Oct 011986
 

Antolín Abad Pérez.

«FRANCISCO DE SANDE. OIDOR DE MÉJICO Y CAPITÁN GENERAL DE FILIPINAS»

Los últimos años las figuras extremeñas, eclesiásticas y seculares, que llevaron su talante y personalidad por el mundo hispánico, van siendo estudiadas con amor; las figuras que hoy ya nos son bien conocidas debido a modernos estudios, son el Arzobispo Camacho y Ávila -Guadalajara de Méjico y Manila (1695-1712)- y el Capitán general de Filipinas, Francisco José de Ovando y Solís. Marqués de Ovando (1750-1754). Pero nos quedan otras de no menor talla y dignas de estudio; de ellas quiero destacar a Francisco de Sande, que de Oidor de Méjico pasó a gobernar las Filipinas como Capitán General en 1575. Es el tercer Capitán General del Archipiélago y el primero que debe enfrentarse ya con el propósito de darle carácter unitario al gobierno del Extremo Oriente español. Con su sentido del derecho, con su bien hacer y con su actividad incansable sentará los jalones para crear una República en aquellas partes, avanzadilla heroica de la acción española. Cuando tras casi cinco años de gobierno deje Manila, habrá dado a la Ciudad Ordenanzas de buen regimiento, habrá puesto orden en lo económico-social con el examen y fijación de las Encomiendas y, además, en España contará el Gobierno de su Majestad con una relación precisa de aquellas tierras, número de Islas, razas y pueblos, que las habitan españoles que mantienen y aseguran su presencia allá, sacerdotes y religiosos que están dedicados a la evangelización, productos y base de su subsistencia y todo ello enmarcado en el aquel lejano mundo, que espera el mensaje cristiano para su transformación espiritual. Luego será la Audiencia y Gobierno de Yucatán, de donde hará tránsito al Nuevo Reino de Granada y donde cerrará sus ojos a esta vida física a fin de 1602. Vida plena de servicios al Rey y la Patria. Ese fue Francisco de Sande.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco.
«CORIA, DIÓCESIS DE MUCHOS SANTOS QUE ENTRONCA CON LOS APOSTÓLES »

Veníase creyendo que el Episcopologio de la Diócesis de Coria-Cáceres comenzaba hacia el año 590, que es por cuando hubo un obispo llamado Jaquinto o Jacinto; pero que el autor de este trabajo de investigación demuestra, fundándose en la obra de un muy erudito historiador benedictino del siglo XVII, que hubo obispos en Coria desde los tiempos apostólicos, dando a conocer sus nombres, siendo el primero de todos San Pío mártir, al que tras un pontificado de unos veinte años, sucedió otro procedente de Galicia que fue San Evasio, también mártir. Se trata, pues, de un escrito muy interesante, porque da pistas para elaborar más extensos escritos también muy en particular respecto a poderse confeccionar una lista más completa de Santos y Santas extremeñas completamente relegados al olvido, pero que sólo esta aportación histórica se ofrecen los nombres de más de quince; concluyéndose con un Apéndice, que da cuenta de otra persona fallecida en Cáceres, que si bien se examinan algunos pormenores de su vida y muerte, posiblemente es una dama digna del oportuno honor de los altares.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«CCCI ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCISCO DE PANIAGUA»

Si por los frutos se conoce el árbol, muy pocos extremeños han hecho y siguen haciendo tanto bien en Extremadura, pero sobre todo en Cáceres y su comarca, como Francisco de Paniagua, que es el que, trayendo una Imagencita de la Virgen, que empezó a recibir veneración en la Montaña cacereña, motivó todo lo que después ha venido siendo en ubérrimos frutos espirituales el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. Pues bien, el escrito a que nos referimos alude a este santo anacoreta extremeño, haciendo caer en la cuenta de algo que casi nadie recordaba, como es lo de demostrar que ya estamos en pleno trescientos cincuenta aniversario de su muerte.

AVIS GONZÁLEZ, Montserrat
MURILLO ROMERO, J. Francisco
PÉREZ ZUBIZARRETA S., María Teresa

«SANTA MARÍA LA MAYOR: HISTORIA Y ARTE»

Una de las numerosas joyas que guarda en su haber TRUJILLO, y que merece de especial mención es la singular Iglesia de Santa María la Mayor, según D. Juan Tena «relicario venerado de las glorias de Trujillo y osario de linajes legendarios».

La Iglesia es un complejo artístico de manifestaciones tanto arquitectónicas, como escultóricas y pictóricas.

En este trabajo se quiere dar una visión de todo el templo por lo que los puntos a tratar no son profundizados como seria nuestro deseo. Se podría decir que son pinceladas de distintos pigmentos que siguen una progresión y orden para que al final resulte una obra satisfactoria.

Desde el punto de vista artístico, lo mejor del Templo es el estupendo retablo de su altar mayor, obra del pintor Fernando Gallego, de escuela flamenca, que a pesar de los siglos conserva intactas sus magníficas tablas gracias a las sucesivas restauraciones llevadas a efecto.

La yuxtaposición de estilos es otra de las virtudes que encierra, el románico en los capiteles, el gótico en los ventanales, y el plateresco en el bien labrado coro que dio cobijo a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Su origen como mezquita fue recortado para servir a la causa cristiana que perdura hasta nuestros días.

En conclusión, toda esta mezcla de hechos refleja una raza, una ciudad como TRUJILLO.

BLAZQUEZ CERRATO, Cruces
«CONTACTOS DE EMÉRITA AUGUSTA CON OTRAS CIUDADES HISPANAS DURANTE EL SIGLO I d.C.»

Hasta hace poco tiempo se creyó que Lusitania había permanecido en un relativo aislamiento con respecto a las otras dos provincias hispanas. Sin embargo, el análisis de las monedas acuñadas en Emérita Augusta permite proporcionar, conjuntamente con los datos epigráficos y los hallazgos de cerámica, un nuevo panorama de los contactos entre el territorio lusitano, y más concretamente su capital, con el resto de la Península. De la observación de todos estos datos se pueden extraer interesantes conclusiones: en primer lugar, la relación mantenida por Emérita con la zona minera leonesa que constituyó en principio para los Romanos la razón fundamental de la conquista de la región Noroeste. Una segunda conclusión es la posibilidad de que el centro administrativo, político y religioso de Lusitania, hubiera jugado además el papel de centro redistribuidor en la mitad sur peninsular y norte de África de la cerámica fabricada en Tritium Magallum. Pero sobre todo es fundamental la ruptura de la antigua concepción del aislamiento y la observación de que los desplazamientos y contactos de lusitanos con el resto de la población hispana fueron frecuentes y se produjeron por motivos tanto económicos como políticos y militares.

BRAVO BRAVO, Fernando
«AZIA LA ORTOGRAFÍA FONETIQA»

Se expone brevemente una consideración histórica sobre los lingüistas extremeños y los reformadores de la escritura. También se expone la actualidad de la ortografía académica, y se pasa a propugnar el establecimiento de un nuevo alfabeto o «abedario», con cinco vocales: A,E,I,O,U, siempre sonoras, únicas, unívocas e inequívocas; y diecinueve consonantes, todas sonoras tal y como el sonido correspondiente se indica entre paréntesis: B (be), D (de), F (efe), G (guc), J (jota), L (ele), Ll (elle), M (eme), N (ene), Ñ (eñe), P (pe), Q (cu), R (ere), Rr (erre), S (ese), T (te), X (che), Y (ye), Z (ceta o ceda).
Todas deben expresarse con un signo, por eso pretende que las letras Ll y Rr se escriban con el solo grafismo de L o de R, pero con una tilde o vírgula al modo de la Ñ, para conseguir la unigrafía.

Se suprimen las letras C, Ch, H, K, V, W.

Se introducen las siguiente modificaciones: la G suena siempre «guc»; la M desaparece con su sonido de «n»; la R suena como «ere»; la Rr suena como «erre»; la Y se pronuncia como «ye» y pierde el sonido vocal de «i»; y se introduce la innovación de dar a la X el sonido de «che», buscando la simplificación de la unigrafía y porque tal era el sonido en griego latinizado.

Hay otras reglas, todas tendentes a que beneficien al hombre inculto y no perjudiquen al ilustrado.

CABELLO CAJA, Rafí
CALERO CARRETERO, José Ángel
CARMONA BARRERO, Juan Diego
DOMÍNGUEZ OJEDA, Francisco Javier
LORENZO DONOSO, Pedro Pablo
MÁRQUEZ GABARDINO, Antonia
MESA GARCÍA, José Antonio
MOLINA DORADO, Arturo
RUIZ PARDO, Rafael
SALGUERO FERNANDEZ, Antonio

«TERCERA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES EN ALANGE (BADAJOZ). JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE DE 1986»

La tercera campaña de excavaciones de urgencia en la zona que será cubierta por el casi ya finalizado pantano de Alange se ha centrado en los sondeos del sector XI («El Borril»), en la margen izquierda del río Matachel, donde ya habíamos señalado una importante concentración de materiales en superficie de época romana. En el área a excavar se veían abundantes fragmentos de tégulas, sigillatas, dolias y cerámicas comunes.

Como consecuencia de los trabajos de excavación hemos podido determinar la existencia de una serie de estructuras domésticas y parte de una necrópolis. Desgraciadamente, el empleo de aperos agrícolas mecánicos en los últimos años casi han arrasado el yacimiento por lo que lo conservado se halla a nivel de cimentación y la estratigrafía se presenta revuelta.

Las estructuras domésticas, dispuestas con una orientación Noroeste-sureste, se componen de tres grandes edificios anejos de fábrica de piedra y barro en la que no faltan elementos reutilizados. Su funcionalidad en el momento actual de nuestras investigaciones es algo impreciso aunque los hallazgos materiales, una gran dolía por ejemplo, nos permiten apuntar una dedicación agrícola o de servicios que, con seguridad, estaba en pleno rendimiento en el s. IV d.C.

Junto a las estructuras domésticas hemos excavado 10 tumbas de incineración con un rico y abundante ajuar en el que destacan un buen número de piezas de vidrio, desgraciadamente muy deterioradas, platos y cuencos de t.a.h., lucernas de disco decoradas y boles, con o sin asa, de paredes finas. Estos materiales nos permiten fechar este conjunto de enterramientos, al que se asocia una edificación con pavimento de opus signinum, en los primeros años del s. II d.C.

CALERO CARRETERO, José Ángel
DOMÍNGUEZ OJEDA, Francisco Javier
MARTÍNEZ GARCÍA, Francisco
MOLINA DORADO, Arturo

«EL PLAN DEL SUDOESTE: RESTOS PALEOCRISTIANOS EN LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL VALLE. VALVERDE DE BURGUILLOS (Badajoz)»

En septiembre-octubre de 1985 excavamos en régimen de urgencia un conjunto de enterramientos en el atrio de la emita de la Virgen del Valle de Valverde de Burguillos. El rito funerario es homogéneo: se practicó una fosa de más o menos profundidad y longitud en la roca donde se depositó el cuerpo en posición de decúbito supino con los brazos extendidos o doblados a la altura del pecho y sin ajuar. Las tumbas, en algunos casos reutilizadas, se cubrieron con tégulas, lajas de pizarra y en un caso con elementos arquitectónicos de mármol y granito de una villa cercana a la necrópolis. Por el rito y la disposición de los enterramientos, pensamos que la cronología de la necrópolis no debe ser anterior al a. IV d.C., con paralelos muy claros en Granada (Valderrubio y Marugán), Almería (Rodalquilar), Jaén (Lopera) y Tarragona entre otros.

Junto a la necrópolis, la excavación nos permitió sacar a la luz una pequeña parte de un edificio que se encuentra soterrado bajo la actual ermita construida en varias etapas pero, al parecer de los estudiosos, no antes del s. XVI. E1 muro visible del edificio en cuestión tiene 1 m. de anchura y presenta una fábrica de cal y piedras. Pese a su arrasamiento nos permite plantear la hipótesis de la existencia, en relación con la villa, de un edificio religioso en el que sólo hemos podido estudiar la piscina bautismal. La planta de la pila es rectangular, de fábrica de opus latericium posiblemente recubierta de mármoles. Su penoso estado de conservación no nos permite fijar con seguridad sus dimensiones; suponemos que su longitud superaría los 1,20 m., su anchura los 0,60 m. y su profundidad los 0,50 m. Como paralelos más claros podemos citar las piscinas de Tarragona, «La Cocosa» (Badajoz), San Pedro de Mérida e Idanha-aVelha fechadas a partir del s. IV d.C.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«MINIRRUTA TURÍSTICA FORMADA POR LAS ERMITAS DE BROZAS»

Detalles artísticos. Popularidad de las menos artísticas. Devociones. Posible influencia en alguna de ellas del célebre gramático Antonio de Nebrija.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«TRANSFORMACIÓN DE LOS NOMBRES DURANTE UN SIGLO EN LOS LIBROS PARROQUIALES DE BROZAS»

Abandono de nombres de santos de gran categoría por santidad e historia e irrupción de nombres que a veces nada tienen que ver con la costumbre milenaria de imponer nombres del santoral.

CASAS HERNÁNDEZ, José
«EL VALOR PATRIMONIAL DE LA ARQUITECTURA HISTÓRICA Y SU REFERENCIA FISCAL»

CIRIA UBICO, M.ª del Carmen
«TODO SEA POR EXTREMADURA, TODO POR ARAGÓN, TODO POR ESPAÑA»

DE LA CRUZ MORENO, Juan Antonio
MARTÍNEZ BARQUILLA, Manuel
CASTRO SERVAN, Tomás

«RELACIÓN DE NOMBRES TRADICIONALES EN EL ARGOT DE LOS CAZADORES, DE FUENTES, CANCHOS, VIVALES, CUEVAS Y CALLEJAS DEL BERROCAL DE TRUJILLO COMPRENDIDO ENTRE LA CARRETERA DE GUADALUPE Y EL CAMINO DE SANTA ANA. (PRIMERA PARTE)»

CHICO DE LA LLAVE, Cristina
«CARTA DE PRIVILEGIO SOBRE EL MERCADO FRANCO DE LOS JUEVES EN TRUJILLO»

Privilegio Real del Mercado Franco cada semana que S.M. Enrique IV hizo merced a la Noble y muy Leal ciudad de TRUJILLO, por muy grande lealtad y señalados servicios que hizo en tiempos de las comunidades pasadas, y la cual dicha merced ganó Martín D-Olmos a suplicación de la dicha ciudad en el año de mil quinientos veinte e cuatro.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«EL TORO DE SAN MARCOS» EN EXTREMADURA. NUEVAS APORTACIONES PARA SU ESTUDIO»

La supresión por el rey Fernando VI, en 1753, del llamado «toro de San Marcos» supuso un golpe mortal para el festejo sorprendente que se desarrollaba sobre todo en las dos provincias extremeñas y en tierras castellano-leonesas. Los documentos expuestos a lo largo de este trabajo, en parte inéditos, nos permiten conocer cómo en algunos lugares el «toro de San Marcos» siguió celebrándose hasta el presente siglo. Igualmente un estudio pormenorizado de tales documentos, así como la utilización de otras fuentes, nos obliga a alejarnos del etnocentrismo de los que sólo ven la celebración del toro en contados puntos de la geografía extremeña, al tiempo que nos presenta una amplia lista de lugares en los que la costumbre sacropaganizante se llevaba a cabo y las peculiaridades del ritual.

ENCINAS CERRILLO, Francisco
«DECLARACIÓN MONUMENTAL DE TRUJILLO»

En 1960 tengo noticias de que el Ayuntamiento de Trujillo tenía tramitado un expediente de declaración de «Conjunto Histórico y Monumental» en favor de la ciudad.
El B.O.E. de 14 de febrero de 1961 publica anuncio de obras en la Casa de los Calderón, en Trujillo, «Ciudad Monumental». Dato que considero es la resolución del expediente, lo que me anima a enviar un escrito a «La Opinión», de Trujillo, publicado el 6 de abril de 1961, que titulo «TRUJILLO, CIUDAD MONUMENTAL», con mi satisfacción por tan feliz hecho.

Enterada y sorprendida la Corporación Municipal con mi escrito, investigó la noticia, llegando a la conclusión de que el expediente no había sido resuelto, teniendo que iniciar otro.

Es cuanto se recoge en este trabajo, que finaliza con la inclusión del Decreto 2223/1962, de 5 de septiembre (B.O.E. 7-9-1962), por el que se declara «ciudad monumental histórico artística el conjunto urbano de la ciudad de Trujillo».

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«DOCUMENTOS TARDÍOS DE «LA CAMPANA DE ALBALAT»»

El siglo XIX arrumbó las viejas divisiones administrativas de Extremadura y de su antigua provincia se formaron las actuales de Badajoz y Cáceres. También se fueron a pique los señoríos particulares, los abadengos, los estados y partidos anteriores.

Con la división de las dos provincias, el aumento de los municipios y la creación de los partidos judiciales, tanto en lo administrativo como en lo puramente documental, desaparecía, entre otros, el antiguo estado de la «Campana de Albalat».

Partiendo de la documentación parroquial de Romangordo se estudia cómo esta forma de división administrativa se mantiene viva a finales del siglo XIX en documentación utilizada por clérigos placentinos, acaso como recuerdo, acaso como evocación de la antigua «Campana de Albalat».

FERNANDO SERRANO, Francisco
«UNA OBRA DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE TRUJILLO»

Con motivo de la inauguración de la biblioteca municipal de Trujillo en este año de 1986, es conveniente hacer el comentario de una obra existente en la misma.
De entre los fondos de esta incipiente institución, merece la pena destacarse la obra denominada «HOJA PARROQUIAL», que, partiendo de Huertas de Animas y bajo el auspicio de su párroco D. Ambrosio Tejado Alonso, completó el número de 100 ejemplares.

Su interés viene dado además de por su rareza, por que en ella se trata y define la forma de vida y costumbres de Huertas de Animas, e incluso su historia desde 1924 a 1935, fecha en la que desaparece.

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«NOTICIAS DE LAS ANTIGÜEDADES ROMANAS EMERITENSES A TRAVÉS DE ALGUNOS RELATOS Y LIBROS DE VIAJEROS DE LOS SIGLOS XVI A XIX»

Los relatos de viajeros constituyen una inestimable fuente de valoraciones artísticas en todas las épocas históricas, especialmente cuando las gentes se movían con menos frecuencia de sus lugares de origen. Los viajeros actuaban como portadores de ideas o noticias renovadoras; los relatos, acompañados con frecuencia de grabados, nos permiten así conocer las obras de arte desde un punto de vista evolutivo, en diferentes etapas de su traslado en el tiempo, hasta nuestros días.

Los libros de viajes son, pues, útiles, para conocer el estado de los monumentos en el pasado, sobre todo cuando, por diversas vicisitudes, pueden haberse perdido los documentos formales sobre ellos; en cuanto al lenguaje empleado, los autores de los relatos utilizan el propio de su tiempo. Por ejemplo, hasta el s. XVIII la palabra «ruina» tiene un sentido de algo perdido para siempre, en el siglo XIX se le aplica un sentido sacro-solemne… En el caso de los monumentos romanos de Mérida, el origen del significado de los términos empleados al describirlos debe mucho a los escritores-viajeros a los que nos referimos.

Desde la visión crítica de los cultos renacentistas, hasta las exageraciones literarias del barroco del s. XVII, pasando por el practicismo del neoclásico siglo XVIII o el realismo del XIX, entre todos, se puede fijar la zona de actuaciones arqueológicas, oculta en nuestros días por construcciones de momentos en los que no se ha dado puntualmente mucha importancia al hecho histórico-arqueológico. Los viajeros, al actuar como transmisores de información, han contribuido a la formación de un verdadero cuerpo conceptual-documental que va llenando de sentido la contemplación de los monumentos romanos emeritenses y aún a ésos mismos.

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
«JOSÉ SOLANO BOTE Y DÍAZ: UN MARINO GLORIOSO EN EL SECARRAL EXTREMEÑO»

En la villa de Zorita, perteneciente al secarral cacereño, vino al mundo en 1726 el marino José Solano Bote y Díaz. Falleció en Madrid en 1806.
Este marino. Capitán General de la Armada, acompañó a Jorge Juan en su viaje de estudios por Europa, intervino activa y heroicamente en la conquista de la Florida y Toma de Pensacola. Fue enaltecido por el Rey Carlos IV con el título de Marqués del Socorro. Hay que destacar que tuvo una brillante actuación en las luchas contra Inglaterra, consiguió burlar en más de una ocasión al Almirante Rondsay.

Además de los trabajos de colaboración científica que tanto distinguieron su personalidad, Solano Bote dejó para la posterioridad sus memorias. A pesar del interés que encierra, todavía -y lamentablemente- no han visto la luz pública. Se hallan en la actualidad y según los informes que recibimos de un estudio del Marqués del Socorro, en el Palacio del Marqués de Monsalud, en la ciudad de Almendralejo, la populosa Capital de los Barros, patria chica de José de Espronceda (1808-1840), poeta tan romántico como aventurero y Carolina Coronado (1823-1911), bella flor del romanticismo, animadora de la vida social y autora de una obra de creación lírica y otras figuras ilustres como el mariscal de campo y escritor Luis Fernández Golfín.

MARTÍNEZ DÍAS, Tomás E
«TRUJILLO: LOS PIZARRO Y LOS DEMÁS…»

Conquistadores. Colonizadores. Dioses. ¡Se ha hablado tanto de ellos, que ya no podemos precisar cual es la calificación justa! Me atrevería a decir que, de todo un poco, había en ellos y sobre todo seres humanos. Hombres como usted y como yo. Pero hombres que se libraron de la pereza y la indolencia y marcharon en pos de lo desconocido. ¿Fueron por ambición, por codicia, por romanticismo y afán de aventura? Me permiten que insinúe, aquí y ahora, que por un poco de todo, pero al igual que el parto «libera a la madre de su criatura», así Extremadura, toda, se vio un día «parturienta y vacía» de su más auténtica riqueza: sus hombres…

MENA MAIQUES, María
«FERNANDO GALLEGO, EL RETABLO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE TRUJILLO O EL MISTICISMO DE LO COTIDIANO»

Conocer una época, a través de la pintura, se hace realidad en el estudio del retablo de Fernando Gallego, de la iglesia de Santa María la Mayor, de Trujillo.
No se trata de describir, únicamente, las técnicas, influencias, características pictóricas, etc… Se quiere hacer un estudio sencillo y ameno, sin que ello suponga una falta de rigor.

Acercarnos a la imagen cortesana, pero austera y simple, de la Virgen María, para reconstruir un mundo singular: el ambiente noble de la Extremadura que empezaba a recibir las riquezas del Nuevo Mundo. Acercarnos a los problemas que todo ello supuso, y comprender la personalidad de un pintor sumamente original e inclasificable: Fernando Gallego.

MORENO LÁZARO, Juan
«EFEMÉRIDES EN LA VIDA DE FRANCISCO PIZARRO»

Según la Bibliografía de Luis Manríquez: «CASTUOS Y QUICHUAS». Edit. Juventud.

MORGA, Antonio
«SUCESOS DE LAS ISLAS FILIPINAS. NUEVA EDICIÓN DE E. RETANA. MADRID, 1909 (Pág. 390)»

MUÑOZ GALLARDO, Gonzalo
«VALENCIA DE ALCÁNTARA Y SU COMARCA: RECURSOS ARQUEOLÓGICOS»

MURILLO DE QUIRÓS, María
«Dña. MARÍA LLUCH TOME: LA SEÑORA»

Trata esta ponencia de realzar la figura de D. María Lluch Tomé, maestra que 24 ( fue de Torrecillas de la Tiesa. Dar a conocer sus hechos y buenas obras en orden al esfuerzo personal de superación de dificultades y reveses durante la vida.

Un grupo escolar nuevo de Torrecillas de la Tiesa lleva su nombre, recordándola, como homenaje a la gran labor que desarrolló en la localidad.

MURILLO DE QUIROS, María
«HISTORIAS EXTREMEÑAS DE HACE SIGLO Y MEDIO»

Trata la comunicación de sacar a la luz la curiosidad de la publicación de dos libros uno como réplica del primero, titulado éste: «MEMORIA SOBRE LA CAUSA DE DILAPIDACIONES DE GUADALUPE QUE OFRECE AL PUBLICO EL JUEZ QUE HA ENTENDIDO EN SU FORMACIÓN D. JOSÉ GARCÍA DE ATOCHA, DIPUTADO PROVINCIAL DE LA DE CÁCERES, JEFE POLÍTICO CESANTE DE LA DE BADAJOZ Y MINISTRO HONORARIO DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE EXTREMADURA».

La réplica se titula: «VINDICACIÓN DE DON FELIPE ROSADO DE VELAL-CAZAR, MAYORDOMO QUE FUE DEL EXTINGUIDO MONASTERIO DE GUADALUPE CONTRA LA MEMORIA PUBLICADA POR EL SUBDELEGADO DE RENTAS DE TRUJILLO: D. JOSE GARCÍA DE ATOCHA, SOBRE LA CAUSA DE DILAPIDACIONES DEL MISMO MONASTERIO».

Como consecuencia de la exclaustración de los monjes de Guadalupe el 18 de Septiembre de 1835 se producen unos inventarios de las propiedades de los monjes que no son aceptados y este rechazo provoca el escrito inicial de protesta que genera el mencionado de réplica.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«UNA OBRA FELIZMENTE TERMINADA: EL HOGAR DE SANTA ISABEL DE TRUJILLO»

Se trata en esta comunicación de hacer la historia de esta Residencia de Ancianos que comenzó siendo asilo en el antiguo Alcázar de Luis de Chaves y que dadas sus condiciones de inhabitabilidad para los residentes se hubo de construir uno nuevo dada la inquietud de las religiosas y la colaboración particular absolutamente desinteresada.
Esta obra ha durado 23 años, pero sus resultados en este año de 1986 a la vista están y con orgullo se pueden mostrar como parte del patrimonio local.

NUÑEZ SECO, Luis
«LA ORDEN DEL TEMPLE (TEMPLARIO) EN EXTREMADURA»

Resumen de lo que fue esta Orden desde su creación en 1118 hasta su extinción en 1312.
Posesiones que tuvo la Orden en Extremadura y estado y destino actual de las mismas.

PABLOS ABRIL, Juan
«APORTACIÓN DE TRUJILLO A LA CRISTIANIZACIÓN DE AMÉRICA EN LA CONQUISTA»

Obispo, vicarios, sacerdotes, frailes, arquitectos, constructores, canteros, autores de Iglesias y catedrales.
Iconografía religiosa enviada desde Trujillo a América.

PABLOS ABRIL, Juan
«VIACRUCIS, CALVARIOS Y PATÍBULOS DE LOS CONQUISTADORES EXTREMEÑOS EN EL NUEVO MUNDO»

Cómo llegó la fe y la redención de Cristo desde Jerusalén a Roma, desde Roma a España y la provincia Lusitania que actualmente es Extremadura y de aquí por rutas marinas del imperio de Carlos V a América.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«¿VALERIA?»

A poco de Nertóbriga, la tradición habla de una antigua ciudad: VALERIA.
De Rodrigo Caro (1634) a Quintero Carrasco (1981), la historiografía -escasa- de Fregenal la nombra confundida o la sitúa, aquí o allá, disgregada.
Este ensayo recoge cuantos restos e indicios de población hemos encontrado en un área de dos kilómetros al 0. de la «Loma del Mocho». Fragmentos de «tegula», «later» y «térra sigillata» sugieren, al menos, la existencia de un asentamiento tardorromano (ss. II al IV d.C.).

Los análisis de suelo efectuados determinan, asimismo, índices anormalmente altos de fósforo y potasio asimilables, vestigios orgánicos de un hábitat hoy desaparecido. ¿Existió VALERIA?

Los estudios realizados, la coincidencia en un mismo punto de tradición, mito y Arqueología, así parecen indicarlo.

POLART, Josíane
«LO QUE DE VERDAD ACONTECIÓ EL 26 DE JUNIO DE 1541»

Francisco Pizarro, no sólo es el fundador de Lima, de Quito, del Cuzco y de veinte ciudades más en los Andes y en la Costa del Pacífico… Ha hecho más que fundar villas y que forjar una nación… «HA CREADO EL MILAGRO HISPÁNICO DE LA AMÉRICA DEL SUR». Mostré heroísmo ante los hombres, heroísmo ante la naturaleza y heroísmo ante lo desconocido… supera en categoría heroica a los demás Capitanes Españoles. «O GOBERNADOR O MUERTO» tal es su dilema «PRIMERO PERDERÉ LA VIDA QUE DEJAR DE SER RESTITUIDO EN LO QUE TENGO OCUPADO».

Con el acero en la mano muere defendiendo su único e incompatible tesoro, no hay quien más a tono supiera acordar la vida con la muerte… Según Raúl Porras Barrenechea, historiador y diplomático Peruano «Murió defendiendo la integridad territorial del Perú».

Y es consciente de su grandeza que el forjador de la peruanidad ordena por último que sus restos reposen en Lima, en el Valle más ancho y central de la costa del Perú, en la ciudad que fundó en 15 35… Allí le encontramos a los setenta años, con aspecto patriarcal, ataviado de negro con sombrero y zapatos blancos de piel de venado, a la diestra un puñal a la antigua, ha adquirido gran decoro de maneras y gestos, pero conserva su sencillez… después de los rudos años de su juventud en España, Italia y América ha escogido la ciudad de los Reyes (Lima) para disfrutar cortos y fugaces momentos de paz… para morir asesinado el 26 de junio de 1541… Asesinato que durante 4 siglos contaron cronistas y escritores de forma piadosa y sentimental… haciendo morir a Francisco Pizarro como a un Santo.

En honor a la verdad y por respeto a nuestro héroe extremeño debemos adoptar la versión histórica, estudiada con interés por SALVATORE MUNDO, asesor de esgrima que formó parte del equipo de la Dirección de criminalística de la Policía de investigaciones del Perú, encargada del estudio y pronunciamiento sobre la autenticidad del cráneo y demás restos óseos atribuidos al conquistador Francisco Pizarro.

PULIDO CORDERO, Mercedes
«LA PRENSA CACEREÑA: ZURRATONTAINA (Periódico jocoserio de Primera Enseñanza)»

En 1907, D. Eduardo Sanche- Garrido, maestro de párvulos y periodista activo, individualidad brillantísima a juicio de quienes le conocieron, fundó en Cáceres «ZURRATONTAINA», periódico también subtitulado «defensor de los intereses morales y materiales de la provincia y particularmente de la Capital», pero que en realidad tuvo como objetivo servir a su único responsable, D. Eduardo, para combatir a D. Manuel Castillo y Quijada, director del Instituto General y Técnico y D. Manuel Sánchez de Castro, maestro de Primera Enseñanza y director de otra publicación: LA EDUCACIÓN, órgano de la Asociación Provincial del Magisterio cacereño.

PULIDO CORDERO, Montaña
«DOCUMENTOS INÉDITOS SOBRE SORAPAN DE RIERO»

El principal motivo de esta comunicación es dar a conocer dos documentos inéditos sobre Sorapán de Riero que, procedentes del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en su sección de Protocolos Notariales correspondientes a escribanos cacereños, fueron objeto de estudio y curiosidad por Tomás Pulido y que hoy permanecen inéditos.
Los datos aportados, resultado de su actividad investigadora, acusan y dan constancia de la presencia en Cáceres del eminente médico Sorapán de Riero y la profundización y ampliación de su estudio podrán dar paso a una futura biografía, de enorme interés, indudablemente.

RAMOS RUBIO, José Antonio
«ESTUDIO SOCIOLÓGICO DEL ARTE DE EXTREMADURA DESDE LA ÉPOCA ROMANA»

La obra de arte es una manifestación hecha por el hombre. Responsable, en cada momento, a unos principios estéticos, dentro de un ámbito cultural. Interviene en gran manera la relación entre el artista y el espectador en el proceso artístico. Por tanto, el juicio del público y su aportación en la obra de arte, es un exponente importantísimo.
Se ha de hacer hincapié en la finalidad expresiva de la obra de arte, bien responda al pensamiento del artista o a la sociedad para que se crea.

En este estudio, pretendo, no hacer una clasificación de obras de arte de nuestra región con sus respectivos artistas sino, atender al contexto socio-cultural en que surge y se desarrolla la obra de arte. El por qué un artista realiza un determinado tipo de obras, cómo se desarrolla la demanda artística a través de los tiempos, etc…

Pues, a pesar de la aparente libertad del artista, está condicionada la creación artística por una serie de factores sociales que son importantes focos de investigación.
RAMOS RUBIO, José Antonio. CAPARRA. CIUDAD ROMANA.

Hispania quedó incorporada, como una pieza más del gigantesco mosaico, al estado universal creado por Roma en la cuenca del Mediterráneo. La época romana dejó en Extremadura una de las más profundas huellas, representadas en el arte y en las obras públicas, su vinculación a lo romano es patente. La ciudad romana, la antigua Capera, hoy Caparra, en la provincia de Cáceres, en lo que fue Hispania Lusitania, se halla en una altiplanicie casi desierta, a unos 20 km. de Plasencia.

Lo que Caparra fue en la Antigüedad lo demuestra su hermosa situación; la amplitud del terreno, su buena proporción para el cultivo. Ahora todo son montes espesuras y baldíos. El sitio no parece el mismo que cuando los carros pasaban corriendo por la calzada dejando atrás a la ciudad, cuando los comerciantes vociferaban los productos a vender o se levantaba alguna edificación importante.

Piezas importantes localizadas en poblaciones cercanas a Caparra, que pertenecieron a la misma, nos orientan de la importancia que tuvo en lo antiguo. Importancia «firmada» por el paso, justo por debajo del arco conmemorativo, del Camino de la Plata.

Es un lugar sano y vistoso, hoy día casi en ruinas. Los que la fundaron tuvieron un gran acierto en elegir este lugar para el emplazamiento de Caparra.

RUBIO ANDRADA, Manuel
«DOS INSCRIPCIONES ROMANAS, INÉDITAS, EN EL TERMINO MUNICIPAL DE TRUJILLO»

Se dan a conocer en esta comunicación dos epígrafes localizados en los límites del berrocal trujillano. De ellas, una dedicada a Júpiter, la otra, funeraria, de un posible devoto de Isis.

RUBIO GARLITO, María Avelina
«SISTEMA DE PROPIEDAD Y TIPO DE PARCELADO EN TRUJILLO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX»

Bajo este epígrafe se incluye un estudio de la distribución de la tierra trujillana entre las distintas categorías de fincas y los diversos propietarios.
Con ello se pretende conocer qué tipo de fincas predominaba en el Trujillo de la segunda mitad del siglo XIX y quiénes eran sus propietarios.
La fuente principal en que se ha basado este análisis es el amillaramiento. El amillaramiento es un documento fiscal, en el que se consigna la riqueza rústica, pecuaria y urbana de los propietarios de cada municipio.

Una vez analizados varios amillamientos de la segunda mitad del siglo XIX y cotejados los datos que ofrecen, un hecho resulta obvio: el predominio en Trujillo de las grandes propiedades, dehesas destinadas a pasto y labor que tienen una extensión superior a las 200 fanegas y que son propiedad principalmente de dos grupos sociales: la nobleza tradicional y la burguesía foránea surgida con la Revolución Industrial.

El hecho señalado va a caracterizar una sociedad señorial, que tiene su base en el poder económico (propiedad de la tierra) al que va unido el poder político y el prestigio social. Esta sociedad señorial se sustenta en una base, constituida por pequeños propietarios dueños de pequeñas explotaciones familiares, que apenas producen lo necesario para vivir, lo que obliga a sus dueños a ocuparse en otras actividades, con lo que obtener unos ingresos mínimos, y tiene como cúspide los grandes propietarios, cuyos integrantes ya hemos señalado.

SÁNCHEZ RUBIO, Carlos María
«EL NUEVO MUNDO A TRAVÉS DE LAS CRÓNICAS Y LOS CRONISTAS»

Para una persona que intenta adentrarse en lo que fue y significó el descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, nada mejor que hacerlo a través de los ojos de los cronistas. Así, al iniciar nuestro trabajo, queríamos conocer lo visto, oído e incluso soñado por aquellos que estuvieron presentes en estos acontecimientos o por los que, sin haber pisado tierra americana imaginaban su vegetación, sus hombres y sus tierras y narraban hechos llegados a ellos a través de la palabra de los protagonistas. No pretendíamos por tanto, aportar nada nuevo, tan sólo presentar las palabras de estos autores que nos comunicaban lo que vieron y pensaron, nos dan la imagen de lo que ante ellos se presentaba, proporcionando a Europa elementos nuevos y diversos que en su mayoría pasaron a integrarse en la cultura europea (palabras, productos, costumbres e incluso modos de vida y de interpretación del mundo).

Cronistas oficiales, simples soldados que narran las hazañas en que participaron, descubridores y conquistadores que de su propia mano o a través de un cronista escriben lo que diariamente les sucede, religiosos que relatan sus experiencias, etc. nos ofrecen una visión amplia y rica de los hombres americanos, sus costumbres, ritos y creencias, del paisaje que ante ellos se presenta y de su propia opinión ante el hecho de la conquista.

SANCHO CURTO, Reyes
«LA UNIVERSALIDAD DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA, ASI COMO LA FIGURA UNIVERSAL DE SU DESCUBRIDOR CRISTÓBAL COLON. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS CONQUISTA, RECONQUISTA Y DESCUBRIMIENTO EN CUANTO A LA HISTORIA SE REFIERE»

Este trabajo sacado de distintos apuntes, tiene por objeto recordar la gran epopeya del descubrimiento del Nuevo Mundo. Ensalzar la figura universal de su descubridor Cristóbal Colón, así como la de los conquistadores, que le acompañaron en tan gran aventura. Voluntarios, hombres éstos, principalmente Extremeños y Andaluces. Hazaña que comenzó con la salida de las tres naves; la Pinta, la Niña y la Santa María de puertos españoles. Culminando con el descubrimiento del Continente Americano el día 12 de Octubre de 1492, fiesta de la Hispanidad o fiesta de la Raza.

En el mismo hago un análisis de la significación de las palabras Conquista, Reconquista y Descubrimiento. Y un comentario de la diversidad de opiniones entre los investigadores e historiadores. En ocasiones perjudicial sobre todo cuando se tocan temas tan trascendentes para la historia de los pueblos.

SANGUINO FERNANDEZ, Mary
«LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS E INSTRUCTIVA «LA PROTECTORA». »

Allá por el año 1910, un grupo de hombres del trabajo trujillano, sintiéndose desprotegidos laboralmente cuando por enfermedad no podían ganar el jornal diario, se reunieron varias veces comunicándose estas inquietudes, hasta crear una Sociedad Obrera capaz de cobijar tal desamparo…

REGLAMENTO o ESTATUTOS por los cuales se regiría la Sociedad.
PRIMERA JUNTA DIRECTIVA. Composición: Socios Fundadores, Socios Protectores y Primer Presidente de Honor.
LABOR SOCIAL Y CULTURAL. Socorros y escuelas nocturnas, funciones y novilladas de aficionados a beneficio del material para las escuelas.
DONACIÓN DE LA BARRIADA CATÓLICO OBRERA POR LA Excma. Sra. Dña. Margarita de Iturralde a la Sociedad.
PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD, etc., etc., etc.

SANTOS BENITEZ, Floriano
«EL TRABAJO ARTESANAL EN CÁCERES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI»

La presente investigación analiza la problemática del mundo artesanal en la villa de Cáceres, fundamentalmente a lo largo del reinado de Felipe II. Consta de los siguientes apartados:

1.°) Estudio de las Fuentes Documentales y de la Bibliografía utilizadas.
2.°) Análisis de las ordenanzas municipales cacereñas de los diversos oficios, recopiladas en 1569.
3.°) Estructura profesional cacereña a través de los contratos de aprendizaje y de las cartas de examen.
4.°) Acceso de la mujer cacereña al trabajo artesanal.
5.°) La organización artesanal.
6.°) El Ayuntamiento Cacereño y los oficios artesanales.
7.°) Contribución de los artesanos a las fiestas públicas.
8.°) Apéndice estadístico y documentales.

Se han manejado 106 Legajos de los Protocolos Notariales de Cáceres, correspondientes al período señalado; habiéndose encontrado y estudiado 124 contratos de aprendizaje y 224 cartas de examen.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«EL ORGANERO JOSÉ DE LARREA Y GALARZA»

Al igual que en toda España, la historia del órgano en Extremadura ofrece a lo largo de todo el siglo XVIII una valiosa nómina de autores e instrumentos, añadiendo un capítulo -hasta hace poco inédito- a esta etapa de nuestro pasado musical justamente denominada «edad de oro del órgano español». Entre los organeros activos en la región durante la segunda mitad del siglo sobresale un artista de origen vasco, el maestro don José de Larrea y Galarza, quien avecindado sucesivamente en Llerena y Zafra construyó para varias iglesias extremeñas un número -si breve, no menos importante- de órganos, algunos de ellos modélicos en su género. Su primera obra documentada fue el órgano monumental de Santa María de la ciudad de Jerez de los Caballeros, sin duda su proyecto más ambicioso, concertado en 1749 y destruido por un incendio en 1965. En la década de los cincuenta realizó, al menos, tres órganos: los de las parroquiales de Los Santos de Maimona (1750) y Valencia de las Torres (1753) en la provincia de Badajoz, y el de la iglesia de San Martín de Trujillo (1759), concluido dos años después en abril de 1761. De 1761-63 data a su vez el órgano de la parroquial de El Barco de Avila, cuya caja se debe al entallador don José de Incena y Velasco, vecino de la villa de El Barrado y autor también de la del órgano de Garganta la Olla. La actividad organera del maestro Larrea se completa, por ahora, con otros trabajos en Fregenal de la Sierra, Valencia del Ventoso, Santa María de Cáceres y San Pedro de Garrovillas de Alconétar.

La personalidad de este organero vasco afincado en Extremadura queda suficientemente perfilada con el órgano barroco de la parroquia trujillana de San Martín, recientemente restaurado por Gerard de Graaf, y que ha sido pulsado por prestigiosos organistas como José María Mancha, Francis Chapelet, Miguel del Barco, Antonio Baciero, etc.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«INSCRIPCIONES ROMANAS EN EXTREMADURA»

Reseñamos algunas inscripciones romanas en Extremadura. En Medellín: Q. BLAESINVS/Q.F. SER/POTITVS/XXX.H.S.B.E. En Navalmoral de la Mata:
L.CALAT/I.P.HIC/S.E.S.T./T.L. En Plasencia, según M. Sayans Castaños:

AIBVRAETA / ANCINIMA /TRIANIXXCAMIRAEEANXX / AMBATVSPEI / LIFC. En Jarandilla se ha hallado un molino romano, escorias de hierro y un depósito de aguas con muros.
Inscripción de una moneda romana de Santibáñez el Bajo: AUGPROVIDENT y otra moneda: DNARCADIVSPPAVGG y en el reverso: GLORIAROMAN/ORUVMSMNB.
En Aldea de Trujillo: AVILIVSCF/HILARCVR/ IVSHSE/HILARVS/CONLOIBERTVS/DSPFC.
En Trujillo: LTITIVSCF/IOVISO-LVTO/FORTIVSVMET.
Otras inscripciones trujillanas: MATRI/IANVS/VS. DMS/VCR. MAASE/VIANCILA/AXXXHSE/SATVRNINVS/CSTTL
En Ibahernando: COVTIVS/CVOCICOR/VMLH.
En Aldehuela de Trujillo: LIBERLIBI/QUCEXV.
En Salvatierra de Santiago se ha encontrado un ídolo femenino con pechos, cabeza, nariz y collares y otra estela de la Edad del Bronce con escudo y dentro una espada sin apreciarse si tiene escotadura.
En Segura de León se ha encontrado Florentino Girol cuatro piezas de oro parecidas a los tesorillos de Serradilla y Aliseda
En Fuentes de León se ha descubierto un colgante de piedra pulimentada con agujero.

TENA DE VADILLO, María de los Angeles
«FIESTAS DE LA PATRONA DE TRUJILLO DE 1881 a 1892»

En el año 1930, el sacerdote trujillano y Académico de la Historia, DON JUÁN TENA FERNANDEZ escribió el libro «HISTORIA DOCUMENTADA DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA, PATRONA DE TRUJILLO».

Esta interesante obra, ya agotada, hace una descripción de Trujillo bajo la dominación árabe -713-1232-. Conquista definitiva de Trujillo por mediación de la Santísima Virgen de la Victoria. Purificación de la Mezquita árabe. Reconstrucción del templo de Santa María la Mayor, antigua imagen de la Patrona de Trujillo. Los Retablos de las puertas de la Ciudad. Historia de la imagen y Capilla de la Fortaleza. El Humilladero. Curiosos incidentes sobre correr toros.

En el capítulo VII describe cómo se celebraron las fiestas Patronales de Trujillo el año 1881 y en los sucesivos.

JUAN TENA FERNANDEZ nace en Trujillo en 1888 y fallece en la misma Ciudad en 1967.

TERCERO MORENO, Antonio
«LA CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS»

En el año 1775, tres ciudades extremeñas, Badajoz, Mérida y Plasencia y la villa de Alcántara, asumiendo la representación de la región, acuden al Consejo de Castilla en petición de creación de una Audiencia, iniciándose así una larga serie de trámites en torno al tema que dará finalmente el fruto apetecido en 1790, en el establecimiento en Cáceres del tribunal solicitado.

A través del análisis documental del «Expediente promovido a representaciones del (…) Comandante general de Extremadura, del Intendente de su Provincia, de las ciudades de Badajoz, Mérida y Plasencia y (de la) villa de Alcántara sobre la necesidad que hay de establecer en aquella provincia una Real Audiencia», es la base de la comunicación, quedando patente que la aspiración a la creación de la Audiencia apoyaba su justificación inicial en la necesidad de «poner remedio a los males políticos, despoblación y miseria» que hundían a Extremadura en la más lastimosa de las desgracias.

VIVAS MORENO, Manuel
«AMÉRICA INVENTADA, EXTREMADURA VIVIDA»

Es bien cierto y de reconocida importancia el hecho del descubrimiento de América patrocinado por España; quizás parezca incluso nimiedad subrayarlo a estas alturas cuando el mundo entero inicia esa suerte de novenario que acabará en la conmemoración del V Centenario de aquella efeméride.
No obstante de esa importancia, es aún mayor para nosotros la de otro fenómeno en el que España, y muy concretamente Extremadura, son verdaderos sujetos protagonistas: la invención de América.

Mucho se habla de «América descubierta», sin reparar en esto que, aquí y ahora, nos gustaría subrayar: la invención de América, «América inventada».
Dicho lo que precede nos encontramos en condiciones de enunciar la tesis de esta ponencia: es fundamental para entender la «Historia» de Iberoamérica concebir y entender que Occidente, concretamente España y Extremadura, patrocinan la invención de América; asimismo es fundamental entender qué significa esto. Este será el fundamento para establecer una reflexión sobre la intrahistoria extremeña, región en la que, como en Latinoamérica, la Historia -en el sentido auténtico del término- no aparece aún. Podremos formular así legítima y rigurosamente la pregunta por la identidad extremeña; identidad que está necesariamente acompañada por la autenticidad extremeña.

Oct 011985
 

ABAD PÉREZ, Fr. Antolín
«CINCO EXTREMEÑOS EN EL GOBIERNO DÉ FILIPINAS»

Sobre el derecho y la fuerza del derecho se han asentado siempre las bases de la inteligencia convivencia en los pueblos; en Filipinas se desarrolló la cultura española por los desvelos de los religiosos que en aras de su ideal se lanzaron a esa empresa de conquistar un mundo para Cristo. Más en la legislación y buen gobierno de sus Capitanes generales se podía hacer realidad todo ese programa evangelizador. Buscando en la larga teoría de los que rigieron los destinos españoles en aquel cruce de mundos, que fue Manila, Extremadura y sus hombres dejaron allí la impronta de su genio emprendedor y los logros de su buen hacer y llevar a cabo ese programa. Para ello hubieron de enfrentarse en lucha casi siempre desigual con los malayos, chinos, ingleses, holandeses y todo tipo de piratas. Citamos a estos héroes, hijos de esta tierra, cuyos nombres se han escrito con letras de oro en los anales patrios y con la sangre de sus vidas heroicas, que son el Dr. Francisco de Sande, natural de Cáceres, el sucesor digno del magnífico señor Juan de Legazpi -1.576- fundador de la ciudad que fue su Patria en las tierras del Bicol. Juan de Silva, natural de Trujillo, quien bate a los holandeses en la bátala de Playa Honda en 1.610; el Marqués de Ovando, también cacereño, que se hizo cargo de la Capitanía general en 1.750 y que ha de batirse sin tregua contra los moros joloanos de Zamboanga, para lo cual rechace la escuadra naval y reordenó la Hacienda maltrecha. Y finalmente, iniciada la segunda mitad del siglo XIX, cuando los sucesos españoles parecen tender hacia una estabilidad, tan necesaria a la convivencia nacional, otro extremeño. Crespo y Cebrían, atenderá al desarrollo económico del País creando la Sociedad de Montes -Junta de Bosques- dando normas sobre la moneda y atendiendo a la mejor administración de aquellas tierras hace nueva división del territorio creando asimismo la Provincia de la Isabela y el Distrito de la Infanta, zona que un día no lejano recordará a los españoles que un puñado de hermanos alzaron allí la bandera española y dieron al mundo un ejemplo de su inmolación y heroísmo en la defensa mítica del fuerte de Baler -su humilde iglesita- bajo la dirección de otro extremeño, Don Saturnino Martín Cerezo, que supieron mantenerla enhiesta en un mundo, que ya se había perdido para España -1.898-. El nos dejó la emoción de sus recuerdos en la obra; El Sitio de Baler, Guadalajara 1.904.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«EL GRAN PRELADO DE CORIA, SAN EVASIO»

BENITEZ FLORIANO, Santos
«DOCUMENTACIÓN INÉDITA DEL MONASTERIO DE SAN FRANCISCO DE CÁCERES»

El presente estudio trata de completar el excelente trabajo que sobre dicho Monasterio tiene publicado RICARDO HURTADO DE SAN ANTONIO, en algunas lagunas documentales que ya señaló mencionado autor; con el fin de conocer cada vez mejor los pormenores y avatares de su construcción.

Son un total de 11 documentos originales, que abarcan los años 1.552 al 1.593, recogidos en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres, en la Sección de Protocolos Notariales con los números: 3818, 3819, 3929, 3933, 3934, 3937 y 4245, de los escribanos Juan Romero, Benito González y Pedro de Grajos.

Los más importantes se refieren a las condiciones de la construcción de la librería del Monasterio de «San Francisco», realizada por Lorenzo Martín Paniagua y Pedro García; a la construcción asimismo de las celdas de la iglesia por dichos artistas; a la concertación del retablo de la capilla del vicario Álvaro de Paredes, encargado a Juan de Santillana en 4.500 maravedís; dos documentos a enterramientos en el convento de personajes ilustres cacereños, etc.

NOTA: La comunicación lleva proyección de diapositivas.

BRAVO ZUIL, Esperanza
LUENGO BLAZQUEZ, José

«MANOJO DE REFRANES, «SABER POPULAR DEL PUEBLO»»

En el presente trabajo, tratamos de dar a conocer una serie de refranes (300), unos sacados del pueblo, otros de antiguos libros y otros que han llegado a nuestras manos por otros medios que seria muy largo de explicar en este corto resumen. Lo que si en todos podemos recoger y apreciar esa sabiduría y enseñanza que el pueblo noble y llano ha puesto en ellos.

Muchos de ellos son conocidos de todos, otros no tantos y algunos para muchos de los asistentes serán la primera vez que les llega a sus oídos.

Con este trabajo y otros que en sucesivos Coloquios iremos presentando, lo que tratamos es contribuir con nuestro humilde trabajo a que no se queden en el pozo del olvido, nuestras tradiciones y el saber popular, asiento de nuestra cultura.

CALERO CARRETERO, José Ángel MÁRQUEZ
GABARDINO, Antonia
DOMÍNGUEZ OJEDA, F. Javier
MESA GARCÍA, José Antonio
CARRASCO MÁRQUEZ, Celia
GONZÁLEZ CARBALLO, Genaro

«SEGUNDA CAMPAÑA DE PROSPECCIONES, SONDEOS Y EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ALANGE (JULIO-AGOSTO 1.985)»

En los pasados XIII» C.H. de E. presentamos la primicia de nuestra primera campaña de trabajos en la amplia zona que será cubierta por las aguas del futuro pantano de Alange. En este año, durante los meses de julio y agosto, hemos llevado a cabo la segunda campaña que se ha centrado en los yacimientos que están localizados en el sector I, el área más cercana al muro de la presa.

Nuestras excavaciones tenían como objetivo fundamental el estudio estratigráfico I de un extenso poblado amurallado que, según los sondeos efectuados durante nuestra primera campaña, parecía tener cronología medieval y haber estado habitado en dos fases diferentes. Un segundo objetivo era conocer la funcionalidad de ciertas construcciones que aparecen a unos 200 m. al sureste del núcleo más elevado del poblado.

De la parcial excavación se desprende que a la primera fase del poblado corresponden los muros de unos 0’60 m. de anchura asentados directamente sobre la pizarra y construidos a base de tongadas horizontales de gruesas piedras careadas que se rellenan con otras más pequeñas y barro. Es una fábrica cuidada y de buena factura pese a la pobreza del material empleado, A la segunda fase se asocian los restos de muros de semejante técnica constructiva aunque de peor calidad y anchuras variables que se montan sobre un relleno de nivelación de tierra o sobre los lienzos, seguramente amortizados, de la primera fase. Las construcciones cercanas parecen ser dependencias para el almacenaje o apriscos de ganado. Son paredes de pobre factura y construidas a base de piedras sobre un lecho de nivelación de tegulae. Por estar fuera del recinto amurallado, consideramos que deben corresponder a la segunda fase del poblado o incluso más modernas.

Los trabajos de campo han proporcionado gran cantidad de material cerámico muy fragmentado y variado. Junto a la cerámica vidriada y decorada, predomina la loza de cocina pobre y quemada y una relativa variedad de lebrillos, ollas y recipientes para contener. Aún es pronto para presentar conclusiones fiables por lo que se refiere a la cronología. Pensamos, sin embargo, que nuestro poblado debió comenzar a vivir a partir del s. VIII, con antecedentes de época tardorromana y visigoda, antes de la construcción de la importante fortaleza de Alange, para la primera fase cuyo final es impreciso así como la duración de la segunda fase que no superaría, posiblemente, el s. XV.

CARRASCO MONTERO, Gregorio

En Villamiel (Cáceres) la primera escuela pública funcionó a base de la «Obra Pía a Favor de la Escuela de Primeras Letras».

Instituye y reglamenta el Ilmo. Sr. Dr. D. José Xerez Baile, un villamelano Deán de la Santa Iglesia Catedral, Catedrático de Prima de Leyes de Salamanca, Capellán General de los Reales Ejércitos.

Estudio de algunas condiciones y visión de futuro de este ilustre eclesiástico preocupado con la cultura.

ESTRELLA ESTRELLA, José Emilio
«LOS RESTOS DE PIZARRO, EN EL CDL ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LIMA»
«SOBRE LOS RESTOS DE FRANCISCO PIZARRO 3.°-LAS CENIZAS DE HERNÁN CORTES»

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«LA REVISTA DE EXTREMADURA»

Acotaciones a cuatro citas literarias, modernas.

La «REVISTA DE EXTREMADURA» (Cáceres, 1.899-1.911) fue la primera empresa cultural, colectiva, de Extremadura y la más exigente, y seria. Es el punto de partida de esa Extremadura Una, que cada grupito, o generación, se empeña en descubrir, o en recrear, con actitudes generalmente infantiles, o juveniles, que son casi lo mismo.

Recuerdo ahora y comento cuatro evocaciones recientes, de los últimos años.

1) El autor de «Datos para la Historia Artística de Extremadura (Cáceres 1.980) en sus pequeñas explicaciones antes de empezar, refiriéndose a la R. de E. afirma que en Cáceres no hubo arranque, coraje, y otras cosas que me callo, para remediar (sólo en lo posible) a la gloriosa Revista de Extremadura» pag. 25.

Completamente de acuerdo con D. Tomás Pulido y Pulido, difunto, en la valoración de la revista de Extremadura; en su calificativo de gloriosa; y en que a 87 años de su nacimiento todavía no se ha dado en Cáceres con dignos continuadores y sustitutos. .

2) El autor del libro «Mario Roso de Luna Teósofo y Ateneísta», (Cáceres 1.982) ha recogido acertadamente la bibliografía sobre El Mago de Logrosán y también sus colaboraciones en la Revista de Extremadura «publicada por la Diputación de Badajoz, y editada en Mérida».

Hay que agradecerle los títulos de los artículos publicados en la Revista de Extremadura por Mario Roso de Luna, pero no suscribimos sus afirmaciones de que la editase la Diputación Provincial de Badajoz y la imprimiesen en Mérida. Acaso el autor del libro no ha visto ningún ejemplar de la gloriosa revista, y habló al final por boca de ganso.

3) NORBA, anuario de la Facultad de F. y Letras de la Universidad de Extremadura sigue felizmente creciendo y en el año V ha decidido aparecer con tres tomos, diversos, en su temática. El de Arte en el prólogo justificativo alude como antecedentes y predecesores suyos también a la Revista de Extremadura, ala que califica de «efímera vida». Otra vez aquí nuestra discrepancia con el presentador de NORBA V Arte.-1.899-1.911 son algo más que un día, una publicación ligera, y efímera. ¿Es que acaso no dispone de la colección de la R. de Extremadura la moderna facultad de E. y L. de la Universidad de Extremadura, y en Cáceres? La Universidad de Hamard si la tiene.

4) Un periodista a través de su «ventana» habitual, el 18 de agosto, 1.985 ha recordado la figura modesta pero eficaz de D. Juan Sanguino y Michel, como patrocinador de una benemérita publicación cacereña. Se refería, sin duda, a la Revista de Extremadura, pero la confundió con la bien acreditada Revista de Estudios Extremeños. Una carta comentario en el periódico HOY, y un nuevo comentario en la famosa «ventana» de Cáceres han logrado la rectificación y claridad necesaria, y han puesto las cosas en su punto La Revista de Extremadura ya fue una revista de estudios extremeños, pero no se confunde con la actual Revista de Estudios Extremeños.

Breve Autobiografía del Cardenal QUEVEDO Y QUINTANO

Han sido los Cardenales Extremeños: Juan de Carvajal, de Trujillo; Benardino López de Carvajal, de Plasencia; Juan de Zúñiga y Pimentel, de Plasencia; Juan Martínez Guijarro, alias Silíceo, de Villagarcía; Gaspar Cervantes de Gaete, de Trujillo; Alfonso Manrique de Lara, de Segura de León; Gabriel de Trejo y Paniagua, de Casas de Millán; Gaspar de Molina y Oviedo, de Mérida y Pedro Quevedo y Quintano, de Villanueva del Fresno. Por lo que fueron, y por lo que significaron en el concierto general de la Iglesia, bien merecen cada uno de ellos, y no todos la tienen, una biografía seria, acabada, y bien documentada.

Pero el último, que nació el 12-I-1.736 y falleció en Orense el 28-III-1.818 tras un pontificado de 42 años, en plena senectud, y forzado por las circunstancias personales y políticas de la época, no sólo escribió, sino que publicó su autobiografía.

El año 1.813, en las oficinas del Exacto Correo, de la Coruña, ciudad a la que pocos años antes había llegado la imprenta, apareció el «Manifiesto del Obispo de Orense a la Nación Española». Dos folios preliminares, y 88 páginas numeradas forman el raro folleto, que ha llegado recientemente a «Mi Biblioteca Extremeña en Garciaz», gracias a la amistad con que me distingue el sacerdote astorgano, Miguel Ángel González García.

En las páginas 46-48 de aquella documentada publicación, traza el obispo una biografía muy detallada de su familia, y de su persona estudios, y honores hasta llegar al obispado de Orense- y aún las propuestas de ascenso episcopal rechazadas en dos ocasiones.

Tenía D. Pedro Quevedo y Quintado, al publicar este manifiesto, ya 77 años y llevaba 37 en su obispado de Orense, y allí cinco años más tarde moriría dejando una estela de ejemplaridad, que a la distancia de más de siglo y medio todavía no se ha evaporado.

