Skip to content
CHDE Trujillo
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

  • INICIO
  • Convocatorias
  • Archivo
  • Nosotros
  • Contacto
  • ¡Hazte Socio!
CHDE Trujillo

Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura

Aproximación estadística a la mortalidad y morbilidad en un pequeño municipio extremeño entre 1875 y 1880.

Posted on 1 octubre, 20002 septiembre, 2013

Marcelino Moreno Morales.

No pretende ser este un trabajo exhaustivo ni mucho menos científico, sino una mera aproximación estadística a la mortalidad y morbilidad en un pequeño municipio de Extremadura en el último cuarto del Siglo XIX, concretamente en Salvatierra de Santiago, desde los años 1875 a 1880. No se trata pues de ver las causas de las cifras que nos encontramos, sino sólo de presentar dicha información, intentando servir de acicate para un estudio en profundidad.

La fecha elegida es esta, entre 1785 y 1880, porque es cuando de manera sistemática y continuada aparecen en el Registro Civil de este municipio partidas de defunción de manera regular durante cinco años, y se ha estimado este pequeño número de años porque la idea original es hacer, utilizando un símil arqueológico, una pequeña “cata”, que sirva de referencia para un estudio y análisis mucho más profundo.

El procedimiento ha sido sencillo, aunque minucioso, para realizar el trabajo se han revisado todas las inscripciones de defunción durante dichos años, tomando notas acerca de la fecha en que ocurre el óbito, la edad del difunto, su sexo, así como la enfermedad de la que ha muerto. De este modo se han recogido 242 inscripciones según el modelo de ficha siguiente:

FechaEdadSexoCausa

Posteriormente se han sistematizado las causas de la defunción por grupos según la relación que tuvieran con el organismo, es decir, relacionadas con el aparato digestivo, el respiratorio…, resultando dieciséis grupos:

Aparato RespiratorioAparato DigestivoCardiovascularesCerebrovascular
Sistema nerviosoTumores y cánceresDe la pielNutrición
Aparato LocomotorDe la bocaGenitourinariasSenilidad
AccidentesMiscelánea[1]Desconocida[2]No consta[3].

Las estadísticas se han llevado a cabo siguiendo distintas variantes:

  • Porcentaje de defunciones por tipo de enfermedad (según los grupos antes descritos)
  • Porcentajes de defunciones por meses.
  • Porcentaje de defunciones por tramos de edad (menos de 1 año; de 1 a 10; de 11 a 20; de 21 a 30; de 31 a 40; de 41 a 50; de 51 a 60; de 61 a 70 y más de 71.)
  • Defunciones según los meses y tipo de enfermedad, recogiendo sólo los datos de aquellos cuatro grupos que han causado mayor número de defunciones.
  • Porcentajes según la edad y grupo de enfermedades, recogiendo sólo los cuatro grupos que son causa de un mayor número de muertes, y reduciendo los tramos de edad (de 0 a 10 años; de 11 a 30; de 31 a 50 y más de 50)

Defunciones por tipo de enfermedad.

En la tabla siguiente podemos ver el porcentaje de defunciones según la causa.

TIPO DE ENFERMEDADPORCENTAJE DEFUNCIONES.
Aparato Digestivo28%
Aparato Respiratorio22 %
Cerebrovascular8,5%
De la piel6,5%
Cardiovasculares6%
Sistema nervioso5,5%
Desconocida4%
Tumores y cánceres3%
Senilidad3%
Miscelánea3%
Nutrición2,5%
De la boca2%
Genitourinarias2%
Accidentes1,5%
No consta1,5%
Aparato Locomotor1%

Defunciones por meses.

EFMAMJJASOND
9%10%4,5%7%6%13%14%7%8%8%6,5%7%

Defunciones por tramos de edad.

– 1 años1-1011-2021-3031-4041-5051-6061-70+ de 70
36%29%1,5%6,5%2,5%3%6,5%9%5%

Defunciones según los meses y el tipo de enfermedad.

