Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Una didáctica artística al servicio de la evangelización. La pintura tardogótica en las Encomiendas Emeritenses Santiaguistas: 1474-1556.

Posted on 1 octubre, 200728 agosto, 2013

Pablo Iglesias Aunión. 

INTRODUCCIÓN.

P.1. VISIÓN DE LA PINTURA GÓTICA DESDE LA INFORMACIÓN SANTIAGUISTA.

P.2. EL MARCO GEOGRÁFICO DEL ESTUDIO SOBRE LA PINTURA GÓTICA.

 

2.1. ESPARRAGALEJOS DE MÉRIDA: IGLESIA DE SANTIAGO, SANTA MARÍA Y ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.

2.2. LA PINTURA GÓTICA EN EL “LUGAR DE ALGUIJUELA”: IGLESIA DE SANTIAGO Y ERMITA DE LOS SANTOS MÁRTIRES.

2.3. PUEBLA DE LA CALZADA DE MÉRIDA: IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA SANTA MARÍA Y ERMITA DE SANTIAGO.

2.4. LA VILLA DEL MONTIJO EN EL ARTE GÓTICO: FÁBRICA PARROQUIAL DE SAN PEDRO, IGLESIA DE SAN ISIDRO, HOSPITAL DE POBRES Y SANTOS MÁRTIRES.

 

P.3. VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DESDE SU FUNCIONALIDAD SOCIO-RELIGIOSA.

P.4. FUENTES INÉDITAS.

P.5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

“Ese Dios creador. Es Dios y Señor de la Historia en vivificantes ejemplos como el de aquella Iglesia en los Tiempos Modernos dedicada a los más necesitados por medio de los hospitales de caridad, y reconociendo en el espacio y en el tiempo a un Cristo que es verdadera riqueza expresiva del arte. Dios se manifiesta en el arte que a su vez se convierte en forma de exponer la caridad.

Quizá por todo ello, podemos afirmar hoy, cuando el hombre de nuestro tiempo se empeña en querer ser protagonista de la historia, que el Dios bíblico, no contradice, ni tampoco amortigua esta responsabilidad. Al actuar en la historia de los hombres, la historia recibe ya un sentido de actuación divina[1].

 

De cuantas maneras y formas podríamos hablar de ese periodo de nuestra Historia de España y de nuestra Historia de Extremadura que es la Reconquista y Repoblación. Los más insignes historiadores han abierto corrientes y escuelas para explicar, razonar y demostrar el nacimiento de instituciones, el surgimiento de importantes tejidos económicos y sociales sobre los que se irían asentando una población, que como en el caso de la Extremeña, de la Baja Extremadura y en una mayor precisión e las localidades de las encomiendas emeritenses al amparo de la Orden Militar de Santiago fueron surgiendo.

 

Las órdenes militares. Si todo lo anterior se han vertido –y lo que se verterá- ríos de tinta para comprender el complejo pero rico y ameno proceso iniciado prácticamente en el siglo VIII y finalizado en la última década del siglo XV, qué decir de las órdenes militares, de las que algunos historiadores llegan a citar precisamente a la Orden de Santiago como una de las primeras de esencia española, la cual posiblemente ya existía  al comenzar el siglo XII con la misión de proteger a los peregrinos que acudían de toda Europa al sepulcro del apóstol; luego se les encomendarían misiones de protección y de presencia permanente en las frontera con el Islam surgiendo a medidos del anterior siglo citado, la Orden de Calatrava, creada por el abad san Raimundo de Fitero para sustituir a los templarios en la defensa de la fortaleza manchega de Calatrava. Calatrava y Santiago alineadas en una marca que se encuadraba en una frontera entre La Mancha y Sierra Morena[2].

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

El indiano cacereño Juan Vivas y la imagen de nuestro Padre Jesús Nazareno

Posted on 1 octubre, 20077 noviembre, 2013

Serafín Martín Nieto. En marzo de 1609, se cumplirá el cuarto centenario de la presencia en Cáceres de la veneranda imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Con ocasión de esta efemérides, abordamos la figura del cacereño Juan Vivas, perteneciente al linaje de los Rodríguez de Sanabria. A pesar de su…

Read More

Vidal Fernández Fernández «Cachana» y la posible influencia extremeña en la obra benaventina

Posted on 1 octubre, 200728 agosto, 2013

Juan Carlos Rodríguez Arroyo. Introducción. «Ocurrió que un acebano se propuso reducir a la pobreza evangélica nada más y nada menos que a don Jacinto Benavente, archifamoso de la época con su Premio Nóbel a cuestas, despojándole de cuantos objetos valiosos y de poco volumen poseía, joyas principalmente. Pero don…

Read More

La rinconada de la judería

Posted on 1 octubre, 200728 agosto, 2013

Marciano de Hervás.   1. El confinamiento judío, 1480.   A finales de la década de los setenta del siglo XV, el modelo de coexistencia social basado en el respeto a las minorías culturales, la política de consenso y de acuerdo social, hacía aguas por las costuras del sistema político…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura