y doña cuaresma.

Hoy don Ramón Bacas Roxo sería un adelantado a los problemas que padecemos de un cambio climático, una atmósfera sucia, temperaturas elevadas, enfermedades, inversiones dinerarias fabulosas y, sin embargo, hay una cosa muy sencilla “Plantación de Árboles.”

Antes de entrar en el tema quisiera hace unas pequeñas anotaciones: Ángel, autor de este pequeño trabajo publicó un artículo en un periódico, en el año 1971. Llegó a manos de D. Francisco Fernández Serrano, Chantre de la Seo de Zaragoza y Académico de la Historia. Y Presidente-Fundador de los Coloquios Religiosos Históricos de Trujillo. Escribió al Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra para que le dieran mi dirección. Cosa que hizo el Sr. Alcalde. Me escribió interesándose por mi artículo y me sugirió que le gustaría que asistiera con una ponencia a los recién nacidos coloquios. Participé con el título LA PRIMERA FIESTA DEL ÁRBOL. Año 1972. Artículo muy breve.

En el año 2005,  Coloquios XXXIV, volví a participar con el título BICENTENARIO DE LA FIESTA DEL ÁRBOL EN VILLANUEVA DE LA SIERRA (CÁCERES) 1805-2005.

 

Hoy quisiera cerrar el ciclo con nuevas aportaciones  siguiendo un hilo histórico de lo mucho que tiene de interés para Extremadura (foto nº 1).

Foto número 1

RAÍCES DEL AMOR AL ÁRBOL

Auto de Buen Gobierno- Apostar árboles.3-Febrero de 1752  Dice:

            En la Villa de Villanueva de la Sierra a 23 de Febrero de 1752 .Los señores Ignacio del Castillo y Fernando Rodríguez, alcaldes ordinarios. Juan Miguel y Pedro Manzano regidores, con asistencia de Juan Román, procurador Sindico, Domingo el escribano y acompañados de Fernando Oliveros, Alonso Román, fieles nombrados por sus mercedes para el efecto de ir  a apostar árboles en las sierra dela Hoja de los Llanos para conservación y aumento de los montes, la cual hoja se ha de laborear y sembrar en este presente año. Comenzaron sus mercedes y fieles apostando la Sierra de Monterrubio de la Nava de Cabo en la que se apostaron seis árboles nuevos. D .Francisco Miguel en su tierra apostó seis árboles. En la sierra del Sr. San Román se apostaron cuatro árboles. En la Sierra de Pedro Hernando  tres árboles nuevos. En la sierra de las Ánimas, cuatro árboles. En la sierra  de Francisco Valencia, cuatro. En la sierra  de Francisco de Valencia, cuatro. En la sierra de las Casas de San, Bartolomé, dos. En la sierra de Juan Román, tres. En la sierra de las Ánimas, cuatro. En la sierra del Sr. Cura, dos Aquí terminó el aposte de árboles en forma de monte y sierra para que los dueños de la sierra puedan rozarlas y sembrarlas.

            De sus mercedes, el que sabe, doy fe. Ante mi Eusebio Cortes Durán.

ORDENAZAS DE VILLANUEVA DE LA SIERRA. AÑO 1753.

Fueron elaboradas por el propio Concejo, no sabemos cuándo, pero si afirmamos que por “su mucha antigüedad” frase recogida del texto, vería la luz en el siglo XV-Principios del XVI. Consta de 99 ordenanzas, transcrita y comentadas por Ángel Paule y publicadas en la Revista de Estudios Extremeños. Año 2003. Tomo LIX.

Dedica a la importancia del árbol, su plantación y su conservación las ordenanzas nº 46 Licencia de Cortes para Obras. 47  Como se debe descorchar para no lastimar al árbol. Nº 48: Pesquisas de Cortes. Nº 49: Cortar en heredad propia.

Ver Ordenanzas de Villanueva de la Sierra. Año 1753. Revista de Estudios Extremeños Año 2003.

EL ACONTECER DE UN ÁRBOL A TRAVÉS  DE SU HISTORIA (1805-2023)       La Fiesta del Árbol desde su comienzo está plagada de omisiones, que sin poder averiguar las causas, sí existieron. Intentar entrar en el ¿por qué pasó? es una pregunta difícil de contestar. ¿Faltan  recuerdos ancestrales? ¿Desgana, apatía, falta de interés?

Vamos a iniciar la andadura.

26-Febrero de 1805. Por primera vez en el mundo se le hizo fiesta a un árbol. La iniciativa fue del Párroco D. Ramón Bacas Roxo. El lugar Villanueva de la Sierra (Cáceres). Su entusiasmo prendió en el corazón de los habitantes de la Villa. Sus alcaldes: Pedro Barquero y Andrés Hernández. Maestros: no tenemos sus nombres. Niños, eclesiásticos pudientes (ya relacionados). Se celebró con “ayre” de fiesta”. Se comió carne de macho cabrío y se bebió vino tinto. Lugar de plantación: Arroyada de la Fuente de la Mora y Egido- Patero.

El celebrarse  el Martes de Carnaval tiene su sentido. Final de una fiesta profana (Carnaval) y comienzo de una fiesta religiosa (Cuaresma).  Pensemos un poco sobre la erudición de D. Ramón. Sus muchas lecturas, sin duda, eran de religiones ancestrales y prehistóricas. Religiones cósmicas, variedades de hierofanías, epifanía de la vida cósmica, creación y destrucción  rítmica del universo manifestado en formas que se regeneran periódicamente en la unidad primordial. ¿Cuál es la verdadera hierofanía de Durga y de Shiva? Iniciados o creyentes. ¿Forman un todo? La vida religiosa de un pasado, presuntamente, fue analizada para ver en todo lo creado, la mano de Dios.

El cosmos está visto aquí como un árbol gigante. Así lo veía la mitología escandinava. Hay que recorrer un camino religioso: Árboles sagrados, símbolos, mitos y ritos vegetales. Los documentos recogidos son innumerables. El árbol ritual desempeña una función que va implícitamente unida al simbolismo del árbol. ¿Qué revela y que significa? Muerte y resurrección.

El título de mi ponencia: PIEDRA-ALTAR-ÁRBOL constituye un microcosmos en las capas más antiguas de la vida religiosa. De ello da fe: China-Indochina India, Fenicia – Egea y Australia.

Todo esto, si hay espacio, intentaremos desarrollar. D. Ramón lo conocía muy bien.

Rememoremos este lugar, Egido-Patero con un pequeño plano de cómo era Villanueva, donde se desarrolló la Fiesta del .Árbol en 1805.-

A partir de 1805 no tenemos documentación escrita, si  una tradición oral en el sentido que periódicamente se venía realizando la Fiesta del Árbol.

6-4-1924. Tomó posesión de la Alcaldía D. Juan Corchero Soto y cesó el 30-6-1924. En este pequeño período llevó personalmente y en compañía del Sr. Secretario de este Ayuntamiento D. Romualdo Mateos un escrito pidiendo ayuda al Presidente de la Dictadura Excmo. Sr D. Miguel Primo de Rivera para realzar la Fiesta del Árbol. El Dictador recibió de ambos este escrito en la Plaza de España en Sevilla. Posteriormente contestó por escrito en el sentido que el Gobierno no tenía presupuesto para ello.

28-Julio. 1927-Carta dirigida por el Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra al Excmo.  Sr Ministro de Instrucción Pública. Dice así:

“Excmo. Sr.:

Gonzalo García de Casasola y Corchero en nombre y representación. Como Alcalde del Ayuntamiento y pueblo de Villanueva de la Sierra, provincia de Cáceres, ante V. E.  respetuosamente acude exponiendo: Que anterior a la Guerra de la Independencia , allá por el año 1805, unos ilustres antecesores en la representación de este Municipio, los alcalde D. Pedro Barquero y D. Andrés Hernández, inspirados sin duda por el Sr Cura Párroco, organizaron, puede asegurarse, por primera vez en el mundo no la simpática y cultural Fiesta del Árbol que llevaron a efecto en la ,localidad haciendo una gran plantación de álamos en el Valle del Ejido y arroyo de la Fuente de la Mora, fiesta, que, el ilustre botánico D. Francisco Antonio Zea, reseña  en un escrito publicado  en el Semanario d Agricultura y Artes correspondiente al 24 de Octubre de 1805 y que termina con estas palabras. ”La Fiesta a la que acudió la juventud, obtuvo el más brillante éxito. El ejemplo del párroco que se mira como el padre y el Maestro del lugar, el de un ilustrado y generoso eclesiástico y de los depositarios  de la justicia y del orden; el alboroza de la juventud, la novedad del espectáculo, las circunstancias del día (Martes de Carnaval),  las diversiones inocentes y la alegría campestre todo contribuyó a la solemnidad de aquella memorable  instalación de la Naturaleza. No paró en esto la cosa;  al día siguiente  circulose a los clérigos  y personas acaudaladas del lugar, por medio del escribano, un oficio excitándoles a que imitaran  el ejemplo que acababan de  dar los niños.”

            De lo expuesto se deduce que, antes que Sterlin- Morton  fundase en 1872 la Sociedad Norte- Americana, “Día del Árbol” ya había cristalizado y verificándose esta simpática fiesta con muchos años  de antelación en nuestra querida Patria, en un oscuro y olvidado pueblo de la Provincia de Cáceres, en Villanueva de la Sierra.

            Hoy que se procura exaltar todos los valores nacionales, todas las aportaciones al progreso y a la cultura, que tanto se prodigan los homenajes por qué no ha de hacerse  lo mismo, ¿por qué  han de ser preteridos y olvidados  unos hombres que, con exacta visión de la importancia  del árbol, allá por aquellos años en que abundaban los montes, que luego el hacha  destructora hizo desaparecer, que procuraron su fomento plantándolos por medio de los niños llevando a cabo una misión eminentemente cultural y educativa?.¡No! Sería una injusticia el olvidar a esos hombres y aún es tiempo de repararla.

            Desafía majestuoso la fuerza de los vientos, a través de los años, un árbol en el sitio del Ejido plantado en aquella histórica fecha ¿Por qué  no se  le declara  Monumento Nacional procurando su conservación por medio de una verja y colocando en él una lápida que dé a conocer a las venideras generaciones su origen?

Este pueblo confía en la ilustración y patriotismo de V. E. que en mérito de las razones expuestas, se sirva conceder:

            1º Sea declarado Monumento Nacional el árbol secular (álamo) existente en el Ejido de esta Villa.

            2º Conceder la subvención que estime V.E. procedente, dentro de las probabilidades del presupuesto, para construir una verja que proteja dicho árbol y colocar una lápida que lo conmemore.

            Gracia y Justicia a que quedará reconocido este pueblo  y en su representación el suplicante.

            Dios guarde a V.E.  muchos años.

Villa Nueva de la Sierra (Cáceres) a 28 fe Julio de 1927.

            Firmado Gonzalo García de Casasola.  (Alcalde) Ángel Rubio Machado (Secretario).

            Hay un sello que dice: Alcaldía Constitucional. Villanueva de la Sierra.

            Hay un período sin documentación hasta la creación del Servicio de Extensión Agraria en Villanueva de la Sierra. En la década 1960-1970. Se renueva la Fiesta del Árbol a través  de la recién creada Agencia. Hay actos muy interesantes en el Egido, conferencias y carteles alusivos a la  regenerada fiesta.

13-12 1957 La Emisora E.A.J. 1 Radio Barcelona con el nombre de Origen y Desarrollo de la Fiesta del Árbol transmitía el siguiente  programa por  Fray Arsenio Sánchez Puerto, de la Orden de Predicadores y D. Juan Salvatella Parelleda. A la pregunta que Fray Arsenio le hace al  Sr Salvatella. ¿Cuándo, dónde y quien instituyó la Primera Fiesta del Árbol? El Sr Salvatella responde:

”En el siglo pasado; en el mes de marzo del año 1805, en Villanueva de la Sierra, municipio de la provincia de Cáceres, a iniciativa del venerable sacerdote, del que se ignora todavía su nombre, derivando de ella, la del  Árbol Frutal y de la Agricultura, instituidas las tres fiestas en nuestro suelo patrio, que se celebran simultáneamente en 33 países entre Europa, Asia, África, América y Oceanía”

Fray Arsenio, ¿Y cómo es que las Fiestas al Árbol tienen ahora más arraigo, importancia y solemnidad que tenían antes?

Sr. Salvatella responde.

            Cada municipio las celebraba  a su manera, sin reglamentación alguna, y se tenía en olvido por mucha gente considerándola como fiesta pagana, mientras que las que se celebran ahora, tienen el carácter de cívica-religiosa, por lo que se procura que la infancia al educarle por medio del amor y cultivo al árbol, cada niño y cada niña sean perfectos cristianos y excelentes patriotas.

30-Junio 1971. Invitación de la Diputación Provincial de Barcelona al Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra para celebrar conjuntamente La Fiesta del Árbol Forestal, la del Árbol Frutal y la de la Agricultura.

Asistió el Ayuntamiento en pleno. Formado por:

  1. Gonzalo Sánchez Simón (Alcalde), los Concejales: D. Ángel Rubio Lajas Concejal, D. Agustín Izquierdo, D. Miguel Hernández y D. Alfredo Delgado. D. Evaristo Martín (Auxiliar del Ayuntamiento). D. Pedro Prieto (Secretario). Ángel Martín                      (Párroco de Villanueva) y  D. Ángel Paule (Director del Colegio de Enseñanza).

El acto estuvo presidido por  el Vicepresidente Primero de la Corporación Sr. Torras Serrataco, acompañado por el Diputado Presidente de la Comisión de Agricultura Sr. Llobet, el Concejal D. Enrique Sarrí por el Ayuntamiento y el canónigo Doctor Gros por el  Obispado, Alcaldes de Municipios Catalanes, Maestros nacionales, numeroso clero y amigo del Árbol. En la Mesa Presidencial y en lugar destacado el Alcalde de Villanueva de la Sierra, D. Gonzalo Simón Sánchez, lugar honorífico motivado por ser esta localidad donde por primera vez en la Historia del Mundo se celebró la Fiesta del Árbol.

Conferencia emotivas  llena de sencillo amor al árbol. Pronunciada por el Sr. Salvatella. En su conferencia dijo entre otras muchas cosas, que la Diputación publicaría un libro de todos los municipios catalanes divulgando la plegaria al árbol, levantar un monolito en un lugar destacado y ya adquirido en cuyo anverso se podrá leer: Instituidor de la Fiesta del Árbol Forestal D. Ramón Bacas Roxo (Sacerdote), en Villanueva de la Sierra (Cáceres) año 1805. En el reverso dirá. “Instituidor de la Fiesta del Árbol Frutal D. Francisco Viñas Dordal (Tenor) en Moyá (Barcelona año 1904). Dar nombre a una calle en honor de su iniciador, el precitado y reverendo extremeño. Terminó el acto recitando la Plegaria de la Fiesta del Árbol Un vino de honor, para el innumerable público concentrado, coronó la obra..

Todos los periódicos catalanes dedicaron  sus portadas a este solemne evento (foto nº 2).

Foto número 2

GESTACIÓN DE UN MONUMENTO AL ÁRBOL.

La idea partió del Colegio Público “Inocencio Rubio y Modesto Durán” de Villanueva de la Sierra. Profesorado y niños, a través de clases, charlas y dibujos relativos al árbol fueron tomando forma. Merece la pena que España a través de Extremadura  en uno de sus pueblos, Villanueva de la Sierra, tenga un monumento dedicado al árbol ¿No se honrarían muchos pueblos de ser pioneros de esta fiesta? ¿Valoramos nuestra historia? Preguntas sencillas Vamos a materializarla con un monumento. ¿Cómo?

Para ello este Colegio Público os pide colaboración y ayuda.

A ti va dirigido, ya seas artista, arquitecto, ingeniero, técnico, Todos podemos aportar  algo. Veamos:

Villanueva quiere levantar un monumento al árbol “in situ” Para ello anunciamos un concurso con las siguientes bases:

  • Levantar un monumento al árbol en el material que cada uno estime.
  • Motivo: Fiesta del Árbol.
  • Dimensiones: A juicio del proyectista.
  • Formas: libre.
  • Costo: Es necesario que cada hacedor se ajuste a su proyecto.
  • No habrá compensación económica para ninguna idea.
  • La paternidad del proyecto, en principio, se patentizará al pie de monumento y en todos los documentos históricos que se levanten.
  • El plazo de presentación de proyectos será de un mes a partir de la fecha de publicación en los medios de difusión  periodísticos de Extremadura y Hoy.
  • Le fecha en que el monumento esté ultimado será el Martes de Carnaval de 1984.
  • Todos los trabajos se enviarán al Director del Colegio Público D. Ángel Paule Rubio. Villanueva de la Sierra Cáceres.
  • El jurado de selección se dará a conocer en su día (foto nº 3).

Foto número 3

 

VILLANUEVA DE LA SIERRA. (Carta)

Queridos paisanos Con la documentación adjunta os ponemos al corriente de lo que estamos realizando en nuestro pueblo. Vamos a levantar un monumento al árbol al Sitio “Delos Pozos”. Las obras se están realizando con la ayuda económica de algunos organismos oficiales y entidades bancarias junto a las aportaciones de todos los villanovenses. Esperando tu asistencia a los actos programados el día 6 de Marzo 1984, Martes de Carnaval, así como tu generosa aportación económica para que tu pueblo se conozca en España y en el mundo. Puedes hacer efectiva tu aportación en cualquiera de estas oficinas y cuentas:

Caja de Ahorros de Cáceres, Nº 330003302530-6. Caja de Ahorros de Plasencia Nº 08200002506. 2378.  Caja Rural, Nº 7001-465-9

CARTA A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 2-3-2984

Estimados amigos: En estos momentos  se están ultimando los preparativos para rememorar  la Fiesta del Árbol que, por primera vez en la Historia, se hizo en Villanueva de la Sierra  en un martes de Carnaval de 1805.

Hoy están ultimados los preparativos que adjunto en un dossier. El día 6 de marzo a las 12 de la mañana  tendremos el acto al que asistirán todas las autoridades Provinciales: Gobernador, Presidente de la Diputación, Consejero Provincial de Cultura, Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario, Inspección Técnica de Educación y una larga lista.

Motivo: Rememorar la Fiesta del Árbol

Cómo: Se ha construido un monolito con jardines y bancos y una placa en el monolito que dice: “Instituidor  de la Primera Fiesta del Árbol en el mundo, D. Ramón Bacas Roxo. 1805-1984”.

Colaboran: Diputación Provincial- Ayuntamiento- Vecindario- YRYDA: Dona las siguientes plantas:

300 Aligustres del Japón de seto. 350 Evónimos Puchelo, 100 Evónimos común de seto. 15 Plátanos, 13 Rosales bajos, 1 Cedro, 2 Camelias y 2 Chamaerops.

ECOM. Federación de Minusválidos de Badajoz, ha donado 4 árboles del amor

Colabora: Grupo Folklórico Regional. ICONA. Caja de Ahorros de Cáceres. Caja de Ahorros de Plasencia. Caja Rural y Banco Hispano Americano de Coria.

Medios de Comunicación que tienen anunciada su presencia: Todos los periódicos regionales. Cadena SER. Radio Extremadura. Televisión Española.

Yo quisiera que como corresponsal de la Agencia EFE, estuviéramos representados por un periodista o por ti (Su director).

FUNDADORES: Esta idea ha sido lanzada por el Colegio Público I. Rubio y M. Durán de Villanueva de la Sierra.

Un Abrazo- Ángel Paule Rubio.

CUENTA QUE RINDE LA COMISIÓN “PRO FIESTA DEL ÁRBOL” DE LOS INGRESOS Y GASTOS:

Resumen de ingresos.

Residentes  vecinos de Villanueva, aportaron                                  112.000 Pts

Villanovenses no residentes                                                              120.700  Pts

Banco Hispano-.Americano                                                                20.000 Pts

Residente en Argentina                                                                          500  Pts

Producto de ventas de llaveros                                                              42.000 Pts

Nuevos ingresos                                                                                        5.000 Pts

Caja Rural Provincial                                                                               30.000 Pts

Total ingresos……………………………….    310.200 Pts

Total Gastos                                                       501.194 Pts                                                           Déficit                                                        190.994 Pts,  cantidad que fue aportada por el Colegio Público de Villanueva de la Sierra.

NOTA. Se hace constar que únicamente figuran los pagos que ha efectuado esta Comisión. Los efectuados por el Ayuntamiento no se relacionan.

6-3-1984 REMEMORACIÓN DE LA FIESTA DEL ÁRBOL. UN MONUMENTO QUE NACIÓ  EN 1805. HOY MARTES DE CARNAVAL 1984.

Silencioso ciprés, cuya negra silueta

                                   Como un dedo gigante, nos señala una meta,

                                   Allá lejos muy lejos, palacio de bruma,

                                   Una isla de oro, una ilusión de espuma,

La sombra imperceptible de una forma querida,

Que sin cesar, persigue el alma dolorida.

                                                                                  Fray Justo Pérez de Urbel

El Árbol ha sido siempre es y será un hito, un referente, un mojón en nuestra vida.

Todo está preparado. El Egido, con su reciente monolito y parque guardan el momento de su inauguración. Llegan los sacerdotes. El pueblo acude. Alcaldes de los distintos pueblos de la Sierra de Gata hacen su presencia. La misa comienza. Merece la pena poner este  monolito y árbol al servicio de Dios y de los hombres. Concelebran D. Ángel Martín Ramos (párroco) D. Emiliano Martín, hijo de Villanueva y párroco de Villamiel y D. Andrés, Párroco de Torrecilla de los Ángeles. Una homilía en honor al árbol. Brillante. Mención especial a D. Ramón Bacas Roxo párroco de Villanueva de la Sierra en 1805 y fundador de la Fiesta del árbol, primera en el mundo.

Llega en primer lugar el Capitán de la Guardia Civil. Le sigue un coche del PMM con el Excmo. Sr. Gobernador. Otro con el Excmo. Sr. Presidente de la Diputación. Continúa con la llegada del Ingeniero Jefe de ICONA y el segundo Jefe, ingeniero de ICONA.

Saludos protocolarios.

  1.   Ángel, el párroco, vestido con ornamentos sagrados y acólitos con el acetre y el aspersorio entraron en el recinto para inaugurar y bendecir el monolito y parque. Respetuoso silencio.

La Bandera Nacional, que cubría el monolito, fue corrida por el niño Maximiliano Paniagua Hernández y la niña Inmaculada Simón Domínguez.

El árbol primero en plantarse y el que ocupa el centro de nuestra fiesta es un OLMO NEGRILLO, plantado por el Excmo. Sr. Gobernador, D. Juan Rodríguez Piquera; el Excmo. Sr. Presidente de la Diputación, D. Manuel Veiga y el Alcalde de Villanueva D. Ambrosio Paule Simón.

El segundo árbol, de Judea, plantado por el Presidente de E.C.O.M.O.D. Juan Pablo Alba López.

El tercero, también de Judea, plantado por el Excmo. Sr. Ingeniero Jefe de ICONA. D. Antonio.

El cuarto, un cedro, por el Excmo. S. D. Julio, ingeniero de ICONA.

El quinto árbol Llorón, sauce, por D. Adrián Domínguez y su hermano Anastasio  venidos  desde Barcelona para acompañarnos.

Terminada la plantación  todas las autoridades Provinciales y Locales subidas en el pódium de oradores hicieron uso de la palabra. Saludos del Sr. Alcalde a todos los visitantes.

A continuación el Sr. Director del Colegio Público, D. Ángel Paule Rubio dio una lección más “LA FIESTA DEL ÁRBOL A TRAVÉS DE LA HISTORIA”

Cerró el acto el Excmo. Sr. Gobernador, glosando la importancia del árbol. Felicitó  a los anteriores oradores.

Unas palabras finales de D. Ángel Paule en agradecimiento a D. Adrián Domínguez por su cesión llena de magnanimidad de un escudo que estaba en una  pared de un inmueble de su propiedad y medianera con la finca de D. Modesto Durán, situada en la Plaza del Pueblo El precitado escudo, leído dice así: Gótico o apuntado, y cortado. El área formada por el JEFE, está dividida en dos partes: un león rampante y un castillo. La punta inferior formada por tres girones en pico. Escudo que  ha sido enclavado en el muro del monolito.

Terminado el acto se realizaron bailes y tablas rítmicas de acuerdo con el siguiente programa: Redoble por las niñas del Colegio Público de esta Villa, Jerteña, Tabla rítmica, Poesía “Himno a la Fiesta del Árbol” y Jota de Guadalupe.

Mujeres, ataviadas con trajes regionales, servían en bandeja a todos los asistentes. Hombres servían el ponche y el vino en jarras, mientras todos, en pie, comíamos y charlábamos, sin hacer más comentarios que lo que estábamos viviendo.

Mientras esto ocurría, la comida fue amenizada por el Grupo Musical “El Canchal”

10-2-1989 Celebración de la Fiesta del Árbol. En esta localidad se instalará un monumento al árbol. Fue presidida esta fiesta por el Presidente de la Diputación, Manuel Veiga, acompañado por la Consejera de Turismo, María Emilia Manzano Pereira y Antonio Jiménez  Diputado Provincial de Cultura

“Dice Manuel Veiga:

Hace quince años existía en el Égido  un árbol inmenso que se destruyó, parece ser, por razones políticas. El árbol estaba horadado y el espacio que ocupaba  era tan amplio que en su interior se jugaban las finales de los concursos de tute, entrando en su interior dos parejas de concursantes.

En esta visita el Presidente de la Diputación y la consejera acordaron convocar un concurso para instalar un monumento al árbol en la Plaza de Villanueva de la Sierra. Se expresaron así: “La convocatoria a nivel nacional, pudiendo presentarse cualquier proyecto de monumento para realizar principalmente en hierro, bronce u hormigón. El 20 de Abril termina de presentación de ideas en el Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra, entregándose el premio el 1 de Mayo dotado con 50.000 Pts. En el monumento en sí, la Junta y la Diputación gastarán  medio millón de pts como máximo.

12-2-1991. Martes de Carnaval, Fiesta del Árbol. El periódico HOY publica el 16 de Febrero de 1991 un artículo con el Título “VILLANUEVA DE LA SIERRA- ÁRBOL”

Se encarga la construcción de este monumento al Arquitecto madrileño D. Luis Antonio Gutiérrez Cabrero. La obra consta de tres partes (foto nº 4):

Foto número 4

 

ÁRBOL: La principal formada por una encina seca encerrada en una jaula metálica de forma prismática, sostenida por tensores para mantenerla dentro de la jaula en pie. Su tronco no llega al suelo, por tanto no está anclada en la tierra El arquitecto describe así su monumento:

 Quiero reflejar  el aspecto misterioso esotérico y mistificador del árbol, son sus palabras. Sujetada por tensores para trascender a la existencia del hombre, escindiéndose el árbol de la tierra que le acoge.

PIEDRA Un armazón de piedra del terruño, troncocónico con abertura longitudinal y de él parece manar, por la abertura, un ligero canal, simbolizando agua que, surgiendo de la roca, llega hasta al árbol.

PARED: El muro, pared de piedra, de longitud total de 5 metros por 40 cm de grosor y 120 cm de altura según mis estimaciones. Todo esto forma un triángulo. Pared piedra, un poco derruida, con un quiebro en ángulo muy abierto, me pregunto ¿No podría tener un simbolismo de cerco, recinto de un lugar sagrado?

Quiero hacer, a mi modo y posibilidades un repaso, a través de la Historia de las Religiones dentro de la Prehistoria y sus monumentos ancestrales en el campo religioso, simbólico y mítico, un estudio pararelizando este monumento: PIEDRA-ÁRBOL-ALTAR, como un microcosmos en las capas más antiguas de la vida religiosa.

ÁRBOL: No podemos hablar de “Culto al Árbol” Nunca se ha adorado a un árbol sólo por sí mismo, sino por lo que a través de él revela, por su significado. Bajo su figura se esconde siempre una entidad espiritual. El árbol mesopotámico es más bien un símbolo que un objeto de culto. Está cargado de fuerzas sagradas por su verticalidad, crece, pierde sus hojas pero se regenera. Muere y resucita.

PIEDRA: Simboliza, lo alto, el ascenso, la dureza. El hecho de ser elevado, equivale a ser la escalera que une la tierra y el cielo. La piedra deja de ser piedra y se convierte en un símbolo saturado de sacralidad.

Pared rústica arrancada de la misma tierra. Encierra un lugar sagrado, recinto. Algo que separa lo sacro de lo profano.

