Oct 011990
 

ALVARADO GONZALO, Manuel
MATEOS CORTÉS, Manuel 
«CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE TRUJILLO: EVOLUCIÓN, HISTÓRICA Y RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS ORIGINALES»

La Escuela Taller de Trujillo se encuentra en estos momentos res­taurando y recuperando parte del convento franciscano de la prime­ra mitad del siglo XVI. Presentamos en esta comunicación un avan­ce de los elementos originales recuperados, del proyecto de recupe­ración que estamos llevando a cabo/ así como una cronología gene­ral de la evolución y usos que se han ido sucediendo sobre el edifi­cio.

ARRANZ CASTELL, Félix
«EL RELOJERO DEL EMPERADOR»

En esta comunicación se trata posiblemente de la única pieza que se conserva del Relojero del Emperador, Juanelo Turriano, que fue llevada a París por un alto mando de las fuerzas francesas que incen­diaron y saquearon el Monasterio de Yuste/ quien lo salvó de las lla­mas para regalárselo a su esposa en París.

Se habla de que es un reloj ofrenda, del cual no se supo hasta fi­nales del siglo XIX, que fue vendido en París en 1893 en una subasta de la colección Spitzer.

BELALCÁZAR (Recopilación histórica)

Se hace una descripción de Belalcázar y su castillo a un tiro de piedra de Cabeza del Buey/ entonces perteneciente a Badajoz/ pasan­do después a Córdoba cuando se replantearon las provincias duran­te el reinado de Isabel II.

Habla de los hijos ilustres/ comenzando por el Duque de Soto-mayor/ Maestre de la Orden de Alcántara/ que conquistó toda Extre­madura y de sus descendientes directos.

También se habla de Sebastián de Belalcázar nacido en esta vi­lla/ conquistador de Nicaragua/ primer gobernador y fundador de la Villa de San Miguel de Piura (Perú)/ conquistador del Reino de Qui­to y fundador de las villas o ciudades de San Francisco de Quito y Santiago de Guayaquil.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«GIL CORDERO, CACEREÑO DIGNÍSIMO DE URGENTE PROCE­SO DE BEATIFICACIÓN»

Sabido es que Juan Pablo II viajó a Méjico en mayo de este año 1990 y allí/ entre otras cosas/ beatificó al devoto indio Juan Diego/ al que hace siglos se le apareció por allá la Virgen de Guadalupe. Pues bien/ el presente trabajo defiende que/ por semejantes o no inferiores motivos/ debiera también beatificarse al no menos piadoso y virtuo­so Gil Cordero/ pastor cacereño al que mucho antes se le había apa­recido en España la propia Nuestra Señora de Guadalupe. No le fal­tan milagros después de su muerte/ pues Dios le ha favorecido con el privilegio de la incorrupción de su cuerpo/ prodigio éste raro in­cluso para con grandes santos canonizados. Indica el autor el certe­ro lugar de su sepulcro en Extremadura y señala sin equivocación la casa que habitó en Cáceres/ la cual debe ser tratada/ por lo menos des­de ahora -dice-/ como una santa reliquia. ¡Interesantísimo!

 

AVÍS ROL, María Luisa 
(Con la colaboración material del Excmo. Sr. D. Jesús González Jubete, presidente del T.S.J. de Extremadura).
«ACERCA DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL EN SU BICENTENARIO, LA PROBLEMÁTICA DE SU UBICACIÓN Y EL RECONOCI­MIENTO DE SU DECISIVO PAPEL EN EL PROCESO DE CONSO­LIDACIÓN HISTÓRICA DE NUESTRA REGIÓN»

La Audiencia Territorial ha sido durante dos centurias una ins­titución al servicio de la región, fomentadora y mantenedora del sen­timiento de extremeñismo.

El aspecto de su ubicación contiene sutilmente encerrados los ele­mentos básicos de la compleja problemática en que se debatieron ins­titución y región en los momentos iniciales (última década del siglo XVIII y primer cuarto del XIX). Ello marca el perfil sociológico de la Real Audiencia, asentada desde su creación en la villa de Cáceres, pe­se a los repetidos intentos de traslado a la ciudad de Badajoz, traslado que nunca se consumó, pese a estar dispuesto por Real Orden de 1800.

Ahora, en 1990, y con el recién nacido Tribunal Superior de Jus­ticia de Extremadura, hemos de mantener -por el bien de nuestra re­gión- una actitud positiva, y apostar por una Extremadura moder­na, progresista y democrática.

