Resúmenes 1995.
ALVARO RUBIO, Joaquín
«LA POBREZA EN EXTREMADURA EN EL SIGLO XVII:EL CASO DE ALISEDA»
La Historia local se ha convertido en uno de los instrumentos más eficaces para el conocimiento del pasado, así como en un método de trabajo extendido entre los historiadores.
El estudio que aquí presentamos analiza un fenómeno histórico como la pobreza desde una perspectiva local, pero sin perder los puntos de vista con el contexto general de Extremadura y de la España del siglo XVII.
Partiendo de la información que nos proporcionan los libros de difuntos, de visitas, de cofradías y la sección de protocolos de los archivos provinciales, intentaremos conocer quiénes eran los pobres para la sociedad de la época estudiada, a quiénes afectaba la pobreza, a qué sector social y qué porcentaje era el que sufría las nefastas consecuencias de pertenecer al sector marginal de la sociedad del siglo XVII.
El periodo estudiado es de 1590 a 1699, y el lugar la localidad de Aliseda.
ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«DIOS RECLAMA CON INESPERADO PORTENTO LA PRONTA BEATIFICACIÓN DE UNA DAMA CACEREÑA»
¡Cierto!… Pues resulta que en Cáceres, y en esta segunda mitad del siglo XX, quienes trabajaban en el cementerio de la ciudad hallaron que el cuerpo de una difunta estaba todavía incorrupto, a pesar de que ya hacía 22 años que la sepultaron. Puede deberse a un privilegio del Altísimo, queriendo el Señor que se la honre como a Santa, porque se supo que hasta ella predijo el día y hora de su muerte; y también se recordó que una de las buenas obras que practicaba era la de privarse del desayuno para dárselo a un pobre que todos los días pasaba por su casa. Se da el nombre y apellidos de ella y de su difunto marido. ¡Necesitase, pues, una urgente y profunda investigación que pudiera dar a Extremadura la gloria de ver a una de sus hijas elevada al honor de los altares!.
BAZAGA IBAÑEZ, José Manuel
«DOÑA MARGARITA DE ITURRALDE ARTEAGA, SU OBRA BENÉFICO SOCIAL EN TRUJILLO»
Doña Margarita de Iturralde Arteaga, Hija Ilustre de Trujillo, tuvo siempre la inquietud de mejorar en lo posible las condiciones económico-sociales de los trujillanos, dedicando parte de su capital a la realización de obras e instituciones encaminadas a ello. Se pretende con este sencillo trabajo dar a conocer algunas de ellas, al cumplirse los setenta y cinco años del inicio de una de las más importantes, el «COLEGIO DE SANTIAGO Y SANTA MARGARITA».
BLANCO CARRASCO, José Pablo
«TOMAS MARTÍN GIL Y LA HISTORIA DE LA DEMOGRAFÍA EXTREMEÑA»
Aportaciones a la historiografía extremeña sobre la población.
Una de las aportaciones más interesantes de las realizadas por el humanista T. Martín Gil a la cultura extremeña es, sin lugar a dudas, sus aportaciones a la historia de la población, especialmente a través de su análisis de la población global de la región histórica y sus intentos de reconstrucción de la población del reino de Castilla.
Hemos intentado ofrecer a lo largo del texto una visión general de la historiografía extremeña, sobre todo de la anterior a 1950, teniendo presente que Martín Gil se encuentra ya en un momento de renovación dentro de los pensadores extremeños. En segundo lugar, pasamos a analizar su aportación científica y, finalmente, intentamos dar una visión del efecto precursor que Martín Gil supone en la historiografía extremeña sobre la población.
El sentido primero de este trabajo es alimentar la investigación historiográfica, en los estudios demográficos especialmente, pero incidiendo en la necesidad de reestudiar algunos de nuestros más importantes historiadores del pasado, denostados en otros momentos pero a todas luces integrantes de una tradición ininterrumpida en nuestros días.
BLANCO CARRASCO, José Pablo
«SOCIEDAD Y POBREZA EN EXTREMADURA ESTADO DE LA CUESTIÓN SEGÚN EL INFORME COLONOS DE 1794»
Este estudio pretende abordar los aspectos referidos al estado de la sociedad extremeña a finales del antiguo régimen a través de las aportaciones a su comprensión que los delegados reales ofrecieron tras analizar el contenido de las respuestas emitidas por los campesinos extremeños en los años que corren de 1792 a 1794, en sucesivos informes que fueron completándose hasta cubrir todo el territorio de la antigua provincia de Extremadura. Fruto de estas observaciones es un documento de enorme valor histórico que plantea las soluciones más viables para hacer salir a la región de su enorme atraso y, con ello, solucionar los problemas de pobreza generalizada e indigencia por la que atravesaban buen número de los extremeños de aquellos años.
En primer lugar, analizaremos el estado general y la coyuntura de la agricultura en los diferentes partidos, con especial atención a los fenómenos sociales que subyacen tras ellos, para seguidamente exponer críticamente el plan de acción que los delegados propusieron para su remedio.
La tradicional consideración de Extremadura como una región de hombres pobres o empobrecidos, adquiere a la luz de este documento carta de naturaleza y supone un paso adelante en la historia social de Extremadura.
CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen
El presente artículo pretende ser una vista panorámica extraída de los documentos que se conservan en España referentes a la provisión, viaje y gobierno del segureño maestro Alonso desde su silla platense del obispado de Charcas.
El real patronato hace que todos los asuntos eclesiásticos relacionados con Indias se tramiten a través de la Casa de la Contratación. Así pues, el fondo del Archivo General del Arzobispado de Sevilla queda fuera de nuestro ámbito de estudio, por más sufragánea que fuese la diócesis de la hispalense. Habría que cruzar el Atlántico, siguiendo los pasos del provisto Obispo de Charcas, una vez agotadas las pistas que nos ofrece el Archivo General de Indias, para continuar y completar su historia. Mientras tanto hablaremos de su provisión, el paso a Indias, de sus acompañantes y criados; de sus relaciones con la Corona y de sus informes; de su opinión y gobierno en tema de visitas, indios, negros; dignidades, prebendas y beneficios; sobre las dificultades del gobierno eclesiástico; de extranjeros y gente sospechosa; de economía y administración. Hasta que de nuevo la silla episcopal quede vacante por muerte de D. Alonso Ramírez de Vergara en 19 de noviembre de 1602.
CÁRDENAS BENITEZ, M.a del Pilar
«DE MIS RAICES»
Es Esparragosa de la Serena una pequeña villa de la provincia de Badajoz. Voy a hablaros de ella y de mi relación con esta hermosa tierra extremeña. Voy a hablaros de su forma de vida, de sus costumbres de sus gentes, de sus fiestas, de mi familia y de mis recuerdos…
CARRASCO MONTERO, Gregorio
«ICONOGRAFÍAS DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA»
Según el Diccionario Ideológico de la Lengua Española iconografía es la descripción de pinturas, estatuas y monumentos. Imitando un tanto las técnicas de tal descripción intentamos exponer la talla de su inmensa personalidad y santidad. Lo haremos profundizando en tres rasgos:
1.° Iconografía de la Penitencia.