De la abertura de la piedra sale un pequeñito canal que excavado en la tierra llega hasta el árbol enjaulado. El agua fluye, está viva y se mueve, inspira, manifiesta poder. Hay  gran número de ritos en torno a las fuentes. El valor sagrado que tiene el agua como elemento cosmogónico.

Todo esto y, algo más, en su conjunto, forma un espacio sacro. Eso  pudiera ser lo que  nuestros ancestros verían en el monumento descrito. Como símbolo y por lo que representa tiene sentido  profundo y espiritual.

El que este monumento fuera para el vecindario nefasto, desde su primer momento, no ha podido llegar al fondo de su simbolismo y significado. Que los ecologistas manifestaran su falta de valor estético, encerrado el árbol dentro de una cárcel tiene escaso valor. Tampoco considero suficiente las habladurías del pueblo. Lo que sí sé es que el monumento, en cuestión, había sido desmantelado en el mes de Febrero del 2002, salvo la jaula y el tronco de encina que poco después pasó al olvido.

Razones que veo y he tratado de exponer que nuestro pueblo, ecologistas y políticos no intentaron buscar alguna causa o finalidad para la construcción y posterior desmantelamiento de este monumento

En Grecia, en la época minoica, el árbol cultual aparece siempre al lado de una roca

Finalizo con la visión que en su día grabó mi retina y que ha pretendido, no sé si con  acierto, rememorar con exquisito rigor y seriedad sintetizar en las siguientes  palabras:

Esa piedra del terruño arrancada a la madre tierra, da al tríptico su incalculable  valor, inmortalidad, firmeza y fortaleza. Detenido en mi exhaustiva mirada descubrí en aquel altar piedra una abertura que me recordó mis años niño, por donde entrábamos en el vientre del coloso a fumar su carcomida madera. El árbol estaba hueco, pero vivo.

24-2-2004: Fiesta del Árbol en su 199 aniversario.

PROGRAMA:

Santa Misa

Pregón sobre la Fiesta del Árbol en la plaza.

Nombramiento de Hijo predilecto de Villanueva de la Sierra a Ángel Paule Rubio.

Descubrimiento de una placa de la calle que llevará su nombre.

Plantación de Árboles.

Vino de honor para todos los asistentes.

Concurso de Carnaval.

Actuación del Grupo “Manantial Folk”.

Organiza: Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra.

Colaboran: Junta de Extremadura, Diputación, Mancomunidad Sierra de Gata, Asociación Cultural “El Posinó” y Asociación de Mujeres “Fiesta del Árbol”

 

En esta fecha, 199 aniversario de la fiesta del Árbol aprovecha la ocasión D José Herrero Matillas para preparar el Bicentenario de la Fiesta del Árbol. Solicita ayuda e ilusión  para celebrar con  brillantez el Bicentenario 1805-2005. Pide a los villanovenses presentes y ausentes que aporten ideas, de todo tipo y manifiesta que todas serán estudiadas y atendidas por este Ayuntamiento.

8-2-2005. BICENTENARIO DE LA FIESTA DEL ÁRBOL. 1805-2005.

PROGRAMA:

Pasacalles a cargo de los tamborileros: Hermanos Rodríguez.

Santa Misa. En la Plaza.

Recibimiento de Autoridades.

Plantación de Árboles en el lugar de “Las Eras”

Actuación del Grupo Rociero de Coria en la Plaza

Aperitivo regado con vino de la Cooperativa de Sierra de Gata. Conferencia sobre la Fiesta del Árbol a cargo del Técnico de Cultura de Extremadura D. Domingo Frades.

Exposición Medio Ambiental de la Junta de Extremadura. Mercadillo Medieval

Organiza: Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Sierra.

Colaboran: Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola de la Unión Europea.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Excma. Diputación Provincial.

ADISGATA-Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata. LEDER.

Asociación de Mujeres “Fiesta del Árbol”. Asociación Cultural “Posino”. ADENEX. Caja de Extremadura. Caja Duero. INTERLUN, S.L.

JUNTA DE EXTREMADURA. Consejería de Desarrollo Rural.

20-2-2007. Martes de Carnaval, festejamos el 202 Aniversario-Plantación de 30 árboles en la zona llamada “Los Lagares”. En la Iglesia, a las cinco de la tarde el Orfeón de Cáceres, ofrece un concierto.

El Presidente de la Diputación, Juan Andrés Tovar plantó un árbol- También asistió al acto la Directora General de Estructuras Agrarias de la Junta de Extremadura Justa Núñez  Chaparro.

El Alcalde José Herrero asegura que la fiesta merece el reconocimiento de Interés Turístico por ser “el primer pueblo de todo el mundo que instituyó una fiesta para el árbol y queremos que  trascienda a nivel nacional, europeo y mundial, apostilla el edil.

El Carnaval lo organiza la Concejalía de Cultura y cuenta con la ayuda de la asociación de mujeres y la asociación cultural de la localidad.

5-2-2008. Martes de Carnaval, festejamos  el 203 aniversario. Alvaro Tejerina  recordó que antes de los actos institucionales se proceda a crear un “arboretum” en la zona de las Pilas. Se plantarán robles, melojos, alcornoques, sauces o castaños entre otras especies arbóreas. En el Calendario de actos se incluye una visita a la Magnolia de los Durán, declarado Árbol Singular por la Junta de Extremadura, siendo Alcalde Francisco Javier Simón Muñoz.

24-2-2009. Martes de Carnaval Este 204 Aniversario de la Fiesta del Árbol está cargado de actividades correspondiente a los días 21, 22, 23 y 24. Entre todas ellas hay una actividad importante: Creación del Parque de las Ausentes y en él tuvo lugar la plantación de  70 árboles en memoria de las 70 mujeres asesinadas por la violencia machista. Este “Parque de las Ausentes” está ubicado en “Las Eras” Una placa  conmemora este emotivo y sentimental acto. Se leyó un manifiesto. Asisten al acto el Presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara, quien descubre el cartel del PARQUE DE LAS AUSENTES, junto al Presidente de la Diputación Juan Andrés Tovar (foto nº 5).

Foto número 5

El Acto Institucional fue la plantación de 10 árboles en el lugar de “Las Eras. Al acto asistieron las autoridades Provinciales, locales y los alcaldes de la Sierra de Gata. Comida y vino de honor para todos los asistentes.

  1. Jesús Garzón, Presidente de la Asociación del Consejo de las Mestas pronunció en la Casa de la Cultura una conferencia titulada: EL BOSQUE, POTENCIALIDADES SOCIO-ECONÓMICAS EN SIERRA DE GATA, siendo alcalde Francisco JAVIER Simón Muñoz.

17-2-2010.-Martes de Carnaval. 205 Aniversario. Francisco Javier Simón. Alcalde, dijo en una nave abarrotada de público y autoridades “Queremos para nuestra Fiesta del Árbol el Título de Fiesta de Interés Turístico Regional”. Se entregó una placa en agradecimiento a  Domingo Frades miembro de la Real Academia de las Letras Gallegas.

8-3-2011.-Martes de Carnaval. 206 Aniversario.

PROGRAMA: Misa, Plantación  en el “Parque de las Ausentes y cultura del manifiesto en recuerdo de las víctimas de Género. Saludos a las autoridades provinciales en la plaza. Aperitivos. Conferencias, en la Casa de la Cultura, impartidas por D. Ángel Rodríguez Director del Parque de Monfragüe “Más Árboles” y Andrés Rodríguez “Los peligros que amenazan la naturaleza”  RTVE transmitió los actos (foto nº 6).

Foto número 6

 

Se descubrió un monolito en la plaza conmemorando el 200 aniversario. Siendo Alcalde José Herrero (1805-2005). Asistieron al acto el Presidente de La Junta- Guillermo Fernández Vara.

El Alcalde espera que la Dirección General de Turismo otorgue este año a la Fiesta del Árbol “Fiesta de Interés Turístico Regional” (Fco. J. Simón Muñoz. Alcalde)

17-2-2015.-Martes de Carnaval.

PROGRAMA. Misa, Plantación de Árboles, Vino de Honor. Este año  2015 se celebra el 210 Aniversario con esta  programación:

Misa en recuerdo del Cabo 1º Alberto Guisado Majano fallecido en un incendio el 4 de Agosto de 2012 en la Sierra de Gata en defensa del medio ambiente y colocar una  placa  su nombre en el Colegio Público de Enseñanza.

Se impartieron conferencias por los ponentes: Ángel Paule Rubio, Álvaro Tejerina y Andrés Rodríguez. Cerró el acto el Director General de Medio Ambiente D. Enrique Julián Fuentes.

9-2-2016.- Martes de Carnaval.

PROGRAMA: Misa, Festival de Carnaval. Día Institucional 26 de Febrero 1805.

26-2-2017

PROGRAMA: Misa, Plantación de árboles.

26-2-2018.

PROGRAMA: Misa. B.O.E. en su  Decreto 103/ 2017 es considerada la Fiesta del Árbol como Bien de Interés Cultural con carácter de Bien Inmaterial.

26-2-2019

No fue Martes de Carnaval. En este día se celebró por primera vez desde el 1805-2019 el día 26-2-2019. Quedando establecida  como DÍA INSTITUCIONAL DE LA FIESTA DEL ÁRBOL el día 26 de Febrero de cada año. Hago un poco de Historia. El día 26-2-2019, Ángel Paule estaba en Villanueva de la Sierra. Oportunamente al llegar al Cruce de carreteras hay un bar. Allí se encontró con Álvaro Tejerina, Presidente de la “Asociación Árba” con un nutrido grupo de amantes de los árboles procedente de toda la Provincia cacereña. Junto a ellos TVE y el alcalde de Villanueva de la Sierra. Tejerina invitó al Sr. Paule a quedarse por considerarlo, a través de sus publicaciones, conocedor y muy amante del árbol, Prehistoriador y arqueólogo, le indicó que dijera “algo” sobre la Fiesta del Árbol en este día en el que se estaba realizando el evento por primera vez como          DÍA INSTITUCIONAL DE LA FIESTA DEL ÁRBOL 26 DE Febrero de cada año. Cosa que hizo. En este momento, todos los presentes, allí reunidos, que eran muchos, con su Presidente, Tejerina, el cual le invitó a hablar para TVE. Como era normal todo Historiador no pudo, ni debió decir otra cosa que la verdad histórica. Hizo notar que hoy no es Martes de Carnaval. He de decir y digo que en la  Historia sólo conoce la fecha “Martes de Carnaval”. Su autor el cura D. Ramón Vacas Roxo y todos sus invitados, curas de las diócesis de Plasencia y de Coria, junto a civiles acaudalados, pudientes y niños celebraron la Primera Fiesta del Árbol en el mundo un Martes de Carnaval.

El elegir D. Ramón el Martes de Carnaval, no fue cosa baladí, puesto que llevaba implícitamente  un significado. Era la antesala de la Cuaresma con significado de renovación, inquietud, nuevo año, muerte y resurrección. Sentido de hombre viejo y hombre nuevo. Significado de equilibrio y armonía. El árbol que muere se le caen las hojas (invierno) y resucita (primavera), con hojas nuevas.

Estas fueron sus palabras seguras y sinceras, históricas con fundamentos.  Todos las escucharon con  meditada atención.

Todos nos deberíamos dar un paseo por los pueblos del mundo y encontrarán gran semejanza en la historia ancestral de nuestros pueblos y no se refiere sólo a España, ¡No!  Él ha escrito mucho sobre el tema todo está publicado y lean:

¿El cambiar la fecha no será desligar el sentido primigenio, ancestral, del político? ¿Tiene otras connotaciones que  no sabemos? Preguntas que necesitan respuesta.

De este pequeño acontecer, se proyectó la película de RTVE, pero las palabras y la presencia de aquel extraño invitado no salieron en el video proyectado, no habían sido oportunas o, por carecer de sentido, la inteligencia artificial, las ignoró.

Se ha hablado y escrito mucho sobre la figura de D. Ramón Bacas Roxo. Se ha dicho cosas como si D. Ramón era un afrancesado y la Fiesta del Árbol tenía sentido de Fiesta Francesa, republicana y jacobina del Árbol de la Libertad. No tengo suficiente espacio para defender a nuestro querido D. Ramón. Su vida y obra lo dicen todo. Hombre muy culto, formado en las normas emanadas del Concilio de Trento. Cursó estudios en la Universidad de Salamanca. Amigo de D. Antonio Oliveros, Canónigo de  San Isidro de Madrid y Secretario de la Cortes de Cádiz y natural de Villanueva de la Sierra. Presentó en las Cortes de Cádiz, a discusión, una proposición “Sobre ventas de baldíos y de propios” para recaudar dinero para luchar contra los franceses. El Obispo de la Diócesis de Coria, su Obispo, por sus homilías contra los franceses, temiendo por su vida, fue acogido en Villanueva de la Sierra, junto con el obispo de Oporto, que también huía, durante dos o tres meses en casa de D. Ramón en Villanueva de la Sierra, y vuelto a Hoyos fue asesinado por los franceses que conocían sus homilías para reclutar hombres, armas y provisiones para esta sangrienta lucha. Las homilías de D. Ramón Bacas, de un contenido patriótico dirigidas a madres y esposas y de una cargada emotividad y valores, con el  Santísimo expuesto, sólo ésta, de las muchas que, exaltando los valores cristianos y patrióticos, hacía que los  hombres que iban a la guerra contra el invasor, quedaran tan  enraizados, que más que lamentos, fueron de santa alegría.

Nada de afrancesado, todo lo contrario. La Fiesta del Árbol  no fue ni afrancesada,  ni republicana, ni jacobina:

26-2-2023

PROGRAMA: Misa, Plantación de árboles, Recibimiento de Autoridades Provinciales y Regionales, Conferencias.

NUEVO MONUMENTO AL ÁRBOL (foto nº 7).

Foto número 7

Dos brazos con manos abiertas de grandes dimensiones cobijan, protegen y miman a un árbol de dimensiones similares. Su simbolismo, no me atrevo a entrar en el pensamiento de su autor, pero según mis conocimientos prehistóricos de las religiones arcaicas y primitivas  encierran las mismas enseñanzas que D. Ramón Bacas Roxo plasmó.

Llevando mi pensamiento a los ritos y símbolos de renovación vegetal en los albores de la Prehistoria y Edad Antigua, encuentro en la mitología escandinava unos hermosos versos que a nuestro árbol, de todos los tiempos, servirá de aureola y cariño:

Recuerdo los gigantes nacidos en la aurora de los tiempos,

            los que antaño me hicieron nacer.

Conozco nueve mundos, nueve dominios cubiertos por el árbol del mundo,

ese árbol de sabia estructura que se hunde hasta las entrañas de la tierra…”

…la copa del árbol  está bañada  por blancos vapores de agua,

de donde caen gotas de rocío al valle…

Les poèmes mythologiques de l’Edda

No me olvido del poema de Antonio Machado, con el que comencé esta pequeña intervención, con unos versos y que ahora quiero coronar con los versos finales del mismo autor. No son sólo para leerlos, más bien para meditarlos. Así termina el poema.

.           Olmo, quiero anotar en mi cartera

            La gracia de tu rama verdecida.

            Mi corazón espera

            También hacia la luz y, hacia la vida,

Otro milagro de la primavera.

                                               Antonio Machado

 

(foto nº 8)

 

 Foto número 8

 

                                    BIBLIOGRAFÍA

MARÍE PELT, Jean: La Historia más Bella de las Plantas.

RODRIGUEZ VILLEN, Antonio: Senderos entre árboles.

MIRCEA ELIADE.  Tratado de Historia de las Religiones.

  1. Krappe: The  Science of Folklore.
  2. O. James: Introducción a la historia de las religiones.

OVIDIO.- Colección Austral. Metamorfosis.

HOMERO. Círculo de Lectores: Ilíada y Odisea.

ABELLA, Ignacio. La Magia de los Árboles.

APUNTES UNIVERSIDAD PREHISTORIA. Historia de las Religiones Salamanca.

PAULE RUBIO, Ángel. Bicentenario de la Fiesta del Árbol.

PAULE RUBIO, Ángel. Ordenanzas Municipales de Villanueva de la Sierra.

 

 

 

Villanueva de la Sierra. Septiembre 2023

Nov 172022
 

Ángel Paule Rubio

Llegará un tiempo en los últimos años en que el Océano aflojará los lazos en los que hemos estado atados en que revelará una tierra inmensa… y Tule ya no será el más remoto de los países.

Séneca

No todos los días uno se levanta y dice: Voy a dar la vuelta al mundo. Hay que planteárselo. Miedo, misterio, curiosidad, aventura, riqueza. Para aquellos hombres, acostumbrados a burlar las tormentas, a dominar el timón, a izar y arriar velas, no debía de ser  tan preocupante. Hambre, sed, cansancio, tribulaciones, miedos, puede que sí, pero todo junto no parece nublar el horizonte de la fama.

Tripulación, Magallanes y Elcano van a estar con nosotros  en estos Coloquios Trujillanos dando la vuelta al mundo.

UN ANTES

Aristóteles, aficionado a la observación, se ocupó de la estructura del  universo, basó su modelo en las esferas celestes de Eudoxo a quién estimaba por sus inigualable logros en astronomía. Como ayudante de investigación, en su proyecto cosmológico, eligió al astrónomo Calipo, juntos, Aristóteles y Calipo, elaboraron un modelo coherente, simétrico y agradable de contemplar que figura  entre las más estimulantes cosmologías equivocadas de la historia. “De Caelo”  que seduciría  y engañaría al mundo durante siglos. En el centro había una Tierra inmóvil.

Tolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo, siglo II, escribió su libro “Almagesto”. Para él “La tierra es el centro” y el Sol gira a su alrededor. Teoría Geocéntrica. Predecía  los movimientos del   Sol, la Luna y las estrellas con mayor precisión  que todos sus adversarios. El sistema Tolemaic llegó a ser considerado, no como un modelo mecánico del universo, sino como una ficción matemática útil, sin embargo se estima que el universo tolemaico medía ochenta millones de kilómetros de radio, lo cual significa que podía caber fácilmente en las dimensiones, que según sabemos ahora, son las de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

La búsqueda del Paraíso Terrenal. Los relatos bíblicos  estaban presentes en los navegantes: “que el imperio del Preste Juan estaba relacionado con él. Plantó el Señor Dios un jardín en Edén, al Oriente.”

Un navegante genovés, Colón, al servicio de Enrique, observó con ansiedad la Estrella Polar hasta entonces guía de todos los navegantes europeos, desapareció de la vista, pero a manera de compensación, aparecieron seis grandes estrellas brillantes de la Cruz del Sur.

Colón llegó a Sagres después de luchar en la batalla del Cabo de San Vicente y esperaba una mano de Dios y la había encontrado en Enrique. Se consideró a si mismo Christophoros, portador de Cristo cuya misión era descubrir un nuevo cielo y una nueva tierra. Creyó que la distancia entre las Islas Canarias y las Indias era de 3550 millas náuticas, menos de un tercio de lo real. Se lo presentó al rey Enrique el Navegante, que no aceptó.

DESCUBRMIENTOS GEOGRÁFICOS

Todo período histórico tiene sus raíces enclavadas en el que le precede y prepara su aparición en los tiempos siguientes, nunca se dará un salto en el vacío ni se producirá un corte absoluto del pasado. La transformación desde el siglo XIII y XIV al XVI y XVII es profunda  y por ello hemos de calificarla como tiempos modernos.

Los descubrimientos geográficos a finales del siglo XV se concentraban en el Mediterráneo. Venecianos y Genoveses traían mercancías exóticas del Extremo Oriente hacia los puertos mediterráneos orientales que vendían a toda Europa.

LOS GRANDES INVENTOS

A finales del S. XIV y comienzos del S. XV, aparecen los grandes inventos. La imprenta produce una revolución intelectual por la rápida difusión  del conocimiento. La pólvora modifica las formas de lucha. La brújula permite los grandes descubrimientos geográficos, conociendo así la propiedad de la aguja imantada que señala el polo norte. El telescopio nos hace observar objetos muy distantes, especialmente los astros. Los portulanos, mapas costeros. El astrolabio y el sextante.

Existía entre los comerciantes un vivo deseo de encontrar un camino rápido para ir a las Indias desde donde venían las telas preciosas, perfumes, marfil y sobre todo especias (clavo, canela, pimienta moscada). Todos estos productos llegaban a Europa a través de los árabes por vía terrestre, por Asia, hasta el Mar Negro donde los compraban los marinos genoveses vía Océano Índico y Mar Rojo hasta Alejandría.

REPARTO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL.

Después del descubrimiento de las tierras oceánicas los Reyes Católicos se habían  dado cuenta del peligro que suponía el choque de intereses entre España y Portugal. Para asegurar sus derechos sobre las tierras descubiertas acudieron al papa Alejandro VI, para que, según costumbre de la época, les otorgara la soberanía de las tierras por él descubiertas. Por las bulas Intercaetera del 3 y 4 de Mayo de 1493 el papa concedió a los monarcas españoles los derechos en dominio, al tiempo que actuando como árbitro entre España y Portugal señaló una línea de demarcación que, de polo a polo, pasaba  a 100  leguas de las Islas de la Azores. A España le correspondían todas las tierras que quedaran al oeste de esa línea y a Portugal las  extendidas al este de la misma. Pero esta frontera no fue aceptada por Juan II de Portugal.

El acuerdo se alcanzó con el Tratado de Tordesillas firmado el 7 de Junio  en 1494 en el que se acordó como límite entre  los dominios de ambos países el meridiano situado a 370 leguas al oeste del Cabo Verde, aunque no especificaba cuál de las islas se trataba, ni tampoco qué tipo de leguas se iba a utilizar. El hemisferio oriental quedaba para Portugal y el occidental para España. Por los Reyes Católicos firmaron Enrique Enríquez de Guzmán (mayordomo mayor de los reyes), Gutiérrez de Cárdenas (Comendador Real de la Orden de Santiago y Contador Real) y el doctor Rodrigo Maldonado. Representando a Portugal firmaron Ruy de Sousa y el magistrado Arias de Almadama.

Después de no pocos intentos de portugueses y españoles para encontrar un paso a las Indias por el Sur de América, un marino portugués, nacionalizado en España, concibió el plan presentado al Rey Carlos I para hallar el deseado camino. Magallanes  se dirigió al Brasil, llegando a la desembocadura del Río de la Plata, descubrió la Patagonia, atravesó el estrecho de su nombre,  internándose en el Pacifico descubrió algunas islas de las Marianas y de los Ladrones y por último de las Isla Filipinas, hallando la muerte en la Isla de Mactán.

Continuaron sus acompañantes hasta que, reducidos a un solo barco de los tres que habían surcado el Pacífico, prosiguieron el viaje al mando del piloto español, Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria (Guipúzcoa), a quién le cupo la gloria de tornar al punto de partida, doblando el Cabo de Buena Esperanza, es decir, después de haber dado la vuelta al mundo.

Magallanes ofreció a  Carlos I abordar las Molucas o de las Especias, a las cuales, por su posición, podría alegar derechos. Las Molucas fueron descubiertas por los árabes y luego por los portugueses. Sin embargo, la bula de Alejandro VI fijó para los españoles todos los territorios que los marinos españoles descubrieran hacia el occidente.

Magallanes salió el 20 Septiembre del año 1519 rumbo del Atlántico oblicuamente para recorrer la costa de América Meridional en busca de algún paso hasta llegar a la Patagonia y Tierra de Fuego penetrando en el Pacífico.

Ya en este mar se dirigió al Norte y después viró hacia el Noroeste tras una navegación  penosa y difícil, en la que el hambre y las enfermedades hicieron numerosas víctimas llegando a la Isla de Guhan del archipiélago de las Marianas el 6/3/1521. Estas islas laz llamaron “de los Ladrones” por sus robos. El nombre de “Marianas” procede de su colonización durante la regencia de  Doña Mariana de Austria, madre de Carlos II de Austria. Descubrieron después el archipiélago de Filipinas.

Las naves que hicieron este viaje fueron: la Trinidad, donde iba el Almirante, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria. Muerto Magallanes toma el mando de la expedición el español Juan Sebastián Elcano que llegó a las Molucas y bordeando África llegó al punto de partida habiendo conseguido por primera vez demostrar la esfericidad de la Tierra. Había dado la vuelta  a la  Tierra.

Facsímil de la Carta de Carlos I a su cuñado el rey de Portugal (1519)

El 28 de febrero de 1519 Carlos I envió la carta desde Barcelona a su cuñado el rey Manuel I de Portugal, casado desde 1518 con Leonor de Austria, hermana de Carlos I, y le tranquiliza sobre la cercana expedición a la Especiería, en la que piensa respetar lo establecido en el tratado de Tordesillas en cuanto a sus posesiones.

Sin embargo la posesión de las Molucas provocó de  nuevo  problemas y para resolverlos se pretendió trazar una línea similar a la de Tordesillas: el antimeridiano. Fueron muchos los intentos técnicos  sin llegar a conseguirlo, ni en tiempos del Emperador Carlos V quién acabó cediendo sus derechos a las Molucas en 1529 a su cuñado Juan III de Portugal por 3750 ducados.

Por otra parte el acuerdo de Tordesillas nos explica que Brasil fuera colonizado por Portugal dentro de una América Hispana. Del mismo modo que las Islas Filipinas fueron incorporadas por España, como una excepción  dentro de Asia.

LOS PERSONAJES COMPROMETIDOS EN EL  VIAJE

La primera vuelta al mundo como tantas grandes empresas de la humanidad estuvo motivada por la voluntad, entusiasmo y deseo de aventuras de muchas personas. Vamos a hacer una selección de aquellos hombres determinantes en los distintos niveles, aptitudes y compromisos.

Fernao de Magalhaes que castellanizó su nombre por Fernando de Magallanes, portugués, nacido en Sabrosa en 1481 y muerto en la isla de Mactán (Filipinas) el 7 de noviembre de 1521 durante un combate con los indígenas. Creció en la Corte de Lisboa de Juan II. Educado en la navegación, el álgebra, la geometría y la astronomía. Concibió un viaje a las Islas Molucas navegando por el Oeste. Presentó su plan al rey de Portugal, que fue rechazado.

Descontento con su rey y país viajó en 1517 a Sevilla en compañía de Rui Faleiro. Presentó su plan al rey de Castilla, Carlos I, quién lo aceptó y lo nombró en 1518 Capitán General de la Armada para que, navegando por el Oeste, llegara a las Islas Molucas españolas, según el Tratado de Tordesillas.

Españolizó su nombre y su nacionalidad al servicio de su rey, ahora, el jovencísimo Carlos I.

Memorial que Magallanes dirige al rey Carlos I, en fase avanzada de sus preparativos cuando parte a la Especiería en Septiembre de 1519. (Archivo  de  Indias, legajo 1º de papeles del Maluco)

“Muy  Poderoso Señor. Porque  podría ser que el Rey de Portugal quisiera en algún tiempo decir que las Islas de Maluco están dentro de sus demarcación y podría mandar cambiar la derrota de las costas y acortar los golfos de la mar ( en sus mapas) quise por servicio a V.A, dejarle declarado las alturas de las tierras y cabos principales, ansí de latitud como de longitud”

Juan Sebastián El Cano. Marinero vasco, más concretamente de Guetaria (1476), con una amplia experiencia en la navegación. Su camino y el de Magallanes se cruzarían en Sevilla en 1518. El Cano tomaría el mando de la nao Concepción para la expedición de Magallanes, sin embargo, asumió el cargo de toda la flota tras la muerte de Fernando en un combate con los indígenas en Mactán (1521).

 Carlos I Rey de España. Nieto de los Reyes Católicos, hijo de Felipe el Hermoso y de Doña Juana la Loca. Nieto por línea paterna del Emperador de Alemania. Nace en Gante en 1500, con una educación recibida en Flandes rodeado de caballeros flamencos, desconociendo los sentimientos del pueblo.

Enamorado de un difícil proyecto que le llegó de la mano de un portugués que, despechado por su propio rey,  había llegado a Sevilla buscando amparo en el joven monarca español. Proponía descubrir el paso desde el Atlántico a las islas de las codiciadas especias a través del mar del Sur. Carlos I  se comprometió a equipar la tripulación de víveres, artillería para dos años de viaje, empeñando en ello su honor y su leal palabra.

El 22 de Marzo de 1518, seis meses después de su llegada. El joven Carlos firmó una capitulación a favor de Fernando de Magallanes.

Tras un reinado de conflictos bélicos y religiosos por toda Europa, se retiró al Monasterio de Yuste en 1557, donde murió año y medio después.

Ruy Faleiro, Lisboa 1455-Sevilla 1523. Prestigioso cosmógrafo portugués en cuyos cálculos se basó Magallanes para  considerar que las Molucas se encontraban  en el hemisferio español acordado en el Tratado de Tordesillas. Diseñó junto con Magallanes un  proyecto y una propuesta que habían de contactar con eruditos en la materia como Juan de Aranda, factos de la Casa de Contratación; Diego Barbosa, alcaide de los Reales Alcázares de Sevilla y el comerciante burgalés, Cristóbal de Haro, representante de los banqueros Fugger. Su plan estaba meditado para presentarlo a Carlos I, y el jovencísimo soberano español los escuchó y aceptó.

En marzo de 1518 se firmaba en Valladolid las capitulaciones entre el rey español y el navegante portugués. Sus objetivos: Búsqueda del paso por el mar del Sur de las Indias que condujera a las Islas de Maluco y a la seguridad de que se hallaban en la zona  española.

Sólo hubo un cambio: Ruy de Faleiro se quedaba en tierra por problemas de salud. Otros opinan que Faleiro fue retirado por la Casa de Contratación que dirigía el Obispo de Fonseca, pasando a ocupar su cargo, Juan de Cartagena, su sobrino o hijo natural (depende de las fuentes) pasó a ocupar el lugar del cosmógrafo como persona  conjunta a Magallanes a cargo de la nao San Antonio.

Antonio Pigafetta, cronista de la expedición  al que debemos  con  detalles  todo lo sucedido  en  los tres años que duró el viaje. Nacido en Vicenza (Italia 1480-1534), marinero al servicio de la Orden de San Juan, llegó a Barcelona en 1519. Puesto en contacto con altos responsables de la Casa de Contratación en Sevilla, se incorporó en la tripulación de Magallanes en la nao capitana, la Trinidad. Allí transcurrió la primera actividad a bordo, hasta la muerte de Magallanes en la Isla de Mactán en las Filipinas. Es el más valioso testimonio escrito de la expedición en un diario desde su partida hasta su regreso. Documento clave en el conocimiento de los pormenores del viaje.

Fernando de Bustamante y Cáceres. Nacido en Alcántara (Cáceres) en1494, único extremeño en la primera vuelta al mundo. Acompañó a Magallanes.  Barbero y cirujano, armador y tesorero. Primer hombre que descubrió el Pacífico. Uno de los 18  supervivientes que dio la vuelta al mundo.

PREPARATIVOS DEL VIAJE

Facsímil sobre sueldos anticipados a las tripulaciones de las cinco naos de la armada. Francisco Albo, autor del derrotero de parte del viaje, Contramaestre“ha de  aver  de sueldo a dos mil maravedís por mes. Pagáronsele por el sueldo de cuatro meses adelantados, VIII mil maravedís”

A Juan Sebastián Elcano, “vezino de Guetaria… maestre  de la  dicha nao, ha de aver de sueldo a tres mil marvedis  por mes. Rrescibió, por el sueldo  de seis meses adelantados, XVIII mil maravedís”

Detallada relación de gastos, de incalculable valor a la hora de conocer  cómo se abastecieron y prepararon las naves para el viaje. En el folio 9º (recto) aparece el concepto Carta de marear y quadrantes e etroluios y agujas y rrelojes que se dio a la armada”

(Fondos del IGN. en Archivo General de Indias (Sevilla)  

La armada comienza sus preparativos. Magallanes controla minuciosamente lo necesario para una travesía  dura y posiblemente  larga. No solo  es contar  con mercancías, avituallamiento, para que nada pueda faltar. Casi más importante  es el factor humano. También  requiere tacto para elegir hombres necesarios para  cubrir los puestos  técnicos  de las embarcaciones. El trato de convivencia y servicio prestado o a prestar  a la tripulación si fuere necesario. Valores humanos de servicio y de sacrificio.

El 24 de Octubre de 1518, Magallanes escribe una carta al rey Carlos I en los siguientes términos. Veamos:

Así supliqué  a Vuestra Alteza que mandase proveer con el dinero que faltaba para cumplimiento de los 16.000 ducados sin los cuales no se podía acabar porque Señor yo veo que tan poca  cantidad no bastará para cargar las naves de especierías y sería  gran pérdida venir vacías, Vuestra alteza hubiese por bien de dar más cantidad de mercaderías(…)Asimismo pedí a Vuestra Alteza que mandase proveyesen a  los oficiales de la Cada de la Contratación para que paguen la costa que se hiciese en la artillería y armas y pólvora( ) Humildemente suplico con este correo mande proveer en todo de manera que Vuestra Alteza sea bien servido y nosotros bien tratados”

PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO

El viento azotaba la bandera de un templo, y dos  monjes disputaban sobre la cuestión. Uno de ellos decía que la bandera se movía, el otro que se movía el viento. Argumentaban sin cesar. Eno, el Patriarca dijo.” No es el que el viento se mueva; no es que la bandera se mueva; es que vuestras honorables mentes se mueven.

                                                                                           Doctrina Sutra       

Sí, ciertamente sí, las mentes se movían.

Comienza la “Era  Atlántica” para Europa.

  • Formación del capitalismo, con el deseo de dominar las rutas comerciales y los mercados del Extremo Oriente. Para controlar la producción de especias, seda, piedras preciosas.
  • Aparece el espíritu aventurero, luchando por lo desconocido.
  • Inventos técnicos: Mapas. Construcción de naves. La brújula, factor clave  en la navegación. La esfericidad de la Tierra, que por error de cálculo se consideró que las costas del Este en el Extremo Oriente se encontraban enfrentadas con el extremo occidental de Europa, lo que les llevó a pensar a los navegantes que yendo hacia el Oeste llegarían a los países productores de los bienes de la especiería.
  • La imprenta, la herramienta más precisa y preciosa para difundir los saberes.

El comercio se universalizó y el Mediterráneo pierde su primacía y a partir  del 1530.

La ruta de América controlada por Castilla por la Casa de la Contratación de Sevilla, lo hacía hacia Veracruz, Cartagena de Indias y Nombre de Dios. Dos expediciones al año. Una en primavera a Veracruz (México) y otra en verano hacia Nombre de Dios (Panamá). Ambas se unían en Marzo en La Habana y regresaban juntas a España.

 

EL GRAN VIAJE

El viaje comenzó en Sevilla el 10 de agosto de 1519. Cinco naves capitaneadas por Fernando de Magallanes, equipadas para una gran travesía se deslizaban hacia Sanlúcar de Barrameda, puerto que  da al Océano Atlántico. Salen de allí el 20 de Septiembre de 1519 camino de las Indias Orientales navegando hacia el oeste, siempre en  mares castellanos para llegar a las islas de la Especiería.

El número de hombres embarcado fue de 237. El 6 de Septiembre de 1522 a bordo de la única nave, la Victoria, llegaron 18 supervivientes y al menos tres indios de las Molucas, al puerto de Sanlúcar de Barrameda. El 8 de Septiembre de 1522 alcanzamos Sevilla donde la nave fue descargada para vender la codiciada mercancía, unas 60 toneladas de clavo, que sufragó los gastos totales de la expedición.

Por primera vez fue confirmada la esfericidad de la Tierra y  la continuidad de todos los mares.

El 20/9/1519 partieron de Sanlúcar por el SO. arribando en Gran Canaria para repostar, carne, agua y leña.

El 3/10 /1519 pasaron por Cabo Verde frente a las costas de Senegal, lloviendo sesenta días sin pausa, alcanzaron los 14 grados. Huracanados vientos pusieron en peligro nuestras embarcaciones. Nos acompañaron ciertos peces grandes, que llaman tiburones. Peces que volaban. Pasamos la línea equinoccial y perdimos de referencia la estrella Polar. Navegamos Sur-So hasta una tierra del Verzin en los 23 grados y medio del Polo Antártico, hicimos acopio. Anclamos en Río de Janeiro.

27/12/1519. A los 34 grados desembarcaron y encontraron  unos hombres que se llaman caníbales, eran gigantes. La mayor de las islas se llama Cabo de Santa María. Todos pensábamos que desde allí  pasaríamos al Mar del Sur. Continuamos rumbo al Polo antártico. Costeando. Alcanzamos los 49 grados del Antártico. Descubrieron buen puerto para invernar y permanecieron allí, sin ver a nadie, dos meses.

21/8/1520. Después de los 52 grados encontramos un estrecho que denominamos “Cabo de las Once mil Vírgenes”. Este estrecho tiene de largo 110 leguas y un ancho como de media legua. El capitán general destacó dos naves, la de San Antonio  y la Concepción para que viesen si la boca de la parte del siroco desembocaba en el Mar Pacífico. La nao San Antonio no quiso aguardar a la Concepción, pues se proponía volver a España, lo cual hizo. Su piloto, Esteban Gómez, odiaba al Capitán General.

Llamó a este estrecho “Estrecho Patagónico”.

Magallanes con exceso de autoridad mandó descuartizar los cadáveres de Quesada y Mendoza y abandonó a Cartagena (hombre puesto por el rey y el obispo) y a Sánchez Reina, (Clérigo que se opuso a él) ,en una isla desierta.

Magallanes optó por primera vez someter a juicio del resto de los mandos qué decisión deberían tomar. Allí estaba el paso. Atravesarlo en busca de las Molucas o volver a España. Esteban Gómez, el piloto de la nao San Antonio, sabiendo que tenían alimentos para tres meses aconsejó volver a España. Fue la única objeción. Magallanes no aceptó  y a finales de Noviembre se atravesó por primera vez el paso que conocemos como Estrecho de Magallanes. Pigafetta da cuentas de nebulosas que bautizaron con el nombre del navegante y de la estrella que la denominaron “Cruz del Sur”. Avistaron lejanas hogueras que dieron nombre al mundo que dejaban atrás “Tierra del Fuego”. Felices en un  mar  en calma,  al que por tal características llamaron “Pacífico” pusieron rumbo hacia la línea del ecuador y a las ansiadas islas. No se habían percatado de que estaban a la misma distancia de las Molucas  y del continente europeo. Calor, sed, escorbuto. Mueren una veintena de hombres. Habían recorrido ya más de 1300 millas cuando llegaron a la actual isla de Guam, en las Marianas. Las tres naves alcanzaron las islas de San Lázaro, que hoy llamamos Filipinas. Era evidente que las Molucas, en línea del Ecuador, quedaban más al Sur.

28/11/1520. Nos sumimos en el Mar Pacífico.  En tres meses recorrimos cuatro mil leguas del Mar Pacifico, sin ver tierra alguna. Sí hubo algunos islotes deshabitados, por lo que los llamamos “Islas Desafortunadas”.

16/3/1521, Llegaron  a la  isla Zamal. Hubo trueque. Nos obsequiaron con vino de palma, higo, cocos, aceite y vinagre. Bautizamos el archipiélago con el nombre de  “San Lázaro”, ya en las  Islas Filipinas.

28/3/1521. Llegó hasta nosotros una barca de reducido tamaño con 8 hombres. Uno de ellos era de Sumatra y se entendieron perfectamente. En estos parajes los reyes conocen más idiomas. También hubo trueque

.

31/3/1521. El Domingo de Pascua envió el capitán General  al sacerdote con alguna escolta para que preparase donde decir la misa y al interprete para advertir que no íbamos a comer con ellos. Aunque sin más el rey nos envió dos cerdos muertos. Cuando llegó la hora desembarcamos cincuenta hombres sin las corazas pero armados y con la mejor ropa que pudimos. Antes de llegar a la playa disparáronse  seis bombardazos en señal de fiesta. Misa. Al elevar el cuerpo de  Nuestro Señor permanecieron de rodillas y lo adoraban con las manos juntas. Terminada la misa algunos de los nuestros comulgaron. Todos fueron  contentos y llenos de alegría.

15/4/1521.  El Domingo arribaron en Zubu. Todo fue  amistad. El rey dijo que si su capitán quería ser su amigo le enviara un poco de sangre de su brazo derecho y él haría otro tanto, como  símbolo de amistad verdadera. Hubo misa y se bautizaron  unos 500.

26/4/1521. El señor de la Isla de Mactán envió a uno de sus hijos para que se presentase ante el capitán general con dos cabras y diciéndole que él quería rendir entero su tributo pero que el otro señor de allá, Celapulapu, se negaba obedecer al rey de España, y que la noche siguiente le mandara una sola lacha llena de hombres pues el cooperaría en el combate. A medianoche partimos armados con  coseletes y celdas junto al rey cristiano, los príncipes y algunos poderosos. El Capitán General no quiso combatir de momento. Hubo una batalla y una flecha envenenada traspaso la pierna derecha del capitán. Magallanes se defendió heroicamente. Y, asaetado, cayó muerto.

En la isla de Cebú, el cacique salió a recibirlo y le propuso reducir a un jefe rival y muy poderoso, Lapu Lapu, de forma que terminara Magallanes gobernando todas las islas. Magallanes aceptó y se enfrentó a Lapu Lapu que llevaba 1500 guerreros que agazapados en la playa esperaban su momento de entrar en acción. Magallanes pensaba en la victoria. Una flecha alcanzó el muslo de la pierna hiriendo a Magallanes de gravedad, pero él se defendía con heroicidad. Los nativos enfurecidos acabaron con la vida de Magallanes. Tristemente el Capitán ni siquiera había arribado a las ansiadas Islas Molucas. Murió a 1500 millas más al Sur, el 27 de Abril de 1521 en la Isla de Mactán en la provincia filipina entre las municipalidades de Córdoba y Lapu-Lapu a la edad de 41 años. La tripulación de las tres naves que quedaban habían perdido a su mejor guía.

Se dirigen a Borneo. El sultán Siriapada los acoge y les concede vía libre para emprender operaciones comerciales. Un grupo de embarcaciones entre los que se encuentran los hijos de Siriapada son abatidos por Carvalho.

Las dos naves que quedaban abandonaron Borneo y ponen rumbo  a las Islas Molucas. La precipitada decisión de Carvalho hace pensar en cambiar el mando de la nave Trinidad con Espinosa al frente y Juan Sebastián Elcano asciende pasando de maestre a Capitán de la nave Victoria.

Continuaron hacia Molucas el día 17 de Noviembre de 1521 atracando en la Isla de Tidore. Al día siguiente pidieron permiso al rey para comerciar. El 18 de Diciembre 1521 con las naves cargadas de “clavo” se dispusieron partir de regreso a España. Sin embargo ese mismo día se descubrió una vía de agua en la nao Trinidad haciendo necesario una larga reparación. Se acordó que la Victoria volviera a España por la ruta de la India y que la nao Trinidad se quedara en el puerto de Tidore para su reparación y regresar por el Pacifico hasta Panamá. El día 21 la Victoria partió en solitario hacia el Oeste, destino España.

El día 5 de Febrero 1522 desertaron el joven grumete de la Victoria, Martín de Ayamonte y el soldado Bartolomé Saldaña.  Espinosa completó la reparación de la nao la Trinidad y el 6 de Abril de 1522 se hizo a la mar. Una tormenta le impidió seguir y pidieron auxilio al capitán portugués Antonio de Brito, quedando hechos prisioneros con los 17 hombres que quedaban en la nao. Cinco de ellos, entre los que se encontraba Espinosa regresarían a Europa y fueron liberados en 1527.

Elcano, al mando de la Victoria atravesó el Índico dando la vuelta a África, evitando los puertos africanos controlados por portugueses. Completó la primera circunnavegación  de la Tierra. Regresó por Sanlúcar de Barrameda el 6 de Septiembre del año 1522.

 

TRAMOS DEL VIAJE

1º. 10-8-1519: Inicio del viaje desde Sevilla. 20-9-1519: Salida de Sanlúcar-Tenerife

2º Tenerife-Bahía de Santa Lucia entre Río de Janeiro y Sao Paulo. Salida el 30-9-1519. Llegada  13-12-1519. La travesía duró  75 días.

3º tramo. Santa Lucía –Rio de la Plata. Duró 22 días.

4º tramo. Río de la Plata-Puerto de San Julián. Permanecimos 142 días. Encalló la nave Santiago mandada por  Juan Serrano.

5º tramo. San Julián-Puerto de Santa Cruz. Duró  2 días.

6º tramo. Santa Cruz-Estrecho de Magallanes isla de los Ladrones. 18-10-1520/6-3-1521. 139 días. La nao San Antonio, huye a España, por las grandes penalidades, aprovechando la noche. Mandada  por Esteban Gómez. Solo quedan tres naves. Tres días.

7º tramo. Isla de los Ladrones- I. de Guam-i. Homonphan (Filipinas). 9-3-1521/16-3-1521. Siete días.

8º. Filipinas   25-3-1521 /28-3-1521. Tres  días.

9º. Limasawa-Cebú(Filipinas). Salida 4-4-1521/7-4-1521. Tres días

10º. Cebu-Bohol-Mindanao-Isla Cagayau-Palawan. Salida1-5-1521/ 9-7-1521. Deciden quemar la Concepción por falta de hombres. Quedan Trinidad y la Victoria. Recorren el mar Joló. En  Palawan  se avituallan. Caminan hacia la I. de Borneo.

11º. Cagayau-Célebes y Tidore-Molucas-  29-7-1521/ 8-11-1521.vuelven a Mindanao. Estaban a la vista las Islas Molucas. Llegan a Tidore y fueron muy bien recibidos. El 8-12-1521  partieron rumbo a España. Justo a zarpar  advierten un problema en la nao Trinidad. El rey de la Isla le ayuda a repararla. Disponen  que  la Victoria zarpe a España.

La Trinidad se reparó y salió hacia España, pero tuvo que dar la vuelta a los 14 días de navegación y volver a las Islas Marianas donde fallecieron 31 de los hombres. Los demás los hicieron prisioneros, 17 murieron y tres fueron libertados y regresarían a España a principios del año 1527.

12ª Tidore (Molucas)-Timor. 21-12-1521-Llegada 25-2-1522.

13º Timor – Cabo verde. 7-2-1522/ 10-7-1522.153 días. Llegan al paralelo 40º y los vientos le obligan a virar al E.  El 4-5-1521 Creen haber pasado el Cabo de Buena Esperanza. Ponen rumbo al NO y se dan cuenta,  tres días después que están en costas  sudafricanas. Pasan a solo 8 leguas del cabo de Buena Esperanza, no pueden verlo. El 19-5-1522 viran al NE. Están en el Atlántico.

A la altura de Guinea sin comida  y sin poder fondear se producen muertes a un ritmo acelerado. Elcano ante esto toma la decisión, contraria a sus intenciones, de acercarse a la costa africana para su avituallamiento. Recorren la costa africana desde el 14-6-1522/1-7-1522 y Elcano propone llegar a Cabo Verde que lo hace el 9-7-1522. Después de mentirle de dónde venían, los portugueses le dieron cuanto quisieron.

14º Cabo Verde-Sanlúcar.13-7-1522./6-9-1522. 55 días. Atraviesan las Islas Azores. Llegan a Sanlúcar 18 de los 237 embarcado en Sevilla y 3 indios de los 13 embarcados en Tidore.

15º  Sanlúcar-Sevilla.  Salida 6-9-1522. Llegada 8-9-1522.

Un después. Se suceden cuatro hechos fundamentales: Capitalismo Mercantilismo, Revolución comercial y el proceso de globalización.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilera Carbonell LM, et al. Ciencias de la Tierra y del Universo. Editorial Santillana. Madrid. 2005‌
  2. John Villiers. Historia Universal Vol . 18. Club internacional del libro. 1973
  3. Jorge Campos. Colón Biografía Ilustrada. Ediciones Destino. Barcelona 1ª Ed, 1966.
  4. Lucio Anneo Floro. Concepción Historiográfica. Madrid, 1953
  5. Ferris T. Aventura del Universo. De Aristóteles a la teoría del Cuanto. Editorial Crítica. Barcelona. 1990
  6. Artola Gallego M. Textos fundamentales para la Historia. Punto de Vista. 1968.
  7. Adamczewski J. Nicolaus Copernicus and his epoch. Copernicus Society of America. 1978

 

 

 

 

 

ANEXO FOTOGRÁFICO

Imagen 1. Itinerario del viaje de Magallanes y el Cano.

 

Imagen 2. Mapamundi

Dic 102021
 

Ángel Paule Rubio

 

ANTECEDENTES.

No estaría de más, antes de llegar al núcleo central de este trabajo, conocer un poco las prácticas testamentarias del pasado. El artículo 667 de nuestro Código Civil define el testamento como “… el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos

Podrían diferenciarse tres momentos históricos donde estos documentos han sentido el eco de una formación religiosa de la vida y de la muerte:

  1. En un principio la mayoría de las religiones antiguas, particularmente la cristiana tenían una configuración dual, el destino final del alma podía ser un lugar idílico y paradisiaco, el cielo; o bien un lugar horroroso en el que se castigaría la mala vida, el infierno.
  2. Hacia los siglos III y IV, comienza a extenderse entre los cristianos una nueva visión. No sería justo que el alma del creyente que hubiese cometido faltas leves fuera al infierno. La Iglesia pensó en un lugar de tránsito donde se expiarían las pequeñas faltas cometidas, el purgatorio. El objetivo del testamento en este caso, iría dirigido a salir de aquel lugar en el tiempo más abreviado posible.
  3. Durante los siglos XVI y XVII, las prácticas testamentarias perseguían que, tras la muerte, los bienes materiales del finado pudiesen aligerar su tránsito por el purgatorio. Por ello dispone un reparto con la doble finalidad, yo te doy mis bienes pero, en compensación, tú me has de ayudar con tus oraciones y prácticas cristianas a conseguir mi salvación espiritual. Por ello el testamento de este período tiene la particularidad, como veremos a lo largo de este trabajo, de la búsqueda de la salvación del alma.

Actualmente los testamentos notariales están más enfocados a una distribución material de los bienes del finado. Desde el punto de vista jurídico, el testamento es un acto de últimas voluntades, libre y revocable ya que en cualquier momento el otorgante puede modificar su voluntad inicial sin tener efecto los que hubiere hecho con anterioridad.

TEXTO ORIGINAL (Se incluyen aquí tan solo las seis páginas correspondientes al testamento, obviando las veintiocho páginas del vínculo por falta de espacio, si bien la transcripción abarca la totalidad del documento)

Figura 1

 Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

 

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO.

Conforme a las normas editadas en 1944 por la Escuela de Estudios Medievales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, esta es la información básica del documento transcrito:

Fecha cronológica y lugar: 28 de febrero de 1581. Villanueva de la Sierra (Cáceres).

Resumen: Se trata de un documento testamentario con la fundación de un Vínculo formado por todos sus bienes materiales sometidos a un gravamen económico a perpetuidad para pagar todas las misas, responsos, novenarios y aniversarios por el alma del donante, el Bachiller D. Bartolomé Rodríguez Carcaboso

Tipo de Documento: Copia de original. Material: Papel de Estado: Deteriorado y con márgenes cortados.

Bibliografía: Archivo Diocesano de Villanueva de la Sierra, hoy ubicado en el Archivo Diocesano de Cáceres. Bibliografía: Paleografía, Historia dela Escritura de la Universidad de Salamanca. Departamento de Historia Medieval. Moderna y Contemporánea. Paleografía y Diplomática dela Universidad Nacional de Educación. Apuntes de la Universidad de Salamanca de Ángel Paule Rubio.

TRANSCRIPCIÓN DEL TESTAMENTO DEL BACHILLER BARTOLOMÉ RODRÍGUEZ CARBABOSO

In Dey nomine amen. Sepan quantos esta carta de testamento y postrimera voluntad vieren como yo, el bachiller Bartolomé Rodríguez Carcaboso, clérigo, becino y beneficiado desta villa de Villanueba, estando enfermo del cuerpo y sano de la boluntad, en mi buen juiçio y entendimiento qual Dios nuestro Señor fue serbido de me dar, temiendome de la muerte por ser cosa natural, deseando poner mi ánima en camino de salbaçión, creyendo como firmemente creo en la Santísima Trinidad, Padre e Hijo y Espíritu Santo, tres personas y un solo Dios berdadero, y todo lo que cree y tiene la santa madre Iglesia, en la qual fe protesto de bibir y morir como fiel y católico cristiano, otorgo e conozco por esta carta que hago y ordeno y otorgo mi testamento para otorgar en la forma que se sigue:

Primeramente, encomiendo mi ánima a Dios nuestro Señor y Redentor Jesuchristo que la crió y redimió por su preçiosa sangre, y mi cuerpo mando a la tierra de donde fue formado.

Yten, mando que si Dios nuestro Señor fuere servido? de me llebar desta presente vida, que mi cuerpo sea sepultado en la iglesia de Nuestra Señora desta villa, en la capilla mayor della donde tengo mi sepultura perpetua.

Yten, mando que el día de mi enterramiento, si fallesçiere a ora que se puede tener el cuerpo, es mi boluntad que no se entierre sin misa e que, si se pudiere dar, ordeno? se me digan luego las onras juntamente con el entierro, según costunbre desta villa y si …[1] por/fol. 2 mi ánima los clérigos que se …[2] para venir a ellas así desta (villa) como de fuera, y a los clérigos desta villa (si) a ellas y al ofiçio asistieren, les paguen (a) cada uno un real demás de la limosna (por) la misa, y a los que vinieren de fuera se (les) dé limosna de la misa y por asistir quatro reales, y esto, si fueran posible (se) haga el día de mi entierro y no pudiendo hacerse, se haga luego la primera fiesta o domingo que viniere. Y aquel día se diga oración por mi como se acostumbra, y se dé colaçión o caridad de pan e vino e queso (y se) dé de comer a doçe pobres desta villa, los que a mis testamentarios les pare(çiere) y que mejor convenga, y se ponga al ofiçio en cantidad conforme a la calidad de mi p(ersona)?

Yten, mando que se me digan unas novenas dobladas, según costumbre desta villa, y se haga con la çera? y las treçe misas de consolaçión y las treynta y tres de rebelaçión y unas al ángel de mi guarda, y tres misas por penitençias mal cunplidas.

Yten, digo que yo saqué una liçençia del señor probisor para deçir seysçientas misas por los difuntos desta villa, las quales tengo encargadas, con çédula e relación, y a quién se an de deçir. Y muchas de ellas (están) ya cobradas çédulas commo está dichas y pagadas, y otras están pagadas la mitad … ay doçe çedulas los quales diçen de todo ansí por las firmas suyas que tengo en la çedula y memorias dellas dichas misas, quiero y mando que se esté a quenta con los que an traydo çédula y la den y se le …/fol. 3 de pagar conforme a las misas que dixeren y se encargaron de deçir.

Yten, digo que para la rida? de todo lo que tengo recibido de los testamentos de los difuntos tengo hecho un libro donde tengo asentado los nombres de los difuntos, y en cada partida lo que cada uno a pagado a quenta de lo que se le a de deçir.

Yten, mando a la iglesia de Nuestra Señora desta villa, para ayuda a su obra, diez mil mrs., los quales se paguen del açeite que se hará y venderá en este presente año. Y a las hermitas desta villa, a cada una, quatro reales; y a las obras pías y redençión de cautivos lo acostunbrado; y a la demanda? y limosna de la çera del Santísimo Sacramento doçe reales para ayuda a la çera?; y a la demanda de las ánimas de purgatorio les mando seis reales, y declaro que se me deben de limosnas de las misas dichas y no pagadas treynta y çinco reales y medio como paresçerá por mi libro en la quenta con Diego de Cantos, mayordomo que fue el año de ochenta.

Yten, quiero y es mi boluntad que Martín del Arroyo, mi sobrino, case a ley de bendición con una hija de Francisco Rodríguez Carcaboso, mi primo, y porque lo hagan les mando esta casa que tengo frontera de mi casa, linde casas de Bartolomé Herrero y María Sánchez, que se entiende el baso de casa y bodegas y trojes[3], y la tierra de Canillas, que hará treinta fanegas de tierra, con su era que tiene en ella, y un olivar que tengo tras de la huerta del obispo, que tiene diez y seys pies poco más o menos, y dos bueyes de los que tengo, después de aber escogido María, su hermana, otros dos que le mando. /fol. 4

Yten, mando y quiero que bistan al dicho Martín del Arroyo y le hagan un capote y un sayo[4] y çarafuelles[5] y calças, lo qual se le haga de mis vestidos que tengo de Contray y …[6] con la vuelta de terciopelo y un par de? camisones y un sombrero y unos çapatos de cordobán. Y digo que havrá agora, por le aver? yo criado desde niño, no le abía señalado soldada, y este año que corre desde san Pedro? del año de ochenta por delante gana sus vestidos? y dos ducados.