AYALA VICENTE, Femando 
«SOCIEDADES Y FORMACIONES POLÍTICAS EN TRUJILLO DU­RANTE LA II REPÚBLICA»

El análisis del comportamiento social en un periodo de aprendi­zaje democrático, es uno de los objetivos que pretende desarrollar es­te trabajo.

Partiendo de una relación de agrupaciones existentes, se ha uti­lizado una metodología que abarca varios campos de las ciencias sociales . Así, hemos interrelacionado, junto a la creación de sociedades y formaciones políticas, aspectos tales como índices demográficos, estructuración social, decantamientoselectorales, distribución de la riqueza.. todo ello en aras de aproximamos a la comprensión del devenir histórico de un periodo de tiempo que resultó especialmen­te complejo y trascendente para el transcurrir futuro.

BAZAGA IBÁÑEZ, Manuel José 
«¿LOS TEMPLARIOS EN AMÉRICA?»

En este trabajo se recogen indicios y datos de que fundadamen­te la Orden Templaría mandó a sus miembros a América para reco­ger en principio la plata y oro que allí se explotaba y para buscar un lugar seguro donde refugiarse cuando el rey Felipe IV El Hermoso/ de Francia/ decretó la suspensión del Temple/ todo ello antes de que Colón descubriera el continente Americano.

CARRASCO MONTERO, Gregorio 
«UN GRUPO DE EXTREMEÑOS PRETENDIERON PONER EN EX­PLOTACIÓN LAS AGUAS TERMALES DE FUENTE SANTA, HOY LLAMADAS TERMAS DE MONFORTINHO»

El 3 de enero pasado se cumplieron 128 años de la conclusión con elegante firma en abreviatura -parece ser y decir Lie Vicente Maes­tre- de un memorial razonado para constituir por un grupo de extre­meños una sociedad que pusiera en explotación las aguas termales de las hoy conocidas y anunciadas Termas de Monfortinho.

Cincuenta y tres folios lo componen y falta la cubierta en la que debería estar el título y otros datos identificativos del grupo al que debería estar dirigido. Y seguro que la personalidad del autor.

Tres apartados plenamente diferenciados tiene:

A) Situación geográfica y descripción de las aguas, tierras, etcé­tera. (También señala en éste los intentos de explotar cal).
B) Presupuesto de edificios indispensables para poner en fun­cionamiento la proyectada explotación, menaje, etcétera.
C) Conclusiones y condiciones.

Nos fijaremos especialmente en las partes primera y tercera.

CHUTY 
«TRUJILLO, LOGO-RITMO»

ENCINAS CERRILLO, Francisco 
«TRUJILLO: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD»

En este trabajo se contienen importantes hechos históricos, artís­ticos, monumentales y culturales, considerados a juicio del peticio­nario, con méritos más que suficientes para que por la UNESCO se proceda a su nominación con la mayor urgencia.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Teodoro 
«PERFIL SOBRE EL GENIAL PÁRROCO DE SERRADILLA, DON FRANCISCO CABELLO CASERO, NATURAL DE SANTA MARTA DE MAGASCA»

Faltan pocos días para que se cumplan los 60 años de la publica­ción de un famoso artículo en el diario cacereño «Nuevo Día», que levantó extraordinario revuelo.

Desde su afortunada titulación, «¡AGRICULTORES DE ESPA­ÑA! ¡MARCHEMOS SOBRE MADRID!»/ hasta su última frase es to­do interesante y sabroso.

Sus ecos tuvieron amplísima repercusión y desde todos los rincones de la geografía hispana llegaron cartas y mensajes felicitando y animando al autor para que divulgase sus ideas, tan excelentes co­mo oportunas.

En las columnas de un diario madrileño se vertieron venenosos comentarios que vomitaban la ponzoña que ensuciaba algunos cora­zones. Las certeras saetas del valiente articulista, abrieron dolorosas heridas que manaban repugnante fetidez.

A los sectarios ateneístas les dolieron algunas frases como ban­derillas de fuego. Acaso el señor Azaña escribió unas palabras satíri­cas en los márgenes del diario «El Sol», y tuvo la atención de enviar un ejemplar al autor extremeño.

FUENTES BAQUERO, Ciríaco 
«LA JUSTICIA ECLESIÁSTICA EN EL SIGLO XVII»

Proceso seguido en Arroyo de la Luz a mediados del siglo XVII para poner en práctica lo mandado en su testamento por el matrimo­nio Femando Alonso Tejado y Juana González, «La Prieta».