Independientemente del juicio que merezcan sus actitudes políticas en horas tan graves y tan comprometidas, como las de la guerra de la Independencia, todos tendremos que agradecer a su memoria este gesto valiente, e inconsueto en un hombre de 77 años, de brindar su propia autobiografía y de haberla dejado ya impresa en vida.

Aún contando con su brevedad, el futuro cardenal de Orense abre muchos caminos a la información, y muchas pistas para el estudio de su familia, de su ambiente y de su época, sin concesiones ni a la galería, ni a las tergiversaciones. Un gesto muy meritorio, el del último en el tiempo cardenal nacido en Extremadura.

GARCÍA MURGA-ALCANTARA, Juan
«PATIOS MONUMENTALES RENACENTISTAS EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ»

Notas sobre unos lugares concretos de la provincia de Badajoz, recintos que demuestran el poder de determinados sectores sociales, minoritarios, habitantes de esta región, en los siglos XV y XVI, periodo de la Historia de España en que, por variadas razones, florecen enormemente las Bellas Artes. Se resaltan especialmente los valores ambientales, tan apreciados en nuestro tiempo, haciéndose mención del estado actual y sus perspectivas de futuro, es decir, las posibilidades que ofrece su conservación y adaptación a las necesidades de nuestra época, teniéndose siempre presente el enorme papel formativo y humanista que tiene la existencia de un amplio y digno patrimonio artístico regional, como bien actual y preciosa herencia transmisible al futuro.

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco
«HERNÁN CORTES, HOMBRE DE FE Y DEVOTO DE LA VIRGEN»

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
«EL RAPA»

El autor se honra en presentar una comunicación que juzga original e interesante y que no ha visto abordada por otros investigadores. Concierne a la figura y cometido de «El Rapa». Se trata de una institución de derecho consuetudinario, de tipo costumbrista, que existía en la vieja Extremadura, principalmente en las históricas poblaciones de Cáceres, Alcántara, Brozas y Valencia de Alcántara, hasta casi la primera mitad de este siglo. También figuraba «El Rapa» en la ruralidad de la baja Extremadura, como -pieza- importante del quehacer profesional, en Fregenal de la Sierra, y aún se habla de Andalucía, pero con otra denominación, como la de «Paje» y que, por añadidura, ha sido muy bien definido en sus funciones prácticas por la extinta María Moliner en su «Diccionario de uso del Español». «El Rapa» era el criado de confianza, un tipo de persona muy viva e inteligente y sensible. El hombre fiel que atendía en las casas al ganado, los caballos de silla y al señor de la heredad en no pocas cosas, con él mismo relacionadas. Y tenía al corriente a los señores de las novedades, dimes y diretes -hasta de los chismes-, por sus ribetes de alcahuetillo, es decir, de todo lo que ocurría en la localidad, a modo de gaceta viviente, ya que había de comunicarlo con toda fidelidad. Hacía un periódico oral para sus amos. Era un verdadero cronista familiar, un servidor atento y amable, elegido no en balde por su competencia y como elemento de confianza entre el personal de la casa que ya no podría dedicarse de lleno a las operaciones agrícolas y ganaderas. Ahora bien, había de reunir condiciones muy especiales. Del servicio activo y duro del campo pasaba al no menos activo de la casa en la población. Había algunos rapas casados que descansaban en sus domicilios. Dependía, naturalmente, mucho de la familia y del género de vida que hacían.

«El Rapa», que era la lealtad y la fidelidad a toda prueba, es una institución ya extinta, que tuvo su importancia en la Extremadura del siglo pasado sobre todo y que, como verdadero secretario de la familia importante, acomodada, podría habernos contado la verdadera historia de Extremadura.

HERNÁNDEZ BASTO, Francisco
«PORQUÉ 50ª ASAMBLEA DE FECIT EN EXTREMADURA»

LOZANO RAMOS, José
«EL AUTOMÓVIL EN TRUJILLO»

Este tema tan moderno también tiene su historia en Trujillo, y no ya a nivel local, si no a nivel nacional como contamos en este trabajo.

Empieza, con las comunicaciones, siguiendo con una gran diversidad de noticias, matrículas, precios de coches, talleres, taxis, mecánicos, accidentes, precios de autobuses, anécdotas, etc. etc.

Termina la primera parte en 1.940, y entre las noticias más sobresalientes se encuentran la primera línea de autobuses de España entre Trujillo y Cáceres el 15 de diciembre de 1.907, un ómnibus S.A.G. de ocho asientos.

O el primer coche trujillano propiedad de D. Francisco Cano Bote un Renault de dos cilindros matricula C.C. 4.

La segunda parte está dedicada a los trujillanos emigrantes, que han tenido y tienen algo que ver con este medio de transporte.

LUENGO BLAZQUEZ, José
«MOVIMIENTOS INMIGRATORIOS EN LA TURGALIUM ROMANA, A TRAVÉS DE SU EPIGRAFÍA»

A través de los siglos y a lo largo de su dilatada historia, la región extremeña, ha sido una tierra aportadora de elementos humanos a las diferentes tierras hispanas y del mundo y más en la actual etapa, en que un gran número nos encontramos dispensados por toda la geografía universal.

Nuestro trabajo se basa en el estudio de los documentos epigráficos encontrados en la zona de Trujillo, alrededor de un ciento, interesándonos en los movimientos inmigratorios a partir del siglo I al III. Tras examinar esta larga lista de testimonios, encontrados en nuestra zona, podemos decir que hubo unas estrechas relaciones, así como el trasiego frecuente, entre los habitantes de esta zona. La mayoría de los inmigrantes llegados a las tierras turgalienses debieron hacerlo quizás por el hecho de ser Turgalium abundante en ganadería y agricultura, este hecho hace que nuestra zona acoja a gran número de inmigrantes tantos hispanos como extranjeros.

MELENA, José
«LA ROMANIZACIÓN EN LA SIERRA DE SAN PEDRO»

NUÑEZ SECO, Luis
«LA ESTATUA DE FRANCISCO PIZARRO EN TRUJILLO»

Idea lanzada para su creación en 1.892, que fue abandonada pronto. Segunda idea de la construcción de la estatua en 1.912. Tercera idea en 1.924 que llega a término feliz con la inauguración el día 10 de Junio de 1.929.

PAULE RUBIO, Ángel
«BIOGRAFÍA DEL DOCTOR CAMISÓN»

El doctor Camisón fue médico de Cámara del rey Alfonso XII. La Casa del Duque de Alba le concede tierras y el castillo de Coria.

POLART MEDIAVILLA, Josiane
«LAS ULTIMAS DISPOSICIONES DE FRANCISCO PIZARRO»

Muchas dudas sigue habiendo alrededor de la figura de Francisco Pizarro.

La culpa la tienen las primeras biografías de Pizarro, nacidas en los siglos XVII y XVIII de los cronistas que manchaban con verdadero placer su origen y su epopeya, después historiadores románticos y biógrafos novelizantes utilizaron esa vergonzante leyenda, y así transformada la verdad histórica nos llegó y sigue llegándonos hasta en los manuales de historia.

¿Cuántos siglos serán necesarios para arrebatar las versiones de los Cronistas y Escritores que recopilaron datos, sin molestarse en buscar documentos auténticos de la época?

Bien antes de tener la suerte de poder estudiar documentos que acreditan lo que hoy puedo afirmar… intuía la grandeza de alma del Fundador de ciudades… el que creó el milagro hispánico de la América del Sur Francisco Pizarro.

Basta leer con atento cuidado el expediente: las pruebas de nobleza de Don Francisco Pizarro, Trujillo 1.529: (el original existe en el archivo de la orden de Santiago) para borrar la leyenda negra o porcina, para determinar el lugar de nacimiento, la infancia y la condición social de sus progenitores, humildes labradores muy honrada gente y cristianos viejos de parte materna, y por parte paterna, hidalgos de viejos linajes.

Pero además de manchar su memoria, tampoco se cumplieron sus últimos deseos… Hace años que me pregunto… donde está la Colegiata o iglesia de la Concepción… y el hospital, que con tanto afán deseaba fundar nuestro héroe en su ciudad natal.

Y por lo tanto su testamento que otorga en Chibicapa (provincia de nueva Castilla, en Indias) en 1.537 deja claramente sus últimas voluntades. Después de leer el testamento de Francisco Pizarro, me atrevo a repetir lo que escribió Raúl Porras Barrenechea «Las Casas no necesitaba probarle a este conquistadores que los indios tenían alma como los españoles».

444 años después, intentó buscar los miembros de la familia Pizarro que por comodidades o intereses son responsables de su olvido.

RENDO, Tomás
«SUPERSTICIONES HURDANAS»

RUBIO ANDRADA, Manuel
«LAS RELIGIONES PRIMITIVAS DE LA ÉPOCA DEL BRONCE, A TRAVÉS DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA»

En este trabajo pretendo exponer brevemente, los ídolos más comunes que en nuestra área peninsular estaban de «moda», al igual se tratan las causas de su aparición entre nosotros y finalmente su olvido, ello acompañado de unas diapositivas que además de ilustrar el tema hacen a éste más entretenido.

SAYANS CASTAÑOS, Marcelino
«DOS EPIGRAFÍAS ROMANAS DE CAPARRA, HALLADAS EN VILLAR DE PLASENCIA»

Durante las últimas reformas realizadas dentro del templo parroquial de Villar de Plasencia, bajo la dirección del culto párroco de Casas del Monte, Revdo. D. Hipólito Mateos Báez, se impidió volvieran a ser reutilizados y escondidos entre cascajo y escombros, dos valiosas epigrafías romanas que surgieron formando parte del relleno de un altar lateral. Lamentamos la falta de las restantes seis piezas, semejantes, con las cuales hubiéramos recompuesto dos magníficos monumentos epigráficos romanos del s. II, comienzo del s. III.

Sólo dificultades ofrece la interpretación de estos documentos.

Es muy importante que hayamos distinguido la referencia a CAPARRA en la línea tercera de la que llamamos LOSA 1a, con la grafía CAPEREN (sis).

En las líneas segunda y tercera de la LOSA 2a leemos: AMALO en una y NEQUITI en la tercera.

Uniendo los significados cabe conjeturar que los textos estén haciendo referencias a quien supo mantenerse libre del mal o del engaño AMALO. Hablando de quien nos dejó influir NEQUITI= «no has querido…» (segunda persona del sing. del pret. perf. de indicativo del verbo NEQUEO, sincopado). Hablaría, este texto, de la rectitud, fortaleza y ejemplar comportamiento de un personaje que no se dejó corromper por malas costumbres, vicios, o confundir por el error.

Encuadramos a estos documentos epigráfico en el grupo en que se enmarcan los textos históricos y las inscripciones honoríficas al ser epigrafías encargadas de narrar, honrar y perpetuar hechos notables que, en las artes que presentamos, se refieren a la Ciudad de Caparra y a uno de sus hijos o vecino.

SÁNCHEZ PRIETO, Nicolás
«HERNÁN CORTES, EN SU LUGAR EXACTO, SIN LEYENDAS NI FOBIAS 2.° LA VIRGEN DE GUADALUPE, UNA ESPERANZA CONTRA EL CÁNCER»

El tema 1°, ya está en mi Primera Entrega de «SANTA MARÍA DE GUADA, LUPE, REINA Y MADRE DE LA HISPANIDAD», y se complementará en la 2.a (tengo pensado 5 vols. sobre lo mismo hasta dejarlo bien remachado hasta palos ciegos de ambos ojos).

No sólo es por la feliz circunstancia de su IV Centenario, sino por la presentación del primer ms. cortesiano, que ni el P. Bayie dio a conocer (y no sé si él lo había visto). Tampoco creo que figure en la Exposición sobre Hernán Cortés que piensa hacer la Junta de Extremadura por su cuenta y sin contar con los Coloquios Históricos de Trujillo, por ejemplo, que saben algo más del tema que los foráneos invitados, teñidos -y sólo por eso del mismo color de sus coordenadas mentales.

El tema 2.°, más entrañable, es un capítulo nada más de lo que quiere ser «EL LIBRO DE ORO DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE», es decir sus 9 códices de milagros, solo que ahora en algo tan terrible como es el cáncer, del que es Abogada especial, nombrada así por la Iglesia con oración incluida, aprobada por el Emmo. Card. Primado y el Ordinario de Coria-Cáceres, desde 1.946, por lo menos.

Se estudian los casos más graves de esta enfermedad, avalados con estudios científicos de especialistas en Oncología, y puede ser no sólo un consuelo, sino una esperanza hermosa. Y una dedicatoria para todos los que conocemos afectados por tan terrible mal, y quien sabe- para más de los que me leen.

Por otra parte, no me gusta extractar en minuta de edición para programa mis temas, fiel a mi lema en todo lo nuestro: «Diciendo menos que quiero y sintiendo más que digo».

Así hay más motivo de asistir y escuchar en los Coloquios, y de hacer brotar las iniciativas a paso sin programa prefabricado.

Espero que así sea.

SOLIS SANCHEZ-ARJONA, Antonio de
«LA IGLESIA PARROQUIAL DE BROZAS»

En la visita a la Encomienda Mayor de Alcántara de 1.606, encuentra el visitador las obras de la iglesia parroquial, si bien empezada, pero paralizada al poco tiempo de su iniciación. Comienza las gestiones para la reanudación de la obra, consiguiendo una cédula de Felipe III dada en Madrid en 1.607 marcando los bienes que habían de quedar vinculados a dicha fábrica. Después se mandaría llamar a Miguel Sánchez, vecino de Plasencia, maestro cantero y de obras para que en unión de Francisco de Potes, maestro Mayor de la Orden, dictaminasen y tasasen su importe; pero cuando llega el correo desde Alcántara, Miguel Sánchez ya hacia tiempo que había muerto por lo que se manda llamar a Martín Hernández Curiano, vecino de Alburquerque, también maestro cantero alarife, el cual, en unión del Maestro Potes tasan la obra en 34.538 ducados: empezándose las obras en 1.616 bajo el plano que hace Francisco de Potes, por el que cobra veinte y dos reales, con los maestros ya citados.

Se quiere hacer resaltar los nombres de Francisco de Potes, Maestro Mayor de la Orden; Miguel Sánchez, Maestro cantero-alarife, vecino de Plasencia; y de Martín Hernández Curiano, maestro alarife y cantero, aunque este es de Alburquerque, ya que ninguno de los tres figuran en el espléndido trabajo de Tomás Pulido: «Datos para la Historia Artística Cacereña».

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«NOTAS ARQUEOLÓGICAS EXTREMEÑAS»

TENA DE VADILLO, María de los Ángeles
«FERIAS DE TRUJILLO»

En el programa de las ferias y fiestas de junio del año 1.962, se publicó este trabajo, realizado por el Cronista de la Ciudad D. JUAN TENA FERNANDEZ.

Fue Académico de la Historia, Archivero BIBLIOTECARIO del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, Miembro del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica, etc. etc.

Nació en Trujillo (Cáceres) el 1 de Diciembre de 1.888; fallece en la misma Ciudad el 4 de Enero de 1.967.

MURO CASTILLO, Matilde
PÉREZ ZUBIZARRETA SÁNCHEZ, Mª Teresa (Fotografías)
«HERNANDO PIZARRO: OLVIDADO Y MALDITO»

En numerosas ocasiones la Historia es injusta con sus protagonistas y sume en el olvido a personajes que son los auténticos modeladores de la misma.

En otras ocasiones, por el contrario, salen a la luz hechos y personajes de dudosa validez y ocupando lugares que, en buena Ley, deberían estar destinados a los realmente grandes.

Dice Andy Warhol que «Todos aspiramos a ser famosos al menos cinco minutos en nuestra vida». Nosotras pretendemos con esta exposición, no la gloria efímera de cinco minutos, ni el pasar a formar parte de la Historia definitivamente Es únicamente una pretensión de dejar en su sitio famas y glorias pasadas, hazañas olvidadas y fechorías malditas por la Leyenda Negra, así como el tributo de un homenaje de un pueblo a los hombres que dieron su nombre y costumbres allende los mares.

Incomprensiblemente a Hernando Pizarro se le ha olvidado en Trujillo. Se sabe que fue el artífice del mejor palacio de la localidad (Titulo, por otra parte, difícil de conseguir), el del Marqués de la Conquista, se sabe que murió viejo y abatido por las enfermedades y sobre todo por los rencores, envidias e insidias de la época.

No vamos a entrar en disquisiciones de «CONQUISTA» o «DESCUBRIMIENTO», sencillamente la época española en América fue una hazaña y reclamantes de un chauvinismo justo, pedimos a Trujillo, sus gentes, sus gobernantes, sus admiradores y sus defensores que restituyan a Hernando Pizarro en su sitio, que sea redescubierta su cripta, colocada su estatua orante en el lugar que en un principio ocupó y que sea adornado por sus escudos y armas, que a base de sangre, hambre y penalidades, fueron conseguidos.

De la Leyenda Negra de la Conquista se ocuparán otros. Sólo pedimos con nuestro informe la restitución de una gloria que para España supuso el ser la proa de las naves que condujeron el mundo en unas determinadas fechas. Esta hazaña no se puede olvidar ni ocultar.

Si algo hay que clarifique el saber popular es el refrán que dice: «Es de bien nacidos i el ser agradecidos».

Hernando Pizarro merece descansar en paz, junto a su esposa y descendientes y ser admirado y respetado por las generaciones venideras.

MARTÍN CUESTA, José
«GOBERNACIÓN DE JAÉN DE BRACAMOROS, DEL PERÚ, Y SUS VINCULACIONES CON EL CONQUISTADOR Y PRIMER GOBERNADOR DEL PERÚ, FRANCISCO PIZARRO»

El autor, Padre José Martín Cuesta, Jesuita extremeño, nacido en Tomavacas (Cáceres), cofundador de la Misión de San Javier del Marañón (hoy Vicariato Apostólico de San Javier -Obispado de Jaén), ha enviado una interesante comunicación a estos coloquios históricos.

Se trata de un tema completamente inédito. Como prueba documental y novedad histórica, quiere presentar su obra, editada en Lima, en tres tomos, con un total de 1.455 págs., todas ellas referidas al siglo XVI.

Faltan otros dos tomos para completar todo su proyecto. Uno está ya en prensa y el otro se está, actualmente, escribiendo. Toda la obra lleva por título general: «Jaén de Brocamoros», y es fruto de la investigación realizada por el autor en el archivo de Indias de Sevilla, y en otros muchos archivos más.

La permanencia del autor durante más de cuarenta años, como misionero de los Aguarunas, que son los antiguos reductores de cabezas humanas, le proporciona una gran experiencia y sentido de actualidad para el tratamiento acertado del tema. La obra ha sido muy bien recibida en Perú y otras naciones hispanoamericanas, mereciendo grandes elogios del Presidente del Perú, del Nuncio de su Santidad en Lima y del sabio historiador y académico, que es el que ha escrito el prólogo de la obra, Padre Armando Nieto Vélez.

El autor se encuentra pasando en España unos meses y ha sido invitado para venir en persona a los coloquios y presentar su obra en tres tomos y desarrollará en el tiempo; disponible el tema que se ha puesto al principio.

RAMÓN NUÑEZ.
SANCHO CURTO, Reyes

Este mi primer libro titulado «Historia y Aventuras de la Caza», basado como su nombre indica, en los hechos ocurridos a un grupo de amigos cazadores, durante la | práctica de este deporte. Así como leyendas e historias, oídas de nuestros mayores, particularmente de Pastores y hombres del campo. Aunque la mayoría de los hechos que se narran en él, son verídicos. No lo son los nombres de los protagonistas, siendo estos invención del autor.

Desearía exponer sobre el tema en los Coloquios Históricos de Extremadura en los finales días de este mes.

Ya que en él se habla de la fauna, pesca y flora de nuestra región Extremeña. Ateniéndome para ello a las normas que el Centro CIT, tiene señaladas.

MORENO LÁZARO, Juan

El extremeño Juan Moreno Lázaro, nacido en Torrejoncillo (21-XII-l 1) y en la actualidad vecino de Trujillo, con domicilio en Pl. Mayor, 18, presenta a los XIV Coloquios Históricos de Extremadura, unos manuscritos firmados en 1.896 por Don Gonzalo Cabello, el cual plantea la teoría de que los restos de VIRIATO recibieron sepultura en la tierra de Trujillo, concretamente en la ladera de la Sierra de Santa Cruz, y sostiene que este Viriato no era otro que el Caudillo lusitano que luchó contra los romanos, y murió luego vilmente asesinado.

El autor del manuscrito hace referencia a un fragmento de otro papeluco en el que -un siglo antes- otra persona asegura haber vivido en presente la circunstancia del hallazgo de la lápida referida a RITIUS TANGINI F. que supone hermano de Viriato, o, al menos, también hijo de Tangino. Describe el lugar y motivo de que esta fuera encontrada, y lo data en 1.789, de lo que don Gonzalo deduce que la lápida de Santa Cruz de la Sierra que dice VIRIATVS TANGINI F.HIC.S.E.S.T.T.L. perteneció al auténtico enterramiento del caudillo vilmente asesinado.

No es intención de Juan Moreno sostener esta teoría a rajatabla… Se limita a dar conocimiento del manuscrito, por si en el transcurso del consiguiente COLOQUIO se pudiera hacer algo de luz s. el tema.

SANGUINO, Mary
«LA CALLE GARCÍA DE PAREDES SU ARTESANÍA Y SU GENTE CINCUENTA AÑOS ATRÁS»

Al Norte de la Ciudad de Trujillo y un poco al Nordeste de su Plaza Mayor de la Hispanidad, empieza una calle que es a su vez Vía. Une la Ciudad con los Arrabales de Huertas de Animas y Belén y con los pueblos de su Partido Judicial, Aldea de Trujillo, Torrejón el Rubio, Torrecillas de la Tiesa, Aldeacentenera, Garciaz… de donde se supone -no se asegura- que viene el origen de su nombre, García… de Garciaz. Pero es una vía también de unión con Plasencia, la Ciudad hermana. Por ello y por todo, merecía llevar el nombre de un hijo Noble de Trujillo, nada más y nada menos que el del Coronel Diego García de Paredes, famoso por su valor y hercúleos brazos dotados de una poderosa fuerza que le hizo merecedor del sobrenombre de «Sansón Extremeño». Y entre las muchas historias que se cuentan del Hércules trujillano, hay una que me contaba mi madre cuando era yo una niña y que ella aprendió a su vez de oírsela a la suya.

Decía: Que en esta calle, vivía una agraciada joven trujillana, que era la novia de Diego. Teniendo éste que partir para la guerra, -posiblemente de Nápoles, donde a las órdenes del Gran Capitán Gonzalo de Córdoba hizo brillante campaña- quiso despedirse de ella entrando al oscurecer en su aposento, cosa que logró, doblando con sus atenazantes manos la enorme reja de hierro forjado que protegía por afuera la habitación de la dama. Y para que esta reja sola no estuviese doblada y peligrara el honor de la doncella, dobló por el mismo procedimiento varias más y así a la mañana siguiente los vecinos no podrían saber en cual aposento había estado.

Lo que haya de cierto en este relato, no lo sé, os lo cuento, según dije antes, como se lo oí a mi madre, que a su vez lo aprendió de la suya.

Pero yo no pretendo con mi tema, hacer historia, ni contar proezas de nuestros hijosdalgos; pero sí hacerla, recordando los que albergó en artesanía y como era la gente de hace cincuenta años que en ella viviera.

Empieza la Calle García de Paredes con señorío: Un palacio -de losDuques de S. Carlos- a la derecha y el templo de S. Martín -Parroquia- a la izquierda.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«MIGUEL DE CAÑAS, MAESTRO DE CAPILLA DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ (1.653-1.706)»

Entre 1.653 y 1.706 sirvió como maestro de capilla de la Catedral de Badajoz el trujillano Miguel de Cañas, alcanzando el más largo período de actividad de un maestro en la Seo pacense.

Casado con Juana Muriel, hija de Simón López y de María Muriel, poseían unas casas de su propiedad en la calle Nueva junto a la plazuela del Azoguejo.

Sucedió en el cargo de maestro de capilla a Diego Suárez Crespo, ocupando el cargo, tras reñidas oposiciones con Manuel Carrasco, el 3 de diciembre de 1.653. Durante los años de su magisterio en Badajoz, gozó de la estima del Cabildo, que premió sus trabajos musicales a lo largo de los cincuenta y tres años de servicio coral.

Autor de numerosos villancicos con acompañamiento instrumental, para las fiestas de Navidad y Corpus, el maestro Cañas es un representante típico de la música hispana, cuya estética ambivalente parece moverse entre las novedades del barroco y la tradicional polifonía contrapuntístíca. De esta última se conservan tres antífonas, copiadas en 1.730 en un libro de facistol, con otras obras de Esquivel y del pacense Juan Muñoz, y constituyen una muestra de admiración que los intérpretes de la Catedral guardaban hacia las obras del maestro trujillano. Sus villancicos desaparecieron del Archivo musical en el expolio a que fue sometido por el ejército portugués en los años de la guerra de la Independencia.

Miguel de Cañas coincide en Badajoz con el maestro Miguel Temudo, alcantarino, organista de la Catedral, y con el ensamblador Diego Díaz Carrasco, miembro de una familia de artistas trujillanos. En aquellos años componía su celebrada «Historia de la ciudad de Badajoz y su Obispado» el doctor don Juan Solano de Figueroa, natural de Jaraicejo, de cuya muerte se conmemora este año el tercer centenario.

Oct 011984
 

ABAD PÉREZ, Fr. Antolin
FRANCISCANOS EXTREMEÑOS EN ORIENTE LEJANO

Cuando el P. Félix de Huerta lanzaba en 1865 la segunda edición de su libro «Estado Geográfico-Estadístico», publicaba al final su Tabla de aportaciones misioneras por cada una de las Provincias, que contribuyeron con su persona a la epopeya española del Extremo Oriente, fijaba el número de religiosos que salieron de tierras extremeñas, formados en la de San Gabriel, en 185; indudablemente que no todos eran de Extremadura, pero aquí habían recibido su formación y bagaje cultural, que los capacitó para su obra misionera; si no era muy llamativo el número, si lo fue por su significado y cualidades, pues varios fueron Ministros Provinciales allá; algunos destacaron por su obra cultural, como los PP. Plasencia y Garrovillas, a quienes se debe el plan de educación general básica y musical, como los ya citados; otros se conquistaron nombre y fama por sus obras publicadas, 11 al menos, varios irradiaron en su evangelización a las Molucas e Indochina -PP. Trujillo y Hermosa-; algunos mueren ofrendando sus vidas sobre la tierra que evangelizaban, Jorge de Casatejada en Guadalupe, Antonio de Santa Ana de Garrovillas en la India, Juan de Silva en los montes del Caraballo, de la región tagala; uno se inmortaliza con sus andanzas y viaje desde Manila a España en una aventura que dura dos años, P. Hernando de Moraga. En tanto que en el siglo XVIII varios Ministros Provinciales prestan especial atención a reactivar las Misiones, Alfonso de Zafra, Ildefonso de la Zarza o Riño de Brozas y Francisco Rosado, también del mismo pueblo. No falta algún Obispo, como el P. Baltasar de Herrera, gran tagalista y escritor. Cuando la desamortización y muerte de los conventos, hace imposible las levas misioneras otro gran extremeño, P. Joaquín de Coria dirige las Misiones desde el Puerto de Santa María, que le arrebata la revolución de septiembre de 1868, pero que él supo compensar con la apertura del Colegio misionero de Consuegra el mismo año. Su talante queda reflejado en su Carta Apologética sobre la obra misionera de los españoles en Filipinas y la descripción de la apertura de Aranjuez y Pastrana en 1853-55. Su muerte en «olor de rebeldía, como la calificara Barrantes, es el epitafio a este incansable apologista.

ANDRADA AGUILAR, Luis
MEDELLÍN: UN CASTILLO PARA LA HISTORIA EXTREMADURA: UN PUEBLO ENTRE DOS MUNDOS

Se insiste, una vez más, en que la reconstrucción de Medellín -su Castillo- es una de las piezas clave para la recuperación de un turismo que día a día aumenta su presencia en Extremadura. Visitando sus centros neurálgicos turísticamente hablando como son, esta misma Noble Ciudad de Trujillo donde nos encontramos Mérida, Zafra, Plasencia, Cáceres… pero la insistencia del comunicante versará, también una vez más, en que es necesario y urgente la unión real de las dos provincias Extremeñas que agiganten a este ya de por si gigante pueblo para su mayor reflejo en las «aguas» del mundo, para su mayor reflejo en América, porque, ¿qué más necesita un pueblo que lo «refleje» en el mundo americano cuando allí tiene: TRUJILLO VENEZOLANO – TRUJILLO DOMINICANO Y TRUJILLO PERUANO…?

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
ASUNTOS TEOLÓGICOS, LITÚRGICOS Y PASTORALES QUE RECLAMAN PRONTA ACTUACIÓN ECLESIÁSTICA

TODOS LOS DEVOTOS DE MARÍA SE SALVARÁN

BECERRA NORIEGA, Laureano
LA CASA DE FERIA EN LA CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA, EN EL SIGLO XVI

El presente trabajo, dedicado a los «Coritos», no pretende sino mantener en alto el orgullo de haber nacido en un pueblo: tan viejo que existía ya mucho antes de que los romanos lo reconociesen por Fama Julia. Tan actual que está siendo fuente de recientísimas tesis doctorales, publicadas unas, en vías de serlo otras. Es tanta su grandeza que de él tomaron nombre soberbias construcciones existentes aún en Palermo y el Condado, después Ducado de una de las casas más importantes de España en la Baja Edad Media. De tan profundas virtudes que no duda en ofrecer sus hijos (contabilizados en 387), como: clérigos, Obispos, Priores, Predicadores Generales, Provinciales, Franciscanos, Capitanes, Regidores, Fundadores de ciudades, Encomenderos, Jefes de Expediciones, Maestros escuelas, Depositarios Generales y Tesoreros, para la conquista, colonización y evangelización del Nuevo Mundo: figurando los hombres de su rugosa y parda tierra, junto a los Pizarro, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Hernando de Soto, Cabeza de Vaca, Pedro de Valdivia, Pedro de Mendoza, Pánfilo de Narváez y otros, figuras estelares preclaras de aquella epopeya americana. Intentando, al hacer brevísima semblanza y nominaciones de algunos de ellos, que sus figuras sirvan de acicate para lanzarnos a las nuevas empresas que nuestra época actual requiere. Porque al pueblo que tuvo bríos para dar hijos capaces de ayudar a ensanchar la tierra, no han de faltarle en la hora presente, quienes dignos descendientes y paisanos de aquellos próceres de antaño acometan la tarea.

BENÍTEZ FLORIANO, Santos
APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA MINERÍA EN CÁCERES EN EL SIGLO XVI

En este trabajo hemos analizado una serie de documentos que se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres en los que se señalan varios lugares en el término de la villa de Cáceres en los que existían minas.

En uno de ellos se conciertan D. Juan de Ulloa Carvajal y el bachiller Francisco Sanabria y Hernán García, vecinos de Cáceres, para la explotación de una mina, dándole estos últimos a D. Juan la cuarta parte de todo lo que sacaran a cambio del dinero que les había dado para poder explotarla.

Los legajos en los qué dichos documentos aparecen son 3.818 y 4.202.

LA VILLA DE CÁCERES Y AMÉRICA (I)

En esta primera parte del estudio que vengo realizando en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres analizando todos los documentos en los que se menciona a algún cacereño y «Las Indias», hemos estudiado un total de 21 documentos de la más variada y enriquecedora temática.

En ellos aparecen nombres de cacereños que marcharon a «Indias» como Gerónimo Holguín, el clérigo Diego Ojalvo, etc.; partidas de dinero que enviaban desde «las Indias»; el Santo Oficio de la Inquisición de Perú ante quien tuvo problemas el cacereño Juan de Llerena; escrituras de donación de bienes, de poder, etc.

Son documentos en los que se recogen las continuas e importantes relaciones que la villa de Cáceres mantuvo con zonas como Méjico, Perú, Guatemala, Panamá, etc.

BRAVO Y BRAVO, Femando
ARCHIVO HISTÓRICO DE EXTREMADURA

Sobre la creación del Archivo Histórico de Extremadura porque su necesidad se hace ahora imperiosa e imprescindible, para poder calibrar el papel preponderante que nuestra región supo ostentar en el Descubrimiento, Conquista y Civilización del Muevo Mundo, para cuya comprensión cabal y justa valoración, es indeclinable conocer nuestro acervo documental, hoy desperdigado y, en general, maltratado, siendo así que debe estar unificado y debidamente catalogado para ofrecer las mayores facilidades a los investigadores.

HERNÁN CORTÉS, PRIMER CONQUISTADOR Y COLONIZADOR ESPAÑOL

Hasta el siglo XVI los hombres de nuestra península Ibérica, cuando conquistaban o colonizaban lo hacían en nombre de sus respectivos reinos, y eran asturianos, gallegos, portugueses, navarros, castellanos, aragoneses…

Los primeros peninsulares que actuaron como «españoles» fueron los extremeños, y el primero de todos ellos en el tiempo y en la calidad, como esencial «español» (porque ser extremeño es ser extremadamente español», fue Hernán Cortés, uno de los más portentosos conquistadores que registra la Historia Universal.

CALERO CARRETERO, José Ángel
ORTIZ ALESÓN, Manuel I
BLASCO RODRÍGUEZ, Francisco
MESA GARCÍA, José Antonio
MÁRQUEZ GABARDINO, Antonia

PRIMERA CAMPAÑA DE PROSPECCIONES Y SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN ALANGEC (JULIO-AGOSTO 1984)

Con motivo de la ya iniciada construcción de la presa de Alange, la Junta de Extremadura, adelantándose con buen criterio a los acontecimientos, ha decidido estudiar desde el punto de vista arqueológico la zona que será cubierta por las aguas en el plazo máximo de cuatro o cinco años. Las tierras a cubrir son las situadas por debajo de la cota de los 280 m. de altitud y comprende las vegas de los ríos Matachel por el centro, el palomillas y San Juan por el este y el Bonhabal y Valdemedel por el oeste.

Nuestro trabajo, en una primera fase, consistió en el estudio de las fuentes y de la escasa bibliografía recogida en el trabajo de Álvarez Martínez «Alange y sus termas romanas». La segunda fase, ha sido el rastreo sistemático y concienzudo de la zona a inundar que hemos dividido en dieciocho sectores tomando cómo puntos de referencia los caminos, las orillas de los nos o las carreteras que aparecen en los mapas topográficos (E. 1:50.000) de Almendralejo, Oliva de Mérida y Hornachos. Los materiales recogidos en superficie, los restos de construcciones han sido cuidadosamente anotados en los mapas, así como cualquier referencia oral o escrita que nos ha llegado después de comprobar su veracidad. Una tercera fase, apenas iniciada, será el sondeo de las zonas que nos han parecido más interesantes y revisar los sectores apoyándonos en la fotografía aérea. Por fin, la última fase será la excavación sistemática de los yacimientos que se consideren más importantes y su posterior publicación.

Metodológicamente y para facilitar el trabajo de catalogación del material, todo él de superficie, cada sector está numerado del uno al dieciocho (IXVIII); cada hallazgo o yacimiento tiene su número del uno en adelante; junto a este número una letra indica una primera aproximación cronológica (P = Paleolítico, N = Neolítico, B = Eneolítico y Bronce, H = Edad del hierro y Colonizaciones, R = Época romana, V = Época visigoda, M = Edad Media tanto cristiana como musulmana) y por último el número de inventario general (Por ejemplo: AL 84/I/3M/60/).

Un resumen numérico de la primera campaña de prospecciones puede ser demostrativo de la necesidad e importancia del plan iniciado por la Junta. Hemos señalado 41 puntos que deberán ser investigados en futuras campañas; de ellos, 14 son paleolíticos, 4 se pueden asociar al mundo del eneolítico y bronce, 20 pertenecen al mundo romano, dos de ellos sabemos que con pervivencia en época visigoda y 3 al mundo medieval, además de puentes y molinos. Por lo que se refiere a las piezas que hemos considerado significativas, el número total es de 605.

Paleolítico
De la zona objeto de nuestra prospección, sólo conocíamos la mención que hace G. Breuil de Alange en su obra «Glanes Paléolithiques anciennes dans le Bassin du Guadiana» atribuyendo su industria lítica al estudio achelense. En nuestra opinión, las áreas prospectadas poco se desvían de dicha etapa cultural. Son depósitos al aire libre donde la mayor parte del material recogido se puede clasificar como cantos trabajados, niéleos, lascas retocadas y de desecho, le siguen en importancia numérica los protobifaces, bifaces, raederas y picos triédricos, por último los hendedores y bolas poliédricas, generalmente de cuarcita y lidita impura.

En todas las zonas prospectadas, tanto a orillas de los arroyos San Juan, Palomillas, Valdemedel y Bonhabal como del río Matachel, del que son afluentes, tenemos que hacer notar la inexistencia de unos depósitos claramente determinados, pues los útiles, en su mayor parte, aparecen dispersos y bastante rodados, ya que las tumultuosas avenidas que experimenta la red hidrográfica de esta zona, impiden la estabilidad en su origen de las industrias.

De todos los depósitos prospectados destacamos por la cantidad e interés que ofrecen sus materiales: el de «La Cumbre» (s. IV) en la orilla derecha del Matachel; el de «Las Suertes del Campo» (s. V) en la margen izquierda; «Palalombro» (s. VI) a lo largo de la ribera izquierda en una amplia llanura; «El Almadén» (s. IX) en la misma orilla; «El Borril» (s. XI) en la margen derecha; en las proximidades de los «Pajares del Encinar» (s. XV) sobre la orilla derecha del arroyo Bonhabal;

la «Dehesa del Pozuelo» (s. XVI) sobre ambas orillas del arroyo Valdemedel y en la zona donde confluyen los arroyos Palomillas y San Juan que comprende las suertes denominadas de «La Viciosilla», «El Toril» y la «Dehesa de las Yeguas» (s.XVIII).

Eneolítico-Bronce
La localización de los yacimientos que inmediatamente presentaremos, nos hacen reflexionar sobre la importancia que pudo tener la región extremeña desde los albores de la neolitización de la Península Ibérica hasta el denominado bronce final, como zona de paso o también de amalgama cultural, entre el mundo levantino y sudeste y el ámbito portugués a través de los valles del Tajo y Guadiana.

La primera zona de hallazgos se sitúa en la falda meridional del cerro del castillo de Alange (s. II), con diversos fragmentos cerámicos, unos bruñidos, otros espatulados, algunos con decoración excisa, además de un fragmento de una pieza pulimentada. Los restos cerámicos están bastante rodados y presumimos que provienen de la parte alta del cerro donde debió haber un poblamiento dadas sus condiciones naturales.

Una segunda zona la localizamos en el lugar denominado como «El Almadén» (s. IX), en la margen izquierdo del Matachel, donde recogimos varios fragmentos cerámicos de bordes almendrados y rectos.

La tercera zona se encuentra en la margen derecha del Matachel, en el lugar conocido como «La Porrilla» (s. X1117. El material se diferencia poco del anterior, sólo que es más abundante y en el que se incluye un fragmento de pesa de telar.

Por último, el yacimiento que en superficie se muestra más rico, localizado en la zona conocida como «La Palacina» (s. XV), a la altura del kilómetro 4 de la carretera Alange-Almendralejo. En él aparece una gran cantidad de cerámica espatulada, bruñida y decorada con finas incisiones, puntillados, etc. Material lítico con cantos trabajados, lascas, núcleos, piezas pulimentadas y puntas de flecha de silex y pizarra finamente retocadas.

En el roquedal a cuyo pié se sitúa este último yacimiento descubrimos un pequeño abrigo con pintura rupestre esquemática, con los motivos habituales de la Sierra de San Serván: ramiformes, cruciformes, puntos, soles, etc.

Época Romano-Visigoda
Por lo que se refiere a la época romano-visigoda, se hace necesario precisar una serie de hechos antes de situar los puntos que consideramos más importantes. En primer lugar, que la mayor parte de los restos se sitúan en un radio a unos ocho kilómetros del actual casco urbano de Alange. En segundo lugar, que los materiales cerámicos están muy fragmentados, predomina la cerámica común mientras que los restos de t.s.h. y t.s.c. son escasos. En tercer lugar, que las labores agrícolas y la intensa habitación han ocasionado una importante destrucción de las estructuras constructivas que, en muchos casos, están a nivel de comentación. Por último, es destacable el hecho de que en el entorno de determinados vados del río Matachel, «Vado Hondo», «Vado de la Mancha», «Vado de Carros» por ejemplo, se constata la presencia de materiales lo que nos hace suponer que los caminos que a ellos conducen puedan ser vías de comunicación de, al menos, época romana.

Las zonas de mayor concentración de materiales de época romana son: en la margen izquierda del río Matachel frente al «Molino de la Buraca» (s. III); «El Almadén» (s. IX), también en la margen izquierda y a lo largo de los dos meandros del río; «Las Tiesas» y más concretamente en la suerte llamada «Casa Quemada» (s. X), en la margen derecha, de la que procede una pieza de arquitectura decorativa visigoda conservada en una colección particular, y donde son visibles anchos muros de pobre factura; «El Borril» (s. XI), en la margen izquierda del río que es la zona en la que hemos recogido la mayor cantidad de cerámica fina: «La Porrilla» (s. XIII), en la margen derecha, donde se conservan largos muros de buena fábrica; en la vega del arroyo Valdemedel, cerca de los «Pajares del Encinar» (s. XV) y, por último, a lo largo de toda la vega del arroyo Bonhabal, en as suertes como «Villares del Retamalón», «de los Silos» y «La Torrecilla» (s. XVI) de las que tenemos bastantes referencias sobre el hallazgo de enterramientos y piezas de arquitectura decorativa visigoda.

Época Medieval
El mundo medieval está también presente, no en vano la fortaleza de Alange jugó un papel muy destacado durante el s. IX cuando el futuro rey de Badajoz, Ibn Marwan, haciéndose fuerte en ella, resistiera sucesivos ataques de los ejércitos cordobeses.

El número de puntos en los que hemos detectado la existencia de materiales medievales es, sin embargo, bastante escaso. Dos pequeñas construcciones circulares, en las que hemos recogido algunos fragmentos cerámicos de superficies rizadas, podemos señalar en «Las Tiesas» (s. X) en la margen derecha del Matachel y «La Porrilla» (s. XIII) en la misma orilla. Junto a estos dos puntos, debemos anotar dos puentes sobre el río Matachel en el s. III muy reconstruidos y remodelados en época moderna posiblemente y varios molinos como el de «La Buraca» (s. IV) y «Morales» (s. XIII) en el río Matachel y los de «Sayón» y «Blanco» (s. XV) en el Bonhabal.

Sin embargo, el yacimiento más importante perteneciente a esta época, es un amplio poblado situado en un cerro, frente al castillo, en el punto kilométrico 3,5 y a la derecha de la carretera Alange-Almendralejo. En superficie se pueden ver ingentes cantidades de cerámica entre las que destacamos algunos fragmentos de «verde manganeso», de «lamparones blancos» y superficies rizadas. Se conservan también abundantes restos de muros de una fábrica pobre, a base de piedra y barro.

CALERO CARRETERO, José Ángel
MOLINA DORADO, Arturo
CABALLERO SACRISTÁN, Antonio
CORRALIZA FERRERA, Juan José
GIOVANETTI FERNÁNDEZ DE H., Javier A.
BALMASEDA DEL CAMPO, Manuel

LA ESTACIÓN TERMAL DEL «PUERTO DE LA NAVA» (CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ). CUARTA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES (JULIO-AGOSTO, 1983)

En los XI Coloquios Históricos de Extremadura presentamos los resultados provisionales de las tres primeras campañas realizadas en «La Nava». Es nuestra intención en esta ocasión, explicar nuestros trabajos en la última campaña que tenia dos objetivos principales: continuar la limpieza y estudio de la planta termal y confirmar la hipótesis de que junto a ella, se construyó una gran «residencia» que estaba destinada a los usuarios de los baños minero-medicinales.

La planta termal de la que conocemos en la actualidad unos 300 m2, se orienta de norte a sur y podemos identificar, hasta ahora, un sudatorlum, un pequeño labrum y un gran hypocaustum dividido en tres tramos. El más al sur es de planta cuatrilobulada y los otros dos rectangulares. El tercer tramo tiene su muro norte semicircular y está perforado por una estructura de ladrillo que interpretamos como la entrada del aire por el norte. El resto de las dependencias termales están aún por descubrir.

A unos 50 m., al este de la planta termal, hemos continuado la excavación de la «residencial»: de la que conocemos unos 250 m2. La estructura responde, por lo que conocemos hasta ahora, a la planta clásica de las grandes villas romanas. En torno a un patio central que tiene un gran estanque, se abren las habitaciones pavimentadas con mosaicos, hacia el norte y cerrado por un gran muro absidal se cierra con un peristilo.

Los hallazgos de esta última campaña, escasos como siempre, no permiten solucionar el problema cronológico que arrastramos desde el inicio de las excavaciones. Hallazgos superficiales de monedas ofrecen una fecha inicial de fines del s. I d. C.; los pavimentos de mosaico remiten a fines del s. II y principios del III mientras que los materiales cerámicos, cerámica común casi exclusivamente, no permiten aventurar una cronología por lo que la época de abandono del balneum es absolutamente imprecisa.

CALERO CARRETERO, José Ángel
CARRASCO MÁRQUEZ, Celia
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Joaquín
GONZÁLEZ GUZMÁN, Manuel
SALGUERO FERNÁNDEZ, Antonio
GONZÁLEZ CARBALLO, Genaro

EL PLAN DEL SUDOESTE: EXCAVACIONES EN «LA MATA DE SAN BLAS». (JEREZ DE LOS CABALLEROS, BADAJOZ)

1.ª Campaña (Septiembre 1981)
«La Mata de San Blas» es un yacimiento conocido desde antiguo. J. Solano de Figueroa, M.R. Martínez y Martínez y J.R. Mélida dan en sus obras noticias fragmentarias de las ruinas y de algunos materiales arqueológicos procedentes de ellas.

Nuestra primera campaña tenia como objetivo fundamental iniciar los sondeos en las ruinas conocidas popularmente como «ermita de San Blas», Los abundantes materiales del entorno nos permitían suponer que estábamos en presencia de una rica edificación religiosa de época visigoda.

Los trabajos de excavaciones pusieron a la luz parte de una villa romana que por los materiales aparecidos inicia su larga vida a fines del s. II d.C. y que se mantendrá, más o menos floreciente, hasta el momento de la invasión musulmana con sucesivas fases constructivas que con perfectamente detectables en el proceso de excavación.

La parte visible, en la actualidad, de la villa es un área de unos 180 m. 2 en los que se ubica un espacio al aire libre pavimentado de opus signinum en torno al que se estructura parte de las termas de la casa: una pequeña piscina que fue remodelada y que está pavimentada también de opus signinum y el hypocaustum que redujo su tamaño considerablemente en una segunda o tercera fase. El conocimiento parcial de las estructuras y las remodelaciones de la planta original deberán ser comprobadas en nuevas campañas lo que, hasta el momento presente, ha sido imposible realizar.

2ª Campaña (Septiembre 1983)
La segunda campaña, a causa de una serie de problemas «técnicos», no cumplió los objetivos propuestos: confirmar y estudiar la estratigrafía y la funcionalidad de los diversos espacios de la villa que conocíamos, parcialmente, desde la primera campaña. Los trabajos de excavación se centraron en la necrópolis aneja al cortijo, a unos 200 m. de la villa, y que habíamos sondeado en régimen de urgencia en enero de 1981.

La excavación permitió sacar a la luz 29 enterramientos, una mínima parte del total de la necrópolis, de variada tipología. El primer tipo y más abundante, son inhumaciones en sarcófagos de madera depositados en un hueco rectangular excavado en la roca y que aparecen cubiertos con lajas de pizarra y, en algunos casos, con tégulas. Un segundo tipo, también inhumaciones con o sin sarcófago, se cubren mediante un tejadillo de tégulas dispuestas a doble vertiente. El tercer tipo de enterramientos, dos casos, parecen ser incineraciones rodeadas del ajuar.

Los materiales cerámicos, vidrios y metales procedentes de los ajuares son abundantes, de gran calidad, especialmente las piezas de vidrio, y ofrecen, al mismo tiempo, una uniformidad que nos permite apuntar una cronología semejante para los tres tipos de enterramiento: entre el s. III y V d.C. Esta necrópolis está directamente relacionada con una construcción religiosa que hoy está enmascarada por el mencionado cortijo y que ha proporcionado abundantes restos de arquitectura decorativa que fechamos en los s. VI y VII d.C.

FERNÁNDEZ SERRANO, Francisco
TRES SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS EN LA PROVINCIA DE CÁCERES, TRUJILLO, PLASENCIA Y CORIA

NOTAS PARA UN EPISTOLARIO DE HERNÁN CORTÉS

GARCÍA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
REFLEXIONES SOBRE POSIBLES VALORES DE LA HISTORIA DE EXTREMADURA

Se trata de un pequeño ensayo donde se exponen algunos posibles valores del estudio, afición, enseñanza de la Historia de y para Extremadura. Se pretende huir de una definición personal de algo tan complejo y a veces subjetivo como es el término «historia», para tratar de ahondar en las explicaciones últimas, en la raíz del concepto.

Se plantea asimismo un intento de definición de Extremadura como comunidad de individuos, intereses, afanes, desde dentro y fuera de «la tierra», apostando por el destierro de la corrupción, de la «muy española» picaresca, reflejo de tan tristes realidades.

Indudablemente la Historia no está completa si se limita sólo a los acontecimientos de carácter político de algunas personalidades sobresalientes; con una visión más global del concepto estudiado, aparece la posibilidad de que su estudio sirva para crear una limpia conciencia de región, para saber lo que significa este término en nuestros días, para elevar el nivel cultural individual y de las comunidades en que vivimos, y, finalmente, para la adquisición de un espíritu de tolerancia y objetividad, elementos ambos necesarios para formar parte de la comunidad científica y social de la que Extremadura y los extremeños deben formar parte.

GÓMEZ-TOVAR, Luis
EL COMPROMISO SOCIAL EN FELIPE TRIGO

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente
LA HISPANIDAD DE TRUJILLO EN LAS AMÉRICAS

Un recuerdo a Francisco Pizarro, ante el Centenario de Hernán Cortés.

La grandeza de acontecimientos históricos determinados no alcanza mayor dimensión, a veces, por causa de valoraciones subjetivas apasionadas, superficiales o circunstanciales, de los hechos acaecidos. La certeza, la veracidad y la transcendencia de los mismos superan los límites impuestos por la falta de más amplio análisis objetivo.

Las impetuosas acciones culminadas por éxitos con resonancias seculares, tuvieron mayor difusión que los proyectos y acciones de hispanidad anidados en las mentes de los capitanes conquistadores: más que los trabajos, compromisos y doctrinas de los bizarros extremeños, fundadores de ciudades en Imperios viejos con naciente unidad.

En el paisaje americano abierto por España al entendimiento entre Culturas milenarias, los hombres de Francisco Pizarro y Hernán Cortés simbolizan ideales de universalidad: representan todas aquellas virtudes y defectos, triunfos y derrotas, proximidades y alejamientos que abrieron los caminos de la Hispanidad, titulo éste que doy por merecido y ha de otorgarse con justicia a la ciudad extremeña e hispana más en la memoria de América: TRUJILLO.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano
APROXIMACIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA DEL LÉXICO POPULAR EXTREMEÑO

Por la plena vigencia que tiene a lo largo y a lo ancho de la extensa y variada geografía de Extremadura, «tierras pardas, sin confines / infinitamente abiertas /» que cantara el laureado poeta Lope Mateo Martín, por su expresividad y rigor y cuantas características le definen y distinguen, por los cultivadores con que cuenta cada día más incrementado su número siguiendo los dictados de la tradición, sobre todo en la inmensa ruralidad de nuestro territorio, hemos considerado obligado recoger, en estos tiempos de vida autonómica, la bibliografía existente, siquiera sea en una aproximación del léxico extremeño. Tal es lo que nos hemos propuesto. De aquí la razón de ser de esta comunicación que registra los nombres beneméritos de quienes se han esforzado en abordar las cuestiones dialécticas, plenas de gracia e ingenio, contribuyendo a su continuidad conforme se puede comprobar y dar fe, no sólo por los historiadores e investigadores y los devotos de la lingüística, sino por cualquier persona con curiosidad e inquietudes por las peculiaridades del dialecto extremeño. La Bibliografía es penosa por su avidez, aunque el autor de la comunicación ha procurado agilizarla. Concluimos este resumen o avance exigido sosteniendo en apoyo de nuestro trabajo que al fin y al cabo es obligación de todo buen extremeño seguir el camino. Quede la referencia a quienes emiten sus trinos con rasgos netamente locales y que procuran ensanchar el horizonte.

HOYOS MANZANO, Filiberto
LOGROSÁN, CRÓNICAS DE SUS HIJOS MÁS ILUSTRES

LOZANO RAMOS, José
LUENGO BLÁZQUEZ, José

TRUJILLO DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, SU INTERVENCIÓN EN ELLA

En el presente trabajo trato de dar a conocer la historia de la ciudad de Trujillo durante la Guerra de la Independencia (1808-1813-14) y la intervención de la ciudad en la misma. Para ello comienzo haciendo una visión retrospectiva de los hechos más importantes acaecidos en el país en los últimos meses del año 1807 y primeros de 1808 que concluirían con el levantamiento del 2 de Mayo. Para posteriormente y a lo largo del trabajo, hacer una descripción de los hechos más importantes que se desarrollan en Trujillo y su influencia en el desarrollo de los acontecimientos que tienen lugar en la región y en todo el país, desde la llegada de la noticia del Alcalde de Móstoles hasta la terminación de la Guerra.

Como complemento al trabajo se adjunta una relación de personas que (de la ciudad o su partido) tomaron parte de alguna u otra forma en la contienda.

Asimismo se adjuntan copia de varios documentos que se encuentran los originales en el Archivo Municipal de Trujillo.

MARTÍN Y CAJAL, Eduardo
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

En la noria de la huerta del convento de San Francisco de Plasencia, he tenido la suerte de encontrar, semienterradas, dos laudes sepulcrales. La primera se encuentra partida hacia su mitad y contiene una inscripción en letras propias de los siglos XIV o XV, en la que se lee: «… PÉREZ DE BOLÍVAR. MAESTRO DE FUNDIR CAMPANAS». La importancia de este hallazgo estriba en la ausencia de datos sobre maestros de este oficio en las obras históricas sobre Plasencia.

La segunda lápida contiene, en caracteres góticos, una inscripción referente a un miembro de la importante familia de los Monroy.

Junto a las anteriores existen restos de una tercera con las inscripciones ilegibles. Todas ellas deben proceder de la antigua iglesia de San Francisco.

Estudiando sobre estos temas he hallado, asimismo, un curioso documento del siglo XIX, por el que D. Manuel de la Rosa reivindica el derecho de «un hilo de agua» del abastecimiento de la ciudad. El documento está firmado por el historiador D. Alejandro Matías.

MUÑOZ GIL, José
LAS CINCO VILLAS COMUNERAS DEL DUCADO DE FERIA Y SUS CARTAS EJECUTORIAS

Dentro del proceso señorializador de los Suárez de Figueroa, las poblaciones de Feria, Zafra y la Parra, tras la donación de Enrique III a Gómez Suárez de Figueroa, tomaron el núcleo a partir del cual se constituyó el poderoso Ducado de Feria.

Estas tres villas junto con la Forera y Alconera, incorporados en virtud de la donación de Juan II en 1441, formaron una Comunera cuyo origen puede buscarse en los privilegios que gozaba el alfoz de Badajoz, a donde hablan pertenecido antes de la donación, perdurando hasta el proceso desamortizador del siglo XIX.

El patrimonio de estas cinco villas estaba constituido principalmente por los baldíos del «Álamo» y de los «Carrascales», pertenecientes al término jurisdiccional de Feria, a quien correspondía el privilegio de hacer el reparto de las rentas. El Concejo de esta villa no se resigna al dominio y al proceso regulador de aprovechamiento y el resto de las poblaciones quieren hacer valer sus derechos inculpándolo de los abusos cometidos. Estas anormalidades dieron lugar a una serie de pleitos que se inician en 1514 entre Feria y La Parra y no cesan hasta su, desaparición en el siglo.

Referente a estos litigios se conservan dos Cartas Ejecutorias, fechadas en la Cancillería de Granada en 26 de febrero de 1699 y en Madrid el 30 de julio de 1770, aunque se tiene conocimiento de otras anteriores hoy desaparecidas. Estas dos Cartas se encuentran en los Archivos parroquial y Municipal de Feria que son el objeto de esta comunicación.

Los referidos documentos, junto a las actas constitucionales, expedientes de subastas y repartimiento de rentas constituyen un material documental importante para hacer un estudio completo esta Comunera existente dentro del Ducado de Feria.

MURILLO DE QUIROS, María
TRUJILLANOS EN INDIAS

Interesada por averiguar datos de uno de los que fueron con Pizarro, natural del entonces arrabal de Trujillo denominado Centenera, pregunté a un ilustre extremeño amigo, Archivero en el archivo de Indias. Me dijo que a él le estaba prohibido buscarme esos datos, que fuera yo y me animó tanto, que me decidí a ir. Y entré a investigar en el Archivo con todo el respeto que se merece, aunque con gran timidez y desconfianza en mi misma, que pronto se convirtieron en entusiasmo, admiración y asombro al irme metiendo a través de aquellos viejos legajos, en las vidas de tantos antepasados nuestros que tuvieron redaños para ir a descubrir, conquistar, poblar y evangelizar un mundo nuevo con el gran bagaje de nuestra lengua y nuestras costumbres.

He ido al Archivo durante dos temporadas y como tirando de los hilos de una gran madeja, he sacado infinidad de datos interesantísimos no solo de los personajes principales que todos conocemos y que su participación en el descubrimiento fue importante e indispensable, sino de otros muchos hombres y mujeres de Trujillo y su Comarca que figuran en el Catálogo de Pasajeros y tuvieron una notable intervención y que no hemos hecho nada por interesarnos de que han existido. Por ejemplo, una de mis notas: «Alonso de Trujillo dice: que es natural de Trujillo e hijo legítimo de Cristóbal García y de Isabel Ortiz y que hará ocho años que con su casa, mujer e hijos, pasó a esta Nueva España y la dicha su mujer hará año y medio que falleció de la cual le quedaron dos hijos; y tiene su casa poblada con sus armas y caballo e intento de permanecer en esta tierra».

Refiriéndome sólo a tres de los que partieron hacia Indias en diferentes expediciones, dos naturales de Centenera y otro Sacerdote de allí sin duda por adoptar el nombre de aquel pueblo, aunque como él mismo dice, nació en Logrosán, habría que escribir un libro.

Pero Alonso de Centenera fue con Pizarro acompañándole en todas sus expediciones y existen datos suficientes para ver que era hombre importante. Fue Procurador General y Alcalde de Cuzco.

Alonso Álvarez de Pineda, también natural de Centenera, famoso navegante que descubrió ríos y territorios, figurando en la lista de los ocho descubridores de las Rutas del Atlántico y el primero que dibujó las costas del Golfo de Méjico, El original de este mapa está en el Archivo. Tengo fotocopia.

Martín de Centenera o Martín Barco de Centenera, se le decía y se le conoce por Arcediano de Asunción, Juez Eclesiástico y Defensor de Indios. Acompañó a Garay en la conquista del Norte, durante la cual bautizó a infinidad de Indios Nuarás. Pasó a Santiago del Estero. Tuvo la Capilla de la Real Audiencia en Chuquisaca y la Vicaria de Parco, fue Secretario del Concilio de Lima en 1583, Escritor y Poeta, le denominaron algunos el Poeta Trujillano, escribió un poema sobre la conquista del Río de la Plata, titulado «Argentina», que es de donde tomó el nombre la actual República Argentina, en el que habla de Trujillo, contando que según una leyenda, los Americanos que encuentran allí, descienden de los trujillanos prehistóricos, que se fueron de Trujillo cuando «Hicieron los Ricinos grande guerra Contra aquestos Caribes fuertemente En tiempo que no estaba edificada La Torre de Mambrós tan afamada Ni menos el Alcázar Trujillano Donde vive la gente Trujillana».

