Oct 011985
 

ABAD PÉREZ, Fr. Antolín
«CINCO EXTREMEÑOS EN EL GOBIERNO DÉ FILIPINAS»

Sobre el derecho y la fuerza del derecho se han asentado siempre las bases de la inteligencia convivencia en los pueblos; en Filipinas se desarrolló la cultura española por los desvelos de los religiosos que en aras de su ideal se lanzaron a esa empresa de conquistar un mundo para Cristo. Más en la legislación y buen gobierno de sus Capitanes generales se podía hacer realidad todo ese programa evangelizador. Buscando en la larga teoría de los que rigieron los destinos españoles en aquel cruce de mundos, que fue Manila, Extremadura y sus hombres dejaron allí la impronta de su genio emprendedor y los logros de su buen hacer y llevar a cabo ese programa. Para ello hubieron de enfrentarse en lucha casi siempre desigual con los malayos, chinos, ingleses, holandeses y todo tipo de piratas. Citamos a estos héroes, hijos de esta tierra, cuyos nombres se han escrito con letras de oro en los anales patrios y con la sangre de sus vidas heroicas, que son el Dr. Francisco de Sande, natural de Cáceres, el sucesor digno del magnífico señor Juan de Legazpi -1.576- fundador de la ciudad que fue su Patria en las tierras del Bicol. Juan de Silva, natural de Trujillo, quien bate a los holandeses en la bátala de Playa Honda en 1.610; el Marqués de Ovando, también cacereño, que se hizo cargo de la Capitanía general en 1.750 y que ha de batirse sin tregua contra los moros joloanos de Zamboanga, para lo cual rechace la escuadra naval y reordenó la Hacienda maltrecha. Y finalmente, iniciada la segunda mitad del siglo XIX, cuando los sucesos españoles parecen tender hacia una estabilidad, tan necesaria a la convivencia nacional, otro extremeño. Crespo y Cebrían, atenderá al desarrollo económico del País creando la Sociedad de Montes -Junta de Bosques- dando normas sobre la moneda y atendiendo a la mejor administración de aquellas tierras hace nueva división del territorio creando asimismo la Provincia de la Isabela y el Distrito de la Infanta, zona que un día no lejano recordará a los españoles que un puñado de hermanos alzaron allí la bandera española y dieron al mundo un ejemplo de su inmolación y heroísmo en la defensa mítica del fuerte de Baler -su humilde iglesita- bajo la dirección de otro extremeño, Don Saturnino Martín Cerezo, que supieron mantenerla enhiesta en un mundo, que ya se había perdido para España -1.898-. El nos dejó la emoción de sus recuerdos en la obra; El Sitio de Baler, Guadalajara 1.904.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«EL GRAN PRELADO DE CORIA, SAN EVASIO»

BENITEZ FLORIANO, Santos
«DOCUMENTACIÓN INÉDITA DEL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO DE CÁCERES»

El presente estudio trata de completar el excelente trabajo que sobre dicho Monasterio tiene publicado RICARDO HURTADO DE SAN ANTONIO, en algunas lagunas documentales que ya señaló mencionado autor; con el fin de conocer cada vez mejor los pormenores y avatares de su construcción.

Son un total de 11 documentos originales, que abarcan los años 1.552 al 1.593, recogidos en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en la Sección de Protocolos Notariales con los números: 3818, 3819, 3929, 3933, 3934, 3937 y 4245, de los escribanos Juan Romero, Benito González y Pedro de Grajos.

Los más importantes se refieren a las condiciones de la construcción de la librería del Monasterio de «San Francisco», realizada por Lorenzo Martín Paniagua y Pedro García; a la construcción asimismo de las celdas de la iglesia por dichos artistas; a la concertación del retablo de la capilla del vicario Álvaro de Paredes, encargado a Juan de Santillana en 4.500 maravedís; dos documentos a enterramientos en el convento de personajes ilustres cacereños, etc.

NOTA: La comunicación lleva proyección de diapositivas.

BRAVO ZUIL, Esperanza
LUENGO BLAZQUEZ, José

«MANOJO DE REFRANES, «SABER POPULAR DEL PUEBLO»»

En el presente trabajo, tratamos de dar a conocer una serie de refranes (300), unos sacados del pueblo, otros de antiguos libros y otros que han llegado a nuestras manos por otros medios que seria muy largo de explicar en este corto resumen. Lo que si en todos podemos recoger y apreciar esa sabiduría y enseñanza que el pueblo noble y llano ha puesto en ellos.

Muchos de ellos son conocidos de todos, otros no tantos y algunos para muchos de los asistentes serán la primera vez que les llega a sus oídos.

Con este trabajo y otros que en sucesivos Coloquios iremos presentando, lo que tratamos es contribuir con nuestro humilde trabajo a que no se queden en el pozo del olvido, nuestras tradiciones y el saber popular, asiento de nuestra cultura.

CALERO CARRETERO, José Ángel MÁRQUEZ
GABARDINO, Antonia
DOMÍNGUEZ OJEDA, F. Javier
MESA GARCÍA, José Antonio
CARRASCO MÁRQUEZ, Celia
GONZÁLEZ CARBALLO, Genaro

«SEGUNDA CAMPAÑA DE PROSPECCIONES, SONDEOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ALANGE (JULIO-AGOSTO 1.985)»

En los pasados XIII» C.H. de E. presentamos la primicia de nuestra primera campaña de trabajos en la amplia zona que será cubierta por las aguas del futuro pantano de Alange. En este año, durante los meses de julio y agosto, hemos llevado a cabo la segunda campaña que se ha centrado en los yacimientos que están localizados en el sector I, el área más cercana al muro de la presa.

Nuestras excavaciones tenían como objetivo fundamental el estudio estratigráfico I de un extenso poblado amurallado que, según los sondeos efectuados durante nuestra primera campaña, parecía tener cronología medieval y haber estado habitado en dos fases diferentes. Un segundo objetivo era conocer la funcionalidad de ciertas construcciones que aparecen a unos 200 m. al sureste del núcleo más elevado del poblado.

De la parcial excavación se desprende que a la primera fase del poblado corresponden los muros de unos 0’60 m. de anchura asentados directamente sobre la pizarra y construidos a base de tongadas horizontales de gruesas piedras careadas que se rellenan con otras más pequeñas y barro. Es una fábrica cuidada y de buena factura pese a la pobreza del material empleado, A la segunda fase se asocian los restos de muros de semejante técnica constructiva aunque de peor calidad y anchuras variables que se montan sobre un relleno de nivelación de tierra o sobre los lienzos, seguramente amortizados, de la primera fase. Las construcciones cercanas parecen ser dependencias para el almacenaje o apriscos de ganado. Son paredes de pobre factura y construidas a base de piedras sobre un lecho de nivelación de tegulae. Por estar fuera del recinto amurallado, consideramos que deben corresponder a la segunda fase del poblado o incluso más modernas.

Los trabajos de campo han proporcionado gran cantidad de material cerámico muy fragmentado y variado. Junto a la cerámica vidriada y decorada, predomina la loza de cocina pobre y quemada y una relativa variedad de lebrillos, ollas y recipientes para contener. Aún es pronto para presentar conclusiones fiables por lo que se refiere a la cronología. Pensamos, sin embargo, que nuestro poblado debió comenzar a vivir a partir del s. VIII, con antecedentes de época tardorromana y visigoda, antes de la construcción de la importante fortaleza de Alange, para la primera fase cuyo final es impreciso así como la duración de la segunda fase que no superaría, posiblemente, el s. XV.

CARRASCO MONTERO, Gregorio

En Villamiel (Cáceres) la primera escuela pública funcionó a base de la «Obra Pía a Favor de la Escuela de Primeras Letras».

Instituye y reglamenta el Ilmo. Sr. Dr. D. José Xerez Baile, un villamelano Deán de la Santa Iglesia Catedral, Catedrático de Prima de Leyes de Salamanca, Capellán General de los Reales Ejércitos.

Estudio de algunas condiciones y visión de futuro de este ilustre eclesiástico preocupado con la cultura.

ESTRELLA ESTRELLA, José Emilio
«LOS RESTOS DE PIZARRO, EN EL CDL ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LIMA»
«SOBRE LOS RESTOS DE FRANCISCO PIZARRO 3.°-LAS CENIZAS DE HERNÁN CORTES»

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«LA REVISTA DE EXTREMADURA»

Acotaciones a cuatro citas literarias, modernas.

La «REVISTA DE EXTREMADURA» (Cáceres, 1.899-1.911) fue la primera empresa cultural, colectiva, de Extremadura y la más exigente, y seria. Es el punto de partida de esa Extremadura Una, que cada grupito, o generación, se empeña en descubrir, o en recrear, con actitudes generalmente infantiles, o juveniles, que son casi lo mismo.

Recuerdo ahora y comento cuatro evocaciones recientes, de los últimos años.

1) El autor de «Datos para la Historia Artística de Extremadura (Cáceres 1.980) en sus pequeñas explicaciones antes de empezar, refiriéndose a la R. de E. afirma que en Cáceres no hubo arranque, coraje, y otras cosas que me callo, para remediar (sólo en lo posible) a la gloriosa Revista de Extremadura» pag. 25.

Completamente de acuerdo con D. Tomás Pulido y Pulido, difunto, en la valoración de la revista de Extremadura; en su calificativo de gloriosa; y en que a 87 años de su nacimiento todavía no se ha dado en Cáceres con dignos continuadores y sustitutos. .

2) El autor del libro «Mario Roso de Luna Teósofo y Ateneísta», (Cáceres 1.982) ha recogido acertadamente la bibliografía sobre El Mago de Logrosán y también sus colaboraciones en la Revista de Extremadura «publicada por la Diputación de Badajoz, y editada en Mérida».