Yten, digo que mando a María, mi sobrina, hija de Francisco del Arroyo, el olibar de la Cruz …[7] linde con Bartolomé Miguel y… Velasco y el camino. Y el olibar del …, entero, con todo su terreno, linde con capellanía del Franco al camino de Santibáñez. Y más le mando toda la tierra que tengo do diçen la tierra de Pero Muñoz, sacando lo que paresciere estar mandado en ella. Y más le mando otra hanegada de tierra que tengo a la fuente de Juan Herrero, linde con Miguel de Cabo y Alonso Felipe, execto que las higueras della son de la Xarmienta. Y más le mando dos bueyes y una cama de ropa y agora le abía conprado dos sayas, una açul y otra verde escura, y pora ver si dominan no se la a puesto. Y más dos hilos de corales y bollones[8] y tres quartas de paño verde de… veinte y quatreno? de tienda y unos botines. Mando que todo se le dé. Y los bueyes sean los que escogiere su tutor de los que agora tengo.

Yten, mando a mi señora doña Ana Osorio Maldonado çinquenta ducados para que conpre dedixes[9] el hijo del señor liçençiado Osorio Maldonado de Coria. /5

Yten, mando que se vistan todos los niños barones hijos de Francisco del Arroyo, mis sobrinos que son tres: Francisco y Pedro y Gonçalo, y (dello)[10] se les den sayos y çarafuelles y caperuças y çapatos.

Yten, mando vestir de pardillo a Marica, hija de Alonso Maçías, y se le dé una camisa y saya y sayuelo, y dos varas de lienço para un reboço, y unas çapatas que se le conpren en Plasençia.

Yten, mando y digo que por quanto por mi respeto Pedro Gómez, sastre, veçino de Coria, se casó con la hija de María Hernández, mi ama, y siempre me le ofreçí de favoresçerle, mándole veynte ducados.

Yten, es mi voluntad que, el día que mi cuerpo se enterrare, saquen de mi troge doçe fanegas de trigo, las quales se den por amor de Dios a las personas siguientes porque rueguen a nuestro Señor por mi ánima: a María, hija de Andrés Bermejo, una quartilla; y a la hija de Juan Sánchez, otra quartilla; y a Ana, hija de Pedro Gómez, otra quartilla; y a la de Juan Gómez? otra quartilla; y a las hijas de Francisco Gordo media fanega; y a María, hija de Alonso Maçías, otra quartilla; y a Francisco Sevillano, media fanega; y a Juana Halcona, una quartilla; y a Gonçalo Halcón y sus hijas y nietas media fanega; y a la de Francisco Moreno y su hermana e hijas una fanega; y a la Jarmienta una quartilla; a la mujer e hijos de Alonso Cadimo, media fanega; y a Bartolomé Poçuelo, media fanega; y a la de Pero Sánchez Barcoso y sus hijos una fanega; y a la de Ximón Rodríguez, media hanega; y a la de Francisco Gutiérrez, una fanega para ella y sus hijos; y a los hijos de Juan de Valençia e Inés Hernández, media fanega; y a Gonçalo /fol. 6 Rodríguez y sus hijos e mujer, una hanega; y a Pero Xerez e su mujer e hijos una fanega; y a la Serrana Vieja una quartilla; y a Ana Martín, hija de Lucas Martín, una quartilla; y a Juan Serrano y su suegra y mujer e hijos una fanega; y a Martín Sánchez e su mujer e hijas una fanega, que en todas se montan doçe fanegas y una quartilla, y estas mando que se den a las dichas personas como va declarado y para el dicho efeto.

Yten, es mi voluntad de remitir por esta cláusula remito a Tomé Sánchez Sevilla e a Ysabel Calba, su muger, vecinos desta villa, diez y seys reales, poco más o menos, que me deben, que les presté para sacarle de la cárcel, que le executó el padre Martín Rodrígues, clérigo, por lo que estaba preso y executado.

Yten, mando que si alguna persona pidiere que le debo alguna cosa, lo qual yo no tengo noticia demás de lo que tengo asentado, que se le pague hasta dos reales con su juramento. Y si fuere más, que pruebe e muestre por dónde y se le pague.

Bínculo

Es mi boluntad, quiero y ordeno que de los bienes muebles, rayçes, juros y actiones de que de yuso se hará memoria y mención, dexar y de(xo) un bínculo que no se pueda vender ni enajenar, trocar ni canbiar en ninguna manera, (sino) que sienpre esté en pie, perpetuamente, si no fuere con los requisitos y aditamentos de que de yuso se declarará. El qual bínculo y bienes quiero que los haya y posea por todos los días de su vida el clérigo presbítero que de mi linage e casta oviere más cer(ca), y, no lo abiendo, sea natural desta villa y, no /fol. 7 lo abiendo, sea de los naturales destas dos leguas a la redonda desta villa, el que mejor opinión de christiano viejo, onesto, onrado y birtuoso se hallare. El qual an de elegir los electores que yo nonbrare en este testamento. El qual clérigo presbítero elegido y nonbrado a de paresçer ante los electores que le nonbraron y obligarse ante escribano, con juramento que cumplirá las cargas que yo aquí dexare ynpuestas en todo lo a él posible. Y si hecha esta obligación, sacada en linpio y signada a su costa, la entregará a los dichos electores para que la pongan y metan en el erario y archivo so llabe.

Y luego le den posesión por entrega de las llabes de mi casa en nonbre de todos demás bienes. El qual clérigo presbítero goce los frutos de toda esta hacienda por sus días, con carga que a de residir en esta villa de Villanueva, en mis casas dobladas que para ese efeto dejo, y a de administrar la hacienda, y no la a de arrendar si no fueren las tierras de pan llevar.

Yten, con carga de que todos los días de domingo y fiestas a de decir misa del día por mi ánima y por el ánima de mis padres, hermanos y… Y todos los sábados del año a de deçir misa del alba del ofiçio de Nuestra Señora, cantada. Por el mesmo efeto, y quando estubiere ynpedido, la haga desir, de modo que no aya falta.

Yten, con carga que a de ser patrón perpetuo de la cofradía de la Bera Cruz desta villa, y a de deçir gratis las doçe misas del año que la cofradía suele decir por los hermanos vivos y difuntos, porque yo quiero haçer esta limosna a la cofradía en deboçión y reberençia de la Bera y Santa Cruz + sin que al capellán le paguen derecho alguno, más de que una misa que se a decir el día /fol. 8 de Pasqua de Resurreçión por mí y mis di(funtos) se la a de pagar la cofradía según abajo se declarará.

Yten, con carga de que el dicho capellán a de dar en cada un año diez mil mrs. pagados el día de Pasqua de Resurreçión realmente y con efeto, so pena que si aquel día no los pagare a la ora que de yuso se declarará, pague de pena a la yglesia desta villa seys reales, y por cada día de los que después pasaren que no los pague de un real para la dicha yglesia en tanto que los dé y entregue. Los quales diez mil mrs. son y los mando y dexo de r(enta) para sienpre jamás para ayuda a casar una pobre, la que de mi linaje o casta obiere más menester; y no la abiendo de mi parentela o casta, sea natural desta villa; y lo ha abiendo en esta villa, sea la más pobre que se hallare en los lugares comarcanos en distancia de una legua desta villa. Y aquella llamo pobre que de legítima no le puedan caber çinquenta mrs. de sus padres aunque aquél día se (le) entregasen. Y estos diez mill mrs. se an de pagar el día que se belare la tal pobre. E quiero y es mi boluntad que si de parte de la tal pobre que estubiere elegida y nonbrada se obligaren de que no llegando a belarse (por) muerte della, bolberán estos dineros a los eletores para remediar otra pobre que, en desposándose por mano de sacerdote, se le entreguen y den para que los pueda enplear en lo que le convenga a su probecho. La qual obligación y … sea a contento de los eletores porque la pobre no haçe suyos estos diez mill /9 mrs. hasta el día que se belaren; y siendo bihuda hasta el día que se le diga la misa, y no antes.

Yten, nonbro por eletores de la pobre en cada un año al alcalde hordinario y (al) regidor más viejos y al procurador general desta villa y al capellán y clérigo que poseyere este vínculo y al cura que residiere en esta villa, los quales se an de juntar el día de Pasqua de Resurreçión por la mañana en cada un año, acabados los maytines, en la iglesia y dicha la misa y acabada la proçesión que se ha de haçer como abajo se dirá. Y juntos todos çinco elegirán y nonbrarán la pobre de las calidades arriba dichas, sobre que les encargo la conçiençia que sienpre nonbren la que más neçesidad tiene de se dar a marido abiendo igualdad en el parentesco. E quando alguna tubiere tan poca hedad que no está para casarse, aunque sea más parienta çercana … más remota que tiene hedad y neçesidad de se casar más presto, paresçiendo a los eletores que conviene, quiero que ansí se cunpla y haga. Y sienpre, en discordia, se a de estar por lo que la mayor parte de los eletores hiçiere y nonbrare. Y esta nonbrada se a de escribir y asentar en el libro que a de aber para este efeto, y poner cómo se nonbró fulana tal día y año, y se le pagará para el día que se belare o en desposándose con el … y condición arriba declarado. Ypor/10que cada año se mudan los ofiçios de concejo, darán una çedula y fee firmada del cura y capellán y de los demás que sepan firmar y la entregarán a la tal pobre o a sus padres o cuidadores? o parientes para que a su tienpo acudan a los eletores que por tienpo fueren para que por ellos vista se le dé luego la limosna, y aquella fee y çedula balga y haga tanta fee y fuerça como si fuese obligaçión guarentigia o sentencia pasada en cosa juzgada contra qualquiera de los eletores, pues el tal dinero en su poder y custodia.

Yten, que luego allí el capellán a de pagar y entregar los diez mill mrs. en presencia de los dichos eletores y contados se a de asentar en el libro cómo los pagó, so la pena arriba dicha, y meterlos luego en el erario y archivo que se hará en la dicha yglesia para tal efeto para que allí estén depositados para quando se ayan de pagar a la nonbrada. Y cada eletor de los dichos tenga y llebe su llabe diferente o, a lo menos, el cura y capellán y el procurador del concejo.

Yten, quando alguno de los eletores estubiere inpedido o enfermo siendo alcalde, regidor o cura, puedan estar en lugar suyo su teniente o los otros conpañeros ofiçiales de conçejo, y ellos lleven el estipendio.

Yten, que aquella dicha mañana de Pasqua, a cabo de haçer lo suso dicho, el capellán tenga allí luego quatro ducados y dé a cada uno de los eletores que allí se hallaren un ducado a cada uno en cada un año para sienpre /11 por su trabajo, y esto les asigno por salario y estipendio, por el cuidado y trabajo que an de tener en cunplir y haçer lo que en este mi testamento les encargo. Y este salario se a de pagar como tengo dicho aquel día y aquella ora por el capellán, so pena que lo pague doblado pasado aquel día.

Yten, es mi boluntad y mando que este clérigo y capellán se llame en su sobrenonbre Rodríguez Carcaboso en todas sus firmas y escrituras so pena que, no lo hasiendo, por el mesmo caso y hecho pierda el bínculo y se pueda probechar a otro que lo haga.

Yten, es mi boluntad, quiero y mando que en los primeros diez años después que yo muera estos diez mill mrs. se junten y guarden en la forma susodicha para conprar trigo a los mejores y más baratos preçios que se hallaren?, y se haga un pósito de treçientas fa(negas) más o menos lo que alcançare lo… dexo y mando a esta villa para re… de todos los beçinos que tuvieren (ne)çesidad para senbrar o comer, y pasa(do el) año que se dé y destribuya por horden que mejor conbenga, con una ganancia mo(de)rada para soportar las costas y gastos que an de tener en recogellas y troxargos?, y para que baya sienpre en aumento y no benga en diminución; y esta administraçión y dispusiçión y orden que se a de tener en este pósito cometo y dejo yo al regimiento desta villa, que se entiende a los dos alcaldes y dos regidores ordinarios/12 annales y al procurador de concejo y al clérigo capellán que poseyere este mi vínculo, el qual quiero que tenga dos votos para que, en caso de discordia, lo que la mayor parte hiçiere hordenare, eso valga y se haga y cunpla. Y es mi boluntad, porque aya quenta y raçón en todo, que los oficiales y regimiento que fueren elegidos por Año Nuevo de cada un año tomen quenta a los viejos cómo se a hecho y destribuido y juntado el dicho pósito. Y quiero y es mi voluntad que otra justicia ninguna no se entremeta en disponer deste dicho pósito, salvo quando de parte de los dichos administradores sobrello? se le pidiere pronunçie sobre alguna discordia que entrellos nazca o se levante. Porque de otra manera, en qual … y modo que otra justicia, mayor o menor, eclesiástica e seglar, se entremetiere a querer mandar o disponer en el modo como se a de distribuyr o repartir o administrar este pósito, por el mismo caso reboco esta manda y quiero que mi capellán, con testimonio que tome del caso, pida y cobre los çien mil mrs. que ansí dejo y los entre en juros y çensos al quitar con paresçer de los eletores para renta deste mi vínculo, y la goçe como los demás bienes que dexo en él. Los quales çien mill mrs. o pósito dexo y mando, según queda declarado, con carga que en cada un año para sienpre jamás todo el pueblo, juntamente con la cofradía de la Bera Cruz, se junte en la yglesia el día de Pasqua de Resurreçión a oir y estar a los maytines y, acabados, hagan una proçesión /13 a rededor de la yglesia o a donde les paresçiere al cura y regimiento y mi capellán, en gloria y alabança de la Resurreçión de Cristo Nuestro Señor, y la acaben con la salutaçión de Nuestra Señora Regina Celi Letare, y oraçión del tienpo y otra de un sacerdote difunto por mi ánima. Y luego esté aperçebido mi capellán para que diga una misa reçada de la fiesta por mi ánima y difuntos, con su responso cantado sobre mi sepultura, a la qual, ansí mesmo, es(té) todo el pueblo y cofradía, sobre que les encargo la conçiençia para que rueguen a Dios por mi ánima, y la cofradía de la Bera Cruz pague dos reales a mi capellán por esta misa en remuneración de las doçe que diçe a la cofradía en cada un año, lo qual acabado se harán las diligençias que arriba dejé declaradas.

Yten, es mi boluntad y mando que el clérigo o capellán que este mi vínculo poseyere y goçare sea obligado a plantar un to(cón) de oliva que prenda en cada un año en baçios y marradas de mis olibares y tierra, donde más conbenga, sobre que le encargo la conçiençia, so pena que por el que dexar de plantar le lleben por cada uno seys reales, los tres para el que le acusare y (de)nunçiare y los otros tres para las ánimas de purgatorio desta villa.

Yten, por quanto entre mis olibas y heredades ay olivas y heredades agenas, y puede aber conyuntura de trocarse por /14 otras que hacen menos al caso, quiero y es mi boluntad que quando suçediere lo pueda haçer el capellán con paresçer de los eletores y no de otra manera. Y para se aber de haçer que balga lo an de firmar en el contrato que se hiçiere diciendo ser más conbiniente al vínculo que no lo otro que se da, y con esta diligençia mando y quiero que valga y no sea neçesaria otra liçençia ni autoridad de juez ni de otra persona alguna.

Yten, por quanto en este bínculo dejo algunos juros y çensos al quitar, es mi boluntad y mando que quando alguno se quitare y redimiere el capellán no lo pueda recibir solo sin que primero junte a los eletores, los quales lleben el dinero que se redimiere y le metan en el archivo o erario, a donde esté hasta que aya quien lo tome, dándo la seguridad e hipoteca que convenga.

Yten, es mi boluntad que los frutos deste mi bínculo anden de Año Nuevo a Año Nuevo, y por rata de lo que bibiere el capellán goçe repartidos por los doçe meses del año, sacando primero la parte que le cupiere a pagar de los marabedís que se pagan cada un año a los pobres y salarios y adereço de la hacienda.

Yten, digo que yo tengo en esta yglesia de Villanueva, en la capilla mayor, mi entierro, con su laude dotada, y se pagan duçientos y çinquenta mrs. en cada un año perpetuamente, los quales a de pagar /15 el poseedor deste mi bínculo, en la qual sepultura no se puede enterrar nadie más de (quien) yo quisiere; mando que qualquiera de mis capellanes que quisiere enterrarse en él lo pueda haçer gratis.

Yten, es mi boluntad y quiero que cada y quando que el visitador deste obispado viniere a visitar esta iglesia, bisite y tome quenta al clérigo y capellán que poseyere este mi bínculo en cómo diçe y cunple las misas que le dexo de (cargo) y si paga la limosna de los pobres en la forma que yo lo dexo mandado. Y porque en esto aya diligençia mando se pague por cada bisita al bisitador que tomare la dicha quenta dos reales, y al notario un real por su trabajo.

Yten, aseñalo de salario y estipendio al sacristán que es o fuere desta yglesia (dos) ducados en cada un año por el trabajo que a de tener en tañer y en ayudar a ofiçiar las misas, los quales le a de pagar el mi capellán, la mitad por Nabidad y la otra mitad por san Pedro de junio, o a su resp(eto) y buena quenta.

Los bienes, juros y actiones que dexo y nonbro para dote deste bínculo son los siguientes:

La casa grande donde bibo con su huerta y pajar, que está linde con la casa y cor(rales) de Felipe Rodríguez; y la caballeriça con los dos corrales que están juntos a… y medio lagar que tengo junto con los /16 herederos de Peña, a la fuente el arroyo, y un huerto para coles que está allí junto al arroyo, y la biña y parral que allí está junto, que hube de Andrés Gómez, y un herrenal para berde y açafranal que está junto al bergel que diçen de Chabes y el olibar de cabo que hube de Plaça, y el olibar que está junto al que hube de Castillo, con todo lo de la bega que fue de Peña, y el olibar del Pico, que linda con el camino de Coria y bereda del P…, y una oliba que está allí junto, en terreno de Alejos y sus herederos, y el olibar de Valdehelechoso, que es a la oliba (de) Juan Martín, y la oliba del Sordo, y el olibar de Bolloluengo, viejo y nuevo, con todo su terreno, y el olibar del Conde, con todo lo que allí tengo comprado; y el olibar del Herrero, con todo su terreno; y el olibar de Ollero para criar tocones para trasplantar; y el olibar de la Çumaguera? que hera de Alexos[11] para criar ansí mismo olibos para trasplantar; y el çercado de los prados así redondo como está çercado con su çanja, y el olibar de la Butrera con la tierra que allí está; y el olibar del teso de la frontera; y el olibar con toda la tierra que allí tengo a do diçen el Teso de Pedro Domingo; y la viña del Humilladero; y el palomar con quarta y media de viña junto a él; y diez fanegadas de tierra a la Peñasola; y un linar a Baldeherrero; y quatro fanegadas de tierra a Baldelorente; y tres fanegas en la suerte de la Laguna; y seys fanegadas en…/17 a la era de Juan Yzquierdo; en Balcosado dos hanegadas al Teso Luengo; y con los viñales de Bolloluengo y el Conde y los prados, que es una hoja, salen más de veinte fanegadas en esta hoja; y en Malpartida tres hanegadas a la fuente de los Caballeros, y seis con la pata del caballo; y dos y media a Malpartida, en el camino del Campo, con los viñales de cabo, que arriba están dichos y la media hera que la mande Valiente en Malpartida.

Yten, mill reales de renta de juros y çensos al quitar. Yten, un colmenar que está a la bega del Andrino con çinquenta colmenas que dexo para que el capellán tenga çera para las misas, las quales a de tener y de dexar en pie bibas y sanas como se le entregaren. Yten, dexo al dicho bínculo tres días de un molino de pan que llaman del Risco, en el arroyo de Trasgas. Yten, doçe fanegas de tierra que tengo de propiedad y suelo en el exido de arriba de la villa del Campo, ocho en el rodeo de Cabeçagorda y quatro más arriba que hube de un fulano Gil, que lindan con tierras de Alonso Tomé, vecino del Campo, las quales goça por ahora María Halcona, mi cuñada, por todos los días de su bida; y, en muriendo, an de benir a mí e a quien yo las mandare; tengo y en mi escritorio escritura dello, con el testamento de mi hermano, Pero Rodríguez, que se las mando. Yten, dexo y mando en este bínculo una porçelana y taça de plata… /18 y sobredorada, con un pie muy alto de … la qual mando que se pese para que se sepa lo que pesa y a de dexar cada capellán, y así se asiente en el libro con los demás.

Yten, dexo en este vínculo una cama… campo encanelada de nogal con sus … de hierro y otras de palo, y quatro … doradas por estremos, y tres a la cabeçera con su frontispicio de moldura muy san… y reçia, que costó doçe ducados y más seis (col)chones de lana limpia muy buenos, que an de pesar y ver cómo están para que así los dexe el capellán. Y seys saba(nas) nuevas de lienço de a tres?[12] paños cada una, y dos mantas fraçadas y una colcha… todo, y quatro almohadas, las dos llenas con henchidura de lana, que se pese la henchidura para en que duerma el capellán, y lo tenga en pie y lo renuebe quando (fuer) menester, de manera que siempre que(de) mejorado antes que diminuydo.

Yten, dexo dos arcas mesas grandes (que) tengo enteriças de cinco tablas, en (que) el capellán guarde y meta sus bestidos y alhajas. Más dexo un escritorio de n(ogal)? que me costó doçe ducados para en que te(nga) el capellán las escrituras deste mi bínculo.

Yten, dejo çien arrobas de basija para bino en tres cubas.

Yten, dejo todas las basijas de aceyte que se hallasen en mis casas quando fallesçiere, las quales mando se midan e estén con el testamento por memoria lo que… lo qual todo dejo y mando /19 en el dicho bínculo para que lo goçe el clérigo que lo poseyere con carga que lo a de conserbar y renobar y dar quenta de todo él y sus herederos a los eletores o al capellán que le suçediere.

Yten, que en los testamentos que hiçieron Francisco Izquierdo, clérigo, mi tío, e Isabel Rodríguez, su hermana, con que murieron me dexaron por disponedor y distribuidor y administrador de sus bienes, de los quales parte se dio a pobres, a quienes ellos mandaron, y parte dellos se bendieron, de que yo le fundé doçe anibersarios que se diçen en esta yglesia, y para dote dellos y pagar la sepultura que tiene perpetua, y[13] para deçirlos tiene y le asigno el hordinario seys mill y duçientos y çinquenta mrs. de juros en cada un año, y unos biñales a Bolloluengo con sus olibas y higueras que tienen, y tres olibas a las viñas escogidas y una tierra a los balles de la Corredera, que hará dos hanegadas poco más o menos, de lo qual se pagan en cada un año çinco mill mrs. que questan deçir los dichos doze[14] anibersarios. Y porque el hordinario los quisiese açetar en la iglesia me obligué yo e mis bienes a que sienpre pagarían por mi persona mientras bibiese, y después de mis días dexaría persona çierta y açetada que los pagase e hiçiese /20 deçir e cumplir. Por tanto, yo nonbro y dexo por administrador de la dicha memoria al dicho mi capellán, al qual mando y encargo administre, cobre y pague los dichos mrs. y hacienda, que para ello le doy poder cumplido, con libre y general administraçión como yo lo e tenido y tengo, y lo que sobrare lo goçe como los (de)más frutos de mi bínculo, porque yo anexo? y junto estos bienes y dote con todo lo demás que yo dexo. Y quiero y mando que, si faltare, lo supla; y si sobrare, lo goçe libremente como está dicho, y laboree y administre sus bienes e hipoteca como los demás del binculo. Y quando se redimiere algún çenso se haga la misma diligençia que en los demás del bínculo queda arriba declarado. Y en lo de decirse y pagarse los anibersarios se gu(arde) y tenga el orden escrito en la tabla que (está) en la yglesia. Y mando que tres tocones que están pico por destribuir, que heran del dicho Francisco Yzquierdo en viñas de la de … los haga mi capellán arrancar y plantar donde están las demás oliberas que es(tán) hipotecadas a la carga de los dichos anibersarios.

Yten, por quanto yo fincara de ánimas (pro)prietario en la catedral de Coria donde res(idí)? doçe años poco más o menos, y llevé mi parte de los diezmos de los feligreses de la dicha cate(dral) y su campana, donde no pude dexar de ha(çer) algunas faltas y defetos en el ofiçio que tenía, por tanto, para descargo de mi conçiençia, mando a la yglesia catedral tres du(cados); y a la iglesia de Torrejonçillo otros tres; /21 y a la de Casillas otros tres; y a la de Casas Don Gómez otros tres; y a la de Pezcueça ducado y medio; y otro tanto a la de Cachorrilla; y a la capilla de Marchagaz un ducado para ayuda a sus reparos. Los quales mrs. mando que a mi costa los lleven y entreguen en cada iglesia. Y otro ducado y medio a la iglesia de la Portaje.

Yten, declaro que de los vienes del reberendo Francisco Yzquierdo, clérigo difunto, cuyo destribuydor y de sus hermanas yo fui e soy, quedó una olibera que hubo de Aldonça[15] al olibar de cabo que llaman por destribuyr; e por ser sola e buena la di al padre Martín Rodríguez, clérigo presbítero vecino desta villa, para que la goçe todos los días de su bida, con carga que la labore e diga una misa reçada en la misa del Gallo el día de Navidad de Nuestro Señor en cada un año, por el ánima del dicho difunto y sus difuntos, el qual la tiene açetada y la diçe, y queda en su escogençia de mandarla en fin de sus días a otro clérigo presbítero qual él quisiere elegir e biere que conviene, e para que la tenga e goçe y cunpla la dichas cargas y la mande y goçe ansí mismo en fin de sus días a otro, de suerte que, por la misma horden y manera sea perpetua la dicha destribuiçión con la dicha carga, y asimismo se cunpla y guarde perpetuamente.

Yten, declaro que otra oliba que fue del dicho Yzquierdo, clérigo, al pico /22 por estar entre otras más muy rebu(elta) atento que si hubiese de aber quen(ta)? a la qual no estoy obligado, le alcan(ça)ría a su dispusiçión y aniversarios que? yo hordene mucha suma de mrs. por los que así le podría alcançar para, en … pago dello tomo para mi la dicha olibera (la) qual pueda baler hasta dos ducados[16].

Yten, declaro que todas las oliveras, vi(ñas), casas, huertos y alcaçeles y los demás (bie)nes rayçes y muebles del dicho Francisco Y(zquierdo) están dados y distribuidos con est(as) oliberas últimas que declaré y conoz(co) di a la Serrana a la Çumaquera, en … de Go. del Arroyo en trueco de dos tocones (que) me dio, y plante en las heredades que (que)dan hipotecadas a sus anibersarios, por manera que no debe de quedar sino algún pedacillo de tierra pequeño o más … que no se hace caso dello. Y si destos pares(çe) aber alguno, les cometo a los testamen(tarios) lo distribuyan como yo mismo lo podía ha(çer y a)quello que hiçieren balga y se cunpla.

Yten, declaro quel dicho Francisco Yzquierdo, (clérigo) fue testamentario de Francisco Sánchez, clérigo natural desta villa, y Martín Gonçales de Çepeda, (al) que sucedió en El Bronco, y tubieron su libro de reçibo y gasto… e al tiempo que se … quenta con los herederos del dicho Francisco S(ánchez) y yo, como tal destribuydor del dicho (Francisco Yzquierdo) por ser el difunto, aberigué… con Alonso Gonçalez, vecino de Santa Cruz, hered(ero) del dicho Francisco Sánchez, y le alcançé por … /23 el dicho Alonso González, y visto que dexó muchos hijos y pobres y pequeños, y la más parte henbras, e atento quel dicho Francisco Yzquierdo era su yntento haçer limosnas, se los remitý para ayuda a criar los dichos hijos, y agora, siendo nesçesario, se los remito, no abiendo nobedad de su parte o otra.

Yten, mando, para que en todo aya claridad y se sepa que se cunple mi boluntad y mejor se sepa el número y cantidad de los pies de olibos que dexo en el dicho bínculo y los que así mando plantar, que antes que se entreguen a mi capellán se quenten todos los pies que tiene cada un olibar de los que dexo nombrados para él, y se pongan memoria con este testamento en el archibo con las demás escrituras o, al menos, que se quenten dentro de unos? días que se quenten dendel día de mi entierro luego siguientes porque al que tengo de nonbrar será con graçia de meterle luego[17] en la posesión del dicho bínculo, e yso fato que la pida quiero que se le dé, y por quitar pleytos e diferençias y el dicho capellán, jurando conforme a la cláusula arriba dicha y obligándose, pueda tomar la dicha posesión, la qual quenta quiero que hagan los dos testamentarios que yo nonbrare y lo lleben por memoria ellos y el capellán que yo nonbrare, el qual baya con ellos a berlos contar, y todo lo manifiesten así antel escribano, y confiese el capellán que los reçibe, y así se asiente por testimonio? /24 al pie deste mi testamento para que … dello.