2.° Iconografía de la Ternura.
3.° Iconografía de la Pobreza.
CILLÁN CILLÁN, Francisco
«TESTAMENTO DEL CAPITÁN DON DIEGO DE VARGAS CARVAJAL»
El capitán don Diego de Vargas Carvajal, hermano del primer conde del Puerto, vivió gran parte de su vida en esta localidad, donde mandó hacer una capilla «a honra y gloria de Nuestra Señora Inmaculada Concepción de la Madre de Dios» y allí eligió su lugar de enterramiento. Falleció en Puerto de Santa Cruz el día 1 de octubre de 1648.
Su testamento es una muestra de la profunda religiosidad del hombre del siglo XVII, cuya fe en el más allá condicionaba todos los actos de esta vida, pues lo importante era asegurarse la salvación del alma.
CROCHÉ DE ACUÑA, Francisco
«UNA FAMILIA MUY PECULIAR EN LA ZAFRA DEL SIGLO XVI»
Esta comunicación es un resumen de un libro inédito en el que se estudian las vidas interesantes de cuatro de los miembros de una familia zafrense, de origen judeo converso, que se destacó en la vida local y nacional. Se trata de los «Mesa», un apellido frecuente en el siglo XVI en la villa de los Suárez de Figueroa, algunos de cuyos representantes suenan por sus peculiares hechos en el orden de la cultura y de la heterodoxia.
Se estudian las biografías de:
GREGORIO SILVESTRE (1520-1569). Poeta destacado en el Renacimiento Español e Importante músico de su época, ejerciendo como notable organista y compositor en la Catedral de Granada.
FRANCISCO DE MESA (1529-?). Un clérigo zafrense, que por sus errores morales y doctrinas heterodoxas, fue condenado en el Tribunal de la Inquisición de Llerena, como uno de los más importantes propagadores del Alumbrismo.
CRISTÓBAL DE MESA (1561-1633). Un autor lírico y época del Siglo de Oro de nuestra Literatura, del que hicieron grandes elogios Cervantes y Lope de Vega.
ALONSO DE MESA (1542-1603). Uno de aquellos importantes mercaderes y negociantes que contribuyeron al engrandecimiento mercantil y comercial de la villa de Zafra, en el siglo XVI.
Unas biografías que son portadoras de las virtudes y defectos, aciertos y errores de una generación que trae sus antecedentes en la sociedad judeoconversa de la antigua villa de Zafra, en el siglo XVI.
CHANCELADE, Carine
«POBREZA Y MARGINACION SOCIAL EN EXTREMADURA. LA BENEFICENCIA EN TRUJILLO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII»
La época moderna se vio enfrentada a grandes crisis económicas, políticas y sociales. Cada unas de ellas tuvieron repercusiones en la sociedad que tenía que luchar contra los sucesivos aumentos de precios, pagar más impuestos para permitir a Carlos V seguir su política imperial y enfrentarse a los males endémicos contra los cuales, por desgracia, pocos remedios existían.
Frente a dicha coyuntura, las capas sociales inferiores, que se encontraban en el umbral de la pobreza, eran muy sensibles a aquellas variaciones económicas y su situación se agudizaba inflando el número de pobres. Comprobamos a través de nuestra investigación que los pueblos de Alta Extremadura sufrieron en general de manera directa el aumento del precio del trigo y de la cebada. El alza de los precios de los cereales hundían a gran parte de la población en un estado de pobreza. Para luchar contra ello, se puso en marcha una política asistencial desarrollada por Pérez de Herrera, protomédico de Felipe II, con la meta de ayudar a los «pobres verdaderos» y controlar a los «pobres falsos». Pero no fue suficiente esta medida y a lo largo del siglo XVI y XVII se destacaron en toda Extremadura actos individuales de parte de personas ricas o figuras de los pueblos. Cada uno de ellos con motivo caritativo y cristiano intentaron a nivel local crear fundaciones benéfico-do-centes, hospitales para pobres, obras pías, casa de expósitos, colegios de niñas huérfanas y varias fundaciones cuyas metas respondían a la demanda de asistencia de la población. Todas aquellas acciones individuales permitieron responder a los problemas de los pobres y sobre todo estaban adaptadas a cada núcleo extremeño. Este punto nos parece primordial porque es obvio precisar que nadie podía conocer mejor las dificultades de su prójimo sino el que vivía a su lado y que intentaba adaptar y realizar los medios necesarios a su propia situación.
Así veremos más en detalle lo que se hizo en Trujillo para sus pobres y cuales fueron las fundaciones y la importancia de su papel gracias a un estudio sobre la Beneficencia en Trujillo.
CHAVES PALACIOS, Julián
«GUERRA CIVIL EN CÁCERES: LA BATALLA DE VILLAMESÍAS (2 de agosto de 1936)»
Se analiza una operación militar que tuvo lugar en tierras cacereñas dos semanas después de iniciarse el Alzamiento/ cuando la práctica totalidad de la provincia estaba bajo control de los sublevados. Su origen fue una incursión/ el 2 de agosto de 1936, de varios centenares de milicianos republicanos procedentes de Badajoz, que al parecer pretendían llegar hasta Trujillo y ocuparlo. Con ese fin asediaron, esa misma jornada, Miajadas, y tomaron Campo Lugar, Abertura y Villamesías. Fue precisamente en las proximidades de esta última localidad donde salieron a su paso las tropas nacionalistas que, mucho mejor organizadas y dirigidas por profesionales castrenses, con gran facilidad terminaron con la aventura de esta columna de milicianos que sufrió un fuerte revés en su apresurada huida a tierras pacenses (las víctimas entre sus hombres superaron el centenar mientras que en las filas de sus adversarios no tuvieron ninguna). Toda la zona afectada volvió a quedar bajo mando de los insurgentes, que trataron de ensalzar esta operación dándola a conocer como «Batalla de Villamesías».
DE LA MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis
«ESPACIO Y POBLAMIENTO EN LA TRANSIERRA EXTREMEÑA DE LOS SIGLOS XII y XIII»
Podemos señalar sin ningún tipo de reservas que en la segunda mitad del siglo XII se inicia el proceso de colonización de la Transierra extremeña. Con la conquista de Coria en 1142 y la fundación de Plasencia en 1186 quedaron sentados los intereses cristianos en estos territorios de frontera poco poblados y sujetos a importantes e imprevisibles cambios. Tras los acontecimientos militares más importantes, como la conquista de Alcántara (1167), Badajoz (1169), Trujillo y Montánchez (1185), el nacimiento en Cáceres de la milicia santiaguista como protección del sector más avanzado de la frontera leonesa, se inicia el proceso quizá más importante y menos conocido en profundidad de la Extremadura medieval: el de la ocupación del espacio.