Hay que agradecerle los títulos de los artículos publicados en la Revista de Extremadura por Mario Roso de Luna, pero no suscribimos sus afirmaciones de que la editase la Diputación Provincial de Badajoz y la imprimiesen en Mérida. Acaso el autor del libro no ha visto ningún ejemplar de la gloriosa revista, y habló al final por boca de ganso.

3) NORBA, anuario de la Facultad de F. y Letras de la Universidad de Extremadura sigue felizmente creciendo y en el año V ha decidido aparecer con tres tomos, diversos, en su temática. El de Arte en el prólogo justificativo alude como antecedentes y predecesores suyos también a la Revista de Extremadura, ala que califica de «efímera vida». Otra vez aquí nuestra discrepancia con el presentador de NORBA V Arte.-1.899-1.911 son algo más que un día, una publicación ligera, y efímera. ¿Es que acaso no dispone de la colección de la R. de Extremadura la moderna facultad de E. y L. de la Universidad de Extremadura, y en Cáceres? La Universidad de Hamard si la tiene.

4) Un periodista a través de su «ventana» habitual, el 18 de agosto, 1.985 ha recordado la figura modesta pero eficaz de D. Juan Sanguino y Michel, como patrocinador de una benemérita publicación cacereña. Se refería, sin duda, a la Revista de Extremadura, pero la confundió con la bien acreditada Revista de Estudios Extremeños. Una carta comentario en el periódico HOY, y un nuevo comentario en la famosa «ventana» de Cáceres han logrado la rectificación y claridad necesaria, y han puesto las cosas en su punto La Revista de Extremadura ya fue una revista de estudios extremeños, pero no se confunde con la actual Revista de Estudios Extremeños.

Breve Autobiografía del Cardenal QUEVEDO Y QUINTANO

Han sido los Cardenales Extremeños: Juan de Carvajal, de Trujillo; Benardino López de Carvajal, de Plasencia; Juan de Zúñiga y Pimentel, de Plasencia; Juan Martínez Guijarro, alias Silíceo, de Villagarcía; Gaspar Cervantes de Gaete, de Trujillo; Alfonso Manrique de Lara, de Segura de León; Gabriel de Trejo y Paniagua, de Casas de Millán; Gaspar de Molina y Oviedo, de Mérida y Pedro Quevedo y Quintano, de Villanueva del Fresno. Por lo que fueron, y por lo que significaron en el concierto general de la Iglesia, bien merecen cada uno de ellos, y no todos la tienen, una biografía seria, acabada, y bien documentada.

Pero el último, que nació el 12-I-1.736 y falleció en Orense el 28-III-1.818 tras un pontificado de 42 años, en plena senectud, y forzado por las circunstancias personales y políticas de la época, no sólo escribió, sino que publicó su autobiografía.

El año 1.813, en las oficinas del Exacto Correo, de la Coruña, ciudad a la que pocos años antes había llegado la imprenta, apareció el «Manifiesto del Obispo de Orense a la Nación Española». Dos folios preliminares, y 88 páginas numeradas forman el raro folleto, que ha llegado recientemente a «Mi Biblioteca Extremeña en Garciaz», gracias a la amistad con que me distingue el sacerdote astorgano, Miguel Ángel González García.

En las páginas 46-48 de aquella documentada publicación, traza el obispo una biografía muy detallada de su familia, y de su persona estudios, y honores hasta llegar al obispado de Orense- y aún las propuestas de ascenso episcopal rechazadas en dos ocasiones.

Tenía D. Pedro Quevedo y Quintado, al publicar este manifiesto, ya 77 años y llevaba 37 en su obispado de Orense, y allí cinco años más tarde moriría dejando una estela de ejemplaridad, que a la distancia de más de siglo y medio todavía no se ha evaporado.

Independientemente del juicio que merezcan sus actitudes políticas en horas tan graves y tan comprometidas, como las de la guerra de la Independencia, todos tendremos que agradecer a su memoria este gesto valiente, e inconsueto en un hombre de 77 años, de brindar su propia autobiografía y de haberla dejado ya impresa en vida.

Aún contando con su brevedad, el futuro cardenal de Orense abre muchos caminos a la información, y muchas pistas para el estudio de su familia, de su ambiente y de su época, sin concesiones ni a la galería, ni a las tergiversaciones. Un gesto muy meritorio, el del último en el tiempo cardenal nacido en Extremadura.

GARCÍA MURGA-ALCANTARA, Juan
«PATIOS MONUMENTALES RENACENTISTAS EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ»

Notas sobre unos lugares concretos de la provincia de Badajoz, recintos que demuestran el poder de determinados sectores sociales, minoritarios, habitantes de esta región, en los siglos XV y XVI, periodo de la Historia de España en que, por variadas razones, florecen enormemente las Bellas Artes. Se resaltan especialmente los valores ambientales, tan apreciados en nuestro tiempo, haciéndose mención del estado actual y sus perspectivas de futuro, es decir, las posibilidades que ofrece su conservación y adaptación a las necesidades de nuestra época, teniéndose siempre presente el enorme papel formativo y humanista que tiene la existencia de un amplio y digno patrimonio artístico regional, como bien actual y preciosa herencia transmisible al futuro.