Yten, mando y es mi boluntad que en el (in)terin? que no hubiere herario en la iglesia desta villa donde se pueda echar los (dine)ros? que se resquitaren de los juros des(ta) dispusiçión y de la del dicho Francisco Yzquierdo, clérigo, quando algún çenso se quitare, se deposite en la forma y con la… arriba dicha en el mayordomo de la yg(lesia) desta villa que al presente fuere, (y en) él estén depositados hasta que se bue(lvan) a dar en la forma que ba declarada, y (el) dicho mi capellán los ponga en poder (del) dicho mayordomo en cada un año los … mill mrs. que así dexo mandados de dote?[18] por el … de la Resurrección para el efeto dec(larado) y so las dichas penas, y no sea obliga(do a) los depositar hasta la Pasqua de Resurreçión del año de mill y quinientos y ochenta … años, y entonces sea el primero … que hiçiere dellos, y ansí susçesibe en los demás años benideros perpetuamente … ba declarado y, en abiendo herario (en) la iglesia, se guarde e cunpla lo (que va) arriba declarado y fecho. Y en quanto (a los ) anibersarios del padre Yzquierdo, no a(ya) interpolaçión alguna, sino que se (tenga)? e guarde la horden que está dada… seguido y sigue.

Yten, mando y es mi boluntad que p(or) quanto en la dicha declaraçión que atrás (de)xo fecha de los vienes que dexo para este (bín)culo, declaro que dexo mil reales de … de renta de çensos al quitar en cada …, y no tengo bien noticia si los tengo cumplidos, que mis testamentarios ve(an) /25 las escrituras dellos y mi libro de quentas e memorias, donde los tengo escritos y asentados y, si algo faltare, lo suplan e conpren. Y más conpren de mis bienes otros tres mill y quinientos mrs., que por todo hagan çien ducados de renta, los cuales mando que sean dote deste mi bínculo y los goçe e aya mi capellán en cada un año, con que se entienda que de lo que agora se conprare para henchir los çien ducados no ha de goçar hasta que se conpren; y dende que se conpraren por delante comiençen a correr la renta dellos por del dicho mi capellán, y en lo que se conprare y en lo que está conprado se guarde en todo la horden atrás declarada.

Yten, declaro que yo tengo hecho conçierto con la otra parte del molino para que no le lleve maquila de su açeyte ni la otra parte a mí de la mía; mando que se cunpla y guarde así por este año y que del açeyte que dexo cogido para haçer no se pague ninguna maquila ni a la otra parte dueño del medio molino ni a mi capellán, ni se le pida ni llebe a la otra parte cosa alguna por mi capellán ni herederos por este año.

Yten, declaro que tengo un libro de quarto de pliego donde tengo asentados los çensos que tengo dados, y lo que tengo cobrado dellos, y en él tengo, ansí mismo, asentado lo que me deben y de qué y hasta quando, y las quentas que tengo con muchas personas, digo que lo que en él está es cierto y berdadero.

Yten, declaro que soi tutor de la persona /26 e bienes de Francisco Hernández?, hijo de Francisco Hernández?, maestro de obras, vecino de Coria, y tengo mi libro de reçibo y gasto y quen(tas) y relación? de sus bienes y deudas y… que e cobrado y reçibido y gastado, el qual es çierto y berdadero y declaro que para entre mi y él y el otro su (her)mano Juan de Miranda y sus herederos está un papel e memorial de … dello, fecho entre mí y el liçençiado Xerez, metido en un arca mía que está en Coria, en casa del señor Martín Sánchez, benefiçiado de Santiago, está un traslado, porque aquel signado se presen(tó) en Salamanca, en el pleyto contra …, declarolo para que por él … estar las quentas averiguadas… por él constará? toda claridad, la qu(al) tanbién dará el señor Pedro? Pérez, cu(ra) de Coria, porque está en su poder …

Yten, llamo y nonbro por mi primer capellán, para que goçe y tenga y … la dicha mi capellanía e vínculo con la… y en la forma que por mí va declarado (en) este mi testamento, al bachiller Fran(cisco Ló)pez Franco, vecino desta villa, mi pariente, el qual quiero que la tenga, goçe e posea libremente, guardando y cunpliendo dichas cargas. E porque podría suceder tener otra alguna carga de la capellanía o en otra manera de misas, la qual fuese ynconpatible, y concurriesen en un día o en dos e más, quiero y es /27 mi voluntad quel dicho Francisco López, por los días de su vida y por los días de las personas quel dexare nonbradas después de sus días, él y ellos puedan cumplir las dichas cargas de misas por terçeras personas. El qual bachiller Francisco López quiero y mando que, al tiempo que fallesçiere o antes si antes quisiere, en bida o en muerte, pueda nonbrar y elegir capellán e poseedor deste mi bínculo, uno y dos y tres o más, llamando unos tras otros como a él bien visto le fuere, con que en su vida e tiempo a de llegar a ser clérigo presbítero, o estar en tal estado que dentro del año se pueda hordenar de presbítero. Al qual encargo la conçiençia para que lo haga como más conbenga, y nonbre sienpre personas convinientes en yngenio y abilidad, a las quales que él ansí nonbrare y llamare yo e por nonbradas y llamadas. Y después de los que él ansí nonbrare entren nonbrando mis heletores como ba declarado arriba. Y porque pueda suçeder quel dicho bachiller Francisco López no llegue a goçar deste bínculo, o por alguna causa no pueda nonbrar persona que suçeda en este mi bínculo como ba declarado, quiero y mando y es mi boluntad que en tal caso sea mi capellán y poseedor del dicho bínculo y lo nonbro, el señor Bartolomé Hernández?, clérigo vecino desta villa, el qual lo tenga y goçe y posea y nonbre y haga todo lo demás que en esta cláusula /28 el dicho bachiller Francisco López podía haçer (e) nonbrar, sin exçetarle en esto cosa.

Yten, es mi boluntad de remitir y re(mi)to a María Halcona, mi cuñada, vecina del C(ampo) el rédito de dos años del çenso que me d(ebe), que son ocho ducados, los que le remito.

Yten, digo que por quanto Francisco Fran(co), mi tío, que sea en gloria, quando fal(le)çió me mando un salero de plata y un … ropa de chamelote con aguas, y yo d(es)pués la guarneçí hasta abajo con su (ter)çiopelo, que así como él me lo man(dó a) mí lo mando como agora está al … Francisco López, mi pariente e ahijado.

Yten, declaro que tengo en oro viejo …/pie)ças de a dos caras, diez pieças de a dos y … de a quatro, que hacen doçe; y otra pie(ça) de oro nuebo de a ochoçientos, y hasta de treç(ientos) a quatroçientos reales en reales; (y) tengo la porçelana alta, que dexo dada para mi bínculo, y otra porç(elana) de pie más bajo y más pequeña, y otra taça casera que fue de mis padres, de pie bajo, y un jarro de plata, y dos cuchar(as de) plata, y un escarbador de plata.

Yten, quiero y mando que porque… haçer, bender y cobrar, el açeyte que queda en aceituna por haçer en … Higueros, por evitar deshorden man(do) el açeytuna e açeyte dellos a los señores Bartolomé Hernández y el bachiller Francisco … clérigos, y les pido por merçed que por que mejor se cunpla mi … /29 mandas de testamento, ellos lo hagan con cuidado, y esto les mando con carga que del dinero dello cunplan y paguen las mandas deste mi testamento, lo que dexo mandado e mandaré e … de las cosas que dexo señaladas que tengo yo mías, y van mandadas. Y los bueyes que mando los conpren, ansí mismo, dello, si algunos más mandar de los que van declarados.

Yten, mando a Marina, hija de mi prima (Ca)talina Rodríguez Carcabosa, una baca (pre)ñada que hube de Mateo Paule, vecino que fue desta villa.

Yten, mando otra baca que tengo preñada (y) tanbién remendada a Francisco Gordo, mi primo, vecino del Campo, lo qual le mando para su hija la mayor que tiene, y le mando un vestido de pardillo para él, capote y sayo y caperuça y çarafuelles y calças y quatro reales para unos çapatos.

Yten, mando a los frayles de la casa de Nuestra Señora de los Ángeles seys fanegas de trigo porque en su conbento rueguen a Nuestro Señor por mi ánima que me perdone, y esto se saque de lo que tengo en casa, y lo demás que tengo mandado y lo necesario para los ofiçios hasta que se acabe, y si faltare algo lo conpren a quenta y del açeyte de los Higueros como ba dicho.

Yten, declaro que con Alonso Conde, mi criado, tengo quentas, y las tengo averiguadas hasta este año de ochenta e ochenta y uno. Y, porque en estos años andubieron guerras, yo le di dineros… /30 dineros, la quenta está en mi libro (que) se bea y aberigue, y lo que él gana y … demás de todo aya asiento y quenta.

Yten, declaro que Ysabel de Canillas me sirve desde quinçe de henero deste año y gana medio ducado cada mes; mando que por e(sto) se le pague lo que montare, y de(más) le mando dos fanegas de trigo que ten(go) en casa.

Y para cumplir e pagar y executar las m(andas) e legatos y pías causas en este mi test(amento) contenidas dexo y establezco y nonbro por albaçeas testamentarios a los reverendos Bartolomé Hernández, y el bachiller Francisco López Franco, y a Cristóbal Valdeolibos, escribano, y a Francisco Rodríguez Carcaboso y a Pedro del Castillo, y a Francisco del Castillo, todos desta villa, a los quales y a cada uno dellos yn solidun les doy poder cumplido (cuanto) que de derecho se requiere para que entren… y bendan de mis bienes en pública al(mo)neda o fuera della los que bieren que conviene y de su valor lo cunplan en todo, y mando y es mi voluntad que las cosas que se hiçieren en esta villa en (cum)plimiento de mi testamento se hagan (siem)pre con acuerdo de dos dellos, y no de otra manera, porque yn solidun es para poner en execuçión lo que se determinare y para cobrar lo que se me debiere…della. Para lo qual les doy, ansí mismo, poder cunplido como yo le tengo a todos e a cada uno yn solidun para (po)der cobrar qualesquiera deudas que /31 me son debidas en esta villa y fuera della, y aberiguar qualesquiera quentas çerca dellas con qualesquiera personas, y executar e haçer en ello lo que yo mismo podía haçer con libre y general administraçión.

Yten, declaro que debo a la dispusiçión del reberendo bachiller Diego del Castillo, clérigo, lo que paresçiere que saque e conpre en sus almonedas, que fueron oliberas y bienes muebles, mando que lo que no está ni paresçiere pagado porque se bendió fiado, se pague a su tienpo de lo que se hiçiere del açeyte de los Higueros.

Yten, mando quel día de mi entierro se den por amor de Dios, doçientos? reales, repartidos por pobres desta villa más nesçesitados, los que paresçiere a los testamentarios.

Yten, mando que si el dinero que se hiçiere del açeyte de los Higueros no bastare para pagar lo que va mandado pagar y cunplir y conprar de juros, que se cunpla de la demás de mi haçienda.

Yten, mando que se den çien reales para que se digan misas en la Fuente Santa de Galisteo por las ánimas a quien yo pueda tener algún cargo que no biene a mi noticia, y estos los lleben mis testamentarios o qualquier dellos, y los entreguen al prior por … /32 a Martín del Arroyo e a Catalina del … e a María e a Francisco e a Pedro e a Gonçalo, mis sobrinos, hijos de Francisco del Arroyo, mi (her)mano, para que los ayan y ereden, e tan por yguales partes. E por este (tes)tamento reboco e anulo e doy por ninguno todos otros qualesquier testamentos, codicilos e mandas que ante deste aya fecho, dicho e otorgado, por escrito e de palabra o en otra qualquier manera que no valgan ni tengan fuerça ni hagan (fe)? en juicio ni fuera del, salbo este mi testamento que yo agora hago y hordeno… el qual quiero y mando y es mi boluntad que valga y se cunpla y execute por testamento o por mi codicilo o por escrit(ura) pública o en aquella bía y forma que (me)jor lugar aya de derecho porque lo en él contenido es mi boluntad húltima e postrimera, en testimonio de lo qual (otor)gué? la presente carta de testamento, según dicha es, ante Cristobal de Oliberos, escribano público desta villa, y testigos.

Que fue fecha y otorgada en la villa de Villanueba, estando en las casas y morada del dicho señor bachiller Carcaboso a veynte y ocho días del mes de hebrero, del año del Señor de mill y quinientos y ochenta y un año, estando presentes por test(igos) llamados y rogados Martín Hernández, y Esteban Biçioso, y Francisco Domingo, y Francisco Calbo, y Alonso Conde, criado del señor bachiller, vecinos desta villa, y el dicho otorgante que yo, el escribano, doy fee que conozco, lo firmó en esta manera: el bachiller Rodríguez Carcaboso Carcaboso (sic). Pasó ante mi Cristó/33 bal de Oliberos, escribano. (Sigue la corrección de erratas).

E yo el dicho Cristóbal de Oliveros, escribano público susodicho en la dicha villa de Villanueva por merçed de don Alonso Pérez de Loaysa, señor della … e aprobado por el Rey Nuestro Señor, presente fui a lo que dicho es en uno con los testigos y otorgante, que a todos doy fe que conozco, y fize aquí mi signo que es atal en testimonio de verdad: Cristóbal de Oliveros escribano.

ANOTACIONES AL TEXTO Y COMENTARIO

Está escrito en primera persona. Sólo lo hará en nombre propio el escribano. “Doy fe”.

Es una joya para el estudioso del lenguaje del siglo XVI-XVII. Merece destacar el uso del subjuntivo y sobre todo su futuro imperfecto en las formas ,”asistieren”, “vinieren”, “escogiere”, “enterrare”, “pidiere”, “velaren”, etc. Actualmente, el futuro imperfecto y futuro compuesto de subjuntivo han desparecido del habla coloquial. Entiendo que hay expresiones con un matiz delicado, cariñoso, enfático que es muy difícil expresar en otros términos. Recuerdo y he entonado en la iglesia esa oración a la Virgen: “Y si mi amor te olvidare…”

Este documento está formado por dos partes: Testamento y vínculo.

Escrito en letra gótica procesal, en un momento del siglo XVI en la que la letra cortesana, pariente de la procesal inicia junto a esta su caída en favor de la letra humanística. Hay un pasaje en el Quijote que dice: “Mira, Sancho, entregas esta Carta a Dulcinea pero no vayas al escribano para que la escriba, sino vete al primer maestro de escuela que encuentres y si no lo hallares vete al sacristán que lo hará mejor”.

El Bachiller Rodríguez Carcaboso, hombre culto y poderoso de su época. Nació, vivió y murió en Villanueva de la Sierra.

El título de Bachiller era el primero que se impartía en la Universidad de Salamanca. Los grados impartidos eran tres: Bachiller, licenciado y doctor. El primer grado lo conseguían el 8% de los estudiantes matriculados. De estos, sólo el 2% llegaban a licenciado, y un muy reducido porcentaje conseguían el de doctor. Si el bachiller era de teología se requerían cinco cursos en derecho y tres en artes. Si el bachiller fuese en medicina, cuatro cursos, dos de prácticas y dos en arte. Para acceder a licenciado había que pasar por el título de bachiller y para el de doctor se necesitaba amen de los anteriores, que fuese una personalidad distinguida y sabia en la Universidad.

Fue Don Bartolomé Rodríguez Carcaboso Provisor de la Diócesis de Coria, ejerciendo la jurisdicción contenciosa, nombrado por el obispo para ocuparse de causas eclesiásticas.

Vivió en su casa-palacio en Villanueva de la Sierra. Casa según él describe y yo he visitado. Está formada por su residencia, granero, lagar de uvas, cuadra de animales y jardín. Próximo a ella, en la Arroyo de las Higueras, tenía un lagar de aceite. Hasta el siglo XX ha sido un molino de aceite con las técnicas de este momento. Su casa haciendo esquina con la calle denominada la Calzada y la calle, hoy llamada de D. Antonio de Oliveros, Secretario de las Cortes de Cádiz y también nacido en esta Villa.

Su casa está blasonada con el escudo Carcaboso. De campo pleno con dos borduras y en la barba se lee 1677, entre dos aspas. En los cantones diestro y siniestro, dos aspas dobles con un punto cada uno. La fecha debe ser error del lapidario, debe decir 1577.

En 1582 por privilegio del Rey Felipe II se otorga escritura de censo ante D. Cristóbal de Oliveros, escribano, a favor del Bachiller D. Bartolomé Rodríguez Carcaboso. Ese mismo año deja 10.000 mvs por 10 años consecutivos tras su muerte, para el Pósito y compra de trigo. Pagó la obra del Presbiterio de la Iglesia y en él tiene su sepultura perpetua. He intentado encontrarla, sin éxito, pero sí he hallado una lápida granítica en la escalera de la sacristía al Presbiterio (ilegible). Lo dejo con interrogante.

La venta de sepulturas y la cesión de sitios para la construcción de capillas y sepulturas en el interior de las iglesias fue otra vía de primer orden para la ampliación del patrimonio eclesiástico, bajo el concepto genérico de “limosna”. Las obras de reparación de las iglesias, templos o monasterios se sufragaban “Vía testamentaria”,

A modo de resumen, este testamento consta de:

  1. Presentación del otorgante. Profesión y estado de salud. Declaración de fe. Invocación. Encomendar su alma Dios y su cuerpo a la tierra.
  2. Lugar de su enterramiento. Dispone sus honras fúnebres. Asistentes a su entierro. Limosnas. Todo para el bien de su alma.
  3. Misas de Consolación y de Revelación. Misas a decir, seiscientas, por los difuntos. Cédulas y memorias.
  4. Ayuda con 10.000 mvs para la Iglesia. Manda donativos para las ermitas, obras pías y redención de cautivos.
  5. Distribuye su hacienda entre sus familiares, amigos y servicios en general.
  6. Por si alguna cosa se hubiere olvidado ordena y manda se les pague, no sin antes, averiguar por sus libros la veracidad de lo que le puedan pedir.
  7. Muy importante para él es que el Beneficiado de su Vínculo refleje en todos sus documentos el sobrenombre Rodríguez Carcaboso para siempre, a perpetuidad.

No pudiéndome extender más por falta de espacio, dejo este testamento, joya, para que se exprima el rico jugo que encierra.

He pretendido que mi transcripción haya sido lo más correcta posible, respetando sin añadiduras la escritura del documento. Algunas veces por lógica deducción he añadido palabras o sílabas que eran ilegibles.

Las tachaduras, correcciones y anomalías en el texto no están contenidas en el mismo, sino consignadas en notas.

[1] La fotocopia corta la línea superior del fol. 2

[2] El texto está cortado a lo largo del margen derecho, por lo que faltan palabras y otras están incompletas, de manera que puede haber algún error en la transcripción.

[3] Graneros o almacenes

[4] Lectura insegura porque está cortado el margen derecho.

[5] Los zaragüelles eran una especie de calzones que se usaban entonces.

[6] Cortado el margen derecho.

[7] Cortado el margen derecho.

[8] Los bollones eran adornos, a veces con plata.

[9] Parece referirse a dijes, adornos o joyas.

[10] Añadido al margen.

[11] Sigue una palabra, o parte de ella, tachada.

[12] Palabra corregida.

[13] A continuación hay alguna palabra tachada.

[14] Esta palabra se encuentra interlineada.

[15] Sigue una tachadura.

[16] En la fotocopia no sale buena parte del margen derecho.

[17] Está interlineado.

[18] Palabra interlineada.

Dic 232020
 

 

Ángel Paule Rubio

 

INTRODUCCIÓN

Unas pinceladas serán necesarias para expresar el apasionado amor de José María Gabriel y Galán por la Naturaleza. Su equilibrio ideológico en los momentos que le tocó vivir. La eterna belleza que sabía extraer de todas las cosas, hasta de las cosas más sencillas y humildes. La tristeza del labrador por la esposa perdida. La pobreza superada por la riqueza del espíritu.

La amistad de D. Miguel de Unamuno y Gabriel de Galán, a pesar de su antagonismo político, están unidos por un substrato de una sombra imperceptible que busca la eterna sabiduría.

Este pequeño resumen te invita a leer, meditar su gran obra poética, sería para ti, lector, el palpitar de sus emociones que no duran, sino perduran.

Ocupa un lugar destacado para mí el poder añadir a su obra poética dos joyas, inéditas hasta este momento, tal vez perdidas, hoy recuperadas, jurdanas ambas y recitadas en el habla del pueblo jurdano y transmitidas por vía oral por una madre que vivió aquel presente y por un hijo que lo vive hoy.

 

Entender el lenguaje de la Naturaleza exige atención, íntima armonía entre lo vivido y lo expresado

 

Tal es la bibliografía de José María Gabriel y Galán que mi pobre pluma no podría añadir más a su merecida y gran historia.

Nació en Frades de la Sierra el día 28 de Junio de 1870. Murió en Guijo de Granadilla el día 6 de Enero de 1905.

Sus padres, Narciso Gabriel y Bernarda Galán. Estudió Magisterio; los tres primero cursos en la Escuela Normal de Salamanca y el cuarto curso en la Escuela Normal de Madrid.

Hizo un viaje a Galicia con su compañero y amigo el coruñés Casto Blanco Cabeza. Impresionado por el paisaje gallego compuso “La Fuente Vaquera” y “Adiós”.

Ejerció su magisterio en Guijuelo y Piedrahíta, ambos por oposición.

Su imaginario, como poeta, podríamos encuadrarlo en varios aspectos: La familia como unidad social básica, célula fundamental. La aldea como el entorno social inmediato y más próximo. La Naturaleza como libro de texto donde todo es equilibrio y fuente de sabiduría. La ciudad como antítesis. Ese entramado de dependencia campesina como fuente de vida y de ayuda mutua.

Los valores educativos promovidos en sus poesías forman un conjunto de deberes como la verdad, la justicia, el amor a Dios y a sus semejantes, amor a la vida, al trabajo, al aprovechamiento del tiempo, al afán de vivir. Antítesis del valor del dinero, el placer inmediato, la eficacia técnica y el poder. De vida triste. Amaba la soledad hasta que en 1893 conoció a Desideria García Gascón con la que contrajo matrimonio cuatro años después, dejando el Magisterio para convertirse en administrador de la dehesa “El Tejar” propiedad de su mujer. Desde este momento vivió el terruño con pasión y al que dedicó los más tiernos sentimientos, su amor por la Naturaleza y su cariño por las gentes que les rodean formaron parte del éxito de sus poesías.

Su éxito llevó a Gabriel y Galán el libro de poemas titulado “Extremeñas” y poco después nuevas “Castellanas”

En 1902 Zaragoza celebra sus juegos florales en los que el poeta obtuvo la Flor Natural con su poesía “Amor”. Terminados los juegos D. Miguel recibe desde Zaragoza el diploma del triunfo obtenido por el poeta. Inmediatamente se lo mandó Baldomero, hermano del poeta, sin reparar, que como Rector de la Universidad de Salamanca debería contestar a la Universidad de Zaragoza, cosa que no hizo.

En 1903 ambas facciones políticas salmantinas organizan un banquete en honor de Gabriel y Galán, llamado el “banquete de la discordia”, también se habría podido llamar el “banquete de la reconciliación” valga la paradoja. Al final del mismo el poeta recitó el poema “Brindis”

Comienza así:

Mi pobre prosa rimada

                        no podrá deciros nada

                        que suene a cosa asombrosa:

                        esto será una charrada:

                        No puede ser otra cosa.

Otros versos:

            Y adiós trono, cetro y manto.

                        Y adiós oro y esplendores,

                        ¡ mucho grande y mucho santo!

                        ¡Mas no los santos amores

                        De los hijos que amamanto!

Su última estrofa:

                        ¡Adiós! ¡Hasta la primera!

                        Gente que estudia o que ara,

                        debe ser poco fiestera.

Yo me voy a mi senara,

                       que estamos en sementera.

 

Como padre y esposo fue modelo para su pueblo. Recordemos entre sus poesías campesinas: “Mi Vaquerillo” dice así: Pero,

¿qué van a decir mis amores,

si el niñito que cuida mis vacas        

también tiene padres

con tiernas entrañas?

 

Gabriel y Galán concentrando sus sentimientos en aquella carita de niño:

El niño dormía

Cara al cielo con plácida calma;

La luz de la luna

Puro beso de madre le daba,

Y el beso del padre

Se lo puso mi boca en su cara.

Recuerdo, en un certamen sobre poesía de Gabriel y Galán en el Colegio Marista de Salamanca, al niño que recitó esta poesía emocionado y emocionando hizo saltar lágrimas.

Su obra conservadora de profunda tradición católica se mueve en una atmósfera campesina y rural ataviada con sus convicciones religiosas.

En otra ocasión en las tertulias realizadas por la Asociación de amigos de Unamuno en la sala de la Palabra de Salamanca, a la que asistí, sobre las relaciones de Unamuno con Gabriel y Galán. De esta amistad podemos citar doce cartas que el Rector de la Universidad, Unamuno, mantuvo con el Poeta:

Unamuno tiene con Gabriel y Galán un sentido de la amistad enraizado y compartido. Amistad nunca enturbiada por el politiqueo provinciano de Salamanca. En la Carta VII Unamuno previene al poeta contra aquellos que quieren convertirlo en pendón y cabecilla de una secta.

En torno a la poesía “El Cristu Benditu” Unamuno hace de ésta los más encendidos elogios, hasta tal punto que la memorizó y en cualquier momento, que ve idóneo, la recita con emocionado énfasis publicándola en la “Ilustración Española Americana”, (Carta I). Gabriel y Galán participa a Unamuno que hay una lista negra de periódicos en los que no estaba dispuesto a colaborar

Su hermano Baldomero Gabriel y Galán, eminente abogado del Estado Español y amigo de Unamuno   instó a su hermano que la publicara en “El Lábaro” periódico al que estaba ligado el Obispo de Salamanca, Padre Cámara. Baldomero dice textual mente “yo estaba impaciente por ver impresa la poesía”, a lo que José María le contesta “Déjalo, ya se publicará”.

En la Carta I del 1-12-1900. Unamuno dice que la poesía del “Cristu Benditu” se la envió a su hermano Baldomero para que la copiara y no se la había devuelto. ¿Cuál es la causa?

En la Carta II de Diciembre de 1902 le envía un sentido pésame por la muerte de su hijo.

En la Carta III Unamuno la dirige a su hermano Baldomero.

En la Carta IV el 3-1-1903 enviada también a Baldomero diciendo que él la leyó y le sorprendió ver un mensaje de Zaragoza a esta Universidad, mensaje que no conozco por lo que no pude cumplir lo que en él se pedía.

En la Carta VIII sobre una interinidad de magisterio en Doñinos.

En la Carta IX del 1904 Unamuno felicita a Gabriel y Galán por sus poesías y le gustaría la publicación de su conjunto. Ruega que escriba con alguna extensión una novela de costumbres del país.

En la carta X Unamuno comunica al poeta la obra que ha escrito sobre “La vida de Don Quijote y Sancho”.

La Carta XI Pésame por la muerte de su padre.

No ha pasado por la tierra como callada sombra, deja cantos de consuelo para los pobres soñadores del sueño de la vida. En estos cantos nos queda el alma de su alma. Se la dio su pueblo y a su pueblo volverá. En 1901 nace en el pueblo su primer hijo, Jesús, el cual evento le inspira componer “El Cristu Benditu” en lengua vernácula “el castúo”. En ella refleja su cambio hacia la alegría de ser padre. En el mismo año Unamuno convoca por la Universidad de Salamanca unos juegos florales a los que concurre Gabriel y Galán con la poesía “El Ama”. El fallo del jurado recayó en el poeta al que le entregó el premio Flor Natural. En su obra quedó plasmada con profundidad los vivos recuerdos de su madre, muerta unos años antes. Tal emoción sintió Unamuno que desde este momento surgió una sincera amistad entre Unamuno y el poeta. .

Homenaje a José María Gabriel y Galán en el cincuenta aniversario de su muerte. Buscando y rebuscando he encontrado en la Biblioteca Extremeña unas páginas de hondo significado, de tristeza y de dolor que me atrevo analizar, a profundizar en sus propias raíces y cantar y contar los más sublimes elogios que hacerse puede a una figura, irrepetible.