El juez eclesiástico, don Alonso Martín Baco Caballero, excomul­ga al alcalde ordinario del Arroyo, Diego Sánchez Bermejo, y decla­ra eclesiástico entredicho en la villa.

GARCÍA ARRANZ, José Julio 
«LAS REPRESENTACIONES HUMANAS EN LA PINTURA RU-PRESTE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES: TIPO­LOGÍA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA»

Al igual que sucede en toda la Península Ibérica, las reproduccio­nes de la figura humana son muy frecuentes en la práctica totalidad de los yacimientos de pinturarupreste esquemática conocidos en la provincia de Cáceres. El proceso de esquematización más o menos acen­tuada que afectó a todas las manifestaciones plásticas de la Edad de los Metales (cobre y bronce) alcanzó igualmente a las representaciones ruprestres antropomorfas, dando lugar a una serie de motivos tipo de diferentes características que se repetirán insistentemente.

El objeto de la presente comunicación es llevar a cabo una reco­pilación de las representaciones humanas más significativas de la pintura esquemática cacereña, organizadas en diversas láminas se­gún la categoría general de motivos a la que pertenecen, establecien­do una cierta evolución morfológica en su ordenación que es comen­tada con detalle en el texto. Todo ello culmina en un mapa general de la provincia con expresión gráfica de la distribución de los ejem­plos más representativos. Con ello pretendemos dar a conocer un po­co más un fenómeno artístico prehistórico casi desconocido pese a su abundancia por tierras cacereñas.

GARCÍA DE GUADIANA Y MÍGUEZ, Enrique 
«WELLINGTON Y EXTREMADURA»

Las secuelas del motín de Aranjuez, en marzo de 1808, tuvieron especial significado: La caída de un extremeño de campanillas/ Manuel Godoy/ tras muchos años al frente de la dirección del Estado… Antes de llegar Wellington ya se habían producido hechos amenazadores en España y por lo que a nosotros concierne, en Cáceres/ Plasencia, Fuen­te de Cantos, Olivenza y otros sitios. La proclama del alcalde de Móstoles se conoce en Badajoz el día 4 de mayo… A petición de las Juntas Revolucionarias/ Inglaterra envía tropas al mando de Sir Arthur Wellesley… Se crea una Junta Central cuyo organismo central pasó cuatro días en Trujillo y de aquí a Mérida… En diciembre llegan los franceses a Malpartida de Plasencia… Cuesta, que se había establecido en Jarai-cejo y luego en Deleitosa, decide volar el puente de Almaraz… El 10 de junio Wellington y Cuesta se entrevistan en Casas del Puerto… En agos­to el marqués de la Romana sale de Badajoz y ataca a los franceses, que retroceden hasta Zafra y Llerena… El primero de 1811, Soult sale de Sevilla para Extremadura, llegan a Trujillo desde Toledo 3.500 hombres/ el 26 de enero están los franceses ante Badajoz/ el 26 de mayo se libra la batalla de La Albuera.

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco 
«RESUMEN DEL TRABAJO QUE PRESENTÓ A ESTOS COLO­QUIOS SOBRE LA MUERTE DE MOCTEZUMA, ATRIBUIDA POR EL PROGRAMA DE BARCELONA, EN TELEVISIÓN, A HERNÁN CORTÉS, «EL TIEMPO ES ORO». DÍA 24 DE ENERO DE 1990»

Tengo en mi poder unas 25 biografías de Hernán Cortés. Llevo estudiando esta figura histórica más de veinte anos. Tengo críticas favorables y adversas que le ensalzan y que le odian. Tengo delante de mí las cinco «Cartas de Relación de la Conquista de Méjico»/ es­critas por el propio protagonista al emperador Carlos V; «La Histo­ria Verdadera de la Conquista de Nueva España»/ de Bernal Díaz del Castillo/ que es la «biblia» a la que van a beber todos los historiado­res del tema/ por ser testigo ocular de los acontecimientos; tratados de toda garantía como las «DÉCADAS» del Cronista Mayor de su Majestad en las Indias/ Antonio Herrera; biografías críticas y docu­mentadas como la de Salvador de Madariaga/ Ángel Dotor/ extranje­ros como Jon Manchip Whit/ Carlos Pereira/ historiador mejicano/ Mario A. Mena P; Ricardo Majó/ etcétera/ y en ninguno he encontra-qlb a Hernán Cortés como causante de la muerte del Emperador az­teca Moctezuma. En cambio sí he encontrado muchos documentos que acreditan el dolor y las lágrimas que Hernán Cortés derramó al enterarse de la muerte del lapidado y desgraciadoMoctezuma/ re­chazado por su propio pueblo/ en la azotea del palacio.