Entonces huyen con sus familias y se van en barcos de isla en isla, de las que según dicen había en el Atlántico y por eso son tan sangrientos los combates entre indígenas y conquistadores, porque todos descendían de esta tierra y eran duros y recios como ella.

En la gesta más asombrosa que han llevado a cabo los hombres, Trujillo estuvo presente en Nueva España, en el Perú, en Méjico, en el Río de la Plata, en la leyenda y en la realidad y allí quedó su impronta para siempre.

NAHARRO RIERA. Alfonso
CHUTY

LA ASTRO GUÍA DE TRUJILLO

Presentamos en estos Coloquios Históricos de Extremadura una nueva publicación informativa de esta vieja ciudad de Trujillo. La «Astro guía de Trujillo» es una nueva forma de enlazar con el personal y transmitirles datos que le ayuden a conocer la alucinante historia de este lugar continuamente pisoteado, habitado, deshabitado, reconstruido y… hoy día, en una nueva fase de desarrollo, en un intento de injertarle vida y futuro.

Durante muchos años, la historia en general ha estado polarizada por una ética monolítica engardiada a la política del momento, a una política del dominio de unos pocos sobre la gran mayoría previamente alineada en el conformismo y el asentimiento continuo a los que siempre tenían que tener «razón». Pero el viejo dicho de «que no hay mal que cien años dure» se ha confirmado con el tesón de la lucha contra la estupidez y la opresión. La mediocridad general de un pueblo está en puertas de desaparecer.

Queremos hacer constar que las ideas vertidas en este pequeño trabajo son fruto de amor y nunca de odio o despecho; la «Astro guía de Trujillo» en viñetas clarificadas con sus bocadillos (cómic) no es un subproducto literario, defendemos este tipo de ilustración por estar seguros de su gran dignidad y además afirmamos que el cómic no es un género exclusivamente infantil, el cómic puede y debe ser un medio general al que puede llegar perfectamente el adulto.

Trujillo en el baremo general de la historia ha aportado al contexto general y a su comunidad territorial todo el esfuerzo de un pueblo que en sus momentos dramáticos ha sabido dar la vida si es preciso a cambio de una esperanza: contra Roma fue Viriato, cuando Roma se injerta en España deja de ser Roma para luchar contra las invasiones bárbaras sabe hacer lo propio y ante el abandono de una monarquía Visigótica y neocristiana saben aceptar el Islam que se convierte en un califato español (Córdoba) que no tardará demasiado ante los abusos de la nueva clase musulmana en buscar su identidad con los Taifas.

El barrido general de la España cristiana en la edad media impondrá una nueva fe con la teocracia monárquica de la unificación castellana aragonesa; poco después el pueblo sabrá luchar contra el nuevo emperador (los Comuneros) y paralelamente la «Santa Inquisición» hará nuevos estragos y surgirán nuevos iluminados. Judíos y moriscos totalmente españoles sufrirán la injusticia de esos pocos que siempre impusieron.

En la conquista americana hubo de todo, como siempre, la teocracia del Papa (uno de tantos dioses vivientes) con sus sicarios los reyes de España y Portugal se repartirá el mundo y con el pobre pretexto de llevar la opresora fe, destruirán imperios (posiblemente tan tiranos como ellos, incas y aztecas, pero donde nada se nos había perdido) y la verdadera y baja razón será hacer su agosto y robarles su oro convirtiéndoles en esclavos a pesar del padre las Casas que tuvo la valentía de hacer su famoso informe que no sirvió de nada, pues la situación en Perú llegó a la subversión contra el mismo rey y este acabó pasando de todo pues no pudo contra el egoísmo de los conquistadores.

Sería muy largo en esta síntesis histórica tratar como se merecen las luchas dinásticas entre borbones y austrias, España se tirará un mogollón de años, en plena decadencia, dependiendo de ingleses o franceses, según la moda, al final Napoleón invadirá la Península y de nuevo el pueblo tendrá que rectificar los errores de sus dirigentes y a duras penas se hará la primera constitución liberal de nuestra historia. Trujillo tuvo un importante papel en el siglo XIX que le va a costar la depresión tan terrible en la que se encuentra hoy día.

Pretendemos a lo largo de nuestras publicaciones en cómic ir sacando las páginas verdaderamente históricas de nuestra Extremadura para que todos nuestros pueblos y en este caso Trujillo, se conozcan y tengan elementos de juicio y menos posibilidad de errores.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
BREVE REFERENCIA SOBRE LA MADRE CRISTINA DE LA CRUZ DE ARTEAGA, QUE DIOS TENGA EN EL CIELO

Fue una mujer extraordinaria. En todo. Una superdotada en cualidades humanas y sobre todo una mujer muy de Dios. Contribuyó muy eficazmente a la renovación de la vida contemplativa en España, con su ejemplo, con su palabra y con sus escritos llenos de sabiduría.

Falleció recientemente a los 81 años de edad siendo superiora general de la Orden de San Jerónimo. Nació para morir en Zarauz (Guipúzcoa) y murió para vivir en Sevilla el 13 de julio de 1981. Fue en el siglo XX, salvadas las debidas distancias, algo así de lo que fue Santa Teresa en el s. XVI.

¿Por qué tratar de ella y dedicarla un recuerdo y un sencillo homenaje en estos Coloquios de Extremadura? Porque contribuyó a la expansión religiosa, artística y cultural de Extremadura con sus fundaciones y visitas frecuentes a los monasterios de Religiosas Jerónimas y porque animó a la celebración de estos Coloquios. Para Trujillo, de modo especial, tuvo mucha generosidad y delicadeza en relación con la restauración del Monasterio de San Carlos.

Ella fue fiel a su vocación religiosa en conformidad con los versos que ella misma escribió en su juventud: «Corazón de mujer / que no sabe querer / que no sabe entregar / toda el alma y el ser / a la angustia de amar / no se puede llamar / corazón de mujer».

«Y si un día el amor / no es el vivo fulgor / que enardece el vivir / y hace suave el dolor / de su mismo sufrir: / como flor sin olor / bien merece morir».

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
EUGENIO HERMOSO (FREGENAL DE LA SIERRA. 1883-MADRID. 1963): SU VOZ Y SU SILENCIO

  • De esa niñez prendida de los campos.
  • De su Madrid, su obra y su camino.
  • De «Rosa».
  • Callejero para andar por el aire de sus lienzos.
  • De adioses y soledades.
  • … Y qué poco.

Aquí, para el estudio, la cátedra o el libro y el recuerdo, su figura de hidalgo con aire trascendido de la bohemia francesa. Y su obra de viejo primitivo sembrada, no obstante, de luz y de color y Amor de Extremadura.

Hermoso o la palabra que rodó de los campos y se posó -paloma- en cada tela. Fue la suya pintura de azul y etnografía. (Aún con la edad y la melancolía puesta, andan despacio Fregenal, su gente, sus modelos, su Rosa y su paisaje).

1983. Su centenario. ¡Qué poco!… ¡Qué silencio!

PÉREZ ZUBIZARRETA, Mª. Teresa
MURO CASTILLO, Matilde

LOS GREMIOS EN TRUJILLO AYER Y HOY

El mantenimiento de las tradiciones y la búsqueda de los antecedentes que de ellas quedan en nuestra tierra, es lo que fundamentalmente ha movido a la realización de este trabajo.

Con una ambientación medieval para hacer más asequible el lenguaje que en ocasiones se emplea -transcripciones literales de castellano antiguo- y una forma un tanto novelada, se pretende dar vida a algo que parece haber desaparecido por el tiempo transcurrido desde su origen.

La Institución Gremial tiene una gran importancia en el desarrollo de la época medieval, y dado que el despertar de Trujillo como núcleo de población de una determinada relevancia en el contexto del Reino Castilla-León, se originó en dicha época medieval, los gremios se arraigan en la población con tal fuerza, que aún hoy perviven, manteniéndose la denominación en calles y las actividades que en esa época se desarrollaban, dando vida a la ciudad.

La búsqueda de antecedentes se ha basado fundamentalmente en la existencia de la colección, prácticamente completa, de las Ordenanzas Municipales que desde 1434 se vinieron dando en el Concejo par regular las actividades laborales y mercantiles de la población. Las Ordenanzas hoy no rigen, pero fueron una fuente importante del Derecho Mercantil y Laboral que hoy forman parte de nuestro Ordenamiento Jurídico.

El dar vida a una época pasada, a pesar de la precariedad de medios con que hemos contado, ha sido la finalidad del esfuerzo en último extremo.

Con ello se quiere dar a conocer un poco más la Historia de Trujillo, Villa de relevante vida social en una época pasada y que hoy pretende resurgir de sus antecedentes con el descubrimiento de su historia anterior que había quedado abrasada por la lava del volcán de la época que hoy vivimos.

La ilustración fotográfica es el alma y cuerpo del estudio, y las casi 350 fotografías que lo forman son sólo la selección de más de 1.000 realizadas. Imágenes insólitas de objetos que se piensan desaparecidos, que no se utilizan; de construcciones que, por lo habitual de su vista se hacen irrelevantes: edificios de los que se desconoce su utilidad. Joyas, en fin, que forman el gran patrimonio artístico que España posee y del que Trujillo es un eslabón importante.

POLART MEDIAVILLA, Josaine
SOLIDARIDAD CON LOS CONQUISTADORES

Tan cerca estamos del aniversario del descubrimiento y tan lejos quedamos de las verdades de la conquista, que pienso que nuestra principal preocupación debe ser intentar restablecer la reputación de nuestros antepasados con la ayuda de Escritores y cronistas famosos como Agustín de Zarate, el Inca Garcilaso, Pedro Sarmiento de Gamboa, Francisco López de Gomara y Gonzalo Fernández de Oviedo… etc.

No pienso que nuestros Héroes Extremeños tengan necesidades de justificarse… bien al contrario «en un punto están de acuerdo todos los autores desde hace 5 siglos: ERAN HOMBRES EXCEPCIONALES.

La Edad Media para Freilas y mujeres de los caballeros de la Orden.

Este convento se pobló de muchas doncellas nobles de Mérida, Montánchez, Cáceres y Medellín, hasta que se trasladó a Mérida en el convento de Santa Olalla en 1530. Consta de varias cédulas Reales de los reyes Católicos y la importancia de este monasterio la demuestra la autoridad de uno de sus capellanes. Pero Alonso a quien fue cometida la realización de la recepción como Caballero en la Orden de Santiago a D. Francisco Pizarro, Conquistador del Perú.

Este Monasterio contó con una complicada estructuración de viviendas, iglesia, capillas, habitaciones caseras, tierras, propiedades, donaciones que nos hablan de su situación a finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. Hoy se conservan restos de lo que fue el monasterio, si bien su parte histórica nunca ha sido estudiada, intentaremos debatir la importancia que supone la pervivencia de un Monasterio santiaguista de Freilas y mujeres en la Edad Media y su transformación con los Reyes Católicos.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
200 INSCRIPCIONES ROMANAS CON TEÓNIMOS EN EXTREMADURA ACTUAL

TEJADA VIZUETE, Francisco
ILUMINADORES POPULARES ANÓNIMOS (S. XVI-XVIII) Y SUS FUENTES. LIBROS PARROQUIALES DE LA BAJA EXTREMADURA
DE ZAFRA Y LLERENA A JEREZ DE LOS CABALLEROS: LOS RAMOS DE CASTRO Y LOS NÚÑEZ BARRERO, UN SIGLO DE ENTALLADORES JEREZANOS

El veredicto de Ponz, en su Viaje de España (cfr. tomo octavo, carta quinta, nn. 32, 34 y 37), sobre las bellas artes en Jerez de los Caballeros, no puede ser más radicalmente negativo; veredicto -por otra parte- referido al conjunto de obras que aparecen a lo largo del siglo XVIII y de las que no salva una sola, incluidas las tan hermosas y esbeltas torres jerezanas; veredicto que, al menos, nos alecciona para no hacer un juicio taxativo desde la estética dominante en un determinado momento Histórico.

Hemos realizado una paciente investigación sobre aquellos autores que, a lo largo del XVIII, vendrían a ser los responsables de tan tamaño desafuero artístico (a juicio de Ponz): una amplísima nómina de entalladores, doradores, cerrajeros, alarifes…, en un abigarrado mundo artesanal: que emerge paulatinamente al calor de la paz en la región y un sugerente crecimiento demográfico fin de las hostilidades portuguesas.

Nos limitamos en esta ocasión a dar cumplida cuenta de dos familias de entalladores, a cuyos trabajos se debe gran parte del episodio artístico jerezano y cuyo seguimiento nos lleva a enraizarías con los, todavía muy activos en el XVII, foco de Llerena y Zafra y a contemplar su difusa labor, sin duda desigual, a lo largo del siglo XVIII, por Jerez y su entorno. Un siglo, además, dinámico, por lo que a soluciones decorativas se refiere, de lo que a primera vista u oído suele sugerirnos el término «barroco».

Intenta también este trabajo dar respuesta a cuestiones planteadas en su día (fines del XIX) por don Matías Ramón Martínez y deshacer documentalmente errores que se han venido repitiendo en este siglo por Quienes se han limitado a divulgar la tan completa obra de referido autor: «El libro de Jerez de los Caballeros».

TENA AVILA, María de los Ángeles
FUE TRUJILLO LA CUNA DE PIZARRO

Este trabajo realizado por D. Juan Tena Fernández, Académico de la Historia, le publicó el diario HOY de Badajoz en contestación a otro artículo que con el mismo título, pero con interrogante, publicó el mismo diario el día 17 de agosto de 1958.

Juan Tena Fernández nació en Trujillo en 1888.

Falleció en la misma ciudad en 1967.

VALVERDE LUENGO, Francisco Jesús
EL CONOCIMIENTO DE NUESTRA REGIÓN A TRAVÉS DE LA ESCUELA
EXPERIENCIA PRÁCTICA DEL LIBRO DE TRABAJO ESCRITURA EN LA ESCUELA

VERA CAMACHO, Juan Pedro
LOS SIETE NOMBRES DE LA VILLA DE HERRERA DEL DUQUE

La Villa de Herrera del Duque (Badajoz), tuvo siete nombres a lo largo de su historia. El primero de ellos fue LUCIANA. El segundo, POZOBA, que significa manantial de agua: el tercero, HERA OPPIDO. Este último está escrito en época de los gentiles y data del año 400. LUCIANA es de raíz latina. Equivalía a dios de la Luz, y se escribía LUCINA, que por deformación fue LUCIANA. HERA OPPIDO está formado por HERA, que significa diosa, mujer de Zeus. OPPIDO, del latín Oppidum, significa bosque, ciudad, zona trincharada y capital de varios territorios.

En honor de un guerrero apellidado GERRERA, se llamó después así, y más tarde HERRERA, por transformación de la G en H, para por último, y puesto que perteneció la Villa al ducado de Bejar, añadir DEL DUQUE, llamándose HERRERA DEL DUQUE.

Aún tuvo otro nombre, transitorio solamente durante nuestra guerra civil en la que se suprimió DEL DUQUE y se llamó HERRERA DEL CASTILLO, por la fortaleza que se alza en una sierra próxima. Pero ya ha vuelto a ser como antes, HERRERA DEL DUQUE, cabeza de partido Judicial.

Así que a lo largo de la Historia, llamose la Villa sucesivamente LUCIANA, POZOBA, HERA, OPPIDO, GERRERA, HERRERA, HERRERA DEL DUQUE y transitoriamente, HERRERA DEL CASTILLO.

Lo que indica las muchas vicisitudes pasadas, desde que fue cabecera de una gentilidad celta hasta nuestros días.

VERA RAMÍREZ, Antonio
ALUMBRADOS EN EL DUCADO DE FERIA

En esta Comunicación trato de dar a conocer ese movimiento artístico-religioso que azotó parte de España, pero principalmente la Baja Extremadura.

Comienzo por descubrir las primeras manifestaciones del alumbradismo en España, hasta centrarme en Extremadura y concretamente en el entorno del Ducado de Feria.

Parto de la denuncia que hace el dominico Fray Alonso de la Fuente, su principal perseguidor, exponiendo a continuación los puntos fundamentales en los que basan su doctrina los alumbrados además de sus ritos y ceremonias.

Seguidamente y partiendo de la ciudad de Zafra, principal foco del alumbradísmo, saco a la luz, nombre de personas con sus causas por las cuales fueron condenados por el Tribunal del Santo Oficio de Llerena. .

Entre los núcleos existentes cito a alumbrados pertenecientes al Convento de S. Onofre de La Lapa, Almendral, Nogales, La Parra, Feria, Oliva, etc… con sus delitos, acusaciones y condenas de cada uno de ellos y termino este trabajo tratando de aportar estos conocimientos a la verdadera Historia de Extremadura, que como región, hemos de sentirnos orgullosos nosotros los extremeños.

Oct 011983
 

ALVARADO GONZALO. Manuel (de)
GONZÁLEZ CORDERO, Antonio

«EL FORTÍN ROMANO DE SALVATIERRA DE SANTIAGO»

En el mes de Julio tuvimos la ocasión de dar la noticia del hallazgo de un Fortín romano en Salvatierra de Santiago, destacando la importancia del mismo, no ya por su monumentalidad, sino por sus circunstancias Histórico-Geográficas que procurarán ser estudiadas posteriormente en un trabajo más exhaustivo; sin embargo trataremos en estos Coloquios de dar a conocer algunos de los puntos más interesantes que se derivan de este descubrimiento.

Los Fortines alcanzaron su máximo desarrollo en época Bajo-Imperial, sobre todo en tiempos de máxima inseguridad, surgiendo estos alrededor de los caminos, en centros neurálgicos de comunicaciones, etc.

Con dichas premisas podemos establecer a priori una relación directa entre este tipo de construcciones y una serie de vías que surcaban el mapa, no ya de Hispania sino de la región que nos ocupa.

Una de las vías que más polémica ha suscitado a lo largo de los numerosos estudios que se han hecho acerca de ellas es la que en el Itinerario de Antonio o en el Anónimo de Rávena se denomina (Alio itinere ab Emérita Caesarea Augusta), donde se hace patente una serie de mansiones colocadas arbitrariamente según los datos de los diversos investigadores.

Este Fortín ayudado de numerosos datos recogidos en esta zona puede ayudarnos a concretar aún más la situación de esta vía cuyo trazado a través de estas tierras fue defendida por M. Rosso de Luna, etc.

BENITEZ FLORIANO, Santos
«TESTAMENTO DE D. PEDRO GARCÍA DE GALARZA. OBISPO DE CORIA» (1578-1603)

Aparte de su último testamento, de fecha 6 de Agosto de 1602, el Obispo Galarza, tal vez a causa de alguna enfermedad grave, otorgó así mismo carta de testamento y última voluntad el 28 de Septiembre de 1584 ante el escribano Francisco Mogollón en Cáceres.

Esta carta de testamento aparece junto a otras de inventario de bienes, etc., formando un cuerpo documental que se encuentra en las páginas 190 a la 193, cada una con varias hojas, en el Legajo 4.074 en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

Este trabajo es un análisis de dicho cuerpo documental, muy valioso, no sólo por los mencionados inventarios de bienes, sino también porque se señalan todas las obras y donaciones que pensaba realizar.

Hemos elaborado un estudio comparativo de algunos aspectos que tienen comunes ambos testimonios.

BENITEZ FLORIANO, Santos 
«COMPORTAMIENTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA NOBLEZA CACEREÑA A FINES DEL SIGLO XV»

Este estudio pretende ser análisis sobre algunas funciones sociales y políticas, que tradicionalmente se estudian como propias de la clase mobiliaria hispano-cristiana en este periodo histórico, sacadas de un total de once documentos que se encuentran en el Archivo Municipal de Cáceres y que tienen relación con la nobleza cacereña.

A través de ellos hemos investigado este espíritu de la nobleza cacereña, intentando conocer mejor su forma de vida, similar como veremos, a la del resto de la España cristiana del momento.

Recordemos que ya Fernán Mexia, en el siglo XV, nos señalaba que la villa de Cáceres era desde fines de la Edad Media uno de los cuatro principales solares de nobleza de España.

Cuatro conductas o hechos hemos analizado en nuestro trabajo:
a) La exención de pechar.
b) El espíritu guerrero.
c) El acceso a los cargos municipales.
d) Los abusos cometidos por parte de la nobleza cacereña.

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«INTERPRETACION DEL RETABLO DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE BROZAS»

I. Descripción del monumental retablo actual en líneas generales.
II. Teología esculpida en madera y en su calle central.
III. Huellas de la Orden Militar de Alcántara en las calles laterales del mismo.
IV. Angelogía en el retablo. Hasta ciento catorce ángeles tallados existen en el mismo.

DÍAZ LÓPEZ, Manuel
«UNA TALLA DE LUIS SALVADOR CARMONA EN PLASENCIA»

Siempre nos llamó la atención la perfecta talla y la lograda expresión de dolor sereno de la cara de Na. Sa. de la Soledad, pero hace algún tiempo encontramos en un manuscrito debido a un Mayordomo de la Cofradía, del siglo XVIII, entre otras anotaciones de diversas índole la que sigue:

Este año de 1.764 cayó Jueves Santos en 19 de Abril y se estrenó en el convento de San Vicente, una imagen de N.ª S.ª de la Soledad, la cual hizo en Madrid por mi dirección D. Luis Salvador Carmena, cuya habilidad es bien notoria en la Corte y fuera de ella, hizo solo la cabeza y manos, pues el cuerpo, brazos y demás armazón la hizo el tallista Francisco Gómez vecino de esta Ciudad. Costó sesenta ducados en esta forma.

A dicho Carmona por cabeza y manos y cajón donde vino se le dieron seiscientos reales. Por llevar el cajón al mesón dos reales. Por el porte desde Madrid a esta Ciudad ocho reales y cincuenta al tallista Francisco Gómez por su trabajo. La bendijo en casa de la sala de la cerca el R. P. Fray Andrés Bermúdez, Guardián de este convento de S. Francisco observante, y el día 18 entre doce y una del día se llevó a dicho convento de San Vicente en andas y con cuatro hachones. Y todo el importe se juntó de limosnas de devotos incluso ciento sesenta reales que dio el Sr. D. Juan Francisco Manrique de Lara obispo de esta Ciudad.

Diéguez Luengo, Elías
«NOTICIAS RARAS, CURIOSAS Y POCO CONOCIDAS DE LA HISTORIA DE EXTREMADURA»

Huyendo de la Historia que nos narra grandes epopeyas, vidas de «dioses» o sucesos grandilocuentemente contados, presentamos varias noticias pintorescas, curiosas, de la pequeña historia extremeña, de la historia cotidiana y sencilla.

Noticias poco conocidas, pero que contribuyen a un mejor conocimiento de la psicología de nuestros paisanos.

De los trescientos casos pintorescos que tenemos recogidos en nuestro archivo, traemos a los Coloquios, una breve selección, ¡lustrada con diapositivas.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«LOS AUGURIOS DE MUERTE EN LA TRADICIÓN EXTREMEÑA»

Baso este trabajo en una serie de investigaciones que sobre la «cultura popular funeraria» he realizado en el área norte de la provincia de Cáceres. Expongo una larga lista de los más insólitos y variados presagios que afectan a una persona concreta o a una colectividad, así como los mecanismos que el pueblo utiliza para librarse de la muerte segura que acompaña a todos estos augurios.

«ASPECTOS LITOLATRICOS EN EL CULTO DE LA VIRGEN DE LOS HITOS, EN ALCÁNTARA»

Muchos de los aspectos culturales relacionados con vírgenes o santos responden a una adaptación o asimilación de viejos cultos a la fuerza de la naturaleza, con un origen que muchas veces se pierde en nuestra más lejana prehistoria. Esto es lo que sucede con una antigua práctica centrada en torno a la Virgen de los Hitos, a la que los alcantarinos han dado una explicación «coherente», pero cuyo significado se aleja del mero sincretismo. En mi comunicación analizo esa costumbre y llego a la conclusión de que la leyenda envuelve o disimula unos aspectos litolátricos o de culto a las piedras, cuya pervivencia es detestable fácilmente en nuestro folklore.

«DOS AÑOS DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA AGRUPACIÓN «AMIGOS DE AHIGAL»»

«LA NOCHE DE SAN JUAN EN AHIGAL»

DOMEÑE, Domingo 
«LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN VILLAMIEL» (1.771 –1.936)

A base de datos obtenidos en los Libros de Actas del Ayuntamiento y en los dos de la Junta Municipal de Enseñanza, el autor nos va demostrando la eterna lucha entre el Ayuntamiento -que sistemáticamente invierte lo menos posible en la enseñanza- y los Inspectores y Maestros de Enseñanza Primaria, que casi con la misma insistencia reclamen mejores condiciones técnicas y retribuciones más elevadas.

Se citan los profesores que dejaron más profunda huella y la pequeña anécdota de muchos de ellos: Desde su renuncia a pagar el arbitrario arbitrio de consumos, a su justificación de porque no se usa en la escuela la máquina de coser.

A su vez, se van exponiendo las principales disposiciones legales que a nivel nacional fueron conformando la escuela, durante la época estudiada.

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«DE MADRID A TOLEDO PASANDO POR GUADALUPE» UN VIAJE DEL EMPERADOR CARLOS V.

El título evoca otro libro más conocido que suena «de Madrid a Oviedo, pasando por las Azores», pero no se trata de una novela, sino de una crónica detallada, documentada, y aclarada, de aquel viaje pio-ameno-recreativo que se inició en Madrid el martes 4 de Abril de 1.525 , y que se terminó en Toledo el día 27 del mismo mes y año.

Veinticuatro días para recorrer la corta distancia de Madrid a Toledo, que hoy, fácilmente se recorre en poco más de una hora. ¡Cómo han cambiado los tiempos!

Desde que en 1.914 D. Manuel de Foronda y Aguilera publicó su obra grandiosa titulada «Estancias y viajes del emperador Carlos V», resulta sencillo y cómodo seguir las trayectorias varias del emperador.

Baste aquí reseñar sus etapas.
1)24. IV: Madrid.
2) Móstoles-Casarrubios.
3) San Silvestre-Santa Olalla.
4) Cazalegas-Talavera de la Reina.
5) Calera-Puente del Arzobispo.
6) Villar del Pedroso.
7) Hospital del Obispo-Nuestra Señora de Guadalupe.

Las etapas de vuelta fueron las siguientes:
1) Guadalupe-Navalvillar de Ibor.
2) San Román-Valdelacasa.
3) Oropesa.
4) Talavera.
5) Cebolla-Torrijos..
6) Ollas.
7) Toledo.

A la ida Carlos V se detuvo un día el domingo, 9 de Abril en La Puente del Arzobispo. Posó en Guadalupe la semana del martes 11, al martes 18, y al regreso paró dos días en Oropesa 20-22, y otros dos días 22-24 en Talavera de la Reina y, en Olias del Rey 25-27.

FERNANDEZ SERRANO, Francisco.
«CUATRO INDIANOS DE GARCIAZ» ANTE EL V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO.

D. Publio Hurtado, un nombre señero en las letras de Extremadura dejó como recuerdo impreso del IV Centenario del Descubrimiento por antonomasia, el de América, su valioso libro «Indianos Cacereños».

Si nosotros, españoles y extremeños, ante el V Centenario no queremos que todo se reduzca a celebraciones folklóricas, o a peticiones inútiles, no tenemos más remedio que desempolvar nuestra colaboración americana.

El caminar emparejadas, a lo largo de tres siglos, España y América fundió vidas, e historia, y somos, como dijo el general argentino Lanusse «más que amigos». Por eso examinamos hoy, del archivo parroquial de Garciaz, cuatro nombres, nuevos y significativos.

1) Gonzalo Alonso. Sólo sabemos que murió en indias y que fundó, en la parroquia de Garciaz, una capellanía.
2) Juan de Ruanes, clérigo y vecino de Garciaz, murió en Indias y fundó en su pueblo una capellanía con 7.000 reales de principal.
3) Bartolomé Sánchez, fue un perulero-regresado del Perú, natural de Garciaz y vecino de Jaraicejo cuando testaba el 23 de Octubre de 1.629, fundando en Garciaz cuatro aniversarios de misas cantadas.
4) Francisco Díaz, otorgó su testamento en la ciudad de los Reyes, Lima, y también murió en Indias, encargando al capellán de su capellanía en Garciaz la celebración de 211 misas anuales.

Cuatro «indianos» que dejaron perdurables recuerdos en Garciaz.

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«AMBIENTES URBANOS EXTREMEÑOS»

Reflexionando sobre los modos de vida en nuestra área cultural y geográfica y a la luz de algunas muestras gráficas de la muy variada geografía urbana extremeña, se plantea la hipótesis de que la calle de nuestras ciudades y pueblos es un auténtico núcleo de convivencia, se pone de manifiesto la importancia y profundidad de la vida en la vía pública, creadora del ambiente en el que se desenvuelven nuestros grupos sociales.

La calle puede y debe ser un lugar o ámbito de contemplación y formación estética, alcanzable en la consideración y estudio de los innumerables monumentos que adornan nuestros pueblos y ciudades, en los edificios y muestras artísticas singulares y en las tramas urbanas, desde las conservadas de épocas pasadas hasta las de nuestros días; se forma así el criterio de conservación y valoración de los conjuntos o ambientes urbanos, guiados por el principio del equilibrio armónico y por la pretensión de no cometer los mismos errores de tiempos anteriores y no dejarse llevar por un excesivo sentido práctico de la vida, para que no pasemos a la Historia como seres carentes de todo gusto estético y destructores de todo lo digno de conservación en el terreno monumental y artístico.

GUTIERREZ MACIAS, Valeriano
«EL PASO DEL FOLKLORE DE UNAS PARCELAS A OTRAS»

En la comunicación que abordamos, «El paso del folklore de unas parcelas a otras», se trata del folklore extremeño y cuanto se relaciona con la milicia, si bien igualmente, incluimos otras endechas populares plenas de gracia y galanura y ajenas a lo castrense.

Muchos cambios de folklore, de unas regiones a otras, se verifican en las Unidades Militares, Regimientos, Centros y Dependencias en los que los soldados, en sus horas de descanso -y sobre todo en los días que preceden al licenciamiento- organizan tertulias, divertimientos y actos no pocos plenos de originalidad. El ocio, en la verdadera extensión de la palabra, bajo el signo castrense, por la índole del servicio, cuenta no solo con la simpatía sino con el entusiasta apoyo de los superiores, percatados de los valores que encierra.

En el trabajo se incluyen algunas canciones, letrillas, refranes, dichos, ¿andones de ronda, de diversas poblaciones extremeñas, que el comunicante, fiel a su condición de viejo infante, ha recorrido escuchando emocionadamente todo cuanto se consigna, al propio tiempo que rinde culto a los eminentes folkloristas que han abordado el tema extremeño y merced a ellos se conservan los verdaderos tesoros de savia popular.

GOMEZ ALFARO, Antonio
«SOBRE LA HISTORIA DE LOS GITANOS DE EXTREMADURA»

El 19 de Septiembre de 1.783 -ahora se cumplen los dos siglos, coincidiendo con la celebración de los XII Coloquios Históricos de Extremadura-, Carlos III firmaba la última de las pragmáticas generales que intentaron en nuestro país la «reducción» de los gitanos. La ejecución de dicha pragmática puso en marcha un proceso administrativo y judicial minuciosamente controlado desde Madrid, y originó el único censo «nacional» que hasta ahora se ha hecho de la comunidad gitana. De las, aproximadamente, 12.000 personas a las que consideró legalmente comprendidas en el grupo en toda España, sólo 631 estaban asentadas en la entonces provincia única de Extremadura; salvo algunos núcleos aislados, el grueso de esa población vivía en lo que hoy pertenece administrativamente a Badajoz. Lugares, como Trujillo, ligado desde antiguo a la historia gitana, únicamente registra a la viuda paya de un gitano y a sus cuatro hijas, dos de ellas casadas con extremeños no pertenecientes a la estirpe. Aunque este y otros casos de mestizaje parecen demostrar ciertos niveles de aceptación de la gitanería, lo cierto es que ello no impedía el uso del rigor en la persecución de los elementos reacios a abandonar «traje, lengua y modales».

El licenciado D. Juan Meléndez Valdés, alcalde mayor de Almendralejo, siguió un prolijo proceso contra varios que utilizaban salvoconductos falsificados, tratando de obviar las consecuencias de la chalanería trashumante; el autor de las falsificaciones, también procesado, era el maestro de primeras letras de Santa Marta. Andando el tiempo, los descendientes de muchos gitanos de Extremadura consiguieron finalmente provisiones para ejercer legalmente el comercio de bestias, haciendo hincapié en sus comportamientos patrióticos durante los avalares históricos que padeció España en las primeras décadas del siglo XIX.

GÓMEZ GÓMEZ, José
«RESTAURACIÓN OBRAS DE ARTE»

Restauración, arte, ciencia, misterio y lucha contra los grandes enemigos: El tiempo, manos inexpertas, xilófagos y termitas. Logros del Estudio-Taller de Trujillo.

HURTADO DE SAN ANTONIO, Ricardo
SIMO RODRÍGUEZ. M.a Isabel 

«DOS INTENTOS FRUSTRADOS DE URBANIZAR Y REMODELAR LA PLAZA MAYOR DE CÁCERES»

Se trata de un suceso desconocido e inédito para los estudiosos de la arquitectura y urbanismo de Cáceres que estuvo a punto de cambiar la actual conformación de la Plaza Mayor y que se produjo en el año 1.787 y se prolongó hasta finales de 1.804. La documentación se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres y su estudio aporta nuevas luces para el conocimiento urbanístico y político del Cáceres dieciochesco.

LOZANO RAMOS. José
«APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA DE D. JOSÉ ÁLVAREZ IMAZ»

En un principio tenia preparada esta biografía desde el punto de vista cultural, pero el trabajo que me han proporcionado estos Coloquios me lo han impedido, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad y lo llamaremos. «Apuntes para una biografía de D. José Álvarez Imaz».

Persona que si no fue trujillano de nacimiento, si lo fue por su matrimonio con Dª. Concepción Cortés Villarreal.

Ya en 1.916, recita el prólogo de los Intereses Creados de Benavente en el teatro para obras de caridad.

1.927 actúa en el Ateneo Regional con Mario Roso de Luna, Goro y otros. Antes en 1.919 es propietario del periódico «Voz Regional».

Basten estas notas para dar las tres cualidades que yo he querido resaltar, de este personaje, que con sus defectos y virtudes tanto quiso a Trujillo, gracias a una trujillana de excepción D.ª Concepción Cortés Villarreal.

LUENGO BLAZQUEZ, José
«LA BANDA MUNICIPAL DE TRUJILLO»

Este trabajo quiero que sirva de homenaje a esa Banda Municipal desaparecida y a todos los miembros de ella, que generación tras generación, trabajaron y contribuyeron con ello a alegrar muchas jornadas en la vida de nuestra Ciudad.

En este trabajo se recogen los nombres de algunos de sus directores así como algunas de las anécdotas y vicisitudes que esta Banda pasó hasta su desaparición.

Quiero con este trabajo lanzar la idea de que con el esfuerzo de todos podamos dentro de poco volver a tener otra Banda que continúe con la labor, ahora interrumpida, de nuestros antepasados más recientes, y que pronto podamos escuchar aquel grito con el que se comenzaban los conciertos en el «Paseino» y que se hizo famoso: «Música Maillo».

«LOS JUDÍOS DE TRUJILLO»

Este trabajo comprende un breve estudio de la comunidad judía trujillana, desde época romana, primeras noticias que tenemos de ella, hasta su expulsión en el año 1.492, durante el reinado de los Reyes Católicos, añadiendo algunos documentos y datos posteriores de limpieza de Sangre.

Se sitúa el lugar exacto de la judería nueva, se hace un estudio de las diferentes profesiones conocidas a través de los documentos estudiados de los miembros de esta aljama trujillana. Vicisitudes por las que ha tenido que pasar. Un estudio de los documentos y ordenanzas referentes al tema, hallados en el Archivo Municipal. Relación de judíos conocidos del siglo XV indicando su profesión y datos más importantes.

MARTÍN HERNÁNDEZ, Gumersindo
«EXPOLIO INTERNACIONAL DE LA ALTA EXTREMADURA»

La importancia que por la causa española tuvo el alzamiento de Extremadura contra la ocupación francesa en 1.808, fue decisiva en la guerra de la Independencia. Su situación fronteriza con Portugal produjo en el primer instante la ruptura de comunicaciones entre los franceses del Alentejo, al mando de Junot, y los de la Mancha, a las órdenes directas del mariscal Murat.

Pero la misma situación de paso entre Madrid y Lisboa, hizo que nuestra tierra se viese invadida sucesivamente por uno y otro bando contendiente, con las consiguientes consecuencias de saqueos, exacciones, desolación y muerte. Tropas francesas, inglesas y portuguesas depauperaron y arruinaron nuestros pueblos y ciudades, y aunque fueron pocas las grandes batallas que se dieron en nuestro suelo, el movimiento de tropas fue extraordinariamente intenso, así como la .ocupación y abandono de plazas. Por si fuera poco, las partidas de heroicos guerrilleros y, sobre todo, las tropas españolas incontroladas y dispersas en las grandes derrotas sufridas, se dedicaron muchas veces al pillaje con tanta intensidad como las mismas tropas extranjeras.

En lo que respecta a la Extremadura Alta, las sierras y valles que arrancan a la derecha del Tajo estuvieron desguarnecidas casi todo el tiempo por las tropas nacionales, que operaron todos estos años casi exclusivamente en las tierras bajas y llanas al sur del Tajo, donde se facilitaba el empleo de grandes contingentes de fuerzas y el movimiento de caballería y artillería, en esa obcecación de nuestros generales de jugar a batallas campales, moviendo peones y caballos en unas condiciones de inferioridad numérica, de armamento, de abastecimiento y, sobre todo, de mandos generales e intermedios.

Todo ello llevó a la mayor y más prolongada catástrofe que haya podido sufrir país alguno, de la cual, por los desgraciados incidentes que la sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX, aún al cabo de 175, no nos hemos recuperado.

MARTÍN VIZCAÍNO, José
«PLASENCIA EN MADRID»

El Excmo. Sr. D. Antonio de Salcedo y Aguirre, primer marqués de Vadillo corregidor de Plasencia (1.689-1.696) y de Madrid (1.715-1.729), en que murió, ha sido uno de los grandes devotos de la Virgen del Puerto, Patrona de la Episcopal ciudad extremeña.

Estando en Plasencia robaron las alhajas que la Virgen tenia en el Camarín del Santuario y al saber la sacrílega noticia cuando se estaba afeitando, le produjo tal disgusto que hizo la promesa de no volver a afeitarse y mudar de ropa hasta encontrar a los ladrones, logrando apresarlos en Portugal.

Una vez de corregidor en Madrid, determinó hacer un Santuario a la Patrona de Plasencia, entre las riberas del Manzanares y los regios jardines del Palacio Real, encargando la obra al famoso arquitecto D. Pedro de Rivera, que edificó un templo de bellísima traza, declarado Monumento Nacional Histórico Artístico (28-XII-45), al que el generoso marqués dotó con profusión.

De esta manera se estableció en la Villa y Corte el culto a la Stma. Virgen del Puerto, el 8 de Septiembre de 1.718, que ha proporcionado a Plasencia el señalado privilegio de ser la única población de España que tiene en Madrid Santuario propio de su Excelsa Patrona.

En el epitafio que cubre el sepulcro del fundador en el Santuario madrileño de la Virgen del Puerto, se puede leer una frase muy significativa: «Aquí está enterrado quien no debía haber nacido o no debía haber muerto».

MORENO LÁZARO, Juan
«LOS MANUSCRITOS DE DON FEDERICO ACEDO TRIGO»

Que en síntesis podría resumirse «Relación de los manuscritos entregados por Juan Moreno Lázaro al Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, como voluntaria donación de D. Enrique Altamirano, residente en Hispanoamérica, que los rescató de los herederos para que no salieran de Trujillo, a cuya Histórica Ciudad, y sus principales Linajes, afectan la mayor parte de los documentos. Cuando y porqué».

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«CERVANTES DE GAETE CARDENAL DE TARRAGONA, UNA DE LAS GLORIAS DE TRUJILLO EN EL SIGLO XVI»

PARRÓN FERNANDEZ, Felipe
«JUAN DONOSO CORTES»

DONOSO CORTES (Juan), marqués de Valdegamas, escritor y político español (Valle de la Serena, Badajoz 1.809 – Paris 1.853). Estudió Jurisprudencia en Sevilla, ejerció como abogado en Don Benito (Badajoz), en el bufete de su padre, y contrajo matrimonio en 1.830 con Teresa Carrasco, que fallecería cinco años más tarde. En 1.832 se instaló en Madrid, donde publicó sus «Memorias sobre la Monarquía» que mostraba actitudes de un liberalismo conservador; inició también entonces su actividad como periodista político, fuertemente influido por el liberalismo doctrinario de Royer-Collard.

En Febrero de 1.833 ingresó en la Secretaría de Estado e inició su carrera en burocracia gubernamental, que le llevaría en Mayo de 1.836 a ser secretario del gabinete y de la presidencia del Consejo, con Mendizabal en el poder. En 1.837 fue elegido Diputado por Cádiz, pero, en 1.840 poco antes de que fuera derribada la regente María Cristina, marchó a Francia, en donde redactó el manifiesto que desde allí dirigiría a la Nación la depuesta regente (8 de Noviembre de 1.840).

Donoso Cortés se convirtió en hombre de confianza de María Cristina y no volvió a instalarse en España hasta la caída (1.843), regresando entonces al Congreso como Diputado por la provincia de Badajoz.

PAULE RUBIO, Ángel
«REFRANES, SENTENCIAS Y ACERTIJOS»

Mi trabajo será el recopilar aquellos refranes, sentencias que condensan el saber popular de pasadas generaciones. Según una encuesta realizada con cien personas de ambos sexos que oscilan entre 12 y 18 años de esta localidad sobre nuestro refranero y nuestra cultura paramiológica, no queda nada.

Acertijos, que en castuo llamamos acertajones, y que hacían las delicias de los niños de antaño en las frías veladas, bien debajo del balcón de la plaza, bien al calor del hogar, donde las familias nos reuníamos para facilitar el cariño familiar, han pasado. Como dicen los jóvenes de hoy: «También de eso, paso».

Por ello entiendo que hay que salvar y recoger nuestro folklore que es cultura. Nos corresponde a los que tenemos un pie en la generación de antaño, cargada de romanticismo, de poesía. Y el otro en el hogaño, cargado de materia, de cansancio, de aburrimiento producido por excesivas dosis de facilidad, de divertimiento, de ocio.

PASTOR SERRANO, Juan José
<LA VIRGEN DE GUADALUPE, SAN FULGENCIO Y SANTA FLORENTINA»

Breve exposición del por qué están entre nosotros. Corrección a la «Historia de la Virgen de Guadalupe» de Fray Diego de Écija en los capítulos III y IV.

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«ESPRONCEDA Y EL MAR»

«No deja de ser un contrasentido o, cuando menos, un «grave atrevimiento», hablar aquí, en pleno corazón de Extremadura -de la Extremadura mesetaria-, del Mar. Aún cuando de aquí partiera lo más granado de la conquista americana, difícilmente encontraríamos por estas latitudes algo que nos evocara la coloración, los aromas o, tan sólo, ese «aire marinero» consustancialmente a otras comunidades.

(…) No obstante, pese a esa abrumadora lejanía, como el eterno mito de Tántalo, nuestros escritores, nuestros artistas, no han dejado de acercarse, tímidos quizás, alborozados siempre, a ese tema permanente y nuevo que es la sal y la luz y el azul oceánico».

Meléndez Valdés…, hasta Chamizo. La Poesía extremeña contemporánea. Versos al Mar: «melancolía marinera entrelazada con lo más puro de la quejumbre esteparia».

Espronceda y el Mar: vida y obra, Espronceda, poeta de soledades. «El Mar: libertad… Y aún es poco». «Versos para una Antología»: «Mar-Amigo», «Mar-Paisaje», «Mar-Metáfora», «Mar-Vida», «Mar-Melancolía», «Mar-Historia»…, «Mar, en fin, doliente posesión»: «Yo indiferente sigo mi camino/ a merced de los vientos del mar/ y entregado en los brazos del destino/ no me importa salvarme o zozobrar».

RUBIO ANDRADA, Manuel
«DESCUBRIMIENTO DE UN CALENDARIO SOLAR EN EL BRONCE ESQUEMÁTICO EXTREMEÑO»

Este trabajo analiza un grupo de las pinturas esquemáticas encontradas en un abrigo de nuestra Región, mostrando como figura central un sistema heliocéntrico con varias divisiones y subdivisiones que corresponden con los meses, fases lunares, etc.

Puede considerarse el primer calendario de Occidente.

SÁNCHEZ ALEGRÍA, Eleuterio
«LA SÁTIRA ANTICLERICAL COBIJADA EN LA SILLERÍA DEL CORO DE LA CATEDRAL NUEVA DE PLASENCIA»

Responde este epígrafe a un capitulo que el autor de la «Ruta del río Jerte» (Plasencia, su valle y sus zonas de influencia hacia el N. y S. de la Vía de la Plata) ha escrito como razonada explicación al hecho insólito que aparece en las Catedrales de Plasencia, Ciudad Rodrigo y Zamora.

Es el casco curioso de las habilísimas tallas satíricas del genial Rodrigo Alemán, a finales del siglo XV y principios del XVI, burlescas, deshonestas e irrespetuosas en grado sumo contra curas y frailes, sin respetar jerarquías y que se consideran producto netamente renacentista.

Tal vez una verdadera venganza contra alguna alta autoridad eclesiástica y que se repite encarnizadamente en los tres coros catedralicios.

En una época en que el lodo salpicaba hasta la Curia Pontificia, el autor de este comentario cree que posiblemente este ataque personal pudiera haber sido dirigido contra los arzobispos de Santiago Alfonso padre e hijo, cuyas flaquezas históricamente se constataban…

SÁNCHEZ VALLE, Luis Guillermo
MOLINA JIMÉNEZ, Francisco J.

«TRUJILLO, SUS GENTES EN EL V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO»

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«LA ESCULTURA DEL XVII EN TRUJILLO»

A lo largo del siglo cobra nuevo ritmo la actividad arquitectónica en la ciudad, provocando la lógica participación de escultores y retablistas encargados de decorar los nuevos templos y monasterios. Hay obras en los monasterios de San Antonio, San Francisco, Santa Clara, la Magdalena y la Merced, así como en la iglesia de la Sangre. A este rebrote constructivo -extraño para la débil economía trujillana, avocada irremediablemente a la ruina- hay que añadir el cambio estético a favor del nuevo estilo, que constituyó no pocos retablos antiguos en las iglesias parroquiales e instaló otros en las iglesias de nueva planta.

La mayoría de los maestros trujillanos activos en el XVII son modestos ensambladores y tallistas, y los contados imagineros no pasan de modestos practicantes, sin personalidad acusada. De ahí que las imágenes de bulto se encarguen preferentemente a maestros foráneos, como Antonio Paz, salmantino, que en 1.647 recibe la oferta de la decoración escultórica del retablo del monasterio de Santa Clara.

Entre otros artistas, anotamos los nombres de Benito de Ureta, Juan de Tovar, Pedro de Avilés, Marcos Martínez, vecino de Jarandilla, Miguel Gutiérrez, activos en los comienzos del siglo; Benito Rojo, documentado entre 1.615 y 1.655, y una familia de ensambladores, los Carrasco, uno de cuyos miembros, Gaspar García, trabajó en diversos encargos como los retablos de la ermita de San Juan, el de la capilla mayor de la parroquial de Santiago y el de la iglesia conventual de Santa Clara, entre otros. Coetáneos suyos fueron Gregorio Sanz de Azebedo y el escultor Tomás de Vera, sucediéndoles los ensambladores Francisco Pérez Navarreño, autor del desaparecido retablo de la capilla de los Carvajales, en Santa Maria, y Felipe Viera y Alonso Rodríguez Muñoz, a quienes el cabildo de capellanes de la ciudad encargara en 1.671 el retablo del Cristo de la Sangre, colocado recientemente en la capilla mayor de la parroquial de San Martín.

La documentación conservada permite reconstruir con bastante fidelidad el panorama escultórico trujillano, aunque la desaparición de no pocas obras -en su mayor parte aventadas en los dias de la Desamortización- impida un estudio pormenorizado de estilos y autores y una .valoración exacta de éstos dentro del ambiente modesto, que, al igual que en el siglo precedente, parece conformar la personalidad de la escultura en Trujillo.

SORIA SÁNCHEZ. Valentín
«INSCRIPCIONES ROMANAS EN EXTREMADURA»

Detallamos algunas inscripciones romanas difundidas en Extremadura recientemente.

En Torrejón el Rubio: CALAETVS – COROPOTI – YEHSE. En Ahigal: CAESVESPPPOELDEPI-VDICAN.

En Alcántara: IOVIRE – PULLSORI – IVREVSSL – MATISAL. En Alcuéscar: DDS TVRIBR – IADAEC – IRAE – CCSEV – IRVS – ALVS.

En Montánchez: M – NORB – AREN – VSS.

En Albalá de Montánchez: COPEIE – CVSLA – CIBASA – VSLN.

En Herguijuela: DEAE SANCTAE TVRIBRIGE – PPLORIVS – VENVSTVS – LAPOSVIT.

En Cáceres: NEIAV – SCIILSVSA RAMDVA – DONAVIT – SITIOVIO.

En Plasenzuela: AIV – OSSI – VAEIO – CAEV – VSLI – ISAL.

En Monroy: BELLONA – GALITIGIV – AVGVSTA – FEEX.

Nueva lectura en Plasenzuela: LIVLIVSLASCI – VIIBARRAAN – XXXIIIHSSE – STTLPATER – PPC – CIVI.

En Arroyo de la Luz: ERBA.

En Abadía: DMS – SEVERVSFILIVS – TANGINIANXI – HSESTL – MATERFC.

En Conquista de la Sierra: AVIVF – RCISV – XORDC.

En Granadilla: ARANTO – NIVSTA – NCINI ANLXXX – HSESTTL.

En Ibahernando: ARAIOVI – PASTORV.

En Ibahernando: COVTIVS VEICOR – ML. IVLIA – PANIA – ALXXHIC – STTLFFC.

En Plasenzuela: IV – CFRV – SANXLV SESTT-LI.AVITI-V-SAL-BONI.

En Puerto de Santa Cruz:
1.º Livii
2.º CASIA – VSPAP II.
3.º PANIA – LEÑO – ISFTV – AAN – XVH – TAEST – TL.
4.º ONIS – HSESTTL – MAXSVMA CALVIFFC.
5.º AHICS – LARVS – MATRI.
6.º QVARTA.
7.º Al – LFA – VNT.
8.º FILIA CHSES – CILIN – EIIL – FC.
9.º PIDIVS – HISPANV – MILES.

En Valencia de Alcántara: CAMILLVS – ARRIVS – AIONIS – CLVNIENSIS – ANLXX – HSTTL.

Destacamos los descubrimientos arqueológicos de un Ídolo estela en Nuñomoral, de un mosaico con lucha de atletas, una escultura de mármol de Talavera la Real, una cabeza de marmol romana en Don Benito, un rudimentario sarcófago romano de piedra, un capitel y una columna en San Vicente de Alcántara, una inscripción griega en tumba visigótica emeritense y un capitel visigótico con arquillos y decoración vegetal parecida a Alcuéscar.

«BREVE NOTICIA HISTÓRICA DE JARANDILLA»

TENA AVILA, María de los Ángeles
«ESTANCIA DE ISABEL LA CATÓLICA EN TRUJILLO»

Trabajo realizado por el Ilustre Académico de la Historia, D. Juan Tena Fernández, en el año 1.951, con motivo del homenaje mundial rendido a nuestra Reina Isabel la Católica, con motivo del 5.° centenario de su nacimiento.

D. Juan Tena Fernández, nació en Trujillo en 1.888, falleciendo en la misma ciudad en 1.967.

TEJADA VIZUETE, Francisco
«JUAN DE VALENCIA, ESCULTOR LLENERENSE. NUEVAS APORTACIONES»

Juan de Valencia ha sido calificado como el más vigoroso de los artistas llerenenses del bajo renacimiento: el retablo mayor de la parroquial de Ntra. Sra. del Valle en Villafranca de los Barros justifica la adjetivación de A. Carrasco García, quien también nos ha ofrecido la nómina de una serie de obras que jalonan la biografía artística de este llenerense.

Recientes hallazgos documentales nos permiten prolongar la actividad del artista, cuya muerte habrá que situar post 1.588: en abril de dicho año presenta ante el provisor de Llerena una petición a fin de que se le pague la imagen de Ntra. Sra. del Rosario, que ha realizado para la hermandad de este nombre de Valencia de las Torres. Serian tasadores de la obra los llerenenses Luis Hernández, entallador, su cuñado y colaborador, y el pintor Rafael Xuárez.

Por otra parte, y si los datos biográficos son ajustados (nacimiento en 1.539), lo encontramos bien joven comprometido en una obra de excepcional envergadura, junto a otros dos artistas llenerenses: los entalladores Juan Marín y Juan Pérez. Se trata de un magnifico retablo plateresco, con profusión de imaginería, que realizan para la capilla de San Ildefonso, que instituyera Alonso Martín Engorrilla, y según muestra (lo único del retablo que nos ha llegado) firmada por el licenciado Montoro, provisor, adscribible al área de influencia de Juan Bautista Vázquez el Viejo. Concertada la obra en Octubre de 1.560 para ser concluida en el plazo de seis meses, una vez colocada transcurren cuatro años sin haber recibido los artistas más que una pequeña parte del importe pretendido, por lo que se procede a nombrar tasadores que fijan su precio en 632 ducados.

Los entalladores Francisco de Escobar, de Villanueva de la Serena, y Pedro de Requena, de Mérida, serian los encargados de realizar una tasación que se consideraría desproporcionada por los mayordomos de la capilla, quienes -además- inventarían mil excusas, en un juicio que se dilata sin fin, ante un hecho evidente: las rentas de la capilla no son suficientes para hacer frente a los gastos de un retablo que, por la propia descriptiva del contrato, bien merecía el precio de la tasación.

VERA CAMACHO, Juan Pedro
«ALGUNOS TOPONÍMICOS EXTREMEÑOS EN EL MAPA-MUNDI»

«Como residuo de la gran aportación de los extremeños a la conquista y colonización de América, existe en aquél continente gran cantidad de pueblos, ríos y montañas que llevan nombres de otros de nuestra región.

Hemos encontrado, por ejemplo, 32 «GUADALUPE» en Estados Unidos, Méjico, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Venezuela y Archipiélago de Magallanes, en Oceanía; tres MEDELLIN, cinco MÉRIDA, seis TRUJILLO, dos CÁCERES, tres ALTAMIRA, cuatro ALBURQUERQUE, tres CABEZA DE VACA, dos QUINTANA, etc. Y también nombres geográficos como los de nuestros conquistadores famosos: cuatro CORTES, tres PIZARRO, cuatro VALDIVIA y tres BALBOA…,expandidos éstos por Estados Unidos, isla de Cuba, Méjico, Honduras y Argentina y Chile. Toda una serie de recuerdos de los extremeños que pisaron aquellas tierras antaño, sin olvidar los ORELLANA, por supuesto, que aparecen tres veces, una dando nombre a un río.

En la Exposición Hispano-Americana en Sevilla, en 1.929, se presentó un mapa de la correlación toponímica extremeño-americana, por Ángel Rubio y Muñoz Bocanegra, catedrático de Geografía en Cáceres, suceso que hoy hemos querido complementar con estos apuntes. Sirvan de recordatorio a la gran andadura de nuestros paisanos por todo el mapa-mundi.

Oct 011981
 

ABAD PÉREZ, Antolín
«EL OBISPO DE CORIA, DON JUAN ALVAREZ DE CASTRO»

El 21 de agosto de 1790 el recién nombrado obispo de Coria, ilmo. Sr. Don Juan Álvarez de Castro, de paso para su diócesis y antes de tomar posesión de la misma, hacia testamento y donación de sus bienes en favor de sus hermanas Beatriz, Juliana y Regina y de sus hijos y descendientes, ésta última ya difunta. Cumplido este trámite, continuaba camino hacia Coria y hacia su entrada solemne en la Iglesia el 7 de julio inmediato. Nacido en Mohedas de la Jara (Toledo) de familia noble y acomodados labradores, hizo sus estudios eclesiásticos con brillantes y así llegó a doctorarse en Teología; seguidamente hace oposición a la parroquia de Piedrahita -1751-, de Azután en 1761 y de la de San Justo y Pastor en Madrid en 1780.

Su nombramiento como obispo va seguido de una actividad fecunda y varia. Ahora bien, cuando alcanza la cota más alta de amor a su pueblo y diócesis fue con motivo de la Guerra de la Independencia; anciano, de ochenta años bien llenos en la presencia del Señor y en la faz de la Iglesia, desde la cama en su retiro de Hoyos, escribe circulares, arbitra recursos, alienta a los tímidos y secunda las iniciativas de la Junta de Badajoz y, en definitiva, puso a disposición de esa Junta cuanto él tenia y significaba. Los invasores juraron acabar con este insigne prelado y le buscaron con ahínco y sin descanso. Finalmente, al llegar a Hoyos una columna francesa, que había salido de Ciudad Rodrigo, el santo pastor, imposibilitado de moverse, aguardó a sus verdugos, los que se llegaron a su casa acabando con su vida».

ALVAREZ RUIZ, Fernando
«DE LA DESAMORTIZACIÓN EN EXTREMADURA Y OTRAS CONSIDERACIONES»

Los bienes de la Iglesia, tienen marchamo, carácter de propiedad común; no sólo puede tener bienes, sino que debe poseer bienes. Dice Juliano Pomerio estas palabras: «No son propios, sino comunes los bienes de la Iglesia».

Es siglo XVIII, y el despotismo ilustrado, laicismo del pensamiento, problemas económicos. Y en 1798, la primera desamortización de Campomanes y Floridablanca, reinando Carlos III.

Richard Herr, estudioso del reinado de Carlos IV supone en un 12 por 100 de bienes de la Iglesia en Extremadura, incluyendo estos datos: 741.510 aranzadas de realengo, frente a 2.149.000, de señorío nobiliario y 1.506.306 de Abadengo, cifras presentadas en Cádiz, en 1811, diario de sesiones, por este diputado: Alonso y López.

Aumenta la población extremeña, siglos XVIII y XIX. Badajoz, 1833, 306.092 habitantes, frente a 241.328 de Cáceres, según censo de Godoy de finales del siglo XVIII (1797).

Importantes las propiedades de estas instituciones: Clarisas, Guadalupe, Catedral de Plasencia -y sobre ellas Ordenes militares de Santiago y Alcántara, Profunda, la desamortización en Badajoz; sólo grandes estas propiedades: Cabildo de la Catedral de Badajoz, Monasterio de Guadalupe, Convento de Santa Fe de Toledo. La vida económica en Guadalupe, era considerada, en los últimos años del Antiguo Régimen, modelo de gran explotación agraria…

BECERRA NORIEGA, Laureano
«COMPENDIO DE ALGUNOS ANTECEDENTES QUE OCURRIERON PARA LA REVOLUCIÓN DE SANTO DOMINGO EN 1.º DE DICIEMBRE DE 1821»

El día 1º de diciembre de 1821, tuvieron lugar una serie de sucesos que dieron como consecuencia la pérdida para España de la isla que descubriera Colón en 1492 y bautizara con el nombre de Española.

En el momento de ocurrir estos hechos, se hallaba en calidad de Capitán General de la isla D. Pascual Real González del Olmo, el cual tiene que huir apresuradamente.

En el exilio, relata estos hechos haciendo una sucinta biografía de los personajes más destacados de la isla, que toman parte en los sucesos.

BENITEZ FLORIANO, Santos
«DOCUMENTOS SOBRE LA IGLESIA DE SAN JUAN DE CÁCERES»

La inmensa mayoría de los elementos artísticos, tanto civiles como religiosos, del Conjunto Monumental de Cáceres, si bien no carecen de citas en estudios generales, si que están faltos de monografías que, sobre base documental, den respuesta a muchos aspectos de su construcción y a los diversos avalares por los que han pasado a lo largo de su existencia.