DigestivasRespiratoriasCerebrovascularCardiovascular
Enero0%61%31%8%
Febrero27%40%27%6%
Marzo29%13%29%29%
Abril22%22%33%22%
Mayo9%36%18%36%
Junio56%22%15%7%
Julio76%6%17%0%
Agosto73%20%0%7%
Septiembre40%20%20%20%
Octubre25%25%12,5%37,5%
Noviembre2%37,5%0%37,5%
Diciembre1%25%62,5%0%

Defunciones según el tipo de enfermedad por tramos de edad.[4]

DigestivasRespiratoriasCerebrovacularCardiovascular
De 0 a 1051%86%48%5%
De 11 a 3023%4%15%16%
De 31 a 508%0%4%21%
+ de 5018%10%33%58%

Conclusiones.

  • Por una amplia diferencia las causas de muerte están relacionadas con el aparato digestivo (28%) y el respiratorio (22%), siendo las ocurridas por accidente las menos numerosas, algo que es lógico.
  • Destacan como meses con mayor número de defunciones Julio (14%) y Junio (13%), seguidos de Febrero (10%), siendo la estación[5] con más defunciones el verano con un 34% y la primavera la que presenta menos con un 17,5%.
  • Destacan por el número de óbitos los tramos de menor edad, concretamente el 36% de las defunciones corresponden a personas de menos de 1 año, y el 29% de entre 1 y 10 años, a mucha distancia del siguiente tramo, que es el de 61 a 70 años con un 9%. De modo que 65% de las defunciones corresponden a niños de menos de 10 años.
  • Por lo que respecta a las enfermedades que causan más muertes en cada mes es necesario destacar como en Enero más de la mitad de las muertes (el 60%) corresponden a causas relacionadas con el aparato respiratorio, tendencia que se mantiene en Febrero aunque minorada. En Marzo y Abril no destaca especialmente ningún grupo de enfermedades, en Mayo son las respiratorias y cardiovasculares (con un 36% cada una) las más numerosas. Pero donde de verdad se producen cifras especialmente identificativas es en los meses de verano, así en Junio el número de muertes por enfermedades digestivas es del 56%, cifra que se eleva en Julio al 76% y se mantiene en Agosto con el 73%, para ya en Septiembre descender al 40%. En Octubre no destaca especialmente ninguna causa, en Noviembre son más numerosas las muertes relacionadas con causas respiratorias y cardiovasculares. Sin embargo llama la atención que en Diciembre el 62,5% de las muertes tengan su origen en patologías cerebrovasculares.
  • Un 51% de las muertes causadas por enfermedades relacionadas con el aparato digestivo corresponden a niños de entre 0 y 10 años; del mismo modo el 86% de las defunciones debidas a enfermedades respiratorias se dan también en este tramo de edad. Por el contrario las muertes que tienen su origen en alteraciones cardiovasculares se dan sobre todo en las personas de más de 50 años, concretamente el 58%.

Anexo: enfermedades que aparecen.

Se presentan a continuación las causas de la muerte que aparecen en los registros de defunciones, en aquellos casos que la grafía es dudosa o no se ha podido identificar la enfermedad se colocan comillas y se hace una trascripción es literal:

