Oct 011989
 

AMANDO VERGARA, Montserrat
SOSA GONZÁLEZ, María Luisa

RELACIONES ENTRE BARCARROTA Y BRADENTON A TRAVÉS DE LA FIGURA DE HERNANDO DE SOTO.

A raíz de la figura de HERNANDO DE SOTO, nació una amistad entre dos pueblos, tan lejanos en el espacio, pero tan próximos en afecto y cariño.
Esta amistad se ha ido consolidando y haciendo cada vez más sólida con el paso de los años entre Barcarrota (España) y Bradenton. Florida (América).

Nuestro trabajo intenta reflejar cómo han madurado estas relaciones. Lo que supone Hernando de Soto para el pueblo de Barcarrota y Bradenton, ya que tanto en uno como en otro es venerado y es objeto de los mayores honores.

ARROYO MATEOS, Francisco
ORIGEN APOSTÓLICO, SANTORAL Y EPPISCOPOLOGIO DE LA DIÓCESIS DE BADAJOZ.

Orígenes, ciudad evangelizada probablemente por Santiago Apóstol y hasta por San Pablo. Primeros obispos pacenses hasta el siglo IV. Peculiaridades pacenses ocurridas hasta después del siglo V. Nuevos obispos pacenses hasta el siglo VI. Santo prelado pacense que sucedió al obispo Arriano. Obispo pacense que atendió a San Fulgencio en la hora de su muerte. Época en la que Badajoz fue sede de un rey árabe. Breve recuento de otros obispos que rigieron la diócesis de Badajoz. Episcopologio y santoral completos de la diócesis de Badajoz.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
APORTACIÓN DE LOS INNOMINADOS A LA HISTORIA Y CULTURA DE LOS PUEBLOS.

Esfuerzos y confesiones de un cura rural recomponiendo con paciencia de monje, documentos rotos por soldados de Napoleón. Datos históricos y económicos de la villa de Mata de Alcántara. Número y vida de las cofradías existentes en esta feligresía con algunos interesantes datos de las mismas.

CHICO DE LA LLAVE, Cristina
HIJUELA DE EMILIA MORENO Y MORENO – 1908.

Nota de los bienes que a Emilia Moreno y Moreno vecina de la villa de Valdeverdeja y casada con José Chico Moreno, vecino de la misma, se la adjudican en pago de su haber materno y anticipo de haber paterno a la defunción de su madre Engracia Moreno Rodríguez, vecina que fue de esta villa, ocurrida el día 29 de julio último, relacionándose los que al contraer matrimonio la entregaron, y para pago se la hace la siguiente adjudicación y pago en reales.

Todos los bienes se mencionan en el trabajo, debidamente comentados.

CHUTY
SIGNOS ATÁVICOS EN TRUJILLO.

La normalidad cegadora -traicionada por el arte- se volverá transparente en una colección de imágenes asistidas por los más puros recuerdos animales descubiertos por inspiración extradimensional.

Una obra basada en Trujillo como único punto de referencia, como una esponja que absorbe y suelta datos reteniendo y filtrando unos y proyectando otros a velocidad luz.

Trujillo, marcado para siempre, está cada vez más cerca de la Luz Divina y de la transparencia suprasensorial, por lo que accedo a satisfacer en los últimos momentos de caos y Arte con una disertación ilustrada de tantos elementos cotidianos e invisibles como ideas mudas olvidadas hay en una piedra o las estrellas.

CILLAN CILLAN, Francisco
DATOS HISTÓRICOS Y ANTROPOLÓGICOS DE PUERTO DE SANTA CRUZ.

Puerto de Santa Cruz, como otros muchos pueblos de nuestra provincia, tiene una rica historia y un amplio folklore; darlos a conocer es el objetivo fundamental de este trabajo. He destacado los hechos más importantes acaecidos en cada siglo, desde la Reconquista hasta nuestros días; sin dejar de mencionar los restos arqueológicos de épocas prerromana o romana, que próximos a él o en su enclave actual se encuentran.

El paso de aldea pedánea de Trujillo a villa dependiente de un señor, convirtiéndose en condado. La importancia que dichos condes van a tener en América y en la Historia de España, son hechos reseñados.

La sierra, mole de granito, situada en uno de los vértices divisorios de las cuencas del Tajo y el Guadiana. Fortificación natural de gran valor estratégico en épocas anteriores.

