Oct 312013
 

Francisco Sanz Fernández.

Gracias a los numerosos estudios que sobre nuestro Renacimiento realizaron C. Aznar, V. Nieto o F. Marías, entre otros, conocemos hoy, las peculiarísimas características que definieron este prolífico período de la historia del arte español. Los inicios artísticos del Renacimiento español estuvieron marcados por un fenómeno de indefinición estilístico y un eclecticismo provocados por el maridaje de culturas y de pueblos que habían habitado la península durante la Edad Media. La fusión de la tradición mudéjar, la formación goticista de los maestros canteros y la llegada, desde Italia, de los primeros repertorios decorativos ligures y lombardos traídos por los Mendoza, dio lugar a una diversidad de estilos, que participaron en mayor o menor medida de las mismas fuentes, pero que se diversificaron en los llamados Estilo Cisneros, Morisco-Sevillano y Plateresco, en función de su mayor o menor decantación hacia lo italiano, lo gótico o lo árabe.

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Oct 172013
 

Manuel Rubio Andrada.

Dedicado a la memoria de mi buen amigo Elías Diéguez Luengo: paisano, maestro, historiador e Hijo Predilecto de Valencia de Alcántara

INTRODUCCION

En un trabajo de estas características resulta necesario hacer una relación de las obras y los autores que se han referido a la Prehistoria de Trujillo; prácticamente han sido todos los que han relatado su pasado; generalmente este periodo de la Historia ha sido tratado de manera poco extensa por la falta de datos; a falta de enumeraciones de objetos arqueológicos todos usaron la suposiciòn como herramienta y así suplieron el vacio existente. Debía parecerles poco estético, históricamente hablando, que no tuviésemos Prehistoria.

En nuestra ciudad y su entorno, berrocales incluidos, las excavaciones arqueológicas han tenido lugar en escasas ocasiones,  a mi juicio insuficientes para arrojar  datos concluyentes que pudieran demostrar hipótesis; debían ir arrojando pequeños descubrimientos que podrían contribuir a confirmar teorías más amplias. Igualmente aquí encontramos el vacio; cuando han tenido lugar, o no se han hecho memorias o éstas no se han publicado -sospecho que lo primero-.; de ello podemos conjeturar que los datos aportados no debían ser espectaculares, quizàs descorazonadores para el excavador, en cualquier caso estos deberían haber hecho sus trabajos y de una u otra manera haber intentado su edición para que otros, -profesionales o aficionados -,  puedan sintetizar contenidos donde ellos no supieron verlos o no los dieron suficiente valor. Por unas u otras razones, en la que casi siempre aparece la negligencia como factor comùn, no tenemos nada concreto.

Sirvan como ejemplo tres intervenciones, que quizàs de manera indirecta, ha realizado la Universidad de Extremadura a través de su profesorado con diferentes tipos de financiación entre ellas la pública. En la década de los 70 se excava una pequeña cuadrícula en la parte N extramuros de la ciudad, externamente se observaba un pequeño ábside y cercanos a él había varios sillares, los resultados de la excavación no se han publicado. En el año 1986 tuvo lugar otra excavaciòn «cientìfica» en el berrocal trujillano a cargo de otra profesora de la U. E., en una mesetilla cercana a la finca de Aldeanueva de Mordazos -ella equivocó el nombre de la finca señalando su localización en una finca inmediata por el N, Aguas Viejas-; la memoria de  excavaciòn no se ha hecho. En septiembre de 1997 otro profesor de la U. E. dirige una nueva excavación esta vez  intramuros, en un punto alto de nuestra ciudad, concretamente en la Plazuela de los Moritos, los resultados no se han divulgado, ¿habrán sido hechos?… con mucha suerte dormirán los materiales en el abigarrado almacén de nuestro museo provincial. Si esta forma de trabajo ha sido la  habitual de nuestros arqueólogos parecida suerte han tenido las excavaciones realizadas en el marco de otras Universidades; concretamente en el recinto N de nuestro castillo… los  resultados desconocidos. De ello se puede deducir, como antes se indicó, que los materiales encontrados no presentaban  razones significativas para las espectativas aparentemente más personales que científicas, de sus excavadores.

 

Ante el panorama de la Arqueología oficial en nuestra ciudad, creo que está justificado que los  aficionados  intentemos rescatar con toda la seriedad que nos es posible los datos ofrecidos por la excavación. Esta postura que no debe entenderse como marginal en el sentido peyorativo del término, puede servir para revisar muchas acciones que sin estas desinteresadas colaboraciones dormirían en el «limbo» arqueológico a las que parece ser las destinaron; las piezas allí depositadas ni pasan  a la  «gloria » de las vitrinas ni están en su paisaje terrenal propio.

 

En pasadas épocas, comencé mi tarea prospectora visitando los cerretes de nuestro berrocal en cuyas proximidades hubiese una fuente de agua que no se secase ni en pleno estío los pasados años de intensa sequía de comienzo de la década de los 90. De los materiales superficiales que podía encontrar solamente me serían válidos aquellos que presentaran cierta personalidad dentro de la Prehistoria desechando los lugares que no presentaran esta condición. Prácticamente he trasteado todo el berrocal y no voy a enumerar, por prolijo, los puntos donde se encontraron  cerámicas a torno o manuales pero en tan escaso número y tan impersonales que a mi entender poco aportan.

 

Todavía es posible hallar en nuestro berrocal algún objeto lítico bien tallado o pulimentado que, fuera de contexto, nos hablan de la existencia de una población primitiva que combinaría el nomadismo con el sedentarismo propio de la Edad Neolítica; las piezas observadas por mí son escasas, se limitan a unas lascas de silex, un diente de hoz, un perforador de cuarcita y un par de hachas de gabro pulidas (fig. 15, A, B, C, D, E, F y G). Hemos localizado tres lugares donde la población se estableció de una manera estable.

 

El límite temporal cercano es la Protohistoria -Edad del Hierro-, época en la que los numerosos castros que contiene nuestro término municipal presentan unos materiales propios para acometer excavaciones en cada uno de ellos; por pequeña que esta fuera, aportaría datos sobre su origen vida y destrucción. Así pues este trabajo comienza en el Neolítico y termina con la Edad del Bronce.

 

 

POBLAMIENTO DEL ACEBUCHE

 

Se localiza en la cresta situada más a mediodía en la cerca denominada Canchera de D. Pedro en la zona S del  berrocal trujillano. Tiene por coordenadas 39º  25´  50´´ de latitud N y  2º  9´  50´´ de longitud W; hoja 706 denominada Madroñera, 1ª edición del Instituto Geográfico y Catastral, Madrid 1963.

 

Los restos de este poblamiento se encuentran en torno a unos bolos de granito de forma redondeada e irregular de no excesivo volumen no diferenciándose mucho de otros próximos de esta parte del berrocal; en su parte más alta luce un precioso acebuche que ha desafiado al tiempo y al fuego rebrotando varias veces en un rachón. El vallecillo de la derecha proveniente de los cercones de Tercera Orden  ofrece una fuente natural cerca del poblado, con escasez de agua  en los años de mayor sequía; hacia el  S el valle del río Magasca presenta una pequeña zona de terreno sedimentario muy apto para la agricultura; en el W otra fuente menos caudalosa; algo más alejado el  valle de Vajohondo, igualmente fértil y muy apto para la ganadería.; hay que señalar igualmente que es un terreno muy apto para la caza menor .

 

Los restos mencionados están en un corto espacio más o menos circular de unos 30 m de diámetro; en superficie la mayor parte de las cerámicas se encuentran en pequeños racheados y en los encajes rocosos. En la parte S de estas rocas e inmediato a una con una bella hornacina natural de regular tamaño, se aprecian los restos de un pequeño murete realizado con piedra fácilmente manejable en talud exterior; construcción complementaria a las formadas naturalmente por las rocas que, a la vez de taponar el vano fortifica el lugar. Exteriormente a esta pared hay un desnivel de cerca de 1 m lo que hace sospechar que interiormente pueden encontrarse resto al menos en esa potencia.

 

El espacio, como se desprende de lo dicho, es muy  reducido y puede ser el  asentamiento de una amplia familia. Es también un lugar de visión privilegiada de toda la parte S, cerca del camino natural que proviene de la cuenca media del río Guadiana y por  Sta Cruz de la Sierra se acerca al cerro de Cabeza de Zorro, donde se asienta la ciudad de Trujillo. Como no se conoce bien la estructura social que fundamenta estos poblamientos, dado su pequeño tamaño, podemos suponer también una función militar, una avanzadilla de un poblado de mayor entidad ya que desde el mismo se divisa perfectamente el cerro donde se asienta  el castillo árabe de la ciudad aunque desde luego faltan materiales para decantarnos por este cometido.

 

INVENTARIO DE MATERIALES OBSERVADOS EN SUPERFICIE

 

 

FRAGMENTOS DE CERAMICA

 

Los fragmentos observados en superficie no son  escasos y suficientemente dotados de personalidad para ser perfectamente clasificados y relacionados. Pertenecen a unos recipientes que he agrupado según la proporción i/h=100/d.e.; según este índice se clasifican en platos, si el índice es inferior a 20; cuenco si está entre 30 y 50 y se denomina  vaso a los recipientes con un índice mayor de 50.

 

Para calcular la altura -h- y el diámetro exterior -d.e.- de los fragmentos he tomado cálculos aproximados -no puede ser de otra manera dada su pequeñez- por lo que cabe la posibilidad de error en alguna clasificación formal.  La forma de los bordes  ofrece mayor veracidad a la hora de reconocer el recipiente y establecer las pertinentes relaciones por lo que los posibles errores de clasificación poco tendrán que ver en las conclusiones finales.

 

PLATOS

 

Nº 1.- Fragmento de cerámica parda con desgrasante de mediano tamaño; factura                                                                                                                          manual y cocción mixta -participación de una atmósfera reductora con otra oxidante-; perteneció a un recipiente que tenía unas paredes de 10-12 mm de espesor y más de 35 cm de diámetro; el acabado de sus caras se presenta alisado. Su borde se reforzó engrosando desde unos 5 cm en elipse de 11 mm de eje y vuelto ligeramente hacia el interior (fig. 1).

 

Nº 2.- Fragmento de cerámica naranja con desgrasante grueso; realización manual y cocción bastante oxidante; sus paredes presentan un ancho próximo a los 15 mm y el diámetro de su boca debió pasar de los 35 cm; sus dos caras se presentan alisadas. El borde se doblo ligeramente hacia el interior redondeando las esquinas (fig. 1).

 

Nº 3.- Fragmento de color pardo y desgrasante variado; factura manual y cocción en atmósfera bastante reductora; el ancho de sus paredes está en torno a los 9 mm y el diámetro de su boca pasó los 35 mm; sus dos caras se presentan  muy poco alisadas. Superiormente el recipiente se terminó reforzando y ensanchando poco a poco el borde desde 10 mm; termina en un labio logrado con abultamientos tanto al interior como al exterior, la parte superior está completamente plana y las esquinas redondeadas (fig. 1).

 

Nº 4.- Fragmento de color pardo naranja con desgrasante de medio tamaño; factura manual y cocción mixta; sus paredes tienen 8 mm de espesor correspondiendo a un recipiente de más de 35 mm de diámetro; sus caras se presentan alisadas. El borde se reforzó desde 10 mm con ensanchamientos redondeados a ambos lados de las esquinas, el abultamieto exterior  presenta una curvatura algo más amplia que en el interior (fig. 1).

 

Nº 5.- Fragmento de cerámica de color pardo naranja acompañado de desgrasante grande y mediano; factura manual y cocción mixta; sus paredes tienen un espesor de 17 mm, el diámetro del recipiente pasó de los  35 mm; su terminación  interna y externa es poco alisada. El borde, un poco doblado hacia el interior, ofrece un ligerísimos abultamientos en ambas caras desde un par de cm (fig. 1).

 

Nº 6.- Fragmento de color pardo naranja con desgrasante de mediano tamaño;  factura manual y cocción mixta; tiene de grueso unos 10 mm y corresponde a un recipiente de más de 35 cm de diámetro; el acabado de sus paredes es alisado. Superiormente presenta un borde redondeado y algo doblado hacia el interior, se reforzó con un sencillo engrosamiento por ambos lados, la cara superior sufrió un pequeño rebaje hacia la parte interna (fig. 1).

 

Nº 7.- Fragmento de cerámica de color pardo-naranja acompañado de desgrasante medio y grande;  factura manual, el color denota claramente que sufrió una cocción reductora y oxidante; el ancho de las paredes oscila entre 8 y 13 mm perteneciendo a un recipiente que debió pasar de 35 cm de diámetro; su terminación interna y externa es simplemente alisado. El borde se reforzó con un abultamiento anular casi redondo de 15 mm de diámetro (fig. 1).

 

Nº 8.- Fragmento de cerámica de color pardo con escaso desgrasante grande y mediano; factura manual y  cocción mixta que debió ser a alta temperatura por presentar una masa muy compacta y dura; las paredes tienen 8 mm de grueso y el diámetro de su boca pasaba de los 35 cm; se acabaron sus caras con un buen alisado y la parte interna se cubrió con un engobe negro. El borde presenta un refuerzo de perfil almendrado (fig. 1).

 

Nº 9.- Fragmento de cerámica de color pardo al exterior y gris en el interior con desgrasante medio y grande; factura manual y cocción mixta, ésta debió ser deficiente por su mala textura; el ancho de sus paredes oscila entre 10 y 16 mm y el diámetro de su boca pasa de los 35 cm; ambas caras presentan un acabado alisado. Superiormente se remató con un borde reforzado doblándole levemente hacia el interior y logrando un ensanchamiento de forma trapezoidal de unos 2 cm de ancho y algo menor de alto con las esquinas superiores redondeadas (fig. 1).

 

CUENCOS.

 

Todos los fragmentos observados presentan forma de casquete esférico redondeando la terminación superior que, en ocasiones, se dobló ligeramente hacia el interior; su factura es siempre manual variando el grosor en proporción al diámetro del recipiente; las pastas de las que se realizaron son por lo general bastante elementales con numerosos y variados desgrasantes igualmente parecida es su cocción predominando la atmósfera reductora; la terminación de estos recipientes es alisada. Pertenecen a cuencos de uso cotidiano.

 

Nº 10.- Fragmento de color gris con desgrasante grueso y mediano; factura manual y cocción reductora; tiene 5 mm de grueso y perteneció a un recipiente que tenía de diámetro entre 20 y 25 cm; fue acabado alisando las dos caras. Superiormente acaba con un borde engrosado unos milímetros y doblado levemente hacia el interior desde unos 2 cm; la cara superior termina de forma redondeada (fig. 1).

 

Nº 11.- Fragmento gris con desgrasante menudo; factura manual y cocción reductora; tiene un ancho de 4 mm y el recipiente al que perteneció poseía un diámetro entre 20 y 25 cm; se acabó alisando las dos caras. El borde, apenas doblado internamente, es ligeramente elíptico desde unos 3 cm y la terminación superior se afiló ligeramente (fig. 1).

 

Nº 12 .- Fragmento de color pardo anaranjado acompañado de fino desgrasante micáceo; factura manual y cocción mixta; tiene un espesor de 8 mm y 20-30 cm de diámetro;  el acabado de sus caras esta poco alisado. El borde se doblo hacia el interior desde 4 cm engrosándose unos mm, la curvatura es algo más pronunciada en la cara externa que en la interna, el labio superior es redondeado y algo afilado (fig. 1).

 

Nº 13.- Fragmento pardo – naranja con variado desgrasante; factura manual y cocción mixta; presenta un grosor de 9 mm y perteneció a un recipiente que tenía entre 20 y 30 cm de diámetro; ambas caras presentan un acabado alisado. El borde se dobló ligeramente al interior con un abultamiento redondeado de escasamente un par de mm en la cara externa; la parte superior es lisa con las esquinas redondeadas (fig. 1).

 

Nº 14.- Fragmento de cerámica de color gris con desgrasante de tamaño variado; factura manual y cocción reductora; el grosor de esta pieza es de 7 mm y perteneció a un recipiente que tenía de diámetro entre 20 y 30 cm de diámetro; su acabado interno y externo es alisado. La parte superior acaba en un borde ligeramente afilado con la terminación  redondeada (fig. 1).

 

Nº 15.- Fragmento de cerámica de color gris con desgrasante variado; factura manual y cocción reductora; tiene unos 5 mm de grosor y perteneció a un recipiente que tenía entre 20 y 30 cm de diámetro; su cara externa está bien alisada no así la interna que nos ha llegado deteriorada. Su borde se realizó escasamente afilado y la parte superior aparece bien redondeada (fig. 1).

 

Nº 16.- Fragmento de cerámica de color gris con trozos pardo rojizos en la cara externa y variado desgrasante; se realizó con factura manual y su cocción denota una atmósfera reductora con algo de ventilación; tiene 8 mm de grueso y perteneció a un recipiente cuyo diámetro sitúo entre 20 y 30 cm; su acabado interno  y externo es simplemente alisado. La terminación superior se estrechó y  finalmente se redondeó (fig. 1).

 

Nº 17.- Pequeño fragmento de cerámica de color gris en el interior y pardo en el exterior, con fino desgrasante; factura manual y cocción mixta; tiene 5 mm de grosor y perteneció a un recipiente cuyo diámetro sitúo entre 20 y 30 cm de diámetro; el acabado interno y externo es alisado. El borde, algo doblado hacia el interior, se terminó superiormente redondeándolo (fig. 1).

 

Nº 18.- Pequeño fragmento de color pardo con variados desgrasantes; factura manual y cocción mixta; tiene 7 mm de grosor y perteneció a un recipiente de 25-30 cm de diámetro; se terminó con un alisado bastante simple, El trozo de borde que nos ha llegado se presenta algo afilado con la terminación superior redondeada (fig. 1).

 

Nº 19.- Numerosos fragmentos de un pequeño cuenco de cerámica  de color pardo acompañado de fino desgrasante; realización manual y cocción mixta; tiene unos 6 mm de grosor, 10-12 cm de diámetro y una altura de 5 cm; el acabado interno y el externo es alisado. Se terminó superiormente redondeando el borde con irregularidad (fig. 1).

 

VASOS GLOBULARES.

 

Nº 20.- Fragmento de cerámica de color pardo rojizo, acompañada de fino desgrasante; factura manual y cocción mixta; tiene de ancho 10 mm y corresponde a un recipiente cuyo diámetro debió estar entre los 15 y 20 cm; el acabado de sus caras es alisada. El borde es algo afilado y la terminación superior redondeada. Presenta una decoración formada por cuatro incisiones ungulares cerca del extremo superior distribuidas de forma  paralela al mismo (fig 1).

 

Nº 21.-  Fragmento de cerámica de color pardo rojizo acompañada de fino desgrasante; factura manual y cocción mixta; tiene de ancho 8 mm y perteneció a un recipiente que debió tener de diámetro entre 15 y 20 cm; su acabado interno y externo es alisado. El borde termina escasamente afilado y la terminación superior es redondeada (fig. 1).

 

Nº 22.- Fragmento de cerámica de color castaño acompañada de desgrasante de mediano tamaño; factura manual y cocción mixta; tiene de ancho 8 mm y perteneció a un recipiente cuyo diámetro desconocemos dada la pequeñez del fragmento; la cara interna presenta un alisado corriente mientras que la externa se realizó con mayor delicadeza. El borde se rebajó en la parte superior interna desde 1 cm y la terminación es redondeada. Presenta una línea incisa y paralela al borde en la parte rebajada (fig 1).

 

Nº 23.- Fragmento de cerámica pardo con desgrasante fino y alguno de mediano tamaño; factura manual y cocción mixta; tiene un ancho de 10 mm y dada su pequeñez no se puede calcular ni aproximadamente el diámetro del recipiente al que perteneció; sus caras se terminaron con simple alisado. El borde es ligeramente engrosado y levemente vuelto hacia el exterior (fig. 2).

 

Nº 24.- Fragmento de cerámica pardo rojizo acompañada de finos desgrasantes; factura manual y cocción mixta; tiene un ancho de 7 mm y su diámetro es igualmente indeterminado; las dos caras se terminaron con un alisado corriente. El borde ligeramente engrosado y vuelto al exterior termina de forma afilada y redondeada (fig. 2).

 

Nº 25.- Fragmento de cerámica de color pardo rojizo acompañada de fino desgrasante y algún grano de cuarzo de mediano tamaño; factura manual y cocción mixta; tiene de ancho 7 mm y perteneció a un recipiente que tuvo de diámetro entre 15 y 20 cm. El borde se terminó con el extremo ligeramente afilado y vuelto al exterior (fig. 2).

 

Nº 26.- Fragmento de cerámica de color gris acompañada de grueso desgrasante; realización manual y cocción reductora; tiene de ancho 7 mm y perteneció a un recipiente que debía tener de diámetro entre 15 y 20 cm; el acabado externo de sus caras nos ha llegado sin alisar. Presenta en la parte superior un pequeño cuello de unos 2 cm con la terminación redondeada (fig. 2).

 

Nº 27.- Fragmento de cerámica de color gris acompañada de finos desgrasantes; se realizó con factura manual y cocción reductora; tiene de ancho 10 mm y el diámetro del recipiente al que perteneció se situaría entre los 15 y 20 cm; la cara interna nos ha llegado con un buen alisado y la externa sin alisar. La parte superior presenta un pequeño cuello desde unos 2 cm y un borde vuelto hacia el exterior en ángulo recto con su terminación redondeada y decorada con pequeñas líneas incisas, oblicuas y paralelas (fig. 2).

 

Nº 28.- Fragmento de cerámica de color pardo claro con numerosos desgrasantes de mediano tamaño y algunos mayores; su factura es manual y la cocción mixta; presenta un ancho de 8 mm y perteneció a un recipiente cuyo diámetro debía tener sobre 30 cm; sus caras se terminaron de manera alisada. El borde presenta en la parte externa un engrosamiento circular de 19 mm de diámetro. Formaba parte de una vasija esférica de almacén de  30-35 cm de altura o quizás mayor (fig. 2).

 

 

 

 

OTROS FRAGMENTOS

 

 

Nª 29.-  Fragmento perteneciente a la línea de carena de un recipiente, poco marcada, su color es gris-castaño; se acompañó de desgrasante de tamaño grueso; la factura es manual y tiene mala cocción; el ancho está entre 10 y 12 mm y el alisado que remata sus caras es muy elemental, sobre todo en la cara interna (fig. 2).

 

Nº 30.- Fragmento elíptico de cerámica de color pardo, cocción mixta y factura manual; tiene 4 cm de eje menor y mide aproximadamente 6 cm el mayor, su grueso es de 1,5 cm (fig. 2).

 

Nº 31.- Fragmento de cerámica de color pardo claro con desgrasantes de mediano tamaño y cocción mixta, su pared tiene un ancho de 8 mm; su presentación interna y externa es por simple alisado. Externamente presenta una decoración incisa a base de puntos realizados con un punzón de mediano tamaño  (fig. 2).

 

OBJETOS LITICOS

 

Nº 32.- Fragmento en forma de punta realizado en roca muy blanda de color ocre claro con brillo céreo bastante apagado. Sus caras aparecen perfectamente pulidas y los bordes finamente dentados. Debió pertenecer a una albarda de carácter votivo ya que el material de la que está realizada se fragmentaría  con los mínimos golpes. Su uso debió estar muy restringido ya que no conozco relaciones al menos dentro de nuestra Comunidad (fig. 2).

 

Nº 33.- Fragmento de lasca realizado en roca bastante blanda aunque no tanto como la anterior; presenta color gris en el exterior y ocre claro en el interior, brillo  céreo apagado. Sus filos aparecen ligeramente retocados (fig. 2).

 

Nº 34.- Fragmento perteneciente a un hacha pequeña, de color gris y realizada en pizarra dura; solamente se pulimento en las proximidades del filo (fig 2).

 

Nº 35.- Fragmento de pizarra de color pardo al exterior y gris verdoso en el interior cuya forma tiene tendencia cilíndrica; mide 38 mm de alto y los ejes de su sección tienen 22 X 18 mm; uno de sus extremos presenta el color pardo general del exterior mientras que el otro lo tiene en el gris del interior, ello demuestra su posterior fragmentación (fig. 2).

 

Nº 36.- Fragmento de pizarra de color gris verdoso, cuya forma tiene tendencia trapezoidal; su base mayor, que se encuentra fracturada de manera oblicua, mide 73 mm y la inferior 55, de alto tiene 75 mm y 10 de espesor. La particularidad de esta pieza es mostrar las aristas no fracturadas de manera biselada por pulimentación pudiendo ser el soporte de un ídolo placa que no se llegó a trazar (fig. 2).

 

 

RELACIONES Y CRONOLOGIA

 

Los escasos fragmentos de platos con el borde engrosado y almendrado presentes en la superficie de este yacimiento constituyen el guía más fiable para establecer relaciones ya que tanto los cuencos como los vasos, son generalmente  utilizados por el hombre en diversas épocas y culturas y, aunque indudablemente presentan diferencias, éstas son mínimas y difíciles de precisar. En general en el Calcolítico pleno y dentro de la denominada cultura del SW a la que parece pertenecer este poblado, se observa un desarrollo de los platos y un deseo de reforzar sus bordes mediante ensanchamientos, molduraciones en forma de perfil almendrado etc.

 

Un problema con el que nos encontramos al buscar relaciones próximas con la época de nuestro yacimiento, es la carencia de publicaciones que, en el ámbito provincial, vayan más allá de la reseña arqueológica; en general es muy escasa la enumeración, dibujo  y pormenorizaciones de materiales lo que atenúa la calidad científica de los mismos que, casi siempre, resultan incompletos.

 

Los platos con borde engrosado y almendrado parecen ser semejantes a los encontrados en el área de la sierra de Plasenzuela en el poblamiento del cerro de La Horca ( 1) enmarcado su nivel en el Calcolítico pleno, yo también los he observado en la superficie del cercano poblamiento de La Pepa, situado en el mismo batolito y  datado por sus excavadores en el Calcolítico inicial, ello simplemente indica una prolongación de su vida durante el Calcolítico medio o pleno. También aparece reseñado este momento cultural en Los Berruecos, Malpartida de Cáceres ( 2) y El Jardinero, Valencia de Alcántara ( 3). No aparecen restos de este tipo entre los materiales observados en Campo Arañuelo y La Jara en las proximidades de Navalmoral por lo que la relación de aquellas zonas cacereñas con el Calcolítico medio propio del SW de la península debió ser más débil ( 4). En la provincia de Badajoz son numerosos los poblados con cerámica de este tipo siendo el más importante La Pijotilla. Algo más alejados en la cuenca baja del río Guadalquivir se encuentra Valencina de la Concepción en las proximidades de Sevilla y en Huelva en el poblado del Cabezo de los Vientos. Su cronología viene situándose entre el 2500 y el 2000 a. C. de acuerdo con las dataciones de C-14 realizadas en La Pijotilla y Valencina entre otras ( 5).

 

Los fragmentos nº 29 y 31 pertenecen igualmente a este momento cultural pero su uso fue mucho más restringido y menos generalizado. Semejantes se observan: el nº 29 entre los materiales del cerro de La Horca, Plasenzuela, Cáceres; en el de Araya, Mérida, Badajoz y el nº 31 en el Apeadero, Zarza de Alange, Badajoz ( 6).

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

( 1)  González Cordero A., de Alvarado Gonzalo M., Municio González L. y Piñón Varela F. (1988): El poblado del Cerro de la Horca (Plasenzuela, Cáceres). Datos para la secuencia del Neolítico Tardío y la Edad del Cobre en la Alta Extremadura. T. P. 45, pág 87.

 

( 2) Sauceda Pizarro M. I. (1991): La secuencia cultural de «Los Berruecos» Malpartida de Cáceres (Cáceres). E. A. II, pág 34.

 

( 3) Bueno P., Mauricio L., de Alvarado M. y González A. (1988): El yacimiento del Jardinero (Valencia de Alcántara) E. A. I, pág 91.

 

( 4) González Cordero A  y Quijada González D. (1991): Los orígenes del Campo Arañuelo y La Jara Cacereña y su integración en la Prehistoria regional. Navalmoral de la Mata.

 

( 5) Enríquez Navascués J. J. (1990): El Calcolítico o Edad del Cobre de la cuenca extremeña del Guadiana: Los poblados. Museo de Badajoz, nº 2. Badajoz.

 

( 6) Enríquez Navascués, J. J. (1990): Obr. cit., pág 118 y 142.

Sep 092013
 

EL EJEMPLO DE NAVALMORAL DE LA MATA

Domingo Quijada González.

A lo largo y ancho de esta ponencia vamos a ir viendo progresivamente cómo, tanto a nivel nacional como local, el tránsito del Antiguo Régimen al sistema liberal se gesta y evoluciona a partir de las trascendentales Cortes de Cádiz, de cuya Constitución hemos cumplido ya dos siglos. Con sus avances y retrocesos, conflictos y repercusiones lógicas.

… debido a lo extenso de este artículo, se ha procedido a convertirlo en archivo para descargarIcono pdf

Sep 052013
 

José Luis Barrio Moya

El estudio y análisis de las bibliotecas que acumularon las diferentes clases sociales españolas de los siglos pasados están conociendo en la actualidad un singular interés por parte de historiadores e investigadores, que ven en ellas el método más eficaz para explicar la atmósfera intelectual y la cultura libresca de sus poseedores.

Durante el Antiguo Régimen fue el siglo XVIII la época dorada de las bibliotecas privadas hispanas, puesto que la política de la Ilustración imponía como norma determinante para el progreso del país, todo lo relacionado con el conocimiento a base de libros, cultura y difusión de la misma, que debía llegar, con mayor o menor fuerza según los dictámenes de los poderes fácticos del momento, a todas las clases sociales. 1

Son numerosas las bibliotecas privadas dieciochescas españolas publicadas en los últimos años, pertenecientes a todos los diferentes grupos sociales que podían permitirse, por su situación económica y necesidades de su profesión, la adquisición de libros, tales como arquitectos, escultores, pintores, clérigos ilustrados, médicos, aristócratas, altos funcionarios, miembros de la incipiente burguesía mercantil y comercial e incluso las de simples aficionados a la lectura . A todas ellas queremos añadir la del caballero emeritense. don Pedro Gordillo y Zambrano, quien desde su Mérida natal alcanzó en Madrid, al servicio de Fernando VI, importantes cargos palatinos y finalmente el ansiado título nobiliario, ya con Carlos III.

