J. Alonso Corrales Gaitán. En honor a la verdad, tengo que explicar que hasta el día 1 de agosto último, no decidí el tema a presentarles en esta tarde, acto que vengo repitiendo desde hace ya diez años. Habían transcurrido unos meses de especial y variada actividad, donde me había…
Alberto
La “imagen” de Pedro de Godoy en Sigüenza
Por Fréderic Chordá, Felipe-Gil Peces Rata y Teodoro Martín Martín. INTRODUCCION El presente estudio tiene por objeto el análisis de la personalidad y la obra del obispo Pedro de Godoy. Natural de Aldeanueva de la Vera, diócesis de Plasencia, en Extremadura, ingresó en la orden de predicadores en la que…
Camino de Santiago en la Diócesis de Coria-Cáceres
Gregorio Carrasco Montero. Canónigo Archivero Hasta tres nombres recibe el que atraviesa de sur a norte la diócesis: Camino Primitivo; Camino Mozárabe; Vía de la Plata. El más popularizado. ¿Pasa alguno más por nuestro territorio diocesano? Ha pasado más de la mitad del primer Año Xacobeo del Tercer milenio. Reportajes…
Un hombre bueno: Simón Gutiérrez Dávila
Mª del Pilar Cárdenas Benítez. En esta sociedad en la que vivimos, donde priman los empujones y el afán por ganar más dinero que el vecino, aun quedan personas que se dedican a ponerse al servicio de su pueblo, de su ciudad y de sus gentes sin pedir nada a…
Conflicto entre las ideas racionalistas de la Ilustración y las manifestaciones de religiosidad popular. La suspensión de las cofradías de Trujillo a finales del siglo XVIII
Antonio Cantero Muñoz. INTRODUCCIÓN La presente comunicación pretende analizar los problemas que soportaron las cofradías trujillanas, a consecuencia del conflicto que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, entre las ideas racionalistas de la Ilustración plasmadas en normas legales y las tradicionales manifestaciones de religiosidad popular. Estas serían…
La devoción mariana entre los siglos XIV al XVII en la Baja Extremadura. Fuentes historiográficas para la comprensión de la religiosidad y la piedad popular
Pablo Iglesias Aunión. P.1. Objeto y Método del estudio: una interpretación cristiana de la Historia Indudablemente, el estudio de la devoción Mariana entre los siglos XIV al XVI en el espacio geográfico de la Comarca Emeritense como ejemplo de un estudio que aborda un campo más amplio tanto cronológica como…
San Antón en Badajoz, ¿leyenda? o ¿historia?
Teodoro Agustín López López. El tema que nos ocupa parcialmente fue presentado en los XXVI Coloquios de Extremadura. Ahora nos ceñiremos a la devoción de Badajoz al Santo, por considerarse la cuna de su nacimiento. Compartimos con Antonio R. Rodríguez-Moñino su opinión al expresar: “De estas inclusiones de autores extraños…
Arquitectura popular en Brozas: El exterior de la vivienda
Félix Gutiérrez Rabaz. ARQUITECTURA POPULAR Hablar de arquitectura popular, es hablar de las formas y estructuras que siguen las viviendas de los vecinos que habitan en una localidad. Siempre se ha dicho que arquitectura popular es el modo de construir, en el cual no intervienen arquitectos ni siguen un trazado…
El sentido y el por qué de la coronación de la Virgen de la Victoria.
D. José Mª González-Haba y Guisado. Siempre que deseo conocer algo sobre María, acudo a Ella, para de su mano llegar a la verdad. Hoy me atreví a interrogarla sobre el sentido y porqué de su Coronación, hace ya medio siglo. Mis fuentes va a ser San Lucas Evangelista, las…
Simbolismos y estructuras en patios y portadas clásicas extremeñas
Juan García-Murga Alcántara. Fachadas y portadas constituyen en los edificios de todos los tiempos elementos de profundo valor significativo, demostrativos del prestigio, importancia política, social o cultural de la institución o personalidad que el edificio albergue. Traslucirán, en particular a partir del Renacimiento, las intenciones artísticas e ideológicas del constructor…