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco
«HERNÁN CORTES, HOMBRE DE FE Y DEVOTO DE LA VIRGEN»

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
«EL RAPA»

El autor se honra en presentar una comunicación que juzga original e interesante y que no ha visto abordada por otros investigadores. Concierne a la figura y cometido de «El Rapa». Se trata de una institución de derecho consuetudinario, de tipo costumbrista, que existía en la vieja Extremadura, principalmente en las históricas poblaciones de Cáceres, Alcántara, Brozas y Valencia de Alcántara, hasta casi la primera mitad de este siglo. También figuraba «El Rapa» en la ruralidad de la baja Extremadura, como -pieza- importante del quehacer profesional, en Fregenal de la Sierra, y aún se habla de Andalucía, pero con otra denominación, como la de «Paje» y que, por añadidura, ha sido muy bien definido en sus funciones prácticas por la extinta María Moliner en su «Diccionario de uso del Español». «El Rapa» era el criado de confianza, un tipo de persona muy viva e inteligente y sensible. El hombre fiel que atendía en las casas al ganado, los caballos de silla y al señor de la heredad en no pocas cosas, con él mismo relacionadas. Y tenía al corriente a los señores de las novedades, dimes y diretes -hasta de los chismes-, por sus ribetes de alcahuetillo, es decir, de todo lo que ocurría en la localidad, a modo de gaceta viviente, ya que había de comunicarlo con toda fidelidad. Hacía un periódico oral para sus amos. Era un verdadero cronista familiar, un servidor atento y amable, elegido no en balde por su competencia y como elemento de confianza entre el personal de la casa que ya no podría dedicarse de lleno a las operaciones agrícolas y ganaderas. Ahora bien, había de reunir condiciones muy especiales. Del servicio activo y duro del campo pasaba al no menos activo de la casa en la población. Había algunos rapas casados que descansaban en sus domicilios. Dependía, naturalmente, mucho de la familia y del género de vida que hacían.

«El Rapa», que era la lealtad y la fidelidad a toda prueba, es una institución ya extinta, que tuvo su importancia en la Extremadura del siglo pasado sobre todo y que, como verdadero secretario de la familia importante, acomodada, podría habernos contado la verdadera historia de Extremadura.

HERNÁNDEZ BASTO, Francisco
«PORQUÉ 50ª ASAMBLEA DE FECIT EN EXTREMADURA»

LOZANO RAMOS, José
«EL AUTOMÓVIL EN TRUJILLO»

Este tema tan moderno también tiene su historia en Trujillo, y no ya a nivel local, si no a nivel nacional como contamos en este trabajo.

Empieza, con las comunicaciones, siguiendo con una gran diversidad de noticias, matrículas, precios de coches, talleres, taxis, mecánicos, accidentes, precios de autobuses, anécdotas, etc. etc.

Termina la primera parte en 1.940, y entre las noticias más sobresalientes se encuentran la primera línea de autobuses de España entre Trujillo y Cáceres el 15 de diciembre de 1.907, un ómnibus S.A.G. de ocho asientos.

O el primer coche trujillano propiedad de D. Francisco Cano Bote un Renault de dos cilindros matricula C.C. 4.

La segunda parte está dedicada a los trujillanos emigrantes, que han tenido y tienen algo que ver con este medio de transporte.

LUENGO BLAZQUEZ, José
«MOVIMIENTOS INMIGRATORIOS EN LA TURGALIUM ROMANA, A TRAVÉS DE SU EPIGRAFÍA»

A través de los siglos y a lo largo de su dilatada historia, la región extremeña, ha sido una tierra aportadora de elementos humanos a las diferentes tierras hispanas y del mundo y más en la actual etapa, en que un gran número nos encontramos dispensados por toda la geografía universal.

Nuestro trabajo se basa en el estudio de los documentos epigráficos encontrados en la zona de Trujillo, alrededor de un ciento, interesándonos en los movimientos inmigratorios a partir del siglo I al III. Tras examinar esta larga lista de testimonios, encontrados en nuestra zona, podemos decir que hubo unas estrechas relaciones, así como el trasiego frecuente, entre los habitantes de esta zona. La mayoría de los inmigrantes llegados a las tierras turgalienses debieron hacerlo quizás por el hecho de ser Turgalium abundante en ganadería y agricultura, este hecho hace que nuestra zona acoja a gran número de inmigrantes tantos hispanos como extranjeros.

MELENA, José
«LA ROMANIZACIÓN EN LA SIERRA DE SAN PEDRO»

NUÑEZ SECO, Luis
«LA ESTATUA DE FRANCISCO PIZARRO EN TRUJILLO»

Idea lanzada para su creación en 1.892, que fue abandonada pronto. Segunda idea de la construcción de la estatua en 1.912. Tercera idea en 1.924 que llega a término feliz con la inauguración el día 10 de Junio de 1.929.