Como historiador de esta villa de Medellín/ donde naciera el con­quistador de Méjico/ Hernán Cortés/ y con toda la documentación que tengo en mi poder/ quiero salir en defensa de esta verdad de ino­cencia en contra de la «leyenda negra»/ tan fácil/ para denigrar y no reconocer los hechos/ sin pasión y sin malicia.

GARRAÍN VILLA, Luis J. 
«PEDRO LÓPEZ DE CAZALLA, SECRETARIO DE FRANCISCO PIZARRO»

La actuación de extremeños como Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Núñez de Balboa y otros/ en la conquista y colonización del Nuevo Mundo, está ya muy estudiada por los investigadores ameri­canistas de todo el mundo. Pero estos hombres se encuentran acom­pañados, secundados y aconsejados por otros que durante siglos han permanecido en un segundo plano y en el más absoluto de los ano­nimatos.

Ahora, al escudriñar entre los legajos polvorientos crónicas olvi­dadas y libros sobre temas específicos de la época, nos encontramos con muchos de estos hombres que en algunos momentos pudieron ser artífices de sucesos históricos de verdadera importancia.

Uno de estos personajes fue el llerenense Pedro López de Cazalla, secretario del marqués don Francisco Pizarro.

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano 
«ACTUALIDAD DE LA GASTRONOMÍA. EL BUEN YANTAR CACEREÑO»

La cuchara jereña
y el candilote;
para cuando te cases,
tienes la dote.
(Cancionero arroyaría)

La comunicación del que esto escribe concierne a la actualidad de la gastronomía y al buen yantar cacereño, habida cuenta de la im­portancia del tema en estos momentos, conforme puede desprender­se de la lectura de los periódicos y de todos los hermosos ventanales de los medios de comunicación social.

En el capítulo de la actualidad de la gastronomía se aborda cuanto a la misma se refiere y se pasa revista a todo el panorama existen­te, se registra el triángulo cenobítico formado por los monasterios de Guadalupe, Alcántara y Yuste, con lo que representan para Extrema­dura, conforme es fácil constatar.

Por lo que se refiere al buen yantar, se formula una exposición casi exhaustiva de los platos señeros del territorio cacereño, aunque siempre quede alguno en el tintero.

A lo largo de nuestra trayectoria periodística y de investigación, siempre tentaron al escritor las cuestiones culinarias, que fue agavi­llando y aventando en el periódico y en el ensayo.

Y es que Extremadura, objeto de nuestra atención, presenta una singular riqueza de tipo gastronómico, según se testimonia en este trabajo, cuyos orígenes son remotísimos, pues se remontan a cultu­ras judío-arábigas, que han dejado poso claro en nuestras tierras. Tam­bién se menciona qué comían nuestros antepasados -si no todos, sí los más pudientes- conforme ha llegado a nosotros a través de los papeles de la historia.

La comunicación la sometemos a la consideración de la XIX edi­ción de los Coloquios Históricos de Extremadura, en la ciudad de Trujillo, cuna de Pizarro, creador de un imperio, e inmersa en el fo­mento de la cultura y en el desarrollo intelectual.

LOZANO RAMOS, José 
«CALLEJERO TRUJILLANO»

Tema éste tratado varias veces desde distintos puntos de vista. Yo he procurado darle el punto de vista de los distintos nombres que han tenido las plazas y calles de Trujillo.

Se empieza con la rotulación de las calles, pero con anterioridad se dan los distintos nombres y calles que asistían.

Tema éste muy de actualidad por los cambios políticos, que son en su mayoría los que promueven los cambios de nombres en las dis­tintas épocas actuales y pasadas.

 

En la lista de plazas y calles con sus cambios de nombres añado las no rotuladas/ algunas desde que existen.

JIMÉNEZ MATEOS, Jorge Luis JIMÉNEZ MATEOS, Rufino 
«TRUJILLO ARTE E HISTORIA»

Trabajo documentado con imagen y sonido. Imagen donde se re­salta la belleza artística y monumental de Trujillo y sonido mostran­do una faceta insuficientemente resaltada como es su historia/ rica en hechos y con dimensión universal/ las cuales nunca deben ir separa­das. Todo con el fin de promocionar Trujillo dándolo a conocer a to­dos cuantos nos visitan sacando una imagen exacta de esta villa y ciudad imcomparable y única.

Una aportación más que nos acerque con rapidez a la declara­ción de Trujillo Patrimonio de la Humnanidad.

MARCHANTE, Carlos 
«EL ÚLTIMO HERALDO DE TRUJILLO»

MARTÍN BELTRÁN, Mercedes 
«HERNÁN CORTÉS/ ¿CULPABLE O INOCENTE?»

A través de los siglos la historia sigue dando pábulo a la leyen­da negra que los detractores de Hernán Cortés han vertido sobre es­ta gran persona. Hoy debemos seriamente tratar con objetividad ha­cer ver los hechos acontecidos durante aquella época del siglo XVI.

MARTÍN JIMÉNEZ, Marcela 
«EL ORO EN EXTREMADURA»

Disertación de la autora transcribiendo un artículo de su ya fa­llecido padre, don Tomás Martín Gil (que fuera correspondiente de la Real Academia de la Historia), titulado «El oro» y sacado de su li­bro «Motivos extremeños».

En él se hace referencia al conocimiento de este precioso metal en Extremadura desde la prehistoria.

El juicio que le sugiere el encuentro de los extremeños con él tras la conquista de América.

Usos y costumbres de los naturales y utilización que han hecho a. través de los tiempos del mismo.

MONTERO CURIEL, Pilar 
«LA CULTURA DE LA VID Y EL LÉXICO DEL VINO EN MADRO­ÑERA (CÁCERES)»

En este trabajo se plantea el interés lingüístico que tiene el estu­dio de la cultura de la viña y el vino en el contexto de un habla rural de la región extremeña, a través de un recorrido por los diferentes campos terminológicos que la constituyen: la vendimia, el transpor­te, el lagar, la bodega y el proceso popular de la elaboración del mos­to, el vino y el vinagre.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón 
«PERSONALIDAD DE JUAN MORENO LÁZARO Y SU PROYEC­CIÓN EN TRUJILLO»

Con motivo de dedicarse los XIX Coloquios Históricos de Extre­madura a la figura y obras de Juan Moreno Lázaro, por sugerencias del presidente del C.I.T. me he permitido realizar un breve bosquejo de su vida y obras. Juan Moreno, buen amigo/ siempre dedicado a la promoción cultural de Trujillo y Extremadura, fue natural de Torrejoncillo/ aunque de pequeño vino a vivir ya a nuestra ciudad.

Trabajó toda su vida en el comercio que tenía en Trujillo/ en com­pañía de sus padres y hermanos. Fue concejal del ayuntamiento en varias ocasiones/ uno de los principales promotores de los Coloquios Históricos de Extremadura/ presidente del Centro de Iniciativas Tu­rísticas y creador de la Oficina de Turismo de Trujillo. Escribió la Guía de Trujillo/ alcanzando ya su sexta edición.

Hasta su última hora ha estado sirviendo de guía a los numero­sos grupos que visitaban nuestra ciudad. Se dispuso a morir recibien­do los auxilios espirituales de la Iglesia el 25 de octubre de 1989, a los 76 años de edad.

OLMEDO ALONSO, Ángel TRINIDAD MUÑOZ, Antonio 
«EL ATENEO LIBERTARIO: ESTUDIO DE UN CASO CONCRETO, EL ATENEO DE DIVULGACIÓN SOCIAL DE NAVALMORAL DE LA MATA(1931-1933)»

En esta comunicación pretendemos dar a conocer la importancia, que tuvieron los ateneos libertarios como centros de difusión cultu­ral y educativa, al margen de propuestas estatales. Su función era la de sustraer parcelas de poder al Estado, fomentando una cultura al­ternativa dentro de los valores anarquistas.

Centramos nuestro estudio en el caso concreto del Ateneo de Di­vulgación Social de Navalmoral de la Mata, en el período que va des­de el 1 de julio de 1931 al 7 de noviembre de 1933. Dos razones prin­cipales nos incitan a ello:

-La importancia que este núcleo y su zona de influencia tendrá en Extremadura, y concretamente en la provincia de Cáceres.
-El contar con la documentación suficiente para su estudio: el libro de actas de la Junta Directiva y Juntas Generales del Ateneo de Navalmoral.

PASTOR SERRANO, Juan José 
«SANTA CRUZ DE LA SIERRA EN EL SIGLO XVII»

Pleito de agua. Leyendas de la Plaza. Consecuencias de la venta de Santa Cruz. Deslinde de Trujillo. Relicario de la Iglesia Parroquial. Pintar el retablo del Cristo. Problemas del Ayuntamiento. Campana mediana. Casa Parroquial.