Don Pedro Godillo y Zambrano, que a veces anteponía el segundo apellido al primero, nació en la ciudad de Mérida, siendo hijo de don Andrés Gordillo y Zambrano y doña Ana Sánchez Ortiz , ambos naturales de Zarza de Alange.2

Ignoramos una gran parte de la existencia vital del caballero extremeño, salvo que en fecha desconocida, y seguramente siendo muy joven se trasladó a Madrid donde logró entrar al servicio de Fernando VI, monarca que le apreció en grado sumo y colmó de cargos y honores. De esta manera el 21 de marzo de 1749 el marqués de la Ensenada comunicaba al duque de Solferino que hallandose el Rey satisfecho de la exactitud con que el yntendente de sus exercitos Don Pedro Gordillo ha desempeñado los encargos que han estado a su cuidado y atento a su inteligencia y celo, se ha dignado Su Magd. nombrarle para que exerza la comision, desde primero de abril proximo, el empleo de contralor grefier general que se establece en las ultimas plantas, dandole facultad para que de las oficinas que Su Magd. tiene en sus Reales Casas y en la Corte le proponga aquellos sugetos que considere mas adequados a fin de que le asistan en calidad de oficiales y tambien por comision con los sueldos que tuvieren en sus destinos hasta que se estableciendo la practica de las referidas plantas en los terminos que mas convenga puedan volver a servir sus empleos en inteligencia de que Su Magd. conserva al contralor y grefieres de ambas casas al veedor de la Camara, sus oficiales y los del oficio de contralor de la Casa del Rey, los sueldos que gozan y manda que esten a la orden del referido Don Pedro Gordillo para emplearse en lo que les encargue conducente al Real servicio y atien- dan sin intermisión en la liquidación de las cuentas que estuvieren pendientes, dandole con particularidad toda las noticias que les pida. Lo que participo a a Vª.Eª. para que lo comunique al contralor y grefier actuales de la Casa de la reyna- Dios guarde a V. E. muchos años 3

El 8 de abril de 1749 el marqués de la Ensenada enviaba una nota al marqués de Villafranca en la que le notificaba como Fernando VI había resuelto que Vuestra Excelencia tome el juramento correspondiente a Don Pedro Gordillo para servir por comision el encargo del contralor grefier que Su Magd. le ha conferido y de su real orden le participo a Vª. Eª para su cumplimiento. Dios guarde a Vª.Eª. muchos años. 4

El 29 de mayo de 1755 don Pedro Gordillo y Zambrano remitía una nota a Fernando VI en la que hacia presente que desde el año de 1749 tiene el honor de servir por comision el empleo de contralor siguiendo las jornadas por cuio motivo y no tener mas goze que el sueldo de su principal empleo, se le han ocasionado mayores gastos para mantenerse, suplica a Vª. Magd. se digne atender- le como mas sea de su Real Agrado, gracia que espera de la Real piedad de Vª. Magd. 5

Fernando VI acordó, el 29 de mayo de 1755, conceder a su funcionario 200 doblones de pensión, dando la orden correspondiente al tesorero general.

El día 8 de octubre de 1756 don Pedro Gordillo y Zambrano contrajo matrimonio con la dama madrileña doña Paula Petronila González Fernández de las Cuevas, hija del caballero toledano don Pedro Manuel González y doña María Magdalena Fernández de las Cuevas. Con ocasión de aquel enlace el caballero emeritense hacia la relación del capital de bienes que aportaba a la unión. 6

El inventario y tasación se hizo ante don Juan Gayón, alcalde de Casa y Corte y teniente de corregidor de la villa de Madrid, y don Pedro Rubio, curador de doña Paula Petronila, por ser esta menor de veinticinco años, contando asimismo con la presencia del propio don Pedro Gordillo y Zambrano. Todos los bienes del caballero extremeño se encontraban en sus casas madrileñas, ubicadas en la plazuela del Cordón. En aquel otorgamiento ambos cónyuges declaraban tanto sus lugares de nacimiento como el nombre de sus padres. Por lo que respecta a don Pedro Gordillo y Zambrano no olvida reseñar sus cargos y empleos, y de estas manera confiesa que es cavallero comendador en la orden de Alcantara, del Consejo de Su Magestad en el Supremo de Guerra, su secretario xeneral de Cassas Reales, Camara y Capilla, vecino de esta Corte, natural de la ciudad de Merida.

De esta manera el 9 de octubre de 1756 don Simón Martínez relojero de Camara del rey nuestro señor valoraba los siguientes relojes:

– un relox de horo de repeticion, 3000 rs.- hotro muestra de lo mismo, 1500 rs.- yt. otros dos de sobremesas, de una tercia de alto con bronzes dorados, quasi yguales, 3000 rs.

El 28 de octubre de 1756 José Raurell maestro sastre tasaba lo tocante a su oficio, donde se incluían vestidos, tellizas, cortinas, cubiertas de cama, sobre mesas, colchas, paños de damasco, sombreros, casullas, albas, bolsas de corporales, cíngulos, sabanillas, paños de cálices, almohadones, colchones, entre ellos siete para las camas de los criados, almohadas, una tienda de campaña, reposteros. casacas, chupas, calzones, sábanas, batas, justillos, medias de Inglaterra y Francia, etc. Las piezas más valiosas fueron:

–  una colgadura de cama de damasco carmesi con seis cortinas a la ytaliana que compone todo trescientas sesenta y seis baras, 9162 rs.- seis sobre puertas imitadas a tapiz pintadas sobre gusanillo con varios dibujos de frutas, flores y coronas imperiales, 900 rs.- un uniforme nuevo, consta de casaca azul de paño fino, calzones correspondientes, chupa y bueltas de casaca de grana, forrado en seda, todo bordado de oro, 6000 rs.

Al finalizar su trabajo José Raurell declara que es de edad de quarenta y dos años y vibir en la calle del Estudios. .

El 29 de octubre de 1756 Francisco van der Goten y hermanos maestros directores de la Real fabrica de tapizes en esta Corte declaraban haber visto y tasados los siguientes paños:

–  primeramente una tapizeria que representa en ocho paños la Historia de Marco Antonio y Cleopatra, fabrica de Amberes, las zenefas de corrida festones de frutas, en los medios por la parte de arriba una corona dorada y las borlas de los costados colunas con talla dorada, mide de corrida quarenta y cuatro anas por cinco y media de cayda, tienen en quadro duzientas quarenta y dos anas en quadro, 10890 rs.- igualmente una colgadura estampada en lienzo y dado los ultimos claros a cuerpo, representa figuras chinescas en fondo amarillo, se compone de seis paños que tienen de corrida veinte y cinco baras y tres y media de cayda, dos sobre puertas de vara y media, ambas quadradas y quatro zenefas de media vara y quatro dedos de ancho y todas quatro, veinte y cinco de largo, 1800 rs.-yd. tres cortinas de fabrica de Mezina, en el medio de cada una un hombre a caballo luchando con una fiera, tienen las tres siete baras de corrida y tres cada una de cayda en quadro, 462 rs.- ydem seis piezas de la misma calidad que las antecedentes, de Mezina y de ygual trato y seis zenefas de lo mismo, compañeras de la misma colgadura, los seis paños tienen de corrida diez y seis varas y media por tres y media de cayda en quadro, 1474 rs.- yd. una alfombra turca de segunda suerte con cabezas verdes, usada, tiene tres baras y tres quartas de largo y dos de ancho en auadro, 270 rs.- ydem dos tapetes de la fabrica de Alcaraz, usados ambos, de tres baras de largo y una y media de ancho, 80 rs.- ydem una alfombra de seis baras de largo y dos de ancho, fabricada en Oran, 270 rs.- ydem un tapete de la fabrica de Madrid al modo de las turcas, de dos baras y media de largo y una y media de ancho, 300 rs.

En la misma fecha arriba indicada Francisco Manuel de Mena librero del rey nuestro señor que dijo vibir en la calle de las Carretas, casas de Juan Flores y ser de hedad de quarenta y cinco años ponía precio a la muy interesante biblioteca  que el caballero extremeño aportaba a su matrimonio. Se componía aquella de manuscritos y libros impresos, lo que demostraba el interés por la lectura de don Pedro Gordillo y sus aficiones  bibliográficas.

Don Pedro Gordillo y Zambrano poseía en el momento de su boda un total de diez y siete manuscritos, la mayoría de ellos de temas históricos, que fueron tasados en muy altos precios. De esta manera se registraban obras tan clásicas de la historiografía hispana de los siglos XVI y XVII como la Historia de Enrique IV, de Diego Enríquez del Castillo, una Chronica de Don Alvaro de Luna, las Historias de Felipe III y Felipe IV, del malévolo Matías de Novoa, la Historia de los Reyes Católicos, de Fernán Pérez del Pulgar, una Historia de Chile, de Juan de Nájera, la Chronica de los reyes de Porugal, de Ruy de Pina, la Correspondencia, de Juan de Chumacero, la Chronica de Enrique III de Castilla , la del canciller Pedro López de Ayala, un Manual de historias de España, un Proceso contra los Almagros y dos tomos de Etiquetas de Corte 7

Por lo que respecta a los libros impresos se contabilizaban un total de 128 títulos y Francisco Manuel de Mena hizo una tasación muy precisa, puesto que en la mayoría de los casos, además del título de la obra y el nombre de sus autores, no olvidó consignar el tamaño de los tomos y el número de volúmenes de cada uno de ellos.

La temática de los libros impresos de don Pedro Gordillo y Zambrano respondía a las necesidades culturas de un ilustrado español, interesado por el saber, pero que no por ello se apartaba un ápice de la más pura ortodoxia católica. Poseyó algunas obras tan curiosas como las Aventuras de Telémaco, de Fenelón, la Vida de Carlos XII, rey de Suecia, de Voltaire o el Robinsón Crusoe, de Daniel Defoe, seguramente en la traducción francesa que se publicó en Amsterdan en 1721, obra que como muy bien destacó Francisco de Solano suponía para los lectores tener en su casa la voz del profeta que le sostenía en cada uno de los peldaños de su irresistible ascensión social y política. Porque la célebre obra de Defoe supone toda una declaración de principios de una burguesía ilustrada, deseosa de participar y sostenerse en la dirección política, hasta ese momento monopolizada por una  autocracia, cada vez más esclerotizada. 8

Pero junto a aquellas obras don Pedro Gordillo acumuló las producciones más destacadas de los autores españoles y del resto de Europa de los siglos XVI al XVIII, que sobresalían en campos tan diversos como la historia, geografía, biografía, botánica, novela, poesía, mística, derecho, arquitectura y medicina amén de varias gramáticas y diccionarios de italiano y francés. Poseyó las obras de Quevedo y Saavedra Fajardo, la Geografía universal, de Buffier, la Regola delle cinque ordini d, archittetura, de Vignola, la Plaza universal de todas las ciencias y artes, de Cristóbal Suárez de Figueroa, los Comentarios a la guerra de España, del marqués de San Felipe. el Quijote, de Cervantes, el Flos santorun, de fray Alonso de Villegas, la Vida de Tomás Moro, de Fernando de Herrera, la Corte Santa, de Nicolás Caussin, el Compendium medicinae practicae, de Lorenz Heister, la Historia de España, de Juan de Mariana, las obras de Feijoo y Sarmiento, el Orlando furioso, de Ludovico Ariosto, en la traducción castellana de Hernado de Alcocer, las Guerras civiles de Inglaterra, del italiano Majolino Bissacioni, el Arte de medir tierras, de Andrés de Ávila, el Curso chymico, de Nicolás Lemery, las Memorias de la regencia del duque de Orleáns, de Chevalier Piossen, la Historia general de aves y animales, de Aristóteles traducida del latín por Diego de Funes, las obras de Zabaleta y Eugenio Gerardo Lobo, el Maná del alma, de Paolo Segneri, la Historia general de la India Oriental, de fray Antonio de San Román, el Testamento político, del cardenal Richelieu, la Historia del derecho real en España, de Antonio Fernández Prieto, la Práctica de rentas reales, de Juan de la Ripia, la Historia de la conquista de México, de Antonio de Solís y Rivadeneira, las Lettres choisiess, de Jean Louis Guez de Balzac, las Meditaciones de Cuaresma, de fray Luis de la Puente, etc.

LIBROS:

– Castillo Historia de Enrique 4º folio, pasta, M.S, 90 rs.

– Carvajal Vida de Carlos 5º, folio en pasta, M.S., 90 rs..

– Chronica de Don Alvaro de Luna, folio, M.S,, pasta, 90 rs..

– Historia Pontifical folio, 6 tomos en pasta ( fray Gonzalo de ILLESCAS. – Historia pontifical y católica, Dueñas 1565), 300 rs.

– Fabro Historia de Don Juan de Austria, folio, pasta (Francisco FABRO BREMUDAN.- Historia de los hechos del serenísimo señor Don Iuan de Austria en el principado de Cataluña, Zaragoza 1673). 30 rs

España triunfante i la iglesia laureada, folio, pasta (Antonio de SANTA MARÍA.- España triunfante y la Iglesia laureada, Madrid 1682), 75 rs.

–   Zuñiga Annales de Sevilla, folio, pasta (Diego ORTIZ DE ZÚÑIGA.- Anales eclesiásticos y seculares de la ciudad de Sevilla,,Madrid 1677),50 rs .

. Patrimonio serafico, folio, pasta ( Francisco de Jesús María de SAN JUAN DEL PUERTO.- Patrimonio seraphico de Tierra Santa fundado por Christo, Madrid 1724), 40 rs.

–  Najera Historia de Chile, folio, M.S., 75 rs. 9

–    Colmenares Historia de Segovia, folio, pasta (Diego de COLMENARES.- Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las Historias de Castilla, Segovia 1637), 30 rs.

–  Palencia Historia de Enrique  4º, folio, pasta, 90 rs.

–   Pisa Historia de Toledo, folio, pasta (Francisco de PISA.- Descripción de la imperial ciudad de Toledo e historia de sus antigüedades y grandezas y cosas memorables que en ella han acontecido, Toledo 1605), 120 rs.

–  Historias Sagradas, folio, M.S, pasta, 120 rs..

–    Caro Historia de las ordenes militares, folio, pasta (Francisco CARO DE TORRES.- Historia de las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara desde su fundación hasta el rey Don Felipe Segundo administrador perpetuo dellas, Madrid 1629), 40 rs…

–  Pulgar Historia de los Reyes Catolicos, M.S, folio, pasta, 75 rs.

–    Castillo Historia de Nueba España, folio, pasta (Bernal DÍAZ DEL CASTILLO.- Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid 1632),36 rs..

–    Marquez el governador cristiano, folio, pasta (fray Juan MÁRQUEZ.- El governador christiano deducido de las vidas de Moyses y Iosué, Salamanca 1612), 30 rs..

–  Historia del rey Don Phelipe 3º, folio, dos tomos, pasta, M.S, 180 rs..

–  Chronica de los Reyes de Portugal, folio, pasta, M.S., 90 rs. 10

–   Cesares de Mexía, folio, pasta (Pedro MEJÍA.-.- Historia Imperial y Cesárea, Sevilla 1545), 75 rs,..

–    Peregrinaciones de Fernan Mendez Pinto, folio, pasta (Fernán MÉNDEZ PINTO.- Historia oriental de las peregrinaciones de Fernán Méndez Pinto, Lisboa 1614), 50 rs. .

– Correspondencia de don Juan de Chumacero, 4 tomos, M,S, 240 rs..

– Historia del rey don Phelipe 4º, 4 tomos, folio, M.S., 240 rs.

– Historia de Ceuta, folio, M.S, 60 rs. 11

– Manual de Historias de España, folio, M.S, 60 rs.

– Ayala Chronica de Enrique 3º, folio, M.S, 75 rs. 12

–  Proceso contra los Almagros, folio, M.S. 50 rs.

–  Etiquetas de Palacio, folio, M.S., 60 rs.

–    Horacio comentado por Biedma, folio (Guillén BIEDMA.- Horacio comentado, Granada 1599), 45 rs.

Salas Compendio Geographico, 4º (Pomponio MELA– Compendio geográfico i histórico de el orbe antiguo i descripción de el sitio de la tierra traducido por Jusepe Antonio GONZÁLEZ DE SALAS, Madrid 1644), 10 rs.

–  Sumario de cosas varias, 4º, M.S, 24 rs..

–   Grajal Manejo Real , 4º (Manuel ÁLVAREZ OSORIO Y VEGA, conde de GRAJAL- Manejo Real, Madrid 1733), 15 rs.

–  Memorias de Treboux, 8º, 16 rs.

–  Diplomata et epistolas, folio, 75 rs.

–  Planos de Paris en frances y laminas, 180 rs.

–    Deleite de la discrecion en 4º (Bernardino FERNÁNDEZ DE VELASCO, duque de FRÍAS.- Deleyte de la discreción y fácil escuela de la agudeza, Madrid 1743), 9 rs.

–   Saavedra empresas políticas, 4º(Diego SAAVEDRA FAJARDO.- Idea de un príncipe cristiano representada en cien  empresas, Munich 1640) 10 rs..

–    Posadas vida del padre Crtistobal de Santa Catalina, 4º (Francisco de POSADAS.- Vida y virtudes el V.P, Cristóbal de Santa Catalina, Córdoba 1691), 9 rs.

Guebara Marco Aurelio, º (fray Antonio de GUEVARA.- Áureo libro del emperador Marco Aurelio, Sevilla 1528), 15 rs..

–  Alcozer Orlando furioso, 4º. (Ludovico ARIOSTO.- Orlando furioso traducido del toscano al castellano por Hernando ALCOCER, Toledo 1550), 15 rs.

–  Cubero Peregrinaciones del mundo, en 4º (Pedro CUBERO Y SEBASTIÁN.- Breve relación de las peregrinaciones que ha hecho de la mayor parte del mundo desde España hasta las Indias Orientales, Madrid 1680), 12 rs.

–  Flor de cavalleria, 4º, M.S., 20 rs.

–  Vida de San Pio V en ytaliano, 8º (Antonio de FUENMAYOR.– Vida i hechos de San Pio V, pontífice romano, Madrid 1595), 8 rs.

–  Fenick formulario de medicina, 8º, 18 rs.

–    Historia de Carlos 12, 8º, dos tomos (Francois Marie AROUET DE VOLTAIRE.– Historia de Carlos XII, rey de Suecia traducida del francés por Leonardo de URÍA Y ORUETA, Madrid 1734), 15 rs.

–   Historia del principe Eugenio, 8º (Eleazar de MAUVILLON.- Historia del príncipe Eugenio Francisco de Saboya, Madrid 1738), 5 rs.

Mil y un quarto de ora, 8º, 2 tomos (Thomas Simón GUEULLETTE.- Los mil y un quartos de hora. Cuentos tártaros, París 1723), 8 rs..

–   Milleran Cartas familiares, 8º (René MILLERAN.- Lettres familiers, Amsterdan 1733), 6 rs.

–    Garma Unibersal teatro, 8º, 4 tomos (Francisco Javier GARMA Y SALCEDO.- Theatro universal de España, Madrid 1738), 40 rs.

–   Vida del duque de Riperda, 8º, 2 tomos (Pierre MASSUET.- La vie du duc de Ripperda traducida del francés por Salvador José MAÑER, Madrid 1740), 15 rs.

–   Duchesne Compendio de la Historia de España, 8º, 2 tomos (Jean Baptiste PHILOPPTEAU DUCHESNE.- Abregé de l, histoire du  Espagne,  París 1746), 15 rs.13

–  Bobio exemplos y milagros de la Virgen, 8º, 6 rs.

–  Obras de Antonio Perez, 8ºº (Antonio PÉREZ.- Obras, París 1630), 30 rs.

–  Listas de las postas de Francia, 8º, 8 rs.

–  Historia de plantas, 8º, 2 tomos, 24 rs.

–  Ydea de la geografia, 8º, 12 rs..

–  dos Misales, 240 rs.

–   Rollin educacion de un joven (Charles ROLLIN.- Educación de la juventud, obligaciones de padres y discípulos traducida del francés por Leandro de TOVAR, Madrid 1747), 7 rs.

–  Politica del marques de San Gil, 8º, 2 tomos (Juan Carlos BAZÁN FAJARDO, marqués de SAN GIL.- Obras políticas, históricas y morales, Madrid 1753) , 15 rs.

–   Sobrino Gramatica francesa, 8º (Francisco SOBRINO.- Grammaire espagnole et francaise, Bruselas 1732), 10 rs.

. Aventutras de Telemaco (Francois de la MOTHE FENELON.- Aventuras de Telémaco, hijo de Ulises, París 1699. Primera traducción castellana, anónima, París 1733), 8 rs.

–   Bargas Novelas morales (Diego de ÁGREDA Y VARGAS.- Novelas morales, útiles por sus documentos, Madrid 1620), 6 rs.

–    Historia del conde Tokeli, (ANÓNIMO.- La famosa historia del conde Emerico Tekel traducida del francés por José RODRÍGUEZ, Madrid 1738), 2 rs.

–   Arte de medir tierras, 8ºº (Andrés de ÁVILA Y HEREDIA.- Arte de medir tierras, Valencia 1674), 2 rs.

–  el Secretario de Corte, 8º, 4 rs.

– Murillo geografia, 4º, diez tomos (Andrés José MURILLO Y VELARDE.- Geografía histórica donde se describen los reynos, provincias , ciudades, fortalezas, mares, montes, ensenadas, cabos, rios y puertos con la mayor individualidad y exactitud, Madrid 1752), 100 rs.

–  Pacheco Suma  moral, 4º, dos tomos (fray Bernardo PACHECO.- Suma moral, Pamplona 1714), 18 rs.

–  Albornoz Guerras de Ynglaterra, 8º (Maiolino BISSACCIONI.- Guerras civiles de Inglaterra, trágica muerte de su rey Carlos traducción del toscano en castellano por Diego Felipe ALBORNOZ, Madrid 1658), 18 rs.

–   Patricio Martes Franzes , 4º (Alejandro PATRIZIO.- Marte francés o de la justicia de las armas, Madrid 1637), 15 rs.

– Lozano David perseguido y demas obras, ,nueve tomos (Cristóbal LOZANO.- David perseguido y alivio de lastimados, Madrid 1652), 108 rs.

–  Vera el Rey Don Pedro defendido, 4º (Juan Antonio VERA Y FIGUEROA.- El rey Don Pedro defendido, Madrid 1647), 15 rs..

–   Lemeri Curso chimico, 4º (Nicolás LEMERY.- Curso chymico en el qual se enseña el modo de hacer las operaciones mas usuales de la medicina traducido del francés por Félix Palacio, Madrid 1703.Primera edición francesa, París 1675), 12 rs.

– Sucesos memorables , 8º, tres tomos (Nicolás FONTAINE.– Historia de los sucesos memorables del mundo, Madrid 1731), 24 rs.

–  Viages de Ciro, 8º, dos tomos (André Michel RAMSAY.- Les voyages de Cyrus avec un discours sur la mythologie et una lettre de Fréret sur la chrono- logie de cette ouvrage, París 1727), 15 rs.

–  Puente Meditaciones de Quaresma, 8º, tres tomos (fray Luis de  la PUENTE.- Meditaciones de Quaresma, Valladolid  1605), 24 rs.

–   yd. Avisos, 8º (fray Luis de la PUENTE.- Sentimientos y avisos espirituales, Sevilla 1671), 8 rs.

–  Valledieu obras morales, 8º, 4 rs.

–   Balzac Cartas, 8º ( Jean Louis GUEZ DE BALZAC .- Lettres choisies, París 1674), 4 rs.

–  Oras nuebas, 6 rs.

–   Ramilletes de flores, 8º (tal vez fray Pedro de la VISITACIÓN.- Ramillete de flores de todos los psalmos , Palma de Mallorca 1589), 8 rs.

–  Mariana Historia de España 8º, diez y seis tomos (Juan de MARIANA.- Histo- ria general de España, Toledo 1601), 150 rs..

–  el Cocinero Real 8º, dos tomos, 15 rs.

–   Dichos y echos de Phelipe 2º, 8º (Baltasar PORREÑO.- Dichos y echos del señor rey Don Phelipe Segundo el Prudente, monarca de España y de las Yndias, Madrid 1639), 6 rs.

–    Fuente Sucesion Real de España. 8º, tres tomos (José ÁLVAREZ DE LA FUENTE.- Sucesión real de España. Vida y hechos de sus esclarecidos reyes de León y Castilla desde Don Pelayo hasta Phelipe Quinto, Madrid 1735), 30 rs

– Heister Medicina practica, 8º, dos tomos (Lorenz HEISTER.- Compendium medicinae practicae, Amsterdan 1745), 20 rs.

–   Thesauro Reyes de Ytalia, 8º (Emmanuel TESAURO.- Epítome del reyno de Italia baxo el yugo de los bárbaros por Juan Baustita de AGUILAR Madrid 1701), 6 rs.

–  Traslacion de un brazo de San Gualberto, 8º, 3 rs.

– Historia de Alberoni , 8 º (Jean ROUSSET DE MISSY.- Historie du cardinal Alberoni, La Haya 1719), 6 rs.

–   Obras de Falconi (fray Juan FALCONI.- Obras espirituales, Zaragoza 1631), 5 rs.

–  Gramatica española i ytaliana, , 5 rs.

–  el Viaje en practica, 8º, 5 rs.

–  el Guerono, 8º, 6 rs.

–   Vida de Thomas Moro, 8º (Fernando de HERRERA.- Vida de Tomás Moro, Sevilla 1592), 4 rs..

–    la Edad del hombre (seguramente Charles Francois LE MAITRE DE CLAVILLE.- Tratado del verdadero mérito del hombre considerado en cada edad y en cada condición traducido por Francisco de ELVIRA, Madrid 1741), 4 rs.

–  Etiquetas de la Casa del rey, folio, M.S., 75 rs.

–  Solis Historia de Mejico , folio, pasta (Antonio de SOLÍS Y RIVADENEIRA.- Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional conocida por el nombre de Nueva España, Madrid 1684), 30 rs.

–   Causino la Corte Santa, folio, pasta, cuatro tomos (Nicolás CAUSSIN.- La Court Sainté, París 1647, Primera traducción castellana por Francisco CRUZADO Y ARAGÓN, Madrid 1664), 120 rs.

–   Memorial de Zavala folio (Miguel ZABALA Y AUÑÓN.- Representación al rey nuestro señor Felipe V dirigida al mayor aumento del real erario, Madrid 1732), 15 rs.

–   Fueros y leyes de Navarra, folio (Antonio CHAVIER.- Fueros del reyno de Navarra y recopilación de las leyes promulgadas, Pamplona 1686), 20 rs.

–  Ordenanzas del Consejo de Yndias, 15 rs.

–  Diccionario de la lengua castellana, tomo 2º, folio, 45 rs.

–   Definiciones de Alcantara, folio (Juan Bautista MORALES.- Definiciones y establecimientos de la Orden y Caballería de Alcántara, Madrid  1609), 24 rs.

–  Flos santorum de Villegas , tomo segundo, folio (fray Alonso de VILLEGAS.- Flos santorum, tomo segundo, Toledo 1583), 24 rs.

–  Ordenanzas de marina, 4º, dos tomos, 75 rs.

–   Diccionario de Sobrino 4º, dos tomos (Francisco SOBRINO.- Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, Bruselas 1705), 75 rs.

–   Practica de Rentas Reales, folio (Juan de la RIPIA.- Práctica de la administración y cobranza de las rentas reales y visita de ministros que se ocupan de ellas, Madrid 1676), 12 rs.

–   Fueros de Guipuzcoa, folio (ANÓNIMO.- Fueros de Guipúzcoa. Nueva Recopilación de los Fueros, Privilegios, buenos usos y costumbres, leyes y ordenanzas de la Muy Noble y Muy Leal provincia de Guipúzcoa , Tolosa 1696),. 20 rs.

–   Muratori Gobierno de la peste, 4º (Ludovico MURATORI.- Del governo della peste, Módena 1714), 8 rs.

–  Vida de Don Quijote, 4º, tres tomos (Miguel de CERVANTES SAAVEDRA.- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Madrid 1605, Madrid 1625), 30 rs.

–  Vida de Santa Maria de la Caveza, 4º, pasta (Gaspar de los REYES MESSÍA.- Compendio de los procesos  originales y informaciones de la vida y milagros de la sierva de Dios María de la Cabeza, Madrid 1692), 15 rs.

–  Funes Historia de Animales, 4º (ARISTÓTELES..- Historia general de aves y animales traducida del latín por Diego de FUNES Y MENDOZA, Valencia 1621), 20 rs.

. Rivadeneira el Pasatiempo 4º, tres tomos (Joaquín RIBADENEYRA Y BARRIENTOS.- El pasatiempo para uso del excelentísimo señor Don Manuel Bernardino de Carvajal, duque de Abrantes, Madrid 1752-1753), 75 rs.

. un Oficio de Nuestra Señora, 8º, 45 rs.

Propinomio evangelico 4º. pasta (Donato CALVI.- Propinomio evangélico o evangélicas resoluciones traducido por José GHEVRI DE LA FUENTE , Sevilla 1733), 15 rs.

–   Chronicon 4º, pasta (Christián van ANDRICHEN “ADRICOMIO”.- Chronicón traducido del latín por Lorenzo MARTÍNEZ DE MARCILLA, Zaragoza 1631), 12 rs.

–  Miralles Escuela de Daniel 4º, pasta (Ginés MIRALLES MARÍN.- Escuela de Daniel,. Discursos políticos y morales a su profecía, Madrid 1718), 12 rs.

–    Estrada Poblacion de España, 4º, tres tomos en pasta (Juan Antonio ESTRADA.- Población general de España. Historia cronológica, sus tropheos, blasones y conquistas heroycas, Madrid 1743), 45 rs.

–   Cosio historia para todos , 4º, tres tomos (Pedro COSIO Y CELIS.- Historia de la mui valerosa provincia xamas vencida Cantabria en el tomo 4º del Historial para todos, espiritual y predicable, Madrid 1688), 60 rs.

–  Obras de Quevedo, 4º, seis tomos en pasta, 75 rs.

–   Luna Perdida de España , 4º (Miguel de LUNA.- La verdadera hystoria del rey Don Rodrigo en la cual se trata la causa principal de la perdida de España y la conquista que della hizo Miramamolin, Granada 1592), 8 rs.

–    Comentarios de la guerra de España, 4º, dos tomos, pasta (Vicente BACALLAR Y SANNA, marqués de SAN FELIPE.- Comentarios de la guerra de España e historia de su rey Phelipe V el Animoso, Génova 1725), 45 rs.

–  Obras de Feijoo con Sarmiento, 4º, diez y siete tomos  en pasta, 240 rs.

–  Origen de los gobiernos, 4º en pasta, 15 rs.

–  Plinio de Animales, 4º pasta, 18 rs.

–   Plaza universal de ciencias 4º (Cristóbal SUÁREZ DE FIGUEROA.- Plaza universal de todas las ciencias y artes, Madrid 1733), 20 rs.

–   Historia del derecho real, 4º (Antonio FERNÁNDEZ PRIETO.- Historia del Derecho real de España, Madrid 1738), 15 rs.

–   Historia de la Yndia Oriental, 4º (fray Antonio de SAN ROMÁN.- Historia general de la Yndia Oriental, Valladolid 1603), 18 rs.

–  Historia de Venecia, 4º, 8 rs.

–  Diario Sonete, 4º, 6 rs.

