Autor: Beatriz Maestro Mateos Licenciada en Historia Universidad de Extremadura Y es hoy aquel mañana de ayer…Y España toda, con sucios oropeles de carnaval vestida aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda; mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida. Antonio Machado. INTRODUCCION La II…
Autor: Manuel Rubio Andrada
Vida y obra de Luisa Carvajal y Mendoza: Poetisa, misionera, activista y martir*.
Manuel Mañas Núñez. En pleno siglo XVI, dentro del llamado Humanismo del Renacimiento, no había un contexto social, político ni religioso muy favorable para que las mujeres pudieran ser protagonistas de la Historia y aún menos destacar en los estudios literarios. Y aunque Menédez Pelayo llegó a “adquirir noticias de…
Arte efímero en el cementerio de Trujillo (Neoclasicismo, Romanticismo, Historicismo y Eclacticismo). El culto a los antepasados a través de la Antropología y las diferencias sociales
José Antonio Ramos Rubio. HISTORIA DEL CEMENTERIO DE TRUJILLO. El cementerio de la Vera Cruz se ubicó en torno a la iglesia de la Vera Cruz, de ahí su nombre, en el siglo XIX. Dicha iglesia tuvo sus orígenes en el Medievo, tal y como se desprende del testamento del…
Estructura de la familia en la ciudad de Trujillo a finales del Antiguo Régimen (1824-1825)
Raquel Tovar Pulido. Universidad de Extremadura. Introducción: El objetivo al realizar este trabajo ha sido analizar la composición de los hogares en la ciudad de Trujillo en los años 1824 y 1825. Las fuentes que hemos utilizado han sido el padrón municipal de 1824 y el padrón general de 1825…
Proscritos y olvidados. Los extremeños al servicio de Don Carlos en la Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Juan Pedro Recio Cuesta. Licenciado en Historia. Doctorado en Historia Contemporánea. Universidad de Extremadura Introducción: el Estado carlista La Primera Guerra carlista, conflicto civil que a su vez trajo consigo amplias repercusiones internacionales, sumió a España en una prolongada lucha entre carlistas e isabelinos que se extendió desde 1833…
La villa de Jaraíz en el siglo XVIII: Tercer centenario de la entronización de los Borbones con Felipe V y la pérdida de Gibraltar. (1714-2014)
Martiria Sánchez López. Profesora y Cronista Oficial de Jaraíz de la Vera. A.- INTRODUCCIÓN Con motivo de cumplirse este año 2014 el tercer centenario de la subida al trono del primer Borbón, Felipe V y de la pérdida de Gibraltar, que tantos problemas nos sigue causando, nos parece oportuno hacer…
Creación y función de las Juntas de Sanidad en la Extremadura rural en los siglos XVIII y XIX
Ana Mª Prieto García. Universidad de Extremadura. 1. INTRODUCCIÓN El estudio de la salud pública ha constituido uno de los temas que más interés ha despertado entre los historiadores, no solo por la necesidad de conocer la percepción que se tenía de la enfermedad y los mecanismos que empelaban ante…
La Raya Extremeña en 1750. El informe de Gaver (I)
Álvaro Meléndez Teodoro. INTRODUCCIÓN. Presentamos un documento de 1750 referente a Extremadura. El trabajo redactado por el Ingeniero militar Antonio de Gaver acerca de la frontera con Portugal y las fortificaciones que la defienden. Gaver llega a Extremadura, en 1750, tras haber desarrollado esa misma misión en Andalucía y de…
Las Escuelas de Enseñanza Artística en Cáceres: Notas para un recorrido en el tiempo
Enrique Meléndez Galán. 1. Introducción El presente artículo es un extracto del que fue Trabajo de Fin de Grado (TFG) defendido en Junio de 2013 para la carrera de Historia del Arte y Patrimonio Histórico Artístico de la Universidad de Extremadura que versaba en las enseñanzas artísticas en la…
El coronel Storm de Grave y el sitio de Mérida 1809
Jacinto J. Marabel Matos Asesor Jurídico. Consejo Consultivo de Extremadura En 1809 y durante treinta días trescientos hombres resistieron el asalto de un ejército de más de cinco mil infantes. Entre las ruinas del Conventual Santiaguista de Mérida y dirigidos por el coronel holandés Adriaan Willem Storm de Grave, esta…