Cincuenta años hace que un sacerdote llegara a Guijo de Granadilla. Tristeza, dolor y serena angustia reflejan en su mirada y en su rostro su emoción por el poeta. Por camino hollado por los pasos de un alma imperceptible cuya sombra camina hacia refugio seguro para contar sus penas a un Cristu Benditu. Así caminaba Gabriel y Galán, así camina el sacerdote. Quiere ofrecer su misa por el eterno descanso de un poeta. Por el camino hay un triste silencio. Labriegos saludan al sacerdote. Este inclina su cabeza no sin antes cruzar miradas tristes. Triste silencio. Llega al Camposanto. Busca una tumba.

Ante ella, baja su cabeza, silencioso. La mente de aquel sacerdote buscaría la simiente del monte feraz y de la eterna primavera, se sienta junto a la tumba, saca papel y lápiz y escribe estos versos:

En la losa que cubre al cadáver

Escribo estos versos…

El sacerdote hace una pausa. Recuerda:

Y al través de parduscas paredes

                        Yo percibo los flébiles ecos

             Del solemne cantar funerario

                       Que, isócrono y lento,

                        Va llenando los ojos de lágrimas,

                        Va llenando de sombras el templo.

El místico sacerdote encerrado en sí, no percibe a un pobre jurdano, humilde, cohibido, mal trajeado. Se acerca a la tumba y dice esto en los versos del sacerdote:

                                   A la losa que cubre el cadáver

                                   Se agarra, gimiendo,

                                   El jurdano que hogaño en la siega

                                   Tuvo pan y cariños tan tiernos

                                   Que no acierta a expresar con la boca,

                                   Aunque sabe sentir con el pecho.

                                   Y me dice con voz quejumbrosa:

                                   -¡Ay, señol don José mos s´a muertu!           

                                   Hogañazu, ni como a su vera,

                                   Ni sus miesis siegu

El sacerdote, terminados sus versos, ha puesto en su cuaderno: Cementerio de Guijo de Granadilla, 19 de enero de 1905.

Pasan los años este buen sacerdote vive en Toledo. En la noche del 23 de agosto de 1936, junto a la fuente del Salobre suena una descarga, por odio a Cristo segó su vida. Es otro mártir de Cristo. Este sacerdote ha puesto su firma:

José Polo Benito.

(Publicado en “Extremadura” de Cáceres, Abril de 1955)

 

 

UN CANTOR ANALFABETO

 

Es el 6 de enero de 1905. En Guijo de Granadilla ha muerto el poeta. Aunque algunos ignoren su nombre todos saben, de corrido, sus poesías, que lanzan al aire en la sementera, detrás del arado, en plena naturaleza, acompañados por el cencerro de las vacas, el chirrido de las chicharras o el santoral que Dios puso rítmicamente en la naturaleza de las cosas. Cantos de un pueblo sin ropaje externo, pero con alma, con pureza, sencillo y como lo sabe hacer el pueblo llano.

En los funerales de este poeta ha sonado la voz de un obispo: Don Francisco Jarrín y Mor, obispo de Plasencia.

Hoy cincuenta años más tarde, muchos de aquellos que besaron sus pies y manos, los que gozaron del momento, recuerdan y añoran lo que dijo el buen Obispo, la hermosura que puso Dios en el mundo, la belleza da las almas buenas. Aquella noche José María fue a morar la mansión de la luz, la auténtica vida. El pueblo entristecido por la pérdida de una persona siempre presta a ayudar, a llenar el alma de sabias enseñanzas, amor como fuente de vida, ayuda generosa y sincera:

Tú te quedas luego

guardando las vacas,

y a la noche te vas y las dejas …

¡San Antonio bendito las guarda!…

Y a tu madre a la noche le dices

Que vaya a mi casa .

porque ya eres grande

y te quiero aumentar la soldada.

 

Han pasado algunos días que murió el poeta. En Béjar monta en el tren el Obispo de Plasencia, de voz melodiosa y de encendidos sentimientos, desgarró la emoción de su alma en los funerales del poeta. Le acompaña su secretario, el canónigo don José Polo Benito, posteriormente muerto por tener los mismo ideales que el poeta. En el mismo departamento viaja el escritor don Rufino Blanco Belmonte, con recuerdos vivos y emotivos del poeta. Don Rufino hace un análisis exhaustivo de la figura del poeta. Recordaba el triunfo clamoroso que logró el poeta en el Ateneo de Madrid. Los aplausos interrumpen al poeta que le obligan a permanecer varios minutos con la cabeza inclinada. Recuerda dos lágrimas que se desprendían de las pupilas del poeta. Termina la velada. Los Próceres de las letras reconocen el triunfo apoteósico.

En el tren viaja un mocetón con sombrero y alforja, rudo, como gañán. Es de Oliva de Plasencia. El obispo lo llama por su nombre, Juan, No sabe leer, pero sabe muchas obras poéticas de don José María. ¿Quieres recitarnos algunas coplas?

Seño juez, pasi usté mas alanti

Y que entrin tos esos

No le de a usté ansia;

No le de a usté mieu…

Si venis antiayer a afligila

Sos tumbo a la puerta. ¡Peru ya s’a muertu!

 

El obispo sonríe; don Rufino se emociona y don José Polo se deleita. Juan, el de Oliva, termina con “El Embargo” recita “Los pastores de mi Abuelo”. Y finaliza con las quintillas “Castellanas”.

-Seño Obispu, no pue unu por menú… ¡son tan jondas y tan sentías las coplas de don José!

(Publicado en “Extremadura” de Cáceres en abril de 1955)

 

Quiero aportar a este cúmulo de obras, notas de prensa. Asociaciones de amigos del poeta, citas, nombres de calles y tantas obras que llevan implícitamente y explícitamente la huellas de José María Gabriel y Galán que mi pluma no da para mucho, pero siempre hay un pero. Veamos:

Yo también fui como un Juan de Oliva. Mis maestros nos enseñaron muchas poesías de Gabriel y Galán. Fuera de la escuela, mi madre, Mercedes, también me enseñó de viva voz algunas que yo nunca he visto en las Obras Completas de José María; dos poesías, que aprendí bien, pero cuando he querido escribirlas he tenido lagunas. Ya me explicaré

 

 

 

CANCIÓNES JURDANAS (inéditas)

 

Mi madre, María de las Mercedas, nacida en 1892, me contaba, en las noches de serano, historias, poesías, proverbios y decires. En el momento que le tocó vivir fue persona muy culta. Siendo niña se la llevó su tío, cura de pueblo, juntamente con su madre. Los tres recorrieron varios pueblos donde ejerció su misión de cura de almas: El Palancar, con su monasterio de Franciscanos, La Alberca, El Guijo de Granadilla, donde vivió y murió Gabriel y Galán, Las Hurdes, Pinofranqueado, Marchagaz y Palomero. Entorno donde Gabriel y Galán hizo su vida.

He respetado la ortografía y la fonología.

Memoricé dos poesías, que acompaño, casi olvidadas. Ella, mi madre, me decía que eran de Gabriel y Galán. Ambas inéditas.

Una

Hilaba una rueca,

y allá en sus adentros

echaba estas cuentas.

Que oficio más malo

hay en esta tierra,

Por dos riales, que es una maeja,

que tiene quince yusos.

Hila, que te hila

desde la roanga

hasta el pié de la rueca.

Que había materiales            

Para dar la vuerta

A toitas las jurdes

y sobraba cuerda.

Te pone más mala,

Te entra una flojera,

Y si el pilo llora

dale una gotera.

Y por to alimento

una pilaera,

metes en la boca

pa que no esté seca.

Oficio más malo

no hay en esta tierra,

pero que Dios quiera

que no falte nunca

Quien te de maejas                

 

Otra

Lo sé jurdanilla

Si no lo supiera,

No vendría toitas las noches,

Gateando por riscos y sierras,

Na más que pa verte

Y hablarte siquiera,

Pero tengo algo en el alma,

Que me la envenena.

Hicen que te casas,

Que por otro me ejas,

Porque el es rico, y yo soy un pobrete.

Yo te quiero, saber de ti mesma.

Ímelo tu mesma, no tengas empacho,

Que por duro y amargo que sea,

Mas amarga es la vía viviendo con este rescoldo,

que el alma me quema.

Primero te mato y me mato,

que vel que otro sea el que se mire,

en la luz de tus ojos negros como teas

y se pinte el carmín de tus labios,

que paecin cerezas.

Y ese cuerpo de corza bravia,

jecho sólo pa andar en la tierra.

Antes que el sol pinte del risco a la cresta,

Ya estoy yo en el huerto de la Jondonera,

cava que te cava, riega que te riega,

Ensartando cantares y coplas,

al tuntún de caer el agua en las peñas,

haciendo una espuma que se colorea,

con to los colores, cuando el sol acaricia la cresta

lo mismito que tu que te ponis,

cuando te hablo, encarná de vergüenza.

Pa tí será el güerto

jurdano de la Jondonera.

Pa ti, será el güerto jurdano,

na más que tu quieras

 

 

 

 

 

Ángel Paule Rubio.

Dic 192016
 

Ángel Paule Rubio.

INTRODUCCIÓN

Camino en tres etapas:

  1. Mérida-Baños de Montemayor. Publicado por estos coloquios en Setiembre del año 2010.
  2. Baños de Montemayor-Salamanca.
  3. Salamanca-Astorga.

 

La Vía Romana de la Plata es una entidad propia que vertebra nuestro suelo desde Mérida hasta Astorga. Hemos de considerarla como una Vía emocional, histórica e integradora. Es paso de cultura, de costumbres, de raíces lingüísticas comunes, arqueología de paisajes, de compromiso. Nos conduce  por unas piedras holladas  por todos los que  con su deambulear  han ido construyendo nuestra Historia

Ha servido de nexo entre Oriente y Occidente. Considerémosla como mezcla de todas las semillas.

Hasta los dioses de Oriente Medio, caminaron de forma mistérica por nuestra Vía de Sur a Norte.

Quisiera apuntar escuetas pinceladas históricas: Es unidad que ha existido a través de los tiempos pretéritos formando, en su esencia, lo que hoy llamamos Vía de la Plata, Camino de Santiago o Mozárabe.

Desde el Paleolítico, la Cueva de Maltravieso en Cáceres, es un mosaico de pintura en rojo formado por signos y manos en negativo. Está definida como un  tipo especial de santuario comparable con el de Gargas y otras cuevas del Cantábrico.

Las estelas del Bronce Final de tipo Alentejano se dispersaron y llegaron a la Alta Extremadura conocidas como “Estelas Extremeñas” caracterizadas por ser más narrativas y más esquemáticas.

La Cueva de Boquique en Plasencia, Cáceres, con cerámica de “punto y raya” también se dispersaron a través de esta Vía y se contempla como modo de hacer cerámica en zonas norteñas.

Tesoro de Aliseda, orientalizante, su técnica se difundió a través del  mismo camino.

Costumbres pastoriles, arte culinario, cantos, cuentos y leyendas encontramos en cualquier descansadero de ganados. Emoción del ganado a su paso por los pueblos, delicia de niños y mayores. Todo quedaba impregnado de cultura. Beneficio mutuo bajaba y subía por los caminos mesteños, que tantas veces se confundían con la Vía de la Plata.

Este camino o Vía no lo podemos dividir en partes. Es camino completo desde su origen hasta su fin. Es columna vertebral, que naciendo en Mérida llega hasta Astorga. Pero por razones de espacio lo vamos a presentar en tres unidades complementarias:

  • Extremadura por la Vía de la Plata, publicado por estos Coloquios de Trujillo en Septiembre del año 2010.
  • La Vía Romana de la Plata en la Provincia de Salamanca, que nos ocupa ahora para su publicación en los mismos medios para el presente Septiembre del 2016.
  • La Vía de la Plata Salamanca-Astorga, si las circunstancias y los Coloquios de Trujillo lo estiman, será publicado en el próximo Septiembre del 2017. La precitada ponencia, superando las páginas que nos concede la Dirección, podría adjuntarse para completar el tema este mismo año.

Siguiendo el Itinerario de Antonino, la “mansio” de Cáparra, última de la provincia de Cáceres. Está situada a 110 millas de Emérita y a 22 millas de Caelionicco, primera “mansio” de Item ab Emerita Caesaravgvsta.

Las mansiones de la provincia de Salamanca son cinco: Caecilio Vico, Ad Lippos, Sentice, Salmantice y Sibariam.

La mansio de Caecilio Vico ha sido motivo de interpretación. En Baños de Montemayor o Puerto de Béjar (Entrecarreras) la mansio de Caeciio Vico, según itinerario de Antonino está a 132 millas, que medidas y siguiendo los  miliarios “in situ” nos lleva a Puerto de Béjar (Entrecarreras).

En cuanto a la “mansio” de Sibariam, no hay más que opinar que, sin salirse de la Vía está a 21 millas de Salamanca y a 21 millas de Ocelo Duri en la provincia de Zamora.

 

LA VÍA ROMANA DE LA PLATA EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA.

Un día, sentimos la curiosidad por las cosas de nuestros ancestros. Habíamos terminado la licenciatura en la especialidad de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.

Nuestro doctorado nos brindó la oportunidad de conocer al Dr. Manuel Roldán Hervás, que había terminado su tesis doctoral sobre la Vía de la Plata con el título de “ITER AB  EMERITA AUGUSTA-ASTURICA AUGUSTA.”

Dos años de doctorado sirvieron para conocernos mejor, profesor y alumno. Un día comenzamos la clase sobre la Vía de la Plata y otros caminos. Como advirtiese mi interés sobre el tema me dijo que, aunque su tesis doctoral no estaba publicada, pero sí leída y valorada, me la ofreció, y llevándomela a clase me la dio, diciéndome que podría fotocopiar y hacer las anotaciones que estimase. Se trataba de un ingente tomo mecanografiado.  Finalizada la clase añadió  “esto por tu Extremadura, cuando  hayas terminado de leerla, meditarla y criticarla, hablaremos”. Pasado  un tiempo, le entregué su tesis, citándome una tarde en la Facultad para comentarla.

Este fue, sin añadiduras, el germen de mi interés por el tema.

Posteriormente, en el año 2010, conocí a Julio Arroyo. Alcalde de Aldeanueva del Camino en un congreso sobre la Vía celebrado en este su pueblo. Se reunían todos los alcaldes  por donde discurría la Vía. Como alcaldes más representativos estaban los de Mérida y Astorga. El acto fue abierto por el Dr. D. Alfonso Ramos de Castro, Presidente de la Comunidad de Alcaldes “Vía de la Plata”.

En el año 2012 se promociona la Vía de la Plata con un manifiesto por la concordia y la paz. Alfonso Ramos de Castro dijo: “Tenemos que devolver el alma al Patrimonio. Hay que enriquecerlo para merecerlo. Añadir el alma solidaria que exige nuestro tiempo al espíritu  que en su día le dio origen y que llega por los siglos difuminado hasta nosotros. Tenemos que hacer con el Patrimonio la Paz y de la Paz un patrimonio”.

En el documento están las firmas de ochenta y nueve alcaldes.

No vendría mal hacer un poco de historia. Fue un camino engendrado por los caprichos de la Naturaleza. La Geología lo entiende como el descansar de las fuerzas orogénicas en la formación de nuestro suelo. Se forman corredores fáciles de tránsito, aprovechando valles y puertos. Sus primeros  caminantes serían animales salvajes, que por instinto natural cambiarían de lugar buscando alimento. No iban solos. El hombre del  Neolítico caminaba siguiendo sus huellas. Ellos también buscaban su subsistencia. Las aves aprovecharían estos valles para hacer más fácil sus movimientos migratorios.

Los prerromanos, es de suponer, sal varían, con su inteligencia, las dificultades que la Naturaleza le  mostraba. El camino natural, primitivo o prehistórico, se fue forjando, al mismo tiempo que el “homo” iba alcanzando mayores metas de sabiduría en la medida que la Naturaleza se lo iba permitiendo.

Más tarde, desde Oriente, subirían desde Cádiz o Sevilla, objetos, útiles, creencias y cultura. Período Orientalizante de gran influencia en todo el oeste peninsular. De este momento nos dirían mucho los Vettones.

El Próximo Oriente a través de Micenas llega al Guadalquivir y su cultura se desliza por el camino prehistórico, que más tarde Roma lo convertiría en el camino de la Romanización.

Roma llega a España y lo utiliza como instrumento de colonización y dominio. Explota las minas. Lleva a Roma minerales de hierro y de oro. Sus ejércitos se mueven lentamente. Las noticias llegan muy tarde. Necesita cohesión, rapidez y facilidad de movimiento. Piensa que el mejor medio de su presencia de un buen sistema de caminos, de fácil tránsito. Bajo este pensamiento Roma hace de un camino prehistórico un camino empedrado. Para ello realizó la obra de ingeniería más atrevida de su historia. Levanta puentes, alcantarillas, allana el suelo, sanea los valles, buscó el camino más corto, menos empinado, alza mansiones para el descanso de soldados y de caballos.

Va más allá de todo esto. Crea una red de caminos o vías que desde Roma llegan a Hispania. Era necesario conocer las distancias y para ello levantó miliarios, donde se reflejaba el numeral que le separaba de Mérida o de la “mansio” más próxima.  El miliario decía algo más. El nombre del emperador debía de ser conocido. Sus atributos: augusto, soberano, césar, cónsul, nobilísimo, piadoso, padre de la patria, pontífice máximo, año de su coronación y de su consulado. Todo iba dirigido a divinizar al emperador, a considerarlo como criatura divina, con tantos títulos y honores  que el pueblo debía sumisión a los dictados del emperador.

La invasión musulmana del siglo VIII otorgó al camino un papel muy importante, casi determinante.

Mozárabes y peregrinos subían a Santiago usando este medio físico como camino jacobeo. A la Vía de la Plata llegaban y salían otros caminos que se dirigían a la tumba del Apóstol.

Frontera entre Castilla y León, que divide administrativa y religiosa ambos reinos. Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX fijaron los límites de sus reinos y de sus conquistas. Por ello algunas veces recibe la Vía de la Plata como “El Lindón” o la “Raya”.

Honrado Concejo de la Mesta la erige en Cañada Real. En ella hay contaderos de ganados que pagan su peaje.

De todo esto se desprende sus perspectivas de futuro:

  • Es un protagonismo de la Historia.
  • Canon arqueológico.
  • Circulación de nuestro arcano idioma.
  • Cultura y religión, que por ser diferentes, son enriquecedoras.
  • Gastronomía rica y variada.
  • Paisajes diversos como jardines botánicos.
  • Camino del arte: románico y Gótico.
  • Milenaria cultura.

Todo esto me invitó a hacer el camino a pie, sin prisas. Si vas a Astúrica, procura que el camino sea largo. Caminar, ver, buscar y encontrar. Todo es susceptible de todo. Párate en ese miliario, puente o alcantarilla. Obsérvalo, mídelo, piensa, transpórtate en el tiempo, saca consecuencias. Estoy seguro que no has perdido el tiempo.

Mi compañero y yo, a pie, hemos recorrido el camino. Nos hemos detenido tantas veces para ver una pequeña fuente, árboles gigantes, flores con matices tan diferentes que piensas en la diversidad de nuestro suelo, acaso de nuestro clima. Hemos dejado la Vía para enriquecernos con el fortín aislado, la muralla ruinosa, la tumba pétrea excavada en el granito. Nos hemos desviado del camino para ver “algo” desprendido en su día del lugar encontrado. ¿Por qué?

Nebrija se fijó, en sus viajes por Extremadura, en el estadio de Mérida y en la Vía de la Plata, jalonada por columnas miliarias en el exacto valor del pie y del paso. “Hay en Mérida un estadio circular donde se celebran los juegos circenses, el cual, a menudo, medí con mis propios pies “gressus” y pasos. De ahí deduje la medida exacta del pie y del paso”

De la Vía desde Mérida a Salamanca nos da el siguiente detalle. “El modo de averiguar la medida del pie, mediante la milla, es decir, por el intervalo de dos mojones, columnas miliarias. Como cada milla tiene mil pasos, los cuales hacen cinco mil pies, cogiendo una cuerda que no se estire ni se afloje medí el espacio entre dos mojones hasta   que cien tirados de aquel cordel que llevaba para ese espacio completaron todo el intervalo que se extendía entre dos piedras  miliarias”.

Hace frío, Julio y yo apoyados en el pretil del puente  sobre el río Albarregas,  comentando la grandiosidad de lo que nuestra vista divisaba, maravilla romana, nos relajamos viendo el vuelo de unas cigüeñas que volaban sobre los arcos del acueducto. Nos deseamos  lo mejor en nuestro viaje. Echamos la mirada hacia lo que íbamos quedando atrás, como despedida grata y enriquecedora. Paralelo a la Vía, el acueducto que llevaba el agua a Mérida. Dejamos la Vía y nos acercamos hacia un depósito que sobresalía un metro de la tierra. Sobre ella una tapa de granito, la quitamos y nos encontramos con una pequeñita corriente de agua que caía sobre un pequeño pozo circular, para volver a salir  a la misma altura de la caída. Era, sin duda, un pozo de drenaje. Continuamos.

Lo importante no es llegar al destino, sino la experiencia del viaje. Le digo a Julio, ¿Qué prefieres: buscar, ver o encontrar? Decide. Así buscando, día a día, recorrimos el camino que nos separaba de Baños de Montemayor.

Nuestra primera etapa por Extremadura, como ya hemos indicado la expuse en los XXXIX Coloquios de Extremadura. Año 2010.

Estamos ante un nuevo reto

Vamos a iniciar nuestro segundo viaje. Como es mi método, quiero enlazar la última jornada En Baños de Montemayor como nexo de unión para continuar hacia Salamanca.

Terminé mi trabajo “Extremadura por la Vía de la Plata”, presentado como ya quedó expresado con el comentario del último pueblo en la provincia de Cáceres, Baños de Montemayor. Entre otras cosas me pronuncié como hipotéticamente posible que fuese, según el Itinerario de Antonino, la última “mansio” de la  Vía XXIV con el nombre de Caecilio Vico, distante de Cáparra 22 millas y 12 de la “mansio” Ad Lippos, primera de la provincia de Salamanca, situada en el pueblo de Valverde de Valdelacasa.

Sobre su localización los historiadores han estado discordes. Para unos Baños de Montemayor y, para otros, Puerto de Béjar, en la provincia de Salamanca. Hay algunos que han pensado en Aldeanueva del Camino. Los que apostamos por Baños, centramos nuestra atención en los hallazgos romanos dentro de su casco urbano. La Vía divide al pueblo pasando por una de sus calles. Su balneario de aguas termales, terapia para las legiones romanas. Sus esculturas con divinidades salutíferas y  lápidas dedicadas a las ninfas. La iniciación de la subida al Puerto se entiende como si invitara al descanso para vencer el cansancio que se avecinaba.

Una cosa, de importancia gravitacional, apoya su ubicación en Puerto de Béjar, la ubicación de los miliarios. Caelonicco, según Antonino, está a 132 millas de Emérita, a 22 de Cáparra, y a 12 millas de Ad Lippos. Podemos leer el miliario CXXXI y el CXXXIIII, están ambos “in situ”. Haciendo mediciones llegaríamos a situar con mínimo error la situación del miliario CXXXII, no en Puerto de Béjar, sino en lo que hoy es estación de ferrocarril.

El Padre César Morán acepta los datos del Itinerario de Antonino y de los miliarios citados, llegando a la conclusión que la “mansio” se encontraba  en la estación de  ferrocarril, Entrecarreras  y no en el pueblo, por donde no pasa la Vía. Un día será la excavación arqueológica la que tenga la palabra.

Después de este comentario, subimos desde Baños de Montemayor por una empinada calle del Dr. Rengifo hasta tocar la carretera N-630, continuamos por la derecha por la empinada Vía encontrándonos un tramo de Vía reconstruido con losetas de piedras desiguales. Un crucero de piedra que nos permitió descansar y a la vez contemplar los pueblos extremeños, su rico valle, el pantano de Gabriel y Galán y la frondosidad de sus castaños y alcornoques.

Estamos en el miliario CXXX, el último de Cáceres. Al lado el Bar Solitario. En su puerta hay un trozo de miliario que podría ser el CXXXI. Por su ubicación se le conoce como el miliario del Solitario.

Nos encontramos en lo alto del puerto. Aquí había cinco columnas miliarias, de las cuales sólo queda una con el numeral CXXXI y la palabra RESTITVIT.

Empieza la provincia de Salamanca. ICONA ha construido una fuente, ha colocado unos bancos y un cartel indicando que estamos en la Cañada Vizana y de Aliste.

 

MANSIO CAELIONICCO

PUERTO DE BÉJAR

Paisaje de hermosos castaños y robles. Prados en el enclave Entrecarreras. Estación de ferrocarril Cáceres – Salamanca.

¿Dónde? Restos arqueológicos no se han descubierto. Se sabe que tenía hospital de peregrinos. Fue centro comercial por su industria de toneles de maderas y muebles. Sus ruinas dan vida a sus sueños.

Casa Adriano. Lugar de reunión de viajeros, pastores, campesinos, tratantes de ganados, hasta príncipes ocuparon sus aposentos

Tomamos café en casa de Adriano, que nos lo sirven las dos hijas de Adriano, ambas octogenarias, llamadas Loli y Mari

A unos metros de la Casa de Adriano, la Vía de la Plata, que no abandonamos si no es para visita zonas de influencia ligadas de alguna manera a su núcleo central “La Vía”. Detrás de la casa de Adriano uno de los más bellos jardines de Salamanca, pertenecientes al Marqués de Dos Palacios. En una pequeña glorieta de la casa se halla el miliario llamado del Carmen, rodeado de flores y árboles. Hay quien duda de su identidad como tal. Tiene 2 m. de altura y 55 cm. de diámetro. Tiene basa y en la parte superior un turbante semiesférico.  Podría ser una columna votiva. Se lee:

N    FL    VAL

CONSTANTINO

OBILISSIMO

C FORTISSIMO

A ES DIVI CONS

TANTI PII FILIO

A pocos metros iniciamos la bajada por la Vía de la Plata. Con motivo de la construcción de la autovía se hallaron restos muy importante de la Vía, se detuvo la obra y el ministro de Obras Públicas desvió la autovía quedando al descubierto más de cien metros de Vía, donde podemos contemplar toda la infraestructura: Firme, statumen, rudus, nucleus y pavimentum. Cantos rodados y grandes piedras escuadradas forman el bordillo. Alomada para que sus aguas viertan al exterior. Paseamos por ella varias veces, nos sentamos en sus bordes, comentamos, buscamos detalles, hicimos hipótesis, construimos mentalmente lo que pudo ser esta gran obra tan sublime como generosa, tan cargada de historia y hoy de recuerdos.

La autovía, sobre columnas, cubre la Vía. En uno de sus muros paralelo a la Vía un mapa de unos metros de longitud en caracteres de acero, que podemos contemplar, nos ilustran sobre sus mansiones y distancias.

Seguimos el descenso hacia el Puente de la Malena, sobre el Río Cuerpo de Hombre.

Al sitio “los Maquilones”, nombre que me sugieres un molinode harina. Restos de un cárcavo, hoy, usado como fuente. Sus sillares ortogonales de granito. A su lado tres miliarios:

  1. De 96 cm de longitud y 50 cm. de diámetro.
  2. De 83 cm. 55 de diámetro. Está dividido en dos partes.
  3. Un fragmento de miliario que sirvió de soporte a una entrada. Es ovalado. Sus dimensiones son: 150 cm. de longitud y diámetros 40 y 50 cm.

A la misma altura sale un camino estrecho y empedrado. Lo seguimos unos metros y después orientamos nuestros pasos a campo a través por un monte de robles, encinas y alcornoques. Subimos una elevada pendiente y a un kilómetro, más o menos, nos encontramos con una granja de ganado vacuno. Saltamos la pared  con riegos de ser advertido porque aquello era propiedad privada. Una casa de campo rodeada de corrales y cuadras. Todo dentro de un  muro de granito de dos metros de altura con entradas o portadas para que el ganado, en su momento, pudiera salir a ramonear.

Allí, en medio del corral, un pilón circular  granítico de 70 cm. de profundidad y 15o cm. de diámetro. En su centro un miliario como enhiesto surtidor de agua servía de bebedero del ganado. Un poco horadado en su verticalidad sujetaba un grifo de color amarillo.

Sus medidas: Tiene de alto 170 cm. sobre base ortoédrica de 60 X 60 cm. y 55 cm. de diámetro.