La carretera. Nacional V, primera vía de comunicación de la región extremeña, en cuyas márgenes se extiende el pueblo. Ambas lo caracterizan.

Finalmente hacemos un estudio del significado de sus fiestas tradicionales, a la vez que presentamos una mínima, pero significativa muestra de su folklore, en muchos casos común, con pequeñas variaciones, a la de los pueblos de su contorno.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
EL LOBO EN EXTREMADURA. ENTRE EL MITO Y LA RELIGIÓN.

Esta comunicación se centra en un análisis del lobo en Extremadura desde una perspectiva mítico-religiosa. En ella se analiza el papel cultural que jugó el lobo entre los antiguos habitantes de Hispania y, especialmente, entre los que moraron el espacio que hoy ocupa la actual Extremadura. Profundizo sobre todo en su vertiente funeraria y de lo que ésta conlleva de creencia en la metempsicosis. A ello me acerco a través de los hallazgos arqueológicos y epigráficos, sin olvidar el condimento de la etnografía.

Si lo anterior se refiere a la primera parte de la comunicación, en el segundo apartado me centro en lo que denomino Las fiestas del lobo. Partiendo de algunas celebraciones clásicas, ya conocidas en el mundo preindoeuropeo, tales como las Falalia, la de los Hirpi Sorani, las Lupercalias, etcétera, y siguiendo un método comparativo llego a la conclusión de que, al igual que aquéllas, ciertas fiestas extremeñas tuvieron un carácter eminentemente pastoril y de protección contra el lobo.

Las carantoñas, el taraballo, el jarramplas y otras participaban de la misma finalidad purificadera, propiciadora y ahuyentadora de la terrible fiera.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
EL PENDÓN DE LA CONQUISTA.

Es el nombre con que define el historiador peruano Rómulo Cúneo-Vidal, al estandarte con que entraron las tropas del Emperador de España Carlos V, que mandaba el Adelantado Francisco Pizarro, en el Cuzco, capital del Imperio de los Incas, en 1533.

En este escrito se recogen sus datos históricos y se propone a Trujillo, cuna de Pizarro, solicite del Municipio de Caracas donde se encuentra, una copia del mismo y pueda ondear el 12 de octubre de 1992 (y años sucesivos en esa fecha) en el Palacio de la Conquista, en la fiesta hispánica que proponemos se celebre en Trujillo.

FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
DON JUAN MARÍA VALERO NACARINO, OBISPO DE TUY Y CUENCA.

Modesta y sencillamente, pero con amor ferviente a esta tierra, presento una figura gigante nacida en la noble Extremadura. El Dr. Valero Nacarino, personalidad ignorada de muchos y no menos olvidada.

Es admirable porque partió de cero. Hijo de un obrero humilde, emigrante al estilo de entonces, que logró empinarse con dignidad y honradez hasta lograr envidiables metas en su carrera y vocación. Y todo sin aupamientos ni vanidad, sino con esfuerzo, sacrificio y heroísmo.

Juan María Valero Nacarino es una de las glorias de la ilustre villa de Malpartida de Cáceres, su noble cuna. Nació el 8 de septiembre de 1835 y su óbito acaeció el 16 de diciembre de 1890, con sólo 55 años de edad. Estamos a las puertas del primer centenario de su ausencia definitiva.

FLORES DEL MANZANO, Femando
«PLASENCIA Y SU DISTRITO BAJO EL REINADO DE FERNANDO VII».

Se parte de la buena acogida que tuvo la primera Restauración fernandina en Plasencia. Sin embargo, la población vivió de modo miserable, además de ser atormentada por un sangriento bandolerismo y unas duras represiones. La llegada del Trienio no es bien vista por ciertos sectores (clero, aristocracia terrateniente), aunque coexiste un segmento favorable al doceañismo, del que saldrá un periódico pionero, «AURORA PATRIÓTICA DE LA ALTA EXTREMADURA», y nombres de auténticos constítucionalistas (los diputados Femando Gómez y D. González Alonso). Plasencia perderá la batalla por la capitalidad de la nueva provincia altoextremeña, aunque se le concede la feria. El coronelcabezueleño Gregorio E. Morales será el primer militar sublevado en España, que se refugia en el Valle del Jerte, donde crecen los grupos guerrilleros absolutistas. En mayo de 1823, Santiago S. de León vence a los liberales en Cabezuela, y entra, victorioso, en Plasencia. Morales defiende la ciudad de los ataques de Landero y Empecinado. El ayuntamiento redacta manifiestos y escritos a favor del más duro absolutismo. El pueblo sigue amenazado por el bandolerismo y represiones.

GARCÍA MURGA ALCÁNTARA, Juan
LAS PLAZAS EN EL ÁMBITO URBANO.

El tratamiento del tema de las Plazas Mayores extremeñas interesa, en el caso de la arquitectura civil de la región actual durante el siglo XVI, a algunas de nuestras ciudades históricas, tanto de la Alta como de la Baja Extremadura. Hay plazas de diferentes clases, tanto abiertas como cerradas, en el centro urbano o fuera de él, lugares que en la actualidad conservan su carácter céntrico para la vida de la comunidad, o se han convertido solamente en lugar de recuerdo histórico, de paseo, visitado únicamente por turistas, nostálgicos o estudiosos del pasado histórico urbano.

En determinados casos hay que considerar el conjunto monumental de la Plaza y sus componentes individualizados, como ocurre en Trujillo. Podrá ser también la plaza como «edificio», sin pretensiones de monumentalidad, pero alcanzando un ambiente único e indefinible, como en la Plaza Chica de Zafra. Encontraremos también la Plaza Mayor de profundo sabor medieval, hermosa por sus proporciones, como la de Garrovillas de Alconétar, en la provincia de Cáceres, aunque no constituye el actual centro urbano. Existen también los centros urbanos contemporáneos, con presencia de edificios monumentales pertenecientes a la época o estilo que estamos considerando, aunque sin formar conjunto.

GARRAIN VILLA, José Luis
ALGUNOS APUNTES SOBRE EL TESTAMENTO DE PEDRO CIEZA DE LEÓN.

La personalidad y obras de este universal extremeño del siglo XVI, ha sido felizmente recuperada para nuestro pasado histórico. Su trayectoria por las Indias quedó plasmada en sus Crónicas del Perú/ obra de una singular y precisa organización en todos los sentidos/ histórica/ geográfica/ etnográfica/ y sociológica.

En el trabajo presentado se hace un estudio de los últimos momentos de su vida/ donde refleja su más sincero pensamiento para con Dios y los hombres/ y de donde las conclusiones son muy significativas para conocer aún mejor la personalidad de este universal llerenense.

GINARTE GONZÁLEZ, Ventura
EL CONDE DE LA ROCA (1583-1658).

El 3 de marzo de 1989 el autor de esta ponencia defendió su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá de Henares cuyo título completo era: EL CONDE DE LA ROCA EN LA DIPLOMACIA ESPAÑOLA DE LA GUERRA DE TREINTA AÑOS: LA MISIÓN SABOYANA (1630-1632). ANÁLISIS CATEGORIAL DE UNA GESTIÓN DIPLOMÁTICA. A través de estas páginas quiere ofrecer a los estudiosos extremeños un apunte biográfico sobre la figura del Conde de la Roca, y en otra ocasión hará una síntesis de la misión saboyana que realizó en 1630-32.

GONZÁLEZ, Casimiro
HERNANDO MÉNDEZ DE SOTO.

Se ofrece una somera semblanza sobre el Adelantado de la Florida, Hernando Méndez de Soto, tendente a clarificar y esclarecer su ya indubitable naturaleza jerezana.

Con la preferente aportación de pruebas documentales y otros inéditos testimonios, además de ofrecer una línea biográfica escueta y sencilla de su personalidad y de los hechos más sobresalientes del paladín de la Florida de quien ya se dispone de una amplísima bibliografía.

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
HERRERA DE ALCÁNTARA, AVANZADA DE ESPAÑA EN PORTUGAL.

En la Alta Extremadura, la villa ribereña de Herrera de Alcántara -que lleva a evocar la Encomienda de la Orden Militar de Alcántara, la de la venera de la cruz verde- forma un triángulo con las capitales de Cáceres y Badajoz. Es una avanzada de España en Portugal y está bien bañada, nada menos que por cuatro ríos: Tajo, Sever, Aurela y Alburrel.

Herrera de Alcántara cuenta con vástagos esclarecidos, como Gonzalo Silvestre, compañero de Hernando de Soto y superviviente en la invasión y conquista de La Florida, y el teniente coronel legionario Domingo Piris Berrocal, recompensado con ascensos por méritos de guerra y con la concesión de la Medalla Militar Individual.
Un islote idiomático-dialectal. Herrera de Alcántara se distingue también en el aspecto costumbrista, y cabe destacar en este sentido la costumbre denominada «dar caldos a los dolientes».

Todos estos aspectos, retazos de la historia y costumbres, los aborda en su comunicación para los Coloquios Históricos de la heráldica ciudad de Trujillo el escritor, investigador y antropólogo Valeriano Gutiérrez Macías, académico C. de la Real de la Historia, entre otras distinciones que posee.

HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Pilar
«UNA VISIÓN DE LA PLASENCIA DECIMONÓNICA A TRAVÉS DE SU PRENSA LOCAL».

En esta ponencia se ofrece una visión de la ciudad de Plasencia en el último tercio del siglo XIX, elaborada con los datos extraídos de la copiosa prensa placentina de ese período. Muchos son los periódicos manejados, pero quiero resaltar, por su carácter duradero y variedad informativa, al que tal vez sea el más representativo de la prensa placentina decimonónica: «El Cantón Extremeño», al que dio vida el singular publicista altoextremeño Evaristo Pinto Sánchez, defensor del ideal republicano en el distrito de la Ciudad del Jerte.

Se describen las siguientes facetas:
1. Prensa, política y otros aspectos de Plasencia.
2. La animada vida social placentina.
3. Diversos sucesos acaecidos en Plasencia.
4. La vida cultural y educativa en Plasencia.

LOZANO RAMOS, José
DOCE AÑOS DEL DIARIO LOCAL CALLEJERO DE TRUJILLO.

Después de los X Coloquios Históricos de Extremadura del año 1977, empecé un diario local callejero, sobre personajes, hechos locales, anécdotas, obras, chismorrees, precios en las distintas facetas, apodos, flora, fotos, colecciones de vitolas de puros, cromos, décimos de lotería, sellos, propaganda local, etcétera, etcétera.

Estas noticias en su mayoría no salen en prensa, radio o televisión.
Al principio fue un diario manuscrito sobre noticias locales escuetas en plan telegráfico.

Más adelante las noticias se dan con recortables, pegatinas o propaganda callejera.
Sin saberlo esto se convirtió en una historia de nuestro tiempo con toda clase de colecciones/ entradas a espectáculos/ sellos/ vitolas de puros, propagandas locales deportivas/ taurinas/ religiosas/ culturales/ etcétera.

En lo que se refiere a personajes/ hechos/ etcétera son en plan telegráfico/ sin querer ni pretender/ hacer ningún tipo de literatura/ ni tampoco ser juez ni parte/ simplemente contar los hechos que en su momento ocurrieron.

También en las personas se dicen apodos con algún defectillo o virtud.

En lo que se refiere a noticias/ anécdotas, cambios de tiempo/ fiestas locales/ aves en Trujillo como nidos de cigüeñas/ golondrinas/ chovas/ cernícalos/ lechuzas/ etcétera o cómo se vende el lagarto/ la docena de ranas/ etcétera.

Enumerar todo lo escrito sería interminable/ solamente he pretendido dejar testimonio o memoria de una parte de tiempo/ doce años de nuestra ciudad/ sin otro objetivo ni pretensión/ que creo son otras personas los que tienen que juzgar este trabajo.

LUDEÑA, Hugo
GOZA, William
GONZALO SILVESTRE/ UN SOLDADO DE EXTREMADURA SOBREVIVIENTE DE LA EXPEDICIÓN DE HERNANDO DE SOTO A LA FLORIDA.

Gonzalo Silvestre/ un nativo de Herrera de Alcántara fue uno de los soldados de la Expedición de Hernando de Soto a la Florida (1539-1543) y su actuación es conocida gracias a La Florida del Inca, que es la Historia de la expedición que escribió el Inca Garcilaso de la Vega. Mientras que las demás relaciones sobre la expedición narran las aventuras de Hernando de Soto y sus capitanes/ Garcilaso destaca las acciones del Soldado Silvestre y se extiende en detalles que no mencionaron otros autores/ narrando anécdotas e incidentes particulares que le contó su informante.

La Florida del Inca contiene detalles que nos dan la clave para resolver algunos problemas de particular importancia para los Estados Unidos, como la determinación del lugar de desembarco de Hernando de Soto y la ruta que siguió la expedición hasta llegar a Apalache, donde invernaron en 1540.