–   Viñola de Arquitectura . 4º (Jacopo BAROZZI DE VIGNOLA.- Regola delli cinque ordini d, archittetura, Roma 1562), 10 rs.

–  obras de Zavaleta, 4º (Juan de ZABALETA.- Obras en prosa, Madrid 1667), 8 rs.

–    obras  de  Gerardo  Lobo,  4º  (Eugenio  Gerardo  LOBO.-  Obras  poéticas, Pamplona 1724), 20 rs.

–    Testamento politico, 4º. pasta (Armand Jean DU PLESSIS, cardenal de RICHELIEU.- Testamento político traducido por Juan de ESPINOLA BAEZA, Madrid 1696), 20 rs.

–  Texada Leon prodigioso, 4º, dos tomos, pasta (Cosme GÓMEZ DE TEJADA DE LOS REYES .- León prodigioso, apología moral entretenida y provechosa a las buenas costumbres, trato virtuoso y político, Madrid 1636), 36 rs.

–  Errores de la secta mahometana. 4º (tal vez Manuel SANZ.- Tratado contra la secta mahometana, Sevilla 1693), 8 rs.

–   Lucio Ocios morales 4º (Félix Lucio ESPINOSA Y MALO.- Ocios morales, Mazzarino 1691), 6 rs.

–  Derechos de Yndias, 4º, duplicado, 12 rs.

–   Vida de Robinso, 8º, dos tomos (Daniel DEFOE.- La vida y aventuras de Robinsón Crusoe, Londres 1719), 12 rs.

–   Señeri Mana del alma pasta, trece tomos (Paolo SEGNERI.- Maná del alma traducido por Francisco de ROFRÄN, Madrid 1702), 90 rs.

–  Historia de Napoles, 8º, dos tomos (Pandolfo COLENUCCIO .- Compendio de las historias del reyno de Nápoles traducido por Nicolás ESPINOSA,  Valencia 1563), 20 rs.

–  Vida del duque de Orleáns, 8º, dos tomos, 15 rs.

–   Memorias de la regencia del duque de Orleáns, 8º, dos tomos (Chevalier de POISSENS.- Mémories de la régence du duc d, Orleáns, durant la minorité de Louis XIV, roi de France, La Haya 1729), 15 rs.

–  Bufier  Geografia, 8º  (Claude BUFFIER.- Geographie universele, París 1716), 12 rs.

–  Atalzaide obra alegorica, 8º, 10 rs.

–    Rivadeneyra Patronato Indiano folio, pasta (Antonio Joaquín RIVADENEYRA Y BARRIENTOS.- Manual compendio de el Regio Patronato Indiano, Madrid 1755), 70 rs.

Fue Francisco Manuel de Mena uno de los más importantes impresores del Madrid ilustrado así como un conocido librero. En ambos campos destacó con fuerza. En su casa se imprimieron  la Gaceta , el Mercurio y la Guía de forasteros. En 1781 la imprenta de Mena fue adquirida por el Estado en 226.750 reales, pasando a llamarse Imprenta Real. 14

El 29 de octubre de 1756 Santos Ramos del Manzano profesor de arquitectura y tallista en esta Corte, que es de quarenta y quatro años de edad y vibir en la calle de la Magdalena, casas de Memorias, valoraba lo correspondiente a su profesión de arquitecto y tallista. Dentro de ese apartado Santos Ramos del Manzano puso precio a muebles, dibujos, entre ellos uno del nuevo palacio real de Madrid, esculturas, tibores y otras piezas de China, copas de cristal, ets. Piezas curiosas y muy representativas de la época fueron tres pies de pelucas con sus dos cabezas y una piedra de limpiar vestidos.

– dos papeleras de un cuerpo con pies de caoba, sus remates tallados pintados sobre pino de charol, de raiz de olivo, con errajes correspondientes, 600 rs.- dos papeleras de dos cuerpos con pies de cabra echas porciones, imitadas a charol, de raiz de olivo, con varios cajones por dentro, errages curiosos, y dorados al fuego, 2200 rs.- dos estantes para libros trabajados en porciones como las antecedentes papeleras con un cuerpo bajo, redes de alambre y errages dorados a fuego, 1200 rs.- un oratorio portatil forrado por fuera en tafilete de la tierra, guarnecido de tachuela dorada y errajes dorados a fuego y por dentro forrado en damasco carmesi con adornos de talla dorados y una ymegen de la Dolorosa con adorno de talla, 1800 rs.- dos espejos tallados de medio vestir don dos lunas cada uno, las unas de a bara y las otras de tres quartas, 1600 rs.- dos mesas talladas y doradas con piedras de mármol de San Pablo, 2400 rs.- ocho cenefas a la ytaliana, doradas, 480 rs.- dos mesas ordinarias, talladas y doradas, los campos color de porcelana y piedras de marmol de San Pablo, 1200 rs.- dos bandejas de charol encarnado, de bara de largo, ordinarias, 150 rs.- dos sillas de paja dadas de verde, 16 rs.- una mesa de cedro, los pies tacados, imitados al mismo cedro, 150 rs.- un diseño del nuevo palacio con marco dorado y un cristal partido por medio, 300 rs.- cinco diseños de pluma de la real tienda de Sus Majestades que se hizo en Aranjuez el año de 1752 con marcos dorados y otros diseñitos con vidrios cristalinos, 900 rs.- quatro planes de batallas delineados a pluma con marcos dorados y vidrios cristalinos, el uno roto, 180 rs.- dos mamparas de chimenea de dos baras de alto por una de ancho de damasco carmesi, de talla dorada antigua, 200 rs.- dos urnas de peral, la una con un Santisimo Cristo, la Virgen, la Magdalena y San Juan, todo de marfil, y la otra con una ymagen de Nuestra Señora con el Niño en los brazos y algunos angelitos tambien de marfil, valen ambas 960 rs.- otro Santo Cristo de marfil en cruz de ebano, de una tercia de alto, 360 rs.- dos biombos de a seis ojas cada uno, 240 rs.- dos retratos de los Reyes nuestros señores de estuco con marcos de madera, dorados, en ovalo, 600 rs.- una ymagen de Nuestra Señora con el Niño en los brazos, tambien de estuco con marco dorado, de tres quartas de alto y media bara de ancho, 120 rs.- otro marco redondo como de bara de hueco con una medalla de estuco de la Visitacion de Santa Ysavel, 150 rs.- dos medallas de estuco de Jesus y Maria como de media bara, con marco de madera en blanco, 60 rs.- treze mapas de diferentes tamaños, quatro grandes y los nuebe chicos, 360 rs.- un atajadizo de lienzo con puerta, cerradura y llave que ba al quarto de las criadas, 200 rs.- una tabla con barros vajos de relieve de talla y un escudo de armas del Rey, de madera de aliso, 1200 rs.- un cofrecito de una bara escasa de largo por dos tercias de ancho todo claveteado de tachuela plateada, cantoneras, cerraduras y llave, cubierto de baqueta de Moscovia, 150 rs.- un grupo de yeso de Jesus y Maria y Joseph, como de media bara de alto, 90 rs.- otro grupo del mismo alto con dos Niños abrazados, 90 rs.- quatro bustos como de media bara de alto, de yeso con barniz, 100 rs.- una arca de bara y quarta de largo por media de ancho con dos cerraduras, esquadras y aldabones de yerro, de madera de pinabete y dentro divisiones para catorze frascos, 120’ rs.- seis tibores de China, de una tercia de alto, el uno roto, 300 rs.- dos mangas de China de la misma altura, 120 rs.- cinco jicaras blancas de China de la roca, 150 rs.- dos perros pardos de China, 80 rs.- quatro copas de China azul con paises blancos y encarnados, 80 rs.- una tetera de China rubia con flores encarnadas, 20 rs.- dos azucareros con tapas y platillos de China azul y blanca, 40 rs.- una copa de christal con su tapa, 10 rs.- tres pies de peluca con dos cabezas y una piedra de limpiar vestidos, 49 rs.- dos fuentes grandes de china, blancas con flores encarnadas y de oro, 150 rs.- diez platos medianos de la misma clase, 300 rs.- una guarnicion para chimenea de mármol de San Pablo, 900 rs.

Pero además de todos aquellos adornos de casa se registraban asimismo numerosas camas de armar, cofres, arcones, armarios, repisas para reloj, estantes para papeles, mesas de despacho, etc. Todo ello nos lleva a pensar que la casa del caballero emeritense en la madrileña plazuela del Cordón debía ser de proporciones gigantescas

El 30 de octubre de 1756 Alonso de la Braña maestro de calderero que dijo ser de treinta y ocho años de edad y vibir en la esquina de Puerta Cerrada tasaba los utensilios de cocina, variados y abundantes, tales como marmitas, cazuelas, ollas, espumaderas, chocolateros, candeleros, cuchillas, cucharas, romanas, trébedes, asadores, palas, braseros, barreños, cantimploras, parrillas. aceiteras, velones, palmatorias, etc. Todos ellos realizados en hoja de lata, cobre, hierro y azófar.

El mismo día 30 de octubre de 1756 Andrés de la Calleja pintor de Camara de Su Magestad y director de la Real Academia de San Fernando, que dijo ser de hedad de quarenta años y vibir inmediato a la parroquia de Santa Maria, casas del Colegio de Leganes, ponía precio a la colección artística de don Pedro Gordillo y Zambrano. Se componía aquella de pinturas, grabados, dibujos, dos medallas de bronce con temática mitológica y un marco dorado con un pedazo de velo de Nuestra Señora. Los asuntos de los cuadros eran los habituales. escenas religiosas y de género, paisajes, floreros y retratos, entre ellos los de Fernan- do VI, Bárbara de Braganza y el marqués de Esquilache. Por lo que respecta a los autores Andrés de la Calleja solamente menciona a Sebastián de Herrera Barnuevo al que adjudica un Cristo en la cruz con Nuestra Señora, San Juan y la Magdalena, y que valora en la cantidad de 1500 reales de vellón

–  primeramente una pintura de Nuestra Señora de Guadalupe, de media bara de cahida y una tercia de ancho, con marco dorado y cristal delante, 200 rs.- otra pintura de Nuestra Señora con el Niño, San Antonio y varios santos de devoción, de mas de tres quartas de alto y dos pies de ancho, con marco tallado y dorado, 960 rs.- dos retratos de los reyes nuestros eeñores Don Fernando 6º y Doña Maria Barbara de Portugal, de media cuerpo, de bara y media de cahida y bara y quarta de alto, con marcos dorados, 3000 rs.- un Cristo crucificado con Nuestra Señora, San Juan y la Magdalena orijinal de Don Sebastian de Herrera, de tres quartas de cahida y media bara de ancho con cristal, marco tallado y dorado, 1500 rs.- otra pintura de Nuestra Señora del Carmen con el Niño, San Joseph, San Pedro y Santa Barbara en lamina, con marco tallado y dorado, de media bara de largo y quarta y media de cahida, 400 rs.- otras dos de Cristo Ecce Homo y Nuestra Señora Dolorosa, de mas de quarta escasa de ancho, bordadas. con cristal y marco dorado, 600 rs.- dos estampas iguales, la una de San Isidro y la otra Santa Maria de la Caveza, de dos tercias de cahida y una tercia de ancho en medio punto, la del Santo con cristal delante, 120 rs.- otro marco dorado con su cristal, de una tercia de alto y una quarta de ancho, con un pedazo de velo de Nuestra Señora, 24 rs.- yna ymajen en ovalo de Nues- tra Señora de la Contemplacion, de un pie de alto con marco tallado y dorado y con cristal delante, 300 rs.- otra pintura de Nuestra Señora con el Niño, San Geronimo y Santa Maria Magdalena, de media bara de cahida y un pie de ancho, con marco dorado, 200 rs.- otra pintura de San Pedro sacándole el angel de la prision, de tres quartas de cahida y media bara de ancho, con marco dorado, 150 rs.- seis pinturas de Nuestra Señora con el Niño, San Joseph y otros santos de devoción pintados sobre vidrio, con marcos guarnecidos de cristal azogado, con medio pie de cahida y media quarta de alto, 120 rs..- una pintura de Nuestra Señora de Montserrat de miniatura, de media quarta en quadro con vidrio y marco, 60 rs.- un San Pedro apostol de miniatura, de una quarta de cahida y media pie de ancho, con vidrio y marco dorado, 60 rs.- otra pintura de la venerable Juana de Jesus Maria que contiene dos, por un lado la venerable de medio cuerpo agarrada a la cruz y por la otra parte crucificada, con dos vidrios y marco en blanco, de media quarta en quadro, 90 rs.- doze pinturas iguales de diferentes juguetes de hosterías, bailes y juegos, de bara y quarta en quadro, con marcos dorados, 3600 rs.- seis marinas iguales, de dos pies escasos de largo y una quarta de cahida con marcos dorados, 450 rs.- seis floreros iguales en sus jarrones, de un pie de alto y una quarta de ancho con marcos dorados, 360 rs.- seis paises diferentes pintados sobre vidrio ordinario, con marcos dorados de Alemania, 30 rs.- otros quatro paises iguales tamvien pintados sobre cristal entre fino, de un pie de ancho y una quarta de cahida, con marcos de peral y perfiles dorados, 120 rs.- un retrato de menos de medio cuerpo del señor marques de Squilaci, de bara escasa de cahida y dos tercias de ancho, con marco dorado, 300 rs.- una estampa iluminada de dos retratos de Sus Majestades, de media bara de cahida y tres quartas de largo con cristal entrefino y marco dorado, 150 rs.- dos retratos iluminados de hombre y muger, de media bara de cahida y mas de un pie de ancho, con marcos dorados y cristal delante, 120 rs.- otras seis tablitas de flores y bamboches chicos, charolados, de un pie de largo y media de cahida, con marco dorado, 60 rs.- otras ocho tablas en cada una su figura de soldado extranjero, de un pie de alto y una quarta de ancho, echos los vestidos de diferentes telas recortadas y las cavezas y manos pintadas, 320 rs.- ocho quadritos de papel recortado con diferentes lavores sobre puestas, los seis de tafetan encarnado y los dos sobre azul, de un pie de cahida y una quarta de ancho a corta distancia, con marcos dorados y cartelas, 160 rs.- seis vidrios pequeños azogados con diferentes lavores y en el medio unos ovalos pintados de iluminación con dos medias figuras, 120 rs.- una tablita de papel recortado por el que se transparentan diferentes tablas o telas que componen un pajaro sobre un ramo y una mariposa, con cristal y marco dorado, de quarta de largo y media de cahida, 24 rs.- doze quadritos con figuras de cera de diferentes asuntos caseros burlescos, de quarta de cahida y me- dia de ancho, con cristales y marcos dorados, 3600 rs.- dos medallas de bronze de dos fabulas. ochavadas, de media pie, con marcos dorados, 120 rs.- un dibujo de una portada con cristal y marco dorado, de un pie de largo y una quarta de cahida, 30 rs.- otros quatro dibujos pequeños de diferentes vistas de Palacio y Prado viejo, de una quarta de largo y quatro dedos de cahida, con marcos dorados, 32 rs.- una estampa de la Subcesion de los emperadores de Ynga, de tres quartas de largo y media bara de cahida con cristal entrefiuno y marco dorado, 75 rs.- quarenta y quatro tablitas de diferentes yervas pegadas en ellas con sus cristales y marcos dorados, de una terzia de ancho y lo mismo de cahida, 1100 rs.- una pintura que representa un pez mirado por partes, de dos baras y quarta de largo y bara y media de cahida, 60 rs.- una pintura de diferentes pajaros que componen una musica, de tres baras de largo y bara de cahida, con marco dorado, 500 rs.- seis floreros con sus jarrones con barias cosas al pie de frutas, perros, de bara y media de cahida y mas de bara de ancho, con marcos dorados, 600 rs.- seis paises iguales de bara y quarta de cahida y dos de largo, con sus marcos, 270 rs.- un quadro de dos filosofos de medio cuerpo, dandose las manos, que dizen ser Heraclito y Democrito, de bara de cahida y bara y media de largo, con marco negro, 30 rs

Andrés de la Calleja fue un interesante pintor de la España ilustrada, Nacido en la localidad riojana de Ezcaray en 1705, inició su aprendizaje en Santo Domingo de la Calzada junto a Martín Cuesta, un modesto artista local. Hacia 1728 Andrés de la Calleja ya se encontraba en Madrid, donde completó su formación con Jerónimo Ezquerra y Jacinto Meléndez, a la vez que se vio influido por los retratistas franceses llamados por Felipe V, Jean Ranc y Louis Michel van Loo. En 1734 Felipe V le nombró pintor de Cámara, cargo que le fue confirmado por Fernando VI. Fue Andrés de la Calleja director honorario de pintura de la Junta Preparatoria de la Real Academia de San Fernando, institución en la que alcanzó los más altos cargos.

Andrés de la Calleja realizó cartones para tapices y cultivó la pintura religiosa, aunque su especialidad fueron los retratos, todos ellos de una apreciable calidad. Faceta importante en la actividad del pintor riojano fue la de restaurar, junto con Juan García de Miranda, los cuadros de las colecciones reales dañados por el incendio del Alcázar de Madrid , acaecido el día de Navidad de 1734.

Andrés de la Calleja falleció en Madrid en 1785.15

El inventario de los bienes que el caballero emeritense aportaba a su matrimonio fue tan minucioso que incluso registró los generos de despensa, que fueron valorados el 30 de octubre de 1756 por Francisco Casares, quien declaró ser de cuarenta y ocho años de edad y vivir frente del convento de las Maravillas, en casas pertenecientes  a las monjas del mismo,

–   cinquenta y seis frasquitos y votellas de licores extranjeros, los quatro como castañas y los demas pequeños, 560 rs.- ciento y veinte y dos votellas incluso quatro frascos de diferentes vinos extranjeros, 2440 rs.- dos frascos con azeite de Francia y un poco de Valencia en una tinaja, 100 rs.- una arca con veinte y quatro frascos de media quartillo de medida mayor de diferentes lico- res, 288 rs.- cinquenta y quatro copitas y vasos pequeños de cristal, 108 rs.- doze frascos de mas de un quartillo de azeite de Provenza en cada uno, 108 rs.- quarenta y seis votellas de vino esquisito por mitad blanco y tinto, 828 rs.- treinta y quatro frascos y votellas bazios, 136 rs.- cinco tinajas vedriadas, 80 rs.- otros ocho frasquitos bazios, 8 rs.- una cafetera de metal y un braserillo de lo mismo para espiritu de vino, 40 rs.- quinze botezitos de conserva, 60 rs.- veinte y ocho libras de tocino en cinco votes, 926 rs.- dos frasqueras para camino cubiertas con cordoban negro, 120 rs.- nuebe tazas de charol negro con platillos para cafee y un tazon de lo mismo para azucar, 75 rs.- dos cajas de lata con tee, 60 rs.- un barril de manteca, otro de alcaparras y otro de alcaparrones, 80 rs.- una porcion de alfonsigos, 100 rs.- ocho libras  de cafee, 120 rs.- tres pipas y media de vino que tendran diez arrovas, 400 rs.- diez pipas bazias , 80 rs.- dos tenajas con azeite, 180 rs.- tres tenajas vacias, 18 rs.- quatro ojas de tocino salado, diferentes embuchados y morzillas y veinte y nuebe jamones, 1500 rs.- seis arrovas de garbanzos, 84 rs.- cinco quesos y diferentes barros de Portugal, 300 rs.- tres cajas de cordovan con vayeta verde por dentro para terrinas, 120 rs.- treinta y dos varillas de fierro para puertas y ventanas, de diferentes tamaños, 320 rs.- una bolsa de pellejo con forro de paño verde que sirve para los pies, otra piel para el pesebron del coche y dos manguitos, 150 rs.- una escribania de metal con platillo, tintero y salvadera, 30 rs.- quatrocientas y sesenta fanegas de cevada, 4600 rs.- en el lugar de la Alameda otras quatrocientas sesenta fanegas de cevada, 4400 rs.- una escopeta con cañon de Ripol y demas correspondiente y una llave separada del mismo autor, 900 rs.- un par de pistolas del mismo autor, 300 rs.- dos sables, 60 rs.- una mosquitera de seda con sobre puestos de plata para caballo, bridas de seda y plata y anteojeras de plata y otros menajes de bronze y demas correspondiente, 2000 rs.- un tiro de guarniciones, las de guias nuebas y las quatro restantes mui biejas, 500 rs.

El 9 de noviembre de 1756 Isidoro del Castillo mercader de lienzos que dijo ser de hedad de treuinta y tres años y vibir en la calle Postas, casas de Admisnistracion valoraba la ropa blanca, donde se incluían diversas piezas de lienzo de Valencia e indianas de Barcelona, manteles, servilletas. camisolas, guantes, calcetas, gorros, escarpines, justillos, toallas, calzoncillos, camisas , sábanas, pañuelos, almohadas y almillas

El 10 de noviembre de 1756 Antonio Vercelli mercader de China que dijo ser de veinte y ocho años de hedad y vibir en la tienda de Joseph Geniani Puerta del Sol, casas de la administracion tasaba lo tocante a su oficio.

. doze tazas con platillos correspiondientes para café.- seis jicaras con asas y platillos correspondientes.- un jarron grande.- otro pequeño.- un tazon grande.- uno mas pequeño.- un bote con plato para tee.- una tetera.- doze cucharitas de plata sobredorada.

No olvida Antonio Vercelli subrayar que todas las antecedentes piezas son de China blanca de Saxonia, rica blanca, con flores de purpura y estan en un cajon con nichos correspondientes, forrado por dentro en muer liso azul, guarnezida con espiguilla de plata y por fuera cubierta de tafilete encarnado con flores estampadas en oro y sus respectivos  errages, Vale todo 4800 rs.

–   una tetera de china blanca con ramos de relieve, 120 rs.- dos alcachofas, 16 rs.- seis tazas con sus platillos para cafee, de vajo relieve . 72 rs.- una tetera correspondiente, 75 rs.- un jarrito con plato, 45 rs.- un botezito para azucar, 45 s.- dos tazas para cafee con relieve alto y platos correspondientes, 60 rs.- seis jicaras con platillos blancos, lisas, 78 rs.- quatro tiborcitos de colores, 80 rs.- dos jicaras de colores con relieve, plato y salsera, abarquilladas, 40 rs.- quatro jicaras con asa, sin plato, 36 rs.- doze jicaras de clavel, 120 rs.- dos copas grandes de cristal con tapas, 20 rs.- dos yd. con tapas y asas, 20 rs.- seis vasitos chicos, 24 rs.- uno de la Real Fabrica de cristales con Armas de España, 30 rs.- quatro vasos mui grandes de cristal, 72 rs.- seis jicaras de China con redecilla, 90 rs.- cinquenta y quiatro tinteros de diferentes generos, 648 rs.- ocho ensaladeras, 112 rs.- cinco tacitas para cafee, blanco y oro, 35 rs.- cuatro dichas de color de chocolate, 20 rs.- treinta y quatro platillos sueltos para jicaras, 102 rs.- ima jicara de China guarnecida de plata, 60 rs.- una jicara blanca y platillo, 30 rs.- una cafetera blanca y oro, 40 rs.- una taza para caldo blanca con oro, 24 rs.- una ydem, 18 rs.- una tetera grande con plato, 72 rs.- dos tazones grandes, 120 rs.-un bote de China esmaltado para cafee, 90 rs..- un plato para taza grande, 8 rs.- siete barros de Yndias, 105 rs.- una frasquera con caja de zapa, nueve frascos y dos embudos de cristal, 135 rs.- una arquita de madera fina con un recado para cafee y varias piezas de China y plata, 2000 rs.- uns frasquerita con quatro votes con embudo y un vaso, 75 rs.- una caja con quatro plomos para tavaco, 90 rs.- dos cajas con doze cuchillos cada una con cabos de China, 1000 rs.- una arquita con dos votes de China de relieve, guarnecidos de plata, 270 rs.- doze cuchillos con cabos de nacar en una caja, 360 rs.- tres navajas de cabo de nacar, 40 rs.- una frasquerita con seis frascos y un baso de plata con salvilla, 120 rs.- una caja de charol con tantos para juego, 20 rs.- un juego de platos de China, fondo blanco y flores de varios colores, contiene una fuente grande. quatro medias fuentes, una sopera grande, otra mediana, diez y ocho trincheros y seis ensaladeras pequeñas, 500 rs.- un juego de tee de China, fondo blanco y pinturas de colores, 210 rs.- quatro ensaladeras medianas tanvien de China, 120 rs.- dos ollas con tapas correspondientes, 360 rs.

UNA BAJILLA DE FAYANZES CON LAS PIEZAS SIGUIENTES.-

–   dos soperas yguales con tapas..- dos medianas ydem.- dos chicas ydem.- dos mas pequeñas ydem.- quatro grandes.-quinze medianas.- seis pequeñas.- dos platos obados grandes.- ocho medianos.- ocho pequeños.- ochenta trincheros.- dos saleros con platos.- dos salseras.- dos porta vinagreras.- dos botes con tapa.- diez y ocho tiestos para enfriar.- doze jicaras con platillos.- dos cubos para botellas.- un azucarero para el juego de cafee.

Todas las antecedentes piezas son de loza mui fina, blanca y amarilla, pintada en ella la historia de Don Quixote de la Mancha, vale 2500 rs.

. diferentes varros finos de Portugal, 500 rs.- un frasco grande de cristal con tapa de lo mismo, con tornillo tiene dentro diableticos de canela.- otro igual con alfonsigos.- otros con diferentes aguas y dos varros, 212 rs.

El 11 de noviembre de 1756 Tomás Helgueras, mercader de sedas que vibe en la Puerta de Guadalajara, casas de la administracion y ser de edad de veinte y ocho años ponía precio  a las siguientes telas.

–  un corte de chupa con dos annas, fondo frise realzado de oro con un matiz morado, 1620 rs.- otro corte de chupa con dos annas y quarta escasas, fondo frise doble y realze de plata con matiz verde Zeledón, 1680 rs.- veinte y dos baras y media de galon de oro de Francia liso, su ancho dedo y medio, pesa catorze onzas, 462 rs.- veinte y dos baras de galon de plata sistema , tanvien liso y del mismo ancho que el antecedente, pesa catorze onzas, 329 rs.- una pieza de grodetur encarnado, fabrica de la Compañía de Toledo, mide cinquenta y tres baras, 1378 rs.- dos piezas de tafetan nubladas sobre campo blanco, de Valencia, con ciento y una bara, 1936 rs.-treinta y ocho baras y tres quartas de tafetan nublado azul y encarnado, antiguo, 502 rs.- dos baras y media de tafetan negro, lustre de Francia para mantos, 65 rs.

El día 13 de noviembre de 1756 Juan Ruiz Cano maestro herrador que vibe en la Puerta de Embajadores y ser de treinta y siete años de edad tasaba las caballerías.

–  un tronco de mulas con sus achaques, pelinegras, 2400 rs.- dos mulas negras biejas para delanteras, 2000 rs.- dos muletas tamvien pelinegras de Mallorca, 3600 rs.- un potro de edad de tres años, castaño obscuro, 1500 rs

El 16 de noviembre de 1756 Francisco Sáez platero de joyas de los reyes nuestros señores valoraba en 65.046 reales de vellón toda una serie de ricas alhajas entre las que se contaban veneras, sortijas, botones para camisas, aderezos de oro y amatistas, cajas de oro y plata, cadenas, espadines, hebillas de oro para zapatos, etc..

El 19 de noviembre de 1754 Miguel de Castro, bordador que vive en la calle de la Caveza, casas de administracion y ser de cinquenta años valoraba lo siguiente:

–  catorze laminas de Historia Sagrada, apaisadas, de media bara escasa de ancho y una tercia de alto, de seda pajiza de diferentes colores, 6300 rs.- diez y ocho ydem de a tercia de alto y una quarta de ancho como las antecedentes, 4500 rs.

El 20 de noviembre de 1756 Antonio Carrasco maestro de coches que vive en la calle de las Huertas, casa propia, y ser de cinquenta años de edad ponía precio a los suntuosos forlones y berlinas de don Pedro Gordillo y Zambrano.

– un forlon nuevo con media talla, errages dorados los correspondientes y los demas de su color, todos juntos. forrado en terciopelo carmesi con cordoneria, galon y flueco color de porcelana, pintado carmesi con perfiles de pino, 12000 rs.- una verlina a medio tratar con la caja color oja de oliva floreada de vajo, forrada en media grana con flueco de seda y galon dorado, 3600 rs.- otra verlina nueba, echura francesa y la caja color de cafee, forrada en media grana con flueco de porcelana, galon de los mismo, todo con cristales delante y los estribos, 6000 rs.- otro forlon vieho con el juego encarnado y la caja azul floreada de blanco con sus tres cintillos, forrado en paño encarnado con flueco, galon y cristales, de color de porcelana, 2800 rs.

El 22 de noviembre de 1756 don Pedro Gordillo y Zambrano incluía en su dote los efectos y caudal efectibo que ha exivido para su capital.

– por vale del mariscal Don Juan de Chumilla, comandante de Ynvalidos de Madrid, 6000 rs.- por otro del marques de Croixot. comandante del reyno de Galicia, 4000 rs.- por otro de Don Juan Panlo Rebantos, residente en Barcelona, 9468 rs.- por vale de Don Gonzalo de Leal, contador de la unica contribución de Badajoz, 3000 rs.- por una escritura de Don Diego Segura, vecino de Utrera, 22000 rs.- cinco acciones en la Compañía de Granada, 15000 rs.- treinta y quatro acciones en la Compañía de Toledo, 102.000 rs.- por vale de Francisco de Mauricio de Salas, cónsul de Marsella, 4200 rs.- deposito en la thesoreria de ordenes por fianza de la Encomienda de Ornos, 5000 rs.- tres vales de Don Joseph Alfaro, 202. 740 rs.- sueldos y rentas devengados de empleo, pension y encomienda, 38000 rs.- unas casas y huerta en la villa de Alameda que tubieron de coste diez y ocho mil reales en su compra y despues de ella se estan mejorando y han gastado hasta el presente veinte y cinco mil reales que unidos suman 43000 reales,

El 23 de noviembre de 1756 Juan Forquet platero de la casa de la reyna nuestra señora que dijo vibir en la red de San Luis, casas de la Administracion y ser de hedad de treinta y cinco años valoraba los objetos de plata que comprendían cubos para enfriar botellas, platos, salvillas, candeleros, un  coco con pies y asas de plata, tinteros, salvaderas, cajas de obleas, campanillas, vasos de camino, azucareros, trincheros, cubiertos, cuchillos, cucharones, palmatorias, escupideras, terrinas, soperas, ensaladeras, cafeteras , macerinas, tazas, escribanías, etc.

En total los bienes que don Pedro Gordillo y Zambrano registró en su capital alcanzaron la cantidad de 1.068.563 reales y 9 maravedis de vellón, cifre verdaderamente importante y que demuestra el alto nivel de vida que el caballero extremeño alcanzó en el Madrid de la época.

Una vez finalizada la tasación doña Paula Petronila González Fernández de las Cuevas, y en presencia de su curador, don Pedro Rubio y del escribano Agustín Beleña y Acosta, otorgaba a favor de su esposo la correspondiente carta de pago y recibo de dote.

Fernando VI falleció en el madrileño castillo de Villaviciosa de Odón el 10 de agosto de 1759, heredando la corona su hermano Carlos III, hasta entonces rey de Nápoles. Pero la muerte de Fernando VI no trajo menoscabo alguno a la posición de don Pedro Gordillo y Zambrano en palacio. Es más el nuevo monarca concedió al caballero emeritense nuevos cargos y títulos.

El 19 de febrero de 1761 Carlos III enviaba una nota al duque de Losada en la que le notificaba que por la satisfacion que tengo de la buena conducta y desempeño de Don Pedro Zambrano y Gordillo, de mi Consejo de Guerra y Secretario de el, de Estado, he venido a concederle para que sirva el empleo de contralor general de mi Real Casa, Camara y Capilla, con arreglo a la nueva planta y el goce de sueldo y coche que por ella se le señala. Tendreislo entendido para su cumplimiento en la parte que os corresponde. 16

Benito de Alonso López.17

El 23 de febrero de 1761 el duque de Losada remitía a don Pedro Gordillo el Real Decreto con que Su Magestad se ha dignado nombrarle para que sirva el empleo de contralor general de su Real Casa, Camara y Capilla con arreglo a la nueva planta y el goze de sueldo y coche que por ella se le señala a fin de que Vuestra Señoria pueda registrarle en los libros de la citada Camara de su cargo. 18

La carrera palatina del caballero emeritense culminó el 13 de marzo de 1761 cuando Carlos III le concedió el título de marqués de Zambrano.

Sin embargo poco tiempo pudo gozar don Pedro Gordillo de sus cargos y títulos, puesto que falleció en Madrid el 24 de junio de 1762, siendo sustituido en sus empleos palaciegos por don Gabriel Benito de Alonso López19.

image009

1 .- Para todo lo referente a las bibliotecas hispanas del siglo de las luces véase ENCISO RECIO, L,M.- Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002.

2  .- Según GARCÍA CARRAFFA, A y A. Los padres de don Pedro Gordillo habían nacido en Zarza de Alange, aunque su hijo declara en su carta de dote que eran originales de Mérida.- Vid. Diccionario heráldico y genealógico de apellados españoles y americanos, Tomo XXXVIII, Madrid 1931, p. 246.

3  .- Archivo General de Palacio. Sección = Personal. Signatura = 2633/37.

4  .- Archivo General de Palacio. Ibiden.

5  .- Archivo General de Palacio. Ibiden.

6   .- Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo = 17743, folº. 536-618. Escribano = Agustín Beleña y Acosta, que lo era de la Real Casa y del número de la villa de Madrid.

7  .- En la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan varios manuscritos como los que poseyó don Pedro Gordillo, aunque creemos que ninguno de ellos fueron los del hidalgo extremeño, puesto que su nombre no figura en entre los catálogos de manuscritos del siglo XVIII guardados en la mencionada biblioteca (vid.- MARTÍN ABAD, J.- “Catálogos, índices e inventarios de bibliotecas particulares del siglo XVIII conservados en la Sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid” en Cuadernos Bibliográficos, nº, 44, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1982, pp. 109-122.

8  .- SOLANO, F. de.- “Reformismo y cultura intelectual .La biblioteca privada de José de Gálvez, ministro de Indias” en Quinto Centenario , nº. 2, Madrid 1981, p. 18.

9  .- Seguramente se trataba de la Relación de la guerra de Chile, escrita por Juan de Nájera

10  .- Se trata de la obra de Ruy de Pina, cronista de Joao II y Manuel el Afortunado, Crónica de los reyes de Portugal,

11  .- Con toda probabilidad se trataba de la obra de Alejandro Correa de Franco Historia de la muy noble y fidelísima ciudad de Ceuta.

12  .- Pedro López de Ayala.- Crónica de Enrique III de Castilla.

13   .- La obra de Duchesne fue traducida al castellano con el título de Compendio de la Historia de España por fray Antonio de Espinosa y por el padre José Francisco Isla, y publicadas ambas versiones en Madrid los años de 1749 y 1754 respectivamente.

14   .- AGUILAR PIÑAL, F.- La España del absolutismo ilustrado, Madrid, ed. Austral, Espasa Calpe, 2005., pp. 193-194.

15   .- BARRIO MOYA, J.L. “Algunas noticias sobre el pintor Andrés de la Calleja” en Academia. Segundo trimestre, nº. 67, 1988, pp. 317-354.- MORALES Y MARÍN, J.L.- Pintura en España (1750-1808), Madrid, Cátedra, 1994, pp. 77.81.

16  .- Archivo General de Palacio.- Ibidem.

17 .- Archivo General de Palacio.- Ibidem.

18 .- Archivo General de Palacio.- Ibidem.

19  .- ATIENZA, J.- Nobiliario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios, Madrid, Aguilar, 1959, p. 1021.

Ago 012013
 

José Antonio Ramos Rubio.

 

1.  INTRODUCCIÓN

El  propósito  de  este  trabajo  de  investigación  es  el  estudio  global

-iconográfico, formal, histórico-artístico y documental- de la obra pictórica mural del artista cacereño del siglo XVI Lucas Holguín. Estamos ante uno de los conjuntos pictóricos cacereños de los más relevantes de los años centrales del siglo XVI. Muchas e interesantes son las particularidades que elevan a las pinturas que atribuimos por las características artísticas y por la base documental de Lucas Holguín a esa categoría. Para poder realizar este trabajo de investigación he comenzado por situar el contexto del ciclo pictórico del citado artista, presentando una breve introducción histórica relativa a cada uno de los monumentos en los que intervino Lucas Holguín decorando pictóricamente sus muros y al momento social en el que se circunscribe. En este trabajo hemos de tener muy presente la documentación que hemos podido localizar para fijar la autoría de algunas obras como las realizadas por Lucas Holguín en Sierra de Fuentes, Cáceres, Torrequemada y Arroyo de la Luz. Interesa aquí remarcar el lugar que le corresponde a Lucas Holguín dentro del panorama pictórico del Renacimiento, tanto por la calidad pictórica como por la superficie mural pintada, así como por tratarse de una de las escasas decoraciones de pintura mural que ha llegado hasta nuestros días. Estamos, por lo tanto, ante unos ciclos murales más interesantes que remarcables de la pintura que se realizan a mediados del siglo XVI en Cáceres y su tierra.

2. DATOS BIOGRÁFICOS

Son escasísimas las referencias biográficas que hemos localizado de Lucas Holguín. En el Archivo Diocesano de Coria-Cáceres no hemos podemos localizar ni la partida de bautismo de Lucas Holguín en alguna parroquia de la capital cacereña1, ni la partida de matrimonio de los padres de Lucas Holguín. Ante Sancho Ximénez , el 7 febrero de 1545, un Lucas Holguín aparece como testigo de una escritura de venta. Tomás Pulido considera que este hombre debía estar en plenas facultades pictóricas, aparece con frecuencia a mediados del siglo XVI testimoniando algunas escrituras. Sería vecino de los escribanos por la frecuencia con que se valían de él para llenar esta formalidad legal en sus escrituras, aunque el propio Pulido considera que Lucas Holguín pudiera ser amanuense de escribanos, pues en su familia hubo alguna inclinación a desempeñar estos menesteres ya que en el año 1600, un Lucas Holguín fue escribano de la villa de Arroyo y, según Tomás Pulido, no fue el único de esta familia que ejerció este cargo2. La madre de Lucas Holguín era Isabel Martín, mujer de Francisco Martín que era carpintero (falleció el 23 marzo de 1552), en esa fecha, ante Sancho Ximénez y en unión de su hijo Lucas Holguín y Hernando Xim nez, éste como fiador, otorga una escritura de obligación. Desde este simple apunte no se deduce con seguridad que Lucas Holguín fuese también hijo del marido de su madre, Francisco Martín, ya que podría ser hijo de un primer matrimonio de su madre (alguien que llevas el apellido Holguín)3. Pulido Hurtado, también nos ofrece algunos datos biográficos sobre este artista: “ pintor que a mediados del siglo XVI vivía de sus pinceles, decorando altares y pintando retablos, siendo su principal obra, al menos conocida, la pintura del retablo de la ermita o Santuario de Nuestra Señora del Salor, cerca de Torrequemada, iglesia matriz de la orden militar de nuestra Sra. del Salor, constituida en la iglesia de San Mateo de Cáceres el año de 1345, el cual retablo fue obra de otro artista cacereño, Francisco de Santillana, bastante acreditado en su oficio. Su hechura duró desde 1557 a 59 y Lucas Holguín murió en 1563”4. Según Pulido, estuvo casado con Ana de Valverde pues aparece mencionada en el testamento de doña Beatriz de Figueroa, viuda de Diego de Carvajal con fecha 31 octubre de 1590; en dicho testamento se contiene la siguiente manda: “Ytem a Ana de Valverde mujer que fue de Lucas Holguín, 2000 mrs. Por el amor que le tengo”5.

Lucas Holguín interviene como testigo en un poder de Benito González, el 19 julio de 1558, para cobrar dineros de Indias, que otorga Alonso Durán, clérigo, enviados por su hermano Luis García.6 Asimismo, el pintor Lucas Holguín es testigo en otro poder, con Antonio Gutiérrez el 22 agosto de 1561, “y a procuradores de Granada otorgan Cristóbal García, boticario, y García Solana, presos en la cárcel por haber quebrantado la carcelería uno a quienes ellos fiaron”7. Varios días después, nos encontramos con un asunto grave que le afecta al propio pintor. Ante Antonio Gutiérrez, el 12 septiembre de 1561, Francisco Blázquez, clérigo, vecino de Cáceres, otorga poder a procuradores de la Chancillería de Granada para comparecer ante los alcaldes del crimen de aquella audiencia “ y seguir e proseguir una querella que tengo dada ante la justicia rreal desta Villa, de Lucas Holguín, Vº della, sobre averme entrado a matar armado en mi casa e lo demás en mi acusación e querella qº (contenido) e os presentar en grado de apelación, nulidad o agravio de lo proveydo e mandado por la justicia desta Villa”8. Según Pulido perdió su querella en esta instancia.

3. ACTIVIDAD ARTÍSTICA

3.1.  Cáceres

IGLESIA DE SANTA MARIA “LA MAYOR”

En el año 1546 aparece en las cuentas de fábrica de la iglesia de Santa María de Cáceres, cobrando pequeñas cantidades por obras.9

El 22 junio de 1550, ante Diego González interviene Lucas Holguín, como testigo en un asunto de interés de la historia artística local. Asistió al levantamiento del acta de la almoneda que se celebró para las obras del altar, gradas y suelo, para el asentamiento del retablo mayor de la iglesia de Santa María de Cáceres10.

LA PUERTA NUEVA

En el siglo XV se construyó la llamada “Puerta Nueva” en el lugar que hoy ocupa el Arco de la Estrella (en la entrada principal a la zona monumental). En este lugar, la reina Isabel la Católica juró respetar y defender los Fueros de Cáceres en 147711. Dos años después, haría lo mismo el rey Fernando el Católico12.

image010

Lám. 1. Arco de la Estrella, Edición de Manuel Cilleros, 1910.

En el nicho o capilla de dicho Arco, Lucas Holguín fue el autor de pintar un cuadro de Nuestra Señora de la Antigua que tenía devoción popular en aquella época en España y en América13. La escritura para la realización de la pintura de Nuestra Señora de la Antigua ejecutada por Lucas Holguín tuvo lugar en Cáceres ante Diego Pacheco el 23 octubre de 1547, el mecenas de dicha obra fue el corregidor Vázquez de Cepeda. La obra realizada por Lucas Holguín consistió en pintar al fresco en la capilla de la Puerta Nueva un cielo estrellado de color azul y en los cruceros cabezas de dragones; en el centro, una imagen de Nuestra Señora con dos ángeles que la están coronando, a los dos lados de dicha capilla, dos lienzos en uno representando a San Jorge (Patrono de la Ciudad) con el dragón y una doncella y al otro lado, a Santiago matamoros. Por la parte exterior de la Puerta, en el frontispicio, pintó el escudo de armas de la entonces Villa de Cáceres y el escudo del mecenas de la obra, el Corregidor don Antonio Vázquez de Cepeda, cobró por su trabajo 4.500 maravedíes y dos fanegas de trigo14. Colaboró con Lucas Holguín otro pintor, vecino de Cáceres, Lesmes15.

En el siglo XVIII, para facilitar el paso de los carruajes al Adarve y de allí al palacio de los Toledo-Moctezuma, se derribó y sustituyó por el arco actual, obras realizadas en 1726 por Manuel de Larra Churriguera16, que diseñó un arco escarzano en esviaje, a expensas del Conde de la Quinta de la Enjarada, don Bernardino de Carvajal, como se hizo constar en la lápida que monta sobre la clave del arco por la parte exterior17, después de litigar pleitos en los que intervino el Sr. Obispo, el propio Conde de la Enjarada con el Corregidor y Regidores de la Villa de Cáceres18. En el interior destaca en su centro un templete neoclásico con una efigie de Nuestra Señora de la Estrella realizada en piedra de Salamanca, talladas sus vestiduras que nos recuerdan al barroco con airosos movimientos. Antes que esta imagen hubo otra que sustituyó a la estampa de Nuestra Señora de la Antigua (aunque en algunos documentos del siglo XVIII aparece mencionada la pintura como Nuestra Señora de la Estrella, según aportación documental en anexo) y que actualmente está colocada en el ábside de la capilla del Cementerio de Cáceres19. Se trata de una imagen barroca de Nuestra Señora de la Estrella, de mármol, tallada en Badajoz por encargo de don Bernardino de Carvajal para ocupar el nicho de la Puerta o Arco de la Estrella. En la peana de la imagen se lee: “VIRGEN DE LA ESTRELLA” y más abajo “CON VNA AVE MARIA 40 DIAS DE INDVLGENCIA”. El Arco de la Estrella sustituyó a la Puerta Nueva -de cuyo único recuerdo queda la palomilla-candelabro gótico de hierro que está en la zona interior, al pie del templete y de la que pende un farol moderno. El arco es rebajado, amplio y trazado en esviaje, coronado con almenas y ornamentado con el escudo de Cáceres. Mélida afirmó que este arco es admirado del vulgo y de ciertos escritores más de lo que merece. Y, pero la realidad es que la construcción tiene una agradable perspectiva, es sobria de trazado, y al interior, sobre todo, no está exenta de cierta belleza y originalidad20. El Conde de la Enjarada solicitó y obtuvo licencia del Concejo para ampliar el altarcito donde estaba la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, por resultar pequeño, y poder colocar en su lugar la imagen de Nuestra Señora de la Estrella21. Considerando el Obispo que el hueco donde estaba la efigie de Nuestra Señora era lugar sagrado y exento de toda jurisdicción, menos de la eclesiástica, sin solicitar permiso de autoridad alguna decidió realizar la obra, derribando la bóveda de la Puerta Nueva y parte de la muralla a ambos lados de la puerta22, enviando memorial al Concejo de las intervenciones realizadas.

image012  image014

Láms. 2 y 3. Virgen de la Estrella y capilla; y la Virgen de la Estrella en el nicho del arco.

3.2.  Sierra de Fuentes

HOSPITAL DE SAN MIGUEL

En el año 1552 realiza Lucas Holguín los trabajos pictóricos del Hospital de San Miguel de Sierra de Fuentes según el documento localizado en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres23. Obra que concierta el 20 enero de 1552 con Juan Copete, patrono del hospital de Sierra de Fuentes, y consistieron en unas pinturas para la caja y la hechura de bulto que debía contener la escultura de San Miguel (también realizar la pintura y el estofado de dicha escultura)24.

image016

Lám. 4. Hospital de San Miguel.

Bajo su patronazgo están los maestros de armas, los pasteleros, los boticarios, los tenderos, los ensambladores. Todos ellos se relacionan una manera u otra con las actividades de San Miguel: fue militar, pensador y acompañante de almas25. En varias localidades de la diócesis de Plasencia se conservan varias representaciones de San Miguel luchando con el demonio. Fue un Hospital de la Orden de Santiago26 que tuvo en su poder numerosos edificios de Arquitectura Civil donde enmarcamos los hospitales en poblaciones cacereñas como Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Arroyomolinos, Casas de Don Antonio, Montánchez, Salvatierra de Santiago, Sierra de Fuentes, Torremocha y Zarza de Montánchez. Aunque en la actualidad la mayoría de construcciones no se conservan en pie, sí nos quedan algunas muestras de las ermitas que poseyeron estos edificios sanitarios, como es el caso del Hospital de San Miguel de Sierra de Fuentes y tal vez la ermita de la Piedad en Torremocha formaría parte de un hospital. El único hospital que conserva el inmueble en pie, es el ubicado en Salvatierra de Santiago conocido como «Hospital de Peregrinos».

En la visita episcopal del año 1545 se hace mención por primera vez al “ hospital y hermitas del señor S. Miguel de dicho pueblo”. Describiéndole así:

“Tiene un altar en la capilla en el que está por retablo un tabernáculo de madera con sus puertas y labrado y pintado de pinzeles, dentro del está la imagen de S. miguel de hueso pintada y dorada. Item una bula de perdones con sus sellos correspondientes. Tiene también esta hospital y hermita una casa de ospitalidad en la que vive la hermitaña”27. Por tanto, ya existía la escultura de San Miguel en el año 1545 cuando se realiza la visita episcopal, la misma que Lucas Holguín realizó la pintura y el estofado siete años después. Adosados a las paredes del templo, se encuentran los escudos de los Ulloa y de los Golfines que contribuyeron económicamente a la construcción del hospital y ermita de San Miguel.

IGLESIA PARROQUIAL DE SIERRA DE FUENTES

El mismo artista, Lucas Holguín, en el año 1556, pintó el Sagrario y la pared de la alacena donde se encontraba el tabernáculo, en la iglesia de Sierra de Fuentes. En el año 1572 se tapó para la colocación del retablo mayor, de factura renacentista, realizado por el entallador Francisco Pérez y el escultor Pedro de Paz28.

image018

Lám. 5. Iglesia de Sierra de Fuentes.

 image020

Lám. 6. Ermita de Nuestra Señora del Salor, Torrequemada.

3.3.  Torrequemada

Es una población situada a 18 km de Cáceres. La ermita de Nuestra Señora del Salor se encuentra a 3 km de la población. Es un edificio de mampostería, ladrillo y sillería. Junto a la ermita encontramos tumbas antropomorfas del siglo VII excavadas en la roca. La ermita, objeto de este estudio, está dividida en tres naves, cubriéndose con bóveda de aristas, y seis tramos de arcos transversales que contienen tres arcos apuntados, de mayor altura el de la nave central, apoyándose en gruesos pilares de granito. Estos pilares están formados por varios tambores, semicilíndricos con base cuadrada, hacia la mitad del fuste y en la parte correspondiente a las naves laterales, sobresale una moldura con la finalidad de que apoye el arco lateral, donde encontramos otra moldura, en el lado correspondiente a la nave central, para servir de apoyo a los arcos de la nave, siendo pilares parecidos a los existentes en la iglesia cacereña del Espíritu Santo, aunque en este caso en vez de ser pilares cilíndricos tienen forma octogonal29. La capilla mayor es de planta cuadrangular y se cubre con cúpula semiesférica. Las naves son de estilo gótico-mudéjar, del siglo XIV, la techumbre ha sido reformada en los años ochenta del siglo XX, la primitiva debió ser de madera a dos aguas –no existen contrafuertes en el exterior- y los dos tramos próximos a la capilla mayor se cubren con bóveda de arista. En el año 1793 fue reedificada la capilla mayor, en la base de la media naranja de la capilla mayor se lee literalmente: “Reedificose esta capilla siendo prior el B. José Hernández Martín, año de 1793”. Las obras continuaron pues en otra inscripción frente a la entrada puede leerse: “Reedificose esta… el B. D. Antonio García Arvio, cura rector de la parroquial de Torrequemada y prior desta Sancta casa de Salor, año de 1803”. En la actualidad, preside el altar mayor una imagen de Nuestra Señora del Salor, de vestir, popular, que sustituyó en el culto a otra imagen desaparecida30.

Esta ermita mudéjar fue sede de una Cofradía fundada por caballeros cacereños, feligreses de San Mateo en el año 1345, según aparece en la Orden de Caballería de la Banda, que en el año 1332 había instituido en Burgos el rey Alfonso XI31, llamada así por su insignia era una banda roja del ancho de una mano y llevada desde el hombro derecho hasta la cintura del lado izquierdo32.

Permaneció la Cofradía hasta el año 1519, que, extinguida, se aplicaron sus rentas a la reedificación y aumento de la iglesia de San Mateo de Cáceres, a petición del sacerdote don Juan Galindez, obligándose la fábrica a invertir cada año 900 maravedíes por varias cargas de misas33.

Son importantes las pinturas murales, datándose las más antiguas en el siglo XIV. En el exterior, se accede al templo por tres puertas, una situada a los pies de la iglesia –con dintel- donde no existe decoración pictórica; otra locali-ada en el lado de la Epístola, de medio punto trazando el trasdós un arco carpanel, va precedida por un pórtico con tres arcos de medio punto, cuyos muros exteriores van decorados con motivos geométricos y vegetales, donde predominan los colores rojo y blanco, con motivos vegetales exactamente iguales a los existentes en la pila bautismal de la iglesia parroquial de Torrequemada; y otra entrada en el muro del Evangelio, que se abre en arco apuntado granítico de doble rosca, que se apoya en finas impostas bajo las que van sencillas jambas. Su rosca está decorada con pinturas en las que se representa a Dios en la parte superior bajo el que se encuentra un coro de ángeles, predominando los colores rojo y blanco. En el interior del templo, en el intradós de los arcos fajones se mantiene la decoración pictórica con motivos florales y geométricos a base de composiciones octogonales y exagonales envolventes de un cuadrado, se trata de composiciones mudéjares fechables en el siglo XV34. En el año 1995 se descubrieron nuevas pinturas en el camarín de la ermita en que pudieran datar del siglo XV, fueron localizadas durante las obras de restauración del camarín35.

Otras pinturas existentes en los muros interiores de la ermita, son narrativas, la temática corresponde a distintas escenas de la vida de Jesús y corresponden a los años finales del siglo XV, aunque algunos autores erróneamente han querido atribuir al pintor cacereño Lucas Holguín36.  El pintor Lucas Holguín sí fue el autor de la pintura del retablo de la iglesia de Nuestra Señora del Salor (desaparecido). Existen dos escrituras otorgadas ante el escribano Cristóbal de Cabrera, el 7 febrero de 1557 entre el regidor Álvaro de la Cerda, en nombre del Concejo y el pintor Lucas Holguín y el entallador Francisco de Santillana, natural  de  Cáceres37,  cuyas  condiciones  exponemos en  apéndice documental38.

3.4.  Arroyo de la Luz

Por último, hemos de destacar la participación de Lucas Holguín en el magnífico retablo de Arroyo de la Luz, en el dorado, estofado y pintura del mismo. En el fol. 120 de las Cuentas de Fábrica y Visitas de 1548-1578, se lee: “…se paga a los pintores Antonio de Alfrán y Andrés Morin de Sevilla, 100 reales; a Tirado y Holguin, pintores, 17 reales.; y más 11 reales que se dieron a otro pintor y más 22 reales que se dieron a Hipólito, entallador”39. El retablo de Arroyo de la Luz es obra del maestro Alonso Hipólito (la arquitectura, las esculturas y los relieves) que trabajó en el mismo entre 1548 y 1556. Las pinturas fueron realizadas en los años 60 del siglo XVI por Luis de Morales40. Es un retablo plateresco formado por banco, tres cuerpos y ático, se divide en cinco calles y cinco entrecalles. El trabajo del dorado fue realizado por Pedro de Aguirre en 1567. Damos a conocer en este estudio la presencia en la ejecución del retablo de los artistas sevillanos Antonio de Alfrán y Andrés Morin; y, por supuesto, Lucas Holguín.

image023

Lám. 7. Retablo de Arroyo de la Luz.

4. APÉNDICE DOCUMENTAL

1.- Testimonio de haber jurado guardar y no revocar los fueros y privilegios de Cáceres la Reina Isabel “La Católica”, ante la Puerta Nueva.

“En la villa de Cazeres, treinta días del mes de junio año del nacimeinto denro. señor Jesuchristo de mil e quatrocientos e sesenta y siete años, estando la mui esclarecida Reina Dª. Isabel nuestra señora ante la Puertanueva desta dicha villa e enpresencia demi Luis gonzalez de Cáçeres scrivano Público en la dcha villa e su Tierra, por el Rey y la Reyna nros. Señores e delos Testigos de Juro escriptos, estando presentes muchos cavalleros y escuderos dela dcha villa. Paresció pressente el bachiller Fdo. mogollón, efincados los hinojos ante su alteça hiço esta suplicaçión.

El Concejo Justicia y Rexidores Cavalleros y escuderos evezinos desta noble e leal villa de Caçeres suplican y requieren a Vra. Alteça Jure de guardar anon Revocar su Fuero e privillegio Municipal y todas sus livertades, franquicias, essenciones e buenos usos e costumbres, principalmente que vra. real señoría no dará ni enagenará esta villa ni sus términos ni cossa alguna de sus pertenencias de vra. corona real del Reino de León, so cuio reinado y Magestad emperatoria en esta villa según en nro. Privilegio se contiene e assi mismo suplican e quieren a Vra. Alteza nos Jure deguardar eno revocar el Privilegio delas Alcavalas de las yerbas que el rey don enrrique, que santa gloria aya, dio a los vezinos emoradores desta villa en satisfación y pago de lo que por su servicio perdieron eles fue tomado al tiempo que esta villa fue cercada, según que de todo han usado e goçado eles ha sido guardado, jurado e confirmado por los Reyes antepasados de gloriosa memoria vros proge- nitores e según queel Rey nro. señor y vra.alteça confirmaron aessta villa en la villa de Valladolid ado envió sus Procuradores e dar la obediencia e acatamiento efacer la fidelidad e lealtad al Rey nro. señor e a vra. alteça que buenos e leales deven hacer asus reies y señores naturales como siempre esta villa ha fcho a Vtros. Anteçesores e hiço al Rey nro. Sor. ea Vra. alteça Porpuesto todo miedo de perder nuestras personas efijos e mujeres. Cassas e faciendas e luego la dcha Señora Reyna lo Juró en su Libro Misas, que delante le pusieron por el nombre de Dios ede Sancta María, e por las palabras de los Sanctos evangelios queen el estavan escriptas de lo tener e cumplir todo assi según que se lo pedían por mrd. edeno ir ni venir contra ni contra parte dello en ningún tiempo he dicho si juro e amen e de cómo passó el dcho bachiller Fernando mogollón ennombre dela dcha villa lo pidió por testimonio, testigos que fueron Presentes Diego de Paredes, García de Osma e gomez gimenez, regidores estos cavalleros e escuderos de la dcha villa e yo el dcho Luis Gonçalez de Caçeres scno público sussodcho fui Presssente a lo que dcho es en uno con los dchos testigos e apedimento de dcho bachiller Fernando de mogollón en el dcho nombre de la dcha villa esta scriptura escrivió e por ende fiçe aquí este mio signo en testimonio de verdad”.

(Biblioteca Nacional. Sección de Mss, núm. 430).

2.- Escritura de obligación para la realización de una pintura de Nuestra Señora la Antigua para la Puerta Nueva de Cáceres

“Sepan quantos la presente escritura de obligación vieren como yo Lucas Holguyn, pintor e vezino que soy de la noble villa de caçeres digo que me obligo por mi persona e bienes presentes e futuros de pintar e que dare pyntada en el frontispicio de la capilla questa hecha sobre la puerta nueva de la dicha villa una imagen de nuestra señora que ymite a la de lantigua de nuestra señora de la cibdad de Sevilla con dos angeles que la estén coronando todo de pinzel e colores al fresco e a la mano derecha e ysquyerda de la dicha imagen en los dos lienços colaterales de la dicha capilla en el uno dellos pintare un sant jorje con el dragon e doncella e en el otro pintare a santiago a cavallo con algunas cabezas de moros cortadas todo de pinzel al fresco e por la parte de afuera pintare en el frontispicio en la mitad del las armas de la villa las quales dichas armas an de ser de colores e dorados donde les pertenesçiere e el cielo de la capilla a de ser de azul e estrellado e los cruzeros pintado con cabezas de dragones de colores e el suelo de la dicha capilla a de yr de un enlosado contrahecho de colores en los pies derechos por la parte de afuera rrespondiendo a los escudos unos colgantes del rromano e ençima del arco de la dicha puerta nueva en el espacio de un pie derecho al otro tengo de pintar un escudo de las armas del señor corregidor antonio vazquez de Cepeda de lo qual harée daré hecho desde oy dia de la fecha desta carta en tres semanas dandome encalado primeramente donde se tiene de pintar lo qual pintare e dare pintado por que se me den e paguen quattro mile e quynientos mrs. Pagados en esta manera los myle e quynientos mrs. luego e los otros myle e quynientos de oy en ocho días e los otros myle e quynientos al fin de la obra y mas dos hanegas de trigo la una pagada de aquy a quatro días e la otra me an de dar al fin de la obra los quales dichos quatro myle e quynientos mrs. e dos hanegas de trigo me tiene de mandar pagar el dicho Señor corregidor e pagandomelos segund derecho es me obligo de hazer pintar e cumplir todo lo susodicho so pena que dicho Señor corregidor o su mandado a mi costa lo mande hazer e cunplir que por lo que se gastare en ello me obligo por mi persona e bienes e para ello por esta carta e con ella rruego pido doy e otorgo todo poder cunplido ansy al dicho señor corregidor. Fueron testigos Juan de Tovar e Antonio de Prado, clérigos, e Diego Amigo, platero. Firma: Lucas Holguín ante Diego Pacheco en Cáceres a 23 de octubre de 1547”.