En este sentido, quiero hacer una modesta aportación a lo que pudiera ser, con el tiempo, un estudio monográfico del templo de San Juan de Cáceres. Los documentos, que en este caso voy a desvelar, se refieren a la contratación de las obras de su torre y de las gradas de su altar mayor.

Así, estamos en condiciones de afirmar que la torre de San Juan fue concertada su construcción, ante el escribano Pedro López el 3 de junio de 1591, con Gabriel de Roa y Lorenzo Martín Paniagua, canteros de Cáceres, por 200 ducados (77.250 maravedíes); participando en la contratación Hernando de Brizuela, cura de la dicha parroquia, Pedro Gomes, mayordomo de la misma, y el licenciado Martínez y Bartolomé Delgado, feligreses. El documento notarial contiene once condiciones para la realización de la obra.

Por lo que respecta 3 las gradas de su altar mayor, ante el mismo escribano Pedro López el 28 de enero de 1593, Hernando de Brizuela, cura, y Pedro Gomes, mayordomo, convinieron su construcción con los hermanos Diego Gomes y Baltasar Gomes, oficiales de cantería de Cáceres, por el precio de 200 reales (6.800 maravedíes). También se señalan en la escritura de contratación algunas condiciones, entre las que destacaríamos que se tenían que hacer conforme a las gradas de la iglesia de San Francisco de Cáceres; ¿Era tanta la calidad artística de este monasterio franciscano para que sirviera de modelo? A juzgar por este documento parece que sí.

BRAVO Y BRAVO, Fernando
«EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN Y SU SINGULAR ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DE LA O»

CALERO CARRETERO, José Ángel
FERNANDEZ DÍAZ, Domingo
MEMBRILLO MORENO, Isidro

«ESTACIÓN TERMAL DEL «PUERTO DE LA NAVA»» (CABEZA DEL BUEY, BADAJOZ)

Tercera campaña de excavaciones. Julio-Agosto 1981.

La tercera campaña de excavaciones tenía dos objetivos fundamentales: continuar la limpieza y estudio del edificio propiamente termal e iniciar los primeros sondeos en las edificaciones anejas a las construcciones termales.

Los trabajos practicados en la planta termal han permitido sacar a la luz nuevas dependencias de los baños. Un segundo hipocaustum de un segundo tepidarlum(había ya uno parcialmente excavado de la campaña de 1980) y un posible praefurnium. A la vista de nuestros últimos trabajos las partes conocidas de la planta de norte a sur son: dos hipocaustum de 50 m2 cada uno, anejo al primero de ellos un praefurnium parcialmente excavado, el hipocaustum del calldarlum de 81 m2 y planta cuatrilobulada, junto a él al este una pequeña piscina redonda de 2,50 m. de diámetro, un frigidarlum, y a su lado, también al este, una dependencia que interpretamos como un sudatorlum de unos 20 m2.

Los sondeos realizados en los edificios anejos han puesto al descubierto lo que consideramos el centro de una gran casa-residencia. En torno a un Impluvium, no excavado más que en una pequeña parte, aparece un patio al aire libre pavimentado con un grosero mosaico desde el que se accede a las habitaciones, pavimentadas de mosaico, cuyas paredes estaban recubiertas de ricos mármoles.

La cronología del yacimiento, discutible por la ausencia de materiales de datación precisa, puede ser, como fecha inicial, fines del siglo I d. C., en época trajanea, y su fecha de abandono es hoy absolutamente imprecisa.

Notas sobre dos pavimentos de mosaico descubiertos en la campaña de 1981.

Damos noticia del hallazgo de dos pavimentos de mosaico de tipo geométrico que corresponden a sendas habitaciones de un gran edificio anejo al complejo termal propiamente dicho.

Estas dos habitaciones, orientadas este-oeste, con entrada desde un posible patio central al aire libre pavimentado con un grosero mosaico, son de dimensiones casi iguales, la primera mide 3,80 x 4,40 m. y da paso a la segunda de 4,40 x 4,40 mediante una puerta de un metro de anchura.

fue vencido, apresado y ejecutado por orden del virrey don Pedro de Lagasca, enviado por el Emperador para pacificar el Perú, quien, a pesar de su condición de eclesiástico, procedió con gran energía, logrando atajar la Indisciplina desatada. La conducta de Lagasca ha sido muy diversamente apreciada, pero sabemos que españoles y peruanos comenzaron a gozar de quietud y alegría y la multitud derramada por los campos volvió a recogerse a los pueblos. Con razón, fue aclamado en Lima, después de la derrota de Pizarro: «Padre, Restaurador y Pacificador del Perú».

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«AMULETOS LUNARES EXTREMEÑOS»

El viejo culto lunar pervive en Extremadura. Todavía hay mujeres que «bendicen la luna» con curiosas oraciones en las que la religión se superpone a antiquísimas supersticiones, en una curiosa mezcla. Todavía se siguen colgando amuletos a los niños para que no «sean cogidos por la luna».

Tenemos una buena colección de amuletos lunares recogidos durante años. Los hay de oro, plata, hierro, cobre, marfil, nácar, hueso, etc., etc.

La frontera entre la religión y la superstición es muy difícil de precisar. Algunos de estos ejemplares de nuestra colección, así lo confirman al mezclar imágenes religiosas con amuletos diversos. La pervivencia de costumbres como la del culto lunar, pone de manifiesto la tendencia de los seres humanos hacia la magicalidad. Por ello creemos, que el estudio de estos amuletos, contribuye a un mejor conocimiento de la compleja psicología del hombre extremeño.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«RITUALES DEL FUEGO DE SAN JUAN O DE SOLSTICIO EN AHIGAL»

Tras una descripción de los rituales de fuego solsticial, conocidos con el nombre de «zajumerio» y de «capazo», que anualmente se celebran en Ahigal la noche-víspera de San Juan, paso a hacer un estudio etnológico que me lleva tanto a encontrar los orígenes de estas prácticas ígneas como el significado primitivo y primario de cada una de ellas. Basándome en la universalidad de los festivales del fuego, sin delimitación de culturas o de espacio geográfico, me opongo a la opinión de conocidos folkloristas que los consideran supervivencias de los ceremoniales celtas, clásicos o medievales, discrepando igualmente de las teorías pseudo religiosas populares, y hago derivar lo mismo al «capazo» que al «zajumerio» de unos mecanismos sacralizados en un período preindoeuropeo.,

Por lo que respecta a la significación, nos encontramos ante dos formas ígneas diferentes. El «zajumerio», sujeto a una serle de normas intrínsecas para su celebración, es un fuego familiar que constituye un remedio profiláctico y de defensa contra las enfermedades contagiosas, tormentas, mal de ojo y otras artes brujeriles. Sin embargo, el «capazo» o fuego del municipio hay que considerarlo como un fuego estival que, mediante la ley de la magia simpatética, va dirigido a vitalizar el sol para que sea posible la llegada de sus rayos a la tierra. Al mismo tiempo, este fuego ejerce una influencia benéfica sobre la vida animal y vegetal, es un elemento vaticinador de buenas o malas cosechas, está relacionado con el espíritu de la vegetación, con el culto a los muertos y con todo un formulismo de expulsión de todas las fuerzas del mal.

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
CÁCERES GARCÍA, Ignacio María de

«DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS POR LA AGRUPACIÓN «AMIGOS DEAHIGAL»»

Merced a la incesante labor de la Agrupación «Amigos de Ahigal» en la búsqueda de su pasado, hoy se puede presentar una serie de hallazgos arqueológicos debidos a la sección de Prehistoria y Etnología de la citada asociación cultural. Veamos: un hacha neolítica encontrada en «Las Canchorras». Un ídolo-guijarro perteneciente posiblemente al Bronce 1. Dos grabados rupestres conocidos como «El torero» y «Los redondeles», hallados respectivamente en los sitios de «Las Canchorrillas» y «Charco de las Culebras», ambos del Bronce Final. De los sitios de «Santa Marina la Vieja» y «Cinojal» son dos verracos un tanto deteriorados. En «Las Canchorrillas» encontramos dos inscripciones con caracteres ibéricos, aún no descifradas. En «Santo Domingo» apareció un lagar de época romana. En el convento franciscano de La Abadía encontramos la siguiente lápida funeraria de los siglos 11-111 que, aunque fragmentada, hemos interpretado: OIIS MANIBUS SACRA. SEVE-RUS, FILIUS TANGINI, ANNORUM XI. HIC SITUS EST. SIT TÉRRA LEVIS. MATER FACIEN-DUM CURAVIT. En Guijo de Granadilla hallamos la siguiente inscripción: CAENO S(ibi) L(iberto) / DOVIRI F(ilio) / A(nnorum) XXV O(ptimo) P(uero) / INATRI / ANICIA / NO(v)IC /10 FA(ciendum) C(uravit) / H(ic). En Guijo de Granadilla descubrimos una tumba antropomorfa tardorromana. En el campanario de Ahigal se halló un trozo de lápida funeraria. Hemos interpretado un ara votiva que anteriormente hallamos en Ahigal: REINVS / ILI(ciae) MAR(inae) / V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito), que traducimos por «Reino cumplió con agrado un voto a Ilicia Marina». Damos igualmente cuenta del hallazgo de los más diversos objetos, asi como de la localización de un número considerable de yacimientos de interés arqueológico.

DOMÍNGUEZ PANADERO. Gonzalo
«EN TORNO A LA MITOLOGÍA DE AHIGAL»

En el presente trabajo analizo una serie de leyendas ahigalenses -los llamados «encantos»-, llegando a la conclusión de que tales narraciones no son otra cosa que hechos mitológicos que arrancan desde un período prerromano. Para ello me baso en un método comparativo, puesto que los mismos asuntos míticos se desarrollan en una amplia zona de la Península Ibérica, concretamente en el área noroccidental y que perfectamente han estudiado Barandiarán, el Padre Moran, Caro Baroja, etc.

Los tres mitos que he localizado en Ahigal están en relación con el culto al toro y con las divinidades telúricas, dioses éstos encargados de ofrecer a los humanos las riquezas minerales escondidas en las profundidades de la tierra.

Lógicamente, he tenido que despojar estas narraciones de los añadidos que se le han ido agregando con el paso del tiempo para lograr presentarlas en la forma que, en mi opinión, tuvieron en los primeros momentos.

Creo que este trabajo puede abrir nuevas perspectivas para el conocimiento de la religión primitiva tanto en Ahigal como en toda la Alta .Extremadura.

ENCOMIENDA, Marqués de la
«INVENTARIO DE LA PRENSA EN EXTREMADURA»

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«OBISPOS «TRANSEÚNTES» POR EL EPISCOPOLOGIO PLACENTINO»

GARCÍA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«NOTAS SOBRE EL PATRIMONIO ARTÍSTICO REGIONAL»

Estas notas se encaminan a resaltar el valor y el sentido verdadero del amor al pasado desde el punto de vista Cultural, para destacar así la tarea del historiador/investigador, que trabaja sobre los restos de otras épocas, a fin de comprender el pasado e iluminar el futuro, aportando su cooperación para salvaguardar valores y obras intemporales, patrimonio de la Humanidad; ceñimos estas reflexiones a la realidad regional, rica y variada, que sufre vaivenes ajenos al hecho cultural y no comprende el verdadero valor del progreso como proyecto de futuro teniendo en cuenta el pasado y el presente; también se padece una falta de clarificación de los criterios para la conservación de estos tesoros culturales por parte de quienes detentan el poder, y un muy escaso grado de sensibilización general ante la importancia y trascendencia de este patrimonio.

Repitamos de nuevo: las obras de arte y cultura, ricas por sí mismas, forman el patrimonio común de la Humanidad y enriquecen la personalidad individual y social, facilitando la comprensión del sentido de la Cultura y del carácter de futuro de ésta; oriéntense para alcanzar estos valores ¡as tareas de conservación y engrandecimiento de esta riqueza tan importante y nuestra.

GÓMEZ BLANCO, José María
«BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFIA BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE LA MÚSICA EXTREMEÑA»

La música es una forma de expresión de los pueblos, y al igual que otras comunidades, la extremeña se ha expresado a través de este arte. La música extremeña es un campo que está aún por descubrir en sus múltiples aspectos. De éstos sólo algunos han sido investigados y tratados en profundidad, concretamente el folklore y una muy pequeña parcela de la música clásica, existiendo una bibliografía relativamente importante sobre ambos, destacando en el campo de la música folk, las obras de Bonifacio Gil y García Matos, entre otros, y en el de la música clásica una serie de artículos que, al igual que lo anterior, veremos más detenidamente en el desarrollo de la ponencia.

Como plasmación práctica de los estudios que se han hecho sobre la música extremeña, existe una escasa discografía, entre la que cabe destacar la labor de los Coros y Danzas, de la antigua Sección Femenina, de los grupos actuales de música folk extremeña y de los canta-autores, de los que también hablaremos en nuestra ponencia.

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«EL ESTUDIO TALLER DE TRUJILLO Y SUS ACTIVIDADES EN EL CURSO 1980-81»

Experiencias en arrancado de frescos y traslado a soporte de madera.

Cursillo de modelado y talla.

Restauraciones efectuadas en este curso: Lienzo de San Andrés (temple) y marco barroco; Belén. Lienzo de Santa Lucía (óleo); Piornal. Crucificado con soporte de peana tallada;

Piornal. Cobre representando Expolio de Jesús; Madrid. Lienzo Virgen Dolorosa (óleo); Madrid. Imagen de Cristo (moderna); Medellín. Lienzo de Virgen de Guadalupe (óleo); Trujillo. Retrato de García de Paredes (óleo); Trujillo. Bodegón (óleo); Cáceres. Icono ruso s. XVI;

Madrid. Imagen Virgen de los Remedios; Aldea del Cano. Imagen de San Miguel, s. XV; Solana. Santa Ana, s. XV (consolidación); Garciaz. Talla Virgen de la Jara; Ibahernando.

GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano
«EL COMANDANTE BARADO Y SU OBRA HISTORICO-LITERARIA»

LOZANO RAMOS, José
«PEQUEÑA HISTORIA CALLEJERA DE TRUJILLO»

Esta pequeña historia callejera de Trujillo es, más bien, un diario manuscrito que, hasta el presente, lo componen tres tomos. Cuenta las pequeñas cosas cotidianas de sus habitantes y comarca con sus alegrías y chismorrees.

Se empezó en 1977, a raíz de unos Coloquios Históricos de Extremadura en Trujillo, y, aunque en principio sólo intentaba recoger noticias sueltas, sin más, al pasar el tiempo se han ido añadiendo recortes de periódicos, anuncios locales, apodos, meteorología, curiosidades, etc.

Enumerar las noticias así como curiosidades sería largo, por lo que sólo a título de muestra damos algunas:

14-febrero-1978: Muere Matilde Rayo, demandadera que fue del convento de Santa Clara.
12-marzo-1978: Se termina la techumbre del nuevo convento de Santa Clara.
12-abril-1978: Se está montando el órgano de la parroquia de San Francisco.

El P. José Cotilla, claretiano, se ha hecho célebre por la poca duración de sus misas. Durante el invierno, han anidado en Trujillo 22 parejas de cigüeñas.

La colección de carteles hasta el 15-agosto-81 se compone de 748 ejemplares, de ellos 409 deportivos, 64 taurinos y 275 de propaganda local o comarcal.

MARTÍNEZ DÍAZ, Tomás-E.
«MEDELLIN: UN CASTILLO PARA LA HISTORIA»

Tal vez en lugar del título que lleva esta comunicación debería decir: «Medellín, un pueblo para la Historia», pero de verdad, de verdad no me he atrevido ya que entonces deberla ser «Extremadura, toda una Región y un Pueblo para la Historia». Quiero con ello simplemente indicar que Extremadura toda tiene y está plena de historias y leyendas. Está pletórica de sangre cruzada, recibida de romanos y de árabes y entregada a ese nuevo pueblo llamado América.

Tampoco quiero ni deseo hacer historia de la Historia, toda vez que todos conocemos lo que es actualmente Medellín, aquel viejo lugar que debe su nombre principalmente a un romano.

Lo que quisiera llevar al ánimo de todos los presentes es que un día : 12 de Octubre de 1492, el grumete Rodrigo de Triana desde la nave «La Pinta», gritaba: ¡Tierra! y este grito se oyó tanto en la «Santa María» como en «La Niña» y fue oído, por supuesto, por el genio emprendedor de aquella aventura: Cristóbal Colón que saliendo del Puerto de Palos y tocando tierra para tomar agua en La Gomera, daba gracias a Dios y besaba tierra americana en Bahamas (Guanahaní), San Salvador.

Por ello más que una comunicación quisiera ser también un grito: ¡Ahora! Ahora ponernos a marchar para intentar que el 12 de Octubre de 1992 (Cuatrocientos años después) el Castillo de Medellín sea recuperado como «una cuarta nave que una España con América…»

MARTÍN HERNÁNDEZ, Gumersindo
«EXTREMADURA EXPORTADORA DE EMPRESARIOS»

MURILLO DE QUIPOS, María
«RECORDANDO CON EMOCIÓN Y RESPETO AL M. I. SR. D. RUFINO VILLALOBOS BOTE»

Me considero en la obligación de traer a los Coloquios la vida ejemplar y obra vastísima como Apóstol, Confesor y Poeta de nuestro querido paisano D. Rufino, nacido en Jaraíz de la Vera, a quien me unió una gran amistad.

Su muerte a los cincuenta y siete años, fue tan sencilla y callada como había sido su vida y creo que en Extremadura ni siquiera la prensa se hizo eco de ella y muy pocos fuimos los extremeños que lo acompañamos al cementerio de San Fernando, donde en la cripta de los canónigos, descansan sus restos.

Como asesor religioso de la Casa de Extremadura en Sevilla, asistía entusiasmado a las asambleas y actos culturales, dándonos charlas en varias ocasiones y un recital de sus poemas, que en algunos momentos, cuando cantaba a nuestra querida Extremadura bella y a las advocaciones de la Virgen en sus pueblos , no pudo contener su emoción.

Cuando por su enfermedad quedó totalmente ciego, fue admirable cómo supo aceptar su cruz y cómo siguió trabajando sin descanso en la obra de divulgación apostólica y en el confesionario de lengua inglesa de la S.I.C. de Sevilla.

Sea este modestísimo trabajo y emocionado recuerdo, un humilde homenaje a su memoria.

NUÑEZ CHAMORRO, Manuel
«UNA SEGUNDA PLAZA DE TOROS EN MERIDA, ANTERIOR A LA ACTUAL Y POSTERIOR A LA QUE SE HABILITO EN LAS RUINAS DEL TEATRO ROMANO»

En el año 1851, aún existían las obras que se habían adosado a las ruinas del Teatro Romano, entonces visibles, para convertirlas en Plaza de Toros, e incluso en esa fecha, se conoce solicitud de un vecino de Mérida, para reacondicionarla a tal fin.

Según fotocopias que lleva mi comunicación, en 1882, se solicita por un vecino de Sevilla la construcción de una Plaza de Toros en Mérida, a lo que el Gobierno Civil y Municipio acceden.

Cartel de la inauguración, que se anuncia un 11 de noviembre de 1883 y se lleva a efecto el día 23 de diciembre del mismo año.

Toreros que actúan en dicho festejo y ganadería a que pertenecen los toros.

Carteles posteriores.

Lugar donde estaba enclavada dicha Plaza.

Sitio donde se exponían los toros para que fueran aprobados por el público.

Otras curiosidades relativas a dichos festejos.

PAULE RUBIO, Ángel
«LA EDAD DEL BRONCE EN HURDES»

RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
«EL DUCADO DE FERIA EN EXTREMADURA Y SU VECINDARIO EN EL ÁÑ0 1787»

La muerte de la Excma. Sra. doña María Luisa del Rosario Fernández de Córdoba y Moneada, Duquesa viuda de Arcos de la Frontera, Maqueda y Nájera, hija de los que fueron Duques de Medinaceli y hermana de los entonces duques del mismo título, ocurrida el día 17 de noviembre de 1773, va a dar lugar a la realización de un vecindario de todos los pueblos de sus estados. La ocasión de este vecindario es el haber instituido una fundación para dotar a todas las mujeres que fueran a tomar estado en sus diversas posesiones.

Recoge todas las villas del Ducado de Feria y el Marquesado de Villalba, correspondiente a este Ducado, indicando el número de vecinos de cada una.

Toda la Obra Pía y Fundación fue publicada en Madrid en el año 1787 (aunque no es seguro ni el lugar ni el año) y enviado un ejemplar a cada uno de los pueblos que componían los diversos estados.

Este trabajo, muy breve, se ha elaborado a partir de un ejemplar, en mal estado de conservación, encontrado en Romanillos de Medinaceli (Soria).

RUBIO MASA, Juan Carlos
«ARQUITECTURA POPULAR DE LA VILLA DE CASATEJADA»

Casatejada, como cualquier otro pueblo del Campo Arañuelo, muestra una arquitectura popular poco pintoresca, pero no escasa de interés.

Conformación urbana: El núcleo surge como un conjunto unitario por la agregación de volúmenes geométricos sin salientes, con una silueta, casi uniforme sólo quebrada por la parroquial y la ermita de la Soledad.

El antiguo camino real Navalmoral-Plasencia, dirección E-W, es el eje central del desarrollo urbano; paralelas a él, se disponen dos calles con plazuelas en su trayectoria. A este eje principal se unieron otros ejes, base de ampliaciones, con dirección N, SE y SW, siguiendo los caminos de La Vera, Almaraz y Serrejón, respectivamente; originando, también, plazuelas como centros de barrios. La Plaza, junto al camino real, es, a la vez, plaza de la iglesia y del ayuntamiento, antiguo centro público y cruce de caminos.

La vivienda y su tipología: Aunque pueden distinguirse cuatro tipos, que se corresponden en su estructura con las actividades y situación económica de sus moradores, se sigue un plan casi similar en todas ellas. Un gran patio cuadrado a la entrada; en su torno se distribuyen las salas de dormir, la cocina y el paso a corrales y huerto; también, parte de él, 1.. escalera que comunica con la «troje», o con el segundo piso si lo hubiere. Otros elementos son el portal, únicamente en la casa propia de labrador, y el bodegón.

Otros edificios de carácter popular: Alfares y capillas del Cementerio Viejo.

SAYANS CASTAÑOS, Marceliano
CLIPTOGRAFIAS FUNERARIAS Y RELIGIOSAS SOBRE PIZARRAS, LLAMADAS LOSAS SEPULCRALES EXTREMEÑAS Y SUS ÍDOLOS»

Puntualizaciones para su más exacto conocimiento. Noticias que algunos han ocultado y que para los más son desconocidas. Publicación de fechas y documentos probados.

SOLANO, Juan
«¿UNA POSIBLE LOGIA MASÓNICA EN VALDEFUENTES?»

  1. Fundamentos para afirmarlo.
  2. Circunstancias que concurren en el caso,
  3. Análisis de los aspectos de lugar y tiempo.
  4. Conclusiones que pueden formularse, tras este análisis.
  5. Algunas precisiones sobre el antiguo señorío de los Sande.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«APORTACIÓN DOCUMENTAL A LA BIOGRAFÍA DEL DOCTOR DON JUAN SOLANO DE FIGUEROA»

Una de las figuras más importantes de la historiografía extremeña del siglo XVII es don Juan Solano de Figueroa y Altamirano. Natural de, Jaraicejo, arcipreste de Medellín, Familiar del Santo Oficio, Canónigo Penitenciario de la Catedral de Badajoz, historiador, titulo este el más celebrado del singular clérigo, que en su Historia de la Ciudad y Obispado de Badajoz nos legó una obra, aún no superada, sobre la Diócesis Pacense.

Personalidad tan destacada no ha merecido la atención de ningún estudioso, que recompusiera su figura y analizara su obra. Mientras llega ese momento, que desearíamos no lejano, ofrecemos en esta comunicación una breve colecta documental, sacada de diversos archivos de Trujillo y de Badajoz, en la que se muestran datos Interesantes sobre la vida y obra de Solano.

He aquí la relación de documentos, que en nuestro trabajo glosamos brevemente:

  1. 1646, 12-X: «El Convento y frailes de la Merced de Trujillo y don Juan Solano de Figueroa, arcipreste de Medellín, sobre compra de sepultura en dicho Monasterio».
  2. 1652-53. Badajoz: «Expediente de limpieza de sangre del doctor don Juan Solano de Figueroa».
  3. 1656, 3-IX. Badajoz: «Testamento del Doctor don Juan Solano de Figueroa».
  4. 1661, 12-IX. Badajoz: «Donación de la librería del doctor don Juan Solano de Figueroa al Colegio de la Compañía de Jesús de Badajoz».
  5. 1663, 9-IV. Badajoz: «Concierto de un retablo entre el doctor don Juan Solano de Figueroa y Diego Díaz, carpintero».
  6. 1665, 25-VIII. Badajoz: «Testamento del doctor don Juan Solano de Figueroa».

SOLÍS SÁNCHEZ ARJONA, Antonio de
«LA ERMITA DE LOS MÁRTIRES DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS»

En Villafranca de los Barros existió una «hermita» dedicada a los Mártires San Sebastián y San Fabián.

Tenia un retablo gótico y estaba empezándose a hacer a fines del siglo XV.

Sus mayordomos se elegían entre los oficios menores del Consejo y tuvo gran preponderancia en los siglos XVI y XVII.

La «ermita» debió de perder su importancia a fines del XVIII y poco tiempo después desapareció. La situación exacta del sitio que ocupó no se ha podido localizar ya que la localización que dan los documentos de esa fecha está basada en puntos de referencia hoy imposible de situar.

Dada su importancia en aquellos pasados tiempos se presenta esta comunicación a los Coloquios Históricos de Trujillo.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«RESEÑA NUEVA DE ARQUEOLOGÍA EXTREMEÑA»

Se ha descubierto en Torrejón el Rubio una estela del Bronce, con espada, escudo, espejo, lanza y un ídolo placa. Ha aparecido en Valencia de Alcántara una cabeza partida de (dolo dolménico. En Los Pinos, Badajoz, se ha excavado un poblado de la Edad del Bronce. En Ahigal, un verraco sin extremidades posteriores y anteriores del primer milenio, y una villa tardorromana, y un molino romano. En Santibáñez el Bajo, una cista prerromana y una piedra con la letra hebrea KOF. En Trujillo en una piedra de la casa de don Xavier de Salas, de la Real Academia de Extremadura, se aprecian unas letras ibéricas. En Jarandilla, una moneda con esta Inscripción: MARS ULYPO S C; en otra cara IMP ALEXAN, con una efigie Imperial y en el reverso la figura de un guerrero. En Guijo de Granadilla, una lápida: CAE-NOSL / DOVIRIF / AXXVOP / IMATRI/AMIA/NOIC/IOFAC/H. En Gévora: MARCO /RECIO / ARIMO / SIMOÁCE / IOBIVSS /. En Ibahernando: ESILIVSNCENO / ELONIS / AMICO / OSA-VIT y otra con lectura difícil. En Granadilla el 1 de noviembre de 1980, José María Domínguez, Antonio y Juan José Anaya, y Justo Plata ven una Inscripción que en «HOY», 13-XI-80, dan por Inédita, no catalogada hasta la fecha: CILIAEFLAVIA / CAURIENSIS / ANXXX-HSES HTLAVVSMA/REXSTESTAM 7 ENTOFC. En «Alminar», núm. 24, pág. 26, abril, 1981, Antonio Sánchez Paredes publica esta lectura de la misma lápida de Granadilla: CILEA FLAVIL /’CAURENSIS / ANXXXHSES / TLFLAVVSMA / REXSTESTAM / ENTOFC. En Tejeda he vuelto a ver una piedra y en esta ocasión me parece mejor esta lectura: VOTVM / FECIT SIBI / SEINISO / OVIIT / IVLIVS, y una línea con caracteres Ibéricos. En Cuacos se ha descubierto un pavimento con varias ruedas de molino de mano. Ultimas excavaciones en Jerez de los Caballeros: un mosaico, termas. En Reina: foro, un edificio público, graderío del teatro, proscenio, y sillares de la escena; el graderío alto debió ser de madera. Se ha realizado por José Sánchez Abal una tesis doctoral sobre la necrópolis bajo imperial de Berzocana. En Villafranca de los Caballeros se han descubierto monedas constantinianas y estelas con inscripciones.

«NOMBRES Y FECHAS EN JARANDILLA»

TENA AVILA, María de los Ángeles
«PALACIO DE JUAN PIZARRO DE ORELLANA»

Trabajo realizado por el limo. Sr. D. Juan Tena Fernández, Académico C. de la R. A. de la Historia, en el año 1964.

Don Juan Tena Fernández nació en Trujillo el 1 de diciembre de 1888 y falleció en la misma ciudad el 4 de enero de 1967.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«COMENTARIO A «LA PRIMERA PARTE DE LA HISTORIA DEL PERÚ» POR DIEGO FERNANDEZ VECINO DE PALENCIA. AÑO 1571» (Edición publicada por Biblioteca Hispánica, con prólogo y apéndices de Lucas de Torre. Madrid 1913)

Adquirí la mencionada Historia del Perú en junio de 1980, durante la primera Feria del Libro Antiguo y de Ocasión que se celebró en Salamanca y desde su primer párrafo me llamó la atención. Puede leerse en el Inicio del prólogo:

«Una de las obras menos conocidas de cuantas se refieren a la conquista y descubrimiento del Perú, es la titulada «Historia del Perú», escrita por Diego Fernández, vecino de Palencia, y cuya primera y única edición española fue dada a luz en Sevilla el año 1571.

Concedido a su autor el privilegio para la Impresión y venta de su obra y autorizada su circulación en las Indias, aún no habla salido de las prensas, cuando, con notorio perjuicio de sus intereses, le fue secuestrada la edición completa de los mil quinientos ejemplares que habla mandado tirar y recogida por el Consejo de Estado, sin que los autores que de esto se han ocupado manifiesten la índole de los motivos que originaron tan extremada medida».

El Libro Primero consta de LIV Capítulos a los que siguen cuatro Apéndices. Terminando con un índice de personas y otro general.

El Segundo Libro consta de XCV Capítulos.

VERA CAMACHO, Juan-Pedro
«EL ESCULTOR JULIO ANTONIO Y EXTREMADURA»

La Mancha, antiguamente entraba en Extremadura, con el nombre de «Mancha Baxa». Ocupaba desde Siruela hasta Tamurejo; y Almadén, ya en Ciudad Real. El mapa de la zona fue hecho por un escribano de Trujillo, Francisco de Soto, en el ano 1803. Viene todo esto a cuento, porque en esta zona de Mancha Baxa, y en la otra Mancha ciudarrealeña, concretamente en Almadén, vivió durante dos anos el escultor Julio Antonio, nacido en Mora de Ebro y muerto el 15 de mayo de 1919 en Madrid, a los 29 años de edad, cuando ya era famosísimo. Y a que entre la serie que esculpió y tituló «Los Bustos de la Raza», se encontraban «El Minero de Almadén» y «El Ventero de Peñalsordo», pueblo éste de la provincia de Badajoz.

A su muerte, Lozano, otro escultor de Almadén, hizo la mascarilla, que trasladó al bronce Codina, y que hoy está en el Museo «Camón Aznar», de Zaragoza. Un discípulo suyo, Medalla de la Nacional de Bellas Artes de 1932 y otra Medalla ganada en Lieja, que vivió treinta años en París, repujador, grabador y muchas cosas más, José Leonor, nos cuenta el arte sublime de Julio Antonio, su gran atracción física, que hizo que las mujeres se enamoraran de él y hasta no cobrarle cuando le despachaban en las tiendas; su prematura muerte a los 29 años y el olvido en que hoy se encuentra. Con este «Ventero de Peñalsordo», Julio Antonio entra en nuestra cultura y de ello nos sentimos orgullosos los extremeños de hoy.

ZAPATA ARROYO, Amelia
«LOS ORÍGENES DEL FERROCARRIL EN LA PROVINCIA DE CÁCERES» 1845 – 1878»

Divido el trabajo en tres apartados. El primero lo dedico al estudio de la situación geográfica (topografía, población, etc.) y económica de la provincia cacereña en la primera mitad del siglo XIX, que tan decisivamente influirá en el retraso de la construcción ferroviaria de la región.

En la segunda parte analizo, uno a uno, los diferentes proyectos y presupuestos que sobre las posibles líneas de ferrocarril se iban haciendo, así como las vicisitudes del capital invertido y los repetidos fracasos motivados tanto por problemas de índole económica como de política regional y nacional, para concluir en las realizaciones que a finales de siglo dejarían el mapa viario como actualmente se encuentra.

En el tercer apartado estudio, comparándolas con el resto de la Península, las causas del retraso ferroviario en Cáceres y de su posterior crisis, causas todas de carácter interno: falta de Inversión privada y de respuesta a los estímulos que tardíamente emanaron del Gobierno, nula Industrialización, agricultura primaria, ausencia de un comercio y de centros importantes de población, carencia de medios para viajar, etc.

ZARANDIETA ARENAS, Francisco
«LA ORDEN FRANCISCANA Y ALMENDRALEJO»

Presento un avance de un estudio más extenso en preparación, acerca de la influencia de dicha orden en Almendralejo y de la aportación de esta ciudad a la misma.

Por una parte, la existencia en Almendralejo de tres conventos de la Orden: dos de franciscanas menores observantes (Concepción y Santa Clara), y el tercero de franciscanos menores descalzos (San Antonio). El más antiguo, el convento de la Concepción, data de mediados del siglo XVI y fue fundado bajo el patrocinio de don Francisco Ortiz de Paradas y su mujer Dª. María Escrivana. El de San Antonio es un siglo posterior (1656), siendo sus fundadores, D. Fernando Nieto Becerro, su mujer, Dª. Juana de Alvarado y Mendoza y la hermana de ésta, Dª. Leonor. Estos dos conventos fueron clausurados como resultado de las leyes desamortizadoras. El de San Antonio sigue, en cuanto a su iglesia, abierta al culto, como ayuda de parroquia, y la parte conventual, después de varias vicisitudes, en estado ruinoso. El de la Concepción servirla como teatro, sala de baile y colegios estando actualmente convertido en solar para levantar sobre él un moderno centro de E.G.B. La suerte de Santa Clara ha sido distinta: primero beaterío, patrocinado por Dª. Leonor Golfín de Figueroa, a comienzos del siglo XVIII, se convirtió unos anos después (1725) en convento que ha llegado hasta nuestros días.

Por otro lado, una serie de eminentes franciscanos, hombres y mujeres, brotaron de nuestra ciudad o dejaron en ella una huella imborrable: Fray Pedro de Almendralejo, Fray Pedro Cabezas, Fray Andrés del Arroyo, la Madre María de Cristo, Fray Francisco de Almendralejo, y tantos otros que usando el acostumbrado apelativo gentilicio llevaron su santidad y su saber por los conventos de la Orden proclamando claramente su origen.

Oct 011980
 

ABAD PÉREZ, Antolin
«UN EXTREMEÑO DESCONOCIDO, FR. BALTASAR DE HERRERA, ESCRITOR EN TAGALO Y OBISPO DE CAMARINES»

Hijo del bien ponderado convento agustino de Salamanca, con ansias de apostolado pasó pronto a América, de donde hizo tránsito a Filipinas en 1635; pero llegaba ya con fama de buen orador por su gracia en el decir y exponer. Allí, en la perla del Mar de Oriente, como la cantó el poeta, engrandeció su fama y su capacidad de trabajo, su amor a las almas y su entrega al estudio, que dieron fruto en sus libros de Sermones en tagalo en su doble vertiente de «panegíricos» y «morales». Los superiores de su Provincia del Stmo. Nombre de Jesús le ocuparon en la doctrina de los tagalos y así sirvió las parroquias de Sala (1644), Quingua (1645), Tanoan (1647), Calumpit (1650) y hasta la de Parañaque en 1653. Tres años más tarde fue electo Definidor provincial y en 1656, tal vez llevado del deseo de vida más reformada y estricta, vistió el hábito en la Provincia franciscana de San Gregorio. En ella lucieron aún más sus talentos, porque dos veces fue Definidor provincial, Guardián de Manila y hasta Comisario Visitador de la Provincia; pero entonces fue presentado para Obispo de la Nueva Segovia y antes de tomar posesión de su sede, trasladado a la de Camarines, de la que tomó posesión por intermedio del P. Pedro de Espallargas, según los documentos que acompañamos. Enfermo, no llegó a su Diócesis y murió santamente en San Francisco de Manila en 2 de septiembre de 1675.

Treinta y cuatro años fue religioso agustino; dieciséis, franciscano y cuarenta años vivió en tierras filipinas. Para su patria chica ?Alburquerque (Badajoz)? siempre será un legitimo orgullo y para las letras filipinas timbre de honor y gloria del bien decir.

ALVAREZ LENCERO, Luis
«VIVENCIAS DEL POETA MONTERREY»

Yo quiero traer aquí, a este Trujillo en el que hasta las piedras se humanizan, el recuerdo de un gran poeta extremeño, Manuel Monterrey, que fue todo humanidad, y que lo mismo que fue relojero de oficio y poeta de vocación, fue sincronizador de unas tertulias literarias de ambiente familiar en las que aprendimos muchas cosas de él los que empezábamos a escribir versos por entonces. Por aquél su hogar pacense pasamos Eladia Morillo Velarde, su esposo y también poeta Hugo Emilio Pedemonte, Delgado Valhondo, Manuel Pacheco… Dentro de las peculiaridades personales de cada cual, Manuel Monterrey fue el aglutinador de una época de versos badajocenses que quedarán en el recuerdo de cuantos le conocimos.

Andador de cien caminos ?Monterrey vendía sus relojes por los pueblos? se encontró una vez con don Antonio Machado, al que pidió que le dedicara una de las obras machadianas que Monterrey llevaba en el bolsillo. Se extrañó Machado del fervor del viajante de relojes hacia su obra y después de hablar con él le preguntó si él también era poeta… Monterrey, humildemente, lo negó.

Y, sin embargo, lo era. Y muy bueno. Veamos unos versos suyos: «Un impulso sentí, mas fui cobarde / para extinguir de un golpe mis dolores: / ¡arrancarlos del pecho aquella tarde! / Mas si me quedo sin la roja estrella, / ¿Quién la hubiera arropado con las flores? / ¿Quién hubiera pedido a Dios por ella? / »…

ANDRÉS MARTÍN, Melquíades
«RUTA EXTREMEÑA DE LA ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA EN EL SIGLO XVI»

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«COSA FÁCIL QUE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA ENSEÑO COMO REMEDIO DE TODOS LOS MALES»

Este trabajo, que es un producto de investigación, empieza por dar unas cuantas nociones biográficas del Patrón de Extremadura, deteniéndose en ofrecer algunos interesantes pormenores, como el que su nombre de pila fue Alonso; que fue en el convento de los Majarretes donde tomó y desde donde fue ya conocido como Pedro de Alcántara; y que casi todas las grandezas de este Santo estribaron primordialmente en su profundo antiarrianismo. Por último se expone meridianamente con palabras del mismo Santo Alcantarino, y cierto suceso milagroso acaecido durante su vida, cuál es esa cosa u obra fácil mediante la que, según él aseguró, nos podemos librar de todos los males, excepto de aquello en que el mal estarla en no sufrirlos, por ser necesarias cruces permitidas por el Altísimo, que no suelen faltar a ninguno.

«PROMESAS DEL SEÑOR A LOS DEVOTOS DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA»

Basándose en lo que fue revelado por Dios a Santa Teresa de Jesús, el autor de este trabajo investigativo descifra o desvela diez estupendas promesas divinas de las que se pueden hacer dignos los verdaderos devotos del Patrón Extremeño. Abreviándolas, son las siguientes: Merecerán ser socorridos con todo género de bienes; obtendrán pronta y perfecta salud en sus enfermedades; gozarán de una especial protección en todos los peligros; vencerán sus vicios y arribarán a una elevadísima santidad; alcanzarán el don de la santa castidad; lograrán la conversión y salvación de cualquier pecador; tendrán la dicha de recibir bien los últimos sacramentos; serán preservados de ir al Purgatorio; disfrutarán de una gran gloria en el Cielo; y no se verán privados de ninguna otra gracia que pidan para si mismos, para su familia y otros prójimos. Pero, ¿qué actos de devoción y de qué manera se deben realizar para conseguir todo esto? También a esta pregunta se responde muy claramente, y hasta con ejemplos enormemente probativos.

BASANTA BARRO, José María
«LOS CORRESPONSALES DE REYES HUERTAS» (NOTICIA DEL ARCHIVO)

En la ordenación del archivo familiar se ha adoptado un criterio rígidamente cronológico, tanto para los manuscritos como para las publicaciones impresas que no han formado libros. Convenientes índices alfabéticos, en los que figura la fecha de cada carta o publicación, permiten hacer la búsqueda fácil en cualquier caso.
Esta comunicación da cuenta sucinta del archivo literario y más pormenorizada de la correspondencia conservada, más de mil cartas. No es estrictamente una correspondencia literaria y, sin embargo, abundan en ella los juicios sobre la obra del autor, hasta el punto de poder componer su figura con párrafos que enjuician los géneros literarios que ha cultivado, entre los que la novela es sólo una parte; pero tan variada que, para emitir un juicio honrado sobre el escritor, hay que considerarla en conjunto. Esto parece desprenderse de los juicios apasionados de sus corresponsales.

«GABRIEL Y GALÁN EN GALICIA»

La estancia en Madrid, como alumno de la Escuela Normal Central, rodeó al poeta del ambiente propicio para familiarizarse con el ser de Galicia. Aquel entorno que componían los compañeros de estudios de origen galaico y, muy particularmente, la amistad singularísima con uno de ellos, hizo posible este viaje a Galicia. Allí le esperaba todo lo necesario, naturaleza y sentimiento, para que, ya en Frades, se encontrase a si mismo diferente.
De aquellas vivencias gallegas quedan testimonios escritos absolutamente fidedignos. Recomponer con toda la minuciosidad posible aquel tiempo e interpretar circunstancias es el objeto de esta comunicación, impulsada por el conocimiento de los lugares en que estuvo Galán, como le llamaba siempre su más Intimo amigo y el deseo de encontrar temas que, de algún modo, unan Galicia con Extremadura… y ¿por qué no decirlo? también la justificación de que suene mi acento gallego en estos coloquios…

BENITEZ FLORIANO, Santos
«LA NOBLEZA CACERENSE EN LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE CÁCERES (1237-1493)»

Siguiendo las referencias del catálogo: «Documentación histórica del Archivo Municipal de Cáceres», de D. Antonio Floriano, hemos confeccionado este trabajo en el que se reseñan algunas de las características y aspectos fundamentales de la nobleza cacereña en los siglos XIII al XV.
Manejamos doce documentos muy significativos, que van desde una carta abierta de Alfonso X de 12 de febrero de 1237, sobre caballeros pobres y viudas de caballeros, hasta una real provisión de los Reyes Católicos de 1 de julio de 1493, por la que se intenta frenar la práctica de ciertos vecinos de Cáceres que alegaban la condición de hijosdalgo, sin serlo, para no pagar el pecho.

BERMEJO JIMÉNEZ, Jesús
«UN CANÓNIGO SEGUNTINO EN PLASENCIA: DON SANTIAGO YAÑEZ RIAZA»

Presentamos desde una visual en cierto modo nueva y original la personalidad de D. Eladio Mozas Santamera, Fundador de las Religiosas Josefinas de la Stma. Trinidad, en Plasencia.
Son numerosos los elementos que configuran de un modo intelectual, humano y cristiano a un sabio, a un artista, a un santo, a un apóstol. La herencia psicosomática, la tierra nativa, el ambiente, la educación, las amistades y otros factores, colaboran al enriquecimiento interior y aun a la misma fisonomía exterior de la persona.

Algunos datos biográficos sobre D. Santiago Yáñez Riaza. Racionero en la Catedral de Sigüenza y traslado a la de Plasencia por concesión y nombramiento de S. M. la Reina, Isabel II. Toma posesión de esta canonjía el 1 de julio de 1857, último año del pontificado del Obispo José Ávila y Lamas, y permanece en Plasencia hasta su muerte, el 25 de abril de 1884.

Relaciones parafamiliares entre D. Santiago y D. Eladio. La experiencia del primero, su consejo, su discreta capacidad de persuasión, determinantes fuertes en momentos decisivos para el joven Eladio.

Tensión critica entre ambos, agudizada hacia 1880 y última conversación de D. Santiago. Durante muchos años su convivencia fue pacifica. Causas que originaron y agudizaron aquella situación critica. Solución no aceptable. Clarificación de la verdad y triunfo de la deseada paz para toda la familia. Conclusión.

CALERO CARRETERO, José Ángel
«AVANCE PARA EL ESTUDIO DE LA NECRÓPOLIS DE USAGRE»

CÁRCEL RAMOS, Adelardo
«OBISPOS ANDALUCES EN EXTREMADURA Y EXTREMEÑOS EN ANDALUCÍA (SIGLOS XIX-XX)»

D. Diego Mariano Alguacil Rodríguez, nacido en Córdoba, obispo de Badajoz, Vitoria y Cartagena (1858-1884).
D. Francisco Cavero Tormo, nacido en Murcia, obispo de Coria (1884-1849). D. Enrique Delgado Gómez, nacido en Valverde de la Serena (Badajoz), obispo de Almería y arzobispo de Pamplona (1943-1968).
D. Jesús Domínguez Gómez, nacido en Pilas (Sevilla), 1977 obispo de Coria. D. Manuel Fernández-Conde y García del Rebollar, nacido en Puertollano (Ciudad Real), obispo de Córdoba (1959-1970).
D. Gregorio María López Zaragoza, nacido en Villacañas (Toledo), obispo de Plasencia (1863-1869).
D. Fr. Diego de Melo y Portugal, nacido en Badajoz, obispo de Osma y Jaén (1798-1816). D. Ramón Montero, nacido en Fuencarral (Madrid), obispo de Coria y arzobispo de Burgos (1830-1848).
D. Antonio Montero Moreno, nacido en Churriana de la Vega (Granada), obispo auxiliar de Sevilla y de Badajoz (1969-1980).
D. Fr. Pedro Núñez Pernia, nacido en Benavente (Zamora), obispo de Coria (1879-1884). D. Esteban José Pérez Fernández, nacido en Jorairatar (Granada), obispo de Coria y Málaga (1865-1878).
D. Ramón Pérez Rodríguez, nacido en Mecina Fondález (Granada), obispo de Badajoz, Sión y Cádiz (1921-1937). Patriarca de las Indias. D. Fr. Antonio Ma Sánchez-Cid Carrascal, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz), obispo de Coria (1852-1878).
D. Félix Soto y Mancera, nacido en Zafra (Badajoz), obispo de Badajoz (1904-1910). D. Marcelo Spinola Maestre, nacido en Isla de San Fernando (Cádiz), obispo auxiliar de Sevilla, Coria y Málaga y cardenal arzobispo de Sevilla (1880-1906). D. Manuel de Torres Torres, nacido en Córdoba, obispo de Plasencia (1913-1915).

CARRASCO MONTERO, Gregorio
«EL TORO DE SAN MARCOS DE BROZAS»

El ser humano siempre busca, aunque sea por caminos equivocados, el contacto con lo divino. Por eso muchas graves dificultades tuvo el cristianismo para penetrar en diversas culturas y transformar los distintos ambientes. «El cristianismo se apoya, donde y en lo que puede, en elementos aceptables del paganismo». Y los eleva de plano y categoría.

El toro, bus taurus primigenius, tiene mucha geografía, abarca parte de la historia, entra en el arte, contacta con la religión o con sus linderos. Príncipe de la fauna ibérica se convirtió en dueño y señor de dehesas y pastizales y hasta de la misma conciencia nacional.
.En Extremadura, polarizado en Brozas, existió un rito o culto religioso folklórico en el que el toro era pieza importante y base de la fiesta: El Toro de San Marcos .El Evangelista, sus Letanías Mayores y las Rubigalias Romanas. Importancia del Santo en el calendario festivo español. Sacerdote, Eucaristía y Toro ¿Divinidad? Teólogos tratan del Toro de San Marcos de Brozas. Cronistas y crónicas de los ss. XVI y XVII. Algunos lo ven como milagro y otros inician la critica. El P. Feijoo destaca por su estudio, averiguación de datos y critica. Detrás de todo esto ¿no habrá algo por lo que se pudiera haber considerado al toro como Dios de la Fertilidad?

Explicaciones posibles de la mansedumbre de la bestia en procesión y misa. Parece que después de condenada un obispo de Coria autorizó la fiesta con una condición. Condenación por diversas autoridades. Conclusión y pistas para una profunda investigación que ofrece Caro Baroja.

DÍAZ DÍAZ, Antonio Ventura
«EDUARDO LOZANO Y PONCE DE LEÓN»

Científico y altruista extremeño, olvidado por muchos, nacido en Campanario en 1844. Fue catedrático de las Universidades de Madrid y de Barcelona. En la pasada primavera se le hizo un homenaje en Madrid y se inauguró un monumento en una plaza que lleva su nombre.

DÍAZ TORTONDA, Coronada
«BIOBIBLIOGRAFIA DE ESCRITORES DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS»

«JOSÉ DE ESPRONCEDA Y CAROLINA CORONADO EN LA BIBLIOTECA SANTA ANA DE ALMENDRALEJO»

DIEGUEZ LUENGO, Ellas
«UN PUEBLO EXTREMEÑO: VALENCIA DE ALCÁNTARA»

Para la futura formación del Catálogo Monumental de Extremadura, presentamos un estudio, con proyección de diapositivas en color, de los variados aspectos de Valencia de Alcántara: Prehistóricos, históricos, geográficos, monumentales, ecológicos, socio-económicos, artísticos, turísticos, gastronómicos, folclóricos, etc. etc., como una muestra de lo que creemos podría hacerse en todos los pueblos extremeños.

DOMEÑE SÁNCHEZ, Domingo
«LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE 1868 EN VILLAMIEL (CÁCERES)»

DOMÍNGUEZ MORENO, José María
«LA SERRANA DE LA VERA: UN GENIO MITOLÓGICO TROGLODITA»

Siguiendo un método etnohistórico-comparativo analizo el fenómeno de la Serrana de la Vera, disintiendo de los planteamientos de escritores y eruditos que, a partir de la literatura dramática, ven en ella a un personaje histórico con unas características a destacar sobre sus contemporáneos. Discrepando de la concepción evehemerista, me inclino a aceptarla como un ser mitológico entroncado en el pensamiento animista indoeuropeo. La Serrana de la Vera, en todas sus variantes de dentro y fuera de Garganta la Olla, no es otra cosa que una personificación o símbolo de la Tierra, como se desprende de la dominación que ejerce sobre las fuerzas telúricas y de su identificación con los fenómenos supuestamente venidos del interior del planeta. Su paralelismo con Mari, las lamias, la encentra, la encanta y otros seres míticos del área céltica, así como sus propios atributos, hace que encontremos en la Serrana a una deidad que resultará indispensable para un mayor conocimiento de la religión prerromana en el espacio geográfico que hoy ocupa la Alta Extremadura.

ENCOMIENDA, Marqués de la
«AVANCE PARA UNA BIOBIBLIOGRAFIA DE ESCRITORES EXTREMEÑOS»

FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
«¡MARCHEMOS SOBRE MADRID!»

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«LOS OBISPOS DE PLASENCIA EN LA ENCICLOPEDIA ESPASA Y EN EL DICCIONARIO DE HISTORIA ECLESIÁSTICA DE ESPAÑA»

«FUENTES BIBLIOGRÁFICAS EN «DATOS PARA LA HISTORIA ARTÍSTICA CACEREÑA»

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«APUNTES SOBRE DECORACIONES PLATERESCO-RENACENTISTAS EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ»

El plateresco en la provincia de Badajoz destaca por numerosos monumentos dignos de ser agrupados y estudiados en conjunto, destacando el carácter suntuoso y la gran riqueza de sus motivos decorativos, puestos de manifiesto de forma especial en esta comunicación.

Las fuentes para el estudio de las obras artísticas de esta época son problemáticas, dada la ausencia bastante frecuente de documentación «in situ», y la consiguiente dificultad para comprender los motivos que llevarían a la realización de estas muestras tan destacadas del arte del siglo XVI español; en el estudio de estas obras, la decoración aparece como uno de los elementos más complejos y de difícil interpretación, por proceder los motivos de repertorios o tratados arquitectónicos que no tenían mucho que ver con la realidad del lugar donde se ubicaba la obra arquitectónica.

En el caso de la región extremeña, se ignora de forma general, hasta en las historias del arte más completas en ocasiones, la existencia de importantísimas muestras del estilo plateresco, obras cuya debida valoración únicamente acarrearla beneficios a nuestra tierra, al aumentar de modo importante su tesoro cultural, con hitos como los majestuosos edificios gótico-renacentistas de las iglesias de Guareña, Fuente del Maestre, Almendralejo… El estudio decorativo de estas obras arquitectónicas supone para el investigador un continuo descubrimiento de bellezas ignoradas y posibilidades de exploración y debida puesta en valor.

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«EL ESTUDIO TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARTE ANTIGUO EN TRUJILLO»

Su puesta en marcha a partir del cursillo organizado por el Secretariado Nacional de Liturgia y Arte Sacro. Ideales hechos realidad por la colaboración de la Hermandad Virgen de la Victoria y el Excmo. Ayuntamiento. Sus frutos a lo largo del pasado curso 1979-80 por la actividad ilusionada de un grupo sensibilizado. Síntesis de procedimientos seguidos en las restauraciones realizadas y su exposición con diapositivas a color.

GÓMEZ GUILLÉN, Román
«LA ORQUESTA DE LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA CATEDRAL DE PLASENCIA EN TRUJILLO CON MOTIVO DE LA VISITA HECHA A LA CIUDAD POR EL REY CARLOS IV EN 1796»

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente
«CUATRO EXTREMEÑOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA»

Extremadura, cuna de soldados, caballeros, conquistadores, grandes maestros de órdenes militares, guerrilleros, santos, ascetas, jurisconsultos, filósofos, estadistas, políticos, teólogos, diplomáticos, artistas, gramáticos, polígrafos, magnates,… tierra dadivosa en esfuerzos y hombres, siempre ha tenido en el curso de los aconteceres históricos una significación apenas valorada en su verdadera magnitud y trascendencia.

El autor del trabajo enunciado ha querido, por ello, en breves semblanzas recordar la presencia de cuatro extremeños ilustres, entre otros no menos insignes y queridos, en el Gobierno y la política nacional, regional y local por sus ideales y preocupaciones en favor de España, de Extremadura, de Cáceres. Don Diego Muñoz Torrero, padre de la Constitución de 1812; Don Álvaro Gómez Becerra, Corregidor de Cáceres, Ministro, miembro del Gabinete de Regencia de Isabel II; Don Antonio Silva Núñez, Alcalde, adelantado en las relaciones con Portugal; Don León Leal Ramos, jurista, luchador y propagandista social, defensor de la Región Extremeña. Cuatro nombres, de cuatro personalidades pertenecientes a la Historia de España contemporánea que son lección, ejemplo y estimulo para toda la comunidad nacional.

GONZÁLEZ RAMOS, Vicente
«ALGUNAS CITAS SOBRE FRAY VICENTE DE VALVERDE Y LA VINDICACIÓN DEL MISMO POR EL P. MANUEL I. HERNÁNDEZ, O.P.»

Vindicar a Fray Vicente de Valverde equivale a defender a la Iglesia y a España en uno de sus hijos más preclaros. En este modesto trabajo se ofrecen unas citas sobre la actuación del conocido dominico antes de la batalla de Cajamarca. Las citas están tomadas del «Manual de Historia de España» (duodécima edición) de don Pedro Aguado Bleye; de «Francisco Pizarro (Colección Hijos Ilustres de España) del Rvdo. Sr. D. Juan Tena Fernández; de la «Vida de Francisco Pizarro», de Manuel José Quintana; de «Los Conquistadores Españolas», de F. A. Kirpatrick y de «Tres testigos de la Conquista del Perú», del Conde de Canilleros.

Luego se hace un resumen del folleto «Vindicación de Fray Vicente de Valverde, Primer Obispo y Mártir del Perú. Trabajo Histórico presentado al Concurso abierto por el Ateneo de la Juventud. Arequipa, 20 de Julio de 1926», del que es autor el P. Manuel I. Hernández, O. P. Está impreso en 1927 en la Imprenta Herder y Cía. Friburgo de Brisgovía (Alemania).

Precedido de una introducción de S. Hermoza S. titulada «Dos palabras», se trata de un interesante folleto de veinte páginas, con algunas ilustraciones. Su autor, refutando las diatribas del Dr. Legula y Martínez, aduce textos de Francisco de Jerez, Pedro Pizarro, Hernando Pizarro, Garcilaso de la Vega, el P. Remesal, Pedro Sancho, Fernández de Oviedo y Manuel de Mendiburu.

GUERIN BETTS, Patricio
«REMEMBRANZA DEL OBISPO RIBERA»

GUTIÉRREZ MACIAS, Valeriano
«SIGUIENDO LAS HUELLAS DE ASENSIO VEGA»

«HERRERA DE ALCÁNTARA, AVANZADA DE ESPAÑA EN PORTUGAL»

HERNÁNDEZ GARCÍA, Vicente
«ALMARAZ. UNA VILLA CON HISTORIA»

LOZANO RAMOS, José
«HISTORIA DEL FÚTBOL EN TRUJILLO»

La primera documentación que existe de un partido de fútbol jugado en Trujillo es el 27 de julio de 1907 en el campo de El Lancharejo,.entre el «Invencible» y el «Trujillo». La primera crónica es del 16 de septiembre de 1910, referente a un partido jugado entre el «Reina Victoria» y el «Juventud Trujillana» en la Plaza de Toros.

Ya a nivel nacional, don Julián García de Guadiana fundó el «Trujillo F. C.», jugando en Tercera División, 6° Grupo, en las temporadas 1943-44 y 1944-45. Para que no faltara nada, el poeta «Goro» regaló un himno al equipo el 1 de abril de 1943.

Este sueño termina con un hecho digamos nacional, ya que el «Trujillo F. C.» es el primer equipo de categoría nacional que es expulsado de la Federación al faltar a uno de los tres últimos partidos de la Liga, en carta de 19 de julio de 1945 y ratificada en carta del 30 de julio de 1945, además de ser obligado a pagar al «Toledo C. F.» la cantidad de 1.318,60 pesetas.

Ya de tiempos más modernos he recopilado Campeonatos, Directivas, Jugadores, entrenadores, etc., para recuerdo de la afición de la ciudad.

LUENGO BLAZQUEZ, José
«BREVE BIOGRAFÍA DE UN POETA EXTREMEÑO: MANUEL GÓMEZ SÁNCHEZ»

Continuando con mi trabajo presentado en la edición anterior de estos Coloquios, sobre la «Poesía Trujillana», en esta ocasión he optado por presentar la biografía de uno de estos poetas, un poco olvidados en los últimos cuarenta anos, victima del olvido a que han sido relegados todos aquellos que no comulgaban con las ideas franquistas. Este es Manuel Gómez Sánchez.

Natural del cercano pueblo de Madroñera, se traslada aun siendo joven a nuestra ciudad, donde se instala como industrial creando el ultramarino «La Idea». De ideales republicanos, no por ello dejan ni él ni su familia sus deberes religiosos, a los cuales siempre tuvo por encima de cualquier ideal. Tal fue su cariño al pueblo de Trujillo, que al estallar la República, ya era alcalde de esta ciudad.

Hombre muy relacionado con los escritores de su época, estuvo en contacto con algunos como don Juan Tena, Luis Chamizo, Goro, etc.

Al poco tiempo de estallar la guerra de 1936, como consecuencia de las envidias de los que se llamaron amigos suyos, cuyos nombres no viene a lugar citarlos, es sacado el 25 de agosto de 1936 a «paseo», siendo asesinado en uno de los campos próximos a la ciudad, dejando esposa, que al poco tiempo morirla, y tres hijos.

MARTÍN DE HIJAS Y LUENGO, Eduardo
«ENIGMAS DE LA PUEBLA DE NANCIADOS: ¿HUBO MINAS DE COBRE EN SU TERRITORIO?»