Esta ocupación no está exenta de numerosos inconvenientes en muchos casos determinantes. Los nuevos pobladores de la Transierra extremeña se encontraron con una serie de problemas impuestos tanto por las vicisitudes propias de la frontera como por las inconveniencias del medio geográfico. Ambos elementos unidos confoman un paso difícil de superar en los momentos iniciales de la ocupación y juegan un papel importante en la aprehensión social del espacio.
Sin perder de vista estos elementos condicionantes (frontera/medio físico) la ocupación del espacio extremeño -como en general gran parte del territorio de frontera- está sujeta a una doble percepción. La primera se refiere a la visión del espacio generalizado en grandes ámbitos, es decir grandes unidades definidas por las divisiones político-fronterizas que sirven de primera toma de contacto con el espacio y el medio al que se enfrentan, sin olvidar el peligro inminente que representa la cercanía de la frontera. La mejoría de las condiciones fronterizas, salvados los primeros obstáculos físicos, nos sitúan ante el proceso subsiguiente que se concreta en la aprehensión e individualización del espacio.
FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
«INSIGNE MATEMÁTICO Y FECUNDO POETA»
Sin duda mis ojos tropezaron con la figura humana de Arsenio Gallego en las empinadas y vetustas calles de la histórica ciudad cacereña.
Su perfil fotogénico pulula ya en la edición de una menguada selección de su abundantísima obra poética.
Los poetas, como el genio de Tagaste, vierten en sus versos lo que bulle en su espíritu y arde en su corazón: Su pensar, sentir y querer.
Arsenio, cacereño por vivencia, entusiasmo y adopción, no escribió su biografía, pero en sus poemas se refleja la esencia de su vida. «Vivo mi vida discreta / en esta casita blanca / como ensueño de poeta». Se autodefine «matemático-poeta». Y acaso su larga docencia de las matemáticas, le obligó a escribir versos con precisión enjuta de frases exactas. «Colmenita de mi sueño / en ella fabrico mieles / y soy el único dueño». «Tres para cuerpo y ala / aroma y luz, gracia suma, / que a toda inquietud da calma».
Al morir, Arsenio dejó escritos y mecanografiados unos 160 volúmenes con su producción poética Y sin ordenar un ingente montón. Más de un millón de versos, 25.000 sonetos, etc. que esperan mecenas que los estudien, ordenen, publiquen y comenten.
Necesitamos saborear esta rica, frondosa y perfumada primavera poética, «Planta soy. Eché raices / en la vieja Extremadura, / tuve días de amargura, / disfruté de horas felices…».
LÓPEZ LÓPEZ, Teodoro Agustín
«PAGINAS INÉDITAS DEL NECROLOGIO PACENSE»
El 12 de octubre de 1994 se cerraba un largo periodo, doce veces centenario, de la diócesis pacense. Creo que la iglesia local de Badajoz no puede silenciar hechos acaecidos aún por historiar. Dada la distancia del tiempo en la época que nos ha tocado vivir -casi sesenta años- se trata de fechas ya perfectamente históricas: como tales, han dado lugar a la aparición de trabajos, estudios y memorias de muy diversa índole. El presente trabajo quisiera aportar testimonios perdidos de aquellos días: un necrologio de testigos de la fe, que testimoniaron hasta el final aquello que vivieron.
Siguiendo un criterio geográfico, hemos dividido el trabajo en cuatro capítulos: 1. Badajoz y su comarca, donde miembros de las principales instituciones diocesanas fueron puestos a prueba. 2. Por la zona sur: El arciprestazgo de Llerena en los pueblos de Azuaga, Berlanga, Campillo de Llerena, Granja de Torrehermosa y Maguilla. 3. Por las tierras de la Serena en sus dos arciprestazgos:
Villanueva de la Serena – Villanueva, Campanario, Esparragosa de la Serena y Sancti Spíritu – y Zalamea de la Serena – Zalamea y Quintana. 4. Entre viñas y encinas: Arciprestazgo de Almendralejo – Villafranca de los Barros; Arciprestazgo de Jerez de los Caballeros: Jerez, Burguillos del Cerro y Salvatierra de los Barros y Arciprestazgo de Zafra: Fuente del Maestre y su seminario seráfico.
Treinta y siete personas consagradas a Dios entre ellos sacerdotes, religiosos y seminaristas, todos vinculados a nuestra iglesia local por diversas circunstancias, sufrieron en sus destinos la persecución religiosa española.
Entre las múltiples lecturas sobre los hechos -respetamos otras en una sana democracia- no puede omitirse la religiosa: Fe inquebrantable ante la apostasía y la blasfemia, ejemplaridad de sus compromisos celibatarios, modelo de entrega a fiel cumplimiento del deber ministerial. No faltaron virtudes humanas de solidaridad y compromiso con el movimiento social reinante, rubricadas por un ansia de martirio.
LOZANO RAMOS, José
«HERÁLDICA TRUJILLANA EN INTERIORES»
Este trabajo es la continuación del año anterior, que trataba «Heráldica Trujillana» en plazas y calles.
Este que presento en los XXIV Coloquios se trata de «Heráldica interior, en iglesias, palacios, casas particulares, etc».
Hablar de unos determinados sería dejarnos a otros que tambien tuvieron su historia en nuestra ciudad, ya que fueron muchas las familias que a lo largo de la historia intervinieron.
Como estamos en tiempos de estadísticas empezaré por decir que escudos el total, de los exteriores e interiores, es de 1.043, entre cuarteles y escudos.
Escudos o familias direrentes, 140.
Lo completan en total 470 fotos.
Como en toda obra de este tipo hay escudos sin catalogar, que son pocos en comparación de los catalogados ya que no llegan a diez.
En estos tiempos ha proliferado el tema heráldico en nuestra ciudad y aunque todo tema es interesante esto cae más como anécdota, caso del dueño del bar que pone su escudo heráldico en la fachada, etc.
Como ya había dicho este trabajo es una trilogía de la que faltan los dibujos, historial y dónde están los distintos escudos en nuestra ciudad.
MARINAS OTERO, Eugenio
«LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA ATLÁNTICA DE RABAT-SALE POR LOS MUSULMANES EXTREMEÑOS»
Los ensayos de «Repúblicas» islámicas. La llamada «República de Hornachos» en la provincia de Badajoz.
El equívoco concepto de «moriscos». Los enclaves moriscos en Extremadura. La diáspora de la España musulmana. La expulsión de los moriscos extremeños y la peculiar expulsión de los hornachueros.
Referencia histórica previa sobre Rabat-Salé. Instalación de los extremeños de Hornachos en «Las Dos Orillas». Las luchas por el poder en el territorio de Marruecos y el papel de los musulmanes extremeños. La república de Salé: Organización. Actividad política, económica y diplomática de la República.