(Archivo Histórico Provincial, leg. 4110, fol. 214 vº)

3.– Documento según el cual Lucas Holguín incluye a otro pintor en los trabajos de la Puerta Nueva

“En la noble villa de Caçeres, en veynte e tres días del mes de octubre de myll e quinientos e syete años en presencia de my diego pacheco escrivano de sus majestades e de los testigos de yuso escriptos estando presente el magnifico señor corregidor antonio basquez de cepeda corregidor en ella e su tierra por sus majestades paresçcio presente Lucas Holguyn pintor vecino della e dixo que por quanto oy dicho dia mes e año susodichos por ante my el dicho escrivano se avia obligado de hazer una ymajen de nuestra señora que ymitase a la ymajen de nuestra señora de lantigua de la cibdad de sevilla, la qual e otras ymajenes e armas e cosas avia de hazer e pintar sobre la puerta nueva de la dicha villa e por çierto presçio de mrs. e hanegas de trigo segund se qontiene en la dicha escriptura de obligación a la qual se rrefirio que agora añadiendo fuerça a fuerça, e contrato a contrato se obligava e obligo por su persona e bienes que juntamente con él començara e acabara la dicha obra lesmes az(..)maestro pintor que al presente estava en la dicha villa e yo el dicho lesmes az (..) no alçare mano e sino acabare la dicha obra que quiere quel dicho señor corregidor a su costa enbye de Sevilla o de otra qualquier parte que quysiere por maestro que haga e acabe segund que (…..) obligado (…) da poder a las Justicias y Jueces para que le apremien y renunencia a las leyes generales y especiales. Ante Diego Pacheco, en Cáceres el 23 de octubre de 1547”.

(Archivo Histórico Provincial, leg. 4110, fol. 234)

4.- Escrito de don Bernardino de Carvajal dirigido al Corregidor de Cáce- res acerca de las obras realizadas en la Puerta Nueva.

“M.I.S. El conde de la Enjarada con el rendimiento que debe dize que aviendo recozido que el Ilustrísimo Sor. Obispo de este obispado de Coria estaba demoliendo el nicho que avia sobre la muralla y puerta que sale por la plaza pública, donde estaba un cuadro con una pintura de Nuestra Señora de la Estrella, a fin de colocar en su lugar otra imagen del mismo título, que avía mandado traer de la Zd. De Badajoz, ocurrió ante su Ilustrísima y le suplicó que mediante se hallaba muchos años a con la licencia de V. S. para poner en su Pilar de dicha Puerta unos planes para que de este modo se lograse el público beneficio que se interesa, en que la calle que va desde la referida puerta a la casa del suplicante se ensanche y quedase comunicable para los carros y coches, se sirviese hacerle el favor de suspender por 4 o 5 días la fábrica de la nueva puerta que quería hazer más capaz para colocación de dicha imagen, que el suplicante estaba pronto a pagar del maestro que avía traído la referida imagen los días que por su causa se detuviese, o en caso de irse le llevaría a Badajoz y quedaría a su costa para quando se hubiese de hacer la colocazion de dcha imagen, respecto a no executarse en esta ocasión la obra que V. S. le tenía conzedida; quedaba imposibilitado de executarla, después de hecha, la que su Ilustrísima quería hazer para dcha colocación; a cuya súplica le había respondido su Ilustrísima inclinado a su concesión dándole providenzia sobre las piedras quede pronto podían servir para dicha obra. Y después de eso, oy, le ha inbiado un recado por su mayordomo don Francisco Bermejo diziéndole que no puede suspender su obra, a causa de parezerles precisos muchos días más para la obra del suplicante y que el maestro estatuario que tenía su casa no podía detenerse al menos bolver desde Badajoz a esta villa, sin embargo de ser de quenta del suplicante el coste de su Conduzión; en cuya atención pone en la consideración de V.S. de la referida grazia, que muchos días a le tiene conzedida en que se interesa la Utilidad Pública del comercio de los coches y carros queda inutilizada e inpracticable, una vez que ahora no se execute según la resoluzión de su Ilustrísima de la expresada, por lo qual – SUPLICA a V.S. se sirva tomar la Providenzia que corresponde al beneficio público. Y por del suplicante de forma que logre el intento de su Ilustrísima respecto en el estado presente es compatible uno, y otro, assi lo espera de la gran justicia de V. S.”

(Documento 4 de la copia de los documentos de Diego de Falla que se conserva en el Archivo de Gervasio Velo y Nieto).

5.- Certificación a instancias del Obispado de Coria de la visita realizada a la Puerta Nueva

“Francisco García Moreno, Notario Apostólico, Público y Ordinario de este Obispado de Coria de Vesita en el, y de la Vicaria de esta villa de Cazeres y su Erciprestazgo, Zertifico, Doy fee y testimonio de Verdad. Que aviendo reconocido a la puerta de la Villa por donde se baja desde la Plazuela de Santa María a la Plaza Pública de esta dcha villa de Cazeres, el Nicho de Nuestra Señora de la Estrella, incorporado a ella, y la muralla a que corresponden dichas puertas, muralla y Nicho, con las circunstancias aderentes s como sigue. Es la referida puerta de Arco de Cantería por la parte que mira a la Plaza pública de dicha villa y enzima della están esculpidas en Piedra las Armas Reales de su Magestad (que Dios guarde) y tiene dos puertas de madera que se abren a la parte de la villa las cuales tienen de alto quizio a quizio quince quartas y además una quarta en el extremo que hacen al fin del Arco, y de ancho tienen ambas a dos puertas otras quinze quartas y no llegan al suelo quedando el vazio de una vara poco más o menos a causa de averse peinado el suelo a que llegavan dichas puertas por la obra d ela Calzada nueva que se hizo abrá seis años poco más o menos para el paso de coches y carros en derechura a la Plaza, la cual dicha calzada tiene sus pretiles a los lados, y zinquenta varas y media de largo y empieza con nueve varas y terzia de ancho, y remata en siete varas de ancho, y por la parte de adentro de dicha puerta mirando hacia la plazuela de Santa María del Palacio Episcopal tiene dos pilares de cantería tres quartas del grueso de la pared de la muralla y son de esquina viva, y sobre ellos y la muralla está fundado un Arco de ladrillo sobre el qual está el Nicho de Nuestra Señora de la Estrella y siendo como ba dicho el gueco que tiene abertura dicha puerta de la muralla de quinze quartos viene a caer la esquina que haze dicha puerta hacia el Palazio Episcopal de su Ilustrisima por la Pared principal y esquina en que está la torre de dicho Palazio tres quartas más adentro de la Calle de dicha esquina de palazio, de forma que queda cubierta dicha esquina con la muralla dichas tres quartas, y por enzima del pilar que está a la izquierda como se baja de dicha Plazuela de Santa María ay unas escaleras de cantería por donde se sube a la muralla y torre del Relox para regirle, y también para encender el farol de dicho nicho de Nuestra Señora de la Estrella. Y las expresadas puertas del Arco de Cantería, Pilares, Arco de ladrillo, y Nicho de Nuestra Señora están dentro de la Muralla, la qual muralla corre por toda la circunferencia de la villa, teniendo diferentes puertas demás desta, y el grueso de dicha Muralla es de dos Varas y quarta en esta forma, la vara y media que sirve de entrada y piso, y lo demás es lo que coje las Almenas, y Pared, o cortina en que están dichas Almenas. Y así mismo doy fee aber visto que Francisco Encinales, Maestro Alarife vezino de esta Villa con diferentes Peones está demoliendo el pilar que cae hacia la esquina de dicho Palazio Espiscopal y cubre dicha Esquina, y también estavan demoliendo la obra nueva de dicho Nicho que se estava executando de orden de su ilustrisima, y en fee de ser zierto quanto va expresado doy el presente de mandado del Señor Vicario General de dicho obispado de Coria que signo y firmo en esta villa de Cazeres a tres días del mes de julio de mil setecientos y veynte y seis años. EN TESTIMONIO DE VERDAD. Francisco García Moreno, Rubricado”.

(Documento del Notario Apostólico de Coria es el más importante testimonio de la desaparecida Puerta Nueva, observando que en aquel momento aún se conservaba completa la muralla de Cáceres. Expediente del Archivo Histórico Nacional. Consejos, leg. 35).

6.- Acta testimonial del Sr. Obispo. Las obras comenzaron el 12 de agosto de 1726 con el mecenazgo de don Bernardino de Carvajal.

¡Francisco García Moreno. Notalio Apostólico público y ordinario de este Obispado de Coria de visita de él y de la Vicaria de esta villa de Cazeres y su Arciprestazgo. Doy fee y testimonio de Verdad, que por Francisco Encinales, Maestro Alarife, sus oficiales y peones sea demolida la obra nueva que de orden de su Ilustrisima se ejecutava en el Nicho sito con ynmediazión a la puerta de la Villa por donde se baja desde la Plazuela de Santa María a la Plaza pública de ella, hasi mismo se a demolido el arco de ladrillo sobre que estava fundado dicho Nicho, los pilares de Canteria sobre que se fundava dicho Arco, la puerta del Arco de Cantería a que estavan incorporados dichos pilares y las Armas Reales de Su Magestad (que Dios guarde), que estavan sobre dicha puerta de Arco de Canteria por la parte que miraba hazia la Plaza pública de dicha villa, y también se allan demolidas por dichos Artifices, seis Varas y una quarta de Muralla de Alto abajo y sus dichas seis varas y quarta en lo largo, las quatro al lado de la callejuela que se dirije a la Casa del Conde de la Enjarada, a que corresponde la pared principal del Palazio Episcopal y las viviendas de embierno y verano de S.I. y las dos varas y quarta restantes a el lado del Adarve donde estavan las escaleras de Canteria, por donde se subia a la Muralla y torre del Relox a rejirle, y también a encender el farol del referido Nocho, los quales asi mismo están demolidos, de forma que el Palazio Episcopal es el que padece dicho descubierto, y daño que por ello se le puede causar respecto de que a la parte del Adarve sólo corresponden a lo demolido, y mucho más los Corrales de la Casa en que abita don Joseph Mayoralgo, vezino de dicha villa; y así mismo doy fee que con ocasión de aber benido a esta villa un Maestro de Obras llamado Churriguera, el que bino de orden del conde de la Enjarada, cuya es la obra que yntenta hazer, a reconozerla y abiendola tomado por su quenta se demolieron dos varas y media más de Muralla en lo largo y de alto abajo por la puerta del Adarve correspondiente a los Corrales de Joseph Mayoralgo, de forma que a quedado la rotura de la muralla por donde estava la puerta de la villa y Nicho de Nuestra Señora de la Estrella de doce veras y media en que incluye el claro que tenía dicha puerta que era de tres varas y tres cuartos, con que viene a ser la Rotura, y Ruina de la Muralla que se a echo por una y otra parte de la puerta de ocho varas y tres quartas; y en fee de ello de ser zierto quanto va expresado doy el presente de mandato del Señor Visita- dor General de este Obispado de Coria que firmo y signo en la villa de Cazeres a doze días del mes de agosto de mil setecientos y veinte y seis años – EN TESTIMONIO DE VERDAD. Francisco García Moreno. Rubricado”.

(Copia del Expediente del Arco de la Estrella de Cáceres. Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg. 35, p. 11.)

7.- Memorial solicitando la continuación de las obras que habían sido im- pedidas por el Corregidor y Regidores de Cáceres.

“Ilmo Señor. Muy Señor Mio. Con la entera confianza de los favores que debo a V. S. I., espero merecer el que se sirva atender a la súplica, que algo en el Memorial adjunto, sobre cuio contenido informará a V. S. I. sirviéndose de oírle el licenciado don Francisco Bentilac, mi visitador, persona inteligente, y de toda satisfacción a quién embio sólo para esta dependencia, en que por lo mucho que desear la paz, me alegra infinito, que V. S. I. tomará la providencia, que le suplico precisado de la obligación de defender los derechos de la Dignidad en que si pudiera ceder, lo egecutara gustoso como lo he hecho en los demás puntos, y han ocurrido en este caso.

V. S. I. me tiene con la más fina voluntad a Su Obedienzia, deseando ocasiones de su mayor obsequio, y que Nuestro Señor guarde a V. S. I. muchos años Cáceres y septiembre 17 de 1726.- Ilmo. Señor. B. L. M. de V. S. I. su más reverente servidor y capellán: Sancho Obispo de Coria.- Ilmo. Sr. Don Pascual de Villacampa”. Memorial: Ilustrísimo Señor. El Obispo de Coria, pone en la alta consideración de V. S. I. que estando para colocar una estatua de piedra blanca fina con la Ymagen de Nuestra Señora de la Estrella que a sus Expensas havia hecho esculpir y conducir desde la ciudad de Badajoz, para perpetuar la devoción que los fieles tenían con una pintura de Nuestra Señora que havia en un nicho, sobre la puerta principal de la muralla de la villa de Cazeres, contigua al Palazio Episcopal, se le impidió al Obispo esta Colocazión, y a los maestros que de su orden travajavan en la composición y ornato del nicho, que se levantava, como media vara, para que correspondiera a la altura de la Santa Ymagen, que es de dos varas y media con la peana, por el Corregidor y Regidores de dicha villa de Cazeres, con el pretexto de haver concedido licencia al Conde de la Enjarada, vezino de dicha villa, para que pusiera dicha puerta principal y muralla de forma que puedan entrar coches por la callejuela, que va entre dicha muralla real y el Palazio Episcopal hasta la puerta de la casa de dicho Conde de la Enjarada. Y para este efecto no sólo mandaron demoler el nicho destinado para la Santa Ymagen, y lo que de el se havia fabricado nuevamente de orden del obispo sino también el arco de dicha puerta, sobre que estaban las Armas Reales esculpidas en piedra, y de la muralla hicieron demoler de una a otra parte de la puerta ocho varas, y tres quartas de lo alto de las almenas hasta el zimiento, de forma que con el claro que tenía la puerta han quedado doce varas y media de rotura en la muralla. Y aunque el obispo fue provocado a justo sentimiento con el embarazo, que se le puso en la ejecución de obra tan piadosa, el principió con el consentimiento del Corregidor, a quien embió recado de atención disimuló el obispo esta resoluzión con que el Corregidor que atendía más a la utilidad de un particular que alguien espiritual, y público, que se seguía de poner en dicho sitio la Santa Ymagen por lo que ama la paz y quietud de sus feligreses, donando la Santa Ymagen al convento de San Francisco de dicha villa. Pero aviendo reconocido, que mediante la rotura de la muralla, han quedado descubiertas por ella en gran parte las paredes del Palazio Episcopal y las quiera principal que abraza todo el edificio y sobre que está fundada una torrecilla y habitaciones que de invierno y verano tiene el prelado y siendo la pretensión de dicho Conde de la Enjarada introducir un derecho, que nunca ha tenido su casa dando entrada para coches por dicha callejuela en que demás de la rotura hecha las murallas necesita demoler por dicha callejuela del grueso de dicha muralla que es de dos varas y que una vara y media que es lo que tiene de ancho hasta las almenas para que puedan pasar los coches y tomar la buelta de una Torre de la Casa de dicho Conde que hace frente a dicha callejuela; con lo cual, se perjudica el bien público del ornato y defensa de dicha villa, que conserva sus murallas, sin Portillo, mi quiebra sustancial, si más utilidad que la de la casa de dicho Conde, porque solamente podrán ir por dicha callejuela o dicha casa los coches y carros, sin tener salida, ni comunicación por otra casa alguna. Y también fuera de gravísimo perjuicio al Palazio Episcopal la introducción de servidumbre continua de coches por la parte, en que están los quartos principales, dormitorio, y capilla, de que usa el Obispo en verano, y que con estudio se colocaron en aquel parage, como exento de ruido el bullicio, considerando imposible la demolición en parte alguna de la muralla para dar paso a coches por dicha callejuela. Y también quedaría dicho Palazio sin la defensa que tiene con dicha muralla para cualquier invasión de enemigos que se puedan ofrezer por la cercanía a la raya de Portugal y con el curso de los coches padecieron también mucho detrimento la esquina del jardín de dicho Palazio al tomar las bueltas por la inmediazión de la torre de dicho Conde. Y siendo precisa obligazión del Obispo en solicitar se mantengan indemnes los derechos de su Dignidad deseando hacerlo con el medio más benigno recurre a V. S. I. suplicando, y atendidos los referidos perjuicios se sirva de tomar la providencia Extrajudizial demandar por su carta Orden al Corregidor y Villa que hagan reedificar lo demolido la muralla, bolviendo a poner la puerta, arco y nicho en la forma que estava, y que no procedan a permitir otra alguna demolizión en las murallas, aperciviéndoles en la forma que V. S. I. pareciere conveniente para que no ser propasen a dar semejantes licenzias en lo que no depende de su jurisdicción, sino de la suprema de Su Magestad sobre que Suplica el Obispo use de toda benignidad su Ilustrísima porque su ánimo es el preservar ilesos los derechos de la Dignidad episcopal sin que le venga daño a persona alguna – SANCHO OBISPO DE CORIA.

(Copia del Expediente del Arco de la Estrella de Cáceres. Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg. 35, pp. 1-4.)

8.- Declaración de los maestros que intervinieron en las obras del Arco de la Estrella.

“En la villa de Cazeres en veinte y cinco días del mes de octubre de mil se-ecientos veinte y seis años ante el señor Don Antonio de Olmedilla, Corregidor y Superintendente de Renta Reales de esta dicha villa y partido por Su Magestad y por ante mi el Excrivano parecieron Manuel de Larra y Churriguera, profesor en Artes de Arquitectura, residente en esta villa, Juan del Valle y Francisco Encinales, Maestros de obras y Alarifes en esta villa, vecinos de ella, dijeron que en cumplimiento de su obligación y para el efecto de hazer esta declarazión para que han sido nombrados han visto y reconozido la obra del Arco Nuevo que se está fabricando en la muralla de esta villa donde lo ha havido dando vista a la Plaza Pública de cuia obra y fábrica tienen entero conozimiento y también se reconoze y lo puede tener qualquier otro de la profesión por ir demostrada ya la fábrica en lo operado, además que el dicho Manuel de Larra es Maestro con quien está tratada y ajustada dicha obra, hecho planta y manifestación de su fábrica de que están entendidos los tres y confor- me a su profesión con dicha nueva vista para que este efecto se hallan de un parecer acuerdo y sentir por la que haviendo hecho esta expresión a Su Señoría, les admite su Declaración, juntos, haviendo antes separadamente expresado su sentir, en cuya atenzión de nuevo azeptan el cargo para que son Nombrados, y lo Juran, y devajo de dicho Juramento declaran por los Capítulos del pedimiento lo siguiente:

1.- Al Primero dicen Que el dicho Arco y Portada ha de quedar con la altura misma que tenía el antiguo que havia en ella, y sobre él sea de formar un Nicho, que también lo havia en lo antiguo, y colocar en él la Imagen del mismo título que tenía y sobre el Arco correspondiente a la Plaza las Armas Reales, y las de esta mui noble Villa sin innovación en altura, pero todo si con maior y mejor hermosura, responden.

2.- Al segundo que, como bien han expresado, el dicho Arco por su formazión que lleva y ha de tener además de ser una fábrica vistosa y de grande adorno, se consigue el paso y comerzio de la calle para coches el que ympiden con la formazión de arco, que antezedentemente havia la esquina de la Casa Episcopal, que está y corresponde frente de la Puerta y Arco que se fabrica, y la otra esquina de dicho Palazio que forma el jardín de que el que está enfrente de la Torre de las Casas Principales del Conde de la Enjarada, no pudiendo tener este uso de coches con el Methodo y fabrica del Arco y Portada antigua, aunque sí para carros, carretas y calesas, si bien estos géneros con la nueva fábrica podrán con maior fazilidad comerziar.

3.- Al tercer, Que es constante la pública Utilidad que se sigue a este pueblo y habitadores en la fábrica de portada y Arco, no tan sólo en Comerzio y uso de coches y maior facilidad en el de carros, carretas y calesas; sin un adorno de este pueblo, por ser una obra sunptuosa de hermosa vista, así por la Fábrica como por los materiales de piedra ,lavores de ella, Como por la parte que ocupa, de forma que será deleitable a la vista por los Miembros de Arquitectura, que yncluie, y rigurosos cortes correspondientes a ella, pues serán mui pocos los Arcos y Portadas a él semejantes, siguiéndose la colocazión de la Ymagen de escultura que está fabricando y ha de colocar en él Sunptuoso Nicho que sobre el Arco se ha de formar donde estava el antiguo, que es constante que después de los prensado causará una gran devozión a los fieles.

4.- Al Quarto dizen lo que en el antecedente y con la circunstancia de remitirse a la planta y modelo de dicha fábrica, la que han visto para este efecto respecto de no estar finalizada la Obra, si bien la llevan expresadas en el primer Capítulo, con todas circunstanzias q. ha de tener y ocupar.

5.- Al Quinto, que al Palazio Episcopal así por su positura de Quadra y Isla en que está formado, como por Lindar por todas partes con calles y paso común y que media entre la obra que se fabrica la Calle que se pretende hazer comunicable para el curso de coches y más fazil el de carros, carretas y calesas; no se le sigue perjuizio alguno, y así lo entienden saven y afirman por su arte y profesión y si conforme a el hallan adorno y hermosea la fábrica de dicho Palazio haziendola más vistosa. Todo lo que dizen y declaran según su arte entender y saver, sin pasión y fraude, porque quieren les aiude Dios y si no se lo demande por el juramento que tienen hecho, en que se afirman, ratifican y firman, de todo lo qual Yo el Escrivano Doi fee. Don Antonio de O medilla, rubricado. Manuel de Larra y Churriguera, rubricado: Juan García del Valle, rubricado. Francisco Enzinales, rubricado. ANTE MI, Pedro Ramos, rubricado”.

(Expediente del Arco de la Estrella de Cáceres. Archivo Histórico Nacional, Consejos, leg. 35, página 54-56).

9.- Memorial y condiciones en la ejecución de la pintura del Hospital de San Miguel de Sierra de Fuentes

“La manera que a de tener en la pintura de la caxa de san myguel y condiciones son las siguientes conforme a la condición y voluntad del señor Juan Copete.

Primeramente, el bulto a dir muy bien estofado desta manera las harmas plateads con sus orillas de oro clabazon dellas y asimismo la cruz que tiene en la mano dorada y el hierro e la lanza plateada y el manto de san myguel colorado con las orillas doradas y gravadas y enzima de lo colorado unas purpuras doradas que son unas rosicas como digo doradas rrostro y manos encarnadas a olio y polidos los cabellos dorados el pelo plateado las Anumas bien encarnadas el demonio de su color que convenga esto quanto al vulto y lo que tiene en si.

En lo de la caxa a de ser desta manera toda labrada desta mano de colores con el canpo azul o colorado o como convenga mexor a los colores en lo que a lo de dentro.

Asimysmo en las puertas en lo de dentro dos figuras al olio bien labradas la una de san pedro la otra de santo antonyo hermitaño.

Asimysmo en lo que toca en lo de afuera en la caxa a de ser las molduras de lo frontero doradas y en lo del frontespicio un escudo con las armas que el señor Juan copete mandare en lo del baxo del pedestal las mysmas molduras de los lados de xaspe y lo llano de los lados de Romano de su color bien hecho y tanbien se an de dorar tres rrosillas para los Remates Si las quisieren hazer.

Digo yo Lucas Holguin que toda esta obra que tengo dicha de la manera arriba declarada hare por veynte y cinco ducados y no se sufre menos en esta manera que después que yo lo tenga acabada la obra que sea a contento del señor Juan copete o de qualquyera oficial que su merçed mandare como lo entienda bien como va hecha y que venga la mitad a mi costa y si la tasare mas de lo que yo pido que no me den mas y si menos tasare que me lo quiten y dos ducados mas para que se entienda que no quiero llevar de mas sino menos de lo que vale con toda justificazion como es Razon que se tenga (firman: Juan Copeta y Lucas Holguín, ante Diego Pacheco, 20 de enero de 1552)”.

(Archivo Histórico Provincial, leg. 4100, fols. 11 y 11 vº.) Acompaña al documento la escritura de concierto que otorga Juan Copete como Patrón del Hospital de San Miguel del lugar de Sierra de Fuentes y Lucas Holguín, pintor. Donde Copete se obliga a pagar a Holguín veintiún ducados que suman 7.875 maravedíes para que Lucas Holguín haga y termine un San Miguel de bulto con su caja y figuras según se contiene en este memorial. Ante Diego Pacheco, en Cáceres a 20 de enero de 1552.

10.– Contrato y condiciones para la ejecución del Retablo de la iglesia de Ntra. Sra. del Salor en Torrequemada

“Sepan quantos es presente scriptura de y concierto vieren, como yo Lucas Holguyn pintor el vecino que soy de la noble e muy leal villa de Caceres otorgo y conozco por esta presente carta e digo que soy contratado con la iglesia de nuestra Señora santa maria de Salor que es termino y jurisdicion de la noble villa e con vos benyto garcia galindo vecino del lugar de torrequemada termino de la dicha villa de Caceres esta yo presente como majordomo en que yome obligo de dorar e pintar un retablo para la dicha iglesia el qual a de hazer juan de santillana entallador conforme a la scrptura que con el otorgastes en dia mes y año de la fecha de esta carta por ante el escribano de ella e yo lo tengo de dorar e pintar de la manera e en tienpo e por el precio que estas condiciones que entre nosotros están escritas de las quales condiciones ante todas cosas hizo presentación ante el presente escrivano e testigos desta carta firmadas de mi nombre sub tenor de las quales están las que siguen:

Por ende yo el dicho Lucas Holguyn digo que obligo my persona por aver de dorar e pintar el dicho retablo e en el tiempo e de la manera e por el presçio pagas e condiciones e segun costes de las dichas condiciones que de suso van incorporadas que contiene e para que ansi se cunplire y manteme e para mayor firmeza e seguridad de la dicha iglesia de nuestra sra doy por my fiador a Cristobal garcia, boticario e vecino de la dicha villa de Caceres que presente está, e yo el dicho Xristobal garcia que a todo lo contenido en esta scriptura y estas condiciones de ella que al presente an sido leydas, presente soy otorgo y conozco por esta presente carta e digo que salgo por fiador del dicho lucas holguyn para que pintara e obrara el dicho retablo para dicha yglesia de nuestra sra de Salor e en el tiempo e por el presçio pagase condiciones e de la forma y maneras que yo como tal fiador y de llano en llano haziendo como hago de deuda ajena mya propia lo grave a mi costa pintar e dorarse. Que a de aber en la pintura del rretablo de nra Señora del Salor, son las siguientes: Quel pintor que lo tomare sea obligado en los quince tableros de hazer las ystorias que agora tiene el dho rretablo o las que le pidieren, pintadas al ólio, labradas dos veces en los tableros bien enparejados como conviene a la obra. Y asimismo adorar toda la talla que en la traça se muestra y meter colores y encarnaciones como a la talla conviene y la imagen dorar las rropas y encarnar y unas cosillas gravadas en la rropa y caxa o tabernáculo azul y sus púrpuras a donde conviene de oro. Y asimismo digo que los cuerpos de la talla an de yr de azules y blancos en frisos y pedestales y colunas y las frontas de carmines y verdes sobre plata. Y todo lo haré a vista de oficiales que lo entiendan uno de mi parte y otro de la iglesia y pagar en la mitad de lo que me cupiere de las costas de los tasadores por precio de treinta mil mrs y si tasaren menos, que lo vuelva y que si tararen más de seys mil mrs que se me pague y si fuere dende arriba de treunta y seys mil mrs y si fuere su voluntad que me lo rrestituyan y de la otra manera no lo qual daré hecho en fin de setienbre dándome un tercio luego y otro de mediada la obra y el otro tercio desquesté acabada y daré fianza bas- tante para ello y porque ansí lo cunpliré, lo firmé de mi nombre – Lucas Holguín, otorgada escriptura en la dicha villa de Caceres, domingo a syete días del mes de febrero, año del nascimiento de nuestro señor e Salvador de myll y qunyentos y cincuenta y siete años (ante Cristóbal Cabrera. Testigos que fueron presentes bartolome sanchez, carpintero y francisco moreno, cantero, vecino de la dicha villa de Cáceres y firmaronlo de sus nombres. )”.

(Archivo Histórico Provincial, ante Cristóbal de Cabrera, Cáceres a 7 de febrero de 1557. Leg. 4. 414, fols. 32 a 35.)

image009

1  En la iglesia de Santa María comienzan las partidas en 1571 y, Lucas Holguín falleció en 1563. Santa María y Santiago las partidas de Difuntos comienzan en 1564 y 1579, respectivamente. En San Juan y San Mateo no se encuentra la Partida de defunción de Lucas Holguín.

2  PULIDO Y PULIDO, T: Datos para la historia artística cacereña. Cáceres, 1980, p. 243.

3  PULIDO Y PULIDO, op. cit., p. 243.

4  HURTADO, P: Ayuntamiento y familias cacerenses. Cáceres, 1915, p. 432.

5  PULIDO Y PULIDO, op. cit., p. 249.

6  PULIDO Y PULIDO, op. cit., p. 248.

7  Ibidem, p. 249.

8  Ibidem, p. 249.

“ Descargó: que dio alguien pintor 15 reales porque aderezó el monumento de papel para que pudiese servir”. Según BERJANO: “El arte en Cáceres en el siglo XVI”. Revista de Extremadura, IX., p. 29.

10  PULIDO Y PULIDO, op. cit. p. 248.

11  Biblioteca Nacional. Sección de Mss, núm. 430. En Apéndice Documental.

12   FLORIANO CUMBREÑO, A: Guía histórico artística de Cáceres. Diputación Provincial de Cáceres, 1952, p. 94.

13   según Tomás Pulido y Pulido esta pintura sería a imitación de la de la catedral de Sevilla. PULIDO y Pulido, T: Datos para la historia artística cacereña, Cáceres, 1980, pág. 247. Está clara esta versión de Pulido pues en la escritura de obligación firmada por el pintor ante Diego Pacheco en Cáceres a 23 de octubre de 1547 así lo expresa: “Sepan quantos la presente escritura de obligación vieren como yo Lucas Holguyn, pintor e vezino que soy de la noble villa de caçeres digo que me obligo por mi persona e bienes presentes e futuros de pintar e que dare pyntada en el frontispicio de la capilla questa hecha sobre la puerta nueva de la dicha villa una imagen de nuestra señora que ymite a la de lantigua de nuestra señora de la cibdad de Sevilla con dos angeles que la estén coronando todo de pinzel e colores al fresco..”Archivo Histórico Provincial, leg. 4110, foñl. 214 vº.

14   “Sepan quantos la presente escritura de obligación vieren como yo Lucas Holguyn, pintor e vezino que soy de la noble villa de caçeres digo que me obligo por mi persona e bienes presentes e futuros de pintar e que dare pyntada en el frontispicio de la capilla questa hecha sobre la puerta nueva de la dicha villa una imagen de nuestra señora que ymite a la de lantigua de nuestra señora de la cibdad de Sevilla con dos angeles que la estén coronando todo de pinzel e colores al fresco e a la mano derecha e ysquyerda de la dicha imagen en los dos lienços colaterales de la dicha capilla en el uno dellos pintare un sant jorje con el dragon e doncella e en el otro pintare a santiago a cavallo con algunas cabezas de moros cortadas todo de pinzel al fresco e por la parte de afuera pintare en el frontispicio en la mitad del las armas de la villa las quales dichas armas an de ser de colores e dorados donde les pertenesçiere e el cielo de la capilla a de ser de azul e estrellado e los cruzeros pintado con cabezas de dragones de colores e el suelo de la dicha capilla a de yr de un enlosado contrahecho de colores en los pies derechos por la parte de afuera rrespondiendo a los escudos unos colgantes del rromano e ençima del arco de la dicha puerta nueva en el espacio de un pie derecho al otro tengo de pintar un escudo de las armas del señor corregidor antonio vazquez de Cepeda de lo qual harée daré hecho desde oy dia de la fecha desta carta en tres semanas dandome encalado primeramente donde se tiene de pintar lo qual pintare e dare pintado por que se me den e paguen quattro mile e quynientos mrs , ..y mas dos hanegas de trigo….”. Archivo Histórico Provin- cial, leg. 4110, fol. 214 vº.

