Javier Godoy Barrado. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La reciente constitución de la asociación “Amigos de Santa María”, cuyo objetivo principal es la recuperación paulatina del esplendor artístico que se merece esta iglesia parroquial de Trujillo, como mero órgano asesor de su párroco en la tarea de adecentamiento y ornato de la…
Autor: Manuel Rubio Andrada
El Neolìtico en la penillanura cacereña: reflexiones y perspectivas actuales
Enrique Cerrillo Cuenca RESUMEN En este artículo se intenta sintetizar el conocimiento actual de una etapa mal conocida en el panorama arqueológico extremeño, el Neolítico, a través de los escasos datos que se poseen. El conocimiento de tal periodo ha sido posible gracias a la revisión que se ha realizado…
El sistema gremial y su persistencia en la alfarería tradicional extremeña
Miguel Alba Calzado. Los gremios surgen en la edad Media europea como fórmula asociativa en la defensa de los intereses corporativos del sector menestral. El sistema pretendía garantizar la autonomía de los oficios artesanos frente al férreo control ejercido por los estamentos privilegiados de la sociedad feudal. La necesidad de…
La casa-palacio de los Sande en su señorío de Valdefuentes
Juan Solano García Hoy, que está tan en boga todo lo relacionado con la conservación o recuperación de nuestro patrimonio histórico artístico, me han parecido un marco muy adecuado estos Coloquios, para dejar constancia del tema que expondré a continuación, que está cobrando mucha actualidad entre el vecindario y atención…
Resúmenes 1998
XXVII COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA. ARROYO MATEOS, Juan Francisco EL GRAN EXTREMEÑO: FRAY JUAN CABRERA, O.F.M. Vivió en el siglo XVI un extremeño tan destacado que las grandes dignidades de la Patria deseaban tenerlo consigo y escuchar sus conversaciones, oir sus puntos de vista y aprovecharse de sus siempre provechosas…
La participación femenina en la cerámica extremeña (1)
Miguel Alba Calzado y Mª Jesús Fernández García. La vinculación entre mujer y alfarería está contenida en los relatos míticos sobre el origen de esta ocupación en culturas diversas y distantes. Muchas de estas interpretaciones míticas hacen depender la existencia de la alfarería de una divinidad femenina, identificada a…
Un curioso documento
María Murillo de Quirós. En una biblioteca de un pueblo de la provincia de Cádiz existe una publicación impresa en Cáceres en la imprenta de D. Lucas de Burgos en el año 1.838. En su portada se lee lo siguiente: “Memoria de la Causa de Dilapidaciones de Guadalupe…
El mito del Santo Niño de Guardia y su influencia en la expulsión de los judíos
José A. Ramos Rubio. El antijudaísmo era particularmente fuerte en algunas ciudades de Castilla durante la época de los Reyes Católicos. A los judíos se los intentaba aislar de los cristianos, no sólo mediante muros o expulsiones parciales, sino también obligando a los judíos a llevar vestidos distintos. Los…
Los grabados rupestres de Boticojos, collado y cerro de San Critóbal; Torrecillas de l Tiesa, Zarza de Montánchez y Almoharín (Cáceres) III
Manuel Rubio Andrada. III LOS GRABADOS DEL CERRO DE S. CRISTOBAL (ALMOHARÍN) 1. LOCALIZACIÓN Si visitamos este monumento desde el pico de Cancho Blanco (953 m), lugar donde se ubica la estación de radar y concluye la carretera que accede al mismo, luego debemos dirigirnos en sentido S al próximo…