Transformación de Salé de República mercantil en República corsaria. Captación de otras comunidades musulmanas. El auge de la República. Enfrentamientos con diversas potencias europeas. La nostalgia de España y los datos secretos de la República con la Monarquía hispánica.
Decadencia de la República y decadencia de España. La intervención inglesa contra Salé. El principado de Salé. El final de la República extremeña-musulmana de Rabat-Salé. El legado cultural extremeño en la sociedad y en la historia de Rabat y Salé. Conclusiones.
MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela
Al presentarles esta comunicación lo hago llena de emoción y de orgullo porque hoy me toca ser la voz de mi padre para hacerles llegar algo muy interesante, un trabajo suyo.
«HIERROS ARTÍSTICOS, PROVINCIA DE CÁCERES»
Época ibero-romana, árabe y otras inciertas. Técnicas primitivas.
Mi propósito al acometer este ensayo es, solamente, hacer un estudio de las obras de hierro que, bien por su forma, bien por su ornato, tenga derecho a la consideración de obras de arte, aunque este embellecimiento sea de un carácter humilde y estrictamente secundario. Mas, para llegar a una comprensión exacta del tema enunciado será necesario dedicar una ligera
ojeada a la técnica del hierro en nuestra provincia durante todas aquellas épocas de su historia que nos dejaron de ella noticias ciertas y de las cuales dispongamos de objetos en suficiente número para emitir un juicio. Aunque tal vez referidos objetos no puedan considerarse como artísticos no quiere esto decir que en la época de su fabricación no existieran otros a los cuales pudiéramos aplicar este calificativo. Causas diversas habrán coincidido en borrar de dichas cosas los detalles ornamentales y a destruir quizá las que por su misma naturaleza y empleo llevaban aparejada la necesidad de un cierto adorno.
«CATEDRALES ESPAÑOLAS , LA DE CORIA, SINGULAR MONUMENTO DEL SIGLO XVI»
Tienen las pequeñas ciudades de Extremadura la desgracia de concitarse la malquerencia de algunos viajeros, cuando éstos no encuentran en ellas los rasgos de la comodidad burguesa que suelen venderles, a buen precio, en los grandes hoteles de aquellas poblaciones que, opulentas y avispadas, han sabido montar con tino el negocio de la atracción al turismo.
En apoyo de estas tesis podrían aducirse multitud de ejemplos. Bastará, sin embargo, con uno sólo. Se trata de la impresión que la antiquísima Coria (la Cauria de los celtíberos) causó en dos de los hombres más representativos de la España actual. En efecto, cuando un notable escritor contemporáneo tuvo necesidad de documentarse, sobre el terreno, para una de sus novelas históricas en las que relata andanzas de cierto aventurero, hubo de recorrer la parte Norte de Extremadura. Le acompañó en este viaje un preclaro profesor universitario. experto ensayista. Ambos estuvieron en Coria y su concepto del tranquilo pueblecito episcopal, expresado por incidencia en sendas obras, es desastroso. Se salva solamente de un total naufragio de valores sentimentales y morales el incomparable paisaje que se divisa que había. Pero el objeto principal de este trabajo es explicar a los niños y jóvenes de ahora cómo fue el modo de vivir de sus bisabuelos, reviviendo los primeros recuerdos de mi vida, entre los años XXV y XXX. Comento la importancia que tenían las estaciones del año para la vida en el campo y en el pueblo, la forma de vestir, los oficios, las fiestas y las matanzas, las canciones, los quintos, los noviazgos, las bodas y la gastronomía, los apodos, las construcciones rústicas, el vocabulario, las frases usuales y más…
Va ilustrado con fotografías, dibujos y pinturas de la autora. Hace la presentación de este libro para su posible publicación Pedro Rubio Merino, que acaso porque lo ha leído con ojos de extremeño ausente de la tierra quizá se exceda en alabanzas. Se lo agradezco muchísimo.
OLMEDO GRAJERA, Ana Belén
ROMÁN ARAGÓN, Lourdes
TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
«LA ORDEN DE SANTIAGO EN EXTREMADURA. LA ENCOMIENDA DE MERIDA Y SU GOBERNABILIDAD. 1426-1467»
El presente trabajo trata de aportar nueva documentación al tema de la presencia de la Orden Militar de Santiago en Extremadura, y más concretamente en Mérida, en pleno siglo XV Y observar a través de este material las cartas de visitas fechadas entre 1426 y 1467, las relaciones que surgen entre la presencia de la Orden, a través de sus cargos, especialmente el de comendador, el concejo de la villa y los pobladores que quedaron bajo su jurisdicción. Es de notar el grado significativamente conflictivo de dichas relaciones llevadas a los aspectos principalmente políticos, económicos y sociales. Lo que quiere manifestar este artículo es el grado de gobernabilidad de los municipios en la época en que se estudia y el caso que aquí presentamos: la encomienda santiaguista de Mérida en la primera mitad del siglo XV.
PELEGRI PEDROSA, Luis Vicente
En las dos ponencias que presentamos analizamos los negocios de un importante conquistador extremeño, Juan Cano Saavedra, uno de los fundadores de la ciudad de México. Realizamos este análisis en dos partes, en una nos ocupamos de sus actividades económicas en México, origen de su capital invertido en España, y en otra de sus inversiones, tanto en Cáceres como en Sevilla, esto último de una forma comparativa.
Juan Cano Saavedra es el paradigma de conquistador retornado que invirtió en España gran parte de su fortuna. En la formación de ésta tuvo especial importancia su matrimonio con Isabel de Moctezuma, única hija legítima y heredera de Moctezuma, último emperador azteca.
El origen de su fortuna, además de este matrimonio, está en su participación en la conquista, como uno de los fundadores de la ciudad de México, lo que le reportó diversas mercedes, y sus negocios en la incipiente economía colonial mexicana.
Juan Cano invirtió su fortuna indiana tanto en Sevilla como en Cáceres, el capital total fue mayor en la primera, pero la diversificación del capital fue más destacada en Cáceres.
Las partidas de inversión y su orden de importancia fue el siguiente: rentas de hierba, juros, censos, compañía comercial, inmuebles urbanos y fincas rústicas, si bien de estas últimas apenas conocemos la valoración.
Las inversiones de Juan Cano buscaron la rentabilidad y la seguridad por encima de cualquier otra consideración, pero muestran una gran diversificación y en casos como la tierra criterios capitalistas, a través de su explotación directa.
PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, M.a Teresa
DURAN GÓMEZ, Toñi
«TRUJILLO EN SONETOS»
Este trabajo nos hace vivir de una forma poética a través de diapositivas el contenido histórico y artístico de Trujillo.