15  “…. escrivano se avia obligado de hazer una ymajen de nuestra señora que ymitase a la ymajen de nuestra señora de lantigua de la cibdad de sevilla, la qual e otras ymajenes e armas e cosas avia de hazer e pintar sobre la puerta nueva de la dicha villa e por çierto presçio de mrs. e hanegas de trigo segund se qontiene en la dicha escriptura de obligación a la qual se rrefirio que agora añadiendo fuerça a fuerça, e contrato a contrato se obligava e obligo por su persona e bienes que juntamente con él començara e acabara la dicha obra lesmes az(..)maestro pintor que al presente estava en la dicha villa e yo el dicho lesmes az (..) no alçare mano e sino acabare la dicha obra que quiere quel dicho señor corregidor a su costa enbye de Sevilla o de otra qualquier parte que quy- siere por maestro que haga e acabe..” Archivo Histórico Provincial, leg. 4110, fol. 234.

16  “….y asi mismo doy fee que con ocasión de aber benido a esta Villa un Maestro de Obras llama- do Churriguera, el que bino de orden del conde de la Enjarada, cuya es la obra que yntenta hazer, a reconozerla y abiendola tomado por su quenta se demolienron dos varas y media más de la Muralla en lo largo y de alto abajo por la puerta del Adarve correspondiente a los corrales de Joseph Mayoralgo, de forma que a quedado la rotura de la muralla por donde estava la puerta de la villa y Nicho de Nuestra Señora de la Estrella….” (12 de agosto de 1726, copia del Expediente del Archivo Histórico Nacional, leg. 35, p. 11.). Cit. VELO Y NIETO, G: El Arco de la Estrella (Cáceres, siglo XVIII). Cáceres, 1960, p. 39.

En la villa de Cazeres en veinte y cinco días del mes de Octubre de mil setecientos veinte y seis años ante el Señor don Antonio de Olmedilla, Corregidor y Superintendente de Rentas Reales de esta dicha villa y partido por Su Magestad y por ante mí el Escrivano parecieron Manuel de Larra y Churriguera, Profesor en Artes de Arquitectura, residente en esta villa, Juan del Valle y Francisco Encinales, Maestros de obras y Alarifes en esta villa, vecinos de élla, dijeron que en cumplimiento de su obligación y para el efecto de hazer esta declaración para que han sido nombrados han visto y reconozido la obra del Arco Nuevo que se está fabricando en la Muralla de esta villa donde lo ha havido dando vista a la Plaza Pública de cuia obra y fábrica tienen entero conocimiento y también se reconoce y lo puede tener qualquier otro de la profesión por ir demostrada ya la fábrica en lo operado, además que el dicho Manuel de Larra es Maestro con quien está tratada y ajustada dicha obra, hecho planta y manifstación de su fábrica de que están entendidos los tres y conforme a su profesión con dicha nueva vista para este efecto se hallan de un parecer acuerdo….. Que el dicho Arco y Portada ha de quedar con la altura misma que tenía el antiguo que havia en ella, y sobre el se ha de formar un Nicho que también lo havia en lo antiguo, y colocar en el la Imagen del mismo Título que tenía y sobre el Arco correspondiente a la Plaza las Armas Reales, y las de esta mui noble villa sin innovación en altura, pero todo sin con maior y mejor hermosura…” ( Declaración de los maestros de obra, copia del Expediente del Archivo Histórico Nacional, leg. 35, pp. 54-56.)

17  “EL AÑO DE 1726 / SE EDIFICO ESTA PVERTA / NUEV. DE ESTA M. N. Y L. VI / LLA DE CAZ. SIEND. CORREG. / DN. FRAN. DEL CASTILLO Y DE LA / CONCHA A EXPENSAS / DE DN. BERNARDINO DE CA / RVAXAL MOTEZUMA CON / DE FE DE LA ENXARADA / FUE EL MO. MANL DE LARA”.

18  Véase apéndice documental. Los Expedientes existentes en el Archivo Histórico Nacional. Vid. El interesante trabajo de VELO Y NIETO, G: El arco de la Estrella (Cáceres, siglo XVIII). Cáceres, 1960.

19  El Sr. Obispo estimó oportuno colocar en su lugar otra escultura y donó la anterior a los frailes del Convento de San Francisco, así lo refiere el propio Diego de Falla que fue el encargado de entregar a los frailes la escultura “La disposición de la Imagen fue a los Padres Franciscanos. Y para saciar ordenó el Señor Obispo que se la llevasen a las cuatro y media de la tarde públicamente por la Plaza, para que todos la vieran, en dos carretas con sus esteras, unos bueyes o vacas que bramavan como que llevaban las tablas de la Ley, alas que acompañavan algunos frailes con velas encendidas..” (Según el escribano Diego de Falla, doc. VII, pág. 8. Archivo de Velo y Nieto: Copias de la correspondencia de Diego de Falla). Los frailes la colocaron en la hornacina que está sobre la puerta principal del convento franciscano (allí la vio BOXOYO en 1794, BENITO BOXOYO, S: Historia de Cáceres y su Patrona, Publicaciones del Departamento Provincial de Seminarios de FET y de las JONS, Cáceres, 1952, p. 88. Actualmente, esta imagen se encuentra ubicada en el ábside de la capilla del Cementerio de Cáceres, trasladada allí cuando se produjo la desamortización de Mendizábal de 1836 que obligó a los frailes a marcharse.

20  MELIDA, J. R: Catálogo Monumental de la Provincia de Cáceres, t. II, Madrid, 1924, p. 10.

21  Vid. VELO Y NIETO, G: El Arco de la Estrella (Cáceres, siglo XVIII), op. cit., p. 25.

22   Archivo de Velo y Nieto: Copias de la correspondencia de Diego de Falla, doc. V. p. 4. Vid. Consejos, leg. 35, núm. 6. Archivo Histórico Nacional. Véase apéndice documental el escrito que dirigió Carvajal al Corregidor de Cáceres.

23  En Apéndice documental. Archivo Histórico Provincial de Cáceres, leg. 4100, fols. 11 y 11vº. Ante Diego Pacheco, 20 de enero de 1552. Acompaña al documento la escritura de concierto que otorga Juan Copete, Patrón del Hospital de San Miguel de Sierra de Fuentes y Lucas Holguín, pintor. En esta escritura, Copete se obliga a pagar a Holguín 21 ducados porque Lucas Holguín haga y termine un San Miguel de bulto con su caja y figuras según se contiene en el memorial (ante Diego Pacheco, en Cáceres a 20 de enero de 1552).

24  En Apéndice documental. Archivo Histórico Provincial, leg. 4100, fols. 11 y 11 vº

25  REAU, L : Iconografhie de l´ art chrétien. Nueva York, 1983 (6 tomos), tomo II , p. 46.

26  La Orden de Santiago se fundó en Cáceres, hacia 1170 reinando en León Fernando II. El fundador y primer maestre, es don Pedro Fernández, a esta congregación de Caballeros se le encomienda la defensa de Cáceres contra los almohades.

27  DIEZ GARCIA, A. L: Historia de Sierra de Fuentes. Cáceres, 1998, p. 24.

28  Cit. ANDRES ORDAX, S y otros: Inventario artístico de Cáceres y su provincia. Tomo I, Madrid, 1989, p. 245. DIEZ GARCIA, A. L: Historia de Sierra de Fuentes. Cáceres, 1993, p. 20 y 21. Según escritura de concierto que tiene lugar entre el mayordomo de la iglesia de Sierra de Fuentes, de una parte, y Pedro de Paz, vecino de Alcántara, y Francisco Pérez, entalladores e imagineros, de otra, celebrado el 24 marzo de 1572, actuando como fiadores los plateros cacereños Francisco carrillo y Juan de Pedraza.

29  Según los estudios realizados por MOGOLLÓN CANO-CORTES, P: El mudéjar en Extremadura. Salamanca, 1987, p. 60.

30   Existió otra imagen que fue destruida durante la invasión francesa. Una venerable tradición – parecida a las existentes por toda la geografía extremeña- relata que la Virgen se apareció a un pastor en el siglo XIII, anunciándole estar escondida en este lugar. Cuando fue localizada, empezó a recibir fervoroso culto, siendo la primera devoción mariana de toda la comarca. MARTINEZ RODAS, op. cit., p. 43.

31   Es el origen de la Cofradía de Nuestra Señora del Salor que en 1345 fundaron en Cáceres  los caballeros feligreses de San Mateo, cuyas ordenanzas principian así: “ En el nombre de Dios, Amén. Lunes 20 días andados del mes de agosto, era 1383 (que es año del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, 1345), nos, los caballeros y escuderos de San Mateo, ordenamos e facemos cofradía, a servicio de Dios, para loor e servicio de la Virgen de Santa María del Salor, Madre a quien nos tenemos por abogada e por señora en todos nuestros fechos. E otrosí la ordenamos a loor e servicio de San Mateo, cuyo nombre nos llevamos….”. Cit. CORRALES GAITAN, A: Ermitas Cacerenses. Cámara de Comercio e Industria de Cáceres, Cáceres, 1998, p. 84. y anteriormente, MARTINEZ RODAS, P: Algo de ti…Torrequemada. Ayuntamiento de Torrequemada, segunda semana cultural, 1994, p. 45. La Cofradía de Ntra. Sra. del Salor fue refundada en 1994. Simón Benito Boxoyo nos ofrece el texto que principia las Ordenanzas: “En el nombre de Dios, Amén. Lunes, 20 días andados del mes de agosto, era 1383 (que es año del Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo 1345) nos, los caballeros e escuderos de San Mateo, ordenamos e facemos Coradía, a servicio de Dios, para loor e servicio de la Virgen Santa María del Salor, Madre a quien nos tenemos por Abogada e por Señora en todos nuestros fechos. E otrosí la ordenamos a loor e servicio de San Mateo, cuyo nombre nos llevamos…”. BENITO BOXOYO, S: Historia de Cáceres y su Patrona. (1º ed. 1794) Publicaciones del Departamento Provincial de Seminarios de FET y de la JONS. Cáceres, 1952p. 37.

32  Fue fundada en 1332 cuando Alfonso XI de Castilla, intentando cimentar su poder sobre la levantisca nobleza, ordenó que ciertos caballeros de su mesnada vistieran como él paños blancos con una banda de tafetán carmesí que él había diseñado. Los colores fueron cambiando a lo largo de la historia. Se concedía a estos caballeros el derecho a llevar adornos de oro y plata por ser caballero de la Banda de Oro. La orden era de tipo laico y caballeresco. Vid.   PEREZ DE GUZMAN Y GALLO, J: Memoria sobre la Orden de Caballería de la Banda de Castilla. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2009; PEREZ DE GUZMAN Y GALLO, J: “Orden de Caballería de la Banda de Castilla” Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 72 (abril 1918), pp.436- 465.

33   BENITO BOXOYO, op. cit., p. 37; Sempere y Guarinos, J: Memorias para la historia de la caballería española. Apéndice nº 1: Estatutos de la Orden de la Caballería de la Banda, fundada por D. Alfonso XI. Granada,  1808. Manuscrito. Real Academia de la Historia, Colección Sempere, 9/5210, p. 257-373. Los datos de la extinción de la Cofradía de Nuestra Señora del Salor constan ante el Escribano cacereño Gerónimo Gutiérrez, el 3 de septiembre de 1524.

34  Según la profesora Mogollón Cano-Cortés, en ellas se representa una de las composiciones más primitivas del arte islámico, que tienen sus antecedentes en el mundo clásico y adquiere gran desarrollo en el arte califal. MOGOLLÓN CANO-CORTES, P: El mudéjar en Extremadura, op. cit., p.

270. Vid. PAVON MALDONADO, B: El arte Hispano-Musulmán en su decoración geométrica. Madrid, 1975, pp. 55-60.

35  El hallazgo fue publicado en el Periódico Extremadura, en la página 22 del jueves 23 marzo 1995 (provincia de Cáceres).

36     Encontramos atribuciones hipotéticas sobre dichas pinturas en los estudios siguientes: MARTINEZ RODAS,  op.  cit.,  p.  41;  CORRALES  GAITAN, op. cit., p. 84-86;  PULIDO  Y PULIDO, T: Datos para la historia artística cacereña, Cáceres, 1980, p. 243; HURTADO, P: Ayuntamiento y familias cacerenses, op. cit, p. 432; BERJANO ESCOBAR: “El arte en Cáceres durante el siglo XVI”. Revista de Extremadura, IX, 1907, pp. 28 y 29.Solamente don Vicente Maestre hace alusión a la obra realizada por Lucas Holguín “que otorgó obligación de pintar el retablo de Nuestra Señora del Salor, siendo mayordomo Benito García Galindo, vecino de Torrequemada, cuyo retablo construyó el mismo año Juan de Santillana, entallador”. Pero no hace alusión a las pinturas al fresco. Cit. PULIDO Y PULIDO, op. cit. p. 243. Incluso Martín Gil va más lejos, atribuyéndolas sin rigor artístico ni documental a un discípulo de Fernando Gallego. MARTIN GIL, T: “Pintura mural en las ermitas cacereñas”. Revista de Estudios Extremeños. Badajoz, septiembre-diciembre, 1936, y en las págs. 232-235 de su artículo “Excursiones a viejas ermitas”. Revista de Estudios Extremeños. X, Badajoz, 1937.

37  Podemos citar algunos estudios existentes sobre Juan de Santillana. “El entallador Juan de Santi- llana  autor del desaparecido retablo de Diego Alonso de Tapia en la iglesia de Santiago de Trujillo”. Actas del Congreso “Trujillo y su Tierra durante el Renacimiento”. Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Trujillo, 2006; GARCIA MOGOLLON, F. J: “Un retablo inédito de Juan de Santillana en Hinojal”. Revista Norba-Arte, VI. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1985. GARCIA MOGOLLON, F. J: “En torno al retablo de la iglesia parroquial de Arroyo de la Luz (Cáceres)”. Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano. Cáceres, 1979, p. 306.

38  Contrato y condiciones para el retablo de la ermita del Salor. Archivo Histórico Provincial, leg. 4, 414, fols. 32 a 34 vº. Ante Cristóbal de Cabrera, Cáceres, 7 de febrero de 1557; Condiciones de la pintura del Retablo, Archivo Histórico Provincial, leg. 4. 414, fol. 35.

39  Asiento de 1559-60. Archivo Parroquial de Arroyo de la Luz, Cuentas de Fábrica y Visitas de 1548-1578, fol. 120. En el fol. 122 se cita nuevamente a Lucas Holguín, vº de Cáceres, 12 reales por tres días que se ocupó en poner el retablo. Asiento de 1560.

40  ANGULO IÑIGUEZ, D: Pintura del Renacimiento. Tomo XII, Col. Ars Hispaniae, Barcelona, 1955; CRIADO VALCARCEL, V: “Luis de Morales en Arroyo de la Luz”. Revista de Estudios Extremeños, tomo XIX, núm. III (1963); FUENTES BAQUERO, C: Arroyo de la Luz, iglesia de la Asunción y los Morales. León, 1993; GARCIA MOGOLLON, F. J: “En torno al retablo de la iglesia parroquial de Arroyo de la Luz (Cáceres)”. Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres, 1979; PERALES SORIANO, G: “Restauración del retablo de Arroyo de la Luz”. Bellas Artes, 74, núm. 34, 1974; PEREZ SANCHEZ, A. E: El retablo de Morales en Arroyo de la Luz. Madrid, 1974; TORRES PEREZ, J. M: “Puntualizaciones documentales sobre el retablo en Arroyo de la Luz”. Revista de Estudios Extremeños, tomo XXXV, núm. III (1974).

Jul 242013
 

Teodoro Martín Martín.

 

El triunfo del pronunciamiento de Riego en Cádiz el año 1820 y el consiguiente triunfo del liberalismo en toda España va a suponer la restauración de la Constitución de 1812. Las medidas y reformas propuestas en la etapa de la guerra de la Independencia y que por esta no pudieron ponerse en práctica van a ser llevadas a cabo a lo largo de estos tres años.

Disposiciones de corte económico, social, político y cultural son puestas en vigor al amparo del citado texto constitucional. También se tomaron medidas en el ámbito religioso. Los liberales recelaban del comportamiento del clero, en especial de las órdenes monásticas y conventuales. Esta va ser la razón, otra el deseo de incautarse de sus riquezas, por la cual se va a producir el fenómeno de la exclaustración en primera instancia seguida de la desamortización de sus propiedades. El decreto de 1º de octubre de 1820 suprimía en toda España los monasterios existentes1.

Vamos a estudiar el caso extremeño con especial énfasis. En nuestra región la anterior medida afectó a los siguientes centros: Los hospitalarios de Badajoz, Mérida y Llerena, el monasterio de San Benito de Alcántara y los correspondientes de Guadalupe y Yuste2. La disposición citada lo dejaba claro en su artículo uno. Por el 12º no se permitía la fundación de ningún convento, ni dar hábitos o profesar a ningún novicio. El artículo 23 establecía que todos los bienes de los centros suprimidos y los que se extinguieran en el futuro pasarían al Crédito Público, en otras palabras al Estado.

El citado decreto dejaba al gobierno manos libres para reformar o suprimir conventos en el futuro. Y esto es lo que se hace por real orden de 29 de mayo de 1821 (Gaceta de Madrid de 1º de julio del mismo año). Esta norma reducía los conventos extremeños conforme a la siguiente estadística3:

tabla 12-0

En total existían 79 conventos masculinos. Se incluyen en este cómputo tres que tras la reforma provincial pasan a pertenecer a otras provincias. Estos fueron los carmelitas descalzos de Las Batuecas que pasan a Salamanca, los franciscanos observantes de Guadalcanal que se incorporan a Sevilla y los franciscanos observantes de Belalcázar que pasan a la de Córdoba.

El total de los cenobios religiosos masculinos en Extremadura era de 85, 79 conventuales y 6 monásticos. No eran muchos si consideramos que el censo de 1797 daba para toda España la cifra de 2084. Lo hasta aquí expuesto es lo que sabíamos sobre estas reformas del clero. Nos faltaba conocer la documentación que hizo posible adoptar las decisiones anteriores por parte de las autoridades regionales.

Profundizando en los legajos de la sección Consejos del Archivo Histórico Nacional de Madrid hallamos un documento de enorme interés y que vamos a comentar a continuación. Se trata de un informe firmado en Badajoz por don Luís del Castillo Barrantes el 21 de mayo de 1821. Este funcionario lo ejecuta teniendo en cuenta las instrucciones recibidas desde Madrid sobre la necesidad de reformar los conventos masculinos de la provincia. Acorde con las instrucciones recibidas desde la capital del reino elabora un dosier que es el que nos sirve para fundamentar esta ponencia4.

En él se establecen y mencionan uno a uno los centros que se han de suprimir teniendo en cuenta una serie de indicadores, como eran la situación del convento (capacidad, ubicación, estado de ruina, etc.), el número de los religiosos que han pedido la secularización, el preceptivo informe del obispo y la opinión del ayuntamiento donde el centro se hallase. A todo ello se añade la recomendación del propio Del Castillo. Este, por el talante y consideraciones que une a su resolución, parece un liberal moderado y sus argumentos nos parecen razonables.

Es importante este documento que utilizamos por cuanto se incluye una estadística minuciosa, que en parte insertamos, de cada centro religioso. También un informe del jefe político de la provincia, sugerencias formuladas por los alcaldes de los pueblos donde se hallaban los conventos, con el nombre incluso de los religiosos que lo poblaban.

Por todo lo dicho me parece de interés glosar este documento y dar a conocer los datos que incorpora referidos sólo a los conventos masculinos de la antigua provincia unitaria de Extremadura. Es conveniente recordar aquí que los centros femeninos no fueron objeto de reformas en estos años que estudiamos. Subrayar también que el contenido expresado en este dosier es el que fundamenta la reforma que fija la orden de 29 de mayo de 1821, publicada por el diario oficial y que mencionamos en párrafos precedentes.

No quedó aquí la actuación de los liberales con respecto a los cenobios religiosos de nuestra tierra durante estos tres años. Por una orden de 24 de junio de 1822 los pocos jerónimos que habían permanecido en el monasterio de Guadalupe para mantener el culto sagrado son expulsados y se les sustituye por clero secular adicto al régimen constitucional. Decía la normativa que los monjes que allí permanecían simpatizaban con los antiliberales. La medida se adoptó a petición del ayuntamiento constitucional de la villa5.

Meses después un decreto de 15 de noviembre suprimía los conventos que estaban en despoblados o en pueblos que no pasasen de 450 vecinos (1.800 habitantes), quedando a cargo del gobierno la distribución de los religiosos de los conventos suprimidos entre los que se conservaban. Las razones que se alegaban eran el apoyo de los frailes a las partidas absolutistas en las zonas rurales6.

Arreglo de los conventos de Extremadura, 1821.

Arzobispado de Toledo: 2 conventos.

tabla 12-1
Obispado de Badajoz: 21 conventos.
tabla 12-2

Obispado del Priorato de León: 16 conventos.

tabla 12-3

Obispado de Córdoba: 2 conventos.

tabla 12-4
Obispado de Coria : 14 conventos.

tabla 12-5

Obispado de Plasencia: 16 conventos.

tabla 12-6

Priorato de Alcántara: 4 conventos.  Además del Convento de freires de la Orden de Alcánta- ra, suprimido en octubre de 1820.

tabla 12-7
Priorato de Magacela (Orden de Alcántara): 1 convento.

tabla 12-8

Priorato de Zalamea de la Serena (Orden de Alcántara) : 2 conventos.

tabla 12-9

El documento que comentamos es muy rico en datos. No solo nos retrata la configuración eclesiástica existente en Extremadura con la subsistencia de obispados y prioratos de órdenes militares aun existentes, aunque bajo el control de la Corona desde tiempos de los Reyes Católicos. También el número de coristas: 3 en Segura de León, 1 en Azuaga, 2 en el de Hinojosa de la Serena, 1 en el de Belalcázar, 1 en el de Santa Cruz de la Sierra y 4 en el de Valencia de Alcántara. Incluye así mismo el de donados 1 en los dominicos de Plasencia y otro en el de Valencia de Alcántara.

En otro orden de cosas nos señala la localización precisa de algunos conventos. Por ejemplo el de San Onofre de Zafra a 2 leguas en La Lapa, el de Salvatierra de los Barros a 1.943 pasos de la población, los observantes de Llerena a 31 pasos, el de Almendral y el Hoyo a una legua, el de Alconchel a dos, el de Segura a 1.200 pasos y los de Lobón, dominicos de Zafra, Fuentes de León, Almendral, Almendralejo, Fuente de Cantos, Acebo, Garrovillas, Gimaldo y Santa Cruz de la Sierra también extramuros. Esta información es hoy día interesante dado que muchos de ellos han desaparecido y es por tanto importante saber su ubicación exacta.

El número de individuos por demarcación eclesiástica era el siguiente:

–  Arzobispado de Toledo: 38 sacerdotes, 5 legos y 5 secularizados.

–   Obispado de Badajoz: 233 sacerdotes, 46 legos y 44 que han pedido la secularización.

–  Obispado del Priorato de León: 196 sacerdotes, 34 legos, 29 secularizados y 4 coristas.

–   Obispado del Priorato de Córdoba: 51 consagrados, 7 legos, 11 secularizados y 3 coristas.

–   Obispado del Priorato de de Coria: 170 sacerdotes, 35 legos y 15 que han solicitado secularizarse.

–  Priorato de Alcántara: 42 sacerdotes, 7 legos, 7 secularizados, 4 coristas y 1 donado.

–  Priorato de de Magacela: 25 in sacris, 4 legos y 2 secularizados.

–  Priorato de de Zalamea de la Serena: 36 sacerdotes, 3 legos y 10 secularizados.

El total del clero conventual masculino en Extremadura daba 1.002 sacerdotes, 172 legos, 12 coristas y 2 donados. Habían solicitado la secularización 150 frailes de un total de 1.338 individuos. La demarcación eclesiástica con más sacerdotes era Badajoz, seguida Plasencia, el Priorato de León y después Coria. Badajoz también tenía el mayor número de legos y secularizados. La diócesis con más personal era la de Badajoz que ascendía a un total de 323, también seguida de Plasencia con 275.

No aludimos aquí al clero regular femenino dado que no es objeto de reforma. Era bastante inferior en número de conventos y de monjas al que hemos hecho relación antes. Se centraban sobre todo en las ciudades y poblaciones importantes por razones canónicas y por seguridad. Citaremos a continuación algunos de los existentes en las principales urbes7:

En la ciudad de Badajoz hemos contabilizado 7, 8 según Ponz: Las jerónimas de San Onofre, tres de franciscanas Madre de Dios, Santa Ana y Santa Lucía, las agustinas calzadas de Santa Catalina, las trinitarias calzadas de Nª Sª de los Remedios y las carmelitas descalzas de Nª Sª de los Ángeles.

La ciudad de Plasencia contaba con 6: Dominicas de la Encarnación, franciscanas de Santa Ana, capuchinas de San Ildefonso, el de Santa Ana de agustinas recoletas, el de Nª Sª del Carmen de carmelitas descalzas y el de bernardas de San Marcos.

La ciudad de Trujillo tenía 5: El convento de la Coria y el de San Pedro de franciscanas, el de jerónimas en el corazón de la ciudad vieja y en la llamada ciudad nueva el de San Miguel de dominicas y el de clarisas hoy parador de turismo.

En la ciudad de Zafra contábamos con 5: Las franciscanas de Santa Clara, las dominicas de Santa Catalina, las carmelitas de Santa Teresa, el de Santa Marina y el de Regina Caeli.

En la ciudad de Mérida recordamos 4: El Carmen, las freiras de la orden de Santiago, la Concepción y el monasterio de Jesús (clarisas).

La ciudad de Cáceres alojaba a 5: Dos de franciscanas San Pablo y San Pedro, uno de Jerónimas denominado Santa María de Jesús, el de clarisas calzadas de Santa Clara y el de la Purísima Concepción.

En la ciudad de Coria 1: el de franciscanas de la Madre de Dios.

Otras poblaciones con cenobios de monjas eran: Jerez de los Caballeros que tenía 6, Llerena con 7 y 2 en cada una de las siguientes poblaciones Fregenal de la Sierra y Guadalcanal.

Todo lo expresado en este documento pone de manifiesto la necesidad de los archivos como fuentes de documentación histórica. Así nos podremos explicar mejor en base a qué postulados, con qué informes y cuál es la fundamentación de muchas decisiones tomadas por los órganos de gobierno y que afectan a la vida de los pueblos.

La interpretación histórica que hemos de hacer a la hora de interpretar estas decisiones de los liberales es que se han traspasado las fronteras del viejo regalismo de la Ilustración. Con estas medidas y las posteriores de incautación de las propiedades y bienes de la Iglesia los liberales españoles se han situado en una esfera revolucionaria, que va a suponer no una intervención aislada sino un propósito deliberado de cambiar las bases de aquella sociedad. Es lo que la historiografía llama el paso del Antiguo al Nuevo Régimen.

image009

1  Para acercarse a estos temas y su aparato conceptual remito a mi libro: La Desamortización textos político jurídicos. Narcea. Madrid 1973.

2   Teodoro Martín Martín: La desamortización en Extremadura (1820-1823). Revista de Estudios Extremeños. Badajoz 1975. Pág. 8.

3  Teodoro Martín Martín: La reforma provincial y eclesiástica en Extremadura en el Trienio Liberal. Revista de Estudios Extremeños. Badajoz 1973. Pág. 12.

4  El informe se halla en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Sección Consejos. Legajo 51662.

5  Para ver la distribución por diócesis de los monasterios y conventos de ambos sexos, incluidos los de órdenes militares puede ser útil el “Compendio histórico cronológico geográfico de las dignidades, beneficios, catedrales, ordenes monacales, mendicantes, regulares,….existentes en España.” Realizado por Andrés Lozano Parreño y Navarro y publicado en Madrid en 1756.

6  Colección de decretos y órdenes sobre la desamortización en el Trienio Liberal. Recopilación elaborada por Teodoro Martín. Salamanca 1975.

7  Véase el mencionado Compendio citado en la nota 5. También hemos consultado los volúmenes VII y VIII del Viaje de España de Antonio Ponz. Madrid 1794.

Jul 192013
 

Gregorio Carrasco Montero.

1.  DE COFRADÍAS A MAYORDOMÍAS… MEMORIAS DE UN MONAGUILLO

Con el Santoral en la mano, manejando mejor los datos, tenemos que plegarnos ante la religiosidad popular instalada en el corazón de la sociedad.

En la evolución de todo ello mucho han tenido que ver las Cofradias. Entre nosotros, extendida por todas partes, especialmente arrancaron desde la Edad Media.

A veces algunos miembros de algunas de ellas intentaron sostener costumbres que no encajaban bien con movimientos, doctrinales y apostólicos impulsados por la Santa Madre Iglesia. Pero no es hoy objetivo de nuestra comunicación a los Coloquios Históricos. Si afirmar que a esa Iglesia le ha preocupado porque desde siempre ha existido la religiosidad popular que han tratado de acaparar las cofradías.

Ni los más puritanos luchando contra las desviaciones, que también existen, han podido con ellas. Ni con las costumbres y tradiciones, que por estar encarnadas, vive el pueblo

S.S Pablo VI dejó normas y criterios para poner las cosas en su sitio en la Exhortación Apostólica MARIALIS CULTUS. Ya antes habían tratado diversas facetas del mismo tema Pio XII, Concilio Vaticano II. No dejó de hacerlo tampoco Juan Pablo II.

Todos los implicados, especialmente directivos de Cofradías, deberían de estudiarlas. Con prudencia, sin cejar en ello, tratar de impulsar a todos a vivir evangélicamente el culto que tratan de promover. Será así una buena pieza encajada en la misión de esa misma Religiosidad Popular. Es anunciar El Reino de Dios e invitar a la Conversión.

2. DE TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE SUPERVIVEN DE ALGUNA MANERA

Trato de recordar aquello que hace siete décadas viví y que sea ido perdiendo o variando. Algunas han desaparecido y otras, con retoques aún se agarran a las devociones populares para sostenerse. Por eso traigo en esta comunicación lo que conservo en la memoria de aquella etapa que hace décadas quedó atrás. Y deseo queden consignados elementos y costumbres nacidos y desarrollados en el seno de cofradías y han mantenido sus sucedáneos las mayordomías.