Pero la historia de Gonzalo Silvestre no concluyó en La Florida. En 1543 salió con 310 sobrevivientes de la expedición por el río Mississippi llegando a México, desde donde partió hacia el Perú para buscar la fortuna que no había conseguido en La Ronda.

El llegó al Perú durante la gran rebelión de Gonzalo Pizarro y cuando se iniciaba la explotación de las ricas minas de plata de Potosí, logrando integrarse en la sociedad del Perú colonial, cuando ya existía una sociedad rígida dominada por los primeros conquistadores y encomenderos.

Pero en 1556 fue expulsado por el tercer Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, con otros capitanes y soldados por alborotadores. En España se encontró con el joven Inca Garcilaso de la Vega, quien muchos años después escribió Junto con Gonzalo Silvestre La Florida del Inca. Silvestre no pudo ver la obra publicada ya que murió antes.

MONTERO CURIEL, María Luisa
LOS AJUARES EN MADROÑERA, MANIFESTACIÓN POPULAR, HISTORIA Y CULTURA.

Desde una perspectiva folklórica y sociológica, se estudiarán algunos de los aspectos más característicos del ajuar y sus preparativos en Madroñera, y la relación de los mismos con el momento histórico y con la estratificación social, en un período cronológico situado entre 1920 y 1950 aproximadamente.

MONTERO CURIEL, Pilar
EL NACIMIENTO Y SUS RITOS EN MADROÑERA.

En los estudios folklóricos el ciclo de la vida humana se ha dividido en cuatro etapas: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. Teniendo en cuenta esta particularidad, en el presente trabajo se analizan algunas creencias populares de Madroñera referidas al nacimiento y la primera edad de la vida del ser humano, agrupadas en tomo a una serie de ritos que se suceden cronológicamente; ritos prenatalicios, ritos de la madre gestante y ritos de nacimiento.

NAHARRO I RIERA, Alfonso
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS DE TRUJILLO EN EL 1410 DE LA HEJIRA.

Analizar la filosofía demográfica en el batolito trujillano en el primer mes de 1410 (c.m.) me dio verdaderos dolores de cabeza al intentar combinar datos antiguos con los últimos en lenguaje cartesiano. La coincidencia de vivir durante un mes en la ciudad santa de Chauen (Marruecos norte) y observar los movimientos del al-mohacín en la mezquita de Utad el Hammam me va a permitir entender el asunto y poder así presentaros una imagen inédita anticomparable de Trujillo.
Esto sería una imagen perfecta del día después en que el Islam y su círculo son absorbidos por la consecuencia curiosa e imparable.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
LABOR DE LOS MISIONEROS ESPAÑOLES EN LA EVANGELIZACION DEL NUEVO MUNDO EN GENERAL Y EN PARTICULAR LA DE LOS DOCE PRIMEROS APOSTÓLES DE MÉXICO.

El hecho histórico que refieren las primicias de la implantación del Evangelio en América, manifiestan con claridad que para la evangelización del Nuevo Mundo colaboraron los Reyes Católicos, los descubridores eran católicos y sobre todo, los grandes misioneros enviados desde España, principalmente los Franciscanos de México, los Dominicos en Perú, los Jesuitas en Brasil y las órdenes religiosas que en aquel siglo estaban establecidas en nuestra nación.

Pero en particular quiero referirme a la labor misionera que realizaron los Doce Apóstoles de México que se formaron y salieron para América procedentes de un Convento Franciscano sito en una localidad extremeña, cacereña, de la Diócesis de Plasencia: Belvís de Monroy. Estos doce apóstoles evangelizadores de Nueva España teniendo por superior a Fray Martín de Valencia, llamados por Hernán Cortés.

PASTOR SERRANO, Juan José
BERZOCANA, ENCRUCIJADA HISTÓRICA.

Se proponen las encrucijadas en que Berzocana se ha encontrado en su Historia:
1. Entre los Templarios y los Judíos.
2. Entre los Templarios y los Jerónimos.
3. Entre Plasencia y Toledo.
4. Identidad de la Serranía de las Villuercas y su futuro, que pase por mejores comunicaciones y la coordinación de sus gentes a todos los niveles para un desarrollo armónico e integral.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
EL CASTILLO DE FREGENAL DE LA SIERRA.