Es un sencillo homenaje a Máximo González del Valle, que sin haber nacido en Trujillo se enamoró de él y nos lo dejó plasmado en sonetos, y a Francisco Encinas Cerrillo, que los recopiló haciendo posible que se conocieran en estos días.
PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
«HISTORIA Y VICISITUDES DE LA PUENTE DEL CONDE, EN ALDEACENTENERA»
Estudio histórico y vicisitudes por las que ha pasado La Puente de Aldeacentenera desde su fabricación en el año 1460 por motivos económicos del paso de ganados, creación mestera.
QUIJADA GONZÁLEZ, Domingo
«LA MEMORIA DE VÁZQUEZ» (Una obra pía del s. XVI común al Campo Arañuelo cacereño-toledano)
Ala memoria de María Ponce y Francisco Vázquez, por su humanitario legado en favor de los más pobres del Arañuelo cacereño y oropesano.
Hace ya muchos años que se le recordó: en sesión celebrada por el Excmo. Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, el 29 de julio de 1917, acuerdan trocar el nombre de «Plaza de las Charcas» por «Plaza de Vázquez» (olvidando el testamento de su esposa). Quizás, a partir de este homenaje, surge la investigación que fundamenta este trabajo.
En esta plaza había un pozo y una laguna,/ que recogía el agua que fluía de los «Caños Viejos». En este lugar se construyó, después/ la actual Plaza de Abastos, quedando de la Plaza de Vázquez sólo la trasera de dicho Mercado. Nombre que aún se conserva, que la gran mayoría de los morales desconoce el motivo, y que es bueno recordarlo.
También a la de Don Germán Duque Polo (1870-1952), Secretario que fue del Excmo. Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata con Gobiernos tan dispares como la Monarquía «parlamentaria» del rey Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República (con sus diferentes matices) y la Dictadura del General Franco; saliendo airoso de todos ellos porque antepuso el cumplimiento del servicio, el bien y los intereses de Navalmoral y sus convecinos, como en el caso de la Memoria de Vázquez, a su partidismo y lucro particular.
Igualmente, el pueblo de Navalmoral de la Mata le honró con la dedicación de una calle.
Nosotros también queremos hacerlo, pues con actuaciones como ésta podemos reconstruir la Historia.
RAMOS RUBIO, José Antonio
«APROXIMACIÓN HISTORICO-ARTISTICA A LA HERENCIA DEL TRAZADO HIPODAMICO EN ALGUNAS CIUDADES PERUANAS EN EL SIGLO XVI»
Entre la Navidad de 1492 y el siglo XIX, los españoles construyeron en sus provincias de América un gran número de ciudades, villas y asentamientos de toda clase para servir a los objetivos de su política imperial, encontrándose entre ellas casi todas las capitales nacionales y regionales de los países de América de lengua española.
El objeto de este estudio es formular una tipología de las formas urbanas en las antiguas provincias de España en América durante el período colonial, atendiendo como principales campos de estudio las ciudades peruanas de Trujillo, Lima y Jauja; y luego verificar si esta tipología tuvo una distribución temporal, funcional y geográfica.
Todo sistema de clasificación que pretenda cubrir etapas y funciones urbanas en un territorio geográfico tan extenso y diverso es necesariamente arbitrario porque depende de la selección que hace el autor de características o elementos urbanos particulares. Su utilidad reside en que permite un enfoque comparado que refleja factores culturales y geográficos diversos. El análisis de la cartografía urbana colonial se ha centrado en el modelo clásico que estaba integrado por su trazado que era un damero formado en su totalidad por manzanas idénticas de forma cuadrada o rectangular. La plaza principal o plaza mayor estaba formada por una de esas manzanas sin construir, rodeada por la Iglesia, el Ayuntamiento y la Gobernación o su equivalente; y a los lados de la plaza estaban las calles que nacían de sus ángulos. Sin embargo, la distribución de estos elementos en el plano no era la misma, existiendo variantes en la localización de la plaza y, por consiguiente, de los principales edificios de la ciudad y de las actividades civiles eclesiásticas y comerciales de la población. Para este estudio hay que resaltar la utilización de datos recogidos de la mejor colección de planos -en total 351- urbanos de la actual América Latina que se encuentran en el Archivo de Indias de Sevilla, y que han sido publicados por el Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid.
«ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA PRESENCIA DE LA INQUISICIÓN EN GUADALUPE»
En los años anteriores a la llegada de la Inquisición, los judios y los conversos estaban en muy buenas relaciones en muchas ciudades. Hay pruebas de que muchos judíos no veían a los conversos como personas ajenas a ellos. En 1480, dos rabinos visitaron la Puebla de Guadalupe para cerciorarse de si los conversos locales observaban adecuadamente el judaismo, y decidieron qué conversos eran pobres para que se les permitiera trabajar los días de fiesta judíos. Podían citarse varios ejemplos más casuales, pero no menos evidentes de proselitización judía, como el de una conversa acusada en 1485 recordó que un judío que visitaba su casa la convenció para que comprase un libro de oraciones judías.
Existieron en la historia tres Inquisiciones. La primera conocida como Medieval, que comenzó con la supresión de los cátaros, por parte de la Iglesia a mediados del siglo XII, y finalizó hacia 1400 con la aniquilación de la herejía catara; la segunda, fue instaurada en 1542 por Paulo III, para suprimir el protestantismo, fue abolida en España en 1808 por el rey José y reinstaurada por Fernando VII en 1814, suprimida en 1820, y de nuevo restaurada en 1823. Fue abolida para siempre en el año 1834.
El antijudaísmo era particularmente fuerte en algunas ciudades de Castilla durante la época de los Reyes Católicos. A los judíos se los intentaba aislar de los cristianos, no sólo mediante muros o expulsiones parciales, sino también obligando a los judíos a llevar vestidos distintos. Los Reyes Católicos procuraron ser justos con ellos, pero las mismas leyes que ellos dictaron impulsaron una oleada ascendente de antijudaísmo en las ciudades, a las que se añadió el de la Iglesia.
RASTROLLO ROJAS, José Manuel
«LOS POLÍTICOS EXTREMEÑOS Y LA DESAMORTIZACIÓN»
El proceso desamortizador de los bienes pertenencientes a manos muertas que se lleva a cabo durante el siglo XIX en Españaes uno de los fenómenos más importantes y polémicos de dicha centuria. Sus efectos políticos y socioeconómicos siguen todavía investigándose y discutiéndose por la historiografía moderna. Es «un tema de moda», como ha dicho Francisco Tomás y Valiente, un ilustre estudioso de la Desamortización.
Para Extremadura, el asunto reviste especial interés. Primero, porque parece que la Desamortización, especialmente la de los bienes de propios de los pueblos, está en el origen de muchos de los problemas sociales que ha padecido y aún padece la región. Segundo, porque los extremeños que, desde Godoy y a lo largo de la primera mitad del diecinueve intervinieron en la política nacional, tuvieron un papel muy destacado en las diferentes vicisitudes por las que transcurrió el proceso desamortizador.
