Marcelino Moreno Morales. La importancia que tuvo la trashumancia en siglos pasados es bien conocida por todos, en la presente comunicación expondré algunos datos de la trashumancia en Salvatierra de Santiago durante el siglo XVII, concretamente entre 1672 y 1683. Por Salvatierra, mejor dicho, por su casco urbano discurre un…
Autor: Alberto
Notas para la repoblación y organización del territorio en el valle del Guadiana. Badajoz en el siglo XIII
Juan Luis de la Montaña Conchiña. Introducción La rápida ocupación cristiana del valle del Guadiana a mediados del siglo XIII sentó las bases de importantes y profundos cambios. Por de pronto el más evidente es el traspaso del dominio de la tierra hasta entonces en poder de los musulmanes. En…
Sentimiento patriótico y sustrato histórico español en los versos de Carolina Coronado
Marcelino Cotilla Vaca. Las siguientes palabras pretenden revisar una temática muy presente en los versos de Carolina Coronado. Con ellas intento demostrar que el tema de España no represente una serie de referencias aisladas en la producción lírica coronadiana, sino que, muy al contrario, constituye una base ineludible para comprender,…
El blason y el linaje de Francisco Pizarro
Mª del Pilar Cárdenas Benítez. RESUMEN Nos encontramos hoy aquí para hablar de don Francisco Pizarro, conquistador del Perú, el Marqués Gobernador. Pero no hemos venido a narrar descubrimientos y conquistas, penalidades y fatigas o grandes hazañas heroicas, no. Queremos dedicar nuestras breves palabras a describir los escudos de armas…
El campo y el campesinado extremeño a finales del Antiguo Regimen. El caso del Partido de Coria a través del Interrogatorio de 1792-1794
José-Pablo Blanco Carrasco. Universidad de Extremadura El mundo moderno podría definirse por ser, en su base, un mundo esencialmente rural[1], y ello pese al conjunto de transformaciones de todo tipo que empiezan a emerger y propagarse al tiempo que nace el concepto mismo de Mundo Nuevo, -esto es, el capitalismo…
Extremadura y el ABC en 1931: de la Monarquía a la República
Agustín Vivas Moreno y Ana Isabel Rodríguez Ávila. I.- INTRODUCCIÓN La Monarquía había quedado muy debilitada después de la dimisión de Primo de Rivera. Por eso, tras un año de incertidumbre política, se llegó a la proclamación de la República. El nuevo régimen significaba un cambio sustancial, un intento de…
Las instrucciones de gobierno de frey Nicolas de Ovando
Mª del Pilar Cárdenas Benítez. «Varón prudentísimo y digno de gobernar mucha gente», fue Frey Nicolás de Ovando «quien abrió a Extremadura el camino de las Indias, encauzando los bríos raciales de esta comarca hacia las grandes conquistas americanas».[1] A su llegada a las Indias, la aventura colonial española era un…
Comportamientos Socio-Políticos de la Nobleza Cacereña a Fines del Siglo XV
Santos Benítez Floriano A) PRÓLOGO La comunicación que presento a estos “XII Coloquios Históricos de Extremadura” lleva por título: Comportamientos socio–políticos de la nobleza cacereña a fines del siglo XV. En primer lugar, me gustaría señalar que este trabajo no es un estudio genealógico de la misma, del que ya…
La visión popular de la Historia y el pasado en las «Relaciones Topográficas» de Extremadura (1574-1578)
Luis Arias González. A pesar de ser bastante conocidas y citadas con profusión en el círculo de los historiadores españoles, conviene recordar que las «Relaciones Topográficas de los pueblos de España» o «Relaciones Histórico-Geográficas de los pueblos de España», puesto que de ambas maneras se han denominado[1], fueron un intento…
Luís Chamizo
Manuel Vivas Moreno. Hemos querido dedicar nuestra comunicación en este Foro de los XXII Coloquios Históricos de Extremadura a una suerte de introducción al estudio, que a lo largo de este curso pretendemos llevar a cabo, sobre la obra de Luís Chamizo, poeta extremeño, nacido en Guareña (Badajoz) el siete de Noviembre de…