No se ha podido localizar documentación que haga referencia a los períodos constructivos del castillo. Parece que, al menos el trazado irregular de su cuerpo principal, puede corresponder al período de dominación musulmana. Tras sucesivas reparaciones, hoy no se aprecia ningún resto que pueda ser atribuido a los árabes. En la segunda mitad del siglo XVI la fortaleza fue cedida por Felipe II al que fuera embajador en Venecia, don Carlos de Bazán, quien a su vez la donó a la parroquia de Santa María, pasando posteriormente bajo administración de Sevilla.
Naturalmente/ este castillo/ que a lo largo de los años pasó por manos y situaciones tan dispares/ hubo de sufrir múltiples reformas y alteraciones hasta llegar a la fisonomía definitiva con que lo hemos conocido. Todo ello confiere a esta fortaleza un aspecto que nada tiene que ver con su primitiva misión. Pensamos que sería interesante hacer desaparecer todos los elementos ajenos al recinto que mixtifican su carácter militar y medieval.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
ANDRÉS BERNALDEZ.

Andrés Benáldez es una de las figuras más enigmáticas y controvertidas del siglo XVI español. Sabemos que nace en Fuentes de León (Badajoz) hacia 1450. Sus últimos anos parece que los pasa en Los Palacios (Sevilla)/ donde debió escribir sus «Memorias del reinado de los Reyes Católicos…».

Tampoco sobre la fecha de su fallecimiento hemos podido localizar documentación precisa (no ha podido probarse que muriera en 1513, como sostienen algunos investigadores). Su existencia coincide/ en cualquier caso/ con la de Cristóbal Colón/ con quien entra en contacto en 1496. Por lo demás/ «El Cura de Los Palacios»/ pasa por ser el autor de la primera crónica completa del descubrimiento colombino y el que se interesó por recoger/ antes que nadie/ todos los datos de los cuatro viajes realizados por Colón al Nuevo Mundo.

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
EL MONASTERIO DE GUADALUPE Y CABANAS DEL CASTILLO.

Un Monasterio, GUADALUPE, una Abadía, CABANAS DEL CASTILLO, en los límites jurisdiccionales de la ciudad de TRUJILLO.

LA PUEBLA, su ubicación en la dehesa de IVAN-ROMAN, en tierras de TALAVERA y aparición de la imagen durante el remado de Alfonso XI.

Reliquias de los Santos de Berzocana.

GUADALUPE, centro mariano de espiritualidad en EXTREMADURA.

La Casa Trastámara y sus relaciones con Guadalupe, hasta el viaje de Isabel.

Caminos desde Guadalupe, por Berzocana-Aldeacentenera hasta TRUJILLO.

Estancia de Isabel la Católica en Trujillo, en casa de su fiel Luis Chaves.

Entrega de la fortaleza por el capitán de don Diego Pacheco a la reina.
1477 Pedro de Baeza presionado por su hermano Gonzalo, tesorero real, y obedeciendo a su señor, don Diego, hace entrega de la fortaleza a la reina doña Isabel el 24 de junio de 1477. 1479 lucha ante el castillo de García-Muñoz, de Pedro de Baeza con el autor de las famosas Coplas, don Jorge Manrique y muerte del poeta tan entrañable a la reina.

Viaje de la reina doña Isabel hasta Cáceres, donde pone paz entre las familias y manda desmochar las fortalezas.

PLAZA RODRÍGUEZ, Ignacio
PEDRO ALONSO: UN HIJO DE ALDEACENTENERA.

Un arrabal en las tierras jurisdiccionales de la ciudad de Trujillo al que se conceden dos ejidos.

Hijos ilustres de Aldeacentera, durante la Conquista y Exploración de las tierras americanas.

Un documento del año 1407, referente a la fundación de una Capellanía, en tierras que ahora son del Testimonio Municipal de Aldeacentenera. El año 1812, Aldeacentenera se convierte en Municipio.

La Desamortización de Mendizábal 1836, y los datos sobre Aldeacentenera en el Diccionario de Madoz, 1849.

Evolución de la propiedad en el término municipal; primeras escrituras a partir del 1860.

Datos referidos al año 1949 (cien años después de Madoz).
Propietarios/ arrendatarios, aparceros, peonaje en sus oficios, aperador, boyero, pastor, porquero.

La gran despoblación de Aldeacentenera, a partir de mediados del presente siglo. Un pueblo sin soluciones. Un pueblo donde no se están tomando las soluciones que merece.