PLAZA RODRÍGUEZ, IGNACIO 
1. «INFANCIA Y JUVENTUD DE ISABEL LA CATÓLICA»
2. «LA ABADÍA DE CABAÑAS DEL CASTILLO»

POLART, Josiane 
«PIZARRISTAS Y ALMAGRISTAS (LA GOBERNACIÓN O LA CIU­DAD DEL CUZCO)»

«Efímero el oro de la codicia.
Reducida a cenizas la ambición.
Absurda e inútil la venganza.
Sólo queda en pie la obra de fe y de Amor
de dos Conquistadores don Francisco Pizarro
y don Diego de Almagro».

Muchísimas veces he intentado querer o por lo menos apreciar al Mariscal don Diego de Almagro/ prueba de ello es que he busca­do con interés datos históricos que puedan explicar su participación histórica (poco brillante en la Conquista del Perú según los Pizarristas.)

Al conocer hace unos meses el hermanamiento de la ciudad de Almagro con la de Trujillo he vuelto a estudiar la vida de ese perso­naje, que por lo visto nació en Aldea del Rey, población dependien­te de Almagro en la comarca de Almodóvar.

Su humilde origen y su condición de ilegítimo explican la falta de documentos (sólo por propio testimonio sabemos que nación en 1480), de mozo sirvió como criado en Toledo en la casa del Licencia- . do Luis de Polanco, uno de los cuatro Alcaldes de Cortes de los Re­yes Católicos; por razones oscuras marchó a Sevilla, allí embarcó el 11 de abril de 1514 en la expedición de Pedrarías Dávila, quien va a tomar cargo de su gobernación en Castilla de Oro (Panamá).

En Panamá como otros tantos soldados anónimos después de mi­litar con varios Capitanes se convierte en poblador y es en el repar­timiento de los Caciques e Indios donde le encontramos formando compañía en la misma sociedad de colonos que don Francisco Pizarro (es allí donde se conocen).

En el Perú, a la llegada de los españoles corre el mito de la amis­tad fraternal entre el extremeño y el manchego, pero puede que sea falso ese punto de partida, SÓLO ESTAMOS SEGUROS DE QUE FUERON SOCIOS, EL MARISCAL DON DIEGO DE ALMAGRO Y EL GOBERNADOR DON FRANCISCO PIZARRO.

PULIDO CORDERO, Mercedes
PULIDO CORDERO, Montaña
«DE HISTORIOGRAFÍA: DON JUAN SANGUINO Y MICHEL»

Precisa y documentada sobre cuándo, cómo, qué y quiénes han es­tudiado la historia de la villa de Cáceres. Hemos extraído de la mis­ma la figura de Juan Sanguino yMichel para ilustrarla con datos pro­cedentes del Archivo de Tomás Pulido, de la bibliografía citada y, so­bre todo, con los que propicia el conocimiento de su obra escrita.

RIVERO, Francisco 
«NICOLÁS DE OVANDO, PRIMER GOBERNADOR EXTREMEÑO EN AMÉRICA»

Nicolás de Ovando, natural de Brozas, fue el primer gobernador de las Indias. Llegó a la isla de la Española (hoy la República Domi­nicana y Haití) a propuesta de los Reyes Católicos para poner orden en las continuas escaramuzas entre los servidores de Cristóbal Colón y Francisco de Bobadilla.

En esta ponencia, eminentemente americanista, se da una amplia visión sobre la labor efectuada por Ovando en Santo Domingo, des­de instalar la ciudad a la margen derecha del río Ozama hasta cono­cer su labor constructora y diseñadora de toda la política real en el Nuevo Mundo, sin olvidar sus dos graves incidentes: El ajusticia­miento de la princesa india Anacaona y el permitir salir a Colón cuan­do se anunciaba tormenta.

Desde aquí y desde ahora se pretende recuperar esta figura im­portantísima de la historia de Extremadura con el fin de darla a co­nocer al gran público de cara al año 1992.

La ponencia se presenta con diapositivas, tras un viaje del autor por la República Dominicana y una visita turística a la zona colonial de la capital. Santo Domingo, donde tantos recuerdos aún quedan de este personaje, como su palacio, hoy convertido en hotel de lujo, el hospital San Nicolás de Bari, o la torre de la fortaleza. Sin duda alguna. Ovando fue el gran impulsor de Santo Domingo, país pri­mado en muchas de las actividades que los españoles llevaron a América.