En efecto, el Ministro de Carlos IV es el primer gobernante español que lleva a cabo una política desamortizadora efectiva. Más tarde, los tres extremeños que fueron Jefes de Gobierno Constitucionales: José María Calatrava, Antonio González Y Juan Bravo Murillo, tuvieron relevantes actuaciones en asuntos relacionados con aquel proceso. Por último, los diputados extremeños, especialmente Juan Andrés Bueno Prado, destacaron en las Cortes canalizando la oposición de Extremadura al proyecto de Pascual Madoz de desamortizar los patrimonios municipales, que tanto había de afectar a la vida extremeña.
RIVERO, Francisco
«LAS PELÍCULAS DE CASIMIRO ORTAS Y DE SU MUJER AURORA»
* Nuestro paisano comenzó haciendo filmes mudos en 1917 con su padre y terminó en 1935 haciendo un total de cinco.
* Su esposa trabajó con Sara Montiel y Lola Flores en películas como «La violetera» y «María de la O».
«LA COMARCA DE ALCÁNTARA»
La comarca de Alcántara tiene dos aspectos importantes para el que desee visitarla: Una gran riqueza monumental y otra de naturaleza virgen. En esta ponencia vamos a presentar el primer aspecto.
Alcántara, con lo que supone su puente, su orden militar, su embalse y la figura de San Pedro, es un núcleo importante en el ámbito turístico de la provincia de Cáceres.
Pueblos como Garrovillas, Brozas o Acehuche, con interesantes monumentos o tradiciones folclóricas, sugieren un recorrido por esta comarca del oeste cacereño. Garrovillas pasa por tener una de las plazas más bellas de España. Brozas es cuna de hijos ilustres y cuenta con el mayor templo parroquial de la diócesis y Acehuche tiene en Las Carantoñas la fiesta con más folclore de la comarca, no en balde es fiesta de Interés Turístico.
A ello hay que sumar las poblaciones de Navas del Madroño, que da nombre a la Ruta de las Chimeneas, Villa del Rey, Mata de Alcántara, Piedras Albas, Zarza la Mayor o el artesano pueblo de Ceclavín. En esta ponencia se intenta un acercamiento visual a esta desconocida ruta turística.
RUBIO ANDRADA, Manuel
«ESTUDIO DE LAS PINTURAS RUPESTRES DEL PASO DE PABLO CABAÑA DEL CASTILLO (CÁCERES)»
El abigarramiento del único panel realizado en el Paso de Pablo, por sus especiales características, añade una nueva dificultad a las propias de este tipo de representaciones. Deslindar los conjuntos, describir sus figuras, establecer relaciones, proponer contenidos y cronologías es la tarea presentada.
SÁNCHEZ HERRERO, Esteban
«LA MÚSICA, LOS MÚSICOS Y SU ACTUAL ENTORNO EN EXTREMADURA»
Estos tres titulares en uno darían motivos más que suficientes para escribir tres voluminosos tomos por separado, sin embargo la presente circunstancia nos obliga a intentar una apretada síntesis, lo cual no será fácil.
La música/ una de las llamadas «Bellas Artes» junto a la Arquitectura, Escultura, Literatura y Pintura, viene de la famosísima palabra latina «música» y ésta a su vez de la griega «musa» lo que hace suponer desde un principio con fundamento que la Música fuese por antonomasia el arte consagrado a las musas.
Hay infinidad de maneras de definir la música; de las más académicas retenemos la siguiente: «La Música es el ritmo, la melodía y la armonía y la combinación resultante de estos tres elementos entre sí»; de otras consideraciones más abstractas, siempre subjetivas e interesantes preferimos aquella de Beethoven: «La Música es una revelación más alta que la Filosofía». Cervantes afirma: «Donde hay música no puede haber nada malo»; el Padre Feijoo sugiere: «La Música acompañada de la virtud hace de la Tierra noviciado del Cielo»; y Unamuno en su «Diario íntimo» deja escrito: «La Música es como un sacramento natural, es la palabra del silencio».
Conviene reflexionar acerca de estos pensamientos. Cuando Beethoven sentencia «La Música es una revelación más alta que la Filosofía», no lo hace gratuitamente; Beethoven, amigo de Goethe, de Schiller, de quien extrae el texto del «Himno a la Alegría» para el movimiento coral de la 9.a Sinfonía, conoce otros muchos intelectuales de su época, sabe muy bien que adonde no alcanza la Filosofía llega la Música, al menos «su música» que, además de ser su propia filosofía va a ahondar en los aspectos más esotéricos, más recónditos; así las últimas sonatas para piano, los últimos cuartetos, la Misa en Re, por sólo citar algunas de sus obras, están envueltas en una atmósfera casi de metafísica trasladada a la Música.
SÁNCHEZ MARTÍN, José Manuel
«ALTERACIONES PLUVIOMETRICAS EN EXTREMADURA: LA SEQUÍA»
Durante los últimos años, Extremadura está sufriendo una importante sequía o, lo que es lo mismo, una drástica reducción en el volumen de las precipitaciones que se recogen.
Esta importante reducción en las precipitaciones ha supuesto la puesta en marcha de una serie de medidas que intentan paliarla, pero no hacen suficiente hincapié en otros aspectos como es que Extremadura, por su posición geográfica, se halla inserta en el dominio climático mediterráneo. Una de las principales características de esta variedad climática es la variabilidad temporal, sobre todo en las precipitaciones, hecho que se traduce en la existencia de periodos secos y húmedos, que se suceden inexorablemente a lo largo del tiempo de una forma cíclica.
Sin embargo, esta no es la única característica destacable, sino que existe otra, tal vez más grave, por todo lo que conlleva, la reducción importante de las precipitaciones que se observa durante este siglo.
«EL PAPEL DEL CLIMA EN EL DISEÑO DEL TURISMO EXTREMEÑO»
La importante variedad del clima extremeño origina que sea posible diseñar una oferta turística basada en dos aspectos de sumo interés: Por una parte, es posible reorientar el turismo extremeño en función de diferentes unidades espaciales, como son las montañas, las penillanuras, las vegas, los parques naturales, etc…/ cada uno de los cuales posee un atractivo diferente al resto, lo que resulta interesante para diseñar una oferta en esta actividad. Por otra parte, pretendemos que se considere el clima como un aspecto de interés primordial para promover el turismo en unos espacios o en otros, ya que el clima desempeña un papel de primer orden en esta actividad, sobre todo, cuando se desarrolla al aire libre.
En este sentido, nosotros mostramos una serie de pautas en las que se define un diseño de la oferta turística extremeña en función de esos dos aspectos, el clima y las unidades espaciales y, a la vez exponemos los resultados que pueden obtenerse mediante la complementación de sendos elementos en el turismo extremeño.
SORIA SÁNCHEZ, V.