La toponimia de La Puebla contiene algunas palabras que, unidas a otras circunstancias concordantes, inducen a pensar razonadamente en la existencia de unas minas de cobre dentro de su territorio. Así las palabras Berceluño y Cardenilla, nombre de unas extensas dehesas del término municipal de El Gordo en la actualidad. Ni Berceñuño ni Berceluño vienen en el Diccionario. La terminación «uño», como «oso», es frecuente en la comarca. Las palabras que más se le parecen son bercelina y bercelita. Bercelina es el seleniuro de cobre; bercelita, sustancia mineral que raya el vidrio y chispea con el eslabón. Cardenillo es el nombre vulgar del subacetato de cobre y también pasta de color verde azulado que resulta de la combinación del cobre con otras sustancias, especialmente con los ácidos. También la palabra «Baftueco», nombre de otra dehesa, pudiera estar en relación con las minas. Pero es que da la coincidencia de que también en Candeleda, la villa hermana de La Puebla, existe otro Cardenillo, y sabida es la importancia metalúrgica de esta villa dentro de las «terrerías» de Avila. ¿No pudiera ser precisamente la existencia de estas minas la causa de esta unión y paralelismo histórico? ¿De dónde la importancia de aquella famosa «carrera de La Puebla» que unía a ambas villas? ¿No nos dice nada ese «vado de las carretas» que todavía se con-. serva en el Tiétar? ¿Por qué ese pleito del Monasterio de Guadalupe con el III Conde de Miranda por la posesión de Berceluño? ¿Extraerla de aquí el cobre para la fabricación de los objetos de este metal, que tanta fama adquirieron?

Hablaremos también de otros centros mineros de la zona, para que no nos parezca extraña la existencia de estas minas. Y de cómo pudiera estar aquí la clave de la importancia de La Puebla desde la época romana, produciendo el agotamiento de sus filones el decaimiento de la villa que, al concurrir con otras causas que otro año estudiaremos, produjeron la desaparición definitiva de tan histórica villa.

MARTÍN VIZCAÍNO, José
«EL EMPERADOR CARLOS EN LA VERA DE PLASENCIA»

El Señor de dos mundos, que recorrió todos los caminos y vio todos sus recodos, quiso escoger para su descanso el edén de La Vera de Plasencia, ese trozo extremeño de exuberante vegetación y con música propia: el agua.

Sus alegres, pequeñas y múltiples cascadas se despeñan, discurren y remansan en Yuste, como si les hubiesen encomendado la misión de recordar a este hombre, que hizo bien a España cual ninguno, los canales que le vieran nacer, en Gante, aunque aquellas aguas sean menos cristalinas, menos azules.

¡Qué grato es a un anciano recordar tiempos pasados! Recordar… No gustó en su existencia este placer Carlos V, no tuvo tiempo. Ahora, en cambio, se puede resarcir.

Recordar… Un amor fugaz y sin raíces, una figura gloriosa de la Historia de España. Es la herida al santo recuerdo del amor, del gran amor de su vida, y que tal vez, en desagravio de la misma, no besa al niño cuando le recibe.

Recordar… Su madre, que le obsesionaba, y que desde las regiones en que todos aman y no hay demencias ni dolor, le dirigía la palabra.

Recordar… Sus huestes, sus incomparables soldados extremeños, hombres de gran valor, corazón y audacia, que le regalaron más tierras que las que él habla heredado de sus abuelos. Justa retribución que eligiese la tierra de ellos para morir.

Recordar… Sus pocos amigos verdaderos: Don Luis Quijada, Borja el santo, Zúñiga el placentino. Sus enemigos: Los Comuneros, Lulero, Mediéis, los príncipes protestantes, Francisco el desagradecido.

Recordar es volver a vivir, si, pero con distinta vida. Bien lo supo Carlos. Sus adversarios ya no podían agraviarle el alma. Su recordar era tranquilo como los campos bellísimos que le rodeaban. La candela de la muerte, que tenia próxima a su mano, habla transformado con su agonizante luz todas las cosas, las habla tornado de diferente color.

MEMBRILLO MORENO, Isidro
«NOTAS SOBRE UNA TUMBA DE ÉPOCA VISIGODA EN MERIDA»

MORALES Y MARÍN, José Luis
«TIMOTEO PÉREZ, UN PINTOR DE OLIVA DE LA FRONTERA MODERNO»

MORENO LÁZARO, Juan
«BREVE NOTICIA DE ALGUNOS LIBROS SOBRE TRUJILLO DE RECIENTE PUBLICACIÓN»

HAIM BEINART. «TRUJILLO» (A Jewish Community in Extremadura on the Eve of the Expulsión from Spain). Híspanla Judaica. The Hebrew University. Jerusalem, 1980.
RUBIO MASA. Juan Carlos. «TRUJILLO». Ed. Everest. 1980. 144 páginas en 17 x 12. Plano de Trujillo. Mapa provincial. Magnificas fotos actuales.

MORILLO-VELARDE GÓMEZ, Pedro
«NOTICIA SOBRE UN LIBRO DE VISITACIÓN DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA»

Fue en el año 1595 cuando el Comendador de la Orden de Alcántara Don Juan Rodríguez de Villafuerte realizó una visita canónica a las villas de Campanario y Quintana de la Serena, asi como a la aldea de La Guarda.

La visita quedó minuciosamente reflejada en un manuscrito de más de ochocientos folios que ha sido quemado en la pasada contienda civil española. En esta comunicación se da cuenta de la existencia de una copia parcial de este documento, que actualmente estudia el Fondo Cultural Valeria, creado recientemente en Campanario y que se propone publicarla cuando sea interpretada en todas sus dimensiones la vida de aquellos años en los núcleos de población descritos con tanta riqueza de pormenores.

MUÑIZ SÁNCHEZ, Antonio
«GRANDEZA Y MISERIA DE LA TIERRA» (ENTRE TAJO Y GUADIANA)

MURILLO DE QUIROS, María
«ERRORES DEL ESPASA SOBRE UN POETA TRUJILLANO Y PETICIÓN DE LA REEDICIÓN DE SU OBRA»

Martín de Centenera o Martín del Barco Centenera o Martín Barco de Centenera, que de las tres formas se firmó, era un clérigo natural de Logrosán, nacido en 1544 que marchó a las Indias y allí fue Arcediano de Asunción y defensor de los Indios.

Le denomina «poeta trujillano», otro poeta, que con algunos más le dedican varios sonetos a modo de prólogo en su obra «Argentina», poema que canta las bellezas del Nuevo mundo;, pero empieza recordando a su querida Extremadura bella, habla de Mérida, de Plasencia y de Trujillo y su prehistoria, de la que cuenta cosas peregrinas.

En el nombre de este poema se inspiraron para denominar a la actual República Argentina.

Esto no es nada nuevo y lo sabemos muchos, pero lo sorprendente es que el Diccionario Espasa lo ignora, ya que en alguna de sus ediciones dice que Martín del Barco Centenera nació en Logroño y en otras más modernas, que «nació en Gnessa, cerca de Trujillo», siendo tan falso lo uno como lo otro.

Podría hacer un largo trabajo sobre este conquistador y poeta, y su azarosa vida ya que tengo más de ochenta folios fotocopiados de trabajos suyos o que se refieren a él, sacados del Archivo General de Indias; pero considero más importante rogar a los señores componentes de estos Coloquios que desde aquí nos dirijamos al Diccionario Espasa para que en el primer apéndice corrija los errores sobre el lugar de nacimiento de Martín Barco de Centenera, haciendo constar que también firmó Martín de Centenera y además conseguir que se haga para Extremadura un facsímil de la primera edición del poema «Argentina», del que existe un ejemplar en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y del que se han hecho ediciones para la República Argentina.

«EPISODIO ACAECIDO EN UN PUEBLO DE LA COMARCA TRUJILLANA PROTAGONIZADO POR SUS MUJERES»

En Torrecillas de la Tiesa tuvo lugar a principios de siglo un episodio digno de ser mencionado.

En la finca denominada «Los Baldíos», propiedad de la familia Flores, que llega muy cerca del pueblo, existe un arroyo y en éste, un charco con buen manantial. Desde tiempo inmemorial, la mayoría de las mujeres del pueblo iban a lavar allí la ropa, por la cercanía y las bondades del agua, denominando al manantial el «Charco Lavandero».

Murió el dueño de la finca y al pasar a los herederos, que no vivían en Torrecilla, se dieron cuenta de que era un gran perjuicio para los ganados que el agua fuera enjabonada y sucia. Se consideraron con derecho a prohibir la entrada a las lavanderas, muraron la finca y pusieron un guarda junto al charco. Un albañil levantaba el muro de día y las mujeres lo calan de noche y al guarda le acobardaron y dejó la guardería.

Después de denuncias y juicios en el pueblo y en Trujillo, los dueños entablaron un pleito poniéndolo en manos de un letrado de Madrid de mucha fama. Al enterarse las torrecillanas de que habla venido un abogado de campanillas, recorrieron el pueblo en filas bien ordenadas, cogidas del «bracete» y cantando, acompañadas de «la tocaora» del acordeón, relatando el episodio en coplas.

El abogado vio aquellas filas nutridas de mujeres cantautoras y no quiso encargarse del asunto; hizo lo mismo que el guarda del charco, dejarlo.

Además de la mayoría de las mujeres del pueblo, los principales protagonistas fueron: los dueños de la finca, el Juez de Torrecillas, el albañil, el guarda del charco, el arrendatario de la dehesa, que estaba del lado del dueño, así como algunos testigos que fueron a declarar a Trujillo y en las coplas les sacan a relucir sus trapos sucios.

Después de mucho tiempo y muchos disgustos, los dueños hicieron lo mismo que el guarda y el abogado, dejarlo también.

Aun se cantan en Torrecillas las coplas del «Charco Lavandero» y una viejecita, que era niña cuando ocurrieron los hechos, nos ha dictado varias letras de estas coplas.

NAHARRO RIERA, Alfonso
PARRA SAPO, Eric

«A FALA DU VAL DU RIU D’AS ELLAS» (EL HABLA DEL VALLE DEL RIO ELJAS)

En plena sierra de Gata y lindando con Portugal y Salamanca, nos encontramos con una reliquia lingüística: «A tala du val du riu d’as Ellas». Son tres poblaciones cacereñas: San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno las que emplean como método de comunicación oral el mañego, lagarteiru y valverdeiru, que se corresponden al gentilicio que nada tiene que ver con su denominación en castellano.

Este fenómeno lingüístico es anterior a la Baja Edad Media y se encuentra hermanado a nivel de origen con el Gallego, Portugués, Leonés y Bable, lenguas procedentes del latín que hablaban las legiones romanas del occidente de la Citerior (de ahí viene el topónimo «León», de legión).

En este trabajo, tratamos de demostrar el origen directo de estas «talas» y no su origen portugués como otros autores han querido demostrar. El valle del río Eljas tiene una vía de penetración cultural galaica por la región bracarensis, que desde la prehistoria nos viene dando datos.

Este trabajo se lo brindamos a los filólogos hispanistas para que ellos, como profesionales, se preocupen y lo completen, por esta causa les damos la idea y les animamos a desentrañar este misterio de nuestra cultura regional de la Alta Extremadura.

NUÑEZ CHAMORRO, Manuel
«PLAZAS DE TOROS DE MERIDA»

Al tratar de hacer una recopilación de datos de fábrica y existencia de la actual Plaza de Toros de Mérida, encuentro los datos que aporto, de la primera Plaza de Toros de Mérida, ubicada aprovechando las minas entonces visibles del Teatro Romano. (Fotografía).

Igualmente aporto fotocopias de documentos, de haberse celebrado festejos en ella en 1777, de festejos en la Plaza Mayor en 1789, así como solicitud de un vecino de Mérida, para que se le adjudicasen en propiedad dichas ruinas, a cambio de la reconstrucción de la Plaza de Toros, fechada en 1851.

Siendo inseparables en España, ferias y toros, van datos de la creación, casi anecdótica, de la actual feria de Septiembre, que data nada menos que de 1195, siendo comendador de esta Villa, Don Ramiro de Fruela.

Ya en 1258, se traslada a Mérida el rey Fernando El Santo, al objeto de conocer su feria, de gran renombre.

La actual Plaza de Toros, construida mediante acciones populares, se inició en 1902 y después de una paralización de las obras desde 1904 a 1912, se inauguró en 5 de Julio de 1914.

El costo de la misma, incluido terrenos, planos facultativos por el arquitecto Don Ventura Vaca, ascendió a 277.000 pesetas.

Reformas e incidencias más notables.

Carteles feriales, con nombres de espadas y ganaderías, desde su inauguración, hasta la fecha.

PALOMO IGLESIAS, Crescendo
«DATOS PARA LA HISTORIA DE CASAR DE PALOMERO: SU INDUSTRIA Y SUS CALLES»

PASTOR SERRANO, Juan José
«EL TEMPLE ENTRE BERZOCANA Y SANTA CRUZ»

PAULE RUBIO, Ángel
«LA ACEITUNA: ECONOMÍA Y CULTURA»

Por tradición oral recogida de vivientes casi centenarios va a ser comentada una aceitunera. Recorro un camino desde que la aceituna pende del árbol hasta convertirse en el dorado liquido. Analizo sus gentes, sus comidas, su género de vida. Una ruta de lagares y descripción y estudio de uno cualquiera, ya casi perdidos en el vientre de la tierra.

PÉREZ CHISCANO, José Luis
«BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA BOTÁNICA EXTREMEÑA»

PÉREZ REVIRIEGO, Miguel
«1880: FREGENAL DE LA SIERRA-SEVILLA-CADIZ. PRIMERA CONFERENCIA TELEFÓNICA MUNDIAL A LARGA DISTANCIA»

Tras las primeras experiencias realizadas por Alexander Graham Bell en marzo de 1877, España acoge entusiásticamente el nuevo invento. Sabida la noticia de las transmisiones efectuadas en La Habana por la guarnición española, la Dirección de Telégrafos de Madrid pide los aparatos para iniciar los estudios correspondientes.

Entre diciembre de 1877 y febrero de 1878, son más de diez las pruebas llevadas a cabo ¿casi todas con resultado positivo? desde Madrid y Barcelona con otros puntos del país.

1880 es el año clave. Se celebra entre Bostón y Providence la primera conferencia aérea. El 19 de marzo, el filántropo extremeño D. Rodrigo Sánchez-Arjona consigue del Gobierno la debida autorización para instalar una línea telefónica de 8 km desde su casa de Fregenal a la dehesa de «Las Mimbres». Durante los días 27 y 28 de diciembre, utilizando la línea telegráfica Fregenal-Sevilla-Cádiz, mantiene la primera conferencia telefónica mundial a larga distancia. Tras el éxito, junto a su colaborador el ingeniero D. Regino Butrón, proyecta la que serla Primera Red Telefónica Extremeña. La resistencia oficial malogra el proyecto. Hubiera sido la primera red interurbana de España y quizá, de Europa.

Aun en la red inaugurada el ? de octubre de 1913, no figuran todos los pueblos extremeños incluidos en el plan Arjona-Butrón de 1880.

PRIETO AGUILAR, Dionisio
«TREINTA AÑOS DE MAGISTERIO EN LAS HURDES»

Hasta la reciente creación de la Universidad de Extremadura, la enseñanza oficial en nuestra Región tenia como meta cultural suprema los estudios de Bachillerato y los de Magisterio.

La Universidad quedaba fuera de sus fronteras y lejos de las posibilidades económicas de sus clases sociales medias.

Por la brevedad de sus años de estudio y la posibilidad de su preparación libre, la carrera del Magisterio, aparte su vertiente vocacional siempre admirable, se ofrecía como la principal puerta de salida al futuro, puesta al alcance de la mayoría de las juventudes estudiosas extremeñas, de ambos sexos.

De este largo periodo, ya histórico, que podría distinguirse por el nombre de grata resonancia «de los Maestros Nacionales», resulta imborrable ?quién olvida a su primer maestro? la venerable figura del único maestro del pueblo de nuestros años escolares, enfrentado a la ímproba labor de alfabetización y enseñanza de un censo escolar superior a cien alumnos, muy frecuente en numerosos pueblos extremeños.

Entre los recuerdos más admirativos de esta noble profesión, quisiéramos resaltar la extraordinaria y ardua labor educativa, desarrollada durante más de treinta años en el humilde entorno de pobreza y analfabetismo de Las Hurdes, por los maestros nacionales don Guillermo Díaz García y don Alejandro Arroyo Blanco.

Semejante rasgo de abnegación mantenido durante media vida, indudablemente alcanza la superior categoría de la más exigente labor de apostolado.

RODRÍGUEZ AMORES, Lorenzo
«UN PUENTE DE LA MESTA EN EL RIO RUECAS»

SÁNCHEZ PRIETO, Nicolás
«FEDERICO GONZÁLEZ PLAZA (1877-1933)» (VOCACIÓN, PERIODISMO Y ARTE AL CIEN POR CIEN)

Nace: 19-VIII-1877. Muere: 7-111-1933 (trágicamente atropellado en Madrid). Hombre-síntesis. Puede encabezar muy bien una antología de personalidades extremeñas. Por puro azar, nace en Alía (Cáceres): su padre allí maestro. Pero toda su formación, familia, estilo, buen gusto, luminosidad de alma y prácticamente toda su vida y obra llevan sello y firma guadalupense. Allí: la Misa (2-IV-1905) y el mismo día nombramiento de Coadj. de su Parroquia; sus primeros escritos en «El M. de Guadalupe», rev. fundada por otro gran sacerdote cacereño, Lorenzo L. C.; investiga tradiciones, conservación monumental (descubrió muchas de sus telas ricas); copia Zurbaranes y destaca como gran miniaturista, al hilo de los Libros Corales; «cicerone» excepcional de Unamuno, mudo ante «mi Sordito». Con calle dedicada hace años, premio de pintura a su nombre, etc. En Zarzacapilla (Badajoz), de donde fue Párroco muy querido, también calle principal (la única que la República respetó), nombramiento de hijo adoptivo con lápida-crónica (de tan grande y detallada) en mármol en la fachada del Ayuntamiento y retrato de tamaño natural, costeado por sus feligreses, en lugar destacado de la Parroquia.

«INTRODUCCIÓN APRESURADA A UNA HISTORIA MÁGICA DE EXTREMADURA»

Mi lema, preocupación: «Lo que hayamos tenido está casi perdido o muy escondido; y lo que quede, casi por descubrir y dar a conocer».

Esta es la tarea de estos Coloquios Históricos de Trujillo. Pero la Historia está coja sin la Magia, que es como su Psicología, su conciencia refleja.

En busca de nuestra identidad: historia-mito-rito (La leyenda es la poesía de todo este conjunto) ¡Y qué poco hay de esto! (citar lo poco, de ello dos o tres comunicaciones de estos Coloquios Históricos. Yo me he empeñado hasta las cejas: 25.000 fichas hasta ahora, como para 8 vols.)

SANTANNA, José Jacob
«DOS FAMILIAS DE GARCIAZ EN EL BRASIL»

SAYANS CASTAÑOS, Marceliano
«DIOS MAYA DE LA NOCHE PROAL AL FUEGO NUEVO»

En el trabajo presentado se da cuenta de un Arte que tenemos y consideramos como único, dentro de la compleja y riquísima cultura de los símbolos que conocemos pertenecientes al viejo y sabio pueblo Maya.

Pocas, muy pocas, son las artes que perteneciendo al Viejo Imperio, nos son conocidas y fueron publicadas. En nuestra Nación no sabemos haya habido hallazgos que de algún modo se puedan relacionar con el nuestro.

En nuestro amplio estudio nos extendemos señalando cuánta es nuestra extrañeza ante la multiplicación de estelas y monumentos que se elevaron en memoria de katunes, y que conocemos, mientras que vemos la gran ausencia, silencio o ignorancia , en lo referente a artes, glifos u otras documentaciones conmemorativas que aludan a una fecha tan importante como debió ser vivir la última noche del «Siglo Maya». Creemos hallarnos ante el primer «escrito», con documentación plástica, referido a ese «Final».

Esperamos que la lectura del «mecapal», de la carga calendárica que porta el dios (lectura que nos es muy fácil conseguir y de la que ahora prescindimos por motivos que quedamos explicados) corresponda a 52 años, porque razonando sobre estos supuestos hemos llamado a este ídolo «dios maya de la noche proal al fuego nuevo».

SOLANO GARCÍA, Juan
«CASA-PALACIO DE LOS SANDE EN SU SEÑORÍO DE VALDEFUENTES»

Construcción por el cantero cacereño Pedro de Marquina. Reconstrucción de la fachada por el cantero trujillano Pedro Hernández. Vicisitudes de esta construcción por el abandono en que la dejaron los marqueses de Valdefuentes y su estado actual, al convertirse en casas particulares. Restos que quedan de su antigua estructura. Posible recuperación, al menos de la fachada, por la belleza! dé su arquitectura. El Patrimonio Histórico-Artístico de la Villa de Valdefuentes.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«LA PINTURA DEL XVI EN TRUJILLO»

Época de singular trascendencia en la historia artística de la ciudad, la empresa arquitectónica realizada a lo largo del siglo XVI sugiere una actividad pictórica de categoría análoga. La realidad es muy otra. Trujillo no es ciudad especialmente dotada para la pintura. No obstante, las escasas obras conservadas y la abundante documentación brindan material suficiente para reconstruir el panorama pictórico trujillano en aquella época.

En el pórtico del siglo se sitúa el retablo mayor de Santa Marta, obra de Fernando Gallego y su taller, del que hacemos un breve estudio iconográfico y aportamos datos inéditos sobre las diversas reformas sufridas por este importante ejemplar hispano-flamenco.

Entre los autores activos en la ciudad destacan, los placentinos Pedro de Mata, Gregorio de Córdoba y Miguel Martínez, de cierto prestigio en las Diócesis cacereñas, asi como los trujillanos Juan Jiménez y Gabriel de Miranda y otros artistas, que no sobrepasan el nivel de doradores.

El catálogo de obras existentes es muy corto, sobresaliendo el retablo de los Santos Juanes, de escuela moraliana, en la parroquial de Santa María, y el tríptico anónimo flamenco de la iglesia de San Martín. Los frescos del Ayuntamiento Viejo y la tabla de la Asunción allí conservada componen la mejor colección de pinturas del XVI en Trujillo, en la doble vertiente de pintura mural y en tabla.

Un panorama en definitiva modesto, que parece explicar la falta de vocación pictórica como una constante en la tradición trujillana hasta nuestros días.

SOLIS SANCHEZ-ARJONA, Antonio
«Na Sa DE LA CORONADA, DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS»

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«HISTORIA Y PREHISTORIA DE EXTREMADURA»

Me han presentado un hacha bifaz y un raspador de Mérida. En Carrascalejo hay tumbas excavadas. En Talarrubias se han descubierto dos paneles de pinturas rupestres. En Barcarrota ha sido hallada un hacha neolítica. En Badajoz se ha excavado un yacimiento calcolítico con cerámica decorada. En Ahigal se ha descubierto la parte trasera de un verraco ibérico. En Malpartida de Cáceres ha surgido una piedra con esta inscripción: DDS / POSVERUNT /. Pero no se trata de «Vero», como hemos visto escrito. En Zalamea se ha excavado un santuario prerromano con datos fenicios y griegos del siglo VI antes de Cristo. En Garganta hay un capitel prerromano reutilizado posteriormente. En Trujillo he visto una transcripción con esta lectura: DIAC / INARBE / BETEO / BEIABE / ARBI/. En Jarandilla he visto un molino romano y una cerámica romana con unos caracteres. Según la tesis doctoral de José María Álvarez Martínez el puente de Mérida fue el primer monumento romano emeritense. En Cuacos hay una lápida cuya traducción es: AGRIPINA, HIJA DE SEPTIMIO / SEATE LA TIERRA LEVE / AÑOS VEINTE. En Cabeza del Buey ha surgido un mármol escultura de Venus. Inscripciones recientes: En Casas del Monte: CLETO / UNDER / CIETB / VRRILO / CELTIF / EXITEST / BVRRILLI/CELTIF/. En Fuente del Maestre: DMIV/FLAVIO/OFLMA/T. Otra piedra cilíndricaa de Casas del Monte: CONSTAN / TIONOBI / LISSIMO / CAESARI / DRTI /. En Plasenzuela hay esta lápida nueva: IVL / OFRUFU / SANXLV / HSESTT / L. En Madroñera:
IOV / MOMAX / SVMOC / IVSSANI / SCLMES / VSLANI. En Garciaz: MARIVS / VDIVS / RVSTICVS / ALVS. En Mérida el año 1979 se descubrieron pinturas que pueden pertenecer a la primitiva decoración del anfiteatro romano. Se está estudiando la necrópolis visigoda de Usagre. En el muro del ábside de la iglesia de Piornal hay un crismón visigótico. En Plasenzuela en la puerta occidental de la iglesia hay capiteles visigóticos tal vez reutilizados. En una columna de Garciaz hay una inscripción NIMENIK. Entre los restos arqueológicos de Calzadilla hay un tesorillo visigodo, una pulsera y un collar de plata y una inscripción griega.

«ERMITA DE SOPETRAN EN JARANDILLA»

Doy unos datos históricos sobre la ermita de Sopetrán en Jarandilla construida en 1739. «Itten es data dos mili y siette reales de vellón que el susodicho mayordomo satisfizo a Joseph de la Yncera Velasco maestro tallista que hizo el Retablo de N.ª S.ª «lten datta ziento y noventa y zinco reales y diez maravedises que tubo de costa y pago a los carreteros que condujeron las maderas para el retablo de N.ª S.ª…» (6-111-1750). «Itten ochozientos y doze reales que ymportaron las mandas que se hizieron por llevar a N.ª S.ª en la prozesion entrarla en su Capilla y ponerla en su trono el dia que se coloco en el retablo nuevo» (2-XII-1750). «Añádanse por más cargo dozientos quarenta y dos reales y veinte maravedises que a devido cobrar de los ofertorios de N.ª S.ª de la Cocepción de los años de 46, de 47, y de 48 que estuvieron a cargo de Carlos Trialaso y se aplicaron para la obra del retablo y camarín por comisión y mandato del Sr. Visitador» (2-IX-1750). «Itten se pasan tres mili quinientos dos reales y veinte y quatro maravedises los mismos que consto haver satisfecho a Joseph Manuel de la Ynzera Velasco vezino del Barrado en quenta a lo que se le deve del retablo» (2-IX-1750). «…y mandaron se ponga por nota que lo que se deve liquido del retablo y camarin de N.ª S.ª a los maestros Joseph y Ventura de Laynzera y de la cantidad de quatrozientos reales vellón mediante lo que después de ajustado uno y otro se añadió por dicho señor cura, Justicia y mayordomo asi de los nichos del retablo que no se estipularon como del adorno que buelbe por dentro del camarín y otras cosas por lo cual se liquidan en este dia todas las quentas con el expresado Bentura y quedo a su favor la expresada cantidad de quatrocientos reales…» (2-IX-1750). «Itten de la obra del retablo y camarín a sus maestros se resta últimamente cien reales» (2-IX-1750). Libro de la Cofradía de Sopetrán.

TELLEZ JIMÉNEZ, Luisa María
ROSCO MADRUGA, Juan-Vidal
CORDERO, Antonio
ALVARADO, Manuel

«PIEZAS DE ÉPOCA VISIGODA EXISTENTES EN MONTANCHEZ»

TENA AVILA, Mª de los Angeles
«UN ARTICULO DE DON JUAN TENA FERNANDEZ» (SANTA RITA DE CASIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA)

El citado articulo se publicó por primera vez en La Opinión, semanario de Trujillo, en el año 1933. Pertenece a una serie que el investigador trujillano escribía en aquella época en la Prensa de Extremadura bajo el titulo genérico «Del Solar Extremeño».

Don Juan Tena Fernández nació en Trujillo el año 1888 y falleció en la misma ciudad el año 1967.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«VIDA Y OBRA DEL POETA PLACENTINO PEDRO DE TREJO»

VERA CAMACHO, Juan Pedro
«LA MANCHA BAXA EXTREMEÑA, ZONA CULTURAL DESCONOCIDA»

En el Monasterio de Guadalupe existe un plano o croquis en el que la zona comprendida entre Siruela y Almadén, es llamada Mancha Baxa, para diferenciarla de la Mancha grande, ciudarrealeña. Pues bien, en esta zona hubo antaño un foco cultural determinado por diversas circunstancias que se fueron escalonando con el tiempo. Por ejemplo, el hecho de que en uno de aquellos pueblos naciera Fray Juan de Siruela, que fue educador de los hijos de los Reyes Católicos en Mirabel, finca cercana a Guadalupe; por ejemplo, que en Peñalsordo haya diez «abrigos» arqueológicos del Neolítico, con pinturas rupestres que descubrió el abate Breuill; por ejemplo, que en Puebla de Alcocer naciera Fray Juan de la Puebla, que tanta importancia tuvo en épocas pasadas, y que en Almadén viviera y trabajara el escultor Julio Antonio, muerto a temprana edad y que en su serie «Los Hombres de la Raza», esculpiera al «Minero de Almadén» y al «Ventero de Peñalsordo»; y por ejemplo, que en Puebla de Alcocer naciera Agustín Luengo Capilla, llamado el «gigante extremeño», cuyo esqueleto que vimos en el Museo Etnológico de Madrid, media, sólo huesos, nada menos que dos metros y veinticinco centímetros, estatura que no alcanzan los más altos jugadores de. baloncesto. Sin olvidar a Fray Juan de Herrera, que escribió el famoso «Manuscrito de El Escorial», ni el libro «El Jardín de los Ángeles», de Fray Juan de la Puebla, inencontrable. El croquis a que aludimos, estaba hecho precisamente por un escribano de Trujillo.

ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto
«FRAY ALONSO BARRANTES, UN HIJO ILUSTRE DE TRUJILLO»

Fray Alonso de Barrantes nació en Trujillo a mediados del siglo XVI. Hacia 1577 tomó el hábito benedictino en el monasterio de Carrión de los Condes, de donde fue predicador y abad en dos ocasiones (1604-1607, 1617-1621). Fue también abad del monasterio alcarreño de Ntra. Sra. de Sopetrán (1625-26) y antes habla sido definidor (1598-1601, 1607-1610 y 1621-1625) y General de la Congregación de España e Inglaterra (1613-1617).

Fue uno de los monjes más entendidos en derecho y en leyes y uno de los que más trabajó para que la Congregación obtuviese el derecho activo y pasivo a la elección de su General, cosa que le discutía el monasterio de Valladolid, por considerarla como un privilegio propio.

Fray Alonso Barrantes murió en Madrid en 1626, pero sus restos fueron trasladados a Carrión y sepultados en un nicho del hermoso claustro, gracias a los desvelos de Fr. Bernardo de S. Esteban, el cual señaló la sepultura de nuestro monje con un elogioso epitafio.

En el archivo del monasterio de Sto. Domingo de Silos quedan numerosas cartas y escritos de nuestro monje. Esperamos dar a conocer todo este material en la biografía suya que pensamos publicar en 1982.

ZARAN DIETA ARENAS, Francisco
«ALMENDRALEJO: POBLACIÓN Y ESPACIO URBANOS EN 1665»

Almendralejo surgió en el territorio de la Orden de Santiago, como aldea dependiente de la ciudad de Mérida. La riqueza cerealística de sus tierras y la laboriosidad de sus habitantes la hicieron crecer rápidamente y sus moradores pensaron que debían independizarse, haciéndose «villa de por sí y sobre sí», lo que lograron definitivamente, comprando su jurisdicción el 5 de Junio de 1665.

Entre la documentación aportada al expediente que se elaboró al efecto, y que está recogido en el Libro de la Ciudad, manuscrito existente en el Archivo Municipal de Almendralejo, figura un vecindario casa por casa, objeto de nuestra comunicación.

Hemos logrado reconstruir con cierta aproximación, el espacio habitado y localizar en él, para la oportuna investigación socio-demográfica, las viviendas de hidalgos, clérigos, artesanos, jornaleros…

Junto a esta estructura profesional hemos estudiado las relativas a edad, sexo, estado civil, densidad familiar,…

Por último, tratamos brevemente, la incidencia negativa que la guerra con Portugal produjo en Almendralejo: casas derruidas, despoblación,…

Oct 011979
 

Resúmenes 1979

ABAD PÉREZ, Antolín
«UN CURIOSO PLEITO SOBRE LOS DIEZMOS EN EL OBISPADO DE BADAJOZ»

A fines del siglo XVI se agitó en varias diócesis españolas el problema de los diezmos, al que escapaban, por razones múltiples, muchas instituciones, familias y personas morales. Esto obligó a replantear su eficacia y a enviar por ello a Roma y a su Procurador en las Congregaciones romanas unos informes, que sirven para verificar la situación social, religiosa y económica de la Iglesia y de sus Instituciones en Extremadura entera.

Por lo que respecta a Badajoz este memorial de su Cabildo nos dice y habla de los grandes de España, que se reparten los beneficios; de las Encomiendas que gozan las Ordenes Militares españolas y cuáles son las instala-das en Extremadura; los Institutos religiosos, ya sean Ordenes monásticas, mendicantes o Congregaciones. Y ello nos permite formarnos una idea del desarrollo de los Mendicantes y hasta de la nueva inyección de vida religiosa que aporta la naciente Compañía de Jesús, que empieza a levantar sus Colegios y a situarlos allí donde ve posibilidades de acción.

Pero también se citan las religiosas, como las Agustinas, Clarisas, etc.

Para los estudiosos este Memorial tendrá, además, un interés particular, porque al hablar de las riquezas de los eclesiásticos se deberá matizar por estas aportaciones; no sabemos si les correspondían muchos beneficios en esos diezmos; lo que sí sabemos es que por razones varias, los diezmos se filtraban y más que filtrarse, se los repartían muchas personas, bien ajenas al estado eclesiástico.

Creo, pues, que el tema simplemente se desvela y marca una pauta a seguir para el futuro.

ALVAREZ CADENAS, Antonio
«CENTENARIO. VOLUNTAD DE HIERRO»

A Don Vicente Navarro del Castillo, presbítero invidente de Mérida, autor del libro «La Epopeya de la Raza Extremeña en Indias».

«LOS TRECE DE LA FAMA»

Se agita un bergantín en la tormenta que mece a ochenta locos castellanos mareantes al Sur, van los indianos sufriendo el hambre y la selva cruenta.
Cansados de derrota tan violenta se clavan en la playa con las manos pidiendo a Dios vislumbres peruanos que orienten su conquista macilenta.
Pero surge un titán entre la hueste que traza con su espada un senderillo e insta por el Rey y España: «Este…»
Trece dioses se unieron al caudillo afamando la gloria de aqueste ¡Francisco de Pizarro y de Trujillo!.

«CUNA HUMILDE Y VISIÓN CONQUISTADORA»

No es de la raza una biografía de las seis mil que habla el padre Castillo que este macho castúo de Trujillo puso su fe guerrera a porfía.
Y aún sin leyes ni caligrafía -que dicen guardó puercos de chiquillo- trocó arado en arnés, dio a España brillo y la indiada incaica al César fía.
No fue cruel según los historiadores claman de otros fanáticos del «ghetto», que espejo limpio de conquistadores conoció por natío el secreto de altos valores civilizadores… ¡Y motejáronlo de analfabeto!.

ALVAREZ SAENZ DE BURUAGA, José
«EN TORNO AL NOMBRE DE LA COLONIA AUGUSTA EMÉRITA (MERIDA)»

En realidad, la Colonia Augusta Emérita no tuvo nombre propio sino que se la denominó con un nombre común (colonia) y dos adjetivos del mismo (augusta y emérita) lo que nada decía prácticamente para distinguirla de otras fundaciones semejantes de veteranos. Sólo se indicaba con ello, políticamente, que era una colonia fundada por Augusto para soldados licenciados eméritos. Todo un tanto extraño, tratándose de la capital de una provincia, la Lusitania. No fue, sin embargo, un caso único. Así Caesaraugusta (Zaragoza), Augusta Praetoria (Aosta). Después, la brevedad hizo que el adjetivo «Emérita» se elevase a la categoría de nombre propio, conociéndosela así en el mundo romano, aunque hubiera otras colonias se llevaron también los adjetivos «augusta» y «emérita» como Augusta Emérita Raurica (Augst, Suiza)y Augusta Emérita Ammaedara (Haidra, Túnez) o solamente «emérita», tal la Colonia Pía Flavia Canstans Emérita, Aventicum, hoy Avenches, Suiza.

Se señalan asimismo, en este trabajo otras supuestas denominaciones diferentes de Mérida, documentadas por la epigrafía del Museo de la ciudad, que hacen más sugestivo y problemático el tema..

ARROYO MATEOS, Juan Fancisco
«LA ENSEÑANZA RELIGIOSO-CATÓLICA»

BASANTA BARRO, José María
«UN SOLDADO DE SALVALEÓN EN LA BATALLA DE LA ALBUHERA»

Ambientación y transcripción de una carta que dirigió cuando se cumplía un siglo de la famosa batalla, el entonces cura párroco de Salvaleón, don Manuel González Huerta, al director del diario pacense «Noticiero Extremeño», Antonio Reyes Huertas.

En toda la misiva se exponen pruebas supletorias que se consideran suficientes para dar fe de un acto heroico que Fernando Moro Muñoz, natural de Salvaleón y perteneciente al Cuerpo de Artillería protagonizó en la batalla de la Albuhera cuando los suyos estaban ya cercados por los franceses.

Fue entonces cuando lo arrasó todo y fue felicitado por sus jefes.

Cuando le propusieron que escogiera un premio contestó insinuando una recompensa verdaderamente sencilla y hasta sorprendente.

BASANTA REYES, Antonio
«EL OCASO DE UN POETA: LUIS CHAMIZO (1943-1945)»

En los primeros días del año 1943 -momento en que comenzamos nuestra evocación- Chamizo se nos presenta, por decirlo con palabras de Machado , «pobre, cansado, pensativo y viejo». Se ha disipado en su espíritu la ilusión que antes le impulsara a acometer las más ambiciosas empresas literarias y en los ojos le asoma el velo del hastío. El corazón abierto por los dolores de la aun cercana guerra civil, ajada el alma por un mar de dudas y acosado por imperiosas necesidades económicas, Chamizo se ve obligado a trasladar su residencia a Madrid. Y tras la ventanilla del ferrocarril, que de Guadalcanal le lleva a la capital, contempla el poeta las tierras extremeñas, ateridas por el frío invernal. Ante sus ojos desfilan en loca carrera de ondulados altozanos, suaves parameras, bosques de encinas, robustas y humildes, símbolo y blasón de toda una gloriosa raza; regatos, esquilas, paz, silencio… Extremadura, su Extremadura, queda definitivamente atrás. Partir es morir un poco.

El trabajo contempla la vida del poeta en la capital de España hasta su muerte en la madrugada del 24 de diciembre de 1945.

BENITEZ FLORIANO, Santos
«LAS CORTES A TRAVÉS DE DOCUMENTOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE CÁCERES. (1293-1492)»

Tomando como guía el libro de Antonio Floriano «Documentación histórica del Archivo Municipal de Cáceres», tomo I, hemos realizado la consulte e investigación de todos los documentos que allí se conservan sobre la problemática de las Cortes en el tiempo señalado.

Como antecedente histórico de los procuradores en Cortes están los «Personeros», procuradores que entendían o solicitaban negocios de interés para el Concejo de Cáceres ante distintas instancias. Trabajamos con ocho documentos que reseñan la actuación de personeros cacereños a lo largo del siglo XIV.

Entrando propiamente en la relación de datos históricos que existen sobre las Cortes, manejamos diez documentos, que van desde una carta abierta de Sancho IV, 23 de mayo de 1293 (por la que otorgaba a Cáceres los privilegios que las Cortes de Valladolid concedieron a las ciudades, villas y lugares del Reino de León), hasta una real provisión de los Reyes Católicos, 15 de febrero de 1492, (para que ningún caballero, alcalde ni oficial, arriendo de rentas del Concejo, como quedó estipulado en las Cortes que se celebraron en 1480 en Toledo).

Dado que algunos documentos se encontraban deteriorados y otros, aunque catalogados por Floriano en su día, hoy perdidos, hemos tenido que recurrir a copias posteriores de los mismos, utilizando el «Libro Becerro» y el libro «Fueros y Privilegios de Cáceres», atribuido a Ulloa Golfín, realizando, cuando los documentos lo permitían, estudios comparados de los mismos para llegar a la mayor fidelidad textual posible.

BERMEJO JIMÉNEZ, Jesús
«DON ELADIO MOZAS SANTAMERA, APÓSTOL DE PLASENCIA Y SU COMARCA»

1º.- INTRODUCCIÓN. Ambiente en que se desarrolla la infancia y juventud de Eladio: familiar, social, como estudiante. Influencia que recibe; reacciones.
2º.- SACERDOTE Y MISIONERO. Fecha y lugares en que recibe los Sgdos. Ordenes. Nuevos horizontes: Mediador entre Dios y los hombres; actividades apostólicas del joven Sacerdote, impregnado de la unción del Espíritu.
3º.- ECÓNOMO DE SAN PEDRO Y PÁRROCO DE SAN NICOLÁS. Feligresía, ambiente. Preferencias y predilecciones como Sacerdote y como Párroco. Trabajo intenso, vida llena. Su espiritualidad y devociones favoritas. Culminación de su Obra, ya madura; es decir, Fundación de la Congregación Josefino-Trinitaria.

CANDEL CRESPO, Francisco
«INÉS MUÑOZ, INTRODUCTORA DEL TRIGO EN PERÚ»

CÁRCEL RAMOS, Adelaido
«OBISPOS EXTREMEÑOS. (SIGLOS XIX Y XX)»

D. Mateo Delgado Moreno, n. Oliva F.(Badajoz).Obispo de Badajoz, 1803-1842.
D. José Casquete del Prado, n. Fuente de Cantos, O. S. Marcos León, 1797-1838.
Fr. Hipólito Sánchez Rangel, n. Santos Llerena, Ob. Lugo, 1825-1839.
Fr. Diego de Meló Portugal, n. Badajoz. Obispo de Coria y Jaén,1794-1816.
D. Gabriel Alvarez de Paria,.n.Badajoz, Obispo de Badajoz, 1794-1816.
D. Juan García Benito, n. Torre Sta. María (Cáceres), Ob. Tuy, 1798-1825.
D. Antonio M. Sánchez Carrascal, n. Fregenal de la Sierra, Ob. Coria,1852-1858.
D. Fernando Ramirez Vázquez, n. Salvatierra Barros, Ob. Badajoz, 1866-1890.
D. Ramiro Fernández Balbuena, n. León, Lectoral Badajoz, O. A. Santiago,1911-1922.
D. Félix Soto y Mancera, n. Zafra, Doctoral Cádiz, Ob. Badajoz, 1904-1910.
D. Antonio Senso Lázaro, n. Montánchez (Cáceres),Ob. Astorga, 1913-1941.
P. Francisco Luna Pachón, francisc. n. Santos Maimona, Ob. Ap. Beni(Bolivia),1926.
D. Enrique Delgado Gómez, n. Valverde Llerena, Ob. Almería y Pamplona, (-1953. 1943-1968.
D. Manuel Fernández Conde, n. Puertollano, estudió en Badajoz, Ob. Córdoba, 1958.
D. Pedro Luis Blanco, n. Valverde Fresno, Ob. León,1800-1811.(-1970.
D. Antonio R. Domínguez Valdecañas, n. Córdoba, Chantre Coria, Ob. Guadix, 1857.
P. Isidoro Clemente, O. P. n. Montehermoso (Cáceres),V. Apo. en Amoy, (-1865. China, 1900-1915.
D. Feliciano Rocha Pizarro, n. Hinojal, Ob. A. Toledo y Plasencia, 1928-1945.
P. Joaquín E. Virgen de Sopetrán, n. Jarandilla Vera, Ob. Cebú (F.), 1804-1818.
D. Pedro García de Panes, n. Jarandilla Vera, Ob. Asunción (P.),1807-1838.
P. Miguel Sánchez Cerrudo, n. Bejar (D. Plasencia), Ob. Sta. Marta(C.),1804-1810.
P. Rodrigo Antonio Orellana, n. Medellín, Ob. Tucumán y Ávila, 1805-1822.
D. Gregorio M. López Zaragoza, n. Villacañas, Prov. y Ob. Plasencia, 1853-1869.
D. Juan M. Valero Nacarino, n. Plasencia, Ob. Tuy y Cuenca, 1876-1890.
D. Vicente Sánchez de Castro, n. Peromingo (D. Plasencia), Ob. Santander,1884-1920.
D. Bernardo Conde Corral, n. Logroño, Pro. y Ob. Plasencia y Zamora, 1857-1880.
D. F. Sales Crespo Bautista, n. Toledo, Fiscal Plasencia y Ob. Mondoñedo,1875-1877.
D. Felipe Fernández García, n, León, Vicario E. Plasencia, Ob. Ávila, 1976.
Fr. Gregorio Sánchez Rubio, n. Alia (Cáceres), Ob. Osma y Ávila, 1847-1854.

CARRASCO GARCÍA, Antonio
«DATOS GENEALÓGICOS Y BIOGRÁFICOS SOBRE LA POETISA LLERENENSE CATALINA-CLARA RAMÍREZ DE GUZMAN (1618-1684)»

Se ofrecen en este trabajo algunos datos inéditos sobre la familia Ramírez de Guzmán, de Llerena, procedentes principalmente de los archivos municipal y parroquiales de dicha ciudad. Destaca el testamento de la poetisa , de 25 de septiembre de 1684, que permite fijar su fallecimiento poco después. Se determina también el parentesco de la familia Ramírez de Guzmán con los Ramírez de Prado y con Francisco de Terrazas, mayordomo de Hernán Cortés y padre del poeta mejicano más antiguo conocido, homónimo suyo, con otra serie de noticias inéditas sobre los ascendientes y hermanos de la poetisa Catalina-Clara Ramírez de Guzmán.

CARVAJAL GALLEGO, José
«UN VARIADO EXTREMEÑO: JOSÉ MARÍA PÉREZ LOZANO»

Le titulo así porque son muchas las actividades desarrolladas por este joven escritor en el campo literario. En todas ellas ha conquistado, por sus propios méritos, un puesto destacado.

En el campo periodístico ha dejado indeleble la impronta de su agudo sentido en «Signo», en «Incunable», en «Vida Nueva», en «Film Ideal», en «Ecclesia, en «La Actualidad Española», en «Senda» y era redactor del diario «Ya». Y ha participado en casi toda la prensa de España, dando pruebas de su ágil pluma.

Como crítico cinematográfico fue conocidísimo. Sus críticas en «Ateneo» eran celebérrimas. Su labor cinematográfica queda condensada en su magnífico libro «Un católico va al cine», que tuvo un éxito extraordinario. Escribió y dirigió, además, en Televisión Española varios programas.

Tiene una preciosa novela, «Las campanas tocan solas». Un relato humano y conmovedor, lleno de ternura.

Y sobre todo José María era «tan religioso, tan hombre de fe, tan empapado por la preocupación de Dios y de su Hijo Jesucristo como podíamos serlo cual quiera de los sacerdotes que aquí trabajamos». Ponía empeño y entusiasmo en todo.

Era hombre de iniciativas, grabador adecuado, dibujante, etc.

Dejó un recuerdo de fe robusta, dando en la clínica una preciosa lección coronando así una labor de intenso apostolado y entusiasta entrega al periodismo católico. Aprendamos la lección. ¡Y sólo con 49 años!.

«UN DESCONOCIDO EXTREMEÑO, ORGANISTA MAYOR EN LA CATEDRAL PRIMADA DE TOLEDO»

Don Conrado Bonilla Moreno, Primer Organista Beneficiado de la Santa Iglesia Catedral Primada.

Estudió en varios colegios de los Padres Claretianos. Ejerció sus cargos de Maestro de Capilla y Organista en varios sitios, sobre todo en América del Sur y en España. Fue profesor de Teología en ambas ramas Dogmática y Moral como en otras materias. Fue discípulo de los célebres Padres Iruarrízaga y Otaño.

Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor en Filosofía y Teología. Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Tole do. Colaborador de revistas de música como «Ritmo» y «Tesoro Sacro Musical17 de Madrid. Murió en Madrid en diciembre de 1977.

CORREDOR GARCÍA, Antonio, O.F.M.
«FRANCISCANOS EXTREMEÑOS CON AUREOLA DE SANTIDAD»

Una relación de los franciscanos extremeños con aureola de santidad, extractada del «Martirologio Franciscano», edición de 1.939.

CUADRADO PALACIOS, Joaquín
«ESCUELAS Y MAESTROS DE GARCIAZ»

Se trata de divulgar una breve semblanza de cada uno de los maestros que pasaron por las escuelas de Garciaz (Cáceres) a partir de principios de siglo, fecha en la que he encontrado documentación en los archivos Municipales. Como se verá, es de justicia significar, que fueron excelentes pedagogos, que dejaron una estela de virtudes didácticas, a imitar, educando a unas generaciones de garcieños, que hoy les recuerdan con cariño y respeto , entre los cuales todos aprendieron los conocimientos más elementales. En esto Garciaz tuvo suerte. De sus aulas también salieron hombres eminentes, que hoy ocupan y ocuparon puestos de responsabilidad y dirección en la Administración del Estado y de la Cultura nacional; desde políticos a académicos , desde doctores a literatos, desde periodistas a profesores y versados en Leyes y otras ramas del saber. Este es el fin primordial de mi humilde aportación: testimoniar, rendir un homenaje de cariño y admiración a estos Maestros (con mayúscula), que labraron el porvenir de muchos y que el Justo Dios habrá premiado sus méritos, que de alguna manera quedaron insatisfechos en este mundo de ingratitudes.

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«PIZARRO, EL APU MACHO»

El historiador Charles F. Lummis, escribió en 1932 en su obra: «Los Exploradores españoles del siglo XVI», lo siguiente: «Pizarro fue el más grande de los exploradores; un hombre que de modestos principios se elevó más alto que nadie; un hombre en quien se ha cebado la MALEDICENCIA Y LA CALUMNIA DE LOS HISTORIADORES APASIONADOS; pero un hombre A QUIEN LA HISTORIA, SIN EMBARGO, COLOCARA EN UNA DE SUS MAS ALTAS HORNACINAS; UN HÉROE A QUIEN SE GOZARAN ALGÚN DÍA EN VENERAR CUANTOS ADMIREN EL HEROÍSMO».

Nuestra aportación a estos Coloquios, es la demostración de lo que predijo Lummis, basándonos en la moderna historiografía peruana.

Presentamos un trabajo histórico, en paralelo, en el que se estudian, comparativamente, las fuentes de la «MALEDICENCIA Y LA CALUMNIA DE LOS HISTORIADO-RES APASIONADOS» y lo que por el contrario opinan los grandes biógrafos de Pizarro: Cúneo Vidal, Del Busto y Porras Barrenechea.

Han sido, precisamente, «los vencidos», los peruanos, los que han colocado al Apu Macho, a Pizarro, en una de las más altas hornacinas de la HISTORIA: Lo que es grandemente significativo.

ESCRIBANO HERNÁNDEZ. Julio
«UNA FAMILIA CACEREÑA EN ÉPOCA DECADENTE: D. DIEGO ANTONIO DE APONTE ALDANA Y DOÑA MARÍA DE ULLOA Y CÓRDOBA, (1672-1704)»

Cuando la aristocracia de los hacendados se ha sobrepuesto sobre encomenderos y conquistadores y la sociedad urbana y burguesa es suplantada por la de tipo agrario y señorial, Extremadura pone la confianza en su tierra. De ella vive y por ella lucha.

De la vida campesina de esta época, marcada por la inflación que puso el sobreprecio de la plata en la cota del 257 %, trataremos en nuestro trabajo siguiendo los pasos de la familia del primer marqués de Torreorgaz . Nos guiaremos por la documentación existente en el archivo que ha facilitado D. Ramón Jordán de Urríes a la Fundación Universitaria Española.

FERNANDEZ SERRANO. Francisco
«LOS DIARIOS DE UN CURA DE ALDEA». UN ESCRITOR DESCONOCIDO DE DON BENITO: EDUARDO RUIZ SÁNCHEZ, (1915 – 1978).

El periódico semanal «Béjar en Madrid» publicaba el año pasado, en su número del 8 de julio, el artículo siguiente que firmaba José Luis Bueñadicha:

IN MEMORIAM. D. EDUARDO RUIZ, PÁRROCO DE PALOMARES.

«Todos conocimos la familiar figura de D. Eduardo, con su birrete y esclavina al hombro, desde el mismo momento en que estuvo de coadjutor en el Salvador hasta los muchos años que estuvo al frente de la parroquia de Palomares. Puestos a destacar en su vida, habría que hacerlo por su eminente piedad, su espíritu de sacrificio y su paciencia. El no quejarse a tiempo pudo haber sido causa de no atajarse su último mal. Don Eduardo nació hace 63 años en Don Benito (Badajoz). Una vez ordenado sacerdote, estuvo en Béjar, Orellanita, Trujillo , Madroñera, Huertas de Animas y Palomares, lugares que pudieron conocer sus andanzas pastorales. En Palomares y en su segunda etapa estuvo 24 años, casi unas bodas de plata con la feligresía.

El día de su muerte el pueblo entero se asoció a sus amistades, familiares y a los 24 sacerdotes que concelebraron en su funeral en la parroquia de Na Sa del Consuelo.

Pese a morir en la Residencia Sanitaria de Salamanca él quiso que sus restos reposasen en el cementerio bejarano… Con el recuerdo , la plegaria y el cariño de todos sus compañeros, J. Luis Buenadicha».

En esta síntesis precipitada del primer artículo necrológico, el autor pasó por alto un detalle que acaso ni siquiera éste conocía: Eduardo Ruiz -Sánchez como escritor. No como escritor que publicase sus elucubraciones en libros, en revistas, en periódicos, en hojas sueltas, sino como escritor que, a lo largo de 46 años, había dejado en sus cuadernos una serie de notas personales, y ajenas, que se insertan en sus diarios.

Como amigo de Eduardo yo sabía, acaso desde nuestros tiempos del Seminario, que él tenia la costumbre de escribir sus anotaciones personales cada día: una costumbre que tantos hombres y mujeres iniciaron,, en la época de los primeros estudios, y que la inmensa mayoría interrumpe o abandona antes o después. Eduardo Ruiz inició sus diarios exactamente el uno de diciembre de 1.932 en el Seminario de Plasencia, cuando cursaba el tercer año de Filosofía, y los continuó, de manera perseverante, hasta tres días antes de morir en junio de 1.978.

Son 22 cuadernillos de notas personales , de observaciones meteorológicas; se abre cada día normalmente con un apunte sobre el tiempo, de relaciones religiosas, sociales, políticas, y aun futbolísticas. El hombre metódico, observador, ordenado, entres líneas dejaba sus impresiones.

Capítulo especial y aparte son sus diarios del tiempo de la guerra. El y su pueblo en zona roja; movilizado al poco tiempo de iniciarse la contienda, no sale prácticamente de los frentes de la provincia de Badajoz hasta que logra evadirse de la zona roja y trasladarse a zona nacional. Todo ello queda detalladamente contado aunque de manera sintética en sus diarios. Otros capítulos literarios de este escritor desconocido de Don Benito, son sus primeros sermones escritos y predicados en Trujillo y sus cercanías. Hasta ocho se han podido recoger y guardar de sus papeles.

Ultimo capítulo de su producción literaria sería su epistolario. Hombre de múltiples relaciones, escribió centenares y posiblemente millares de cartas, de tarjetas, de misivas. No se conservan las que él recibió, abundantísimas en su vida. Sería tarea larga recoger las que él escribió. De nuestro epistolario personal conservo yo un fajo de cartas de Eduardo Ruiz y algunas copias de las cartas que yo le mandaba.

Esto es en resumen la visión esquemática de una labor literaria de un escritor desconocido, nacido en Don Benito el año 1.915.

«LA DEVOCIÓN DE SAN GREGORIO OSTIENSE EN EXTREMADURA»

En un pueblo minúsculo de Navarra, Sormano, y en la iglesia que llaman Santuario, se conservan las reliquias de un santo singular; San Gregorio, obispo de Ostia, que vendría desde Italia a los reinos norteños de España en el siglo XI, y aquí se quedó ya para siempre.

Su fiesta, aunque no consta en las últimas. ediciones críticas del Martirologio romano, se celebraba y aun se celebra, el día 9 de mayo, el mismo día que se conmemoraba al gran escritor bizantino, San Gregorio Nazianceno.

Los pueblos agrícolas de las regiones enmarcadas en la cuenca del río Ebro le han mantenido constante devoción, como a protector de los campos en momentos difíciles de plagas: langosta, pulgón y demás azotes del campesino.

Pero la devoción de este santo no quedó encerrada en los pueblos de la cuenca del Ebro y de sus afluentes inmediatos. También en Extremadura la devoción de San Gregorio Ostiense arraigó entre nosotros.

Parroquias de San Gregorio Ostiense: La diócesis de Plasencia tiene dos parroquias de San Gregorio: una en el pueblecito de la Jarilla, trasierra de Plasencia, y otra, de fundación moderna, de 1896, en el pueblo badajocense de Guareña.

Ermitas destacadas se conservan todavía en Cabañas, donde el santo, a partir del siglo XVI cuando menos, es patrón de toda la Real Abadía de Cabañas, de la villa y de sus aldeas, que concurrían todas a la fiesta el día 9 de mayo. En el archivo parroquial se conservan las Ordenanzas de esta Cofradía y devoción, que a veces confunde los nombres de los dos santos Gregorios: Ostiense y Nazianceno.

Ermitas hubo antes en Madroñera, Don Benito, Mérida, La Cumbre, y otros muchos pueblos de la Extremadura alta y baja.

Pueblos y ciudades hubo que, si no alzaron ermita a San Gregorio Ostiense, al menos celebraron sus fiestas, y protección ante Dios contra las plagas del campo.

El concejo de Alcollarin en pleno siglo XVII celebraba la fiesta de San Gregorio, a la vez que se bendecían los campos.

La Cofradía de los Labradores de Plasencia celebró la fiesta del Santo con grandes solemnidades hasta nuestros días, como gremio especialmente cuidado de tal devoción. Sus fiestas, sus ermitas, sus recuerdos, sus gozos, son una prueba tajante de que la devoción del Santo no fue extraña a las preocupaciones religiosas y agrícolas de una tierra que vivió siempre de cara a la agricultura y la ganadería y que le consideraba como su especial protector ante Dios contra las dolorosas plagas que afectaban a sus campos.

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«DOCUMENTACIÓN SOBRE LA PRESENCIA DE RODRIGO GIL DE HONTAÑON EN EXTREMADURA»

Rodrigo Gil, el destacado arquitecto del Renacimiento español, tuvo una importante obra en Extremadura, en la cual destaca la iglesia de Santa María de Guareña. Se documenta su intervención en la citada obra con el informe que, solicitado por el Cabildo de la catedral de Plasencia, presentó a éste, con fecha 2 de enero de 1.560, en el que critica la obra hecha hasta entonces , y expone su punto de vista sobre lo que debe hacerse (Docum. nº 1). Con fecha 15 de enero de 1.560, se realiza el acto jurídico formal del acuerdo entre el Cabildo de Plasencia y Rodrigo Gil, para la realización de la obra de Santa María de Guareña. (Docum. nº 2).

En 1 de abril de 1,570, Rodrigo Gil presenta una nueva traza y capítulos de reforma de la obra, en busca de un abaratamiento de los costos y una pronta terminación, dada la utilidad y necesidad de la iglesia. Se nos muestra como un arquitecto práctico y al mismo tiempo artista, preocupado por la pureza del estilo, con la mezcla característica de estructuras arquitectónicas renacentistas y elementos decorativos «del romano».

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco
«GONZALO DE SANDOVAL, SEGUNDO CONQUISTADOR DE MÉJICO»

Un hijo del MEDELLIN HISTÓRICO, que es prácticamente desconocido. Gonzalo de Sandoval:

A) Hombre de plena confianza de Hernán Cortés.
B) Hernán Cortés le confía cargos de grandes responsabilidades.
C) Correspondencia de Gonzalo de Sandoval a esta confianza.
D) Muere en Palos de Moguer, en una posada, en medio del mayor anonimato.
E) Juicios críticos de su persona, de su obra en Méjico y de sus cualidades.
E) Mentalización para un justo homenaje, en Medellín, donde quizá, es aun más desconocido, porque la figura de Hernán Cortés, ha anulado al resto de los hombres famosos de Medellín.