Por supuesto que me voy a referir a las que recuerdo y viví, de una u otra forma, en la parroquia de Santa María de Villamiel, en la que fui monaguillo. Pueblo y parroquia están situados en plena Sierra de Gata, de la provincia cacereña.

Siguiendo el calendario narraremos aquello que se conserva y lo que, por diversas razones, ha desaparecido sin meternos en otras valoraciones.

En un pueblo que en el siglo XVII, andaba y no llegaba, a los 2.000 habitantes, tener y sostener una docena de cofradías que desarrollaran sus fines no era tarea fácil.

La vida cultual de las mismas era floja. Los fines concretos de cada una de ellas o no se cumplían, o lo hacían de forma lánguida, mortecina.

Con tales circunstancias pensamos que alguien, tales como hermanos mayores, párrocos, o comisiones acudieron al Sr. Obispo diocesano, que entonces lo era el de Ciudad Rodrigo. Lo fueron hasta 1958 en el que se reajustaron los límites de varias diócesis. ¡Con lo que está costando hacer lo mismo con la franja extremeña de Toledo. Sobre todo Guadalupe!

3. EL OBISPO QUE LAS ANULÓ

Es, por tanto, por la jurisdicción canónica que ejercita el que anula la vigencia de dichas cofradías que no cumplían con los fines a que se habían com- prometido con la erección canónica de las mismas.

En estas circunstancias aparece en la historia cofradiera de Villamiel su Obispo, Ilmo. Sr. Dn. Cayetano Cuadrillero y Mota.

Hombre y pastor de grandes obras en una diócesis pequeña. Debería ser propenso a exigir el cumplimiento de aquello a lo que se habían comprometido los solicitantes de la aprobación de los estatutos de las cofradías con fines concretos. Buenas pinceladas para un retrato de este obispo las da el M.I.Sr. Dn. Mateo Hernández Vegas en su obra Ciudad Rodrigo, la Catedral y la Ciudad, capítulo XXIII, tomo segundo.

Volvemos a Villamiel. Llegándole por la vía que fuere: Revisión de libros en Visita Pastoral, especialmente, contactos y diálogos con los Hermanos Mayores de las Cofradías, estado de cuentas de las mismas, optó por anular canó-icamente casi todas. Entre otras: Dulcísimo Nombre de Jesús, San Pedro Celestino, patrón de la Villa, Santísima Trinidad, San Antonio de Padua, Santa María Magdalena, titular de la parroquia, Virgen del Rosario, San Marcos.

Parece ser que el Sr. Cuadrillero y Mota salvó de la barrida la de las Animas Benditas, Vera Cruz y Santísimo Sacramento. De ésta se ha celebrado el Cuarto Centenario de su existencia. A lo largo del tiempo se fueron autoanulándose o quitadas por algún eclesiástico y quedando de aquella época tan sólo la Cofradía de la Minerva del Santísimo Sacramento de Villamiel. Como hemos indicado antes acaba de celebrar, con todas las bendiciones del Obispo Mons. Dn. Francisco Cerro Chaves que, además, ha publicado una bella Carta Pastoral sobre la Eucaristía con tal motivo.

4. MAYORDOMIAS

El mismo obispo mirobrigense, Cuadrillero y Mota, dio paso a las Mayordomías con las que se pudieran sostener el espíritu, en alguna forma, de las Cofradías que suprimió por decreto.

En principio tales mayordomías tienen un sentido muy amplio. Significan cosas que superan la etimología que pueden ofrecernos diccionarios y especialistas. ¿Qué tenemos que decir nosotros de ellas?.

A)  Para las anuladas quedaba la posibilidad de las Mayordomías.

B)   Popularmente lo de Mayordomías se traduce por el verbo servir a tal santo o tal santa. Ampliaremos esto.

C)  Se es mayordomo, o se sirve normalmente durante un año. O más según la promesa hecha de varios años.

D)   Hay, para ello que ponerse en contacto con el cura párroco para inscribirse como mayordomos. Algunas mayordomías, en algunas etapas tienen lista de espera.

E)     Cuando se terminan las fiestas, el Sr. Párroco hace entrega de varas y cruces con las que los mayordomos presiden y están en los actos cultuales o piadosos en honor del santo.

F)     Los mayordomos se comprometen a la limpieza de ermitas, altares, de ropas si son imágenes vestidas.

G)   Sin que sea obligatorio suelen ofrecer los mayordomos el conocido con el nombre de Refresco. Se invita por los mayordomos.

H)  Muy pronto debieron desaparecer las Mayordomías: De la titular de la Parroquia de Santa María Magdalena, San Marcos, Espíritu Santo, Virgen del Rosario, etc.

Una de las últimas mayordomías desaparecidas es la del Dulcísimo Nombre de Jesús y se han cumplido también más de 50 años del finiquito de todo lo relacionado con lo de las Animas Benditas. Hablaremos de ello y aportaremos los datos orales y también algunos escritos.

Como mayordomías son y se conservan relativamente pujantes las de San Pedro Celestino, patrón canónico del pueblo, Virgen de la Piedad, patrona también de la Villa de Villamiel, San Antonio de Padua.

Con otro ritual destaca y se conserva la única Cofradía de las existentes en el S. XVII; la de la Minerva del Santísimo Sacramento de Villamiel.

Diremos, resumido, lo que recordamos y vivimos de ellas. Parte rozando los ritos, parte narrando costumbres y detalles de sus fiestas.

5. SIGUIENDO EL CALENDARIO

Con ese orden que marca el calendario litúrgico recogemos elementos que se unían a la fiesta religiosa. Se iniciaba el dicho año litúrgico.

) Mayordomía del Dulcísimo Nombre de Jesús.

A esta mayordomía se comprometieron miembros de la familia Simón. Transmitido este apellido por vía femenina ha ido desapareciendo o por vía matrimonial, se unió a varios miembros de la familia Bacas: Dn. Julio Bacas, Dn. Gregorio Bacas, Dª Pura Bacas. Sólo quedaban tres hermanas solteras, ocupando las tres la casa paterna y ostentando el referido apellido Simón. Al desaparecer los Simones y lo mismo los Bacas, con esto desapareció la Mayordomía del Dulcísimo Nombre de Jesús.

Los mayordomos se comprometían a costear los actos litúrgicos, tamboril, cohetes, preparar las andas con la tallita del Niño Jesús para la procesión. La procesión tenía lugar antes de comenzar la misa solemne que celebraba y cantaba todo el pueblo, la llamada Misa de Angelis, en latín. Terminada la Santa Misa tenía lugar la costumbre que ahora, según me han informado oralmente, se ha trasladado a la Solemnidad del Domingo de Ramos. Los niños con sus ramitos de laurel, visitaban a sus padrinos y familiares cercanos. Correspondían unos y otros colocando en las ramitas roscas bañadas, otros dulces y, por lo menos una paga para gastar en la fiesta.

Hoy la tallita del Niño Jesús anda de acá para allá sin encontrar su sitio. No hay procesión y se ha perdido la costumbre antes indicada. Posiblemente los niños villamelanos ignorantes ellos y sus familias de los strenae, sin devoción alguna a la diosa Strenía estaban sosteniendo una costumbre pagana.

2º) Mayordomía de San Pedro Celestino.(10 de Mayo)

Como en las demás mayordomías los titulares de cada año deben cuidar de la talla. Aunque la tal, es vestida con ropajes y atributos pontificales. Tan solo tiene policromadas las siguientes partes: pies, manos y cabeza. Las vestiduras son pontificales, sotana, roquete, estola, capa pluvial. Lleva objetos como Cruz Patriarcal, tiara, pectoral. Los mayordomos cuidan de todo ello. Cuando llegan las fiestas preparan la sagrada imagen y ellos asisten a los diversos actos con las varas y cruces de mayordomía. Terminadas las fiestas se hace entrega de todo lo reseñado a los nuevos mayordomos. No tienen, fuera del refresco, ninguna tradición especial que reseñar. La elección de este santo como patrono de la Villa debió ser noticia en diócesis mirobtigense. Nos apoyamos para esta afirmación en lo que pidieron tanto el obispo que aprueba los estatutos de la Cofradía de San Pedro Celestino, como su inmediato sucesor. Ya hemos hecho referencia a ellos en otras ocasiones y con otros motivos.

Quiso pertenecer a la Cofradía que aprobaba del elegido Patrono de Villamiel de forma sorprendente, encabezando, por expreso deseo, la lista de cofrades y para cumplir las cargas de la misma. Así está inscrito en el Libro de Cofrades.

“El Ilustrísimo y Rm Sr., El S.D. Fº Manuel de Zúñiga Sotomayor Mendoza, Obispo de Zd. Rº, primero Cofrade de esta Cofradía por ser su voluntad”.

Su sucesor mostró los mismos deseos y el que estaba emparentado con San Pedro de Alcántara y Santa Teresa de Jesús, gran apóstol del Corazón de Jesús, quiso, lo mismo que su antecesor ingresar en referida cofradía. Su inscripción en el Libro de Cofrades está redactada de forma parecida:

“Ylmo y Rmº Sr., el Sr. Dn Fray Gregorio Téllez, Obispo de Zd. Rº pidió y mandó se asentase por Cofrade del Sr. San Pº que hize en diez y ocho días del mes de abril de 1.723”. (Libro de Cofrades).

3º) Mayordomía de San Antonio de Padua. (13 de Junio).

La carga de popularidad que soportó desde siempre el Santo Portugués ha quedado plasmada en multitud de elementos y tradiciones que irrumpen plenamente en la tan traída y llevada religiosidad popular.

Lo que conocí y recuerdo de la fiesta de San Antonio de Padua.

Primeramente recuerdo las andas en las que se procesionaba la imagen del santo del santo y que debe haber desaparecido. Eran unas andas con perfil de jaula. Dentro de la cual se colocaba la imagen semi arrobado o semi arrodillado sobre nube contemplando al Niño Jesús que sostenía en sus brazos. Del techo de la misma colgaba algún pajarito. Todo el mundo sabe de romances y cantos de pajaritos con los que se recuerdan milagros y acontecimientos achacados al santo tan popular.

El pueblo materializaba así algo que estaba en la conciencia del mismo. Los pocos atentos a estas sensibilidades sencillas, pero piadosas, han acabado con muchas de ellas que recordaban situaciones y acontecimientos de la vida de tan singular seguidor de Francisco de Asís.

Loa mayordomos durante el año desarrollaban los mismos compromisos que los de otras mayordomías.

Desde que comencé mis estudios no he vuelto a asistir a ninguna fiesta en su honor. Narro los recuerdos. Creo que algunos ya no se tienen por diversas circunstancias. La emigración se lleva buena dosis.

Letra y música no se perdieron y se sigue cantando coplas alabando a este santo al que muchos llaman casamentero.

En mi etapa niño monaguillo después de terminada la misa solemne, en la calle cercana al templa parroquial y denominada antiguamente calle de Las Huertas, se tenía la carrera de sacos.

Especialmente jóvenes y algunos hombres maduros concursaban. Los que querían participar se introducían en un saco que se ceñía bien a la cintura con una cuerda o cinturón. Dada la señal se iniciaba la carrera hacia la meta. En un saco solo se puede avanzar dando saltos. Muchos perdían el ritmo y caían por los suelos provocando las risas de todos, especialmente la de los muchachos. El primero que llegaba recibía el premio. No recuerdo si era en metálico o en especie y si lo ofrecían los mayordomos. Todo estaba amenizado por el tamborilero local, clarinete, etc.

Luego venía el que ofrecían los mayordomos. No era obligatorio y dependía de circunstancias que se diera en la familia de los mayordomos: muerte reciente de algún miembro, enfermedad, ausentes que llegaban para cumplir la promesa, etc.

Todavía quedaba alego para la tarde. Era la carrera de caballos o carrera del gallo.

Se tenía por la tarde. Terminado el Santo Rosario y el último día de la novena la gente, al son del tamboril y la flauta del ti Magro, trasladaba a los entornos del pilar conocido como la Sorda.

Desde el patio de las escuelas se tendía una soga por encima de la llamada carretera, entonces empedrada, y a ese extremo se fijaba bien atado en un cabrio. Antes, por entre las patas del gallo se había metido la referida soga que un experto maneja por el otro extremo cuando ya corrían los jinetes tratando ce coger al gallo. Se movía, se levantaba y los caballistas se quedaban sin alcanzarlo.

Poco a poco pasaba el tiempo repitiendo las carreras hasta que el que manejaba el extremo lo dejaba casi quieto y el jinete más veloz lo cogía. Con ello se terminaba la carrera de gallos del día de San Antonio, amigo de los animales como su padre San Francisco.

Solían comerlo los amigos del jinete que había cogido dicho gallo.

4º) Mayordomía de la Virgen de la Piedad (21 de noviembre)

Yo diría que es la mayordomía de más sacrificio y espiritualidad. Lo primero porque la imagen de vestir, tiene su ermita de grandes proporciones, con frecuentes cultos en ella, etc. Todo lo cual exige lavar metales, ordenar bancos, limpiar piso, etc.

Lo segundo porque además lo indicado en la fecha correspondiente se traslada procesionalmente la imagen desde su ermita al templo parroquial para iniciar la novena de preparación para su fiesta el día 21 de noviembre, litúrgicamente Presentación de la Santísima Virgen. Tiene cada día diversos actos. Lo demás como hemos apuntado en otras mayordomías. Tiene de especial que el día 22 se hace otra fiesta, popularmente la Piedad Chica. Es petición y encargo de una  persona o familia y por la tarde, cuando se devuelve la Sagrada Imagen a su ermita, se despide con el canto popular de la salve.

Seguidamente se entregan varas y cruces a los mayordomos que comprometen para el año siguiente.

Ánimas benditas.

Nunca conocí mayordomía. Aunque en otros foros y ocasiones lo he dado a conocer no quiero dejar de decir algo del culto que se tenía a los difuntos y que lo hemos visto desaparecer con nuestros propios ojos.

Imagino ahora que si no tenía mayordomía animaría los cultos la misma parroquia.

Lo primero que creo debo indicar, es que Las Ánimas tenían una ermita.

Una miniatura de ermita, pero ermita. Nuestros antepasados aprovecharon el espacio que quedaba entre dos contrafuertes y con piedras labradas cerraron el hueco. En el centro del paramento tenía practicada la entrada a la pequeñísima ermita. Entrada que se cerraba con una puerta, la mitad de la cual era una celosía que permitía desde fuera contemplar el también pequeño retablo de que estaba dotado el pequeño recinto.

No recuerdo si en el retablito había talla. Más bien me inclino por alguna pintura como he podido ver en diversos lugares.

Durante todos los días del año se renovaban las lámparas de aceite, especialmente familiares de difuntos recientes. Con frecuencia en la calle dos familiares o vecinos hablan y se los oye lo que en Villamiel era común: “voy a atizar las lámparas de la ánimas”. También acompañada la recitación de algunos “Pater Noster” y algún responsorio que no he podido encontrar.

Lo que recuerdo y tocante a la devoción popular es lo siguiente: el Día de Difuntos comenzaba el novenario de las Benditas Almas del Purgatorio con buena concurrencia. Se rezaba el rosario en el templo parroquial al que la pequeña ermita estaba adosada. Los asistentes con lámparas encendidas, entre ellas también había antiguos faroles, que se trasladaban a la entrada de la ermita. El párroco, sacristán y algún monaguillo entraba en el reducido recinto. Me imagino que cantarían algunos responsos y se finalizaba cada día de la novena.

De todo eso hoy no queda nada. Nada de extraño que se doliera de ello Pablo VI y quisiera iluminar comportamientos colaterales de la Marialis Cultos. La puerta de entrada se ha tapiado y el tan referido pequeño recinto ha quedado convertido en un pequeño y revuelto almacén.

No obstante, quiero copiar lo que ha quedado grabado en dos granitos. Seguramente algún cura beneficiado de la parroquia o tal vez algún clérigo nativo, mandaron grabar lo que seguidamente copiamos, para que escrito en la piedra gritase a todo transeúnte lo que suena a conejos de Qohélet, reflexiones de Jorge Manrique ante la muerte. Siempre ecos, literatura y avisos de novísimos.

Reproducimos los textos y respetamos la grafía escrita con el cincel en las piedras villamelanas:

HAZ AQUELLO                                        NO AI COSSA

QUE QUISIERAS                                     QUE MÁS DISPARATE

ABER HECHO                                          QUE DORMIR

QUANDO MUERAS                                SOBRE LA MUERTE

En vertical y en la del lado de izquierda está el apellido GALBAN, existente aún en la villa. En la derecha está la fecha indicativa de finales del S. XVII.

No hemos conocido, ni encontrado nada de mayordomías de Virgen del Rosario, Santa María Magdalena, Santísima Trinidad, Vera Cruz, San Marcos.

Jul 172013
 

Jesús Barbero Mateos.

1.  PREFACIO

El territorio de Las Hurdes siempre ha despertado el interés de los investigadores y, en general de las personas implicadas en la evolución de las distintas sociedades enclavadas en territorio extremeño, considerando las más variadas perspectivas.

Muchos han sido los ámbitos de estudio en los que se ha acometido la tarea de buscar, analizar, interpretar y poner valor, en relación con esta fascinante parte del solar regional.

Las instituciones competentes, aunque en ocasiones se ha difuminado su intervención, han tratado, al menos a lo largo de la última centuria, de realizar aportaciones que compensaran la paupérrima situación de los vecinos de concejos y alquerías.

También la educación ha sido uno de estos ámbitos de intervención. De hecho, cuando eran los municipios los responsables de los asuntos escolares y ante la falta de recursos y/o de iniciativa, la Diputación Provincial asumió como propia la tarea de construir edificios escolares decentes y adecuados, que albergaran a alumnos y maestros en aquella tierra.

Con este trabajo se trata de poner en valor una iniciativa provincial, que contribuyó a incrementar los niveles de prestación del servicio educativo en Las Hurdes, desde la perspectiva del aumento, modernización y adecuación de sus instalaciones escolares. Vamos a ello, no sin antes perfilar la situación de partida, allá en 1.904.

image001Lám. 1. Encabezamiento del expediente para la construcción de escuelas en las Hurdes.

2.  PUNTO DE INICIO

Desde la primera mitad del siglo XIX, la organización escolar se basaba en una clara identificación: una escuela, un aula. Con este planteamiento lograba adaptarse a la perfección a los espacios escolares con los distintos sistemas de enseñanza (individual, mutuo y simultáneo) al uso en la época. Esta identidad espacio/método se rompería al comenzar el siglo XX1.

En general, los edificios estaban mal dotados y eran insuficientes. Sin duda, la falta de construcciones escolares propias, fue un gran obstáculo para llevar a cabo satisfactoriamente la escolarización de los niños en la provincia y, especialmente en Las Hurdes, a lo largo del siglo.

Cuando existía sitio específico para la escuela, los alumnos se recogían en locales insalubres y sin luz suficiente para estos menesteres. Los recursos materiales, libros de texto y mobiliario también fueron mínimos. Esta falta de medios sería otra constante en toda la centuria.

La creciente consideración de la importancia de la educación llevaría a iniciar una reglamentación que estableciese unas condiciones mínimas en los locales, en sus muebles y enseres, cuando el Decreto de 29 de junio de 1.821, preconizaba una política de construcciones escolares2, mediante la cual se dotase a los municipios de locales adecuados donde desarrollar la labor educativa.

Sobre la construcción y condiciones de los locales, la R.O. de 1 de enero de 1.839 y el R.D. de 23 de septiembre de 1.847, instaban a los ayuntamientos a adquirir o reparar edificios para albergar escuelas. Incidía en los mismos aspectos la Real Orden de 26 de julio de 1856.

La Ley Moyano no hacía mención en este sentido, aunque sí lo hacía el R.D.L. de 18 de enero de 1.869, promovido por Ruiz Zorrilla, quien al recoger el espíritu revolucionario krauso-liberal, entró al detalle, incluso como la capacidad de la sala (3 m3 por niño), los cm2 de las ventanas (14 por niño), o que los retretes para el servicio se situarán en una galería exterior. En el mismo sentido se manifestaba la Real Orden de 23 julio de 1.874.

La legislación se iría ampliando durante la centuria, aunque los efectos reales de la misma en la provincia fueron apenas perceptibles. Tanta ordenación apenas tuvo visos de implantación3. El estado general de los locales escuela debió ser poco atractivo, con incompleto menaje y edificios inadecuados en malas condiciones de conservación y uso.

No obstante la reglamentación, en el quinquenio 1.850/1.855, menos del 10% de las escuelas de niños en la provincia de Cáceres, tenían el menaje completo y en buen estado y sólo el 25% de alumnos usaba libros en suficiente número. Para las escuelas de niñas el porcentaje era inferior al 10%4.

En referencia concreta al mobiliario, enseres y materiales existentes en las escuelas cacereñas, el inventario de una localidad bien dotada, venía a constar de estos elementos, agrupados en tres bloques:

Muebles y menaje: plataformas con graderío y balaustrada, mesa cartera con escribanía, un sillón, sillas medianas, crucifijo con dosel, cuadros religiosos, estantes para colocación de útiles, cuerpos de carpintería con almohadillas, cajón y tintero, retrato de S.M. el Rey, bancos para asientos, encerado, brasero con tarimilla, vidrieras en las ventanas, perchas, láminas de Historia Sagrada, pizarras y otros carteles5.

Archivo: Libro de contabilidad, libros de asistencia, copiador de órdenes, Libro de matrícula y clasificación, cuaderno de inspección…

Libros, papel, plumas, tinta china: Colección encartonada de carteles por Flórez, diccionario de la Academia, epítomes de la gramática por la Academia, ortografía de la academia, método nacional de lectura por Flórez, Naharro, cuadernos 1º y 2º de aritmética por Aguilar, cuadernos de explicación de la quinta serie de láminas de Historia Sagrada, Páginas de la infancia por Terradillo, Geografía por Florez, La Buena Hija, El Trobador de la Niñez, Manuscrito por Caballero, Ramilletes Poéticos por González, Fábulas por Samaniego, Obligaciones por Escoiquez, Catones por Seijas, muestras de Yturzaeta, Catecismos por Ripalda, cuadernos litografiados sobre Historia, Ejemplos Morales por Rubio, papel pautado y blanco, plumas de acero y de ave, la Constitución, portaplumas, tinta, mapas: mapamundi, Europa, Asia, África, América, Oceanía, España y Extremadura, obras de agricultura, medidas métricas, encerados de hule y pizarras para cada niño.6

Paulatinamente la administración fue tomando conciencia de la necesidad que suponía disponer de instalaciones adecuadas y en 1.883, se promulgó el R.D. de 5 de octubre, que contenía aspectos ordenadores de las construcciones escolares. Entre otras consideraciones, establecía:

“1º.- El edificio se ha de componer de vestíbulo, salas de escuela, patio de recreo, jardín, local para biblioteca popular y las dependencias necesarias para el aseo de los alumnos.

2º.- Las salas de escuela no han de ser capaces para más de sesenta alumnos cada una; tendrán de extensión superficial 1´25 metros cuadrados por cada plaza; la altura del techo ha de ser tal que quede una capacidad de cinco me- tros cúbicos por alumno.

3º.- La superficie del patio de recreo corresponderá a una extensión de cinco metros cuadrados por cada uno de aquéllos.

4º.- Para la orientación de las salas de escuela se tendrán presentes las condiciones climatológicas del país.

5º.- En el caso de que las habitaciones de los maestros hayan de quedar situadas en el mismo edificio que las escuelas, se les dará entrada independiente, de modo que no tengan comunicación directa con éstas”.7

A la falta de locales adecuados y a la escasez de menaje, vino a unirse el hecho de que las escuelas de la provincia habían tenido que cerrar sus puertas temporalmente en 1.884, 1.885 y 1.888, debido a la extensión de una epidemia de cólera, cuya propagación se temía por el excesivo calor en sitio tan reducido, al llegar la época estival. La situación más grave se produjo en el verano de 1.885.8

Todas estas circunstancias, así como estos novedosos aspectos quedarían recogidos en el proyecto de escuelas para las Hurdes que trataremos en este trabajo.

3. NUEVOS PLANTEAMIENTO PARA SATISFACER VIEJAS NECESIDADES ESCOLARES

Los nuevos planteamientos institucionales, la creciente atención hacia el ámbito educativo y el arrojo de los gestores provinciales, fueron circunstancias concomitantes decisivas a la hora de levantar nuevos edificios escolares que dignificaran la educación en la provincia.

Estos nuevos centros reunirían mejores condiciones morfológicas, higiénicas, sanitarias y pedagógicas, además de ser lo suficientemente amplios como para alojar a la población escolar, en consonancia con la tendencia de acabar con los edificios ruinosos, oscuros y sucios. En este sentido se promulgarían detalladísimas normas entre 1.904 y 1.916. De ellas destacamos las que afectaron a los edificios de las escuelas hurdanas.

El R.D. de 21/7/1.900, que hacía asumir al Estado el pago del personal y el material y que sería ratificado por el R.D. de 26/10/1.901, aunque dejando los gastos de arrendamiento de escuelas y casas de maestros, reparación y construc- ción a cago de los ayuntamientos.

Los RR.DD. 26/9/1.904 y 28/4/1.905, aportaban fórmulas que facilitaban a los ayuntamientos el acceso a ayudas estatales para la edificación de nuevos edificios.

El segundo de ellos es el que más interés muestra para este trabajo. No en vano iba acompañado de unas instrucciones higiénico-sanitarias que debían cumplir las escuelas de nueva planta, aspectos todos ellos recogidos en el proyecto de escuelas de la Diputación Provincial, que nos ocupa. Entre ellos:

Emplazamiento: en lugar alto, seco, soleado, de fácil acceso y próximo a jardines o zonas verdes, evitando la proximidad a todo elemento que generase mofetismo del aire o expusiese a los escolares a algún tropiezo.

Orientación: norte en las regiones cálidas, sur en las frías y estenordeste en las templadas.

Extensión: 3-4 metros cuadrados de patio por alumno.

Construcción: materiales sólidos, ligeros, malos conductores del calor, impermeables y compactos, excluyendo los de lujo.

Locales: una escuela completa debía tener vestíbulo, guardarropa, salones de clase, despacho para el maestro, patio cubierto para recreo, arenero, patio con árboles, retretes y urinarios, uno por cada 20 y 15 alumnos respectivamente, un lavabo por cada 20 alumnos, biblioteca, aseo y salón de actos/exámenes.

Clases: capacidad para 25/40 en las graduadas y 60 en las unitarias, superficie mínima de 9×4 metros y 1´25 m3 por alumno.

Ventilación: sería natural, evitando el aire viciado.

Iluminación: constante, uniforme, difusa y no reflejada. A ser posible natural.

Calefacción: de 15 a 16 grados, por el procedimiento menos dañino.

Mueblaje escolar: mesas bancos, preferiblemente de 1 o máximo 2 plazas9.

Esta nueva normativa quería desechar la afirmación del Conde de Romanones, Ministro de Instrucción Pública, en la que decía que en el 90% de los casos, la escuela era la peor casa del pueblo.

Estos primeros pasos irían asentándose, tanto desde la perspectiva normativa, como en la edificación real con atención a características homogéneas y saludables en todos los casos.

Brevemente y aunque es normativa posterior al proyecto de escuelas para las Hurdes, podemos decir que el R.D. de 23/11/1.920 posibilitaba que fuese el Estado quien asumiera la construcción de escuelas, en los casos de corporaciones locales que no tuviesen recursos. No obstante, éstas deberían aportar solar, urbanización, el 8% del costo de la obra para inversión en material y hacerse cargo de la conservación del edificio, así como proporcionar casa a los maestros.

El R.D. de 3/3/1.922 regulaba los auxilios y subvenciones estatales a los ayuntamientos, para mejorar o construir escuelas y el R.D. 17/12/1.922 establecía las formas de ayuda para las construcciones escolares.

La R.O. de 12/4/1.924 trataba de proporcionar créditos a bajo coste, 3-4%, para construir edificios, de forma que las cantidades invertidas en pagar alquileres se aplicasen a amortizar los créditos.

La Diputación cacereña se anticiparía a esta normativa, para acometer la construcción de escuelas en Las Hurdes. Una loable y novedosa iniciativa, muestra de la solidaridad provincial hacia aquella tierra.

Y así planteado el estado general de la cuestión, a continuación analizaremos las circunstancias acontecidas en torno a la edificación de escuelas Provin- ciales en Las Hurdes.

4. LAS HURDES NECESITAN NUEVAS ESCUELAS10

La promoción y puesta en valor de la necesidad que tienen las Hurdes de nuevas escuelas, lo pone de manifiesto el día 16 de noviembre de 1.903, el Inspector de Primera Enseñanza Emilio María Rodríguez. Se preocupa de elaborar un programa que establece la urgente necesidad de construcción de Locales Escuelas en Las Hurdes.

Según sus propias palabras, el citado programa, redactado a instancias de la propia Diputación se propone como finalidad, que el arquitecto provincial se ajuste, en la elaboración del proyecto para locales escuelas en algunos poblados o alquerías de las Hurdes, a las condiciones que las necesidades exigen, tratando de que fuera todo ello compatible con los escasos recursos que se habrían de consignar para ello.

Con ello presente, manifestaba:

1º.- Deben concurrir los procedimientos constructivos fundamentales de toda obra pública. El acarreo de materiales hay que hacerlo con caballerías por estrechas y pendientes veredas.

2º.- Se considera conveniente que el maestro viva en el mismo edificio del local escuela. Por ello, la distribución del local debe ser la siguiente: Piso bajo: vestíbulo o ingreso, desde el que pasarán los niños a una pequeña habita- ción, para aseo de los que lo precisen; sala de clase, para 40 niños, por lo menos, con ventanas bien dispuestas para mucha luz y enérgica ventilación natural y con un cercado que se convertirá en huerto o jardín para el recreo de los niños.

La dependencia destinada a vivienda del maestro, debía constar, como mínimo de una sala, dos alcobas y una cocina comedor con salida al patio, que podía estar a la espalda del edificio, donde también habría un escusado para el servicio de la escuela.

El piso principal habría de contener un desván utilizable para conservación de frutas, hortalizas y grano. Los suelos serían de mortero de cal, bien asistidos y pulimentados. Los muros de pizarra y ladrillo enfoscados, enlucidos y blanqueados, por lo menos internamente. La carpintería de taller, sencilla y pintada. Cielos rasos en todas las dependencias. Armaduras de tejados elementales, etc., etc.

Entendía el inspector que con estas condiciones mínimas se satisfacían las más imperiosas necesidades exigidas por la Ley para los edificios de esa clase, teniendo en cuenta la reducida cantidad consignada para la edificación en los presupuestos provinciales.

Con las estipulaciones técnicas del inspector y elaborado el proyecto por el arquitecto provincial, el día 5 de mayo de 1.904, desde la Diputación, a instancias de la Junta Provincial de Instrucción Pública, se envió al Ministerio el acuerdo de la corporación, de 23 de abril de 1.904, que aprobaba el proyecto, que también se adjuntaba, de locales escuelas que corporación quería construir en varias alquerías del Territorio de Las Hurdes.