PAULE RUBIO, Ángel
«BIOGRAFÍA DEL DOCTOR CAMISÓN»

El doctor Camisón fue médico de Cámara del rey Alfonso XII. La Casa del Duque de Alba le concede tierras y el castillo de Coria.

POLART MEDIAVILLA, Josiane
«LAS ULTIMAS DISPOSICIONES DE FRANCISCO PIZARRO»

Muchas dudas sigue habiendo alrededor de la figura de Francisco Pizarro.

La culpa la tienen las primeras biografías de Pizarro, nacidas en los siglos XVII y XVIII de los cronistas que manchaban con verdadero placer su origen y su epopeya, después historiadores románticos y biógrafos novelizantes utilizaron esa vergonzante leyenda, y así transformada la verdad histórica nos llegó y sigue llegándonos hasta en los manuales de historia.

¿Cuántos siglos serán necesarios para arrebatar las versiones de los Cronistas y Escritores que recopilaron datos, sin molestarse en buscar documentos auténticos de la época?

Bien antes de tener la suerte de poder estudiar documentos que acreditan lo que hoy puedo afirmar… intuía la grandeza de alma del Fundador de ciudades… el que creó el milagro hispánico de la América del Sur Francisco Pizarro.

Basta leer con atento cuidado el expediente: las pruebas de nobleza de Don Francisco Pizarro, Trujillo 1.529: (el original existe en el archivo de la orden de Santiago) para borrar la leyenda negra o porcina, para determinar el lugar de nacimiento, la infancia y la condición social de sus progenitores, humildes labradores muy honrada gente y cristianos viejos de parte materna, y por parte paterna, hidalgos de viejos linajes.

Pero además de manchar su memoria, tampoco se cumplieron sus últimos deseos… Hace años que me pregunto… donde está la Colegiata o iglesia de la Concepción… y el hospital, que con tanto afán deseaba fundar nuestro héroe en su ciudad natal.

Y por lo tanto su testamento que otorga en Chibicapa (provincia de nueva Castilla, en Indias) en 1.537 deja claramente sus últimas voluntades. Después de leer el testamento de Francisco Pizarro, me atrevo a repetir lo que escribió Raúl Porras Barrenechea «Las Casas no necesitaba probarle a este conquistadores que los indios tenían alma como los españoles».

444 años después, intentó buscar los miembros de la familia Pizarro que por comodidades o intereses son responsables de su olvido.

RENDO, Tomás
«SUPERSTICIONES HURDANAS»

RUBIO ANDRADA, Manuel
«LAS RELIGIONES PRIMITIVAS DE LA ÉPOCA DEL BRONCE, A TRAVÉS DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA»

En este trabajo pretendo exponer brevemente, los ídolos más comunes que en nuestra área peninsular estaban de «moda», al igual se tratan las causas de su aparición entre nosotros y finalmente su olvido, ello acompañado de unas diapositivas que además de ilustrar el tema hacen a éste más entretenido.

SAYANS CASTAÑOS, Marcelino
«DOS EPIGRAFÍAS ROMANAS DE CAPARRA, HALLADAS EN VILLAR DE PLASENCIA»

Durante las últimas reformas realizadas dentro del templo parroquial de Villar de Plasencia, bajo la dirección del culto párroco de Casas del Monte, Revdo. D. Hipólito Mateos Báez, se impidió volvieran a ser reutilizados y escondidos entre cascajo y escombros, dos valiosas epigrafías romanas que surgieron formando parte del relleno de un altar lateral. Lamentamos la falta de las restantes seis piezas, semejantes, con las cuales hubiéramos recompuesto dos magníficos monumentos epigráficos romanos del s. II, comienzo del s. III.

Sólo dificultades ofrece la interpretación de estos documentos.

Es muy importante que hayamos distinguido la referencia a CAPARRA en la línea tercera de la que llamamos LOSA 1a, con la grafía CAPEREN (sis).

En las líneas segunda y tercera de la LOSA 2a leemos: AMALO en una y NEQUITI en la tercera.

Uniendo los significados cabe conjeturar que los textos estén haciendo referencias a quien supo mantenerse libre del mal o del engaño AMALO. Hablando de quien nos dejó influir NEQUITI= «no has querido…» (segunda persona del sing. del pret. perf. de indicativo del verbo NEQUEO, sincopado). Hablaría, este texto, de la rectitud, fortaleza y ejemplar comportamiento de un personaje que no se dejó corromper por malas costumbres, vicios, o confundir por el error.

Encuadramos a estos documentos epigráfico en el grupo en que se enmarcan los textos históricos y las inscripciones honoríficas al ser epigrafías encargadas de narrar, honrar y perpetuar hechos notables que, en las artes que presentamos, se refieren a la Ciudad de Caparra y a uno de sus hijos o vecino.

