Gregorio Carrasco Montero 1. INTRODUCCIÓN Lo hemos oído multitud de veces a laicos y eclesiásticos que señalan o critican la carencia de Medios de Comunicación Social. Y de los pocos existentes, su mala utilización. Hay bastante verdad en tales críticas y lamentaciones. Sin embargo, son muchos los que tendrían que…
Autor: Alberto
Violencia y conflictividad social: Brozas en la segunda mitad del siglo XVII
Jessica Carmona Gutiérrez 1. INTRODUCCIÓN Las actitudes violentas y las acciones conflictivas han estado presentes en cualquier sociedad, tanto en su pasado más remoto como en su presente más actual. Las relaciones entre las personas generan, inevitablemente, en ocasiones, conflictos que necesitan de la intervención de la justicia. El estudio…
Plasencia y sus comarcas vistas por algunos viajeros franceses de los siglos XVIII Y XIX
Francisco Vicente Calle Calle Nuestra intención es estudiar en esta ponencia la imagen de Plasencia y de varias comarcas vecinas en algunos relatos de viaje escritos por viajeros franceses durante los siglos XVIII-XIX, completando de alguna manera los estudios que sobre otras comarcas y ciudades de Extremadura hemos hecho en…
La dama extremeña Doña María Dolores Sánchez de Castro, madredel escritor Mariano José de Larra y sus capitulaciones matrimoniales (1806)
José Luis Barrio Moya En este año de 2009 se cumplen doscientos años del nacimiento de un genio de la literatura hispana del siglo XIX: Mariano José de Larra, quien en palabras de Juan Luis Alborg constituye el valor más permanente, más vivo y más actual de todo el Romanticismo…
El poblado calcolítico del Castillejo de la Caballería del Muerto, Herguijuela (Cáceres).
Manuel Rubio Andrada, Manuel Ignacio Rubio Muñoz y Francisco Javier Rubio Muñoz. INTRODUCCIÓN Al comienzo nos ofrecía dudas su denominación. Según el mapa manejado si la fin- ca donde se ubica recibe el nombre de La Caballería del Muerto, el del Castillejo corres- ponde al nombre del cortijo más próximo….
Un estudio aproximativo a la enseñanza en Trujillo a través del Interrogatorio de la Real AudienciaI
Jennifer Rol Jiménez. “Sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe… Sólo la cultura da libertad… No programéis la libertad de volar, sino dad alas; no la de pensar, sino dad pensamien- to. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura.” Miguel…
La base alemana de carros de combate en las Arguijuelas, Cáceres (1936-1937)
Antonio Rodríguez González Las publicaciones más recientes suelen coincidir cuando sostienen que la victoria de los militares rebeldes en la guerra civil española no habría sido posi- ble sin el apoyo y la ayuda que recibieron por parte de las potencias fascistas europeas, esto es, de Italia y Alemania. Aparte…
Alfonso XI y Guadalupe: Un punto y aparte en la Historia de Extremadura
Carlos Jesús Rodríguez Casillas. A la memoria de mi madre, Rosa Casillas García, cuya fuerza ante la adversidad me inspiró a realizar este trabajo. INTRODUCCIÓN El Santuario de Guadalupe y la figura de Alfonso XI son fundamentales pa- ra el desarrollo histórico de la región extremeña. El primero, lograría…
Setenta años de escuela rural en Acebo
Jesús C. Rodríguez Arroyo. 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende, en primer lugar, concienciar a los jóvenes de Acebo y de otras localidades como la anteriormente citada, del esfuerzo que supuso el poder contar con unas instalaciones dignas donde se pudiese impartir una edu- cación que sirviese para que los miembros…
La Guerra de la Independencia en Extremadura
Diego Blázquez de Yáñez. Tenemos entre manos y en nuestro estudio una fuerte bibliografía sobre la Guerra de la Independencia en Extremadura. He aquí algunas consultas: – Jesús Rincón: Partes 1ª y 2ª de Extremadura en la Guerra de la Indepen- dencia. Se publicó en Ediciones Arqueros, 1929 en Badajoz. – También del mismo autor, Días Gloriosos y Días Aciagos de Extremadura. (noticias militares y políticas de los primeros años del siglo XIX, año 1930 también en EdicionesArqueros, de Badajoz. – ¡El Príncipe de la Paz, no! Publicado en el periódico de Badajoz, Correo Extremeño, 1890. – El clero extremeño en la Guerra de la Independencia. Con prólogo de Román Gómez Villafranca, en los primeros años del siglo XIX. – La Gaceta de Extremadura, año de 1810. – Los periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) de Manuel Gómez Imaz. Publicado en Madrid, 1910 en Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas yMuseos, C/.de las Infantas, nº 42. – Catálogo de libros, Memorias y papeles de Extremadura. Por Vicente Barrantes, publicado en Madrid, año 1863 en la imprenta y estereotipia de Ma- nuel Rivadeneira, C/. Duquede Osuna, nº 3. – Periódicos y Periodistas Extremeños. (1808-1814), con prólogo de José López Prudencio. Volumen IV de la “Biblioteca Extremeña”. – El Regañón, periódico de iniciativa particular, publicado en Valencia de Al- cántara, el año 1811. Ediciones Arqueros, y con estudio de Jesús Rincón. – El Noticiero Extremeño, periódico de Badajoz, en su año II, nº 575, del año 1900. – El Correo de Extremadura, de Badajoz, 1891. Traemos algunas cabeceras: – Días gloriosos… – Los periódicos de la Guerra de la Independencia – El Correo de Extremadura – El Noticiero Extremeño – La Gazeta de Extremadura – El Sitio de Badajoz de 1.811 – El Avisador, 1.800 – Nuevo Diario de Badajoz, 1.800 – Catálogo de libros, memorias y papeles de Vicente Barrantes, 1862- …