Ángel Paule Rubio. Prehistoriador En una zona de abruptas rocas graníticas y poblada de añosas encinas, encontramos tumbas y grabados, que nos induce a pensar en la existencia de un santuario o, al menos, en un enclave familiar de algún jefe tribal con altar de sacrificios. Al iniciar el hilo…
Autor: Alberto
La cofradía cacereña de la Pasión
Serafín Martín Nieto. Desde que Publio Hurtado en su obra acerca de la Parroquia de San Mateo proclamara la mayor antigüedad de la Cofradía de la Pasión y aseverara que se unió con la de la Cruz en 1521[1], se vienen reiterando ambas afirmaciones, que, como tantas otras comúnmente admitidas…
La desamortización en Yuste
Teodoro Martín Martín. Producida la expulsión de los monjes de su Convento tiene lugar la incautación y venta por el Estado de sus bienes muebles e inmuebles y su aplicación a la extinción de la Deuda Pública. Quizás sea este uno de los capítulos más desconocidos de la Historia de…
Cortijos y casas de campo en la Real Dehesa del Bercial, Monterrubio de la Serena (Badajoz)
José Maldonado Escribano. La arquitectura localizada en las dehesas de Extremadura ha sido un tema poco estudiado hasta el momento a pesar de que se trata de conjuntos realmente importantes en cuanto a su calidad histórica, antropológica o artística[1]. Suelen ser construcciones, como palacios, castillos, cortijos o casas de campo,…
Cofradías cacerenses
José Luengo Solís. Cofrade Es de todos conocido, que Cáceres, capital de la Alta Extremadura, es una ciudad ancestral. Habitada desde hace miles de años. Cuna de culturas, pues ha estado poblada por hombres del Paleolítico, Iberos, Romanos, Visigodos, Árabes, Astur-leoneses y Castellanos. Ciudad abierta a todos, donde todos los…
Cartas de poder, firmadas por Hernando Pizarro, sobre bienes suyos y de Francisca Pizarro Yupanqui (documentos inéditos de 1566)
Luís Vázquez Fernández O. de M. De la Real Academia de Doctores de España “Sobrevinieron las guerras inacabables de Felipe II, y, para sostenerlas, hubo de apelar, por parte del Estado, al arbitrio de acudir al caudal de las familias opulentas del reino, con cargo de rentas y de censos…
Dineros de las cofradías en honor a la Eucaristía en la Extremadura del siglo XVIII
Valentín Soria Sánchez. Licenciado en Filosofía y Letras. Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho Canónico y Filosofía. Universidad e Comillas. Cantabria. INTRODUCCION En la imprenta Moreno de Montijo, Badajoz, en su primera edición de abril de 1995 se imprimió el libro “Extremadura a finales de los tiempos modernos”. Miguel…
Cartas, diarios y escritos de Francisco Fernández Serrano
Valentín Soria Sánchez. En el seminario de Plasencia al venir de la Universidad Gregoriana de Roma Francisco Fernández Serrano explicó lecciones de lengua latina. También tuvo clases de lengua francesa. Sus alumnos recuerdan lo exigente que se mostraba para el aprendizaje de verbos irregulares, vocabularios y traducciones que restaban tiempo…
Arquitectura y mecenazgo de los Pizarro en Trujillo
Francisco Sanz Fernández. Porque de la división de los bienes resultan grandes inconvenientes y con ello se destruye la memoria de las personas y familias más nobles por eso instituimos este mayorazgo. Apuntan las Crónicas trujillanas del siglo XVI: “Los Pizarros, dice el doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, son de…
Las segundas nupcias de don Fernando Pizarro y Orellana (1628)
Luis Vázquez Fernández. Documentos inéditos. 1. INTRODUCCIÓN Por tercera vez presento a estos “Coloquios” un aspecto vital, inédito, de este Caballero de Calatrava, Comendador de Bétera (Valencia), intelectual, jurista, más tarde del Consejo de su Majestad Felipe IV, ministro del Consejo Supremo de Castilla -siéndolo ya de Las Órdenes-, recopilador…