POLART PLISNIER, Josiane (Susy)
EL DESTINO DE LAS MUJERES QUE COMPARTIERON LA VIDA DE FRANCISCO PIZARRO.

Asomadas a la Plaza Mayor de la Hispanidad de Trujillo dos cabezas femeninas en fino granito nos recuerdan el papel importante de la mujer andina en el período de la conquista, (la de la esposa e hija de don Francisco Pizarro, la Ñusta, Quispe Sisa, de nombre cristiano, doña Inés Huaylas Yupanqui y su hija, la primera mestiza noble peruana, doña Francisca Pizarro Yupanqui).

Poco escribieron los cronistas del siglo XVI sobre las mujeres del Tahuantinsuyu quienes compartieron la vida de los españoles como esposas, amantes o sirvientas, en el caso del sexagenario conquistador del Perú sólo tenemos conocimientos de las mujeres que le aportaron felicidad y ternura por testamentos y juicios.

PULIDO CORDERO, Mercedes
PULIDO CORDERO, Montaña

NIEVE EN LA VILLA CACEREÑA. SIGLOS XVI Y XVII.

Sí, nieve en Cáceres, presencia de la nieve en la villa durante los veranos de los siglos XVI y XVII. Sí, nieve auténtica, no la elaborada a fuerza de artificios mecánicos o científicos, sino la que la naturaleza, siempre inteligente, pródiga y generosa, regala. Nieve sin mistificaciones, que todavía no es artículo industrializado aunque sí mercancía modestamente comercializada.

RAMOS RUBIO, José Antonio
HISTORIA Y NOTICIAS GENEALÓGICAS DE LA CASA DE VARGAS DE MADRID.

Presento esta comunicación no sólo por haber encontrado un documento de gran valor en el Archivo Histórico sino por su relación con Extremadura.

Muchos nos hemos preguntado si el caballero Iván de Vargas que está enterrado en la iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo tiene alguna relación con aquel Iván de Vargas al cual sirviera San Isidro labrador en Madrid. En este profundo estudio, partiendo del documento encontrado y fechado en 1740 por un descendiente del citado Iván de Vargas, estableceremos toda la Historia y genealogía de la casa de los Vargas en Madrid, desde sus orígenes medievales con los ascendientes de Iván de Vargas hasta llegar a nuestros días con nombres tan conocidos por nosotros como el obispo placentino don Gutiérrez de Vargas y Carvajal, bajo cuyo auspicio se alcanzaran y ampliaran en nuestra región las mejores iglesias que hoy día son tema de estudio: Santa María la Mayor y San Martín, en Trujillo; las parroquias de Guareña, Jaraicejo, Garcíaz, Berzocana, Cuacos y las obras en la misma Catedral de Plasencia.

RAMOS RUBIO, José Antonio
LA INFLUENCIA ITALIANA EN EL ARTE RENACENTISTA EXTREMEÑO.

El Renacimiento es sin duda una de las épocas más estudiadas a lo largo de la historiografía moderna.

Pretendemos realizar un estudio ampliamente documentado acerca de la introducción de las obras de arte italianas en Extremadura, cual era el pensamiento generalizado del momento sobre el nuevo arte que se estaba operando en Italia; por qué los artistas extremeños sienten la necesidad de marchar a Italia a aprender ese nuevo arte. Los mecenas y las obras de arte que traen a Extremadura procedentes de Italia. Los cronistas y su punto de vista de las ciudades extremeñas con respecto a las italianas.

Cómo se introduce en España y concretamente en Extremadura el Humanismo. El estudio de los edificios monumentales extremeños y su reflejo en los palacios italianos.

Con todos los datos que pensamos ofrecer nos daremos cuenta de la enorme agitación que supuso el nuevo estilo procedente de Italia y la enorme importancia de viajar a Roma, la ciudad metrópolis del momento.

RIVERO DOMÍNGUEZ, Francisco
LAS BROZAS HACE 200 AÑOS.

Las Brozas fue uno de los pueblos del partido de Alcántara que envió a la recién creada Real Audiencia de Extremadura con sede en Cáceres, seis amplios informes de la situación del pueblo a finales del siglo XVIII.

En estos informes se contestaban a toda clase de cuestiones (57 en total), pues el rey Carlos IV había ordenado que se informara a la Real Audiencia de los perjuicios que sufrían los vecinos del gobierno local en el manejo de los caudales públicos, si abundaban los terrenos no cultivados y las tierras de labor, o bien de las personas que turbaban el buen orden o causaban escándalo.