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«NUESTRA SEÑORA DE LA CORONADA Y SU ULTIMA RESTAURACIÓN»

GONZÁLEZ RAMOS, Vicente
«SAN PEDRO DE ALCÁNTARA EN PLASENCIA»

GUERIN BETTS, Patricio
«NICOLÁS DE HOYOS CALDERÓN, ALCALDE DE CÁCERES»

HERNÁNDEZ GARCÍA, Vicente
«HIJOS ILUSTRES DE LA VILLA DE ALMARAZ»

Presentamos una relación de personas, naturales de esta Villa, que se distinguieron en los siglos XVI y XVII como guerreros o como misioneros en América y Filipinas.

Así como dos manuscritos: Uno de la Biblioteca Nacional dirigido al Rey desde Méjico por D. Juan de Almaraz, año 1.646, titulado: «Avisos de D. Juan de Almaraz acerca del acrecentamiento de la Población indígena y de la Hacienda Real en México». Otro copiado en un libro de Capellanías del Archivo Parroquial consistente en la fundación que hace de una Capellanía el P. Diego García de Almaraz, así como una curiosa carta que dirige «a mi hermano Juan García en la Villa de Almaraz en España en el Obpdo. de Plasencia Ba de Indias», firmada en Méjico el 12 de marzo de 1.581.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Ángel
«VIDA Y ESCRITOS DE HELENIDES DE SALAMINA»

Semblanza y obra de Don Ángel Rodríguez Campos, «Helénides de Salamina», ilustre Maestro Nacional que ejerció su magisterio en la Villa de Casar de Cáceres, dedicado al apostolado de la enseñanza y, en sus ratos de ocio, al cultivo de la poesía clásica. Destaca sobre todo su poema épico «El Panelenio», compuesto en tercetos castellanos, distribuidos en veinte libros o capítulos. Poema heróico al estilo de la «Ilíada», la «Odisea» o la «Eneida».

El 30 de mayo de 1.972, la Diputación cacereña en sesión ordinaria, acordó publicar esta obra, ya empezada, pero desgraciadamente no sabemos cuando se podrá ver su final, a menos que se acuerde su publicación fuera de los talleres de imprenta de la Diputación.

LOBO MARTÍN, Pedro
«DON CLODOALDO NARANJO. ACTIVIDADES Y ESCRITOS DE UN SACERDOTE EXTREMEÑO»

LUENGO BLÁZQUEZ, José
«POESÍA TRUJILLANA. AÑOS 1.919-1.920-1.921»

Tras cuatro años sin presentar ningún trabajo en estos Coloquios Históricos de Extremadura, de nuevo este año me hago presente, con un trabajo de recopilación de las poesías, letrillas y poemas de estos años. Unos han sido re cogidos del querido y desaparecido semanario trujillano «La Opinión», otros de librillos, panfletos y revistas de la época.

Trujillo ha sido siempre buena fuente de inspiración para el poeta, escritor y artista en general. En los años citados Trujillo es cuna de gran número de poetas -llegando a celebrar grandes concursos y certámenes literarios- que no solamente se dedicaron a cantar sus monumentos, sino que cantan al pueblo en general, a sus mujeres, hombres y costumbres de éstos y llegan a hacer críticas de hechos que acontecen por estas fechas, habiéndonos quedado de esta forma una documentación que, con un carácter satírico unas y otras con una dureza impresionante, nos da abundantes noticias de los hechos que sucedieron por aquellos años.

De este tiempo podemos citar nombres como Gregorio Rubio «Goro», Mora «Yu Fu», Manuel Sánchez, y un largo etcétera que llenaría este corto resumen.

MARTÍN DE HIJAS Y LUENGO, Eduardo
«EL CONDADO DE MIRANDA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES»

El 14 de Octubre de 1.393 Don Enrique III el Doliente concede a Candeleda de la Perrerías de Ávila el privilegio de Villazgo, al mismo tiempo que la coloca bajo el señorío del Condestable de Castilla Don Ruy López Dávalos. Pero caído éste en desgracia y desterrado, hácese almoneda de sus inmensos dominios, participando en el reparto desde el propio rey, Don Juan II, a los Infantes de Aragón y a Don Álvaro de Luna, que adquirió enseguida el título de Condestable. Las Villas de Candeleda y de la Puebla cayeron en muerte, en es te reparto, al Justicia Mayor del Reino, Don Pedro de Zúñiga o Estúñiga, con de Miranda del Castañar. Así se formó este condado de Miranda a partir de 1.423. Le componían las Villas de Candeleda y su tierra, y la de La Puebla y sus anexos -Valdeverdeja, El Gordo y Carrascalejo- saltando el Tajo hasta las orillas del Ibor, con los territorio del Bohonar de Ibor y Talayera la Vieja, Talaverilla, inundados éstos últimos en su casi totalidad por las aguas del pantano de Valdecañas.

De estos antecedentes históricos y de su curiosa distribución geográfica en tres provincias y regiones distintas -Ávila, Cáceres y Toledo- trataremos en esta participación, deteniéndonos de forma especial en la parte cacereña del Condado, analizando sus características, tan peculiares y distintas en su conjunto a las de otros Condados de la época. Hablaremos también del censo enfitéutico que el conde de Miranda tenía sobre las tierras de Talaverilla y Bohonar, de las producciones principales del Condado en las tierras pueblerinas y terminaremos haciendo referencia a un documento en el que consta, con toda claridad, que la totalidad del Condado -La Puebla y Candeleda- formaban parte en el siglo XVIII, en el orden militar, de la Provincia de Extremadura, a pesar de pertenecer al alfoz de Ávila en los órdenes civil y religioso durante siglos.

MUÑIZ SÁNCHEZ, Antonio
«EXCURSIÓN POR LA COCINA EXTREMEÑA»

«EL ARTE MUDEJAR EN GUADALUPE»

MURILLO-DE QUIROS, María
«RUINAS DE UN PEQUEÑO TEMPLO Y UNA IMAGEN ROMÁNICA EN ALDEACENTENERA»

El municipio de Aldeacentenera posee una pequeña finca que se denomina el Ejido de Centenera, donde hasta principios del siglo XVII estuvo ubicado el antiguo pueblo de este nombre, que se trasladó por la gran cantidad de hormigas existentes en aquel lugar. Poco queda de lo que fue Centenera: restos de algunos edificios, un pozo, un tejar cegado por la erosión y parte de los muros de mampostería de la pequeña iglesia. Adjuntamos diapositivas y planos de su incompleta planta. Los ancianos recuerdan haber visto en los paramentos verticales de su interior pinturas polícromas.

La Patrona de Aldeacentenera, bajo la advocación de Nª Sª de Todos los Santos, se venera en una ermita a las afueras del pueblo. Al contemplar esta imagen vestida con manto triangular, delantal, rostrillo, toca y corona, que solo dejan ver una carita pálida y bonita con dulces y expresivos ojos de vidrio, nadie podría sospechar que está ante una imagen del más puro estilo románico del siglo XIII. Es una talla de madera policromada que lleva al niño sobre su rodilla izquierda. En el siglo XVII sin duda, restauraron sus caras y sus manos derechas y cortaron la parte posterior del trono para poder vestirles: el resto de la imagen está en buen estado de conservación.

La tradición dice que se apareció en la finca Los Santos. Allí está la peña del milagro, pero en esta finca no existen vestigios de la época de esta imagen, por lo que es de suponer que antes estuviera en el templo del abandonado Centenera.

NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente
«EXTREMADURA. SU TIERRA, SUS HOMBRES Y SUS PUEBLOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA»

NUÑEZ CHAMORRO, Manuel
«EXTREMADURA Y SUS TOREROS»

Introducción del toro bravo en España. Pervivencia en Extremadura. Ganadería del Marqués de la Conquista, primera de Extremadura. Ganaderías de D. Jacinto Trespalacios y D. Agustín Solís. El toro «Jaquetón». El «toro nupcial», costumbre que data del año 1.300 y que ha perdurado hasta el siglo XIX.

Francisco Pizarro, primer extremeño catalogado como torero. Datos de actuaciones del Conquistador en Lima. Relación nominal y datos biográficos de todos cuantos han merecido la catalogación de toreros en sus diversas facetas. Biografía de la dinastía «Bienvenida».

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«UNA BELLA LEYENDA EN TORNO A LA IMAGEN DEL CRISTO DEL PERDÓN, DE TORNAVACAS»

PARRÓN FERNÁNDEZ, Felipe
«LAS RUINAS MAS IMPORTANTES DE ALDEANUEVA DE LA VERA»

«NUEVO DATO ESTADÍSTICO DE LA VERA Y SU COMARCA»

PASTOR SERRANO, Juan José
«APUNTES PARA LA HISTORIA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y ARTE EN SU IGLESIA»

«LA COFRADÍA DE SAN FULGENCIO Y SANTA FLORENTINA EN BERZOCANA»

PAULE RUBIO, Ángel
«HALLAZGOS HISTÓRICOS EN VILLANUEVA DE LA SIERRA»

PERALTA ITURRALDE, Fernando
«LA NECRÓPOLIS ROMANA DE BERZOCANA»

Circunstancias que concurrieron para su descubrimiento.
Sistema adoptado para su excavación.
Las primeras tumbas y las primeras piezas de cerámica encontradas.
Los distintos tipos de enterramientos: Inhumación, incineración, etc.
Descripción de algunas de las piezas de cerámica encontradas. Cerámica común y térra sigillata.
Descripción de las piezas de hierro.
Los vidrios: Copas, pulsera y collar.
Breve noticia del poblado. El lingote de plomo o «Galápago» encontrado.
Resultados de las catas llevadas a cabo en los alrededores del poblado y la necrópolis.

PLACER LÓPEZ, Gumersindo
«MEMORIA DE LAS COSAS DIGNAS DE PERPETUA RECORDACIÓN QUE HA HABIDO EN ESTE CONVº DE NRA SRA DE LA MD. DE LA CIUDAD DE TRUJILLO»

En mi deseo de contribuir a los Coloquios Históricos de Extremadura, me es grato dar noticia de una breve «Memoria», sobre el convento de la Merced, de Trujillo, la cual fue redactada, probablemente, en el año 1.769, por el Comendador del Convento, quien sólo rubrica.

En ella se da cuenta sucinta de la Fundación de dicho Convento, por el Padre Juan Bustos, bajo el Patrocinio de Doña Francisca Pizarro, Marquesa de Charcas, de su hijo D. Francisco Pizarro, y nieto D. Juan Pizarro. Se concreta la triple ubicación que tuvo la comunidad, y el impacto y acogida que esta tuvo entre los habitantes de Trujillo y su comarca.

Menciona, escuetamente, las rentas de que gozaba el Convento, y alude a ciertos hijos ilustres de la Comunidad; dejando de nombrar a otros, p. ej. a FR. Gabriel Téllez, (Tirso de Molina), porque sólo estuvieron en Trujillo de paso , desempeñando algún cargo, o por necesidad de servicio.

Hace notar el interés que los Mercedarios sentían por incrementar el aspecto intelectual, creando estudios de Teología; y destaca, finalmente, en el ámbito espiritual de la ciudad, la veneración del pueblo hacia la Imagen de Nª Sª de los Remedios, que tenía su altar en la iglesia del Convento.

POLO MORAN, Manuel
«ESTUDIO ARQUEOLÓGICO SOBRE CASAS DEL MONTE»

Breve historia y geografía de Casas del Monte.
Ruinas romanas de los Casarones.
Probables ruinas romanas de La Torre.
Tumbas antropomorfas y posible altar de sacrificios de Las Covatillas.
Miliarium romano.
Ara romana.
Otros restos romanos.
Hachas neolíticas y probable emplazamiento de yacimiento.

PRIETO AGUILAR, Dionisio
«EVOCACIÓN DE FRANCISCO SÁNCHEZ DE LAS BROZAS»

La frecuente invocación del insigne escritor y humanista del siglo XVI, Francisco Sánchez, universalmente conocido por «el Brócense», cuyo nombre inmortalizaría su Villa natal extremeña de las Brozas, indica de manera clara que su gloria, forjada duramente entre dificultades y largos años consagrados al estudio y a la docencia en su cátedra de la Universidad de Salamanca, goza, a pesar de los siglos, del supremo valor de lo inextinguible.

Como es sabido, el Brócense no sólo fue «el perfecto gramático que penetra y aclara el inmenso caos de la antigüedad erudita», sino filósofo profundo, poeta inspirado por las musas griega, latina y española, y magistral restaurador de los estudios clásicos.

Autor de diversos libros, alcanza el punto culminante de la celebridad con su inmortal obra Minerva -diosa de la sabiduría-, comentada con los más altos elogios por literatos y filólogos eminentes, extendiendo su fama por toda la Europa culta.

Influido por esta actualidad, considero de interés refrescar su memoria evocando los momentos más relevantes de su intensa y azarosa vida, que el mismo Brocense definiera «sine fortuna» y grabara este lema en el mochuelo del sello que usaba.

RODRÍGUEZ MARTÍN, Manuel
«LOS FRESCOS DEL ANTIGUO AYUNTAMIENTO DE TRUJILLO»

En el viejo Ayuntamiento construido en el siglo XVI en esta ciudad se halla una sala con hermosas pinturas al fresco de la misma época. La nave forma un rectángulo dividido en dos partes por un arco de medio punto y está cubierta -por sendas cúpulas rebajadas sobre pechinas y decoradas con casetones renacentistas.

La parte alta de la sala se halla totalmente decorada con motivos ornamentales entre los que se incrustan escenas históricas que representan el Juicio de Salomón, Cayo Mucio Scevola quemándose el brazo, Guzmán el Bueno en Tarifa y Curcio arrojándose a caballo a la sima del foro romano; sobre otro lado de la sala las virtudes Justicia, Fortaleza, Prudencia y Templanza.

Según notas encontradas en el «Libro de Acuerdos Municipales» del Archivo Municipal de Trujillo, el autor de tales pinturas debió ser Pedro de Mata, a quien se le menciona en 1.593 y 1.594 como autor de la pintura de la sala de la audiencia, y tal sala debió ser la que nos ocupa, ya que, los asuntos representados son los apropiados para un salón destinado al gobierno de la ciudad.

Es obra sumamente manierista por su riguroso sentido del equilibrio, su incrustamiento casi agobiador de unos elementos con otros y su anormal sentido de espacios.

RUBIO ROJAS, Antonio
«CARTELES ANUNCIADORES DE LA FERIA CACEREÑA DE MAYO»

Cuando la Feria de Mayo en Cáceres se acerca a los cien años de existencia (se inauguró en 1.896) y dentro de nuestro propósito de historiarla, fijaremos la atención sobre los carteles que sirvieron al propósito de difundirla, excluyendo, tanto los de las primeras ediciones (bien, reducidos, en lo artístico, al adorno de unas orlas tipográficas, bien, a los, más estereotipados, servidos al mercado por las casas habitualmente dedicadas a la producción de este tipo de reclamos), como los de los últimos años (en que se utilizaron fotografías de muy diversa significación iconográfica.

La serie de los carteles ideados por dibujantes y pintores, se inicia en 1.927 en que sirvió al efecto un grato cuadro, cuyo principal motivo era el escudo de Cáceres, sustentado por una joven, ataviada con el traje típico de la localidad, en medio del paisaje urbano del arquitectónico ángulo en que se alza el cacereño Arco de la Estrella.

En 1.935 fue cartel de la Feria cacereña, uno, casi fotográfico, en que aparecía Adelina Borzas sobre brioso corcel. Era ella destacada artista e hija del propietario del «Circo Borzas», carpa habitual en las ferias cacereñas, hasta que el elenco desapareció. La Borzas, sorprendida en una instantánea , captada cuando se disponía a pedir la lleve en una de las corridas de la feria cacereña.

En estos carteles es de destacar la repetición de motivos (a veces muy influidos por las corrientes del momento), así como un escaso progreso en su concepción, aunque se note la influencia de las corrientes artísticas coetáneas.

RUIZ-NAVARRO Y RUIZ DE RIQUELME, Manuel
«COLEGIALES EXTREMEÑOS EN EL REAL SEMINARIO DE NOBLES DE VALENCIA»

SÁNCHEZ MAURANDI, Antonio
«DE TRUJILLO A CIEZA Y VICEVERSA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX»

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«GABRIEL PENTIERO Y LA ARQUITECTURA TRUJILLANA DEL SIGLO XVII»

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE EXTREMADURA»

Se descubren en Magacela unas pinturas paleolíticas. Aparece en Jarandilla un hacha pulimentada. Hay piedras «hincadas» en Robledillo. En Entrín se encuentran «ídolos placa». Se localiza en Aldeanueva un jarrón tartésico y un poblado celta. Se halla en Valdelacasa una vaca ibérica. En Zalamea se excava un túmulo con objetos de Grecia, Chipre y Cartago. Se estudia en Pinofranqueado esta inscripción: (TU)RMA MEA/CAVE. En Mérida se da a conocer una lápida romana: DEAE SANCTAE SAC/I.CAELIUS PHILINUS A.L.P.

Carlos Rubio, de Casatejada, estudia el poblado romano de «Bendaliz». Se excava en Berzocana una necrópolis romana con setenta cuentas de collar de vidrio, lingotes de plomo, restos de incineración e inhumación. Ha sido des cubierta en Jarandilla una estela de la Edad del Bronce con grabado de una persona con los pies colocados de lado con dos círculos unidos por una línea quebrada encima de la cabeza. Hay en Casas del Monte una lápida, un miliario, tumbas antropomorfas y un altar. En Tejeda se halló esta inscripción: VCIO/IJCNMALV/SPPINARAII/TAPNAIVCI/EIITPISIRA/BOVITIIUXSO/RIICAITUR/ ACAIINPNI/TIIRO. En la antigua posada, en Jarandilla, frente al Bar de Pedro Cañadas Robles, ha aparecido un molino de mano romano, y una columna octogonal. La lápida hebrea de Trujillo se traduce así: «Esta es la puerta de Yahveh. Los justos entrarán por ella». En Jarandilla don Manuel Encabo tiene cinco monedas romanas. En Villar de Rena mi buen amigo José Martín, me enseñó una columna visigótica.

TENA AVILA, María de los Angeles
«UNA BIBLIOTECA EN TRUJILLO»

En Trujillo existieron dos Académicos de la Historia: Federico Acedo y Juan Tena. El primero poseyó una interesante biblioteca que, desafortunada mente, ha desaparecido; la del segundo, sin embargo, se conserva intacta.

Juan Tena nació en Trujillo el 1 de diciembre de 1.888 y murió el 4 de enero de 1.967. Su vida, a excepción de dos años que fue profesor del Seminario de Plasencia, donde estudió su carrera sacerdotal, transcurrió en su pueblo natal. Aquí fundó la Congregación Religiosa de las «Hijas de la Virgen de los Dolores» y tuvo el cargo de Archivero del Ayuntamiento y Cronista Oficial que ejerció durante cuarenta años. Escribía a menudo en revistas y periódicos sobre temas históricos referentes a Trujillo y publicó varias obras, entre las que destaca «Trujillo Histórico y Monumental». En 1949 fue nombrado Correspondiente de la Real Academia de la Historia, en 1957 Miembro Honorario del Instituto Venezolano de Cultura Hispánica y en 1964 Hijo Predilecto de la Ciudad de Trujillo.

Los volúmenes que integran su biblioteca están relacionados con su quehacer religioso e histórico. Así, podemos encontrar estudios teológicos, artísticos, literarios, arqueológicos y , sobre todo, históricos.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«DESCRIPCIÓN DEL TEMPLO PARROQUIAL DE Nª Sª DE LA ASUNCIÓN, DE GALISTEO»

VERA CAMACHO, Juan-Pedro
«LA PRIMERA NOTICIA OFICIAL DE LA TOMA DE GRANADA FUE COMUNICADA AL PRIOR DEL MONASTERIO DE GUADALUPE POR LA REINA ISABEL»

La primera noticia oficial de la toma de Granada a los moros con la que se logró la definitiva unidad nacional, fue comunicada por la Reina Isabel la Católica en carta de puño y letra al Prior del Monasterio de Guadalupe, el mismo día de la caída de la ciudad en manos de los cristianos.

La escribió en pliego de 217 x 143 milímetros y el escrito ocupaba 190x 130, contando en total con seis renglones, sin el saludo ni la firma.

Transcrita, dice así: «Ya sabéis como vos fice saber muchas veces la entrada del Rey mi Señor a conquistar el reyno de Granada, porque rogásedes a Dios nuestro Señor le diese victoria de aquellos enemigos de nuestra fe católica. Agora vos fago saber como ya, bendito nuestro Señor, le plugo dar al Rey nuestro Señor esta victoria, que hoy, dos días de este mes de enero se nos entregó la ciudad de Granada con todas sus fuerzas y sus tierras. Lo que vos escribo para fagáis gracias a Dios nuestro Señor que tuvo por bien de vos oir, y dar en esto el fin deseado. De la ciudad de Granada, a dos dias del mes de enero de noventa y dos años. Yo, la Reina».

Sobre este hecho singular leímos, años ha, un romance que por el estilo parece de la pluma de Pedro Mártir de Anglería, aunque no lleva firma, demostrando carta y romance el afecto que la Reina Isabel tenía a Extremadura , en uno de cuyos lugares, Mirabel, pasaba largas temporadas descansando, y al que llamaba «mi paraíso».

ZARANDIETA ARENAS, Francisco
«ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO DE LA REVISTA «ARCHIVO EXTREMEÑO». (BADAJOZ, 1908-1911)»

Presentamos el índice bibliográfico de una revista extremeña. «Archivo Extremeño» se editó en Badajoz, con una periodicidad mensual desde febrero de 1.908 a diciembre de 1.911.

Su director fue Don Jesús Rincón Giménez, y en ella colaboraron destacadas figuras como Menéndez Pelayo, López Prudencio, Escobar Prieto, Reyes Huertas, Mario Roso de Luna, Enrique Segura y otros muchos.

Refleja de una manera bastante completa el panorama cultural y literario extremeño, y particularmente pacense.

Este índice quiere ser, finalmente, una aportación al tan deseado y necesario Diccionario de Autores Extremeños.

Oct 011978
 

Resúmenes 1978

ALONSO MONTEQUIN, Valentín
«Don Raimundo Martínez Módenes, un sacerdote placentino en las Américas»

ALVAREZ CADENAS, Antonio
«Apunte para la Historia placentina»

ANDRÉS MARTÍNEZ, Gregorio de
«Noticias sobre algunas bibliotecas de Extremadura»

AVILES FERNANDEZ, Miguel
«Experiencias agrícolas de Campomanes en San Pedro de Mérida»

BASANTA REYES, Antonio
«Toponimia extremeña en el arcipreste de Hita»

BECERRA NORIEGA, Laureano
«Economía agraria: la guarda de los cereales»

BENITEZ FLORIANO, Santos
«Una aportación al estudio socioeconómico de Cáceres en el año 1931»

BLANCO REY, Manuel
«Un extremeño arzobispo de Santiago de Compostela: D. Juan Beltrán de Guevara (1618-1622).»

«Pastorales del obispo don Justo Rivas Fernández»

CABALLERO VENANZALA, Manuel
«El autor del epitafio de García de Paredes»

CÁRCEL RAMOS, Adelaido
«Obispos y sacerdotes conquenses en las diócesis de Extremadura y extremeños en el obispado de Cuenca»

CARRO CELADA, Antonio
«Biobibliografía de don Melitón Amores, poeta de Montánchez en Astorga»

CORDERO MARINA, Pedro
«Sor Hermenegilda García, monja jerónima de Trujillo, nacida en Guadalupe»

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«Supersticiones extremeñas. Amuletos: La Higa, la Media Luna, el Cuerno y el Pentalfa»

FERNANDEZ RODRÍGUEZ, Manuel
«Una pastoral sobre el cultivo de la patata, publicada por el obispo de Tuy don Juan García Benito»

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«Vidas paralelas: Francisco Elías de Tejada y Spínola (1917-1978) – Alonso González Cancho (1909-1976).»

«Geografía Tipográfica de Extremadura»

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«La Iglesia de Santiago de Don Benito»

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«Estudio-Taller de Conservación y Restauración del Arte Sacro»

GÓMEZ SOBRINO, Jesús
«Años tudenses del obispo don Juan María Valero»

GOÑI GAZTAMBIDE, José
«Gregorio Fernández Pérez, historiador de Mérida»

GUERIN BETTS, Patricio
«Los Lobera de Plasencia»

GUERRA Y GUERRA, Arcadio
«Trujillo en la Historia de Extremadura del P. Francisco de Coria – 1608»

GUTIERREZ MACIAS, Valeriano
«El Capitán Diego de Cáceres Ovando»

HERNÁNDEZ GARCÍA, Vicente
«Ntra. Sra. de Roque Amador, Patrona de Almaraz»

HOYO MANZANO, Filiberto
«A los VIII Coloquios Históricos de Extremadura»

LÁZARO SÁNCHEZ, José Mª
«Sepulturas Prehistóricas en la dehesa de Alpotreque, Cuarto de Alpotrequillo»

LOZANO RAMOS, José
«Trujillo y sus estatuas»

MARTÍN DE HIJAS, Eduardo
«Enigmas de la Puebla de Nanciados; su nombre»

MARTÍN VIZCAÍNO, José
«El M. I. Sr. D. Eladio Mozas Santamera, fundador en Plasencia»

MARTÍNEZ DÍAZ, Tomás-E.
«Realidad del turismo extremeño»

MONROY GARCÍA, Herminio
«Para una biografía seria de D. José García Mora. Su estancia en Piornal»

MONTERO APARICIO, Domingo
«Arquitectura monástica del norte de Cáceres»

MUÑIZ SÁNCHEZ, Antonio
«Personajes seculares, ilustres, de Guadalupe»

NAVARRO DEL CASTILLO, Vicente
«La epopeya de la raza extremeña en Indias»

NAVAZO GANCEDO, José Luis
«Extremadura ante las centrales nucleares»
«Política forestal e incendios forestales en Extremadura»

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«Una nueva gloria de Trujillo: Sor María de la Cruz, religiosa agustina recoleta en Baeza»

PARRÓN FERNANDEZ, Felipe
«Heráldica de Aldeanueva de la Vera»

«Un canto a Extremadura de Ángel Marina»

PASTOR SERRANO, Juan José
«Vida de los santos Fulgencio y Florentina»

PAULE RUBIO, Angel
«Una vida y un monumento»

PEREZ ENCISO
«El lino en la artesanía textil cacereña»

PRIETO AGUILAR, Dionisio
«Tres Coronas en la Historia de Plasencia»

RODRÍGUEZ AMORES, Lorenzo
«Tierras de Conde, tierras de Frailes»

RUBIO CALZÓN, Ubaldo
«La casa de Ntra. Sra. de Guadalupe en Madrigalejo»

RUBIO ROJAS, Antonio
«Algunas muestras de la arquitectura modernista en Cáceres»

RUIZ-NAVARRO Y RUIZ DEL RIQUELME, Manuel
«Colegiales extremeños en el Real Seminario de Nobles de San Pablo de la Ciudad de Valencia (1.670 – 1.836)»

SÁNCHEZ ALEGRÍA, Eleuterio
«Trujillo, caballeresco y señorial, evocado en ciudades famosas.»

«El cardenal Segura, recia personalidad de España»

SÁNCHEZ CASTAÑER, Francisco
«Una carta a cerda de la Escuela de Cristo en Don Benito»

SÁNCHEZ MAURANDI, Antonio
«El cardenal Segura, gran obispo de Coria»

SÁNCHEZ MORALES, Narciso
«Un Centenario Yustino: Jeromín»

SÁNCHEZ PAREDES, Jenaro
«Corrección epigráfica de una lápida cauriense»

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«El corral de Comedias de Badajoz»

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«Noticias sobre arqueología extremeña»

TORRA DE ARANA, Eduardo
«Una fotografía Histórica de la estación ferroviaria de Mérida»

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«El templo parroquial de Galisteo»

VELO PENSADO, Ismael
«Felipe de Meneses y Miguel de Cervantes»

VERA CAMACHO, Juan-Pedro
«Once noticias curiosas de Extremadura»

ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto
«Fray Alonso de Barrantes, general de la Orden de San Benito»

Oct 011977
 

Resúmenes 1977

ABAD PÉREZ, Antolín
«EXTREMEÑOS EN LA COMISARIA GENERAL DE INDIAS DE MADRID»

Para evitar equívocos, digamos que al hablar de Comisarios Generales existió una triple función, según el campo de afanes y área de ocupación; así podemos hablar con toda propiedad de Comisarios Generales de Indias en Madrid y Comisarios Generales de Méjico y Perú; en los tres cargos hallamos la huella de hijos de esta tierra y de todos ellos nos ocuparemos algún día, aunque ahora sólo miremos a los que desde San Francisco de Madrid tiraron de los hilos de la gran tramoya y lograron el despliegue misional de la Orden por las tierras de Ultramar; porque a ellos les estaban sometidos todos los misioneros de aquellas partes, incluidos los Comisarios de Méjico y Lima.

El Comisario de Indias en Madrid atendía a todos los problemas que planteaba la misión franciscana: reclutamiento, pasaje, manutención, ayuda, defensa, orientación, propaganda, informes y relaciones con la Corte y Roma; en Sevilla contaba con un ayudante, al que se le dio el cargo de vicecomisario general, que allí recibía a los misioneros, recogía sus cédulas, presentaba ante el Consejo de Indias, buscaba la tramitación de embarque y aviamento y los dirigía hasta sus puertos de destino en las Indias, como también los recogía al regreso de sus viajes y andanzas, velaba por su seguridad y persona ante los Consejos y los preparaba la documentación para el mejor logro de sus misiones hasta Madrid. Su importancia -la de la Comisaría de Indias- no tiene parangón con otra cualquiera; baste saber que tenían bajo su inspección y dirección una falange de 5.000 religiosos, aproximadamente, y que la epopeya misional franciscana, podemos decir sin exagerar, que ha sido la mayor en la historia de la Iglesia.

Misioneros y Comisarios Generales de Indias fueron: el P. Francisco de Guzmán, natural de Feria, cuyo mandato tuvo lugar entre 1572 y 1588; P. Antonio de Trejo, de la noble familia de los Trejos y Paniaguas de Plasencia, Comisario General de 1610 a 1613; P. Andrés de Guadalupe, de 1659 a 1951, y finalmente, el P. Juan Luengo, natural de Talarrubias.

ÁLVAREZ RUIZ, Fernando
«CRÓNICA EXTREMEÑA DE LA VÍA DE LA PLATA»

La romanidad de Mérida, es calzada, itinerario de piedra, tramos completos que sobreviven para arqueólogos y caminantes. Por los antiguos bosques de fresnos de la sierra de Fregenal, junto a murallones y picos de cuarcitas, se estiraba el camino de la Plata. Atrás, en la sierra de Aracena, la peña de Alejar (retiro de Arias Montano).

Por Fregenal, la «Concordia Julia Nertobrigensis» cruzan templarios donde tienen sede y maestre.

La Vía de la Plata, ha sido sin duda, camino de expansión para la historia, el arte, la cultura y costumbres extremeñas. Mérida, sede metropolitana, a principios del siglo XII, fue despojada por Diego Gelmírez, que traslada la antigua metrópoli emeritense a Santiago. La romanidad de la Vía de la Plata, ha hecho una monumentalidad extremeña, una idiosincrasia extremeña. Y de las obras hidráulicas, de los puentes romanos, de las cisternas, del lago de Proserpina, aquella diosa, hija de Júpiter y Ceres, que habitaba en un bosque sagrado en el confín occidental de la tierra, o sea, la Extremadura, de las leyendas de los dioses romanos, nacieron los dioses de la Conquista.

Entre la legión X Gemina del campamento de Norba, a la Orden militar de los Freires de Cáceres, hay sólo la proyección de un sentido jurídico y caballeresco de la guerra. De los frisos con sátiros y bacantes, de Ceres, la hija de Saturno, hermana de Vesta que adornaba el anfiteatro de Emérita Augusta, de la Estata Mater, la deidad romana del foro, se pasa a esa maravillosa iconografía mariana de la calzada romana de la Vía de la Plata.

AVILA RUIZ, Rosa María
«EL RETABLO DE LA MAGDALENA DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ»

El Retablo de la Magdalena de la Catedral de Badajoz fue mandado hacer por el Obispo Marín de Rodezno en la última década del siglo XVII. Está situado en la primera de las capillas, que empezando desde la cabecera, corresponden a la nave del Evangelio.

Es un retablo barroco tallado en madera, que mide 6,58 m. de alto por 5,05 de ancho. Consta de una sola calle dividida en dos partes: cuerpo central y ático, claramente diferenciados por su decoración, estructura y temática. El cuerpo central está formado por una composición pictórica, mientras que el ático lleva tres esculturas representando a Cristo en la cruz, la Virgen y San Juan. Para contrarrestar la verticalidad del retablo, en la parte inferior se han colocado, a ambos lados, dos aletones (sic) bajo los que se encuentran el retrato del Obispo Marín de Rodezno (ala izquierda) y una inscripción a él dedicada (ala derecha).

Destaca en el cuerpo central, entre columnas salomónicas, un gran lienzo de la Magdalena penitente, que por su belleza y gran calidad compositiva, atrajo la atención de diversos autores, atribuyéndolos unos, como Ponz (1784), nada menos que a Van Dyck, y otros, como J. Ramón Molida (1907), a Mateo Cerezo, etcétera.

Sin embargo, nuestras Investigaciones han demostrado que se trata de un cuadro pintado por Antonio María Esquive], en 1833, como asegura la firma del pintor situada en el ángulo inferior derecho del lienzo, y han certificado los documentos encontrados en el Archivo de la Cátedra, de Badajoz. A juzgar por la data, tal vez sea este lienzo el más antiguo documentado del gran pintor andaluz.

Referencias: PONZ, A.: Viaje de España. Madrid (1784), t. VIII, Pág. 160.

BLANCO REY, Manuel
«UN OBISPO GALLEGO EN PLASENC1A: D. JUSTO RIVAS FERNANDEZ (1925-1930)»

Nace en San Pedro de Riotorto (Diócesis de Mondoñedo) el 3 de junio de 1873, de familia sumamente humilde. Es vocación tardía: Ingresa en el Seminario a los dieciocho años. Estos dos hechos harán que su formación literaria y gramatical se resientan durante toda su vida: Nunca llegó a hablar correctamente el castellano.

En el año 1900 es ordenado sacerdote, habiendo obtenido en todas y cada una de las asignaturas la calificación de «meritissimus». Tres años más tarde, consigue el título de Dr. en Teología y Lic. en Derecho Canónico, por la Universidad Pontificia de Santiago de Compostela.

El 31 de julio de 1922 es nombrado Obispo titular de Priene y auxiliar del Cardenal Arzobispo de Santiago de Compostela, D. José Martín de Herrera; días más tarde, el insigne purpurado le nombra Provisor, Vicario General del Arzobispado y Delegado General de Capellanías, Conmutaciones y Redenciones. A la muerte del Cardenal (8-XII-1922) es elegido por unanimidad Vicario Capitular. El Dr. Rivas queda electo pero no consagrado. En esta situación extraña permaneció, en Santiago, dos años largos sin poder recibir la ordenación episcopal hasta que por Real Decreto de 21-X-1924 fue nombrado por S. M. el Rey, Obispo de Plasencia, habiendo sido preconizado, por Pío XI, para la misma sede en el Consistorio de 18 de diciembre. Recibe el episcopado el 26 de julio de 1925, en Santiago, de manos del nuncio apostólico Monseñor Tedeschini, auxiliado por los Obispos de Mondoñedo y Lugo. El 20 de enero de 1925 el Vicario Capitular de Plasencia, Dr. Francisco Javier Flórez Gómez, anuncia a todos los diocesanos la noticia de la preconización del Dr. Rivas para la sede placentina. Sucede en esta silla episcopal al prestigioso D. Ángel Regueras López.

Hace su entrada en la diócesis el 13 de septiembre de 1925. Su pontificado placentino, de corta duración, impresionó a todos por su sencillez, bondad y espíritu de trabajo. La muerte le sorprende en Santiago, el 16 de julio de 1930. Contaba cincuenta y siete años y se disponía a participar y solemnizar, con su presencia, las fiestas jacobeas. Está enterrado en la Catedral Metropolitana de la Ciudad del Apóstol.

BUENO ROCHA, José
«LA TORRE DE LA CASA QUEMADA DE CÁCERES»

La torre de la llamada «Casa quemada», junto a la de Carvajal, merece un estudio por sus características, muy diferentes de las demás torres cacereñas. Ni las torres del recinto amurallado ni las de las casas señoriales tienen semejanza con la que nos ocupa.

La torre es cilíndrica, sin almenas, dotada de tres ventanas de distinto estilo y una aspillera. La ventana más característica es la que se abre al N., sin adornos, pero con un arco de herradura realizado en un solo sillar. El aparejo de la torre es de sillarejo de cuarcita.

La torre ha sido definida como «indudablemente árabe», opinión autorizada aunque emitida de modo sumario sin aducir razones específicas para tal atribución.

Esta torre cilíndrica exenta no tiene paralelos en la región, aunque sí antecedentes en la torre romana del NE. del recinto amurallado que es casi exenta. Por su aparejo es semejante a lienzos de muralla cacereña considerados como «visigodos». Es esencialmente diferente a las torres almohades de planta cuadrada y octogonal.

Su ventana de arco ultrasemicircular tiene grandes semejanzas con otras de época visigoda de la segunda mitad del siglo Vil (Sta. Olalla en la Aldehuela de Cáceres), sin que existan modelos árabes paralelos.

Conclusiones: La torre es un ejemplar único en su género de la Alta Edad Media en la región extremeña. Cronológicamente hay que situarla provisionalmente en un amplio espacio de tiempo de trescientos años (mediados del siglo IX a mediados del XII). Estilísticamente hay que identificarla como mozárabe, obra de mozárabes o muladíes de la comarca cacereño-emeritense.

CALLEJO SERRANO, Carlos
«OMISIONES Y ERRORES EN EL MAPA PROVINCIAL DE CÁCERES»

Con mucha frecuencia las publicaciones turísticas, guías o mapas ‘de carácter oficial que publican los organismos del Estado contienen errores de mayor o menor importancia, que los deslucen en mayor o menor grado, errores generalmente debidos a estar elaboradas dichas publicaciones en la capital de la nación o por oficinas centrales, sin haber previamente hecho consulta a los elementos que, por radicar en el territorio provincial, podían suministrar datos fidedignos.

En 1973 fue confeccionado y poco más tarde puesto a la venta un mapa de gran tamaño de la provincia de Cáceres a escala 1:250.000 y a todo color, con lujo de medios técnicos verdaderamente extraordinario y que resulta el más completo y detallado y con mucho el mejor de cuantos se han publicado sobre el territorio provincial. En esta obra, y según reza al pie de la cartela, fueron efectivamente colaboradores gran número de entidades provinciales, con la lamentable preterición de la veterana y -en el pasado al menos- muy eficaz Comisión Provincial de Monumentos. El resultado es que este magnífico mapa tiene lamentables y sustanciales fallos en tan importante parcela como es la visión monumental de la provincia de Cáceres.

En el presente trabajo se mencionan las más salientes omisiones de que el mapa adolece en lo que se refiere a monumentos artísticos o pictóricos. Por ejemplo: han dejado de señalarse el emplazamiento actual del Pórtico curial romano de Augustóbriga; el también trasladado de sitio puente romano de Alconétar y la importantísima Cueva de Maltravieso, estación paleolítica junto a Cáceres, todos ellos monumentos nacionales. Tampoco figura nada menos que el conjunto histórico-religioso de Monfragüe, donde se citan un castillo de Templarios, una ermita con veneradísima imagen y una cueva con pinturas rupestres. Faltan castillos perfectamente accesibles como Seguras, Arguijuelas de Arriba y Blasco Muñoz; ermitas conocidísimas como Ntra. Señora del Prado, Sopetrán en Jarandilla, Santa Lucía y Santa Olalla, al sur de Cáceres, etc.

CANDEL CRESPO, Francisco
«DON ARIAS GONZÁLEZ GALLEGO (1500-1575)»

Natural de Jerez de los Caballeros. Obispo de Gerona y Cartagena. Padre en el Concilio de Trento

Este ilustre y casi desconocido extremeño, es otro de aquellos Obispos del Siglo de Oro español que intentaron llevar a sus diócesis y aún a sus mismas vidas la letra y el espíritu del Concilio tridentino.

Nacido en Jerez de los Caballeros, al parecer de noble familia, Licenciado en ambos Derechos, ocupa el importante cargo de Inquisidor de Aragón.

Consagrado Obispo para Gerona en la Seo de Zaragoza, el 31 de mayo de 1556 por el Arzobispo de Zaragoza y Virrey de Aragón, Don Hernando de Aragón, nieto del rey don Fernando el Católico, hace su entrada en Gerona el 18 de noviembre.

Asistió a la tercera convocatoria del Concilio tridentino, siendo calificadas sus actuaciones como de «doctas y piadosas»; como tal Obispo de Gerona suscribe las actas del Concilio «propria manu»… Regresando a Gerona intenta con todas sus fuerzas imponer el espíritu post-conciliar, desterrando ciertas prácticas supersticiosas y costumbres menos dignas que arrancaban, sin duda, de la Edad Media.

También asiste por aquellos días (1564) al Concilio tarraconense. Trasladado a la diócesis de Cartagena, en 1565, sigue su misma línea de conducta pastoral celebrando cuatro Sínodos diocesanos, efectuándose durante su pontificado varias fundaciones religiosas.

Como verdadero hombre de leyes da nuevas Constituciones al Convento de Monjas Justinianas de Madre de Dios de Murcia, adaptando las primitivas al espíritu de Trento. Después de larga enfermedad, fallece en ‘Murcia el 28 de abril de 1575 mandándose sepultar, modestísimamente, en la Iglesia del Convento de Madre de Dios al que nombra heredero de sus escasos bienes. Desaparecidos iglesia y convento en 1936, perdura la fama de austeridad y virtudes de este Obispo netamente tridentino.

CÁRCEL RAMOS, Adelaido
«OBISPOS VALENCIANOS EN EXTREMADURA»

Don Luis Crespí de Borja nació en Valencia el año 1607, de familia noble. Doctor en Teología, obtuvo una pabordía en la catedral de Valencia con cátedra en su Universidad. Gozó de fama como hombre docto y virtuoso, contribuyendo a la fundación en Valencia del Oratorio de San Felipe Neri. En 1651 fue nombrado Obispo de Orihuela, pasando en 1658 a la diócesis de Plasencia. Falleció en Noves cuando se dirigía a Madrid el 19 de abril de 1665.

Don Joaquín Hernández Herrero, hijo de familia humilde, nació en Alpuente (Valencia) en 1808. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Valencia, ordenado de presbítero en 1833. Fue párroco del Salvador y penitenciario de la catedral de Valencia, Obispo de Badajoz en 1864, pasando a la diócesis de Segorbe en 1866, donde falleció en 1868.

Don Ramón Peris Mencheta nació en Valencia en 1851. Doctor en Filosofía y Teología por su Universidad Pontificia, presbítero en 1876, fue beneficiado, canónigo y arcipreste de la Catedral hasta 1894 en que fue nombrado Obispo de Coria, donde falleció en 1920.

Don José M. Alcaraz Alenda nació en Aspe (Alicante) en 1877. Estudió en los seminarios de Orihuela y Roma, donde se doctoró en Filosofía y Teología; presbítero en 1901, fue nombrado penitenciario de Orihuela y secretario de cámara del obispado hasta 1930 en que fue nombrado Obispo de Badajoz, ‘donde falleció en 1971.

Don Manuel Llopis Iborra nació en Alcoy (Alicante) en 1902. Estudió en el seminario de Valencia donde se licenció en Teología y fue colegial del Patriarca. Ordenado de presbítero en 1928. Ha sido capellán del Santo Sepulcro de Alcoy y en 1942 párroco del Santo Ángel Custodio de Valencia, hasta 1950 en que fue nombrado Obispo de Coria. Habiendo dimitido en 1977, reside actualmente en Moneada (Valencia).

Don Antonio Vilaplana Molina nació en Alcoy (Alicante) en 1926. Estudió en los seminarios de Valencia y Roma, donde se doctoró en Teología. Ha sido profeso» de Dogma en el Seminario, canónigo magistral y colegial perpetuo del Patriarca hasta su nombramiento para la sede episcopal de Plasencia, en 1976, que sigue gobernando.

CARVAJAL GALLEGO, José
«EL POLIFACÉTICO, DON CASIMIRO SÁNCHEZ ALISEDA»

No intentamos contar su vida, esa vida que inesperadamente un día se quebró… Nos fijaremos y diseñaremos las fases más marcadas. Queremos sea una especie de memoria de su vida, por ello prescindimos de otros aspectos menos interesantes y destacar más bien su perfil humano y sacerdotal. Llama la atención su espíritu de iniciativa, quizás lo más original en él, y sobre todo su tenacidad para realizarlas y llevarlas a la práctica. No había problema pastoral que no detectara con esa sensibilidad tan exquisita que le caracterizaba. Enamorado de las clases humildes, les ayudaba a ir hacia adelante y a abrirse camino en la vida a cuantos estaban a su alrededor.

«Seriedad en todo. En su correspondencia, en su trato. Jamás una carta sin contestar, jamás una cita a la que no acudiera. Todo en orden y a su tiempo. Daba gusto colaborar con él por eso. Y al mismo tiempo, esa seriedad unida a una humanísima comprensión. Bastaba darle unas explicaciones para desarmarle por completo y hacer que se le pasara el enfado que hubiera podido tener por alguna informalidad que le hiciésemos. Pulcro, sin afectación ninguna. Lleno de detalles de buen gusto en su casa, en el membrete de sus cartas, en el obsequio que hacía a un amigo. Cordial, afectuoso, pero enteramente alejado del empalago. Viril, pero no brusco. Era generoso. Exigía, pero sabía corresponder.» Así lo retrata uno de sus íntimos colaboradores. Todo ello exponente de lo que vamos a tratar aquí.

No podemos prescindir al narrarlo, aunque nada más sea sucintamente, poner una palabrita sobre sus primeros años, seminario, Roma, Toledo, Granada… Su incorporación al seminario como profesor y sus creaciones de «Liturgia», «Incunable», «Remanso», «P. P. C.», etc.

Bien puede aplicársele lo del autor sagrado: «Llegado en poco tiempo a la perfección, vivió una larga vida. Pues su alma era grata al Señor; por ésto se dio prisa a sacarle de en medio de la maldad.» (Sab. IV,13-14.)

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«CUADERNO AUTOBIOGRÁFICO DE DON JOSÉ DE VIU, AUTOR DE LA OBRA «EXTREMADURA. COLECCIÓN DE SUS INSCRIPCIONES Y MONUMENTOS». 1852

La existencia en Valencia de Alcántara del archivo de don José de Viu proporciona material abundante para la biografía del autor de la primera obra sobre nuestras inscripciones y monumentos.

Don José de Viu murió en Valencia de Alcántara, donde vivió los últimos años de su vida.

DONATO BÚA, Salvador
«PLEITO ENTRE PUEBLOS DE CÁCERES Y SALAMANCA SOBRE PROPIEDAD DE UNA IMAGEN DE NTRA. SRA. DE LA PEÑA DE FRANCIA»

Documentación del Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela.

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«ALGUNOS CARMELITAS DESCALZOS DE EXTREMADURA»

Teresa de Ahumada, Teresa de Jesús, Santa Teresa, pocas relaciones mantuvo con Extremadura en vida. Becedas, Guadalupe y Trujillo la recuerdan.

Sus monjas fundaron en PLASENCIA (1628), TALAYERA LA REAL (1637) FUENTE DE CANTOS (1652), ZAFRA {1704), BADAJOZ (1733) y DON BENITO (1833). Sus hijos llegaron a LAS BATUECAS en 1602, y a ZAFRA en 1909. He aquí algunos varones ilustres Carmelitas Descalzos, nacidos en Extramadura:

Agustín de la Santísima Trinidad, de FREGENAL DE LA SIERRA 1676,

Alonso de la Madre de Dios, de BROZAS, promotor de Las Batuecas.

Ernesto de la Virgen del Carmen, de TORREJON EL RUBIO. Vivía en Cuba, 1953.

Florentino del Sagrado Corazón, de BERZOCANA, asesinado en Madrid, 6-X-1936.

Gabriel de Jesús, de JARAICEJO, escritor prolífico en 1949.

Gregorio de San Joaquín, de ZALAMEA DE LA SERENA, Genera] de la Orden +1788.

Ildefonso de los Ángeles, de CECLAVIN, autor de los tomos V y VI del Curso de Moral de los Salmanticenses 1737.

Juan Castro Carrasco, de MONTANCHEZ, prior de Bolarque, en 1835.

Alvaro Agustín Liaño, de BARCARROTA, que salió de la Orden y de la iglesia católica en la juventud, fue bibliotecario en Berlín, y, a la postre, reingresó en el catolicismo, en 1832.

Basta un ramillete de nombres, par ver cómo la semilla teresiana arraigó también en Extremadura y produjo sus frutos de santidad, de sabiduría, de ejemplaridad, y hasta su oveja negra, como cualquier otro redil.

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«EN EL CENTENARIO DE UNA MAESTRA NACIONAL. UNA ESCRITORA DE GARCIAZ»

Dominica Palacios Lozano nació, y murió, en Garciaz (Cáceres) 1876-1963. No fue ni pretendió ser:

  1. Pedagoga -helenismo grato para resabidos pedantescos.
  2. Profesora de Educación General Básica -invención modernísima autorizada por el ministro Villar Palasí.
  3. simple maestra de niñas, como en los siglos pasados.

Fue en cambio:

  1. Hija de familia. Sus padres, Ildefonso y Rosalía, vecinos modestos de Garciaz.
  2. Hermana mayor de un varón, y de otras tres hermanas.
  3. Esposa única de don José Gallardo Rico, también Maestro Nacional, nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) pero afincado y fallecido en Garciaz, 1941.
  4. Cruz de Alfonso X el Sabio, por Orden ministerial del 3-X1I-1953.
  5. Escritora modesta de la que nos quedan a) impresa, una descripción de Garciaz, intitulada «El Reino de Extremadura» e impresa en Sobrino de Benito Peña de Trujillo, después de 1941, pero sin año expreso, y b) unas cuartillas que leyó en la escuela el día de su jubilación forzosa y legal.
  6. Fue, sobre todo, Maestra Nacional: año y medio en ALIA, tres años en CAÑAMERO, y 41 años en su mismo pueblo natal de GARCIAZ. Tres generaciones de mujeres recibieron en su escuela, única para niñas en la población, como única para niños era la de su esposo, don José Gallardo Rico, lo que modernamente se ha llamado Educación General Básica: aquel saber leer, escribir, y contar -por lo menos, las cuatro reglas- que sacaban a los niños de la plaga general del analfabetismo.

Así el matrimonio de Maestros Nacionales, a quienes Dios no concedió hijos, y tuvieron pocos sobrinos, se convirtieron espiritualmente en patriarcas de todo un pueblo.

GARCÍA CUADRADO, Nazareth
«UNA SANTA EXTREMEÑA, PATRONA DE ASTURIAS»

La resonancia del martirio de Santa Eulalia de Mérida, en una región, tan alejada geográficamente, como Asturias, es tanta, que 48 parroquias están bajo su advocación, así como numerosos lugares, pueblos, caseríos, e incluso un concejo. Además de ser patrona de la Diócesis de Oviedo y de todo el Principado. El cuerpo de Santa Eulalia fue traído, como preciada reliquia, por los guerreros astures de una incursión contra los árabes.

A ella le fueron dedicadas iglesias, capillas, ermitas… Algunas de las cuales tienen mucho interés, como ocurre con la de Santa Eulalia de Abamia, muy cerca de Cangas de Onís. Esta iglesia se dice que es obra de don Pelayo, y que allí estuvo su tumba y la de su mujer, antes de enterrarle definitivamente en Covadonga, según una inscripción en uno de los sepulcros. A pesar de estar en ruinas muchos investigadores se refieren a ella por su gran valor artístico.

La iglesia de Santa Eulalia de Lloraza, en Villaviciosa, está muy bien conservada. Es románica, del siglo XII, y en los capiteles y ménsulas hay representaciones de figuras humanas, animales y vegetales.

Otras muchas iglesias eulalienses son las de Luarca, de Morcín, de Baldornón (Gijón), de Ujo, de La Manzaneda… hacia las que la devoción hace que acudan las gentes, cada 10 de diciembre para celebrar la fiesta de «Santulaina», como la llaman, cariñosamente, en bable los asturianos.

GARCIA-MURGA ALCÁNTARA, Juan
«LA IGLESIA DE SANTA MARÍA, DE GUAREÑA, EN LA ARQUITECTURA EXTREMEÑA DEL SIGLO XVI»

I.-El plateresco en Extremadura. Influencias:
a) El foco de Burgos.
b) El plateresco del centro de la península
c) El plateresco de Andalucía.
d) Influencias del característico arte portugués.

II.-La ciudad de Guareña.
Emplazamiento de la iglesia de Santa María.

III.-Breve descripción de la iglesia de Santa María de Guareña.

IV.-Puesta en conocimiento y valoración del monumento.

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco
«ERMITAS METELLINENSES»

  1. Ermita de los Santos Mártires.
  2. Ermita de San Raimundo.
  3. Ermita de San Pablo.
  4. Ermita de San Miguel.
  5. Ermita de san Blas.

GÓMEZ Y GÓMEZ, José
«PINTURA MURAL, TRADICIÓN Y MANIFESTACIÓN DE FE»

GONZÁLEZ RAMOS, Vicente
Recuerdos «REYES HUERTAS: EL SENTIDO DE LA MEDIDA»

Ser cacereño es para mí un honor. En el Colegio de Santa Cecilia de las Hermanas Carmelitas de la capital de la alta Extremadura hice mis estudios primarios. Allí conocí a un hijo del eximio novelista don Antonio Reyes Huertas. Se llamaba igual que él. Dios quiso segar su vida prematuramente. Tan fuerte se anudó el afecto que llegué a ser su mejor amigo. Corriendo los años, don Antonio, con una generosidad que estaba lejos de merecer, quiso expresarlo, afectuosísimamente, en la dedicatoria que me escribió en un ejemplar de su novela «LA CANCIÓN DE LA ALDEA», editada como homenaje de las dos provincias extremeñas a su gran cantor: «A Vicente González Ramos, que ya no es una promesa sino una realidad en la cosecha de frutos literarios extremeños. Con el afecto entrañable a través del hijo querido y muerto, su mejor amigo, Antonio Reyes Huertas. Mayo, 1952.»

La amistad con el hijo y el hecho de ser mi padre practicante de don Antonio, determinaron mi encuentro con la valiosa personalidad que había de ser mi entrañable maestro de periodismo. Como conocía mis aficiones, me llamó y propuso que entrara como reportero en el diario «HOY», del que él era Corresponsal-Delegado en Cáceres. Acepté con muchísima ilusión. Comencé a trabajar en seguida, haciendo diferentes informaciones de calle y centros oficiales.

Era yo entonces un muchacho que empezaba a vivir. Tenía mucho que aprender. De la vida y del periodismo. En efecto, aprendí provechosamente al lado de don Antonio. Una de sus mejores enseñanzas fue la que se resume en la frase de la Moral: «Favores sunt ampliandi et odia restringenda.» Me enseñó que, sin incurrir en lisonjas -de las que debe huir el periodista- ni quebrantar, tampoco, la libertad profesional, no hay nadie que se moleste por excederse algo en un elogio, ya que la vanidad humana es cosa corriente. Por el contrario, la censura y la crítica, aunque sean leves y bien intencionadas, siempre molestan al hombre. Por ello y por otras razones, el periodista debe estar adornado de un gran sentido de la ponderación y la medida. ¡Magnífica lección valedera para los periodistas y el Periodismo de todos los tiempos y países! Ese sentido de la ponderación y la medida lo tuvo en grado eminente Reyes Huertas. Quienes hayan leído sus escritos y artículos podrán comprobarlo, valorarlo y admirarlo. Ni adulador ni ofensor de nadie, la Verdad y la Justicia, aunque él no fue noble de sangre ni heredó heráldicos blasones, presidieron siempre -como destacadas insignias o inquebrantables lemas -su ideal escudo profesional.

GUERIN BETTS, Patricio
«JOVELLANOS, ALCANTARINO»

Alcántara es un municipio de la provincia de Cáceres. Por eso son alcantarinos en rigor los naturales y vecinos de él ,pero Alcántara no es sólo eso. Es el lugar de donde tomó nombre una ínclita Orden de Caballería y así, no por mera tautología sino por profunda relación espiritual, quedan vinculados a Alcántara los que lo están a dicha Orden. Entre éstos, que han sido numerosísimos, uno de los más distinguidos fue Gaspar Melchor de Jovellanos. Fue admitido en la Orden en 1780. Le había precedido el padre de su abuelo materno en el siglo XVII.

De su gran amor y solicitud por la Orden nos informa el historiador y contemporáneo de Jovellanos, Fray Roberto Muñiz.

Trataremos, pues de exponer quien fue este insigne varón. Muchísimo se ha publicado sobre él, pero nos fundaremos, sobre todo, en el amplio expediente de ingreso en la Orden que se conserva original en el Archivo Histórico Nacional.

Jovellanos nació en Gijón el 5 de enero de 1744. Falleció en Vega en 1811. Tuvo muchos contratiempos y algunos triunfos. Los tiempos eran muy difíciles. De todos modos por su ánimo inquebrantable, su profunda religiosidad y su inveterado hábito de trabajo legó gran tesoro de máximas y enseñanzas a la posteridad. Uno de sus biógrafos es Constantino Suárez en su Diccionario de Artistas y Escritores Asturianos.

HURTADO DE SAN ANTONIO, Ricardo
«NUEVO CAPITULO PARA ESTUDIO DE LA ROMANIZACIÓN EN LA PROVINCIA CACEREÑA»

Si por fuente histórica, en general, entendemos todo material que puede utilizarse para realizar la labor de síntesis histórica, es indudable que la Historia Antigua para lograr un universalismo y una composición unitaria del quehacer huma no ha de apoyarse en un complejo abundantísimo de fuentes: ciencias básicas, ciencias instrumentales, ciencias ajenas y ciencias auxiliares. Entre estas últimas, la Epigrafía -con todas sus limitaciones- merece un lugar destacado y fundamental en el conocimiento de nuestro pasado histórico, sobre todo cuando los testimonios literarios nos niegan casi todo detalle. Un epígrafe, de manera directa interesa a la Epigrafía, pero afecta también a la Arqueología, a la Filología y a ciencias ajenas como son: el Derecho, la Religión, la Economía y la Sociología.

Empeñados en hacer un trabajo -ya iniciado- sobre la romanización en nuestra provincia, aportamos a estos «Vil Coloquios Históricos de Extremadura» el estudio de un ara romana inédita descubierta en Arroyo de la Luz y celosamente guardada por el Sr. Arcipreste, quien nos ha dado las máximas facilidades para su examen y publicación. Aún cuando el valor de la Epigrafía se apoya en seriaciones y corpora, hemos atribuido al ara descubierta en Arroyo de la Luz el título que encabeza este resumen porque en toda inscripción hay un intento de perdurabilidad y recuerdo y cuando merece ser grabada en piedra es porque existió una voluntad de publicidad local por parte del oferente, lo cual nos hace avanzar en el conocimiento zonal de determinadas áreas provinciales.

Nuestra conclusión es que incluso en las zonas más reacias a la romanización, hubo núcleos que aceptaron la cultura y formas romanas, dejándonos testimonios de ello tales como este ara en honor de los lares y nombres tan sonoramente romanos como Victoria.

LÓPEZ VALCARCEL, Amador
«DOS BIOGRAFÍAS LUCENSES DE FR. JUAN DE LA SERENA, NATURAL DE CABEZA DEL BUEY (BADAJOZ)»

La primera es obra de don Inocencio Portábales Nogueira, y se guarda inédita en el archivo diocesano de Lugo. La segunda fue publicada en 1946 dentro de la «Gran historia del episcopado gallego», que tuvo por autor al padre franciscano Manuel R. Pazos. Y porque las dos se complementan, bien pueden figurar en los «VII Coloquios Históricos de Extremadura».