En el tenor del acuerdo se ponía de manifiesto el acuerdo de aprobación del proyecto de escuelas para las Hurdes, “donde venía sosteniendo las escuelas desde hacía más de 30 años, en varias alquerías de su territorio”. El importe calculado para la edificación de cada una, era de 5.464 pesetas y 70 céntimos. Se solicitaba al Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes la subvención del 50% del total.

La Diputación se reservaba el derecho de decidir en qué alquería se construiría la primera escuela, teniendo en cuenta la planificación de la enseñanza en aquella comarca.

Eustasio de la Calle, Presidente y el Vocal Secretario, Alejandro Sánchez Breñas, rubricaban la solicitud. Como siempre en estos casos, el escrito se enviaba al Gobernador Civil, desde cuya sede era enviado al correspondiente Ministerio en Madrid.

La Diputación Provincial de Cáceres registró de entrada en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, el proyecto de edificación de escuelas en las Hurdes, solicitando ayudas estatales para su construcción, el día 7 de mayo de 1904.

No obstante, el ministerio devolvió la documentación a la institución provincial, a través del Gobierno Civil de la provincia, el día 10 de septiembre de 1.907, tras haber comunicado a la propia Diputación el 26 de marzo de 1.907 que, como había transcurrido largo tiempo desde que el Ministerio la había requerido para subsanar unos errores y no había vuelto a tener noticias del asunto, se lo hacían saber al Gobernador, como entidad encargada de su tramitación.

Los inicios no parecían ciertos cuando, durante tres años, el proyecto estuvo pendiente de tramitación y arrinconado en las dependencias ministeriales, sin que nadie en la provincia se ocupara de su aceleración.

El requerimiento que, desde el Negociado de Arquitectura Escolar del Ministerio, que se remitió a la Diputación el 3 de abril, aunque tenía fecha de 26 de marzo de 1907, se manifestaba, en estos términos: “la documentación que habían remitido no había llegado con las certificaciones exigidas por la Real Orden de 28 de abril de 1.905, sobre subvenciones para la construcción de edificios escolares, por ello no podrá aprobarse el expediente instruido en súplica de auxilio del Estado, con que ayudar a levantar en las Hurdes escuelas públicas de primera enseñanza”. Se devolvía el expediente a su origen, para que fuese subsanada la carencia y se amoldara a las exigencias de aquella disposición.

También se ofrecían modelos de planos, instando a que se remitiese indicación del tipo de escuelas a proyectar y el número de alumnos a los que irían destinadas las mismas.

El asunto de la edificación de escuelas en el territorio de las Hurdes se reactivaba, delimitándose las características técnicas de los edificios a construir, así como las condiciones de edificación.

La memoria comenzaba con un alegato en pro de la educación y de la necesidad de su promoción: “Deseando la Excma. Diputación Provincial por todos los medios posibles, el mejoramiento de la enseñanza en el territorio de Las Hurdes, estima conveniente que, para ello, es necesario acometer la construcción de locales escuelas que, si bien no hace falta que sean de primer orden, si es imprescindible que reúnan las más indispensables condiciones higiénicas y reglamentarias que se exigen para este tipo de edificios”.

Se reconocía que el inspector, es quien verdaderamente conocía “lo útil y práctico referido a este particular asunto” y por ello la institución había procedido a elaborar un estudio técnico, basado en sus consideraciones. El mismo se amoldaba a las condiciones expresadas en el programa elaborado por el mismo, siempre bajo las bases de una gran economía en el precio de las unidades de obra.

Se requería, en principio, que el solar fuese económico y situado de forma que el coste del movimiento de tierras preciso para acometer la explanación, fuese el mínimo imprescindible, puesto que se estimaba ambas partidas de vital importancia. En todo caso se reconocía que, “aquilatando el escaso valor que han de tener los solares por aquellas tierras y teniendo en cuenta que vecinos y autoridades facilitarán al máximo el asunto para el emplazamiento de los nuevos edificios, se han consignado en el presupuesto cantidades muy reducidas en ambas partidas”.

Ajustados, igualmente, a la más estricta economía, los muros habían de edificarse con mampostería de pizarra careada por el exterior, combinándola con ladrillos para los elementos esenciales, “tal como va dibujado en los planos. Esta será la única decoración que cabe con la precitada economía”.

Obligaba a calcular el espesor de los muros usando la fórmula de Boudelet:

formula

A ello debían añadir 0´10 por un piso y 0´10 por la irregularidades del terreno, más un margen de 0´4 de seguridad. En total, los muros, tendría un espesor de 50 centímetros. En el caso de la cimentación, el espesor debía ser de diez centímetros más.

Las viguetas para formar la armadura de las cubiertas, deberían tener, cuando menos, 14 cm. De diámetro, al tener que soportar cada una un peso de unos 200 kilos. Su longitud nunca sería mayor de 4 metros, que era la anchura de la habitación más amplia.

La distribución proyectada es la que se contemplaba en el plano, sin más comentarios explicativos. (VER ANEXOS)

Se firmó la memoria en día 22 de febrero de 1.904, por Emilio María Rodríguez.

A partir de estas mínimas estipulaciones y de la presentación de los planos del edificio a levantar, la institución provincial aprobó las condiciones facultativas que habían de regir la obra. Constaban las mismas de 51 artículos, agrupados en cinco capítulos, de los que entresacamos lo que nos ha parecido más destacable o curioso:

Capítulo 1º.- Bases Generales. Artículos del 1 al 4. Destacamos que aún no está decidido el lugar para la edificación, a pesar de lo cual el presupuesto será el mismo; y que la Diputación puede realizar modificaciones del proyecto en cualquier momento, sin que el contratista pueda alegar perjuicio por ello.

Capítulo 2º.- Condiciones que han de satisfacer los materiales. Artículos del 5 al 17. Estipula las características de los materiales y de dónde han de acarrearse. Atentos. La cal, de tipo albazana, será de Cáceres, libre de impurezas. La arena, cuarzosa, limpia y de grano fino, del sitio más próximo, igual que el agua. El yeso será moreno y de cohechura reciente. La piedra, de sílice, no inferior a 20 cm. El ladrillo y la teja, de la localidad, pero bien cocido y sin caliches. La madera de pino de Castilla o castaño de la localidad, seca, rolliza, sin nudos ni carcoma. Las cañas, secas y de tamaño homogéneo. Los clavos y herrajes, robustos, de hierro dulce. Los cristales corrientes, pero sin grandes burbujas. La pintura será de la mejor que pueda proporcionar el comercio de Plasencia. Si se necesitase material de otro tipo, lo pondrá el contratista. Todo será supervisado por personal de la Diputación.

Capítulo 3º.- Modo de ejecución de las obras. Artículos del 18 al 38. Perfila cómo debe llevarse a cabo la ejecución material de la obra. La herramienta sería aportada por el contratista.

Una explanación de saneamiento, de modo que el edificio no tenga humedades; replanteo a cargo del arquitecto de la Diputación con materiales y personal del contratista. La mezcla de mortero debía constar de una parte de arena lavada y otra de cal en polvo, armadas con la menor cantidad posible de agua. Cimentación con rollos grandes y mortero de cal. La fábrica debía ser de ladr llo y piedra por cara plana vista, ambos mojados previamente, para que el mortero fragüe de forma adecuada; los tabiques interiores con ladrillo y yeso, salvo los muros de carga, con mortero.

image006

Lám. 2. Inicio del pliego de condiciones.

Los marcos debían estar perfectamente aplomados. El tejado llevaría contrafuertes de ladrillo con herraje metálico y los cielos rasos, viguetas de madera, tablas y cañizo, revocado de yeso. Las tejas debían ser árabes, montadas un tercio, con caballete cogido con mortero. Al no llevar canalones, por la economía, los aleros del tejado debían tener un amplio vuelo. Enfoscados y solaros serían de cal de Cáceres, de 2 y 5 cm. de grosor respectivamente. Las puertas, ventanas y vidrieras. Debían ser de dos hojas, de castaño o pino de Castilla y sus herrajes entrefinos y fuertes, cerraduras de dos vueltas, picaportes y aldabillas, así como los pernios de 12 cm. Todo ello llevaría tres manos de pintura al óleo, del color que se indicase al contratista. Por economía se suprimen las rejas y sólo se autoriza una alambrada en ojo de buey del pabellón central. El único adorno permitido en la fachada, sería el llagueado curioso de las juntas, cartel con letras de cinz “Escuela Provincial” y el escudo de la Provincia en cemento. Por dentro, muros con tres manos de blanqueo. Los retretes serían de ladrillo y sencillos inodoros de hierro con baño de porcelana, con vertiente a un pozo ciego.

Capítulo 4º.- Medición y valoración de las obras. Artículos del 39 al 44. Al contratista se le abonaría la obra realmente ejecutada, fuese mayor o menor que la planificada, según los precios establecidos en el presupuesto. En cada unidad de obra va incluido el material, herramientas y demás necesidades para su ejecución y el contratista iría cobrando mediante certificaciones parciales y una liquidación final. En lo no consignado inicialmente, se llegaría a un acuerdo amigable entre el contratista y la Diputación.

Capítulo 5º.- Disposiciones Generales. Artículos del 45 al 59. La Diputación designaría un inspector para la obra, siendo el contratista el único respon- sable de las obras que fueran detectadas y de los posibles accidentes que se produjeran en su ejecución, según lo recogido en la Ley de Accidentes de Trabajo. La obra no duraría más de seis meses desde su inicio, siempre antes de pasados treinta días desde la aprobación de la subasta. Habría una recepción provisional y un periodo de garantía de un año. Tras este periodo se decepcionaría genitivamente el edificio y el contratista podría reclamar su fianza. No obstante, seguiría teniendo la responsabilidad sobre seguridad establecida en el Código Civil, relativa al edificio y a sus cimientos.

Seguidamente se hacía constar el apartado de presupuesto, que incluía, así mismo, las medidas y cubicaciones necesarias para una correcta ejecución.

De forma resumida podemos considerar los principales gastos presupuestados: Solar, explanación y cimentación: 751´52 Pts.

Muros, mampostería y tabiques: 1.235 Pts.

Tejado, techos, solados, enfoscados, marcos y puertas: 1.904 Pts. Porcentaje del 15% que determina la ley para el contratista: 712´78 Pts.

Las 859 Pts. restantes hasta 5.464 Pts., iban repartidas en los demás apare- jos, obras y materiales necesarios.

 image008Lám. 3. Resumen del capítulo de gastos.

Con estas condiciones comenzó la edificación de escuelas por las distintas alquerías y concejos de las Hurdes. Escuelas que respondieron todas ellas a unos mismos diseños, que eran comunes, con independencia de los matices constructivos de cada localidad. (VER ANEXOS)

Sin duda, una loable iniciativa de la Diputación cacereña, que vino a com- pensar, siquiera parcialmente, las tremendas carencias educativas de aquel sin- gular territorio extremeño: Las Hurdes.

 image011

Anexo I – Detalle de la fachada principal de la escuela. Puerta de entrada

image013Anexo II – Detalle de las dependencias de la casa de maestros.

image015

Anexo III – Planta y distribución del conjunto del edificio.

image017

Anexo IV – Fachada principal.

image019

Anexo V – Sección longitudinal.

image021

Anexo VI – Fachada posterior.

image023

Anexo VII – Sección transversal

image025

Anexo VIII – Fachada lateral.

image027

Anexo IX – Detalle de un aula y de los escusados.

image009

1 LÓPEZ MARTÍN, R. “La construcción y creación de escuelas en la España del primer tercio del siglo XX”. En Historia de la Educación, revista interuniversitaria. Nº 16. 1.997. Ed. Universidad de Salamanca

2  CLEMENTE FUENTES, L. “Las condiciones de trabajo en las escuelas públicas de la provincia de Cáceres”, en Revista ALCÁNTARA 33 (Septiembre – Diciembre 1.994), pp 63-75

3  ESTEBAN, L. “Introito a la historia de la escuela”. En Historia de la Educación, revista interuni- versitaria. Nº 16. 1.997. Ed. Universidad de Salamanca.

4  COSTA RICO, A. “Mobiliario, dotación y equipamiento escolar en el siglo XIX”. En Historia de la Educación, revista interuniversitaria. Nº 16. 1.997. Ed. Universidad de Salamanca.

5   A.M.S. Legajo 158. Mantenimiento. Inventario de la escuela.

6  A.M.S. Presupuesto de la escuela de niños para el año económico 1.871/72. Legajo 158. Cuentas

7   Citado por RODILLO CORDERO F.J. en “Datos para la historia escolar de Extremadura”. Mérida. Editora Regional de Extremadura, 1.998

8  CLEMENTE FUENTES, L. “Las condiciones de trabajo en las escuelas públicas de la provincia de Cáceres”, en Revista ALCÁNTARA 33 (Septiembre – Diciembre 1.994).

9  LÓPEZ MARTÍN, R. “La construcción y creación de escuelas en la España del primer tercio del siglo XX”, en HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, REVISTA INTERUNIVERSITARIA. Nº 16. 1.997. Ed. Univ. Salamanca. Pp.65-90.

10   Archivo General de la Administración. Legajo 32/9370. Proyecto de locales escuelas para las Hurdes.

Jul 152013
 

Julio Fernández-Sanguino Fernández.

1.  INTRODUCCIÓN

Una vez consolidada la imprenta, durante el siglo XVII nacen numerosos boletines o gacetas en toda Europa, publicaciones generalmente impulsadas por iniciativas privadas y con un contenido básicamente informativo. En España, aparecería en febrero de 1661 la primera publicación de información general que surge en nuestro país, adoptando el nombre de Gazeta de Madrid en 1697, denominación que perduraría hasta 1936 cuando esta cabecera es sustituida por Boletín Oficial del Estado. Un siglo después de su creación, Carlos III otorga a la Corona el privilegio de su impresión, convirtiéndose así en un medio de información oficial que reflejaba los criterios y decisiones del Gobierno. Posteriormente, en 1836 se establece que los Decretos, Órdenes e Instrucciones que se dictasen se considerarían de obligado cumplimiento desde el momento en que fuesen publicados en la Gaceta, pasando, de este modo, a ser un instrumen- to de publicación legislativa, principal característica que conserva en la actualidad. Habría que esperar hasta 1886 para que se fijara su estructura definitiva y con la finalidad de que incluyese solo documentos de interés general1.

Iniciado el siglo XVIII se empezaría a editar en 1722 el Kalendiario manual y guía de forasteros en Madrid que contenía los nacimientos de los reyes, reinas, los miembros del Sacro Colegio Cardenalicio, los príncipes de Europa y los ministros que componían los tribunales de Su Majestad en sus reinos con sus residencias particulares en Madrid. Se trataba de una guía completísima de la Administración del Estado del Antiguo Régimen, con indicación de sus órganos ejecutivos y consultivos, así como una relación de reinos, provincias y partidos con los nombres de sus gobernadores, intendentes y corregidores. En relación con las reseñas de los corregidores que ejercían sus funciones por aquellos años, para Truxillo consta D. Pablo Antorio Becerra en el año 1744, primer ejemplar disponible que se ha podido consultar, figurando para el año siguiente D. Agustin Perez Sotelo.

Del mismo modo, podemos ver que en el kalendario se detallaban los correos de la estafeta general de Castilla, llegando el jueves al amanecer a Madrid los envíos desde el Reyno de Portugal y Provincia de Extremadura, contando Truxillo con una caxa destinada a tal efecto. El viernes a las doce de la noche se volvían a despachar estos correos.

Por otro lado, destacar que los primeros periódicos con tal consideración aparecerían en nuestro país ya entrado el siglo XVIII, con un contenido prioritariamente literario y con las limitaciones propias de la época, pues debían contar con el permiso del Consejo de Castilla y estaban sometidos a la censura eclesiástica. Habría que esperar hasta la segunda mitad del siglo a que apareciese la primera publicación con una periodicidad diaria y que incluyese artículos de opinión.

A pesar de los condicionantes expuestos, se ha podido observar diversas referencias sobre Francisco de Orellana incluidas en tres de los más prestigiosos diarios y en un semanario editados en el siglo XVIII. Su detalle se ofrece en los apartados siguientes, posibilitando el estudio realizado ver también las características de la prensa de esos años y el estilo utilizado por entonces2.

2. DIARIO CURIOSO, HISTÓRICO, ERUDITO, COMERCIAL, CIVIL Y ECONÓMICO

Es el título que, a partir del 13 de junio de 1772, el agente de negocios barcelonés Pedro Ángel de Tarazona da al periódico que había comenzado a publicar el uno de junio de ese año como Diario evangélico, histórico-político. Recupera así la cabecera que le había dado al primer diario editado en Barcelona y el segundo en España, reduciendo los contenidos de carácter religioso y aumentando los eruditos, divulgativos y económicos para procurarle un carácter más laico. En números de cuatro páginas y a una columna, cada edición comenzaba con un breve artículo bajo el epígrafe de Suceso del día, que se trataba más bien de una efeméride de carácter histórico, y que después se sustituiría por el Santo del día, ofreciendo una breve semblanza biográfica del mismo. A estas secciones le siguen otras, con breves artículos y reseñas de carácter divulgativo, literario, histórico, económico, técnico o de entretenimiento.

image003

Entre los contenidos del Diario Curioso, como era habitualmente conocido, destacan especialmente las reseñas históricas y geográficas, publicando el 22 y el 23 de octubre de 1772 la Historia del Perú, reino que tenía “Rios muy memorables, como son el de Orellana : el Marañón, y el Rio de la Plata; el primero se llamò asi, porque el Capitan Orellana navegò por èl, y saliò al Norte”.

Este tipo de relatos eran de los que más interés despertaban en España; sin embargo, en los textos de aquella época se aprecian imprecisiones y las lógicas dudas acerca de unos territorios lejanos y todavía no explorados del todo que avivarían la imaginación de los lectores, pues del río Orellana se señalaba que “regando grandes Provincias llegò à la nueva Andalucia, y segun algunos, con 80. leguas de boca sale al Mar, pero el Obispo Ore dice, que no son mas que 50. leguas”.

Se significaba que de estos tres ríos ponderaban excelencias tanto Garcilaso como Scortia, recogiéndose que, si al Nilo se le consideraba como el rey de los ríos del mundo, Agelio decía que con ventaja le excedían los ríos Orellana y de la Plata, que entraba en el mar con 95 leguas de boca, aunque otros autores solo le daban 57 o 35.

Del mismo modo, algunas personas confundían por aquellos años estos tres ríos, precisándose en el diario que estaban a centenares de leguas y que el Orellana salía al Septentrión, conociéndose desde 1650 que jamás se juntaban.

3. DIARIO NOTICIOSO, CURIOSO, ERUDITO Y COMERCIAL PÚBLICO Y ECONÓMICO

Se trata del primer diario español, fundado por el polígrafo y periodista Francisco Mariano Nipho (1719-1803) al que Fernando VI le concedió Real Privilegio para su impresión, que lo hacía en su propia imprenta y cuya publicación experimentó numerosos cambios a lo largo del tiempo, tanto en la denominación de su cabecera, como en los contenidos y en la de sus propietarios, llegando hasta 1917, con el título de Diario Oficial de Avisos de Madrid. Nipho, fundador de grandes periódicos en la segunda mitad del siglo XVIII, está considerado como el padre y el gran innovador del periodismo español moderno.

image005

Entre las novedades que introdujo en su Diario Noticioso, se encuentran la división entre noticia y opinión y el establecimiento de secciones fijas, dedicando sus cuatro páginas a dos bloques diferenciados: la divulgación y la información, ésta a dos columnas. Fue el primero que publicó las cartas de los lectores, difundió noticias de carácter económico y comercial, discursos morales, artículos curiosos y eruditos, muchos de ellos traducidos de periódicos franceses, textos en verso y avisos públicos, e incluyó a lo largo de esta su primera etapa una extensísima serie bajo el título “Historia general de los viajes”.

En esta última sección, el 16 de noviembre 1781, al describir el segundo viaje de Gonzalo Pizarro en 1541, señalaría que “resolvió enviar delante de si por el rio á uno de sus Oficiales, nombrado Francisco de Orellana, para buscar viveres”. Orellana partió y fue llevado muy pronto por la corriente al lugar donde mezclaban sus aguas dos grandes ríos, el Coca y el Napo, descubriendo en su descenso el Río Grande, que después llamarían de las Amazonas, y que recorrieron hasta su desembocadura en el Atlántico. El texto publicado es el siguiente:

“no halló viveres, y considerando el trabajo que tendria para subir contra una corriente tan rapida, y que no andaria en el espacio de un año lo que acaba de andar en tres dias, resolvió abandonarse á la corriente. No se le atribuye otra idea en esto, que probar fortuna. Sin embargo, la repulsa que hizo de dejar á lo menos el bagage, y las Canoas, y la pendencia, que tuvo sobre todo esto con el P. Gaepar de Carvajal, Religioso Dominico, quien por reprehenderle de violar las ordenes de su General, fue injuriado, y maltratado, parece manifiestan que lo animaba contra Gonzalo algun antiguo impulso de odio, y de venganza.

Continuó su navegacion como Aventurero, que yá no esperaba ninguna cosa sino de la casualidad, bajando algunas veces á tierra, y combatiendo con los Indicio, que intentaban oponerse á ello, acometido frecuentemente en el mismo rio, por un grande numero de estos Barbaros, y muy embarazado en defenderse contra una multitud de Canoas, porque los cincuentá Españoles estaban muy apretados en el Bergantin. Habiendole recibido otros Indios con mas humanidad, empleó su socorro para construir otra Barca, que cargaron tambien de provisiones. Mas adelante los encontro muy belicosos, cuya amistad consiguió por medio de sus agasajos, despues de haberlos vencido en un combate. Dijeronle, que mas allá de su Provincia, habia un País, habitado solamente por mugeres guerreras; las mismas, sin duda, de que Almagro habia oido hablar en su Expedicion de Chile. Asi, recogiendo noticias importantes, sin hallar ninguna apariencia de oro, ni de plata, siguió la corriente del rio hasta su desembocadura, que lo hizo entrar en el mar del Nord, á trescientas veinte y cinco leguas de la Isla de Cubagua.

Este gran rio era aquel, cuya embocadura habia sido descubierta desde el año 1500 por los Pinzones, y que habia recibido entonces el nombre de Marañon. Nace en el Perú, en la falda de las sierras de Quito. Su corriente en linea recta es de unas setecientas leguas; pero siguiendo todas sus vueltas desde su manantial hasta el mar, cuenta los Españoles mas de mil ochocientas”.

4. DIARIO DE MADRID

El Diario Noticioso mencionado recoge en su título a partir del uno de enero de 1788 el nombre de la ciudad en donde se editaba. La cabecera del primer diario español continuará imprimiéndose, con privilegio real, como el resto de la prensa española del XVIII. Su objetivo será “despertar la aplicación y el gusto por el estudio de todas las clases de ciudadanos”, tal como se indicaba en el prólogo de esta su tercera etapa, de la que habría que resaltar su carácter eminentemente oficialista, pues, junto a la Gazeta de Madrid y al Mercurio de España que estaban en manos directas de la Corona, sería la única publicación periódica que se salvó de los decretos de supresión que sufrirá la prensa española en su evolución desde el Antiguo Régimen hasta los dos primeros periodos constitucionalistas del primer tercio del siglo XIX.

image007

Para evitar el contagio de la Revolución Francesa y al objeto de impedir la difusión de noticias perjudiciales o no deseadas, una Real Resolución del 24 de febrero de 1791 promulgará la supresión de todos los periódicos españoles, excepto los dos oficiales ya citados y el Diario de Madrid. La misma supresión y salvedades ocurrirá con el Real Decreto de 2 de mayo de 1815, tras el regreso de Fernando VII que puso fin al primer periodo constitucionalista español, y con la Real Orden de 30 de enero de 1824, que prohibió la publicación de periódicos tras el segundo periodo constitucionalista liberal (1820-1823).

Antes de que sufriera los inconvenientes mencionados, el periódico comenzaba con las reseñas habituales sobre el santoral del día, las observaciones meteorológicas y notas astronómicas, incluyendo a continuación interesantes artículos que versaban sobre curiosidades, erudición, bellas, artes, literatura, comercio, economía, etc., especialmente a través del epígrafe “Cartas al diarista”. En sus “Noticias particulares de Madrid”, daría cabida a ventas, alquileres, traspasos, pérdidas, hallazgos, empleos (nodrizas, sirvientes), vacantes y nombramientos públicos, legislación, bibliografía, fiestas, teatros y otras noticias sueltas.

Por otro lado, en las publicaciones de esa época se aprecian narraciones fantásticas fruto de lo desconocido, como en las reseñas ofrecidas por el Diario Curioso de 1772 que señalaban también que el Orellana era el río de la tierra de las Amazonas, “donde no consienten Varones sino à tal tiempo del año” y que su “Reyna se llama Guaboimilla, que en su lengua quiere decir Cielo de Oro”. Sin embargo, con el paso de los años se empiezan a observar otras notas como las incluidas en el Diario Noticioso del miércoles 31 de octubre de 1781, pues al hablar de la Amazonía se recogía que “este era sin duda el Pais de las Amazonas descubierto en 1543 por Orellana”, precisándose seguidamente “pero se verá como la opinion concerniente á estas mugeres, jamás se ha aclarado á fondo”. Unos días más tarde, este periódico el 11 de diciembre de ese año al describir la expedición de Guevara hace referencia a su penetración en una zona que posiblemente fuese Brasil, señalando que “oyó hablar también en el mismo lugar, de una Nación de Amazonas, cuya fama se habia esparcido yá por el testimonio de Orellana, sin que jamàs se haya verificado”

Al final del siglo XVIII muchas de las incógnitas sobre América se irían despejando; no obstante, el Gran Río de las Amazonas seguiría siendo referenciado con el nombre de su descubridor, especialmente en composiciones líricas. En este sentido, vemos que el ejemplar editado por el Diario de Madrid el 27 de noviembre de 1788 incluye una Astronomía poética sobre un eclipse de sol invisible en el viejo continente, pero perceptible en la América meridional, con la siguiente estrofa:

 “La Tierra Firme, y el Perú florido

Verán tapado al astro à Nomio bello,

Con la region que el Orellana hundoso

Corta de la Amazona el blanco pecho”.

Sin embargo, otras cuestiones seguían con polémicas como se puede apreciar el 2 de junio de 1890 en el Diario de Madrid que publicaba una nota remitida al periódico en la que se afirmaba que Alfonso Sánchez de Huelva descubrió la isla de Santo Domingo antes que Colón, pues con motivo de unos temporales que duraron 29 días arribó posiblemente en esa isla para tomar víveres y poder volver, llegando cinco hombre de los diecisiete que embarcaron a la Isla Tercera donde estaba Colón, hospedándose en su residencia “como llegaron tan desfallecidos, todos murieron en su casa, dexandoles en herencia los trabajos que les causó la muerte. Habiendo recogido los papeles derroteros, y demas noticias de Huelva, se aprovechó de ellos á su tiempo con la particularidad de que fué el último recurso la Corte de Fernando el Catolico”. Seguidamente, se incluía una Nota del Diarista en la que se indicaba que la persona que había enviado la reseña exponía que apoyaban el hecho descrito varios autores españoles y lo confirmaban diversos documentos. Al no indicarlos, el diarista ofrece, conforme a lo que había podido averiguar y resolver, “igual número de autoridades en pro y en contra de la question, para que el juicioso critico declare por las que le hagan mayor fuerza”. Entre las primeras citaba en primer lugar a la obra Varones ilustres del nuevo mundo de Fernando Pizarro y Orellana editada en Lisboa el 1609, siendo de destacar que en este libro se referencia en varias ocasiones a Francisco Orellana3.

5. OTROS PERIÓDICOS DE LA EPOCA

Las reseñas sobre Orellana publicadas en el siglo XVIII hacen mención generalmente a cuestiones históricas o geográficas relacionadas con América. También se han encontrado algunas otras alusiones referidas al color que llevaba ese nombre, por estar dedicado al explorador español Francisco de Orellana, y a la localización geográfica vinculada con Trujillo, que había dado lugar al apellido de la familia del descubridor.

El Diario Noticioso el 14 de agosto de 1760 al hablar de las colonias americanas y el comercio de Holanda hace mención a Bervik, señalando que “la planta que lleva el coton, produce también una excelente tintura, que llaman Orellana, que se saca de una planta que tiene el mismo nombre, y la cultivan, y preparan, con poca diferencia, como el indigo”4.

image009

A finales del siglo XVIII se editaría el Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos con contenidos agrícolas, figurando en el ejemplar editado el 19 de julio de 1798 unas notas a los labradores de La Rioja. Al hablar de las habas, se indicaba que producían mucha utilidad a los pobres y a los arrieros que llevan una gran cantidad de ellas verdes para venderlas a Madrid, pero que sería utilísimo que se introdujera la costumbre de comerlas secas cocidas con carne, tocino o aceite “como se estila en otros muchos paises de España, quitándolas primero aquel hollejo negro”. Ilustraba sobre su preparación, precisando que había que echarlas en agua bien caliente para que se reblandeciera la cáscara y bien cocidas resultaban “unas puches de mucho alimento y buen gusto”. Al hablar de su producción cita a un vecino que “las traxo asimismo excelentes de Extremadura (creo que de Orellana, y tierra de Truxillo)”.

image009

1 Boletín Oficial del Estado, Gaceta de Madrid. http://www.boe.es/.

2  Consultadas diversas hemerotecas, las referencias ofrecidas se han obtenido de las publicaciones custodiadas en la Biblioteca Nacional de España, siendo de agradecer su esfuerzo en la digitalización de la prensa histórcia que se puede consultar en su Hemeroteca Digital, http://hemerotecadigital.bne.es.

3  Fernando Pizarro y Orellana. Varones ilustres del Nuevo Mundo. Se ha podido analizar la edición de Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, del año M.DC.XXXIX, en la que figuran referencias sobre Francisco de Orellana en las páginas 66, 100, 351 y 353.

4   Nombre científico o latino: Bixa orellana. Nombre común o vulgar: Achiote, Bija, Achiotillo, Achote, Analto, Anate, Bijo, Biza, Bizo, Onote. Es un arbusto perenne, culinario y medicinal, de cuyas semillas se obtiene un colorante llamado bixina que es de color amarillo fuerte o anaranjado, y se puede utilizar para dar color a los alimentos. El achiote es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América. La palabra achiote es una castellanización del náhuatl achiotl. La etimología del nombre corresponde a bixa, latinización del portugués bixa, y orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546). Bija era el nombre dado al tinte vino tinto obtenido de esta planta, en las comunidades Pijaos de Colombia. http://medicinarum.plantaemundi.com/2010/08/onoto-achiote-bixa-orellana.html    (Julio    2011).

El contenido de las páginas de esta web está protegido.