Para ello tenían que oírse las voces de los responsables del pueblo, de los caballeros, de los curas párrocos y de cualquier persona que pudiera dar luz suficiente sobre el estudio que se realizaba.

Con este trabajo se pretende dar a conocer lo que eran Las Brozas hace 200 años. Su situación real de cómo vivía el pueblo llano, qué producía, cuáles eran sus costumbres, sus fiestas y sus actividades religiosas.

Conoceremos algo sobre la educación de los niños y las niñas, la situación de la economía, el sistema de cultivo o el abastecimiento de pescados, especialmente sus exquisitas tencas, de fama en el mundo de la gastronomía.

Por último, según este informe. Las Brozas fue arrasada en dos ocasiones. La primera en la Guerra con Portugal, en el siglo XVII y la segunda en la Guerra de Sucesión Española, en la centuria siguiente, concretamente en 1706.

RUBIO GARLITO, Avelina
LA PROBLEMÁTICA DEL CAMPO TRUJILLANO EN EL SIGLO XIX: PLAGAS DE LANGOSTA Y SEQUÍAS.

El Antiguo Régimen se caracteriza por basar su estructura tanto política como social y económica en la tierra.

La agricultura y ganadería son los pilares básicos de una sociedad que se ve fuertemente determinada en su desarrollo por las disponibilidades alimenticias.
El mantenimiento de unas técnicas y sistemas de cultivo arcaicos y la influencia directa de las condiciones climáticas, producían un volumen de cosechas la mayoría de las veces insuficiente, para alimentar a una población que trata de salir de la situación de estancamiento característica del Antiguo Régimen Demográfico.
Estos caracteres generales, comunes a toda la zona agrícola peninsular, van a aparecer también en el núcleo trujillano.

Durante el siglo XIX, y más concretamente en su segunda mitad, marco temporal de nuestro estudio, la agricultura y ganadería trujillana van a sufrir una serie de condiciones adversas que impedirán su desarrollo y que se van a mantener hasta bien entrado el siglo XX.

El presente trabajo estudia parte de esta problemática, analizando dos factores negativos que van a ser crónicos en el agro trujillano.
?las plagas de langosta.
?las sequías.

Dejando para un posterior análisis las crisis de subsistencias, que completan el cuadro característico del subdesarrollo agrícola de la España decimonónica.

SÁNCHEZ RUBIO, Rocío
FERNANDEZ MÁRQUEZ, Antonio

TRUJILLANOS EN NUEVA ESPAÑA (Proceso inquisitorial contra Alonso Ramiro de Hinojosa – 1591).

A través de un proceso de la Inquisición de Nueva España hemos reconstruido alguno de los aspectos singulares de la vida de dos trujillanos emigrados a América durante el siglo XVI.

Alonso Ramiro de Hinojosa, acusado de bigamia, y Cristóbal Fernández de Vivar, su denunciante, se constituyen -cada uno por su lado- en personajes característicos de la gran masa social que hace quinientos años buscó en suelo americano las oportunidades de ascenso económico y social que en la Península se les negaba.

SENDIN BLAZQUEZ, José
UNA COLECCIÓN PREHISTÓRICA PRIVADA.

La colección que se expone está recogida primordialmente en las terrazas del Alagón y aún más del Jerte, pero también guarda testimonios notables del Tiétar y de las mismas orillas del Río Tajo.

Hoy se presenta la colección en la Catedral de Plasencia, pero sólo provisionalmente.

SERVAN CORCHERO, Josefina
«HACIA UNA REIVINDICACIÓN DE LOS CARTELES TRUJILLANOS»

Con este trabajo pretendemos poner de manifiesto la lamentable situación con la que nos hemos encontrado al intentar hacer un estudio del cartelismo en Trujillo, debido a la inexistencia de carteles anteriores a los años 80. Hacemos una llamada de atención a las instituciones trujillanas para que sientan la necesidad de conservar los carteles y para ello, en este trabajo exponemos una serie de cuestiones con las que queremos hacer ver la importancia de los carteles como manifestación social, cultural y humana.

Por otra parte, los carteles son fieles reflejos de la diversidad de actividades sociales, culturales, políticas y económicas de una sociedad en un momento histórico concreto. Puede considerarse también el cartel como un difusor del arte «oficial» entre las masas, es, por tanto, un «vehículo cultural» con una importante función.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.