SÁNCHEZ PRIETO, Nicolás
«HERNÁN CORTES, EN SU LUGAR EXACTO, SIN LEYENDAS NI FOBIAS 2.° LA VIRGEN DE GUADALUPE, UNA ESPERANZA CONTRA EL CÁNCER»

El tema 1°, ya está en mi Primera Entrega de «SANTA MARÍA DE GUADA, LUPE, REINA Y MADRE DE LA HISPANIDAD», y se complementará en la 2.a (tengo pensado 5 vols. sobre lo mismo hasta dejarlo bien remachado hasta palos ciegos de ambos ojos).

No sólo es por la feliz circunstancia de su IV Centenario, sino por la presentación del primer ms. cortesiano, que ni el P. Bayie dio a conocer (y no sé si él lo había visto). Tampoco creo que figure en la Exposición sobre Hernán Cortés que piensa hacer la Junta de Extremadura por su cuenta y sin contar con los Coloquios Históricos de Trujillo, por ejemplo, que saben algo más del tema que los foráneos invitados, teñidos -y sólo por eso del mismo color de sus coordenadas mentales.

El tema 2.°, más entrañable, es un capítulo nada más de lo que quiere ser «EL LIBRO DE ORO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE», es decir sus 9 códices de milagros, solo que ahora en algo tan terrible como es el cáncer, del que es Abogada especial, nombrada así por la Iglesia con oración incluida, aprobada por el Emmo. Card. Primado y el Ordinario de Coria-Cáceres, desde 1.946, por lo menos.

Se estudian los casos más graves de esta enfermedad, avalados con estudios científicos de especialistas en Oncología, y puede ser no sólo un consuelo, sino una esperanza hermosa. Y una dedicatoria para todos los que conocemos afectados por tan terrible mal, y quien sabe- para más de los que me leen.

Por otra parte, no me gusta extractar en minuta de edición para programa mis temas, fiel a mi lema en todo lo nuestro: «Diciendo menos que quiero y sintiendo más que digo».

Así hay más motivo de asistir y escuchar en los Coloquios, y de hacer brotar las iniciativas a paso sin programa prefabricado.

Espero que así sea.

SOLIS SANCHEZ-ARJONA, Antonio de
«LA IGLESIA PARROQUIAL DE BROZAS»

En la visita a la Encomienda Mayor de Alcántara de 1.606, encuentra el visitador las obras de la iglesia parroquial, si bien empezada, pero paralizada al poco tiempo de su iniciación. Comienza las gestiones para la reanudación de la obra, consiguiendo una cédula de Felipe III dada en Madrid en 1.607 marcando los bienes que habían de quedar vinculados a dicha fábrica. Después se mandaría llamar a Miguel Sánchez, vecino de Plasencia, maestro cantero y de obras para que en unión de Francisco de Potes, maestro Mayor de la Orden, dictaminasen y tasasen su importe; pero cuando llega el correo desde Alcántara, Miguel Sánchez ya hacia tiempo que había muerto por lo que se manda llamar a Martín Hernández Curiano, vecino de Alburquerque, también maestro cantero alarife, el cual, en unión del Maestro Potes tasan la obra en 34.538 ducados: empezándose las obras en 1.616 bajo el plano que hace Francisco de Potes, por el que cobra veinte y dos reales, con los maestros ya citados.

Se quiere hacer resaltar los nombres de Francisco de Potes, Maestro Mayor de la Orden; Miguel Sánchez, Maestro cantero-alarife, vecino de Plasencia; y de Martín Hernández Curiano, maestro alarife y cantero, aunque este es de Alburquerque, ya que ninguno de los tres figuran en el espléndido trabajo de Tomás Pulido: «Datos para la Historia Artística Cacereña».

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«NOTAS ARQUEOLÓGICAS EXTREMEÑAS»

TENA DE VADILLO, María de los Ángeles
«FERIAS DE TRUJILLO»

En el programa de las ferias y fiestas de junio del año 1.962, se publicó este trabajo, realizado por el Cronista de la Ciudad D. JUAN TENA FERNANDEZ.

Fue Académico de la Historia, Archivero BIBLIOTECARIO del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, Miembro del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, etc. etc.

Nació en Trujillo (Cáceres) el 1 de Diciembre de 1.888; fallece en la misma Ciudad el 4 de Enero de 1.967.

MURO CASTILLO, Matilde
PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, Mª Teresa (Fotografías)
«HERNANDO PIZARRO: OLVIDADO Y MALDITO»

En numerosas ocasiones la Historia es injusta con sus protagonistas y sume en el olvido a personajes que son los auténticos modeladores de la misma.

En otras ocasiones, por el contrario, salen a la luz hechos y personajes de dudosa validez y ocupando lugares que, en buena Ley, deberían estar destinados a los realmente grandes.

Dice Andy Warhol que «Todos aspiramos a ser famosos al menos cinco minutos en nuestra vida». Nosotras pretendemos con esta exposición, no la gloria efímera de cinco minutos, ni el pasar a formar parte de la Historia definitivamente Es únicamente una pretensión de dejar en su sitio famas y glorias pasadas, hazañas olvidadas y fechorías malditas por la Leyenda Negra, así como el tributo de un homenaje de un pueblo a los hombres que dieron su nombre y costumbres allende los mares.