RODRÍGEZ AMORES, Lorenzo 
«CONFLICTO O INTENTO DE DESMEMBRAMIENTO DEL PUE­BLO DE ZORITA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO»

RODRÍGUEZ ÁVILA, Ana Isabel 
«DE LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN SOCIAL Y CULTU­RAL DE LOS CONQUISTADORES»

La formación social y cultural de los conquistadores extremeños es necesaria para una buena comprensión, no sólo de la conquista de América y lo que esto supone, sino también de la situación coyuntural de Extremadura en el siglo XVI.

Es por ello, por lo que haciéndose un análisis minucioso, no de la conquista sino de las personas que la llevaron a cabo, estudiamos la sociedad y la cultura en la que éstas estaban integradas.

De esta manera, es la misma historia de Extremadura la que va a ser interpretada; y ello porque del mismo modo que fueron sujeto de la historia los conquistadores, también lo fueron los que no viaja­ron ni conquistaron América, y a su vez imprescindibles para la com­prensión de los primeros.

RUBIO GARLITO, María Avelina 
«PROBLEMÁTICA DEL CAMPO TRUJILLANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: LAS CRISIS DE SUBSISTENCIAS»

En la pasada edición de estos coloquios presentábamos un tra­bajo en el que se intentaba estudiar la problemática que afectaba al campo trujillano durante la pasada centuria.

Analizábamos, entonces, parte de esta problemática, en concre­to: las plagas de langostas y las sequías.

Faltaba otro aspecto importante e imprescindible para comple­tar este estudio: las crisis de subsistencia, aspecto del que vamos a ocupamos en la presente edición.

Al hablar de crisis de subsistencia nos referimos a una serie de fenómenos que son debidos, fundamentalmente, a las malas cose chas y catástrofes naturales que restringen drásticamente las dispo­nibilidades alimenticias, con la consiguiente subida del precio de los productos de primera necesidad, el encarecimiento de los mismos y el debilitamiento de los organismos humanos al no recibir el aporte de alimentos necesarios.

Queda así dibujada una panorámica que nos permite conocer y comprender los caracteres esenciales de una importante época de nuestra historia.

SÁNCHEZ LILLO, Jorge 
«DIEGO DE ALMAGRO ESTÁ HOY CONSIDERADO COMO LA IN­SIGNE FIGURA MANCHEGA EN LA «ÉPOCA AMERICANA»»

Diego de Almagro está hoy considerado como la insigne figura manchega en la «epopeya americana»; un personaje que posee una vida rebosante de aventuras e increíbles hechos humanos como ja­más uno puede imaginarse. Y al hablar de él debemos tener presen­te dos épocas: la primera, desde su nacimiento hasta el año 1514 que embarcó hacia las Indias y, la segunda, desde esa fecha hasta el mo­mento que fue ejecutado (8 de julio de 1538).

Los sucesos que Diego de Almagro vivió en territorios america­nos dan pruebas más que suficientes para conceptuarle como un buen soldado, persona hábil y diplomática y, sobre todo, un extraordina­rio capitán, donde más tarde destacaría.

Aún reconociendo que Diego de Almagro nunca estuvo presen­te, junto con Francisco Pizarro, en ninguno de los momentos cum­bres del descubrimiento y de la conquista del Perú, también es cier­to que todo hecho tiene una causa; no lo decimos para justificar la fi­gura de Diego de Almagro, sino ateniéndonos a los hechos y testimo­nios escritos relacionados con él y Francisco Pizarro.

Reconociendo también que Diego de Almagro tuvo un papel in­ferior al de su amigo y compañero Francisco Pizarro en el descubrimiento y conquista del Perú, entendemos que se debe borrar la ima­gen de que sólo fue éste el «proveedor de víveres en la expedición» mientras que Pizarro la dirigió con el título de Capitán; sino que fue el fiel compañero de esta magna empresa, sobre todo en el desarro­llo de la primera etapa.

Por consiguiente, teniendo en cuenta que la figura de Francisco Pizarro está situada en la cúspide del descubrimiento y conquista del Perú, consideramos que es de justicia que Diego de Almagro debe es­tar en un lugar más destacado al que hoy tiene; porque cuanto se di­ga de Francisco Pizarro y de la conquista del Perú, también debe ser atribuido a nuestro personaje.