La casa, con una escalera exterior que le servía de entrada. Sus muros de granito escuadrado, con clave central un poco desprendida. Adosada a la pared unos comederos o pesebreras también de granito.  Todo el conjunto está rodeado  de abundante vegetación de robles, encinas y alcornoques.  Bloques de granito ingentes se veían por todas partes.  Me he permitido la generosidad de los lectores, pormenorizar con detalles el lugar de la ubicación del miliario. Sólo para hacer y hacerme la pregunta ¿Por qué trasladaron este pesado miliario desde  su ubicación en la Vía para colocarlo dos kilómetros cuesta arriba, con dificultad del suelo y con la densidad de la vegetación?  ¿No tenían, sin dificultad, granito al pie de obra?

Bajamos la pendiente, eso sí, dando tropezones y caídas, para volver a nuestra Vía.

 

PUENTE DE LA MALENA:

La Vía baja en pronunciada pendiente hacia el Río Cuerpo de Hombre. Piedras marginales que forman parte del pavimento y, otras hincadas, sirviendo de sostén del precipicio lateral y  apoyadas unas sobre otras formando un  muro.

Tramo de calzada bien conservado de una longitud de  unos cien pasos y ocho de anchura. Lugar de alisos formando un evocador soto.

Llegamos al rio, saboreando el puente de la Malena. Bajamos hasta tocar sus aguas para ver el puente desde aguas arriba y también, como no, desde aguas abajo. Tiene dos arcos redondeados y uno apuntado. Tajamares fusiformes aguas arriba debido a la intervención de  del Conde de Floridablanca a finales del siglo XVIII. Todos posteriores a la época romana. Sí que se atisba posible factura romana en sus orígenes.

Pasado el río por el puente de la Malena, a pocos metros, nos encontramos el corral de la viuda de Domingo Muñoz. El primer miliario con leyenda completa y numeral expreso, está aquí en este corral. Tiene soportales, sustentados con columnas de granito, comederos en el amplio solar. Allí, en el centro se alza el miliario más significativo de la provincia de Salamanca. Dice así:

IMP . CAESAR . DIVI

SEPTIMI . SEVERI. PII. ARAB

ADIAB . PARTHICI . MAX . BR

  1. MAX . FIL . DIVI . MAR . AVR . ANTONINI

GERM . SARM . NEP .  DIVI .  HADRIANI

ABNEP . DIVI . TRAIANI .  PARTHI

CI . ET .  DIVI .  NERVAE . AD

NEP

M . AVREL .  ANTONINVS .  PI

VS . FELIX .  AVG . PART .  MAX

BRIT . MAX . GERM .  MAX .  PA

TER . MILITVM .  TRIB .  POT .  XX

IMP . III . COS .  IIII .  P .  P

PROCOS

CXXXIIII

 

Otro de los supuestos sobre la ubicación de la “mansio” Caecilio Vico. También se ha barajado. De todas maneras en los supuestos mencionados no hay distancias apreciables.

Este miliario es del emperador Caracalla (211-217) quien construyó las llamadas “Termas de Caracalla” en Roma. Publicó un edicto extendiendo la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio. Año 212.

A nuestra izquierda Montemayor del Río con castillo medieval.  Considerándolo de interés y, como zona de influencia nos acercamos. Una vez visitado, volvimos a la Vía. Subimos  por la orilla derecha del río Cuerpo de Hombre hacia la Colonia de San Francisco. Aquí  hallamos un miliario sin numeral. Su leyenda es esta:

S . IMPERATORIB

S .  IMPERATORIB

MAXIMINO . NOBIL

IBVS

Un miliario de Trajano (53-117). Aquí, Calzada y Vía caminan juntas. Piedras anchas constituyen el firme de la Vía. El miliario, que según el Padre Morán estaba allí, “in situ” no lo encontramos. Preguntando a varias personas y algunos sí lo recordaban. El Padre Morán dice: “está medio enterrado a la vera del camino, con la siguiente inscripción  incompleta, dedicada a los emperadores Severo y Maximino Daza, que gobernaron al principio del siglo IV”

IMP . CAESAR . DIVI

NERVAE . FILIVS . NERVA

TRAIANVS . AVGVSTVS

GERMANICVS . PON

TIFEX . MAXIMVS .  POTES

TATE . CONSVUL .  ITER

RESTITVIT

CXXXVI

 

Siguiendo al Padre Morán dice: “que había otra columna miliaria, cilíndrica, sin basa, procedente de la inmediaciones de la Colonia y que estuvo largo tiempo en la pared que bordea la Vía, y de allí rodó hasta la orilla de un canal, donde se encuentra”. En ella se lee:

D . D

ET . MAX

MIAN

SENIORI

C T

 

Dedicamos mucho tiempo buscándola con resultado negativo. No encontrarla, por ahora, no significa perdida. Puede que este miliario se encuentre un buen día, como tantas veces ha ocurrido. Por ello debemos reseñar nuestro interés porque todo quede reflejado.

Aquí la Calzada mide 7,60 m. Bordillos de grandes sillares y con sostenes en las orillas. Caminamos por la Vía 50 a 60 m.

Prado Regajo: Hay un trozo de miliario equivocado e incompleto con la siguiente leyenda:

CONSVL

RESTITVIT

.. LVII

 

Evidentemente le falta una “C” al principio por lo que sería el  CXXXVII  por que el miliario siguiente, que está en el mismo prado, su numeral es el CXXXVII. Posiblemente el “Curator Viarum” no debió aceptar el error y mandó hacer otro.

 

CALZADA DE BÉJAR.

En el Prado Merino y Vegones del Campillo: hay dos miliarios. En los Vegones, en la , casa de Sebastián García, haciendo oficio de poste está el miliario CXXXIX. El otro en el Prado Merino.

Estos dos miliarios, muy cerca  el uno del otro, según Ponz y Morán, debieron pertenecer a cada uno de los dos pequeños caminos que tiene el mismo origen y el mismo final: Calzada de Béjar.

Hablamos con su Alcalde y nos comentó que su pueblo tenía siete pozos romanos, un fortín y dos fuentes también romanas.

Nos comentó que desde la Vía de la Plata, en los valles citados salían dos caminos, uno por la solana y otro por la umbría, este lo llamaban camino viejo o Vía de la Plata. Ambos se encontraban en el mismo pueblo.

Le dedicamos mucho tiempo con especial atención. Vimos sus fuentes y pozos. Casas porticadas, la ermita del Cristo de la Misericordia del S. XVI. En su puerta, saludamos al párroco D. Jesús Luengo Galán y nos dice  que en el año 2006 se hizo una reproducción de Santiago Peregrino que podemos ver en su puerta. La pregunta fue inmediata: ¿Pasan por aquí muchos peregrinos hacia Santiago? Inmediata también fue la respuesta. ¡Muchos!

Sobre un cerro se destaca un fuerte, que los naturales llaman El Fortín Romano. Fue declarado Monumento Histórico el 3 de junio de 1931, con la categoría de Castillo. Aunque estaba fuera de la Vía nos acercamos. A pesar de su estado ruinoso nos permite contemplar su forma casi pentagonal, de dimensiones 30 X 28 m. Sus muros superaban los 6 m. de altura. En el muro que da a la Vía se abre una hilera de saeteras, de las que contamos cuarenta. Vuelta a la Vía continuando nuestro camino.

 

PEROMINGO

A la derecha de la Vía. Junto al Río Sangusín, la Iglesia de Peromingo. Visitamos dos miliarios de la Vía y otro junto al río.

Un miliario está en un establo sujetando el techo del mismo. Pudimos leer el numeral X.

Junto al Río Sangusín, y a la derecha del camino, pudimos contemplar la iglesia de Peromingo. La Vía se desliza por camino ancho. Las paredes de sus fincas la han respetado. En el Prado Fusillo un miliario “in situ” el numeral es CXLIII. Letras de difícil lectura.

Seguimos por la Vía hacia el río Sangusín. La Vía es de tierra sin excavar. Hay un miliario que está en su sitio entre zarzas. Se le conoce como miliario de Prado Fusillo

Continuamos por unas pasarelas de piedras ortogonales a la distancia unas de otras de un paso sobre un pequeño arroyo. Son cinco piedras sin cubierta. Llegamos a un cruce. Seguimos observando el bordillo de la Vía. Estamos en la carretera Valdefuente de Sangusín. A cincuenta metros del cruce está el miliario “in situ”, que le llaman el Miliario Viajero.

Tiene forma de sector triangular para indicar una delimitación de término. En cada una de las tres caras, dos rectangulares y una circular las iniciales de los pueblos delimitados. P-V-S. Santos, Fuente y Valdelacasa.

En carretera de Valdefuente de Sangusín vimos una ermita muy grande, adosada a una plaza de toros.

 

MANSIO AD LIPPOS.

VALVERDE DE VALDELACASA

Una milla más adelante está el miliario CXLIIII, también “in situ” que corresponde a la mansio Ad Lippos, según el Itinerario de Antonino vía 22 (434,3) en el pueblo Valverde de Valdelacasa y según  Ravennate, IV, 45 (319,9) se corresponde con la masio Appos

Salimos de Valverde de Valdelacasa por un camino vecinal, confundiéndose la Vía y el camino. Cuesta empinada y con muchas curvas. Paisaje digno de admiración. Robles y prados.

 

VALDELACASA

Entramos por una calle y a su izquierda una pequeña ermita y sencillo campanario. Tomamos la calle de la Atalaya, cuyo topónimo indica su concepto. La iglesia con un campanario cuadrangular sencillo. Se trata del trozo más romanizado de la Vía de la Plata, donde se observan restos de empedrado.

Arquitectura popular con interesantes portadas adinteladas de piedras graníticas. Fechadas sobre dintel siglos XVII-XVIII.

De nuevo a la Vía desde donde sale un camino hacia Los Santos y otro a Fuenterroble. Dejamos la Vía y nos desplazamos a San Medel, media legua y una a Los Santos.

Paralela a la Vía se desliza la Cañada Real Soriana luciendo entre paredes y alambres su silueta de su Real nombre.

 

LOS SANTOS

No pasa por allí la Vía, pero pudimos ver un miliario en la calle de la Rambla. Sus dimensiones: 70 cm. de alto por 57 cm. de diámetro. Se conserva parte del fuste, no tiene basa. El numeral corresponde al CXIX, por lo que debería estar en Aldeanueva del Camino, donde por su número le correspondería. ¿Cómo ha llegado hasta allí?

Según M. Santonja y G. Guillani, la inscripción dice:

COS

RESTITVIT

CXIX

 

Su iglesia es de grandes dimensiones. Tiene tres naves y en el altar mayor tres arcos. El techo es de madera de un rico artesonado. La subida desde el exterior es por una gran escalinata. Está rodeada por un pórtico de corredor con bancos de granito adosados a la pared.

 

SAN MEDEL

Pueblo muy pequeño de una docena de casas. Muchos corrales de granito. Sequeros. Más perros que personas. Junto a la iglesia estaba un miliario colocado a la izquierda de la escalera Mide 175 cm. de alto, 45 cm. de diámetro. Sólo se conserva el fuste. Está colocado invertido con un rebaje en ángulo en su longitud, preparado para soportar una puerta que protegía la escalera del campanario. Su lectura, difícilmente controlada dice según nuestro calco:

 

 

 

 

 

IMP   CAES   A  GVSTO

C MESSIO  Q

NTO TROI

ANO DECIO

PIO FELICI

PRO V  ET  QUINTO

O  ETRV

O NOBIL

O MO  CAESAR

CXLV

 

La iglesia, como tal, no existe. Está formada por unas paredes y un solar. La torre tiene espadaña a la que se asciendo por una escalera exterior. Un ruinoso soportal que se resiste a caer. El interior es un solar rectangular. Donde queda una pila bautismal y al traspasar la puerta de la iglesia una pila para purificase las manos los asistentes a los actos religiosos que en su día hubiere.

Junto a la citada escalera, un artilugio o potro para herradero de vacas.

La distancia que nos separa de la Vía   es de  una milla. Volvimos a ella para continuar el  camino.

 

FUENTERROBLE DE SALVATIERRA

Camino de Fuenterroble. Llegamos a un cruce donde la Cañada Vizana se cruza con la Vía de la Plata. Un miliario sin leyenda. Ascendemos por la Vía y llegamos a un lugar escampado, libre de maleza donde pudimos ver el miliario CXLVII, una pequeña fuente y un chozo de madera. Su terreno es calizo. Hicimos una pequeña parada, cambiamos impresiones sobre este lugar y una milla más y el miliario CXLVIII. El color de la tierra ha cambiado, pasando a tener una tonalidad rojiza.

Una bifurcación de caminos. La Vía continúa, no pasa por Fuenterroble, pero lame sus muros. Tomamos el camino de Fuenterroble, por donde los peregrino ascienden al pueblo, don hay y un albergue, regentado por el párroco Blas. Una fuentecilla y nos encontramos en el albergue de peregrinos, donde nos recibe  Blas. Conocido desde hace mucho tiempo. Acoge a peregrinos  dándole cama y comida. Por ello no cobra nada. En el porche del albergue, a la salida  hay una mesa y un cestito donde los viajeros depositan su voluntad. La pregunta no se hace esperar. ¿Tienes bastante dinero para  equilibrar los gastos? Me sobra. La gente sencilla paga con sencillez y la gente con dinero paga con generosidad.

Blas se dedica a hacer peregrinaciones con sus carros y burros. Ha ido a Roma, a Inglaterra, a diferentes sitios de España. Los peregrinos solicitan ir bajo un programa y unos precios módicos llenando las listas y quedando algunos en reserva.

Cada carro pintado con motivos piadosos lleva nombre de algún santo, con su imagen en un pequeñito altar dentro del carro. Los carruajes muy engalanados pregonan su místico caminar.

He de hacer notar que mi amigo y compañero de viaje, Julio, pintor y grabador ha pintado una escena bíblica de grandes dimensiones en el lugar destinado a las ceremonias del Bautismo entrando a la Iglesia a su izquierda. Es digna de admiración.

El albergue tiene su iglesia, donde el cura Blas en una ceremonia íntima, bendice a los peregrinos después de asistir a la misa. Un porche al aire libre con unos bancos debajo de unos árboles. Unas placas indicadoras de la Vía  y Camino de Santiago. Dos miliarios  y un trozo de calzada con las diferentes capas para que el viajero conozca  su arqueología y estructura.

Comimos con algunos peregrinos.

 

PALACIOS DE SALVATIERA

Volvimos a la Vía tomando un camino hacia la derecha para dirigirnos, como zona de influencia, a Palacios de Salvatierra. El arroyo de la Rivera es salvado por un puente o alcantarilla y tiene por sostén dos miliarios. Están embutidos pero no se ve leyenda.

Desandado lo andado volvimos a la Vía. Nos recibe otro miliario indicando que íbamos bien.

 

NAVARREDONDA DE SALVATIERRA

Llegamos a un cruce, donde un cartel nos indica el nombre de este pueblo. Dejamos la Vía y a nuestra izquierda, a dos kilómetros, el pueblo. No más de 200 habitantes. Humilde iglesia dedicada a San Felipe, pero por algún misterio, el Santo, que figura como patrono, ha sido desplazado  por un Santiago Peregrino. Sin buscar a  nuestro amigo Blas lo encontramos  revestido de ornamentos sacros  para oficiar  la misa del domingo a una docena de fieles. Eran las once de la mañana. A la docena de fieles nos sumamos dos más, total catorce.

Terminada la ceremonia, como siempre, hablamos de la Vía y Camino de Santiago. Me llamó la atención de un hermoso púlpito, que no hacia juego con  su humilde contorno. Se lo indiqué y me comentó que efectivamente este púlpito no era el de esta iglesia sino que había sido llevado del Monasterio de Fuensanta.

Nos despedimos y Blas fue a otros pueblos, que según él eran cinco, para realizar su misión pastoral.

 

MANSIO SENTICE

FUENTESANTA

Junto al camino y entre zarzas y malezas, lugar que fuera antes una bendición y descanso para el peregrino, nos encontramos las ruinas del Monasterio de Fuente Santa. Para unos está aquí la mansio de Sentice. Es la hipótesis moderna más aceptada. Morán se apoya   en el miliario de la Dueña con el numeral  CLIX y en el miliario que antecede a Sentice, ad Lippos, situado en Valverde de Valdelacasa. Hay un  error de cálculo El error está que de Sentice, tercera mansio salmantina, a la mansio siguiente no hay  12 millas, sino 15.

Las ruinas del Monasterio de Fuente Santa están formadas  por una pared de piedra de granito con portada noble adintelada con  piedras talladas ortogonales. Sobre esta puerta un balcón alineado con la puerta de entrada, formado por dovelas de granito bien escuadradas. En su interior un pozo que podría satisfacer de agua a los monjes de la comunidad. No tiene púlpito porque, como ya lo hemos indicado, está en Navarredonda de Salvatierra.

 

FINCA LA DUEÑA

En el término de Pedrosillo de los Aires está  la finca de la Dueña Chica y Dueña Grande,  donde se encuentran dos miliarios. En uno de ellos no hemos podido leer nada, pero si se atisba formas que pudieran ser letras. El otro, nos ha permitido leer las letras y el numeral CLIX. Hay discusión entre los historiadores si la mansio SENTICE está aquí o en Fuente Santa. Siguiendo el Itinerario de Antonino y su numeración, lo más posible su ubicación es Fuente Santa. La mansio de Salmantice está  a 24 millas de Sentice.

Entre ambos miliarios hay un camino que conduce a una casa de campo.

 

 

 

 

MEMBRIBE

Nos desviamos hacia la izquierda de la Vía donde se  hallaban dos miliarios. El CLVIII. Se encuentran  en el  Museo de Salamanca. Humilde iglesia con espadaña  y matacán.

 

CALZADILLA DE LOS MENDIGOS.

Volviendo a la Vía, donde se confunden la Cañada de la Vizana con la Vía de la Plata, más que pueblo es una finca. Un prado y en él una ermita con dos miliarios, uno a cada lado de la puerta. A su lado pasa la Vía de la Plata, que sigue recta y  llana hasta Salamanca.

Dos puentes paralelos distantes pocos metros. El uno viejo, antiguo, por donde discurre la Vía de la Plata. El otro moderno por donde pasa la carretera. Estando apoyados en el pretil del Puente Viejo, vinieron  diez motoristas y por medio de los dos puentes por donde circulaba una corriente de agua, sin valorar lo que podría ocurrir, se lanzaron entre piedra, barros y agua, pasando a toda velocidad. Llegaron a la orilla, pero bañados en barro.  Nos comentaron que venían haciendo el camino Vía de la Plata, sin encontrar dificultades.

Subiendo nos encontramos un miliario al sitio del Carnero, lejos de su primitiva ubicación. Con el numeral CLXV.

Seguimos por la Vía hacia un cruce de caminos. En la misma bifurcación el miliario CLXVIII

 

SAN PEDRO DE LOS ROZADOS

A nuestra izquierda San Pedro de los Rozados.  No está en la Vía.

 

SIETE CARRERAS

Un camino hacia la derecha nos llevará a Morille. No está en la Vía. Tiene albergue para peregrinos Debe visitarse. De hecho los peregrinos  abandonan la Vía y se dirigen a Morille.

 

ALDEATEJADA

La Vía sigue recta hasta llegar al pueblo de Aldeatejada, cuyas últimas casas se mezclan con las primeras del Barrio del Arrabal de Salamanca. El último miliario de la Vía el CLXXXIII, unos metros antes de llegar a la Ermita de Santa María de Rocamador. Las huellas de la Vía  están presentes. En línea recta desde Aldeatejada la Vía va buscando el arroyo del Zurguén, nombre que provoca delicadeza, pasión, emotividad. Cruzándola por un puente de madera, hoy desaparecido. El arroyo  nos muestra unos diques de contención hechos con los restos de las viejas piedras. El paso de la Vía es el mismo que se usaba en el pasado siglo. Desde aquí gira para dirigirse al puente romano, que da entrada a la capital salmantina. Se pasea por el Arco de Aníbal, recuerdo de las heroicas mujeres salmantinas en su lucha por la independencia. Calle de la Vera Cruz, Libreros, Menéndez, izquierda de la Plaza Mayor, calle de Zamora para salir de Salamanca, dirección Zamora.

 

SALMANTICE

El puente, palabra tan familiar y cariñosa que empleamos para salvar obstáculos, para hacer la paz, para unir lo que no debiera haberse separado.

El puente romano sobre el Río Tormes, está catalogado como Bien de Interés Cultural y declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de Junio e1931, se le ha conocido como Puente Mayor que, junto con el toro, es el icono más representativo de la ciudad. Soportaba el puente, sobre todo en cada uno de los meses de verano, mil carros de corteza de árbol y otros tantos de cereales. “Los carros que vienen y regresan de Extremadura alcanzan unas cifras considerables. Las cabezas de ganado trashumante, así como las de otro género concurren a las renombradas ferias de Andalucía y Extremadura llegan a un número que se sustrae a todo cálculo”.

El puente íntegramente romano corrió la mala suerte de la avenida del 26 de enero de 1626, llamada la avenida de San Policarpo que destruyó buena parte del puente. Está formado por 26 arcos. De su fábrica original romana sólo quedan catorce arcos y la mitad del décimoquinto. El segundo tramo es de traza Hispana con once arcos y mitad que se continúa con un macizo para enlazar con el firme de la Vía. Su longitud total es de  358,70 m. La anchura libre de la Vía oscila entre 5,50 y 5,95. El acceso desde el Arrabal se flanquea con dos pilastras conmemorativas que ponen fin a los pretiles.

Sillares almohadillados de granito, arcos de medio punto. Con una luz de diez metros. El pavimento romano de losas de arenisca de gran dureza y grano grueso. Tuve la suerte de contemplar la estructura de su pavimento, cuando por razones de saneamiento lo dejaron al descubierto. Recuerdo que una superficie no muy grande quedó expuesta al público  y la  cubrieron con un cristal hasta que se terminaron las obras. Después pretiles y pavimento sufrieron una transformación de enlosado que, al menos a mí,  no me agrada.

Un verraco situado al principio o al fin del puente, según se mire, nos indica  que Salamanca fue un castro vettón, enclavado en el Cerro de San Vicente. En el mismo cerro un poblado de la Edad del Hierro, 700 a.d. C. y hoy lo podemos contemplar en toda su pureza. Fue un honor para mí haber tomado parte activa en la excavación, siendo estudiante de Arquelogía.

Volviendo al puente la opinión más unánime es que fuese construido por el emperador Trajano (98-117). Una antigua tradición popular dice que es obra de los dioses. En concreto se le asigna a Hércules. Está recogida en el libro de Lucio Marineo Sículo “De Hispaniae laudalibus”

La Vía romana Emérita- Astúrica tiene excelentes puentes, pontones y alcantarillas que supone una maravillosa conquista del hombre. Puentes sobre el Guadiana, Albarregas, Tajo,  Ambroz, Cuerpo de Hombre, Sangusín, Tormes y Duero, lo hacen realidad.

Al norte de Salamanca la Vía de la Plata deja de ser un camino enlosado cambiándolo por un camino de tierra apisonada. Pasada Salamanca no hemos visto miliarios. Llegado al pueblo Calzada de Valdunciel, cuyo topónimo señala que estamos en la Vía de la Plata.

 

SABARIA

Hipótesis sobre su ubicación, ya que el nombre en acusativo es indicador que estaba fuera de la Vía.  El Cubo de la Tierra del Vino en la provincia de Zamora aduce a que tiene un puente Saburro de etimología igual a Sabaria. Otra interpretación se fijaría en  la finca de Izcala en la provincia de Salamanca. El Padre Morán considera el lugar más idóneo en Cubo del Vino, primer pueblo de la provincia de Zamora. Otros la sitúan en Calzada de Valdunciel, no sin antes haberlo hecho por Aldaseca de la Armuña, castro que llamaron Septa, que conserva vestigios de fosos y algunas cerámicas. Está a la orilla del arroyo de la Armuña. Sigue la Vía a la derecha de la carretera. Aparece y desaparece hasta Calzada de Valdunciel. Atraviesa el pueblo por la calle del Carrascal. Sale del pueblo, cruza un regato, donde se perciben restos de miliarios que sirven de pasarelas, no se identifica ni letras ni números. Una fuente romana de mala calidad de agua. Aunque también, es cierto,  hay otras de excelente calidad. Sigue la Vía dirección a Izcala, todavía en Salamanca, penetrando por el Cubo del Vino, antigua Sibariam. Primer pueblo de Zamora.

Entre el Cubo y el límite de las provincias de Salamanca y Zamora hay un lugar elevado que se llama la Torre del Sabre. Topónimo apocopado muy sugestivo emparentado con Sabariam o Sibarim, aunque arqueológicamente no ha existido excavación que lo determine.

BIBLIOGRAFÍA

BLAZQUEZ, A. 1912. Vía romana de Mérida a Salamanca.

FERANDIS TORRES, M. Historia Universal de la Cultura.

PAREDES Y GUILLÉN, V. Orígen del nombre de Extremadura.

PAULE RUBIO, A. Extremadura por la Vía de la Plata.

PAULE RUBIO, A. Apuntes históricos de doctorado.

ROLDÁN HERVÁS, JM. 1971. Iter ab Emerita Asturicam.

VELO NIETO, G. Reconquista de la Alta Extremadura.

Jul 192015
 

Ángel Paule Rubio.

Rey Alfonso XIII en su discurso de creación del Parque Nacional de Covadonga dijo: “Vamos a hacer algo único en el mundo. Unir el arte de la Naturaleza a la Religión y a la Historia, en el lugar del nacimiento de una Nación”. Más tarde, en 1927 se aprueba la Real Orden de Sitios y Monumentos Naturales de Interés Nacional.

Esta pequeña nota, nos indica la importancia que hemos de dar a paisaje cultural del presente histórico de nuestros ancestros. Para ello debemos hacer un pequeño recorrido desde la Prehistoria hasta la Historia y el momento que nos ocupa. Tantas cosas han ocurrido que juntas han ido dando forma a un paisaje, donde cada huella del pasado tiene su rescoldo histórico. Sumada ésta a tantas huellas dejadas: Caminos, paredones, muros de pastores, acequias, corrales de ganados, aceñas, batanes, linares, lagares de pan, de harina, de aceite, de pimentón…, todas juntas van configurando la lucha hombre – naturaleza en un largo proceso histórico.

 

EL ORIGEN DE LOS PAISAJES

Vayan por delante algunas pinceladas. Me atrevería a pensar y pienso que deberíamos iniciar el recorrido desde el Neolítico, cuando el hombre comienza a domesticar plantas y animales, a defenderse de la furia del viento y de las aguas torrenciales. Su vida sedentaria les hace pensar en la armonía entre el hombre y el paisaje. Construye recintos para su vida y la de sus animales. Cultiva plantas como la vid y el olivo. Hoy, los que nos dedicamos a recorrer el territorio y admirar el paisaje, vemos, están ahí lagaretas, excavadas en la roca, junto a su viña; lagares de aceite tan rudimentario para machacar aceitunas o acebuches ( olivo silvestre). Piedras cóncavas alargadas que, sirviendo de soporte, pasaban otras piedras alargadas y redondeadas sobre ella para triturar las bellotas y los cereales.

Extraen minerales para fabricar armas. Hoy se encuentran rocas horadadas con la forma del útil que querían hacer.

Estrabón, geógrafo griego, y Plinio, naturalista romano, nos hablan de una Iberia con paisaje boscoso que la cubría. La sociedad de entonces, al aumentar demográficamente, amplia la agricultura y para ello talan muchos bosques. La minería cambia zonas mineras en montones de tierra. Construyen balsas para que por el ímpetu del agua transporten la tierra para, después, obtener el mineral deseado. Construyen puentes. Cambia el paisaje.

En la Edad Media cambia las técnicas constructivas. Se introducen nuevas especies vegetales. Abancalamiento y terrazas para mejorar el regadío. El ganado lanar se mueve desde los pastos de invierno a los de verano. Nuevos caminos y puentes, vías pecuarias: cañadas, cordeles y veredas. Formas de vida distintas con nuevo paisajes.

Colón descubre América, introduciendo nuevos cultivos: patatas, maíz. Los viajes necesitan barcos. Ello exige tal cantidad de árboles para su construcción quedando nuestro paisaje desnudo.

La desamortización de bienes públicos y de la Iglesia, pasaron a manos privadas. Nueva etapa de destrucción de bosques y aumento del regadío. Otra nueva forma de paisaje.