Incomprensiblemente a Hernando Pizarro se le ha olvidado en Trujillo. Se sabe que fue el artífice del mejor palacio de la localidad (Titulo, por otra parte, difícil de conseguir), el del Marqués de la Conquista, se sabe que murió viejo y abatido por las enfermedades y sobre todo por los rencores, envidias e insidias de la época.

No vamos a entrar en disquisiciones de «CONQUISTA» o «DESCUBRIMIENTO», sencillamente la época española en América fue una hazaña y reclamantes de un chauvinismo justo, pedimos a Trujillo, sus gentes, sus gobernantes, sus admiradores y sus defensores que restituyan a Hernando Pizarro en su sitio, que sea redescubierta su cripta, colocada su estatua orante en el lugar que en un principio ocupó y que sea adornado por sus escudos y armas, que a base de sangre, hambre y penalidades, fueron conseguidos.

De la Leyenda Negra de la Conquista se ocuparán otros. Sólo pedimos con nuestro informe la restitución de una gloria que para España supuso el ser la proa de las naves que condujeron el mundo en unas determinadas fechas. Esta hazaña no se puede olvidar ni ocultar.

Si algo hay que clarifique el saber popular es el refrán que dice: «Es de bien nacidos i el ser agradecidos».

Hernando Pizarro merece descansar en paz, junto a su esposa y descendientes y ser admirado y respetado por las generaciones venideras.

MARTÍN CUESTA, José
«GOBERNACIÓN DE JAÉN DE BRACAMOROS, DEL PERÚ, Y SUS VINCULACIONES CON EL CONQUISTADOR Y PRIMER GOBERNADOR DEL PERÚ, FRANCISCO PIZARRO»

El autor, Padre José Martín Cuesta, Jesuita extremeño, nacido en Tomavacas (Cáceres), cofundador de la Misión de San Javier del Marañón (hoy Vicariato Apostólico de San Javier -Obispado de Jaén), ha enviado una interesante comunicación a estos coloquios históricos.

Se trata de un tema completamente inédito. Como prueba documental y novedad histórica, quiere presentar su obra, editada en Lima, en tres tomos, con un total de 1.455 págs., todas ellas referidas al siglo XVI.

Faltan otros dos tomos para completar todo su proyecto. Uno está ya en prensa y el otro se está, actualmente, escribiendo. Toda la obra lleva por título general: «Jaén de Brocamoros», y es fruto de la investigación realizada por el autor en el archivo de Indias de Sevilla, y en otros muchos archivos más.

La permanencia del autor durante más de cuarenta años, como misionero de los Aguarunas, que son los antiguos reductores de cabezas humanas, le proporciona una gran experiencia y sentido de actualidad para el tratamiento acertado del tema. La obra ha sido muy bien recibida en Perú y otras naciones hispanoamericanas, mereciendo grandes elogios del Presidente del Perú, del Nuncio de su Santidad en Lima y del sabio historiador y académico, que es el que ha escrito el prólogo de la obra, Padre Armando Nieto Vélez.

El autor se encuentra pasando en España unos meses y ha sido invitado para venir en persona a los coloquios y presentar su obra en tres tomos y desarrollará en el tiempo; disponible el tema que se ha puesto al principio.

RAMÓN NUÑEZ.
SANCHO CURTO, Reyes

Este mi primer libro titulado «Historia y Aventuras de la Caza», basado como su nombre indica, en los hechos ocurridos a un grupo de amigos cazadores, durante la | práctica de este deporte. Así como leyendas e historias, oídas de nuestros mayores, particularmente de Pastores y hombres del campo. Aunque la mayoría de los hechos que se narran en él, son verídicos. No lo son los nombres de los protagonistas, siendo estos invención del autor.

Desearía exponer sobre el tema en los Coloquios Históricos de Extremadura en los finales días de este mes.

Ya que en él se habla de la fauna, pesca y flora de nuestra región Extremeña. Ateniéndome para ello a las normas que el Centro CIT, tiene señaladas.

MORENO LÁZARO, Juan

El extremeño Juan Moreno Lázaro, nacido en Torrejoncillo (21-XII-l 1) y en la actualidad vecino de Trujillo, con domicilio en Pl. Mayor, 18, presenta a los XIV Coloquios Históricos de Extremadura, unos manuscritos firmados en 1.896 por Don Gonzalo Cabello, el cual plantea la teoría de que los restos de VIRIATO recibieron sepultura en la tierra de Trujillo, concretamente en la ladera de la Sierra de Santa Cruz, y sostiene que este Viriato no era otro que el Caudillo lusitano que luchó contra los romanos, y murió luego vilmente asesinado.