Don Inocencio Portábales Nogueira había nacido en Maside, provincia de Orense, el año 1858; fue profesor en el seminario diocesano de Orense, y en 1896 vicario general, provisor, y dignidad de arcipreste en la S. I. Catedral de Plasencia, durante la última época del pontificado de don Pedro Casas y Souto. Desde 1907 hasta su muerte, ocurrida en Lugo el 4 de julio de 1923, por haber permutado con don Manuel Prieto Martín, fue arcipreste de la catedral de Lugo. También en esta última diócesis compartió los afanes de la investigación histórica, galardonada en 6 de noviembre de 1914 con el nombramiento de Académico Correspondiente en Lugo de la Real Academia de la Historia, con las tareas del gobierno en la curia diocesana: Examinador y juez prosinodal, vocal eclesiástico de la Junta Provincial de Beneficencia; vicario general de los obispos don Manuel Basulto Jiménez, martirizado en Paracuellos el año 1936, y de fr. Plácido Ángel Rey Lemos, franciscano lucense.

Publicó los siguientes libros, algunos referidos directamente a historia de la diócesis placentina: El coro de la catedral de Lugo.-Historia Eclesiástica en tres tomos.-Monografía del misal incunable de la catedral de Orense.-Manual de gobierno de las monjas y religiosas de España.-Crónica de la peregrinación de Lugo a Tierra Santa, y la Vida y Pontificado del limo. Sr. D. Pedro Casas y Souto, Obispo de Plasencia.

Dejó también manuscritos una serie de datos sobre el cabildo y la catedral de Lugo con el título de «Abecedario de la catedral», que ahora se agrupan en ocho volúmenes con un conjunto de 2.764 cuartillas, del que se ha copiado la primera biografía, inédita de fr. Juan de la Serena, Obispo de Lugo desde el 22 de octubre de 1643 al 12 de enero de 1646.

LOZANO MATEOS, Jesús
«FUENTE DEL MAESTRE EN LA HISTORIA. APUNTES BIOGRÁFICOS DE FONTANESES ILUSTRES»

LOZANO RAMOS, José
«PEQUEÑAS BIOGRAFÍAS DE TRESCIENTOS PERSONAJES TRUJILLANOS»

Una ciudad es, en cierto modo, lo que sus habitantes son o quieren que sea. Pero esto no debe entenderse referido solamente a la generación viva en un cierto momento. En una ciudad han existido, generalmente, ciertos personajes que, de una manera o de otra, le han dado talante e historia. Su número es particularmente amplio en el caso de Trujillo.

Hemos querido trazar unas brevísimas biografías de trescientos personajes trujillanos que, por una u otra causa, han sido famosos o, al menos, que llamaron la atención de sus contemporáneos o de escritores, periodistas, etc., posteriores. Sería imposible citar en este pequeño resumen a todos estos personajes. Al lado de figuras casi fabulosas, militares como Pizarro y sus hermanos, Francisco de Orellana; los García de Paredes, padre e hijo; Alvaro Pizarro; cardenales, como Cervantes de Gaete y Juan de Carvajal, arquitectos, como Becerra; aparecen personajes más humildes, como la ejemplar María, la Viuda, el soldado Sanabria, famoso por una cuarteta, Francisco de Godoy, que escribió un libro sobre el arte de lidiar toros, o pintores como Pizarro y Bermudo. Precediéndoles, cronológicamente, los moros trujillanos, Abou-Djafar-lbou-Aroum, médico y, según algunos, maestro de Averroes, y el poeta Abu-Mohamed-Abdala.

Es claro que, en este caso, «son todos los que están», aunque, evidentemente, no podemos afirmar que «están todos los que son».

MARTÍN DE HIJAS Y LUENGO, Eduardo
«DON LORENZO IGUAL DE SORIA Y MARTÍN DE HIJAS, GRAN OBISPO EXTREMEÑO»

Pretendemos hacer con este trabajo una semblanza biográfica del ilustre Obispo que dé a conocer a grandes rasgos su vida, y popularice y airee su figura. Hablaremos de su nacimiento, en agosto de 1746, en el pueblo cacereño de El Gordo, que por aquel entonces era uno de los anexos de la ya desaparecida villa de La Puebla de Nadados, en la comarca del Campo Arañuelo. De sus antecedentes paternos en aquel pueblo y de los maternos en la vecina villa de La Calzada de Oropesa, «puerta de Extremadura», como la definió don José Carvajal en este mismo lugar el año pasado. De sus estudios en Alcalá. De los importantes cargos que en esta histórica ciudad y en la Corte fue ocupando a medida que avanzaba su vida: Catedrático de la Universidad, Vicario General, Canónigo de la Magistral, Capellán Mayor de la misma. Vicario Eclesiástico de Madrid, Inquisidor, miembro de la Santa de la Caridad de la Corte, Párroco de S. Ginés… El 12 de septiembre de 1795 fue presentado para el Obispado de Pamplona en cuya sede permaneció hasta 1803 en que fue promovido al de Plasencia. Vuelve así Lorenzo a su tierra natal extremeña. A la faceta cultural y a la religiosa hay que añadir ahora la patriótica. Hablaremos de su éxodo por los pueblos cacereños perseguido por los franceses: Talaván, Serradilla, Torrejón, Monroy, Villa del Campo, donde estuvo a punto de ser fusilado, logrando escapar y refugiarse en Ciudad Rodrigo. La última etapa es la del Cádiz de las Cortes a las que asiste como diputado por Toledo. Y en la villa de La Calzada falleció en 1814 cuando regresaba a su Diócesis de saludar al Rey, enterrándose en la capilla del Rosario de la Iglesia de esta villa. Hablaremos también de sus hermanos y de los descendientes que dejaron. Y de otras curiosidades con él relacionadas: los religiosos de la familia, en tradición que continúa: la propagación del nombre de Lorenzo; sus retratos que conocemos; de su bargueño-escritorio, que aún se conserva; del origen y razón de la popular redondilla que ha corrido por los más cercanos seminarios hasta nuestros días:

Para perpetua memoria de los siglos venideros dejó a los curas en cueros Don Lorenzo Igual de Soria.

MARTÍN VIZCAÍNO, José
«MONSEÑOR ILDEFONSO PRIETO LÓPEZ, ILUSTRE SACERDOTE PLACENTINO»

Nació en Casas del Monte (Cáceres), 28 octubre 1903. A los nueve años ingresó en el colegio benéfico-docente de huérfanos del Marqués de la Constancia; después en el seminario diocesano, y posteriormente pasó al Colegio Español de Roma. doctorándose en Filosofía, en Teología y en Derecho Canónico.

En 1927 recibió las órdenes sagradas de manos del cardenal Merrv del Val, y regresó a Plasencia donde fue: Profesor en el Instituto de E. M. «Gabriel y Galán», catedrático y prefecto de estudios del seminario diocesano; canónigo doctoral en la S. I. Catedral; provisor, vicario general, visitador episcopal, y gobernador eclesiástico de la diócesis.

Desde 1931 organizó varias ramas de la Acción Católica, y fundó en 1946, el periódico «Llama», que alcanzó enorme difusión entre las asociadas.

Cuando preparaba en Plasencia una Casa de Ejercicios Espirituales, le llegó el nombramiento de auditor del Tribunal de la Rota Española, y de Prelado Doméstico de Su Santidad.

Situado en la Rota de Madrid, simultaneó con sus trabajos jurídicos, otros apostólicos: consiliario de las jóvenes de A. C. de San Ginés; consiliario del Hogar Extremeño, a la muerte del famoso jesuita P. Bayie; director espiritual de la Cofradía de la V. del Puerto -institución de Plasencia en la capital de España- y con José Montero Neria redactó los Estatutos de la misma.

Es autor -aunque se ocultó en el anonimato a veces- de obras de derecho canónico, ascética, y biografías.

El 14 de diciembre de 1955, fecha de su muerte, edificante y santa, seré siempre de triste memoria para sus amigos y paisanos.

MARTÍNEZ DÍAZ, Tomás – E.
«MERIDA. PENSAMIENTOS BAJO EL PUENTE»

MAZO ROMERO, Fernando
«LA INTERVENCIÓN DEL SEGUNDO CONDE DE FERIA EN LA GUERRA DE SUCESIÓN CASTELLANO PORTUGUESA»

Tradicionalmente se ha considerado que la causa de los Reyes Católicos durante la Guerra de Sucesión en la región extremeña y más concretamente en la zona de Badajoz, fue sostenida y defendida de un modo primordial por don Alonso de Cárdenas, comendador mayor de la provincia de León y, posteriormente, maestre de la Orden de Santiago. Se ha señalado en alguna ocasión, el papel desempeñado por otros personajes de segunda fila, entre los cuales se cita a don Gomes Suárez de Figueroa, segundo conde de Feria.

Sin embargo, a la luz de recientes investigaciones llevadas a cabo por el autor de esta comunicación, el papel jugado por este procer extremeño se agiganta y cobra una dimensión de primera figura hasta el punto de que podemos afirmar que en los primeros momentos de la Guerra Civil fue el personaje de confianza de los Jóvenes monarcas castellanos y el brazo ejecutor de sus órdenes con prioridad sobre cualquier otra persona, y sólo más tarde este protagonismo fue compartido con don Alonso de Cárdenas, a quien, sin embargo, los reyes premiaron sus servicios con mayor largueza que al conde de Feria. El análisis de todas estas cuestiones constituye el objeto de la presente comunicación.

MUÑOZ Y MUÑOZ, Antonio
«SANTA TERESA DE JESÚS EN BECEDAS (Un episodio de la vida de la Santa en esta parroquia entonces placentina)»

El hecho lo narra la misma Doctora mística en el de su vida. Libro Ahondando 22 en el tema, investigando sobre el casi inédito Archivo Parroquial, A. Muñoz ha trazado un cuadro completo de lo que fueron aquellos tres meses de la estancia de Santa Teresa en Becedas.

Junto al rigor de la investigación, la buena manera de escribir de este profesor de Literatura. Hay también un punto de pasión, pues no en vano el Sr. Muñoz vivió durante diez años en el mismo lugar que acogió a Teresa de Jesús en la primavera de 1536.

Creemos que este trabajo, en vísperas de publicación, constituye una valiosa aportación para la historia de la Diócesis placentina, de la cual formó parte la Parroquia de Becedas hasta el año 1954.

NAHARRO RIERA, Alfonso
«LA LUCHA DE CLASES EN LA LUSITANIA DE VIRIATO»

NAVAZO GANCEDO, José Luis
«ENFOQUE METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE UN PUEBLO EXTREMEÑO. APLICACIÓN A TRUJILLO»

Introducción.-Características de la metodología empleada. El por qué de la necesidad de un método. La aplicación a los pueblos extremeños.

Estudio geográfico.-La influencia de la geografía. Emplazamiento. Extensión y situación del término municipal. Localidades más cercanas. Características geológicas. Vegetación. Fauna. Climatología. Mapa físico general.

Estudio histórico.-Orígenes y desarrollo. Épocas y fechas importantes. Fiestas y folklore. Proyección nacional e internacional. Monumentos y restos arqueológicos. Causas del estado actual. Su futuro inmediato.

Estudio cultural.-Actividades culturales. Leyendas. Giros del lenguaje. Costumbres. Analfabetismo. Nivel de estudios. La vivienda popular.

Estudio demográfico.-índices de natalidad, mortalidad, nupcialidad. Proyecciones para el futuro: ¿crece el pueblo, se estanca o decae por hab.- El problema de la emigración. Población activa (por sectores) y pasiva. Otras estadísticas: paro, enfermedades, ocupaciones eventuales, etc.

Estudio económico.-Modo de producción. Fuerzas productivas y relaciones de producción. Diferenciación de la producción activa: sectores primario, secundario y terciario. Posibles tipos de industrias. Cooperativas. Superficie productiva (agrícola) y productos. Cabaña. Régimen de propiedad de la tierra. Distribución de la renta.

Apéndice: Fuentes y bibliografía.

NÚÑEZ MARTÍN, Ramón
«UNA FIESTA DEL ÁRBOL MULTISECULAR EN UN PUEBLO DEL VALLE»

Todo el valle de Plasencia es un vergel. Dentro de él Tornavacas, el último pueblo de la provincia. Su principal riqueza, el agua. Gracias a ella plantaciones de árboles frutales y bosques de árboles silvestres.

Desde tiempo inmemorial, en las fiestas patronales del Cristo del Perdón, se viene teniendo en los días 14 y 15 de septiembre una Fiesta del Árbol muy original. Se cortan dos árboles grandes, de hoja perenne. Acebo es su nombre. Con no poco trabajo se traen a la Iglesia Parroquial para ponerlos en andas y celebrar el Canto del Ramo. En los dos días, después de la Misa Mayor, se tiene la «Loa» cantada al Cristo del Perdón. Un grupo de doce chicas jóvenes, en dos coros, bien amaestradas, lo cantan, alternándose, siempre con la misma música del siglo XVI, pero cada vez con letra diferente. Cada árbol, espléndidamente adornado y cargado de frutos y dones, es la ofrenda de una persona agradecida del pueblo a un favor recibido del Santo Cristo. Los cantares, como es natural, compuestos por gente del pueblo, hacen referencia al motivo del ofrecimiento. Toda la comunidad parroquial presente en la Iglesia, escucha conmovida y silenciosa. Es la Fiesta anual de la unidad.

Al terminar la última estrofa, como expresión de su fe, lanzan al aire un grito vibrante que a manera de un trueno resuena en todo el templo parroquial. Equivale al «amén» litúrgico que significa «así es». Así lo creemos y así venimos dando testimonio de que la fe cristiana sigue viva entre nosotros. Después se hace la rifa y lo que se ha obtenido se entrega a la cofradía para el culto de] Cristo.

Lo insólito es que esta Fiesta, a pesar de su antigüedad, tiene siempre un aire nuevo como si cada año se hiciera por primera vez.

PALOMO IGLESIAS, Crescencio
«M. R. P. MTRO. FR. MARTÍN CLEMENTE Y PULIDO. O. P. (1812-1883)»

El P. Martín Clemente y Pulido nació en Montehermoso. El 13 de noviembre de 1828; a la edad de dieciséis años, hizo profesión religiosa en el convento de dominicos de Plasencia. Le tocó vivir las leyes desamortizadoras y después fue uno de los principales restauradores de los Dominicos en España, siendo el último Vicario General para España y el primer Provincial de la provincia restaurada de España, en cuyo cargo murió el 9 de enero de 1883 en el convento de San Esteban de Salamanca.

Siempre fue estudiante de primera fila, por lo que se le eligió para colegia] del Colegio de Santo Tomás de Alcalá de Henares. Durante la exclaustración fue profesor en el seminario de Plasencia y de Ávila, siendo también nombrado vicerrector de éste. Asistió al Concilio Vaticano I en calidad de teólogo-consultor del Obispo de Ávila, Mons. Fernando Blanco. Después de la restauración de los Dominicos fue nombrado rector del Colegio de Corias (Asturias), por lo que le tocó ser uno de los organizadores de los estudios de los restaurados Dominicos.

PARRÓN FERNANDEZ, Felipe
«UN EXTREMEÑO Y SU PEQUEÑA HISTORIA»

Don Felipe Jiménez Vasco nace en Cuacos de Yuste (Cáceres) en el año 1908. A los quince años de edad, da comienzo a sus estudios de música, disciplina que cultiva hasta dominar órgano, piano, acordeón y guitarra. Dedicado al estudio de las Letras, destacase pronto al publicar sus primeros trabajos en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, en un periódico llamado «Nuevo día», que dirigiera Narciso Madral Vaquero y que se puede ver en el archivo de la Diputación Provincial de Cáceres debidamente encuadernado.

Está en posesión de un gran número de diplomas, recompensas y trofeos de España y del extranjero, habiéndose traducido muchos de sus poemas al danés, de cuya nación es miembro de la Societé Royal des Anticuaires du Nord, de la Real Academia de la Historia del Norte de Copenhague, título este último otorgado por S. M. el Rey Frederik IX de Dinamarca.

Es autor de más de un millar de artículos sobre la Vera y entre sus libros de poemas, cuyo arte cultivó con preferencia, destacan «Ecos de Extremadura», «Al compás de mi lira», «Gotas de rocío», «La naturaleza canta» y un breve tratado de historia titulado «Cómo nace un Monasterio y muere un César», en donde se comprendían la época y vicisitudes por las que pasan los llamados «Hermanos de la pobre vida», para edificar el Monasterio de Jerónimos, levantado a la distancia de dos kilómetros de Cuacos, seis de Aldeanueva de la Vera y diez de Jaraíz de la Vera, en el año 1402, en donde vino a morir el más grande emperador de la Cristiandad.

PARRÓN FERNANDEZ, Felipe
«DATOS ESTADÍSTICOS DE LA VERA, CON UN POCO DE HISTORIA, EN ALDEANUEVA, CUACOS Y GUIJO DE SANTA BARBARA»

PRIETO AGUILAR, Dionisio
«UN COLEGIO PARA OTRO SIGLO»

La Fundación del Colegio de huérfanos de la Constancia de Plasencia es, junto a su análoga de niñas huérfanas de San José, una institución que cuenta con más de un siglo de existencia.

Por la gran transcendencia de esta obra benéfica, su fundador don Calixto Payan y Vargas, Marqués de la Constancia, ha alcanzado el honor de la posteridad en el recuerdo de centenares de huérfanos protegidos, y el de figurar en la historia placentina entre sus grandes benefactores de todos los tiempos.

La gratitud de los alumnos del Colegio a su egregia persona .obtuvo su máxima expresión en dos importantes realizaciones. Una, plasmada en el grupo escultórico erigido a don Calixto, ante el que se le rinde homenaje anualmente, y, otra, la tributada en Madrid con la entronización en la ermita de la Virgen del Puerto de una imagen de San Calixto, de veneración en la capilla del colegio placentino, donada por los antiguos alumnos. La devoción a este Santo Papa, prendió pronto en la gran capital, como lo indica el haber sido proclamado, hace unos años, Patrón de la Construcción por su Sindicato Nacional .

Pero tras el júbilo de estas emotivas manifestaciones y de las celebradas masivamente para conmemorar el setenta y cinco aniversario y su inolvidable centenario, quedaba en nuestro ánimo la pesadumbre por la evidente decadencia de la Fundación.

En el ano de 1969 de su centenario, tuve el honor de pronunciar una conferencia, bajo este mismo título, en la que formulaba una propuesta de reorganización de su economía y construcción de un nuevo Colegio, que no obtuvo resultado positivo. Desde entonces vengo insistiendo en este tema con la esperanza de encontrar piadosa y justa comprensión para esta obra y, tal vez, una ayuda necesaria, porque por fortuna los sentimientos benéficos se mantienen vigentes. Por otra parte el Estado favorece con deducciones de impuestos las donaciones de esta naturaleza. El patrocinio de una obra benéfica, es la acción que más puede perpetuar y dignificar una vida.

RUBIO ANDRADA, Manuel
«CONCLUSIONES AL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LOS YACIMIENTOS CÁSTRENOS DE EXTREMADURA»

El presente trabajo trata sólo de dar a conocer las conclusiones -dejando su desarrollo para otra ocasión- de un estudio que, de forma primordial, intenta llenar el vacío de contenidos fundamentales de Extremadura como región, de buscar los fundamentos de lo esencialmente extremeño.

Nos lanzamos en él a lo más alto de nuestras posibilidades en un intento de tomar de la ciencia arqueológica, no exclusivamente los datos cronológicos, sino que, partiendo de los restos materiales encontrados en yacimientos y estudios, los hemos utilizado en una particular dirección: tratar de encontrar datos de contenido social y económico, labor que faltaba por hacer en Extremadura.

Al conocimiento de los contenidos arqueológicos, que nos ha llevado una gran tarea que apenas se vislumbra en estas conclusiones y que nos hizo convertir el mapa regional en un enorme rutario, hemos de añadir el estudio en bibliotecas esparcidas, distantes, poco conocidas y las conversaciones, generalmente informales, recogidas en los lugares más imprevistos. Con el material recogido en este movimiento salpicado de aventuras, hemos hecho una elaboración aplicando el método dialéctico (tesis, antítesis, síntesis). Le hemos añadido bases de contenido Marx-Engels, sin que en ningún momento estuviésemos condicionados a cobijarnos en una determinada ideología. Todo ello nos ha llevado a unas conclusiones basadas en el consumismo (material o espiritual) como energía del motor o motores históricos.

RUBIO CALZÓN, Waldo
«FECHAS EN QUE ESTUVO EN MADRIGALEJO EL REY DON FERNANDO V, EL CATÓLICO, Y DOCUMENTOS QUE FIRMO»
«ESCUDO HERALDICO MUNICIPAL DE MADRIGALEJO»

RUBIO MASA, Juan Carlos
«LA ERMITA DE LA OLIVA EN SERREJON»

En 1627, Alonso Fernández citaba a la Virgen de la Oliva como una de las advocaciones marianas de mayor devoción en el Obispado de Plasencia. Su ermita, situada a unos seis kilómetros, al este de Serrejón y a escasa distancia del antiguo lugar de La Anguila, debió comenzarse hacia la segunda mitad del siglo XVI, época a la que pertenece la capilla mayor; conocida vulgarmente por «el camarín», se cubrió posteriormente con una bóveda de lunetos decorada, entre 1706 y 1725, con un fresco, hoy casi perdido, cuya temática es la coronación de Nuestra Señora por la Trinidad entre ángeles músicos y medallones en los lunetos con santas figuras.

Durante la Santa Visita de 1758, se ordena «se haga una hermita correspondiente de bóveda dejando existente la capilla mayor que lo esté». Las obras se realizan en el trienio de 1759-61 por «Joseph y Manuel Rodríguez vecinos de Oropesa Maestros de Arquitectura». Estos construyen una nave única, con transepto saliente, cubierta con bóveda de lunetos, y cúpula sobre pechinas en el crucero, hoy desaparecida; también trazan y levantan un pequeño tramo recto anterior a la cabecera.

El estudio documenta] lo hemos realizado a través de los dos únicos libros de cuentas de fábrica de la ermita existentes en el archivo parroquial de Serrejón de 1644 a 1705 y de 1706 a 1818; presentan dos importantes lagunas de unos veinte años al comienzo de cada uno de ellos.

RUBIO ROJAS, Antonio
«VECINDAD ENTRE CÁCERES Y TRUJILLO, EN EL TRANSCURSO DE LOS SIGLOS XV Y XVI»

Impuesta por una realidad geográfica la vecindad entre ambas poblaciones extremeñas ha tenido su reflejo en una variada documentación que, surgida a tenor de las muy distintas relaciones habidas entre ellas, arranca del siglo XIII. Distintos temas sugería tal documentación, pero he decidido elegir el relacionado con la vecindad, propiamente dicha, polarizada, casi en exclusiva, sobre la ganadería, montes y pastizales sitos en los confines de ambos términos.

Fuente primordial, para el enmarque legal de dicha vecindad, son: La Carta de asiento y vecindad, suscrita en Marta por ambas ciudades el 16 de mayo de 1485 y la que, confirmando la anterior, fue acordada en Plasenzuela el 10 de enero de 1497; ambos textos han sido estudiados a través de los originales y de sus traslados al Libro de Ordenanzas del Ayuntamiento de Cáceres, formado en 1569. También se han utilizado los poderes otorgados por ambos concejos a sus representantes en tales actos.

A esta documentación se suman acuerdos consistoriales y documentos reales que sirven a la precisión del marco vital en que aquellas disposiciones se aplicaron».

SÁNCHEZ MAURANDI, Antonio
«UN OBISPO MURCIANO EN EXTREMADURA, DON FRANCISCO CAVERO TORMO»

Nacimiento.-Ascendencia.-Estudios.-Cargos parroquiales.-Su paso por Granada.-Obispo de Coria.-Muerte y entierro.-Su muerte en Murcia.-Obras inéditas-selección de cuestiones apologéticas.-El Fuero del Trabajo.-La devoción del jueves sacerdotal y anécdotas.

SOLANO GARCÍA, Juan
«CONVENTO DE AGUSTINOS DESCALZOS DE VALDEFUENTES»

1.° Su fundación y patronazgo de doña Ana de Sande, biznieta del célebre don Álvaro de Sande, II Marquesa de Valdefuentes y de su esposo don Alfonso de Láncaster, I Duque de Abrantes.

2.° Su emplazamiento y primeros años de vida.

3.° EL LIBRO DE GASTOS de la Comunidad, hallado en el Archivo de la Delegación de Hacienda de Cáceres y hoy conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

4.° Vicisitudes por las que atravesó el Convento.

5.° Sus relaciones con el Convento que, en Santa Cruz de la Sierra, poseía la misma Orden Religiosa.

6.° La Iglesia Conventual.

7.° Destacadas obras artísticas del Convento e Iglesia.

8.° Un bello panteón, sin enterramientos.

9.° Intentos de restauración, sin resultados.

10° Estado actual de estos edificios.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«EL DESAPARECIDO RETABLO DE LA CAPILLA DE SANTA ANA, DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ»

Sobre la historia y paradero de esta obra se han formulado diversas hipótesis, que intentamos esclarecer con base documental. Solano de Figueroa es el primero en afirmar la intervención de Morales en su ejecución (Historia Eclesiástica de… Badajoz, 1ª, parte, I, Pág. 249). Antonio Ponz, más explícito, ofrece una descripción detallada de los temas representados (Viaje de España, T. VIII, pág. 161). Esta referencia de Ponz la copian Ceán Bermúdez y todos los historiadores morallanos, sin añadir dato alguno.

La intervención de Morales en el retablo de Santa Ana la situamos en fecha posterior al año 1550, en que el Concejo de Puebla de la Calzada pleiteaba con el pintor Estacio de Bruselas sobre la obra del retablo de la parroquial de este lugar.

Últimamente se ha afirmado que la desaparición se debió al ejército francés durante la Guerra de la Independencia. Nada más lejos de la verdad. El retablo permaneció en su primitivo emplazamiento hasta mayo de 1844, en que el patrón de la capilla, don Diego Carvajal, «arrancó y se llevó todo el retablo… prometiendo hacer otro mejor y de más lucimiento…»

¿Dónde se encuentran las tablas de la Capilla de Santa Ana? Descendiente de don Diego Carvajal, la familia de los herederos de doña Josefa Carvajal, viuda de López Montenegro, en Cáceres, conserva varias pinturas atribuidas a Morales, dos de ellas coincidentes con los temas descritos por Antonio Ponz: La Adoración de los Reyes y la Imposición de la casulla a San Ildefonso. ¿No serán algunas de estas tablas restos del retablo de Santa Ana? Berjano y Backsbacka afirman, aunque sin base documental, que proceden de un retablo de las Herguijuelas de Arriba, cerca de Cáceres. En todo caso, llamamos la atención sobre estas obras de la familia Montenegro, en orden a rastrear el paradero de las obras de la Capilla de Santa Ana de la Catedral de Badajoz.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«EL «SAN JERÓNIMO» DE LUIS DE MORALES, EN EL MUSEO CATEDRALICIO DE BADAJOZ»

Controvertida ha sido la identificación del tema representado en esta hermosa tabla de Morales, propiedad del Cabildo pacense. Ponz y Ceán la creían efigie de «San Pablo primer ermitaño», sin que hayan faltado autores que han querido ver nada menos que a «San Dimas», como hasta hace poco designaba una cartela sobre el marco. Gaya Nuño, más acertado, la denomina «Tránsito de San Jerónimo», coincidiendo con el título de «Expiración de San Jerónimo», con que se cita en las actas capitulares de 13 de julio de 1735, fecha de la donación al Cabildo por su propietario, el canónigo magistral don Juan Casas.

Colocado en el presbiterio, al lado del Evangelio, donde la contemplara Ponz, el cuadro sufrió notables desperfectos, al substituirse el marco original por otro ovalado, barroco, ajeno al espíritu del tema. Restituido hoy a su primitivo formato y convenientemente restaurado, es muestra importante del arte de Morales, en una época en que su acendrado misticismo y su estilo decididamente manierista alcanzan las cotas más elevadas.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«INSCRIPCIONES LATINAS Y HEBREAS EN EXTREMADURA»

Para los «VII Coloquios Históricos de Trujillo» envío estás noticias arqueológicas con el fin de reseñar anualmente algunos de los descubrimientos. En Jarandilla, en una finca cercana al pueblo se ha encontrado una inscripción latina que dice así: OM//GALAETC//ANRI]] F E//SETL//ETC//FESTUS//ETVIRLA// TUS//. En Malpartida de Cáceres ha sido hallada la siguientes inscripción latina:

DM//MAILA//CILIF//ANXIII//HSST//TLPAT//ERET//MATER//FC//. En Siruela (Badajoz) ha sido descubierta la siguiente inscripción: LUCIOIULIUS//CAIFILIUSGALERIA//EBURACUS//ANNORUM XXX//H1C SITUS EST// En Trujillo, don José María Muñoz Claro me entregó un calco de unas letras hebreas trujillanas. Vimos la pared de la farmacia del Sr. Solís. Pasaron algunas semanas y yo envié una fotografía de tal calco a don Francisco Cantera Burgos, catedrático de lengua hebrea de la Universidad de Madrid, y traductor de la Santa Biblia. Se trata de la inscripción de la puerta de una sinagoga trujillana. Se traduce así: Esta es la puerta de Yahveh. Los justos entrarán por ella». Es el verso veinte del salmo ciento dieciocho. Yo he preguntado al P. Peinador, claretiano, que igualmente me confirmó el empleo de este salmo en Roma en un dintel de Sinagoga en el Trastevere. Esta misma inscripción, me ha dicho don Francisco Cantera, figura en la sinagoga nueva de Salamanca y en la sinagoga de Nuestra Señora del Tránsito en Toledo de mil trescientos diecisiete. En Trujillo es interesante destacar el modo de inscribir en tetragrámaton divino. Recordemos que en e! libro «Las inscripciones hebraicas de España» no figuraba más que la inscripción hebrea de Alcántara.

Señalemos que en Trujillo, que sepamos, hay otras dos inscripciones hebreas, además de ésta descubierta como dintel de la sinagoga existente extramuros de Trujillo.

TEJADA VIZÜETE, Francisco
«APORTACIÓN AL CANCIONERO NAVIDEÑO DE EXTREMADURA»

Presentación de villancicos inéditos de cinco localidades pertenecientes a diversas zonas de la provincia de Badajoz.

Partiendo del estudio numérico y localización geográfica de las canciones navideñas del Cancionero Popular de Extremadura se concluye, no obstante, la riqueza cuantitativa y cualitativa de lo recogido, la urgente necesidad de salvar el patrimonio folklórico musical ante la irreversibilidad de nuevos fenómenos culturales (cultura secular, urbana, etc.), cuyas consecuencias deterioran dicho patrimonio. Se motiva, a la vez, la metodología de recogida de datos a partir del campo concreto de los diversos ámbitos locales. Se presenta el entorno ambiental de los villancicos aportados en el contexto folklórico de Aceuchal, Valle de Matamoros, Jerez de los Caballeros, Granja de Torrehermosa y Castuera, a la vez que se hace un breve análisis literario-musical de cada villancico. Se deducen rasgos del villancico extremeño, subrayando de modo especial:

– el sentido lírico de la expresión y «lo maravillosamente bello» de las melodías.
– el predominio, si no de lo melancólico, sí de la ternura y lo amable íntimo.
– la frecuente apoyatura de una sátira social en el desarrollo de la temática literaria, etc.
Por último, se aporta una sección literaria, en que se recogen las letras correspondientes a los villancicos, así como la transcripción musical de las melodías respectivas.

URDICIAIN MORÓN, Joaquín
«EL DESIERTO DE LA VICIOSA»

Introducción -Los PP. Franciscanos Recoletos o Alcantarinos – Los PP. Agustinos Re-coletos-Quema del Convento de la Viciosa -Profundos cambios en el Desierto de la Viciosa: Nuevo Convento: Nuevas ermitas: Trazado de calles, etc.-Leyes o estructuras orgánicas de vida eremítica-Normatívas Constitucionales para los Conventos de los Desiertos -Régimen jurídico-administrativo de gobierno -Sección Diplomática: Pruebas documentales -Informe especial -Noviciado -Mininoticias -Libros Parroquiales de la Iglesia de San Juan Evangelista de la Villa de Deleitosa -Exclaustración y fin del Desierto de la Viciosa -Exclaustración.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«APUNTES PARA LA HISTORIA DE GALISTEO»

Este mismo título encabeza el trabajo realizado por un clérigo, don Tomás Ávila Gómez, párroco que fue de la Villa de Galisteo, que actualmente se encuentra en depósito, cedido por los herederos del autor, en el Ayuntamiento de esta localidad. Son dos legajos manuscritos de más de quinientas páginas cada uno, de tamaño cuartilla y firmado por don Tomás Ávila Gómez el día uno de mayo de 1934. Es el compendio de una labor concienzuda sobre la historia de Galisteo, sus costumbres y tradiciones, que está esperando ver la luz de la publicación. Valgan estas líneas como descripción generalizada de la obra.

En el primer legajo y bajo el título de «Apuntes para la Historia de Galisteo», se encuentran los siguientes apartados: A modo de introducción dos capítulos titulados, «Rusticiana» y «Atalaya», para después pasar a una descripción de la topografía, orografía, hidrología y flora de Galisteo. En el capítulo siguiente «Génesis de Galisteo», el Castillo, Murallas y Hospital. A continuación dedica el autor varios capítulos al templo parroquial, con descripción interna y externa, capillas, altares, tesoros artísticos, etc. Invasión francesa, incendios, destrucción de la ermita de los Santos Mártires, fuga del vecindario. En otro apartado se estudian las ermitas de Santiago, San Bartolomé de las Angustias, San Antonio de las Quebradas, Fuente Santa, Santos Mártires. Otro capítulo dedicado a las Cofradías, de Santiago, de Fuente Santa, del Santísimo, de Animas, de la Vera Cruz y del Niño Dios. Como tema aparte se describe la Fiesta de la Vaquilla. Sigue luego el autor con datos del siglo XVIII, para terminar con la Genealogía-Biográfica de Ilustres abolengos en la Villa de Galisteo.

El segundo legajo está completamente dedicado a la familia de los Manrique de Lara, Señores de Galisteo, comenzando con un árbol genealógico y describiendo las distintas etapas de su historia.

VELO PENSADO, Ismael
«EL AUTOR DE UN LIBRO CITADO EN «EL QUIJOTE»»

Felipe de Meneses, de la Orden de Predicadores, desarrolla su actividad en el medio del siglo XVI. Nació en Trujillo. En 1540 entra en el colegio de San Gregorio de Valladolid, presentado por el convento de Lugo. Conoce en Valladolid a los grandes teólogos de la época; como profesores, entre otros, a Bartolomé Carranza de Miranda y a Melchor Cano. Allí tuvo también su primera labor docente.

En el pueblo natal, Trujillo, fue pacificador de las luchas y rencillas entre diversas familias. En 1553 comenzó esta labor social con sus paisanos, aprovechando algunos viajes al pueblo natal. En 1554 logró que asistieran a reuniones y juntas los bandos rivales. La paz se concertó el 5 de abril de 1554 entre las familias Chaves y Vargas. Con el fin de que la paz fuera duradera, se creó la asociación de la Cofradía de la Paz, que más tarde se denominó Concordia, solemnemente Jurada y pactada. Fray Felipe de Meneses escribió la Crónica de la Pacificación de los dos bandos de Trujillo.

Fue profesor de Teología en la Universidad de Alcalá de Henares (1557-7O). Intervino en el proceso de Bartolomé Carranza, arzobispo de Toledo, declarando en su favor ante el tribunal de la Inquisición. La Orden de los Dominicos le concedió el título de maestro en 1561. Fue confesor de Santa Teresa, aconsejándole en la reforma.

Compuso, entre otras obras, el catecismo Luz del alma. Es alabado por Miguel de Cervantes. Se han podido constatar doce ediciones.

Siendo comisario real y pontificio para la reforma de los mercedarios de Galicia muere en el convento de Santa Marta, en 1572.

VERA CAMACHO, Juan Pedro
«LA SIBERIA EXTREMEÑA ES UNA SÍNTESIS DE LA FLORA EUROPEA»

Nos lo dijo el profesor Rivas Goday, catedrático de Botánica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid, en una entrevista que hace años le hicimos para el periódico «Hoy», de Badajoz.

Como somos nacidos en un pueblo de aquella zona, hemos ido comprobando «de visu», en nuestros continuos viajes, tan sorprendente hecho. En efecto, en el triángulo formado por los pueblos de Helechosa, Villarta y Herrera del Duque, y más concretamente en el Puerto de los Carneros, se han visto reminiscencias de plantas irlandesas y gallegas de la época glacial, así como el llantén, al que el vulgo atribuye propiedades curativas anticancerígenas; y el mirto de Brabante, con el que los alemanes conservaban la cerveza antes de conocerse el lúpulo.

Allí se ven plantas nórdicas como el pino, musgos, líquenes y helechos, de lo que tomó el nombre de Helechosa de los Montes; mediterráneas como la encina, la jara, el alcornoque y la higuera; tropicales, como la palmera y la higuera chumba; las hay venenosas, como la cicuta, planta con la que se envenenó el filósofo Sócrates, y el beleño; curativas, como la manzanilla; industriales, como el lino, el esparto, el junco y la mimbre; oleaginosas, como el olivo; frutales de toda especie, desde el moral al naranjo. De buen y mal olor, como el sándalo y la ruda.

Existen, asimismo, plantas arto aprovechables económicamente, como la ortiga y el jaramago; y para condimento, como los cardillos. Abundan el «poleo», de finísimo olor, del que años atrás se extrajeron grandes cantidades para hacer esencias y perfumes, y que rindió buen producto económico a los habitantes de aquellos pueblos, que lo exportaron; como el año 1976, en que los habitantes de Fuenlabrada de los Montes sacaron dos millones de pesetas de beneficios recogiendo setas, también para exportar, y sólo en dos o tres semanas.

ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto
«FRAY PEDRO DE CHAVES, REFORMADOR DE LOS MONASTERIOS BENEDICTINOS PORTUGUESES»

Fray Pedro de Chaves nació en Zafra (Badajoz) en 1514. Tomó el hábito benedictino en el monasterio de Montserrat en 1536. En 1558 fue enviado a Portugal para reformar el monasterio de San Tirso y los demás monasterios benedictinos. Ante las dificultades insolubles para llevar a cabo su misión, decidió volver a Castilla y esperar mejores circunstancias. Se estableció en el monasterio de Oña, de donde le llamó el General de la Congregación de Valladolid en 1569 para que de nuevo intentara la reforma de los monasterios portugueses. Por entonces era definidor y visitador de la Congregación de Castilla y como tal pasó a Portugal donde llevó a cabo la reforma de todos los monasterios y fue elegido General de la Congregación portuguesa en 1569. Su generalato llegó hasta 1581 y durante este tiempo reformó todos los monasterios, fundó el de San Benito de Lisboa y celebró el primer Capítulo General de la Congregación portuguesa. Fue modelo de superiores por sus dotes de gobierno y por su carácter benigno y misericordioso. Su vida fue verdaderamente ejemplar, penitente, austera y observante.

Antes de ir a Portugal había sido abad de Lorenzana y había escrito un tratado ascético que intituló: «Libro de la vida y conversión de santa María Magdalena y de la alta perfección a que subió después de convertida», que se imprimió en Barcelona en 1549 y mereció ser vertida al italiano.

Lleno de virtudes y méritos entregó su alma al Creador en el monasterio de San Benito de Lisboa, el 10 de octubre de 1584, dejando tras de sí fama de santo, escritor y reformador. Su principal gloria es la de haber sido el reformador de los monasterios portugueses y el fundador de la Congregación de San Benito del reino de Portugal de la que fue su primer General.

Oct 011976
 

Resúmenes 1976

ABAD PÉREZ, Antolín
«APORTACIÓN EXTREMEÑO-FRANCISCANA A LA LINGÜISTICA EXTREMO ORIENTAL»

Si toda la panorámica educacional de Filipinas arranca de tas iniciativas del P. Juan de Plasencia con sus reducciones, gramática, vocabulario y Catecismo, otros extremeños continuaron dignamente esa línea por todo aquel ámbito extremo oriental. Empalma directamente con él, todavía en la centuria decimosexta, el P. Juan de Garrovillas, quien envió los religiosos a Japón, dirigió la Provincia franciscana de San Gregorio en los años finales de siglo, le toca y alcanza la gloria del martirio de San Pedro Bautista y compañeros (1597), procuró su glorificación, abriendo el proceso informativo de su muerte y virtudes. Es también quien hace la primera estadística de religiosos franciscanos y, en la línea del P. Plasencia, fundó el Colegio de música de Lumbang, donde se formaron artísticamente los cantores para toda la administración franciscana, sosteniendo allí hasta 400 niños nuestras parroquias bajo la dirección del Beato Juan de Santa Marta.

Todos esos logros y realizaciones en el campo de la educación de los PP. Plasencia y Garrovillas quedaron recogidos en las Constituciones de 1655 y principalmente de 1696, bajo el gobierno del P. Alonso de Zafra.

Como escritores de gramática y vocabularios, mejorando y enriqueciendo, los del padre Plasencia, contamos al P. Domingo de los Santos, natural de Torrejoncillo, y al P. Manuel de Olivenza, quien tras un recorrido épico por los montes del Caraballo Sur, describió todas esas rancherías en la relación de sus viajes. Y también al P. Francisco de la Zarza, quien imitando al anterior y trabajando por la elevación de estas gentes, escribió el Arte del Idioma Egongot, Catecismo y Ritual de administración de Sacramentos. Pero en la línea del tagalog, todavía en el siglo pasado, hallamos al P. Joaquín de Coria, que publicó la Gramática tagala, que fue adoptada como texto en la Universidad de Madrid para su enseñanza.

En otro de los grandes campos misionales de Extremo Oriente, como la Indochina, trabajaron los franciscanos y allí destaca el P. Francisco Hermosa, natural de Plasencia, quien escribió Vocabularios, Doctrina cristiana y confesonarios en la lengua cochinchina con otros tratados diferentes en servicio de las Misiones.

Y como resumen y colofón de esa actuación franciscano-extremeña en aquellas tierras lejanas valga un nombre, el del P. Fernando de Moraga, natural de Puebla de Alcocer, quien remitido como Embajador de Filipinas a España, hizo su camino o andadura por tierra desde la India, en casi dos años de marcha, que puede calificarse de histórico y transcendental para Filipinas, ya que a sus ruegos, instancias y Memoriales se evitó el abandono de Filipinas por la España de Felipe III.

Reembarcado con una Misión para allá, naufragó en aguas de Cádiz con toda la escuadra.

BIBLIOGRAFÍA:
Lorenzo Pérez, OFM. «Los Franciscanos en Extremo Oriente». Madrid, 1916.
– «Labor patriótica de los Franciscanos en el Extremo Oriente».Madrid, 1929.
– «los Aetas e llongotes de Filipinas.» Madrid, 1927.
– «Naufragio de una armada». 1922.

ALVAREZ RUIZ, Fernando
«LA ORDEN JERONIMA Y SU PROYECCIÓN SOCIAL EN LA ALTA EXTREMADURA»

La vida monástica, en su forma cristiana, ha existido desde principios del cristianismo. Ya en el siglo IV había monjes eremitas como San Jerónimo o San Juan Crisóstomo.

La Orden Jerónima, que fue fundada en el siglo XIV, no es, paradójicamente, una fundación de San Jerónimo. Los fundadores fueron Fray Pedro Fernández Pecha y Fray Fernando Yáñez de Figueroa. San Jerónimo, nacido en los alrededores de Emona, cerca de Venecia, viajó por oriente y se hizo monje en el desierto Sirio. Aprendió hebreo, griego y arameo y fue un pozo de ciencia de su época. También aprendió austeridades y la esencialidad monacal, proclamando su amor a la humanidad y su espíritu evangélico con sus disciplinas y sus investigaciones bíblicas, que le hicieron fuera el encargado por el Papa de la traducción bíblica latina llamada Vulgata.

La Orden Jerónima, como casi todas las Ordenes religiosas, dieron un gran impulso a las artes y oficios, de manera especial contribuyeron a la solidificación de las hermandades, cofradías y gremios, que tanto bien produjeron en la España del siglo XV. Fueron unos adelantados de la reforma social, dando al hombre un auténtico valor y una dignidad que hasta entonces no se les había reconocido. Basta citar la labor de los monjes en el Real Monasterio de Guadalupe, a cuya sombra se forjaron los guadalupanos, que fueron orfebres, bordadores, pendolistas y miniaturistas. Una auténtica concepción gremial y corporativa.

En Trujillo, las monjas Jerónimas rezan y trabajan desde el siglo XV, junto a las casas de los Altamiranos, los Vargas, los Carvajales y los Pizarros.

Así lo entendía y así lo realizaba esa gloria de la Orden Jerónima que fue Sor Cristina de Arteaga. Es decir, una ascética social y un ideal de vida comunitaria para el trabajo, el desprendimiento y la pobreza. Un mensaje evangélico con el germen de una proyección puramente social y de perfección que han dado a la Alta Extremadura, formas esenciales de verdaderos artífices de la fe, del trabajo y de las artes. Una manera ideal y fecundante de forjar hombres sobre un espíritu religioso.

ARROYO MATEOS, Juan Francisco
«SAN LORENZO DE HUESCA DISFRUTO DE PRIVILEGIADA CONCEPCIÓN INMACULADA»

Cada región española tiene su idiosincrasia. A Extremadura se la conoce como «tierra de los conquistadores» y «lugar donde nacían los dioses». Pues bien, el trabajo que presentamos hace honor a ambas ideas. Porque, escrito en una provincia extremeña, se refiere a conquistar tres grandes mundos irredentos, que son:

  1. El uterino, en el que cada año moran cien o más millones de seres humanos privados de gracia antes de su nacimiento.
  2. El Limbo de los niños, al que van por lo menos, cada doce meses, más de treinta millones de pequeñuelos, que son víctimas de abortos y drogas, muriendo sin Bautismo en el seno materno.
  3. Y los Orbes siderales, donde existen, según lo probamos hasta mediante la Santa Biblia, muchísimos seres semejantes a nosotros, necesitados bastantes de ellos de oportunos beneficios de la Redención (Col., 1, 19-20, Efe., 1, 9-12; Heb., 12, 26-28).

Concluimos que las cosas no deben seguir así, si arde todavía en nuestro corazón un auténtico amor a Dios y al prójimo como a nosotros mismos. Consiguientemente, con gran osadía teológica y sin temores ni respetos humanos, nos atrevemos a deducir el modo de conquistar todas esas personas para el Señor, su gracia y la vida eterna. El gran fundamento son las palabras del Concilio Tridentino: «Dios no preceptúa cosas imposibles, sino que, al mandar, amonesta a que hagas lo que puedas, y pidas lo que no puedas, y ayuda para que puedas» (Denz. 804). Casi sólo nos ceñimos a glosar profundamente esta frase, ayudados de la Sagrada Escritura y de muchos datos serios no exentos, casi nunca, de refrendo bíblico. El resultado ha sido haber dado con cuatro o más modos de adelantar la gracia a los niños antes de su Bautismo. Destacamos entre ellos el Método Laurentino u obras que pusieron los padres de San Lorenzo de Huesca para conseguir que este Santo disfrutase de privilegiada concepción inmaculada. Ello nos movió a resaltar en el título tan inaudita conclusión. Después agregamos argumentos no menos fundados y sólidos que demuestran la posibilidad y enseñan la manera de salvar a los seres existentes en el Limbo de los niños, pues no llegaron en vida a cometer imperdonables pecados de alevosía diabólica o contra el Espíritu Santo, que son de los que Cristo dijo que no se perdonaban ni en este mundo ni en el otro. Por último, a la par que lo va exigiendo el texto, desciframos enigmas increíbles, trayendo sobre todo deducciones de gran apoyadura bíblica, que inducen a sostener que existen seres angélicos o del espacio, capaces, en su día, de recibir los beneficios salvíficos del Sacrificio de la Cruz (Col. 1, 19-20) en sentido en que todavía no sean beneficiarios, y reuniéndose con los hombres, en mutua comunión de bienes, por cuando la Iglesia o Reino fundado por Cristo, llegue a ser cual árbol en el que las aves del cielo o seres inteligentes y viadores de otros mundos (Efe., 1, 9-12; Mat., 13, 32) moren o aniden en sus ramas, arribándose a la Era Interplanetaria del Reino Universal de los Sagrados Corazones. Ayudarlos Extremadura, a todos, a los beneficios de la gracia es hacer de la región extremeña cuna de quienes, participando de la naturaleza divina (2 Pe., 1, 4), vengan de este modo, o por participación, a ser «dioses» (Efe., 4, 13; 3, 19; Jn., 17, 20-26; Apoc., 3, 21).

BUENO ROCHA, José
«LOS CRISTIANOS EXTREMEÑOS DE LAS ÉPOCAS ROMANA Y VISIGODA»

Estas reflexiones son un avance del estado de nuestra investigación sobre los datos suministrados por las inscripciones cristianas de la época.

Aunque parezca paradójico, hoy podemos conocer mejor a los cristianos que vivían en Extremadura hace más de 1.200 años que a los que vivieron hace 600. Sólo los epígrafes nos han suministrado un rico elenco de 87 nombres propios de cristianos entre los siglos III-VIII, mientras los medievales apenas llegan a la docena. Conocemos de la Edad Media nombres de ilustres personajes, pero el pueblo nos es desconocido. Por el contrario, los epígrafes paleocristianos nos suministran nombres de los cristianos que componían aquellas comunidades, con un pequeño puñado de nombres más ilustres. Se diría que el cristianismo extremeño medieval es aristocrático mientras el primitivo es democrático.

Las inscripciones cristianas de la época romana y visigoda forman un Corpus de 116 epígrafes; la casi totalidad hallazgos casuales, no sistemáticos. De ahí que este número pueda ser incrementado ampliamente por las excavaciones arqueológicas. De este Corpus, el grupo más numerosa es el sepulcral, que totaliza 74. Es realmente interesante, pues casi todas las inscripciones están fechadas y nos ofrecen un pequeño curriculum vitae.

En cuanto a la onomástica (85 nombres propios), el 72 por 100 son nombres latinos, el 22 por 100 griego y sólo el 6 por 100 godo. Lo que quiere decir que el conjunto de las comunidades cristianas estaba formado en sus 3/4 partes por hispano-romanos y por un grupo no despreciable de griegos.

En cuanto a la longevidad, es mayor en varones (48 años de vida media) que en hembras (sólo 23,5 años), tal vez debido a muertes por parto. Algunos hombres adquieren gran longevidad: un 33 por 100 murió entre los 66-80 años.

En cuanto a los estamentos sociológicos, la Iglesia aparece jerárquicamente organizada y representada: obispos, presbíteros, diáconos, abades, abadesas, monjes, vírgenes, matrimonios, penitentes. Es de destacar la presencia de diáconos y presbíteros griegos. Muy interesantes los datos matrimoniales, referentes a los años de matrimonio. Y sobre todo, especialmente interesante el grupo de penitentes públicos, reconciliados a la hora de la muerte.

El elenco de profesiones es brevísima: sólo se indica el de un médico y de un auriga del circo de Mérida, Tampoco aparecen representados los grandes señores tanto godos como romanos, lo que hace presumir la poca penetración cristiana en estas clases sociales.

CALLEJO SERRANO, Carlos
«EL PARTIDO DE TRUJ1LLO ANTES DE LA DIVISIÓN PROVINCIAL DE 1833»

La actualidad del presente trabajo se basa en las polémicas y diferencias de opinión habidas en los últimos años entre algunos estamentos de las dos provincias de Badajoz y de Cáceres. Los irreductibles localistas de ambas provincias han defendido en realidad una entelequia sin fundamentos históricos ni siquiera étnicos, puesto que la división provincial de 1833, que aún continúa vigente, se trazó atendiendo sin duda a razones de peso, pero sin tener en cuenta para Rada las circunstancias históricas. Esta línea divisoria que partió en dos la que hasta entonces se llamaba simplemente provincia de Extremadura, no puede en forma alguna considerarse más que como un límite administrativo sin fundamentos geográficos ni humanos.

La mejor prueba de lo que venimos diciendo es que el partido de Trujillo constituyó durante toda la Edad Moderna una vastísima agrupación de términos que cogía tanto a la actual provincia de Cáceres como a la de Badajoz, tomando de esta última toda su parte oriental, con la Siberia extremeña y alcanzando por el Sur nada menos que hasta Hinojosa del Duque y Belalcázar, hoy en la provincia de Córdoba. Por este motivo se considera como capitán extremeño de la conquista americana al famoso Sebastián de Belalcázar, a veces mal escrito Belalcázar, fundador de la actual nación ecuatoriana.

En el texto del trabajo que aquí resumimos, se expresan las fuentes de las que hemos podido reseguir el vastísimo término trujillano, el más grande y el más poblado (puesto que al finalizar el siglo XVIII era e] único que sobrepasaba los 100.000 habitantes) de los ocho partidos en que estaba dividida la provincia de Extremadura y que eran, además de Trujillo, los de Alcántara, Badajoz, Cáceres, Llerena, Mérida, Plasencia y Villanueva de la Serena. Al sobrevenir la reforma de 1833, el partido de Trujillo sufrió más amputaciones que los demás, puesto que perdió todo lo que hoy pertenece a la provincia de Badajoz en ambas vegas del Guadiana, amén del Señorío de Belalcázar, que pasó a Córdoba. En cambio toda la cuenca derecha del río Ibor y la zona de Guadalupe, que pertenecían a la provincia de Toledo, se incorporaron a la de Cáceres, incluyéndose en los partidos de Navalmoral de la Mata y Logrosán, y recientemente al perder esta última villa su cabecera judicial, se ha incorporado su territorio al de Trujillo.

En toda la Edad ‘Moderna, pues, si alguna división hubo en la provincia extremeña, fue, según un meridiano y no según un paralelo; las denominaciones de Alta y Baja Extremadura que ahora se dan a las tierras cacereñas y badajocenses, son falsas, tanto orográfica como históricamente; pues la Alta Extremadura estuvo siempre constituida por la parte alta de las cuencas de los grandes ríos, es decir, por los grandes partidos de Plasencia al norte y de Trujillo al centro y sur, siempre en la parte oriental de Extremadura, que también se llamó Extremadura castellana cuya capitalidad eclesiástica estuvo, como está ahora, en ‘Plasencia.

CANDEL CRESPO, Francisco
«DON SANCHO DAVILA Y TOLEDO, OBISPO DE PLASENCIA»

Es Don Sancho Dávila y Toledo (1546-1625) una interesante figura episcopal de la España del Siglo de Oro en sus postrimerías.

No debemos considerarlo como una figura estelar del Episcopado español de aquella época (como un Siliceo, un Quiroga o un Juan de Ribera), pero desde su discreto segundo término, como una de aquellas místicas figuras enlutadas que contemplan el «Entierro» del Conde de Orgaz, contribuyó eficazmente con su acción pastoral y su vida ejemplarísima y devota a la reforma de costumbres del Clero y al pueblo que tuvo encomendado en sus cuatro diócesis (Cartagena, Jaén, Sigüenza y Plasencia), con una serie de constantes que se repiten en estos Obispados por él regidos. Visitas Pastorales minuciosas; sínodos diocesanos, reconocimiento y veneración de reliquias de Santos (una de las grandes aficiones de su vida), fundación en Murcia del Seminario de San Fulgencio y en las otras diócesis de austeros Conventos de la «descalcez» (Franciscana, Carmelita o Trinitaria).

Otros interesantes aspectos de la vida de este Obispo son su clara ascendencia, su parentesco muy cercano con la Casa de Alba y Oropesa. Sus amistosas relaciones con Santa Teresa de Jesús, a la que llegó a ver beatificada, predicando uno de los primeros Sermones en honor de ella.

Renombrado escritor para su tiempo, reseñado por el sabio Nicolás Antonio con elogio, su obra monumental «De la veneración que se debe a los cuerpos de los Santos» mereció los honores de la imprenta en 1611 con alabanzas del Claustro de la Universidad de Salamanca, donde él había cursado sus estudios.

Forma parte Don Sancho Dávila de la larga lista de Obispos placentinos en el siglo XVII; la riqueza de este Obispado, «sólo comparable a las Sedes Metropolitanas», al decir del Duque de Maura («Vida de Carlos II»), lo hacía retiro apto y apetecible para Obispos llenos de años y méritos. Tal es el caso de nuestro Don Sancho, que por esta razón ocupa la sede placentina sólo tres años, a pesar de lo cual, tanto como en sus anteriores diócesis, dejó fama de prudente, discreto y santo varón.

Se ocuparon de él, con elogio, el Maestro Gil González Dávila, Carramolino y Martín, Tello y Martínez y Fray Luis Ariz en Ávila; el Licenciado Cáscales, Díaz Cassou, Pío Tejera y García Soriano en Murcia; Jimena Jurado en Jaén y Fr. Alonso de Malpartida en Plasencia, amén de la biografía que en sus «Obispos de Sigüenza» le dedicara el Padre Minguella. Todas estas y otras muchas noticias, a veces, como suele ocurrir, contradictorias, así como diversos archivos, sobre todo murcianos, me sirvieron para componer la vida de este Obispo Postridentino, que gracias al mecenazgo de la Excma. Diputación Provincial de Ávila a través del Instituto de Estudios Abulenses «Gran Duque de Alba» vio la luz en diciembre de 1968.

CÁRCEL ORTI, Vicente.
«ÍNDICE COMPLETO DE LOS INFORMES SOBRE EL ESTADO DE LAS DIÓCESIS EXTREMEÑAS, QUE LOS OBISPOS DE BADAJOZ, CORIA Y PLASENCIA ENVIARON A LA SANTA SEDE DESDE FINALES DEL SIGLO XVI HASTA PRINCIPIOS DEL XX»

Parece innecesario hacer notar el extraordinario interés de estos documentos de Archivo Secreto Vaticano, muy poco conocidos y que nadie hasta ahora ha estudiado. Se limita esta comunicación a los VI Coloquios Históricos de Extremadura a dar índice de los mismos, indicando el nombre del obispo que lo redactó y el del procurador que se encargó de entregarlo personalmente en Roma. En dichos informes los obispos hablaban del estado material y espiritual de sus diócesis, dando noticias y datos de tipo geográfico, histórico, demográfico, etc.

Sería lo más interesante que algún investigador local tomara a su cargo la divulgación de estos documentos desconocidos para la historia de las tres diócesis extremeñas.

CÁRCEL ORTI, Vicente
«BIOGRAFÍA VALENCIANA DE UN TRUJILLANO ILUSTRE»

Se publicó, hace años, en el periódico valenciano «Levante», y recogió no solamente las noticias de la estancia valenciana del Dr. D. Manuel Rubio Cercas, sino muchas noticias antecedentes y subsiguientes a los años en que este ilustre trujillano fue, en la ciudad del Turia, la mano derecha de su arzobispo Salvador y Barrera.

Período extremeño.-Rubio Cercas nace en Trujillo el año 1884 y estudia en Plasencia los cursos de Latín y Humanidades y Filosofía.

Primer período madrileño.-Al cambiar el siglo, su madre, viuda, se traslada a la capital de España, y con ella sus hijos numerosos. Manuel continúa su carrera sacerdotal en el seminario de Madrid, donde cursa los cinco años de Teología. Después viene la ordenación sacerdotal: 21 de diciembre de 1907; la licenciatura en Teología por Toledo, 1911; y el doctorado en 1917.

La enseñanza en el seminario de Madrid es su tarea fundamental, aunque no exclusiva. Allí enseña latín y castellano, geografía e historia de España y universal, retórica y poética castellana, preceptiva literaria, metafísica, oratoria sagrada, y pedagogía catequística, y aun teología dogmática, hasta el año 1917.

Estancia valenciana.-Trasladado a Valencia el entonces obispo de Madrid, D. José María Salvador y Barrera, llevó consigo, en calidad de su mejor auxiliar, al Dr. Rubio Cercas, y le nombró Rector del Seminario Conciliar y vicecanciller de la Universidad Pontificia y en seguida Canónigo tras brillantes oposiciones. Al frente de rectorado y de la Universidad Pontificia operó una serie de reformas e innovaciones, que fueron casi verdaderas revoluciones en el ambiente de los seminarios de la época. Pero la muerte prematura del arzobispo Salvador y Barrera dejó en mantillas todo aquel plan de renovación de estudios y de la misma institución.