Con el siglo XX hay un proceso de cambio, de estructuras, de la vida rural. Éxodo del campo a la ciudad, despoblamiento y abandono de las tierras En tierras fértiles se intensifica la producción. Se sustituyen las variedades de cultivo por otras. Los barbechos bienales y trianuales, un año sembrado y al menos, dos de descanso se sustituyen por adición abonos minerales que enriquecen el suelo, no dejando descansar las tierras. Se empobrecen. Cultivándose sólo las tierras fértiles, el resto del campo se abandona.

Hoy, principios del S. XX, en plena crisis, hemos perdido la orientación .Estamos en un cruce de caminos. El camino que nos ha traído hasta aquí, ha sido buscar a ultranza la productividad, pero hemos olvidado la Naturaleza, el campo y la tierra. Debemos de cambiar la ruta o añadir nuevos conceptos. Buscar la armonía, el equilibrio, la solidaridad y, sobre todo, cuidar con cariño el medio ambiente, hoy, olvidado A la tierra no se le engaña. Ella, de vez en cuando protesta enérgicamente y nos dice qué debemos hacer y qué debemos evitar, pero no sabemos leer el mensaje.

En 1992, se celebró la Cumbre de Río de Janeiro, reuniéndose los Jefes de Estado y de Gobierno del mundo. Se perfiló la ruta y se lleno de contenido el concepto”Desarrollo sostenible”. Se definió: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”

Surgen objetivos importantes dirigidos a la relación del campo con el medio ambiente, entendiendo como interacción de la agricultura, la ganadería y la actividad forestal. Hace unos años participamos en un evento en Valverde del Fresno, donde se reunieron varias naciones para hablar del árbol en general. Yo, abrí este Congreso con el título de La Primera Fiesta del Árbol Forestal en el mundo en 1805.Se habló de repoblación, del cultivo, de plantas autóctonas, de basuras o restos vegetales. El planteamiento fue bueno, pero hoy no se ha hecho nada de lo que se pretendió hacer.

El sábado 8 de Marzo del 2014 se ha celebrado el Primer Congreso de Arboricultura en Extremadura, en la localidad cacereña de Villanueva de la Sierra. También aporté mi pequeño óbolo con mi ponencia sobre “El Árbol”. Fueron muchas las inscripciones para exponer sus conferencias. Científicos, botánicos, naturalistas, paisajistas y biólogos. Todas las intervenciones fueron muy interesantes. Su Coordinador D. Álvaro Tejerina Gallardo las recogió en su haber a favor de la Naturaleza paisajística. Espero que de este evento hayan tomado conciencia la sociedad, las familias y sobre todo la administración.

Hemos olvidado, tal vez, que la agricultura y la ganadería forman simbiosis para el equilibrio de la Naturaleza. La ganadería evita los incendios, detiene la erosión .La repoblación forestal aporta nutriente al suelo, microbios, retiene el viento, fija las plantas con su sistema radicular al suelo, previniendo la erosión, el arrastre de millones de toneladas de tierra fértil, con la consiguiente desnudez de nuestro suelo tendente, si no le ponemos remedio, a la desertización.

Hoy tenemos muchas máquinas, fertilizantes, plaguicidas fungicidas y tantas cosas que producen desechos que fuerzan a la Naturaleza a producir hasta debilitarla, cansarla hasta hacerla estéril. Ensucian nuestras aguas y ya no podemos beber en cualquier sitio por estar contaminadas. La flora autóctona, la charca, los pajarillos, los insectos se nos mueren. El equilibrio biológico está en peligro.

Se puede decir que es necesario aumentar la productividad, no es importante. Lo importante es mejorar la calidad de los productos, la salubridad del clima, el ambiente con sus olores y aromas, el oxígeno del aire. En definitiva, cambiar el impacto ambiental. Concienciar social y políticamente, ser amable con el medio ambiente. Dejad que la Naturaleza haga su función, busque su equilibrio y nos devuelva la sonrisa.

 

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

A más innovación tecnológica, más necesidad de nuevas tecnologías para rentabilizar el producto, pero siempre fabricado fuera de la actividad agrícola. No olvidaremos al agricultor en tiempos muy cercanos haciendo sus propios pertrechos agrarios, viviendas, corrales, lagares, usando siempre los materiales del entorno, inserto en la Naturaleza.

Al aumentar la productividad se deterioran los precios y los excedentes se acumulan, la presión político social se acelera y los pequeños agricultores y las empresas acuden a subvencionar el producto y esto lleva a abandonar el campo. Triste situación, generando ansiedad: Mis fincas, mis rebaños, mis árboles. Nuestros hijos, su futuro. El amor a la Naturaleza. Mis vivencias. Una incógnita.

 

IMPACTOS AMBIENTALES NO DESEADOS

Producimos más a costa de agotar la fertilidad del suelo. Los acuíferos se salinizan. La tierra pierde su poder regenerador. Al perder el bosque, las aguas arrastran el poco suelo fértil que queda produciendo inundaciones que arrasándolo todo, animales, casas, puentes y jardines: el caos.

Al contaminarse el suelo también se contamina la atmósfera perdiendo su capa de ozono, o al menos debilitándola y la cadena trófica pierde sus eslabones de coherencia.

El paisaje pierde su encanto: el aroma, la belleza, el tintinear del pequeño riachuelo, el cántico de los pájaros, la alegría del sendero.

Es justo que el hombre del campo rentabilice sus productos a un nivel digno. Este hombre de campo no sólo produce bienes materiales tangibles, sino que también es productor de bienes y servicios para el recreo de todos los ciudadanos.

Si damos un paseo por la ribera de un rio, una dehesa, por el litoral marítimo, por ese bosquecillo, por un humedal, nos sentiremos envueltos por los misterios de la armonía universal, paz, sosiego, tranquilidad y llegaremos a casa henchidos de vida. Eso es así. Todos lo hemos sentido. Pues bien, estos bienes públicos, semipúblicos o privados, de manera directa e indirecta van asociados y derivados del trabajo campesino, del pastor guardando sus rebaños, del protector del bosque. Todo está en armonía, si algo del conjunto desapareciera, perderíamos el gozo de la belleza paisajística.

Cuántas veces, en épocas diferentes, coincidiendo con las recolecciones, el pueblo enmudece, pero el campo se llena de vida, sus hombres y mujeres lo alegran, con su ir y venir, sus canciones. Caminos estrechos, tortuosos, pero de un deambulear pletórico. Sus animales, cargados de frutos, bueyes tirando del arado, escenas que todavía podemos recordar y vivirlas sentados bajo algún árbol solitario, junto a alguna fuente saltarina. Recuerdos y vivencias que no debemos olvidar.

Todavía podemos contemplar la dehesa mediterránea, nuestra dehesa, hoy única en Europa. Este ecosistema que saca el agua de la tierra, la bombea, ambienta el aire, oxigena la atmósfera, disminuye el agujero de ozono y, sin embargo, nada.

Los Estados deben pensar globalmente y actuar en el paisaje. Pensar que si el campesino abandona el campo, éste se pierde.

No olvidemos los majadales, modelo de estabilidad, diversidad y productividad. Su caminar levantando densas polvaredas, las sendas que estos mismos animales han formado, sus deyecciones son, sin duda, una protección de incendios, conservando las especies amenazadas. Viene a mientes la trashumancia con sus caminos llenos de vida, costumbres, ritos y tradiciones, al final de cuentas, cultura.

Hace apenas unos días pensando en la trashumancia y en la cultura que dejaban en su transitar desde los pasos de invierno a los del estío pude comprobar en la Rioja como, tres relojes, llenos de antigüedad, lanzaban desde sus torres, en la hora completas, aquella canción: “Ya se van los pastores a la Extremadura….”. Relojes en Calahorra, Logroño y Santo domingo de Silos. ¿Dónde están estos paisajes?

CONSERVEMOS EL SUELO DE NUESTROS MAYORES

Nuestro decálogo:

  • Evitar la erosión.
  • Abonar con materia orgánica.
  • Labores adecuados. No minimizar la cohesión de la tierra.
  • Rotación de cultivos.
  • Incorporar todos los residuos vegetales.
  • Evitar la quema de rastrojos. Incendios.
  • Administrar adecuadamente el agua.
  • Conservar las razas autóctonas de plantas y de animales.
  • Dejar descansar la tierra.
  • Conservar las dehesas.

CONSERVAR LOS PUEBLOS

  • Ley de suelo. No urbanizar en cualquier sitio. Armonía con el entorno.
  • Conservar, proteger y recuperar todos los restos arqueológicos del pasado.
  • Proteger y enriquecer las estructuras del campo. Considerar al campesino como centro. Protector y un amante innato de todo lo que le rodea, es su hábitat y por ello no le hace daño, más, confundiéndose con él a través de su buen hacer.
  • Garantizar la economía haciendo rentables sus productos.
  • Formar e informar.
  • Restaurar los espacios degradados
  • Reconocimiento en valores del trabajo campesino, para que no se sienta marginado y desprotegido

 

ARQUELOGÍA DE LOS PAISAJES.

La Arqueología es una ciencia que estudia la vida del hombre a través de sus huellas en el pasado. Por ellas y sabiendo leer su mensaje, el prehistoriador y arqueólogo puede decirnos como era su vida, su entorno, sus preocupaciones, su arte y sus creencias. Difícil ciencia.

Demos un paseo por el campo. Hagamos un estudio territorial arqueológico y de inmediato nos daremos cuenta que lo que contemplamos es producto de una cultura y que los hombres son sus creadores. Veremos también en él una sociedad organizada.

Cuando hablamos de Arqueología nos viene la idea de excavación, excelente en si misma, necesaria para conocer la evolución de la vida con todo lo que esta lleva. Vamos a ser más humildes. Para esto sólo nos hace falta la prospección ocular. Técnica destinada a localizar yacimientos que podrían excavarse en un futuro, o bien podría servirnos para hace una Carta Arqueológica de un pueblo o de un territorio, con la finalidad de conocerlos, protegerlos, restaurarlos o simplemente conservarlos.

¿Qué podemos encontrar en una excursión por el campo de un pueblo?

  • Molinos (Cultura del agua).
  • Caminos, senderos, cañadas. Englobémoslos en “Red Viaria”.
  • Muros, paredones, pozos, corrales de ganados en el campo, canalizaciones, parcelas delimitadas con lindones o paredones (interesante parcelario, centuriaciones romanas), repartos de tierras con sus mojones y límites, epigrafía (rocas que han servido de límites de términos), como las de Aceituna y Montehermoso de la época de Vespasiano (Ariño E. y Paule A). Delimitación territorial de esta misma época (Rev Aquitania).

Todo esto forma el paisaje. Todo aquello que nos produzca curiosidad debemos anotarlo, haciendo una ficha. Así iríamos haciendo la Carta Arqueológica de un territorio.

Quiero empezar por molinos o lagares como fuente de vida en un momento de su historia. He elegido un territorio, en este caso un pueblo y su término y de ello vamos a hablar. Ya desde estos mismos Coloquios Históricos de Extremadura hemos publicado sobre muros, refugios de pastores en el campo; de molinos prehistóricos , de viga y otros muchos más temas para ir completando el modelo de sociedad y de paisaje de uno más de nuestros pueblos norteños, que bien definidos se trata de una forma de vida sin contrastes . Hoy vamos a ampliar nuestra Carta Arqueológica.

La defensa de la Arqueología Rural del norte de Cáceres, Sierra de Gata y Hurdes se siente amenazada por falta de interés de los Ayuntamientos y de los propios dueños. Por ello, aunque no sea mucho hemos emprendido un sendero relacionando todo aquello de interés para el futuro, haciendo un pequeño trabajo sobre lo que queda de un modo de vida de nuestros ancestros y nosotros somos sus herederos.

 

LAGARES DE ACEITE

Su historia.- El hombre y el animal fueron las primeras fuentes de energía. Piedras para machacar y frotar. Redondas, rectangulares, cilíndricas, alargadas, deslizándose una sobre otra fueron los primeros artilugios que usó el hombre para beneficiarse de su uso, transformando físicamente los productos en otros destinados al consumo de alimentos.

La ciencia sigue su camino evolutivo y las cosas van mejorando. El hombre y el animal se van liberando de su trabajo, buscando nuevas formas de energía. El agua como fuente de energía es su próxima meta.

El Rey de Ponto, Mitrídates, ya cita los molinos hidráulicos en el S. I a.d.C.   Estrabón y Vitrubio, ya describían estos nuevos ingenios. El Fuero Juzgo en el S. VII nos habla de pesqueras junto a molinos.

Sobre sus dueños y propietarios hay bastantes documentos. Los califica como obras grandes que necesitan dinero para su construcción. La iglesia, nobles, capellanías, vínculos son sus propietarios.

Cundo se define cada trabajo como profesión en Europa en la edad Media, aparecen los nombres nuevas actividades como herreros, molineros, carpinteros, panaderos, es cuando se produce la intensificación de la agricultura. Hombres y mujeres aprendieron a hilar. Aparece el cultivo del lino en terrenos poco productivos y por ese motivo los tejedores de lino, eran más pobres que los tejedores de paño.

El paño de lana, fino o grueso aparece en Toscana y Flandes alcanzando la mayor densidad de población. Inglaterra hacia e1 año.1100 tenía 5600 molinos. Europa llegó a tener un número asombroso de sencillos molinos de agua Los molineros eran respetados y considerados importantes.

Todas las actividades implicadas como moler el grano, batanear las telas, batir la chapa, remover el papel, serrar madera entraron en decadencia hace no más de 200 años con el invento de la máquina de vapor. Había cambiado la fuente de energía.

Un nuevo avance fue la aparición de la electricidad, convirtiéndose de repente en la nueva forma de energía motriz, no hace más de 100 años.

Hoy, la energía nuclear.

Así son las cosas y la tecnología en su avance conquista nuevas formas para el bien de la humanidad.

No olvidemos que, sin darnos apenas cuenta, nos estamos olvidando de la Naturaleza, del paisaje en su armonía cósmica. La belleza que encierra las huellas del pasado El hombre inmerso en la Naturaleza, valiéndose de ella para construir sus casas, corrales, batanes y molinos, con los únicos materiales que le ofrece, está integrado plenamente, es más, formando parte de ella.

No decimos un volver atrás, no, solamente pedir se respete, se conserve y se recupere lo que está en peligro.

Sobre lagares y molinos hemos sido ponentes en tres ocasiones. La primera eb 1980 con el título “La aceituna, economía y cultura”, la segunda en 1998 “El Lagar. Prensa de viga para aceitunas y uvas”. La tercera en 2006 “La arquitectura rural en piedra seca en el Norte de Cáceres”

Hoy, 2014 lo hago con el título “Paisaje cultural y lagares de aceite”. Los tres trabajos tienen algunas pinceladas comunes, paro nada tienen que ver con mi ponencia.

En ella vamos a catalogar para integrar en una “Carta arqueológica” es estado actual de estas ruinas, huellas del pasado. Lanzamos al viento con ilusión su posible restauración, o protección. Analizar exhaustivamente lo que vemos, sentimos y deseamos.

El DOE nº 245 de 17/12/2013 declara un conjunto de molinos como “Bien de Interés Cultural”.

Con estos antecedentes entendemos que nuestra arquitectura rural, inserta plenamente en el paisaje, con gran influencia antrópica sería interesante conservar. No sólo los lagares, de interés cultural relevante, sino un estudio paisajístico donde se conjuguen tantas relaciones socio-laborales, tantas formas de vida, que si no llegamos a tiempo, perderemos. Recordemos, que no sólo la viña y la casa (tenencias raíces de antaño) forman nuestro acervo cultural, sino las huellas del pasado que conforma nuestra idiosincrasia.

No sólo por estas, aparentes y pequeñas cosas, me han motivado, más aún, mis vivencias, mi formación arqueológica, mi amor por mis ancestros, mi pasión por dejar “algo” para el futuro de nuestros hijos lo que me ha movido a plasmar para todos este recuerdo del pasado.

Después de realizar escrupulosamente mis prospecciones oculares, hemos deducido agruparlas en tres formas de lagares o modelos.

 

PRIMER MODELO: Energía humana o animal

El edificio que alberga el ingenio.es de estructura de piedra, mampostería, muy elemental, vigas de madera del entorno y cubierta de teja árabe-De forma rectangular, sin más   huecos que la puerta y alguna ventana a modo de saetera

Su interior consta de tres partes: La tahona, la prensa de viga y una balsa de alpechines.

TAHONA: Un espacio destinado a triturar las aceitunas. Consta de un cuerpo cilíndrico, de base graníticas de 2,5 m. de diámetro. Rodeando su base se levanta una fila de piedras de 60 cm. Un eje vertical que gira sobre el centro de la base, se eleva 3 m. Acoplado a ese eje vertical un travesaño de madera o de hierro, que sobrepasando el cilindro se unce un animal que, dando vueltas alrededor del cilindro, llamado alfanje muele las aceitunas Cuatro morejones, caminando por caminos distintos, trituran las aceitunas depositadas en su interior.

PRENSA DE VIGA:

Artilugio formado por una viga de álamo de 10-12 m. de longitud, y grosos por ambos extremos 65-45 cm respectivamente.

Apoyada en la pared, previamente reforzada. Dos piedras de granito del entorno, ”vírgenes” ancladas en la pared, distantes entre sí 1 m. Sus dimensiones: 180-34-70 cm. Dos agujeros centrales de 20 cm de diámetro en cada piedra, por donde pasa un cabrio de madera. En otros lagares, estas piedras, en vez de agujero llevan un ranura de 20 cm. por 60 cm. Una tercera piedra sirve de unión apoyada sobre las otras dos formando un trilito

Huso: es un instrumento de madera, cilíndrico o tornillo roscado entra en un agujero, situado en la parte más delgada de la viga Dos mitades de tuerca, una por debajo y otra por encima del agujero pasa el huso. Este lleva una palanca central, activada por dos hombres haciendo girar el huso. El otro extremo va anclado a una piedra de granito, troncocónica que lo hace subir o bajar según suba o baje el huso.

escanear0002

Pilón: Piedra troncocónica de granito Tiene, por dimensiones: Diámetro mayor 100 cm., menor 90cm y altura 100 cm. El anclaje del pilón y huso es muy complicado. Aquellos artesanos, que sabían de todo, lo construyeron con una normalidad que, a los aqueólogos nos ha costado comprenderlo.

Alpechinera: Balsa o pozo donde s recoge el alpechín, formado por restos de aceite, agua y sustancias sólidas derivadas de la molturación. Es de olor fétido y sin embargo está dentro del lagar. El razonamiento es sencillo. Recogida el aceite previamente en el tinajero, parte de esta escapa y va a la balsa. Decantada aquí nuevamente, con un cazo y con sumo cuidado, arañando la parte superior, para no llegar al agua, el poco aceite que quedaba. Los lagareros llamaban “borras” y les servía para hacer jabón.

Tinajero: Tres tinajas, de barro o latón recogen el líquido resultante del prensado. Allí, por densidades y, como líquidos no miscibles, forman tres capas: superior, aceite; central agua y, la última partículas sólidas.

Corralada: En el exterior del edificio y formando parte del mismo, estaban los chiqueros, depósitos rectangulares de mampostería donde cada aparcero entrojaba sus aceitunas hasta su molturación.

 

SEGUNDO MODELO: El agua como fuente de energía. Rueda horizontal.

Fue un avance técnico importante. La energía animal se sustituye por la fuerza del agua, apareciendo los lagares de rodezno o de cubo. Continua usándose la “prensa de viga”

Su funcionamiento requiere la cantidad de agua suficiente y altura de caída que se consigue a través de un canal o caño desde un rio o arroyo que ganado la altura suficiente para mover las álabes o cazoletas del rodezno.

Rodezno: Instalación hidráulica.

El agua que llega a través del canal, procedente del rio cae sobre el rodezno por una rampa en forma cúbica, de máxima inclinación. Al chocar contra las álabes hace girar el rodezno a través de un eje que llega hasta un morejón o muela anclado al eje.

Una vez que el agua ha realizado su función es devuelta al río a través del cárcavo. Las aceitunas depositadas en el alfanje por el movimiento de rotación del morejón son trituradas, formando una masa semisólida compuesta de alperchines, agua y sustancias sólidas.

El morejón se mueve más o menos de prisa, dependiendo de la cantidad de agua que caiga sobre el rodezno. Una compuerta abre o cierra la entrada del agua.

escanear0003

 TERCER MODELO: Energía hidráulica con rueda vertical.

Rueda vertical: De hierro de cuatro metros de altura, anchura 60 cm. Un con junto de radios desde el centro hasta la periferia, donde van encajados los “cangilones” El agua cae desde el canal llenándolos, que por el peso y fuerza del agua hace girar la rueda. El giro se transmite en forma horizontal a los alfanjes moviendo los morejones.

Canal: Parte del arroyo o río, paralelo a él, pero siguiendo la horizontal, ganando altura, hasta alcanzare la altura, un poco superior al de la rueda.

Prensa hidráulica: sustituye a la prensa de viga. La misma energía del gua de la rueda, por medio de un juego de poleas y una transmisión de “correones” de cuero” se transmite a un ingenio, “prensa” basada en el principio de Pascal. La presión transmitida por un tubo de pequeña sección lleno de agua, acciona un tubo con una superficie mucho mayor. Esta potencia eleva un cilindro que, a su vez, presiona las capacetas, llenas de masa, puestas sobre una vagoneta que sube y baja a través de cuatro postes metálicos. La presión hace que la masa de aceitunas en el interior de las capacetas suelten su liquido que, al igual que la prensa de viga recorres el mismo proceso.

 

CUARTO MODELO: Energía diesel o eléctrica.

Diríamos Que el modelo tres se sigue usando aquí, con el cambio de la fuente de energía. Primero se usó el motor diesel y donde llegaba la electricidad, ´por su menor coste y comodidad se electrificó.

Hay que añadir un sistema nuevo. Tres ruedas de granito, cónicas, ensambladas y sobre una plataforma elevada giran dando un mayor rendimiento a la industria. No sustituyen a los morejones, aunque pueden hacerlo.

El proceso es el mismo.

En las siguientes tablas se muestra la información básica de los lagares estudiados así como las características que presentan conforme a los modelos definidos arriba.

escanear0004

escanear0005

Hay otros lagares, que podríamos definirlo como fábricas de aceite, al margen derecho de la Arroyo de la Higuera, preludio de la citada Arroyo de los Lagares. No han pasado por las fases primigenias de la historia evolutiva de los lagares. Nacieron ya en el período de la energía eléctrica vamos a nombrarlos para su constancia en la economía olivarera de este pueblo:

  1. Lagar de Tío Pedro
  2. Lagar de Gonzalo Casasola
  3. Lagar de los Guuillermatos
  4. Lagar de los Chilanes
  5. Lagar de los Brenitos
  6. Lagar de Canana
  7. Lagar de los Charranguinas.

Todas estas industrias funcionaron casi al unísono de los lagares citados. Sus nombres responden al de sus dueños. Su energía fue la electricidad y sus métodos modernos.

Además de estos lagares de aceite hay otros molinos de harina en el Rio Tralgas. Además por toponimia y documentos observamos que hay tres molinos de aceite más, pero no los hemos localizado. Dos de lino y un batán.

En el Río Tralgas, había una fábrica de Jabones, que hoy conservamos como una gran reliquia del pasado. Su enorme chimenea de muchos metros de altura. Funcionaba con vapor que se obtenía de la combustión del orujo de la aceituna. Fue industria importante, con caserío donde vivían varias familias. La materia prima venía de los distintos molinos, fábricas y lagares de toda la provincia. Su titular, Santa Marta, se veneraba en una hornacina en la pared principal del edificio.

Una segunda fábrica de jabones, del mismo estilo y función, se enclavaba en el Río Pedroso. Hoy, muestra su majestuosa chimenea y muchos restos, arruinados, de su edificio.

 

APÉNDICE DOCUMENTAL.

1) Convento s. XII.

2) Vínculo del Bachiller Bartolomé Rodríguez Carcavoso.

El 28/2/581 fundó un Vínculo e hizo testamento de sus bienes. El Bachiller Carcavoso, hombre culto, religioso y de gran valía dentro de la Catedral de Coria, hacendado como muestra su testamento. Natural de Villanueva de la Sierra, su biografía ocuparía, muy bien, el con tenido de mi ponencia.

Dice: “ Los bienes, juros y actiones que describo y nombro son los siguientes: La casa grande donde vivo con su huerta y pajares, con los corrales que están junto a ella y el “lagar” que tengo en la fuente del Arroyo y un huerto… Iten dexo al Vínculo un molino de pan en el Arroyo de Trasgas…Item: dexo doce vasijas de vino en el corral…dexo todas las vasijas de aceite que se hallan en mi casa, las cuales mando se midan”

Es suficiente decir que en 1581 ya existía un molino y un lagar. De su ubicación se deduce que el lagar es de tahona y la prensa de viga.

3) Ordenanzas municipales de Villanueva de la Sierra. Vieron la luz a finales del s. XV y se reeditan en 1753 “Por su mucha antigüedad” …se ha pretendido sustituir un original deteriorado por otro nuevo”

Ordenanza nº 38: Delimitación de la Dehesa Boyal. desde el Rio Tralgas hasta el Río de Pedroso y Pedroso arriba hasta el molino de el Cubo…desde Pedroso a la fuente del Riscal y desde allí al Arroyo de la Molinilla…”

Por tradición oral y por su topónimo nos dice que allí existía otro molino, amén del citado del Cubo.

Ordenanza 79: Viñas y olivares. No saquen sus ganados a pactar en tiempos de la recolección de aceitunas y uvas”… “Curaran sus linos en el Río Trasgas en Julio y Agosto sólo desde el Camino de Hernán Pérez hasta el molino de los Santos.”

  1. 4) Catastro de Ensenada. Única Contribución. Respuestas generales de la Villa de Villanueva de la Sierra (Cáceres).

A la décima séptima pregunta dijeron: “Dentro de este término se hallan cuatro molinos harineros situados en el Río Trasgas. Seis molinos de aceite, el uno propio de Juan Rodríguez de Prada, este con tres días y medio de seis días de la semana. De don Pedro Sánchez, menor, con un día y medio y de Andrés Rico, este con un día. Se halla situado en el Arroyo de la Robaldea con una muela o caldera. Otro de Cristóbal Sánchez, Catalina Gasco, don León de Oliveros, Presbítero, don Fernando de Oliveros, Presbítero y don Narciso Sánchez, Clérigo de Menores, divididos por días. Está situado en dicho Arroyo de la Robaldea. Otro en la Arroyo de la Robaldea de don Pedro Canillas, Presbítero, de don Francisco Miguel, Presbítero, de don José Rico, Presbítero, de Miguel Izquierdo y Francisco Gordo. Otro en el mismo sitio de don Francisco Miguet, Presbítero, de Felipe del Castillo, de Juan Valencia y de Pedro Sánchez. Otro en dicha arroyo de la Robaldea de don Joseé Rico, Presbítero, de Juan Gasco y de Miguel Durán. Otro en la ribera del arroyo de Trasgas de don Agustín Rodríguez, Presbítero y Cura Menor y de don Juan Calvo, Presbítero.

5) 23-2-1791. Interrogatorio Real Audiencia de Cáceres.

Contestada por don Joseph García Manrique, Alcalde Mayor y por don Juan García, Cura.

Pregunta 35: “solo hay sobrantes de aceite y vino. El 1/9 renta 86 cántaros de aceite y de vino 373”.

Pregunta 38: “en invierno hasta la primavera muelen molinos de pan”.

Pregunta 40: “en esta villa hay 10 molinos de aceite en el arroyo que llaman de la Robaldea, los 8, y los 2 restantes, uno en el arroyo de Trasgas y el otro en el de la Molinilla en años abundantes de agua mueren las aceitunas con ruedas o piedras llamada el morejón y cuando no la hay con la tahona que está dentro de la casa del molino, pero la molienda con agua es más ventajosa porque acude más aceite”.

  1. 1848. Diccionario Geográfico-Histórico de Pascual Madoz. V. de la Sierra.

Industria y comercio: 13 molinos de aceite, 4 harineros y telares de lienzo, no dice cuantos. Se extrae el aceite y el vino importándose cereales, hierro y combustible.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ariño Gil, Enrique y Paule Rubio, Ángel. Una delimitación territorial de época de Vespasiano. Aquitania 2001-2002.

Gil Sierra, Jacinto. Molinos y molineros de la Comarca de Olivenza. 2007

 APÉNDICE GRÁFICO

1

Localización de molinos y lagares

El contenido de las páginas de esta web está protegido.