El autor del manuscrito hace referencia a un fragmento de otro papeluco en el que -un siglo antes- otra persona asegura haber vivido en presente la circunstancia del hallazgo de la lápida referida a RITIUS TANGINI F. que supone hermano de Viriato, o, al menos, también hijo de Tangino. Describe el lugar y motivo de que esta fuera encontrada, y lo data en 1.789, de lo que don Gonzalo deduce que la lápida de Santa Cruz de la Sierra que dice VIRIATVS TANGINI F.HIC.S.E.S.T.T.L. perteneció al auténtico enterramiento del caudillo vilmente asesinado.

No es intención de Juan Moreno sostener esta teoría a rajatabla… Se limita a dar conocimiento del manuscrito, por si en el transcurso del consiguiente COLOQUIO se pudiera hacer algo de luz s. el tema.

SANGUINO, Mary
«LA CALLE GARCÍA DE PAREDES SU ARTESANÍA Y SU GENTE CINCUENTA AÑOS ATRÁS»

Al Norte de la Ciudad de Trujillo y un poco al Nordeste de su Plaza Mayor de la Hispanidad, empieza una calle que es a su vez Vía. Une la Ciudad con los Arrabales de Huertas de Animas y Belén y con los pueblos de su Partido Judicial, Aldea de Trujillo, Torrejón el Rubio, Torrecillas de la Tiesa, Aldeacentenera, Garciaz… de donde se supone -no se asegura- que viene el origen de su nombre, García… de Garciaz. Pero es una vía también de unión con Plasencia, la Ciudad hermana. Por ello y por todo, merecía llevar el nombre de un hijo Noble de Trujillo, nada más y nada menos que el del Coronel Diego García de Paredes, famoso por su valor y hercúleos brazos dotados de una poderosa fuerza que le hizo merecedor del sobrenombre de «Sansón Extremeño». Y entre las muchas historias que se cuentan del Hércules trujillano, hay una que me contaba mi madre cuando era yo una niña y que ella aprendió a su vez de oírsela a la suya.

Decía: Que en esta calle, vivía una agraciada joven trujillana, que era la novia de Diego. Teniendo éste que partir para la guerra, -posiblemente de Nápoles, donde a las órdenes del Gran Capitán Gonzalo de Córdoba hizo brillante campaña- quiso despedirse de ella entrando al oscurecer en su aposento, cosa que logró, doblando con sus atenazantes manos la enorme reja de hierro forjado que protegía por afuera la habitación de la dama. Y para que esta reja sola no estuviese doblada y peligrara el honor de la doncella, dobló por el mismo procedimiento varias más y así a la mañana siguiente los vecinos no podrían saber en cual aposento había estado.

Lo que haya de cierto en este relato, no lo sé, os lo cuento, según dije antes, como se lo oí a mi madre, que a su vez lo aprendió de la suya.

Pero yo no pretendo con mi tema, hacer historia, ni contar proezas de nuestros hijosdalgos; pero sí hacerla, recordando los que albergó en artesanía y como era la gente de hace cincuenta años que en ella viviera.

Empieza la Calle García de Paredes con señorío: Un palacio -de losDuques de S. Carlos- a la derecha y el templo de S. Martín -Parroquia- a la izquierda.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«MIGUEL DE CAÑAS, MAESTRO DE CAPILLA DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ (1.653-1.706)»

Entre 1.653 y 1.706 sirvió como maestro de capilla de la Catedral de Badajoz el trujillano Miguel de Cañas, alcanzando el más largo período de actividad de un maestro en la Seo pacense.

Casado con Juana Muriel, hija de Simón López y de María Muriel, poseían unas casas de su propiedad en la calle Nueva junto a la plazuela del Azoguejo.

Sucedió en el cargo de maestro de capilla a Diego Suárez Crespo, ocupando el cargo, tras reñidas oposiciones con Manuel Carrasco, el 3 de diciembre de 1.653. Durante los años de su magisterio en Badajoz, gozó de la estima del Cabildo, que premió sus trabajos musicales a lo largo de los cincuenta y tres años de servicio coral.

Autor de numerosos villancicos con acompañamiento instrumental, para las fiestas de Navidad y Corpus, el maestro Cañas es un representante típico de la música hispana, cuya estética ambivalente parece moverse entre las novedades del barroco y la tradicional polifonía contrapuntístíca. De esta última se conservan tres antífonas, copiadas en 1.730 en un libro de facistol, con otras obras de Esquivel y del pacense Juan Muñoz, y constituyen una muestra de admiración que los intérpretes de la Catedral guardaban hacia las obras del maestro trujillano. Sus villancicos desaparecieron del Archivo musical en el expolio a que fue sometido por el ejército portugués en los años de la guerra de la Independencia.

Miguel de Cañas coincide en Badajoz con el maestro Miguel Temudo, alcantarino, organista de la Catedral, y con el ensamblador Diego Díaz Carrasco, miembro de una familia de artistas trujillanos. En aquellos años componía su celebrada «Historia de la ciudad de Badajoz y su Obispado» el doctor don Juan Solano de Figueroa, natural de Jaraicejo, de cuya muerte se conmemora este año el tercer centenario.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.