Esteban Mira Caballos. 1. INTRODUCCIÓN En la España del siglo XVI se popularizó la palabra perulero, para aludir a aquella persona que había hecho una gran fortuna en el Perú y regresaba rica. Con el tiempo, terminó aludiendo a todo aquel que se enriquecía comerciando con las Indias, incluso desde…
Autor: Alberto
La calzada romana del puente de Alcántara
Fernando Moreno Domínguez. 1. INTRODUCCIÓN Durante muchos años he tenido que recorrer la provincia de Cáceres, y he llegado a conocer a fondo la red de caminos bruñida en su orografía, así he conocido también su cartografía, y esto me ha proporcionado un conocimiento global de la misma. En…
La retaguardia franquista en Sierra de Gata (la actuación de las milicias nacionales: Requetés y Falange
Jesús Carlos Rodríguez Arroyo. Durante meses y meses, Franco no se atrevió a movilizar su retaguardia. Lo hizo finalmente, movido por la presión que creaba la aguda escasez de material humano……….. Franz Borkenau “El Reñidero Español”, pág. 224 1. INTRODUCCIÓN Una vez iniciado el conflicto armado de 1936 que…
El obispo de Badajoz, Juan de Ribera (1562-1568)
Teodoro Agustín López López. 1. DATOS BIOGRÁFICOS Nace en Sevilla el 27 de diciembre de 1532 y muere en Valencia el 6 de enero de 1611. De posición social noble, su padre, Per Afán de Ribera, era duque de Alcalá, marqués de Tarifa y posteriormente al nacimiento de Juan, virrey…
Documentos inéditos sobre Gonzalo Pizarro, padre del conquistador del Perú
Esteban Mira Caballos 1. INTRODUCCIÓN La presente comunicación pretende dar a conocer un total de siete documentos inéditos sobre el padre del conquistador del imperio inca, localizados en el Archivo General de Navarra, concretamente en el fondo Rena. Se trata de un conjunto homogéneo, inventariado en los catálogos del archivo…
Joaquín Sama, un extremeño educador medio ambiental
Sebastián Martín Ruano 1. INTRODUCCIÓN Aprovechamos este importante foro histórico para recordar la figura del extremeño Joaquín Sama Vinagre1 e intentar hacer algunas aportaciones sobre un aspecto importante de su obra pedagógica, la labor realizada como educador medioambiental. A fin de situar el personaje hacemos una breve semblanza histórica del…
Escuela y educación
Ángel Paule Rubio. 1. INTRODUCCIÓN El período de estudio en la historia de la Educación con sus textos, objetos, contenidos, principios ideológicos y pedagógicos según las leyes educativas que se han sucedido desde la Ley de Moyano de 1857 hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de…
El concejo de Plasencia en el siglo XVI: Instituciones, usos y costumbres, según las ordenanzas municipales
Martiria Sánchez López. 1. INTRODUCCIÓN. En los Coloquios Históricos del pasado año, hicimos un estudio sobre la “Economía de Plasencia y su Tierra en el siglo XVI”, basándonos en las Ordenanzas Municipales de esta ciudad, publicadas y transcritas por Doña Gloria Lora Serrano, en 2005. Sobre ellas hicimos un…
Los estudios generales de San Vicente Ferrer de Plasencia: Una nueva visión
María Estela González de la Granja. El convento de San Vicente Ferrer de Plasencia es, sin duda, uno de las instituciones religiosas más importantes de la Extremadura de los Tiempos Modernos. Ello se debió a tres cuestiones fundamentales: en primer lugar, su emplazamiento en la ciudad de Plasencia, uno de…
Etnohistoria del abandono. Los expósitos en los registros civiles (1871-1949). El caso de Trujillo (Cáceres)
Carlos María Neila Muñoz. 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO El trabajo de campo que he estado realizando para conseguir los datos cuantitativos y cualitativos propios de esta investigación comenzó en el año 2007 como un aspecto más del núcleo central de mi D.E.A. y de mi Grado: “Ritos de paso del…