SENDÍN BLÁZQUEZ, José 
«SÍMBOLOS Y MITOS DE UN SOMBRERO»

SORIA SÁNCHEZ, Valentín 
«DICCIONARIO EPIGRÁFICO DE EXTREMADURA»

Siruela: AEKOELOTAORTAORTAAUULO. 2 línea. TATAA-LIOLNENLLIPENLIPENION, NANAPEKEOOAITAA.
Almoroqui, Madoñera: AKESIESNAMKEKLNBA.
Cañamero: TARIRA o ARI-RAT.
Montfragüe: KONKOLTIRU.
Pizarra: ANBABIA.
Cerca de Ma­drigal: KANLAKE.
Medellín: EREAE.
Monedas de Cáceres: 1. NTIARKESI. 2. NKABAKUNN. 3. KEBAKARA. 4. NUSIA. 5. AA-LLISKERATIN. 6. IALBOTUITU.
Trujillo: RESCH, YOD, HAYIN, TAU, QOF, KAF, JET, MUM, YOD, PE. 2 Línea: ALEF, YOD, NUN, HAYIN, MEM, YOD, KAF, ALEF, RESCH. 3 línea: TET, LAMED, RESCH, ALEF, SHIN, ZAHIN/JERT, SHIN.
Trujillo: EL RABINO RSELOMOH, BEN, ATTRAR.
Trujillo: YOD, HE, HE, SHIN, HAYIN, RESCH, LAMED, TSADE, RESCH/ WAU, QOF, YOD, SAMER, YOD, DALET, ALEF/ KAF, WAU.
Alcuéscar: inscripción hebrea difícil de leer.
Trujillo: Inscripción estudiada por M.a Pérez y J. L. Sánchez Alabal: LAYLAT/SABAN, SANAT/TAMANIYAT, WAIRS/INWA-JAMS/MIAT.NOCHES, SABAN DEL AÑO QUINIENTOS VEIN­TIOCHO. SOLANA DE LOS BARROS: ETOYSOI/YPOATE-YON/TOC/TOKLA/TOYCEOY/EROYITA/LIKON. Plasencia: MHTHRGAIH/NAHPHIO/OCTICODEYC/HGEIR/PCSHAH/ NCYGNPGATPHC/OCZENEIPCA/LOLOFYRANE/NOIMIIPOIEP/IHNGAPEMOI/ MJEICELOMOCO/YPAHRHCOYO/NOMIOYLIAN/OCP.
Plasenzuela: ENZAKATAKIS/TEMAXIMIANA/NIKOLAQUEKOPI/MEZE (NI) NOE (BR) (IOU)/IEEMERAPOARA (S) KE (YE)S/ERAXIG.
Trujillo: Luna/MMV/ ATOM/MT/N.
Cerca de Madrigal: EBVREIN/IVSORUN/DIFCA-RA/ECQVA/LELI/COVSML.
Riolobos: IEA/ETAED/NERIS/ NIIH/EFA/FAMILIA/VV/IA.
Jarandilla: IIIAEAECIAVITAEA-GAL (ERIA) AIA/MATERFILIAE/KARISSIMAE/ANNORIIII (PSA) S (IBI) (UISQUE) EFFECIT.
Valdeolmos: SACRVMNVMINI/SALVATE/ETPR/VITORIA/LA/CAESORI. Salvaleón: TAN-GI/NOCELTI/IFINTZ/RANIEN/ANLXV.
Casas de Belvís: LVPVS/VEGET I/ ANXXIIESETTL/TOGETATANFILFC.

VIVAS MORENO, Agustín 
«DE LA CONQUISTA A LA REFLEXIÓN: CIEZA DE LEÓN»

Poco se supo durante muchos años, del cronista de India, extre­meño, Cieza de León.

Si la historiografía indiana ofrece ya de por sí nuevas caracterís­ticas que no se habían dado hasta entonces (fruto de la conciencia de una nueva mentalidad), el Príncipe de los Cronistas, supone además de ser el historiador más antiguo que escribe de un modo minucio­so y sistemático sobre los acontecimientos del Perú que implican un gran conocimiento para el mundo incaino, una manera de hacer his­toria con sólido armazón, documentación segura y verídica y con madurez para una comprensión fácil de la historia e instituciones del Imperio.

Por todo ello, es necesario desvelar la importancia que tiene pa­ra Extremadura y su sentir, no ya el conquistador sino al cronista, no ya al pasado activo sino al pasado reflexivo. Y así, que el «mito» de la extremeñidad de los conquistadores (con todo su carácter positi­vo) dé paso a la historiografía de la reflexión de Extremadura en laHistoria.

Un buen ejemplo de todo ello lo puede ser Cieza de León.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.