«IDEAS SOBRE LAS TRAGEDIAS ROMANAS»
Los historiadores, todos de la literatura latina, al hablar del teatro comentan la carencia de tragedias. La labor teatral de Li-vio Andrónico, Ennio, Pacuvio y Accio no tiene de tragedia más que el nombre. Se limitan a traducir las obras griegas «Fabellas latinas ad verbum a Graceis exporessas» (CIC. De Fin. 1,2). No servilmente en ocasiones, hay que concederlo, pues que en ellas la gracia helénica se convierte en fuerza y en aspereza y concisión, la sonoridad y el armonioso desarrollo, como en las Académicas nos lo advierte Cicerón: Qui non verba, sed vim grae-corum expreseerunt pioetarum (CIC., id. 1,3), frase que habremos de entender en el sentido indicado si ha de concillarse con la anterior afirmación.
De Livio el mismo Cicerón nos dice: el livianae fabulae non satis dignae quae íterum legatur y más adelante minor fuitaliquanto is qui primus fabulan dedit, quam ii qui multas docuerant ante hos cónsules. Et Plautus et Naevius (Brutus, 18-22).
Sólo treinta fragmentos nos quedan y es imposible con tales elementos formar un juicio definitivo de lo que sería. Sinem-bargo el juicio desfavorable de Cicerón frente al laudatorio de Plauto y Nevio nos hace pensar si aquellas versiones y adaptaciones conservarían su sabor griego tan diferente del romano y por eso hallara Tulio a su autor inferior al latino Plauto, no obstante el sentido moralizador romano que se acusa en aquel fragmento:
Praestatur laus virtuti, sed multo ocius
Vemo gelu tabescít (Scaenicae Romanorum Poesís Fragmenta, V, I. Ribbeck).
A primera vista pudiera pensarse que Ennio «qui magus plau-su loquitur assentiente populo (De nat. Deo. 32-39). Logró penetrar el alma romana y crear la tragedia de la República. Si se consideran bien los pasajes aclamados por el pueblo y los que entusiasmaban a Cicerón hemos de colegir que era el valor humano de sus personajes/ su coraje y su desprecio a la vida ponían aliento y daban solidez a aquel pueblo que tenía presente las derrotas de Pirro y el triunfo por mar y tierra sobre Cartago.
Tenían los romanos un sentimiento muy vivo de la humanidad, del valor de la persona humana, de la virtud que la caracterizaba por antonomasia y habían de admirarla doquiera la encontrasen fueran Samtas o Tarentinos, Cartagineses o Griegos como los personajes de Ennio.
Y eran de esperar esta carencia de inspiración trágica y nestas tragedias de bajo vuelo.
Y es que la tragedia, tal que la griega es fruto de un pueblo rodeado de privilegiadas circunstancias, único y que así como creó una escultura especial y una arquitectura propia, dio de sí un teatro trágico que sólo allí podría darse porque responde a su temperamento había de fracasar todo intento de imitación y había de morir el género trasplantado por falta de savia y por ausencia de ambiente y de cultivadores.
«INVENTARIO DE ALGUNAS INSCRIPCIONES DE EXTREMADURA»
Divulgamos algunas inscripciones de Extremadura. Jarandilla. CAESARITIBERIO. Aberturail. CAByRA/BOVTI. F/H.S.E./ CATVRO/TAFI.F.D.S.F.2.MANA./ MAELONIS./ FH.S.EST./S.T.T.L.3.CAMIRA.TERTIAE.F./ET. LIBERTA./ AN.XXXV./ H.S.E./ G.CARCENNA/D.S.F.C.4.0STITVS/ MODETVS/XXXXXXXXVI/VRPENCI S.C/N/PAP…OR/ VMLHSE/TERI/V.5.D.M.S./ OSCI/ Torreorgaz:LC)CVS/ CONSTV$/INCIRCVM/PEDES. CL. Mülanes de la Mata: STINII.DonBenito: CVSTVNV(S)/ NOVAVC/ VSTINVS/ AÑ(NORVM)XX/(H)l (C) S (!TVS) EST.2.MAARILLA/ NIETANNV/ SERVA.3. CARCENTARIO/ HERACLlDI/ MEDERASISTRATV.Villarne sias:1.LANCIVSA/ CONIS.F.A./ L.H.S.E.S.T.T./ POMPONI/ VXOR.P.C.2.0.M.S./ Q.FARACIVS/ VERVS.A N/SL. Mérida:DMS/ SEN.AMARANI/ ANNXLV.SEN/ VICTOR.VXORI/ CARISSIMAQEFC/ CVNCVAVIX.AN XVI.Jerusalén:Visita, 12, octubre, 1994:MIVNIO/ MAXIMO/ LECAVCC/ TILECXFR(ATENSE)/DOMSERC/ mONOR/ STR(0) M (A) T (A)IV. AIvuescar: Tresmiliar¡osenesludio. Hornachos: MANFEMANTVRDPMAN/ (NORVM)/ XXCH(IC) S(ITVS) (ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA) L(EVIS). Magacela:NICFROSARSLVIIHSSTTL. Mengabril: L(VCIVS) ROCIVSH(IC) S(ITVS)E(ST)/ S(IT)T(IBI)T (ERRA) L(EVIS)INFRO/ N(TE)P(EDES) XIIINAACR(0) IX/ CAIVSFILIVS/ PATRIC(VRAVERNT) P(ONENDVM. VillardeRena; MELA/ LIPAQH(IC) S(lTVS) E(ST)/ LOCXII. Badajoz: S(OCIETAS) BA(ETICA) otamb¡én BACEDRONENSlS. 2a!fra:V|XITANN (OS)XLI/TIT1N(IVS) CHRESTVS/ETTITINIAVRN(1) APATRIP1ENTIS/ SIMOPOSVERVNTH(IC) S(ITVS) E( ST) S(ITr(IBI) T(ERRA) L(EVIS). Riolobos: IEA/ ETAED/ NERIS/ NIIH/ EFA/ FAMILIA/ VV/IA. Valdefuenles:1. VRSA/ TANCINI/ HIV/ IVAN(NORVM)/ XXV/H(IC) S(ITA) E(ST(S(IT) T(IBI)T(ERRA) L(EVIS). 2.IVCVN/ DACVP/ PVLEI/ PERNI/ STAN(NORVM) XX/H(IC) S(ITA) E(ST) S(IT) T(IBI) T(ERRA)L(EVIS). Pasarón de la Vera: M/ CAMALVS/ TANC!NI/V. Granadilla: l.CII.I.AEF.LAVI/ CAVRENSIS/AN.XXX.H.S.E.S./ T.T.LE.AV S.M/LR. EX.TESTAM/ENTO. F.C.:2.ICISE/ AN.LX/ DOLEPIA/ CILI.F./ H.S.S/NV. Mérida: MARCIANVSNIC HA/ INLVMI/NATOR/ CETVLl. Montánchez: DO.MER/(C)VRIO.C.P/ OTIVS/ MAXI/MVS/ L.A.V.S. Talaveril la:1.D.M.S./ CAVIOS/ PRISCVS/ ANXXXX/IVS.2.CACOTVRI ( (FILIO) )/ TANCINVSLIB(ERTVS) PAT(R ONO)/ P(ONENDVM) C(VRAVIT). Trujillo: En abril de 1994 he visto esta inscripción en el claustro de San Francisco: NORBAN/ RVFINIE/ RVFINA/ ANXXXXV/IESSTTL/FILI/F.C. Villar del Pedroso: D.M.S./ARCO .CAMA/ LIF.AN.XXXX/ VICTORINAQ/ CAMALI.F/ FRATRI.F.C./ H.S.E.S.T.T.L. Peraleda de San Román: M/S VNEROS/ VACAENI/ L.H.S.E.S.T./ VACAENVS/ LVQVI.F./ PATRON/ OS.F.C.Brozas: Brozas: L.AFINI/VS. MO/ DESTVS/ VET.LEC./ VII.CEM/ ELICI.En diciembre se han localizado cerca de Jarandina tres enterramientos calcolíticos de corredor,dos hachas paleolíticas,una daga ibérica enfundada en distinto lugar.