Bronquitis capilar, crujo verdadero, enteritis aguda, lesión orgánica del corazón, pulmonía, hidrohernia cerebral, reumatismo visceral y calentura hetria, cáncer de estómago, meningitis, tabes pulmonar, flemón difuso del muslo, dilatación del ventrículo derecho, enterocolitis aguda, enterocolitis, fiebre perniciosa, “asceso de hígado”, crisípula general, enterocolitis senil, ser incompatible la vida con el medio externo, diarrea senil, viruela confluyente y cerebritis metastásica, apoplejía serosa, peritonitis general, cáncer, inanición, congestión cerebral, fiebre tifoidea, meningitis cerebro-espinal, reumatismo articular agudo, “aneurisma pasivo del corazón”, infarto pulmonar crónico, “adinamia”, tabes mesentérica, difteritis, hepatitis crónica y ascitis, tisis laringo-pulmonar, “metroperitonitis consecutiva a un aborto”, asfixia por inmersión casual en el agua (ahogada en un regato), “erisipela flegmonosa de las extremidades inferiores, pústula maligna y edema pulmonar, herpes extenso ulcerado, “cistitis con incuria absoluta y peritonitis”, “sifílides escamosa confluyente”, “eclampasia sintomática de la dentición”,”enfermedad de Mugnet”, quemadura extensa en la región lumboglútea, asfixia por inmersión casual en el agua (ahogada en un pilar), asfixia por inmersión en el agua de la fuente de beber, reblandecimiento cerebral y úlcera, gangrena en la boca, fiebre intermitente perniciosa de forma cerebral, “coqueluches”, “nefritis albuminúrica y ededa consecutivo”,”obturación del agujero de bozal”, disentería, “anasarca e hidrohernia cerebral”, bocio exoftálico, “hidropericardia y anasarea consecutiva”, cistitis del cuello de la vejiga, paludismo crónico, cólera, raquitismo congénito.


NOTAS:

[1] Se incluyen aquí enfermedades de diverso tipo que no pueden encuadrarse en ninguno de los apartados anteriores, al no aparecer una definición clara.

[2] Aparece en el registro de defunción de esta forma, es decir causa de la muerte desconocida.

[3] Cuando no consta la causa de la muerte, no sabemos si por olvido…

[4] El referente principal es la enfermedad, se han contabilizado estos cuatro grupos por ser los que cuentan con un mayor número de defunciones, y se han contabilizado las ocurridas según los tramos de edad, es por ello que las columnas suman el 100% pero las filas no.

[5] Para el verano se han contabilizado los meses de Junio, Julio y Agosto. Para la primavera Marzo, Abril y Mayo.

Navegación de entradas

Previous post
Next post

Related Posts

El Brocense en el teletexto y en Internet

Posted on 27 diciembre, 201315 enero, 2014

Francisco Rivero Domínguez. Y Cervantes escribió en La Galatea:  Aunque el ingenio y  elocuencia vuestra Francisco Sánchez, se me concediera, Por torpe me juzgara, y poco diestra Si a querer alabaros me pusiera   Lengua del cielo, única y maestra Tiene de ser la que para la carrera De vuestras…

Read More

La muerte hecho y fenómeno en Valencia de Alcántara (1740-1811)

Posted on 1 octubre, 20002 septiembre, 2013

Juan Cándido Flores Bautista y Manuel Moreno González. INTRODUCCIÓN La muerte en el Antiguo Régimen era un elemento importante y presente en la propia vida de los hombres, de hecho, a través del estudio que hoy los historiadores de la Edad Moderna hacen de la muerte se pueden advertir, no…

Read More

A Caisa Trabajo en Extremeño

Posted on 1 octubre, 20002 septiembre, 2013

Joan José Pastur Serranu. Un pueblu serranu, Berruecana, una caisa cun portas gordas, qui dain pasu aun patiu cun porta a derecha, una escaleira empiná qui subi a sobrau dil grandi e largu coicina. Coimedul, un ventanina jaci intrar llur a coicina desdi a calli. A fondu jai coicina cun…

Read More

Artículos publicados por años

1971 - 1972 - 1973 - 1974 - 1975 - 1976 - 1977 - 1978 - 1979 - 1980 - 1981 - 1982 - 1983 - 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988 - 1989 - 1990 - 1991 - 1992 - 1993 - 1994 - 1995 - 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006 - 2007 - 2008 - 2009 - 2010 - 2011 - 2012 - 2013 - 2014 - 2015 - 2016 - 2017 - 2018 - 2019 - 2020 - 2021 - 2022 - 2023 - 2024

Libros de los Coloquios

         

         

         
Copyright (c) 2025 - Coloquios Históricos de Extremadura