TRIGUEROS MUÑOZ, Ángel
«LAS BASES DE LA ECONOMÍA EXTREMEÑA. DON BENITO A FINALES DEL SIGLO XVIII: AGRICULTURA, GANADERÍA E INDUSTRIA»
A finales del Siglo XVIII algunos núcleos de la Península Ibérica han comenzado un despegue económico posibilitado por el proceso de industrialización de sus materias primas. Estas zonas son mínimas en comparación con el resto peninsular, que sigue basando su economía en la tierra. Este es el caso de Extremadura. La agricultura y la ganadería constituyen las fuentes indispensables de riqueza que articulan la vida social, política y económica de sus habitantes. Las actividades transformadoras son escasas y el comercio adolece aún de permanencia y organización. La tierra es, por tanto, a finales del Antiguo Régimen extremeño, el recurso principal en torno al cual tiene lugar la vida de los municipios. El soporte básico que organiza la economía de quienes se constituyen en sus propietarios tanto como quienes dependen de ella directa o indirectamente.
VAZ-ROMERO NIETO, Manuel
«EVOCACIÓN, ALEGORÍA Y DRAMATISMO DE UNA EXPERIENCIA VITAL»
Conferencia sobre la obra pictórica de Emilio González, «Cárcel 100»
Esta magna exposición de 100 cuadros (46 x 33 cms.), con deseo de síntesis, simplificación y esencialidad, realizados entre los años 1993-1995, refleja la vivencia y la experiencia diaria en la prisión, del funcionario-educador Emilio González, quien, durante más de 20 años, vivió y sufrió momentos de señalada complejidad, que ponen de relieve la abnegada misión de estos hombres que, como nuestro artista, son dignos de admiración.
Estamos, por tanto, ante una «pintura-conciencia», cuyo lenguaje esencial, desnuda dialéctica y sin argamasa anecdótica, propicia al espectador un buen testimonio de reflexión e introspección, exhumado desde los más hondos talleres psíquicos. Ha sido vertido todo un río de vivencias carcelarias, por las que discurre un caudaloso venero, más que de fantasía y tabulación, de dolor y esperanza, de ansia de libertad y de reinserción social.
Emilio González ha sabido meter en el vientre de sus cuadros, de sólido diseño y sobria imagen visual, de manifiesta unidad creativa y diáfana coherencia, una sugestiva iconografía, a la que ha inyectado el alarido dramático y el estigma de la cruda realidad de las prisiones, mediante la descarnada imagen de un mundo marginal y marginado. Y, en cuya expresión, ha encontrado su voz más auténtica y su grito más personal, como salido de sus pulmones espirituales.
VÁZQUEZ, Luis
«CANCIÓN ORQUESTAL DE LO EXTREMEÑO-AMERICANO»
OBERTURA: «Colón descubre América,/ pero dos extremeños/ empeñan sus empeños:/ ¡Epopeya quimérica! // Fue Francisco Pizarro,/ con sangre de Trujillo// quien cubrió con su brillo/ su gesto más bizarro. / / Y el otro, Hernán Cortés// mecido en Medellín,/ alzó al cielo sin fin/ el oro de su ames. // BAUTISMO:
Dos frailes mercedarios,/ -Olmedo, de Castilla,/ y el Padre Bobadilla-/ fueron sus consiliarios. // LOA A MÉXICO: México, deslumbrante, por tu paisaje. / México, eternizado, por tu cultura. / México azteca, donde el sueño perdura. / México, pintoresco en tu paisanaje. // LOA A PERÚ: Perú, Cuzco, Trujillo, Arequipa, Lima,/ ciudades que están llenas de ardor hispano:/ Hoy vengo a ti, gozoso, como el hermano/ que a tu encanto en su canto ya se aproxima.(…)// Si me miro en tus ojos, contemplo el brillo/ de lamirada dulce del extremeño, cruzada con la tuya, que es hondo abismo. Y me digo: Es Trujillo, siempre Trujillo, lo que al fondo descubro, con luz de ensueño, para identificarme conmigo mismo».
He aquí el breve «resumen», en verso, del poema: fragmentos que pueden sintetizar, de algún modo, el resto poemático.
VIVAS MORENO, Agustín
«HACIA UNA HISTORIA DE LA LECTURA PARA EXTREMADURA»
Intentar llevar a cabo un planteamiento para hacer una Historia de la Lectura, como encuentro que es entre el «mundo del texto» y el «mundo del lector», puede originar tres líneas a seguir: En primer lugar, la operación de construcción de sentido realizada en la lectura como proceso histórico determinado, cuyas modalidades y modelos varían según el tiempo, los lugares y los grupos; una segunda línea, mostrando cómo las significaciones de un texto dependen de las formas a través de las cuales son recibidas y apropiadas por sus lectores; y, por último, el entender la lectura como una práctica encarnada en gestos, espacios y costumbres.
Tomemos como ejemplo una obra literaria: ¿Se leyó?, ¿quiénes?, ¿cómo?, ¿durante cuánto tiempo se siguió leyendo?, ¿quién y por qué es el autor? Son incógnitas de ecuación que han de tener su planteamiento para ir pudiendo despejarlas. En esta dirección se ha de tener en cuenta que fechar una obra puede significar también fechar su tiempo de funcionamiento, de acción en la sociedad.
Y esto es exactamente lo que creo nos hace falta para Extremadura. Arias Montano, Bartolomé J. Gallardo, el Marqués de Jerez, Rodríguez Moñino o Manuel Rozas han dado categoría, desde Extremadura, a la bibliofilia hispana. No obstante nos faltan estudios