Muerto el arzobispo Salvador y Barrera, aun siendo Canónigo de la Catedral valentina, Rubio Cercas no se hallaba ya en situación cómoda, y en cuanto le fue posible volvió a su diócesis de Madrid.

Segundo período madrileño.-Corre desde 1922 a 1970. En Madrid de nuevo fue primero párroco de Nuestra Señora de los Ángeles, en Cuatro Caminos, y después de la guerra, de San José, donde, al final de la vida, acabo por jubilarse.

Para nadie es secreto que en más de una ocasión estuvo propuesto para la dignidad episcopal, y que otras tantas hubo de declinarlas; pero eso no le impidió colaborar, muy de cerca, con el obispo-patriarca de las Indias, D. Leopoldo Eijo y Garay, que reconocía la valía singular de Rubio Cercas.

CARVAJAL GALLEGO, José
«EN TORNO AL BICENTENARIO DE LA REAL CAPILLA DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA DE ARENAS»

San Pedro de Alcántara fue como un profeta grande que emerge en medio de un bosque de otros profetas que llenaron su siglo. De hecho todos los que le conocieron le admiraron extraordinariamente, muy impresionados por su encuentro.

«Era hombre corpulento e de buena estatura, buen rostro, color baxo e la cabeza grande e muy calva, e unas arrugas grandes en la frente», dijo de él algún testigo de vista en el proceso de su beatificación.

Y Santa Teresa hizo de él este retrato célebre; «…Mas era muy viejo cuando le vino a conocer, y tan extrema su flaqueza, que no parecía sino hecho de raices de arboles. Con toda esta santidad era muy afable, aunque de pocas palabras si no era con preguntarle. En estas era muy sabroso, porque tenia muy lindo entendimiento». Allí cuenta aturdida sus penitencias extraordinarias. Había nacido en Alcántara, en la raya de la Extremadura española y la Extremadura portuguesa, en 1499.

Extremadura… tierra seca y sin suavidades, que forja a sus hombres en barro cocido, más recio que el bronce… Así era Pedro… Pero dejemos su figura y ocupémonos de su Real Capilla.

Es lamentable que haya desaparecido la memoria escrita por el infatigable fray Vicente Extremera sobre este grandioso monumento, fue testigo ocular y principal propulsor de la obra. ¡Muchas e importantes noticias nos aportaría!.

10 de julio, dominica sexta post Pentecostés, año del Señor de 1757 se puso la primera piedra, reinando Fernando VI y siendo Papa Benedicto XIV.

Pero, como sabemos, fue Carlos III el mayor contribuyente y por tal nombrado patrono de la misma, ostenta en ella sus armas reales. Unos diez años duró la obra.

Nace aquí la restauración del estilo del Renacimiento, decaído entonces y en ninguna parte, mejor que en ella, acentúa Don Ventura Rodríguez de la Vega, a quien le fue encomendada, su oposición a las extravagancias del barroquismo churrigueresco.

De figura octogonal y toda ella revestida de mármoles variados. Soberbias pilastras, ricos capiteles, cornisas elevadas, etc., realzan su belleza y suntuosidad. Cúpula con franjas de rostones, seis riquísimas puertas y cuatro tribunas que la dan grandiosidad.

Solo tiene tres altares. El mayor ocupa todo el frente, realizando por el arevalense, autor de la Cibeles, don Francisco Gutiérrez y costeado por el Duque del Infantado en 1773 En él se halla la urna que guarda las reliquias de] Santo, regalo del Duque de Medinaceli en 1777. Los dos altares laterales, uno a San Pedro Bautista, protomártir del Japón y novicio de este convento y a San Pascual Bailón, ambos pintados por Maella, pintor de cámara de Carlos 111. Hay una preciosa araña donada por don Luis, suegro de Godoy, cuyo cuerpo estuvo enterrado ahí hasta que su sobrino lo trasladó a El Escorial.

Está consagrada la Capilla y lo fue por el obispo de Salamanca, don José Zorrilla en 1776 asistido por el auxiliar de Toledo.

CARVAJAL GALLEGO, José
«LA CALZADA DE OROPESA (TOLEDO) PUERTA DE EXTREMADURA»

Nueve son los pueblos que forman la llamada «Campana de Oropesa». Y el hermano mayor es La Calzada, de calles amplias y una iglesia de sillería, reforzada con contrafuertes; una buena Cruz de los Caídos, y un patio árabe en el convento de las Agustinas Recoletas. Toda ésta, dicen las historias, no ha sido plenamente toledana hasta hace unos años, pues en el orden civil fue antaño de Cáceres y en el eclesiástico de Ávila, hasta la reforma de Javier de Burgos en 1833 y la de 1 de octubre de 1955, respectivamente.

Y decimos La Calzada «puerta de Extremadura» por su proximidad a ella, es el pueblo extremo de la Provincia de Toledo. Su origen muy antiguo. Su nombre proviene de la época romana. Por aquí pasaba la Calzada que unía a Emérita Augusta con Toletum. Era ruta obligada en el paso de Castilla a Portugal y Extremadura.

Pero más. La decimos «puerta de Extremadura» porque durante siglos -1676 a 1976-, tres siglos, ha albergado a las Monjas Agustinas Recoletas, que poseen su mejor tesoro, el Santo Cristo de las Misericordias; ellas, procedentes de Serradilla, según la visión de Madre Isabel de la Madre de Dios, fundadora del Monasterio de la Calzada, y émulas, también, del Santo Cristo de la Victoria. Origen y casa ‘Madre de dicho Monasterio, será el tema central.

Don Carlos II dio su licencia, previsto todo, para la fundación a 25 de febrero de 1676. Y el obispo de Avila don fray Juan Asensio (1673-1683), por hallarse impedido, comisionó al cura de La Calzada, don Juan Muñoz Ballesteros, a 22 de abril de 1676, para que en su nombre asistiera a la entrada en clausura de las fundadoras, conforme a lo que prescriben las Constituciones de las Agustinas Recoletas.

Y la Madre Priora de Serradilla, Sor Luisa Margarita de Jesús María, obtuvo asimismo la licencia conveniente del señor Provisor y Vicario Genera] de la diócesis de Plasencia, don Juan Parrón y Arjona, obispo después, a 25 de abril de dicho año. Fue comisionado el Padre Francisco Ignacio del Castillo para elegir a las cinco fundadoras. Y el 10 de mayo llegaron a Serradilla los enviados del Conde de Oropesa que habían de acompañar a las expedicionarias. El 11 emprendieron la marcha en una comitiva de eclesiásticos y seglares que pasaron por Miravel, Malpartida de Plasencia, Toril, Casatejada, Valparaiso y por la tarde llegaron a La Calzada «al ponerse el sol» del día 13. El 17 se cerró la clausura con gran regocijo y danza y mucha clerecía y fieles.

En la capilla del Rosario de la Iglesia de La Calzada está enterrado don Lorenzo Igual de Soria y Martín de Hijas, natural de El Gordo y obispo que fue de Plasencia, muerto aquí el 15 de septiembre de 1814. Su madre era calzadereña.

De don Pedro de Ayala, formado en el convento de San Vicente de PP. Dominicos de Plasencia, obispo de ésta y de Ávila.

De los Condes de Belvís, Deleitosa y Jarandilla. Y de otros personajes más y lugares y acontecimientos.

CROCHÉ DE ACUÑA, Francisco
«ZAFRA, AYER Y HOY»

Un problema que debe preocuparnos a todos debe ser la divulgación de la Historia y del Arte. El pueblo llano no tiene tiempo ni capacidad para investigar e incluso ocasión para leer con detenimiento los trabajos que eruditos y entendidos han escrito sobre lo histórico y lo artístico de nuestra región. La cultura no debe ser patrimonio, de unos pocos y el extremeño no debe permanecer al margen de ésta.

Todos estamos convencidos de que debe darse a conocer de un modo sencillo, pero eficaz, los tesoros de nuestro patrimonio artístico e histórico. Todo lo que huele a antiguo tiene ya, de por sí, un poco de tendencia repelente por parte de una sociedad que busca el confort de hoy, incomprendiendo el pasado. Pero, por otro lado, hay también en la actualidad una cierta inquietud entre las gentes de descifrar los secretos de los tiempos anteriores a nuestra época, por valorar las reliquias artísticas de su entorno, sintiéndose orgullosas de ellas. Es necesaria una divulgación que ponga a su alcance la comprensión y la valoración de lo artístico y de lo histórico.

Avivado por esta inquietud de «repartir el pan a los pequeñuelos», he trabajado mucho en estos últimos años en charlas y conferencias de divulgación de los valores culturales más importantes de nuestra tierra extremeña.

Sobre temas de nuestro pintor Zurbarán y su huella humana y artística en la región, sobre los castillos de la provincia y la historia que flota en torno a sus ruinas y sobre las manifestaciones artísticas que en Extremadura se dan en todos los aspectos, he elaborado unos sencillos trabajos de atractiva presentación, con la ayuda de fondos musicales apropiados y la proyección simultánea de infinidad de diapositivas. Estos han tenido una aceptación extraordinaria, incluso en ambientes lejanos a nuestra región, como Madrid y Lisboa.

Una muestra de lo que puede ser un trabajo tal de divulgación de los valores culturales de una ciudad es este que presento con el nombre de «Zafra, Ayer y hoy».Es una conferencia de tipo audio-visual en plan de divulgación, con unos fondos musicales y la voz grabada con una gran dignidad artística por un locutor con un montaje técnico apropiado y con la proyección simultánea de unas doscientas diapositivas.

Este trabajo ha tenido una aceptación extraordinaria entre los habitantes de Zafra y ha servido como embajada artística de la ciudad en otros ambientes y poblaciones.

En el concurso que la Delegación Nacional de la Juventud convoca anualmente sobre el tema «Ciudades de España», «Zafra, ayer y hoy», consiguió el primer premio provincial en el año 1974, y en su convocatoria a nivel nacional, entre seiscientos presentados, consiguió el segundo puesto, después del que presentara la imperial Toledo.

«Zafra, ayer y hoy» es un intento de aprovechar los recursos sugestivos que ofrecen hoy los elementos audiovisuales y las técnicas de los medios de comunicación social, para poner al alcance del público medio el testimonio de nuestros pasado y de sus hombres. No es un trabajo de erudición ni un resumen exhaustivo de todo lo interesante que ofrece la ciudad de Zafra, sino un ejemplo o, más bien, una invitación a frecuentar y elaborar este tipo de trabajo, medio eficacísimo para fomentar el interés de las gentes por la cultura de nuestra región extremeña.

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«DOCUMENTOS CONSERVADOS EN DOMICILIOS PARTICULARES. ARCHIVOS PRIVADOS. ESTUDIO DE DOS ARCHIVOS PARTICULARES DE VALENCIA DE ALCÁNTARA»

Aún permanecen ocultos y sin publicar multitud de documentos que pueden esclarecer la historia de nuestra Extremadura. Tal es el caso de dos colecciones importantísimas de documentos conservados casi desconocidos en los domicilios particulares de la señorita Paulita Peñaranda y en el de los herederos del Marqués de Labrador, nuestro Embajador en el Congreso de Viena en 1815. La colección de la señorita Peñaranda perteneció al historiador don José de Viu, autor de la primera obra arqueológica sobre a región extremeña. Numerosos manuscritos de los Reyes Católicos, de Carlos I, de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, de Doña Juana la Loca, forman esta valiosa colección que hemos fotocopiado y estudiado. En nuestro trabajo para estos Coloquios presentamos varias fotocopias con comentarios.

El otro archivo particular consta de numerosos documentos relativos a la actividad como Embajador en el Congreso de Viena del extremeño don Pedro Gómez Labrador, Marqués de Labrador. Documentos que reivindican al Marqués de Labrador, quién ha tenido siempre juicios adversos. Con estos documentos se ponen de manifiesto el patriotismo y la honradez de nuestro Embajador, quien se negó a firmar las actas del Congreso por considerar que España no resultó bien tratada allí en 1815.

Con este trabajo queremos llamar la atención a los estudiosos e investigadores para que indaguen en sus lugares de residencia, donde aún pueden encontrarse valiosos documentos, como los que son objeto de esta aportación.

Queda aún mucho por hacer en la Historia de Extremadura. Busquemos por nuestros pueblos posibles datos.

DIEGUEZ LUENGO, Elías
«ESTUDIO Y COMENTARIO DE LOS ÚLTIMOS FOLLETOS TURÍSTICOS SOBRE EXTREMADURA.
APARECIDOS: CONVIVENCIA DE UNA REVISIÓN TOTAL PARA LA CORRECCIÓN DE ERRORES QUE SIGUEN FIGURANDO EN DICHOS FOLLETOS. COMENTARIOS»

En Hoteles, Paradores y Oficinas de Turismo hemos ido recogiendo los diversos folletos turísticos que sobre Extremadura han ido apareciendo.

En varias ocasiones nos hemos hecho eco de los errores que contenían, sin que en posteriores ediciones se corrigiesen.

Presentamos y comentamos tres de estos folletos recientemente aparecidos y deseamos que el Centro de Iniciativas Turísticas de Trujillo se haga portavoz de este trabajo para que en posteriores folletos desaparezcan tales errores y sean realmente exponente de lo que es Extremadura.

FERNANDEZ SÁNCHEZ, Teodoro
«UN INSIGNE MARINO NACIDO EN LAS SECAS TIERRAS EXTREMEÑAS»

Menguado perfil de una personalidad gigante, poco conocida y menos valorada por sus mismos coterráneos. Desde simple voluntario de guardiamarina, alcanzó honradamente el supremo escalón de la Armada, capitán general.

Y tengo un compromiso de honor, hecho a dos académicos de la Historia, de completar los menguados estudios que hay sobre la colosal figura del primer marqués del Socorro, don José Solano Bote, honra de la Marina y de la tierra que pisamos los cacereños.

Nació el 6 de marzo de 1726 en Zorita (Cáceres), siendo bautizado por el obispo de Plasencia, doctor fray Francisco Laso de la Vega, invitado por el abuelo materno, don Juan Bote de Escobar, gran amigo del prelado. Honor que no todos los cristianos pueden ostentar.

Hizo algunos estudios en Salamanca. El año 1742 sentó plaza de guardiamarina en Cádiz, siendo destinado al navío «El León». Pasó a la escuadra de Liano y tomó parte en el combate de Sicié, el 2 de febrero de 1742.

A los 18 años era alférez de fragata. Por designación real acompañó a Jorge Juan en su viaje científico por los mares de Europa.

Inusitadamente ascendió a alférez de navío, luego a teniente de fragata y en seguida de navío, para conseguir el año 1754 el título de capitán de fragata. Fue nombrado 4° comisario para el tratado de límites con Portugal, en 1757, por cuyos méritos ascendió a capitán de navío.

Durante la guerra contra Inglaterra y Portugal, en 1762, se le encomendó el mando del navío «El Rayo».

El mismo año, el 21 de junio, contrajo matrimonio, por poder, con doña Rafaela I. J. Ortiz de Rozas, siendo ratificado con contrato sacramental en Cádiz, el 14 de octubre siguiente.

Por sus excelentes cualidades fue nombrado, el 12 de junio de 1763, gobernador y capitán general de Venezuela. Para ostentar este cargo necesitó que se invistiesen el hábito de Caballero de la Orden de Santiago. Su gestión estuvo llena de prudencia y eficacia. Con gran intuición fomentó el comercio y la producción agrícola en ultramar.

El 20 de septiembre de 1770 fue designado gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Cesó a los cinco años y ascendió a brigadier. El 24 de abril de 1779 fue nombrado jefe de escuadra de la Real Armada, para recibir el siguiente año el mando de doce navíos de línea con 12.000 hombres. Su. actuación causó pánico y mereció ser llamado «El terror del Atlántico». Sus triunfos y heroísmos se vieron compensados con el ascenso a teniente general de la Real Armada.

El rey le honró en 1784 con el título de primer marqués del Socorro, para sí y sus descendientes.

La Real Sociedad Vascongada de Amigos del País le eligió Socio Emérito. Y en 1791 fue condecorado con el título de Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

Al comenzar el año 1795 era ya capitán general de tierra y mar, con mando político y militar, y sin acabar el año fue nombrado gentil-hombre de Cámara con ejercicio. Igualmente recibió la condecoración de Caballero Gran Cruz de la Sagrada Religión de San Juan.

Por directo nombramiento del rey fue consejero de Estado. Y en 1802, siendo capitán genera] de Marina, fue comisionado para ir a Nápoles a buscar a la princesa de Asturias, futura esposa de Fernando VII

Esta figura eminente de la raza extremeña, que recibió tantos cargos y honores merecidos con justicia, debe ser más conocido y estimado por sus paisanos y todos los extremeños.

Para inmortalizarle es suficiente este hecho: Siendo jefe de la Escuadra Española en América atacó los establecimientos enemigos de las escuadras de Bull y Chateaux, arrasando y echando a pique más de 100 buques ingleses, para entrar finalmente en Vigo como insuperable triunfador.

El 24 de abril de 1806, a los 80 años de edad y 64 de honrosos servicios a los reyes y a España, falleció en Madrid el primer marqués del Socorro, don José Solano Bote.

El sentimiento causado por la muerte de este héroe empujó al monarca a saltar la prohibición protocolaria y asistir en persona a los funerales.

Don José Solano Bote era un dechado de honor, de hidalguía y de caballerosidad, ejemplo de firmeza y probidad, cortés, afable y bondadoso. Su nombre y sus hechos merecen recuerdo y admiración.

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«LOS PERIÓDICOS DE TRUJILLO. 90 AÑOS DE PERIODISMO LOCAL»

En el año 1974 se apagaron dos vidas trujillanas: la física de Federico Acedo Tovar, hijo de Federico Acedo Trigo, y la cultura] de «La Opinión».

A dos años de distancia resulta inútil entonar lamentaciones tardías por el uno y por la otra. Pero es buena ocasión para examinar cómo empezó y cómo terminó el ciclo periodístico trujillano:

1) Mi Lagarero y Yo (1884).
2) El Liberal (1884-1885).
3) El Liberal (1890-1892).
4) El Mercantil (1892-1893).
5) La razón (1893).
6) La Defensa (1893).
7) La Región (1896-1900).
8) El Cornetín (1897-1898).
9) El Binomio (1899).
10) El Eco extremeño (1899).
11) El Liberal (1899-1900).
12) La voz de Trujillo (1901-1902).
13) El Eco de Trujillo (1902-1913).
14) El Campeón (1905-1907).
15) El Obrero (1905).
16) La Voz Regional.
17) La Opinión (1908-1974).
18) Ensayo (1925).
19) La Muralla (1932-1937).

En mis informes de la prensa periodística de Trujillo creo que puedo decir que fueron los que están en mi lista, pero que tal vez no estén todos los que algún día fueron periódicos de Trujillo. Y los coloquios VI tales omisiones pudieran subsanarlas.

FERNANDEZ SERRANO, Francisco
«SEDES VACANTES DE PLASENCIA EN EL ULTIMO SIGLO (1876-1976). GOBERNANTES»

1906-1907.
Doctor D. Inocencio Portabales Nogueira. Arcipreste. Vicario Capitular Interino.
Licenciado D. Eugenio Escobar Prieto. Deán. Vicario Capitular.
Doctor D. José Benavides Checa. Chantre. Ecónomo de la Mitra.
Don León García Revuelto. Secretario del Gobierno.

1912-1913.
Doctor D. Jesús María Echevarría y Mayora. Doctoral. Vicario Capitular Interino.
Doctor D. Jesús María Ecrevarría y Mayora. Doctoral. Vicario Capitular.
Licenciado D. Bernardo Domínguez Martín. Magistral. Ecónomo de la Mitra.
Doctor D. José Polo Benito. Maestrescuela. Secretario del Gobierno.

1914-1915.
Doctor D. Teodoro Sánchez Marcos. Canónigo. Vicario Capitular Interino.
Doctor D. Jesús María Echevarría y Mayora. Doctoral. Vicario Capitular.
Licenciado D. Manuel Lumeras Campos. Canónigo. Ecónomo de la Mitra.
Doctor O. José Polo Benito. Maestrescuela. Secretario del Gobierno.

1924-1925.
Doctor D. Francisco Javier FIórez Gómez. Canónigo. Vicario Capitular Interino.
Doctor D. Francisco Javier FIórez Gómez. Canónigo. Vicario Capitular.
Doctor D. Miguel Juliá Vilaplana. Deán. Ecónomo de la Mitra.
Doctor D. Manuel Fernández Méndez. Canónigo. Secretario del Gobierno.

1930-1935.
Doctor D. Francisco Javier FIórez Gómez. Canónigo. Vicario Capitular Interino.
Doctor O. Francisco Javier FIórez Gómez. Vicario Capitular y Ecónomo de la Mitra.
Licenciado D. José María Rivas y Rivas. Canónigo. Secretario de] Gobierno.
Doctor D. Augusto Quiroga Móndelo. Magistral. Secretario del Gobierno.

1946-1948.
Doctor O. Francisco Javier FIórez Gómez. Maestrescuela. Vicario Capitular Interino.
Doctor D. Francisco Javier FIórez Gómez. Maestrescuela. Vicario Capitular.
Licenciado D. Pedro Cancho Bernardo. Canónigo. Vicario Capitular.
Licenciado D. Pedro Cancho Bernardo. Ecónomo de la Mitra.
Don Florián Miranda Alcón. Canónigo. Secretario del Gobierno.

1973-1978.
Licenciado D. Rafael García López. Deán. Vicario Capitular Interino.
Doctor D. Pelayo Mártil Barbero. Magistral. Vicario Capitular.
Don Marcos Mesonero Nieto. Ecónomo de la Mitra.
Licenciado D. Román Gómez Guillen. Canónigo. Secretario del Gobierno.

GARCÍA ARROYO, Marta María
«LA INDEPENDENCIA DE LA CUMBRE, EN 1599. SU VENTA A DON PEDRO BARRANTES Y RAZONES DE LOS REYES PARA VENDERLA»

GARCÍA SÁNCHEZ, Francisco
«EDUARDO RODRÍGUEZ GORDILLO, PÁRROCO DE SAN MARTÍN, HISTORIADOR DE MEDELLIN»

En un lugar abandonado del Castillo de Medellín yace enterrado el último historiador de esta villa de Medellín. Con este trabajo se pretende dar a conocer la personalidad y la obra de este gran sacerdote, fiel guardador de los tesoros históricos de sus antepasados y lazo-puente para el estudio de la historia moderna de Medellín.

Su personalidad:
Nace en Herrera del Duque. Estuvo de sacerdote dos meses en Abertura. Fue párroco de San Martín de Medellín 41 años. Carácter fuerte. Generosidad. Trabajador. Gran orador sagrado. Mal perdedor en los juegos con sus vecinos y amigos. Vida sencilla de un «cura rural». Delicadeza de alma. Pierde la vista ya anciano. Hombre con vocación innata a los estudios de historia.

Su obra:
Doble faceta: Obra literaria: «Apuntes Históricos de Medellín». Interesantes datos que completan la obra del famoso arcipreste escritor don Juan Solano de Figueroa y Altamirano, alma del Monumento a Hernán Cortés en 1890. Todos los periódicos y revistas de su tiempo se ocupan de su labor; en la fecha memorable del 2 de diciembre del 1890, inauguración del Monumento.

Obra efectiva:
A él se debe el guardar la Pila Bautismal donde se bautizó Hernán Cortes. La toza de la puerta de la casa donde naciera. El escudo en piedra de Hernán Cortés remataba el mausoleo de su difunto padre don Martín. Localización de lápidas romanas e interpretación.

Epílogo: La obra de don Eduardo Rodríguez Gordillo debe salir de anonimato. Medellín está en deuda con este gran sacerdote y debe honrar su memoria.

GARCÍA SUÁREZ, Ismael
LOZANO GALÁN, José Carlos
«LA DESAMORTIZACIÓN EN LA COMARCA DE MONTÁNCHEZ»

GÓMEZ GÓMEZ, José.
«DOS LAPIDAS DE LOS PIZARROS: UNA EN ALCOLLARIN Y OTRA EN LA CONQUISTA»

La de Alcollarín es una laude sepulcral que ha estado en diversos lugares de la iglesia parroquial, y ahora está formando parte del umbral interior en la portada de la pared N.O. El texto, en letras góticas, dice escuetamente: «SEPULTURA DEL SEÑOR DIEGO PIZARRO, QUE TOMO POR ABOGADA A LA MADRE DE DIOS».

La de La Conquista, colocada también en la iglesia parroquial, y también trasladada en diversos tiempos y ocasiones, se halla hoy convenientemente adosada al muro de acceso al coro del templo. Su texto, de letras renacentistas, suena así: «AQUÍ LLASE MARÍA DE AGU1LAR, HIJA DE GONCALO PICARRO».

Las dos lápidas llevan, grabado en el centro de las mismas, el viejo escudo familiar de los Pizarro.

GUERIN BETTS, Patricio
«EL PADRE MUÑIZ, HISTORIADOR DE ALCANTARA»

De gran importancia para los Coloquios Históricos Religiosos de Extremadura ha de ser cuanto se refiera a Alcántara. Trátase de un punto estratégico en la Reconquista y que dio nombre definitivo a una de las más importantes Ordenes militares.

Sobre Alcántara han escrito varios extensamente. Nosotros queremos dar a conocer al presente una obra de más de cuatrocientas páginas, acaso ignorada por muchos. Lo cierto es que no se cita en la bibliografía del artículo del Diccionario de Historia Eclesiástica de España de D. W. Lomax, tan reciente.

Sin embargo, ahí está la obra escrita con la competencia y seriedad propias del padre Roberto Mufiiz, autor de la Médula Cisterciense, que consta de nueve tomos y el séptimo va dedicado entero a la historia de Alcántara.

Tan desconocido como será para muchos, tan conocido y apreciado es de los que nos ocupamos de la historia de la Orden cisterciense en España. Antonio Dionisio Muñiz: Rodríguez nació en Sabugo (Avilés) el 9 de octubre de 1739 y fue bautizado el mismo día por D. Antonio Muñiz. Hijo de José y Ana. En 3 de mayo 1755 tomó el hábito en el monasterio cisterciense de Matallana, y cambió el nombre por el de Roberto. De sus estudios no tenemos datos, aunque por aquella época es casi seguro que cursaría filosofía en el colegio del monasterio de Meirá y luego pasaría a Salamanca o Alcalá. Lo que sí consta es que se apreciaban sus dotes, ya que fue designado sucesivamente abad de Rioseco, Sacramenia y San Martín de Castañeda. Fue, además, Examinador Sinodal del arzobispo de Sevilla y confesor en las Huelgas de Valladolid y de Burgos. Todos estos cargos suponen cierto grado de cultura, si bien no tienen relación directa con la historia. De su afición y estima de la misma son prueba manifiesta esos nueve tomos de la Médula, especialmente el último, que es, nada menos, que la Biblioteca Cisterciense Española. El padre Muñiz hubo de morir alrededor de 1803, algo prematuramente.

MEDULA HISTÓRICA CISTERC1ENTE -TOMO VII- ORIGEN, PROCESOS, MÉRITOS Y PRERROGATIVAS DE LA ÍNCLITA MILICIA DE ALCÁNTARA DE LA ORDEN DE CISTER. Valladolid, 1789.

HURTADO DE SAN ANTONIO, Ricardo
«IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACION DE LOS MUNICIPIOS ESTIPENDIARIOS QUE SUFRAGARON EL PUENTE ROMANO DE ALCÁNTARA»

Un testimonio importantísimo -por desgracia incompleto- sobre la romanización de la amplia zona portuguesa y extremeña que comprendía la Provincia Lusitana en la época de los Antoninos, nos lo aporta la inscripción sobre el pilar izquierdo del arco triunfal del puente romano de Alcántara, catalogada por Hüber con el número 760.

Es la única inscripción durante largo tiempo conservada de las dos que existirían y en las que se debieron grabar veintisiete municipios estipendiarios lusitanos que sufragaron la construcción del puente. La pieza epigráfica que nos ocupa aporta once de dichos municipios, colocados por orden geográfico; casi todos al norte del puente. A la par que un documento de romanización, se nos presenta como la pervivencia de raíces y formas indígenas que se resisten a perder su individualidad.

La localización de tales topónimos ha sido objeto de estudios y controversias. Tras un estudio de los diversos criterios y una exhaustiva comprobación de la única ciencia -la epigrafía- que nos puede ofrecer las más seguras pistas en esta clase de investigaciones, he llegado a las siguientes conclusiones, cuya demostración ahorro aquí, pues tengo presente que se me ha pedido un resumen de la comunicación.

IGAEDITANI: Civitas Igaeditanorvm. perfectamente localizada en Idanha a Velha (Portugal), a 45 kilómetros de Castello Branco; a la altura de Zarza la Mayor.

LANCIENSES-OPPIDAN1: No lejos de Aldea de San Salvador (Portugal), a mitad de camino entre Guarda y Castello Branco; a la altura de San Martín de Trevejo. José Viu, tras un razonamiento peregrino basado en dos inscripciones interpoladas, sitúa Lancia en el término de Alcántara, en la Casa del Castillejo, sobre el Tajo y el Jartín.

TALCRI: En San Vicente de Alcántara, posiblemente. Mientras no se me den razones válidas, descarto que se trate de Talabrica, cerca de Aveiro (Portugal). Hipótesis de trabajo sugestiva y con visos de realidad.

INTERANNIENSES: En el término municipal de Zarza la Mayor. Tras el estudio de una inscripción inédita, difícilmente puede ubicarse ya en Villanueva de la Serena, Salvaleón o Valverde del Fresno.

COLARNI: Si se pudieran identificar con los Coelerni, su habitáculo se hallaría en Chaves, al norte de Vila Real (Portugal). La principal dificultad estriba en que los coelerni pertenecían al Conventus Bracarensis. Tampoco vale identificarlos con Coa (río Cuda) por una analogía de voces. Los colarni y coelerni son, pues, distintos.

LANCIENSES-TRANSCUDANI: De la familia de los anteriores lancienses. Aunque su ubicación exacta no se conoce, he llegado a la conclusión de que se esta blecieron al N. de los Lancienses-Oppidani, en la margen derecha del río Cuda, afluente portugués del Duero, y seguramente en el término de Sabugal (Portugal), a la altura de Villasrrubias.

ARAVI: Civitas Aravorvm. Sin ninguna duda en la localidad de Deveza, junto al Mansialva y Meda (todas en Portugal), al sur del Duero; a la altura de La Fregeneda (Salamanca).

MELDUBRIGENSES: Mencionados por Plinio (4, 35, 118). El topónimo más parecido es Merobriga, pero su identificación es improbable, ya que Merobriga es el actual Santiago de Cacen, junto a Sines, en el distrito portugués de Setúbal, y en la fecha de la construcción del puente pertenecía al Conventus jurídico de Pax Ivlia, lo cual tampoco es dificultad insalvable, pues estaba dentro de la Provincia Lusitana. Josa Viu, arbitrariamente, los identifica con los habitantes de la portuguesa Arameña.

ARABRIGENSES: Deben ser los mismos que Plinio denomina Axabrigenses (4, 35, 118). Desecho la posibilidad de que se ubicaran en Sesimbra o un lugar cerca de Sanrarem (Portugal). Tampoco tienen que ver con los ciudadanos de Arabrica o Arubrica («El Gallego», en Aroche, Huelva), pues, éstos tributaban a la Botica. Afirmo que su localización está en Araya, término de Arroyo de la Luz, cerca del río Salor, en el camino hacia Brozas. Su misma raíz celta Ara (cerca, alta) tendría vinculaciones con el posterior Arrugia o arroyo germano, generalizado por los visigodos en Arroyo.

BANIENSES: El vocablo responde al municipio de Baños, perteneciente al convento jurídico emeritense; pero, ¿puede identificarse con Baños de Montemayor (la Mansio Caecilio Vico del Itinerario de Antonino Pío)?

PAESURES: Hoy por hoy, sólo conocemos su existencia y su contribución al puente de Alcántara. No podemos identificarlos con los astures Praesamarci y Paesici. situarlos en la comarca portuguesa de Cubillana, no deja de ser una mera posibilidad sin fundamento histórico.

Esperemos que los futuros hallazgos arqueológicos aclaren definitivamente este sugestivo capítulo de nuestra pasada historia. Mientras esto no llegue, nuestra aportación puede aceptarse como válida.

LOZANO RAMOS, José
«HERÁLDICA TRUJILLANA» (II)

Presentábamos en los Coloquios del pasado año un inventario de escudos de armas existentes en exteriores de edificios trujillanos. En total sumaban 150 ejemplares distintos y muchos repetidos.

Completamos en la presente edición, dentro de lo posible y con las lógicas ausencias, aquel inventario, con una catalogación de los que aparecen en sepulturas, chimeneas, etc., en interiores de la población. Hemos podido recoger hasta 158 de distintas armas y, otra vez, muy numerosos en que éstas se repiten.

Reunidos tanto los de interiores como de exteriores, repetidos y no repetidos, suman en total 618 ejemplares, que dejan fuera la iglesia de San Miguel -desde hace tiempo en obras-, las de Belén y el Pago de San Clemente y el Alcazarejo. Terminamos con un apéndice que recoge 19 escudos, de los que no hemos podido encontrar el apellido correspondiente, por más que hemos investigado, así como una relación de familias que tuvieron en Trujillo su residencia y de cuyos blasones, al parecer, ninguno ha subsistido.

Dejamos a disposición de los estudiosos este modesto trabajo, incompleto, por supuesto, pero al que, al menos temporalmente, ponemos fin.

MARTÍN VIZCAÍNO, José
«JOSÉ MONTERO NERIA, HIJO ILUSTRE DE PLASENCIA»

El próximo día 15 de noviembre se cumple el VI aniversario de su muerte.

Dios se lo llevó con una rapidez impresionante, abriendo larga herida en el afecto de muchos. La muerte le acechaba para cortar con violencia el curso caudaloso de su vida. José Montero Neria debía morir así: como un árbol tronchado, mientras desplegaba al viento la fronda joven de su ramaje.

Murió al filo de los 55 años -nació en Plasencia el 27 de agosto de 1915-, cuando su vida, aunque colmada de frutos copiosísimos, estaba henchida aún de promesas. Murió en una bellísima tarde otoñal, cuando todo sonreía, como sonreíamos las amistades al verle en sus proyectos, tan lleno de generoso optimismo, símbolo reverbero de una vida lograda y fecunda.

Primer hermano mayor de la Cofradía madrileña de la Santísima Virgen del Puerto y autor de sus Estatutos -en colaboración con otro placentino ¡lustre de gratísima memoria y primer director espiritual de la Cofradía, monseñor doctor don Ildefonso Prieto López-, Jamás supo de desalientos y vacilaciones en su labor apostólica e instructiva. Sentía la seguridad de su propia fortaleza -que era poca en el cuerpo y mucha en el espíritu-, y del amor sé sus cimeros ideales. Y por encima de todo, la seguridad y el fervor del amor y de la confianza en Dios y en la Virgen del Puerto, como correspondía a un buen cristiano y placentino.

Falangista de la etapa fundacional de José Antonio -de la Cruzada y de la paz-, abogado por la Universidad de Salamanca, con carnet núm. 1 del SED, delegado provincial de Sindicatos en Albacete y Barcelona, secretario nacional de Sindicatos, procurador en Cortes en tres Legislaturas consecutivas, asesor nacional de Sindicatos, directivo del Hogar Extremeño y fundador de su revista mensual, consejero del Banco Rural y Mediterráneo, director gerente de Cifesa, consejero del Instituto Nacional de Previsión, director general de la Mutualidad de Banca y Bolsa, director delegado de Mutua Rural de Previsión Social… fueron los índices señeros de su vida, formada en tan numerosos y elevados troqueles. De los mismos ha dejado recuerdos fecundos -que serán perdurables- en muchas poblaciones de España, y sobre todo entre sus subordinados y amigos.

Madrid se lo pagó con esa gentileza hidalga que la hace tan simpática, en un tributo póstumo de cariño. Desde «el puesto que tiene allí» se lo habrá agradecido cumplidamente.

Al fin fue esta cosmopolita y acogedora capital, a quien él amaba ya casi con ilusión, la que dio cobijo a sus despojos. Desde entonces su cielo radiante, su paisaje agreste y bravío, pero amoroso y tierno como el regazo de una madre, cantará siempre para los que le hemos conocido y amado, la dolora de sus días, relativamente breves.

Que la Santísima Virgen del Puerto, nuestra Excelsa Patrona, a la que tanto quería le tenga en su seno.

NAHARRO RIERA, Alfonso.
«LAS ESTELAS DECORADAS DE EXTREMADURA» Estela de Zarza de Montánchez

Zarza de Montánchez es una bella población cacereña, rica en agua y con buenos pastos, poblada de olivos e higueras; en su huerta, los habitantes encuentran todos los productos necesarios para el propio consumo; con terrenos para sembrar cereales, no resulta extraña la era en el egido con sus hombres aventando el grano, las habas, el garbanzo o el altramuz.

Sus habitantes son abiertos y acogedores, el forastero encuentra entre ellos un poco de ese paraíso perdido tan extraño en la ciudad. Cuando en la hora baja, el calor estival ha cedido un poco, el pueblo resucita del silencio de la siesta y llena sus bares y tabernas en el continuo diálogo comunicativo que caracteriza 3 está gentilidad del viejo terreno, que en el devenir de los tiempos ha visto pasar a tantas civilizaciones que han formado nuestra historia.

Coincidimos en Zarza allá por el mes de mayo, en la anual romería de la Virgen de Fátima; esta romería, aunque no de vieja tradición, reúne a sus gentes en el encinar extremeño bajo el suave sol de primavera; pues bien, por estas fechas tuvimos la primera noticia de una piedra que asomaba en medio del Camino de la Sierra, y, según nos contaban, tenía unos grabados curiosos que merecían contemplar por si de algún interés arqueológico se tratara. Pero por aquello de las fiestas y la galvana que la resaca de la juerga proporciona, lo dejamos para mejor ocasión, ya que prometimos a unos amigos volver en el verano y recorrer la agreste sierra de granito, con su ermita y su cueva de Atambores, con su Peña Cuadrada y su Nava Redonda.

La ocasión llegó y también la dicha de poder aportar a nuestro patrimonio artístico este interesante ejemplar arqueológico, que se viene a sumar en la casi única serie de estelas decoradas que alcanza su mayor concentración en esta olvidada tierra de Extremadura. La estela de la Zarza de Montánchez, podemos decir sin equivocarnos que es una de las mejores que se conocen en el mundo, junto con la de Solana de Cabañas, descubierta por Roso de Luna a finales del siglo pasado, encabezan la serie por su belleza y complejidad, siendo las que mayor número de elementos de ajuar guerrero contienen y mejor definidos.

La estela contiene siete elementos típicos y está en la línea de las estelas del suroeste, tipo II (según Almagro). Contiene un carro, una figura esquemática antropomorfa, una espada, un casco, un espejo, un escudo con escotadura en «V» y una lanza. Tiene una longitud o altura de 1,65 metros por 0,95 metros de ancho y 0,26 metros de grueso; está grabada en granito claro y duro, y es de forma irregular. La estela asomaba una parte de su anchura en todo su largo, su posición era inclinada, formando un ángulo aproximado de 45 grados con el suelo.

Ampliamos este resumen con un extracto de las estelas decoradas que hasta hoy se conocen en el mundo y que M. Almagro denomina como tipo II, exceptuando la de Bensafrín (Algarve) y las tres de San Martinho (Castelo Branco), por diferir en esto con el señor Almagro.

En la provincia de Cáceres: Santa Ana de Trujillo, Robledillo de Trujillo, Ibahernando, Solana de Cabañas, Torrejón el Rubio (tres), Brozas, Valencia de Alcántara (tres), Trujillo (aunque aparecieron dos, una de ellas no la incluimos en este tipo), Madroñera y Zarza de Montánchez.

En la provincia de Badajoz: Fuente de Cantos, Almendralejo, Cabeza del Buey, Magacela, Granja de Céspedes y Alburquerque.

Fuera de Extremadura: Carmona y Córdoba; en Portugal, Figueira (Algarve) y Meimao (Castelo Branco); en Francia, una en Montpellier.

Con este resumen general nos podemos hacer una buena idea de la dispersión de estas estelas bronce-hierro, que alcanzan su mayor concentración en la comarca de Trujillo (Cáceres), disminuyendo hacia Badajoz y casi desaparecidas en el suroeste peninsular, por lo que me atrevería a denominarlas como estelas decoradas del oeste peninsular.

NUÑEZ MARTÍN, Ramón
«MADRE ÁNGEL DE LA CRUZ (LA TRUJILLANA)»

Hasta hace poco, esta mujer era totalmente desconocida en Trujillo. Sólo se la conocía en el convento de San José, de Ávila -primera fundación religiosa de Santa Teresa-. Era una mujer insigne, fuera de serie, que nació en esta ciudad extremeña de Trujillo en el año 1667. Por eso en su Comunidad se la llamaba así, «La Trujillana».

Su nombre, Juana María Ángel Chaves, y era hija de padres nobles, mas que por su sangre por sus grandes virtudes. Eran sus progenitores don Álvaro de Chaves y Hinojosa y Paredes y doña Violante de Chaves y Orellana. Les hizo Dios el regalo de siete hijos, a quienes supieron conducir por el recto camino. Cada uno de ellos tiene una historia interesante. Era una familia de santos.

A todos los hermanos sobrevivió nuestra carmelita. Era de niña muy viva y, aunque piadosa, enemiga de ser monja. Perdió a su madre a los nueve años. En su primera juventud, como Santa Teresa, se aficionó a las comedias y leía con avidez libros de la biblioteca de su padre, uno de los hombres más doctos de su tiempo. Después de morir su padre, Juana, a los dieciocho años, con una hermana más pequeña y una tía, entró de señora de piso en el convento de la Coria, de San Francisco el Real, de Trujillo. Escogió como guía de su alma a un padre dominico muy de Dios y lleno de sabiduría, fray Pedro Claro. Y entró en deseos de una mayor perfección en relación con la vida contemplativa.

En la fiesta de la Anunciación, el 25 de marzo, refiere ella que se le apareció la Virgen, diciéndole: «Mi voluntad y la de mi Hijo es que seas carmelita descalza en San José de Ávila».

Tenía una tía hermana de su padre en este convento de San José que llegó a ser priora, llamada Antonia de Cristo, mujer también de grandes virtudes y a quien don Álvaro había regalado el códice del cántico espiritual de San Juan de la Cruz y que todavía conserva esta Comunidad teresiana como un preciado tesoro.

Cuando Juana pidió ingresar en San José no había plaza vacante, y cuando ya se encaminaba para entrar provisionalmente en el convento de Carmelitas de Segovia, falleció inesperadamente una religiosa en el convento de Ávila, y con gran contento de todas fue admitida. Su ingreso obedecía ciertamente a un designio providencial. La madre Teresa, que era priora, le refirió que unos años antes, cuando ella no tenía la más pequeña noticia de su existencia, otra aspirante llamada Juana pidió ingresar, y oyó una voz del Señor que le decía: «Otra Juana, no ésta, ha de venir, que me es y me será siempre muy agradable».

En el noviciado brilló por su carácter apacible y bondadoso, siendo un verdadero ángel por su pureza, caridad y obediencia. Padeció muchas pruebas interiores. sobre todo sequedad y desolaciones de espíritu. La Cruz iba a ser compañera inseparable de su vida. Ángel de la Cruz en el nombre y Ángel de la Cruz en la vida espiritual. Las enfermedades hicieron de ella una mártir por los grandes sufrimientos que la proporcionaron. Llena de compasión para con una hermana religiosa que padecía terribles dolores de estómago, pidió a Dios que la curase y que si era esa su voluntad la traspasase a ella el mal. Dios le concedió lo que pedía. Tanta era su generosidad y sus deseos ardientes de padecer por Cristo, a imitación de San Juan de la Cruz. Una de las pruebas más grandes de su vida fue el quedar totalmente ciega durante unos años. Le pidió al Señor que le devolviese la vista y el Señor escuchó sus súplicas, para al poco tiempo quedar ciega de nuevo.

En los cargos que desempeñó después de profesa, y que fueron: tornera, maestra de novicias y priora en dos ocasiones, demostró grandes dotes de gobierno, sabiendo unir la caridad a la fortaleza.

El Señor la concedió gracias místicas extraordinarias. Una fue un éxtasis en la fiesta de la Asunción de la Virgen que la duró todo el día, y otra fue la que el Señor la comunicó en el último Viernes Santo de su vida, haciéndola sentir algo de los dolores de su pasión.

Murió el viernes 10 de julio, a las tres de la tarde del año 1739, quedando muy hermosa, pues no se le había desfigurado el rostro.

Cuando las gentes de Ávila se enteraron de su muerte, hubo un comentario general: «en las Madres ha muerto una santa». Y en las actas del convento se refiere que una sierva de Dios que vivía lejos tuvo una revelación particular de que al morir se había ido derecha al cielo, sin detenerse nada en el purgatorio.

En los cuatro siglos de existencia que lleva el convento de San José, junto con la beata Ana de San Bartolomé y la bendita madre Isabel de Santo Domingo, la tenemos por gran santa.

Estas son las referencias que ha proporcionado la actual Comunidad y que son nada más que un breve resumen de una publicación existente en el convento sobre la vida de la madre Juana Ángel de la Cruz.

PARRÓN FERNANDEZ, Felipe
«LA SERRANA DE LA VERA, UNA LEYENDA MEDIEVAL CON VARIAS VERSIONES»

Son varios los escritores extremeños que hablan acerca de esta famosa leyenda de «La Serrana de la Vera»; pero de esos varios son distintas las versiones que se hacen; los romances que se hacen sobre la excepcional mujer, como lo fue ésta, o mejor dicho, la protagonista de este trabajo, en el que van insertadas tres versiones que sí se parecen un poquito las dos últimas; de éstas a la primera son completamente distintos los versos.

La primera versión, y al parecer la más antigua, fue publicada por Gabriel Azedo de Berrueza, en sus «AMENIDADES Y FLORESTAS DE LA VERA ALTA Y BAJA», allá por el año de 1672; este Gabriel Azedo nace en Jarandilla en la primera mitad del siglo XVII, y en la fecha que ya hemos comentado publica su obra, en la que va incluido el famoso romance; este romance cuenta con sesenta versos, en los que este escritor se introduce como protagonista, es decir, se hace pasar por el pastor o peregrino que consigue burlar a esta mujer, pues él mismo lo confiesa en e; verso tercero, «salteóme una Serrana»; lo que me parece curioso es que en el verso número trece llegue él mismo a tratarse incluso de niño; el verso dice, «Tomárame por la mano». Pongamos que en realidad fuera él el protagonista del romance, al decir «tomárame por la mano» podría haber dicho también «Obligóme a ir con ella», creemos que esto hubiera sido más correcto, puesto que lo demás contradice en cierto punto al verso número treinta y seis, «Y me hace acostar con ella»; en este verso no se ven las mismas reacciones del poeta, cuando deberían verse.

Ramón Menéndez Pidal, en su «Flor nueva de Romances Viejos», y que aparece recogida en Villanueva de la Vera por García Matos. Esta es fácil de encontrar, por lo que se da a conocer una tercera versión, recogida por Julio Ateneo y publicada en el «Cancionero Popular de Extremadura» por Bonifacio Gil.

En esta tercera versión se le da al romance un aire completamente distinto! a la primera, son ya distintas formas de actuar de la Serrana y es ya, también, otro personaje el que protagoniza el romance; es un vulgar pastor el que entra en acción, un vulgar pastor que hace del romance algo más perfecto, pues consigue burlar a esta mujer con mayor facilidad; así lo confiesa el final del romance, a pesar de que sea ella la que acaba de hablar. «Anda, villano!, le dice, que me dejas descubierta, que mi padre era pastor y mi madre fue una yegua, que mi padre comía pan y mi madre comía hierba»; esta versión, aparte de ser distinta, cuenta con setenta y ocho versos.

En la primera mitad del actual siglo nace, en Cuacos de Yuste, Felipe Jiménez Vasco; es en la actualidad miembro de la Real Academia de la Historia de Copenhague; en el año 1974 ve la luz pública su opúsculo de ochenta y seis páginas «Yuste y la Serrana de la Vera», en el que hace una cuarta versión; él mismo confiesa que escritores como Lope de Vega, Vélez de Guevara, Valdivieso y otros va ríos escribieron comedias con el título de «La Serrana de la Vera». En cuanto a Vicente Barrantes y Paredes Guillen, como dice Felipe, escriben temas relacionados con esta mujer, que echada al monte tras sufrir el dardo envenenado de unos amores infelices, de vástago de un joven conde (este conde debe ser el que dice Valeriano Gutiérrez Macías, en su trabajo «De Garganta la Olla y la Serrana de la Vera», que según Valeriano se llamaba don Luis de Carvajal, y que era sobrino del prelado de la diócesis).

Esta versión de Felipe Jiménez cuenta con noventa y dos versos, y como habrán podido apreciar la diferencia por orden de romances señalados en el presente trabajo es de dieciocho y catorce.

PAULE RUBIO, Ángel
«HURDES DE AYER Y DE HOY»

Si te encuentras en una comarca donde el río juega con las rocas, donde las aguas parecen espejos, donde los picos se alzan como góticas agujas, donde se estrecha el cielo y donde se elevan las almas, estás en Hurdes.

Cuando el autor por primera vez fue a Hurdes, se prometió no volver, por no quitar el fascinante sabor de la primera impresión. Ha traicionado su promesa y ha vuelto. Unas veces por acompañar al amigo, al pariente; otras, por precisar el detalle que no caló en sus anteriores visitas.

Son muchas las cuartillas manchadas con el pincel del escritor contándonos sabores y sinsabores, realidad y fantasía, hiriente unas veces, con nobles ideales otras, con exquisitas metas.

Hombres, ríos, cultura, flora y fauna pasarán por su mente para quedar plasmados en el libro de la Historia, en el lienzo del presente como testigo del pasado.

Illas safurdads, Jurdes o Hurdes, morada de hurdanos, ingratas en productividad, mosaico de arroyos y picachos, leyenda y poesía, arte e historia, será el estudio, no exhaustivo, de este aprendiz de aprendices que siente el aroma embriagador de la Historia,

RODRÍGUEZ AMORES, Lorenzo
COBBA-DARSA: UNA GESTA EXTREMEÑA EN ÁFRICA. «TOPONIMIAS RURALES»

SÁNCHEZ ALEGRÍA, Eleuterio
«RAZAS Y PAISAJES DE LAS EXTREMADURAS HACE 2.000 AÑOS»

Con motivo de una conferencia que el autor de esta comunicación pronunció en el «Hogar Extremeño» de Barcelona para conmemorar el bimilenario de Mérida, el 20 de diciembre de 1975, esbozó algunos datos sobre las primitivas razas que habitaron las tierras hoy extremeñas y que en sus correrías empezaban en las riberas del Duero y pasando el Tajo rebasaban incluso el río Guadiana. Es decir, en amplias comarcas denominadas Vetonia, Lusitania y Veteria se extendieron y actuaron juntas en su pillaje por tierras del Sur, hoy Andalucía, desde sus territorios de origen hasta la llegada de los romanos, que fundando la colonia «Emérita Augusta» y constituyéndola en «Caput Lusitaniae» inició la romanización en forma rápida y progresiva de todas aquellas tribus célticas…

Analizando su «modus vivendi» e interpretando a través de afirmaciones de geógrafos antiguos, como Estrabón, e historiadores notables, como Polibio y Tito Livio, el paisaje de aquellos tiempos, llegamos a conclusiones más o menos positivas de la agricultura, ganadería… aficiones y gustos de los antecesores remotos de nuestros actuales extremeños. Lo curioso del caso es que, al cabo de siglos, el paisaje es casi similar en arbolado y producciones, aunque hayamos de suponer sus montañas más pobladas de vegetación y caza mayor sobre todo.

SÁNCHEZ MAURANDI, Antonio
«RELIGIOSAS DE TRUJILLO EN MULA»

1.º Acuerdo de fundar convento de Clarisas en Mula.
2.° Designación de religiosos del convento de San Antonio de Trujillo para fundadoras del Real Monasterio de la Encarnación.
3.° Salida de Trujillo.
4.° Llegada y estancia en Madrid.
5.° Nombramiento de patronos.
6.° Admisión en Madrid de varias solicitantes.
7.° Salida para Muía.
8.º Llegada y alojamiento provisional.
9.º Alojamiento definitivo.
10° Fallecimiento de la fundadora y primera abadesa.
11° Destrucción de una urna funeraria y de los restos.
12° Veneración del pueblo.

SOLIS RODRÍGUEZ, Carmelo
«SANTA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN JERONIMA» la (Datos para Historia de este Monasterio en el siglo XVI)

Comunicamos en este trabajo algunos datos inéditos sobre el monasterio de Santa María de la Concepción Jerónima, partiendo de las noticias de eruditos locales, que han prestado especial atención a este cenobio trujillano, uno de los más interesantes en la historia monacal de la ciudad.

Se desconoce la fecha exacta de la erección del monasterio, situado intramuros de la ciudad y a la sombra de la torre románica de Santa María. Sabemos de la existencia de un beaterío en el siglo XV («beatas cabe Santa María», dicen las actas del Ayuntamiento), agraciado en 1477 por la reina Isabel con un privilegio de 3.000 maravedíes sobre las alcabalas cristianiegas e judiegas de la ciudad».

El 18 de agosto de 1570 el licenciado Avalos, provisor y vicario del obispo don Pedro Ponce de León, procede a la anexión del monasterio de Jaraicejo (Clodoaldo Naranjo y Tena Fernández leyeron equivocadamente Jaraiz de la Vera), que había quedado reducido a nueve religiosas, al de Santa María de Trujillo. Desde entonces la nueva comunidad llevaría el apelativo de Santa María y la Magdalena. Esta circunstancia exigió la ampliación de la casa, comenzando en 1571 una serie de obras hasta configurar el espacio habitado por unas cuarenta religiosas.

La iglesia, construida en el primer cuarto del siglo XVI, presenta cabecera ochavada y una sola nave de doble tramo abovedado con cubiertas de crucería. Al lado del Evangelio están situadas dos capillas con bóvedas de arista y la inmediata al presbiterio comunica con éste mediante un arco en esviaje. Aquí se encuentra el sepulcro de doña Beatriz Pacheco, benefactora de la comunidad, labrado en 1608 por el cantero trujillano Diego González, autor asimismo de dicha capilla. Otros sepulcros dignos de mención son el del noble caballero Gómez Sedeño de Solís y el de Francisco Pizarro de Vargas. De los retablos, ninguno se ha conservado, y también desapareció el órgano que en 1595 construyera el napolitano Horacio Fabri.

La fábrica del monasterio -completamente desfigurado en la actualidad- data de 1571 y en ella intervino el famoso Francisco Becerra, autor de las catedrales de Puebla de los Ángeles y de Lima y «el mejor arquitecto que pasó a América en el buen tiempo de la arquitectura española», en opinión de Llaguno. En 1585, con motivo de la información llevada a cabo en la ciudad de los Reyes para optar al cargo de maestro mayor de las provincias del Perú, el trujillano Juan Ramiro declaró que Becerra «hizo en Santa María, monasterio de monjas, cuatro capillas de ladrillos por arista estribadas en tres pies de grueso de pared y una puerta en rincón viaje muy bien labrada». El estudio documental y el análisis directo de los restos, que aún sobreviven, nos dan base suficiente para asegurar que la obra ejecutada por el maestro Becerra fue un lienzo de claustro, del que restan unos estribos de mampuesto y una pequeña galería tapiada. En una hornacina estarían situadas las imágenes de Nuestra Señora y la Magdalena, titulares del monasterio. Una Virgen sedente, con el Niño, en piedra, se hallaba en la puerta principal de la iglesia, y hoy preside la escalera noble del palacio de los duques de San Carlos, residencia actual de las Jerónimas; por su estilo puede ser la que refiere el documento, y es, sin duda, la más hermosa escultura del siglo XVI en Trujillo. La Magdalena «emigró» hace pocos años.

A este núcleo inicial se anexionaron más tarde diversas mansiones contiguas -hoy en ruinas-, conformando definitivamente el espacio conventual: en 1599, mediante contrato de compraventa, quedan incorporadas al monasterio las casas del mayorazgo de don Diego de Vargas Carvajal. La portada principal, decorada con los escudos nobiliarios de la familia, y la hermosa torre llamada «el mirador de las Jerónimas», son los únicos restos de este palacio, que aún permanece en pie. En 1617 don Gómez de Solís y Vargas y don Francisco de Vargas Carvajal donan «las partes que tienen en unas casas que son en esta ciudad en los muros de arriba» colindantes con las ya incorporadas en el dicho monasterio.

Completamos nuestro estudio -reducido al siglo XVI- breve catálogo de documentos que obran en poder de las religiosas Jerónimas y una sucinta relación de los bienes y rentas que poseía el monasterio en aquella época.

SORIA SÁNCHEZ, Valentín
«PANORAMA DE ARQUEOLOGÍA EXTREMEÑA»

El Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid ha señalado a los trilobites de Valencia de Alcántara quinientos mil años. Hemos visto en Alcuéscar un fósil equino, un caracol y un galápago. Ha aparecido un fósil almeja de la era terciaria en Valencia de Alcántara. Registramos un hacha del paleolítico inferior en Jaraiz de la Vera, un hacha tallada y pulimentada en Alcuéscar, y varias hachas neolíticas en Jaraiz de la Vera, Trujillo, Garlitos y en Alcuéscar. En el museo claretiano de Don Benito (Badajoz) hemos visto una hoja de sílex, dos puntas de sílex, cuatro raspadores tallados, y raedor roto en dos trozos, cortante por ambos lados, un cuchillo pizarroso bifaz, una punta de flecha con pedúnculo, un raspador con talladura por dos aristas y un percutor tallado y pulimentado. En Santiago de Alcántara han sido descubiertas pinturas neolíticas con figuras humanas. Cerca de Cáceres, en el arroyo Villoluengo, han aparecido pinturas y relieves con formas humanas. En el museo dombenitense claretiano hay también un hacha de granito, tres hachas con hendiduras profundas para encajarlas y adaptarlas con cuerdas a mangos de madera, y nueve hachas pulimentadas, y tres hachas pulimentadas pequeñas. Un hacha pulimentada ha sido encontrada en Mengabril por don Antonio Sánchez Nieto. En el mencionado museo claretiano hay dos balas pulimentadas de piedra, una bala de plomo para ser rellenado de piedra, arena o metal, una punta de lanza de hierro. Según ha indicado el alcalde de Segura de Toro, don Matías Simón, existe una inscripción primitiva con letras de carácter ibérico en uno de los toros de piedra colocados en la plaza del pueblo. En el mencionado museo claretiano hay una cabeza de tierra cocida, un exvoto, un recuerdo idolátrico de la diosa púnica Tanit. De confirmarse este parecido a las numerosas cabezas de cerámica de Tanit encontradas en Baleares, estudiadas en el décimo Congreso Nacional de Arqueología y fotografiadas en sus actas publicadas, daría una prueba de la influencia púnica en Extremadura. También en dicho museo hay una pieza de hilar, una mesa de alfarero y dos «pondus» romanos. Un equipo dirigido por don Alfonso Naharro ha encontrado en Pinofranqueado una inscripción, que a nuestro juicio es ibérica, y se está analizando y estudiando una inscripción prelatina hallada en Aldehuela. En Cáceres se ha encontrado un aljibe romano y en Miajadas ha salido una piedra de molino y cerámica romana en el sitio conocido por el Ladrillar. En Mérida ha surgido el foro romano. En Valdecalzada (Badajoz) se ha encontrado una tumba romana con restos humanos y una vasija romana. A las afueras de Cáceres han sido hallados restos humanos en una villa romana. Se han divulgado dos inscripciones romanas en Zorita por don Ricardo Hurtado. Una inscripción árabe ha sido estudiada por don Alfonso Naharro. Me han sido presentadas una moneda constantiniana por don Ángel Sánchez, de Jaraíz de la Vera, y una moneda hebrea por don José Valero. Ahora reseñamos unos grabados en piedra en Jarandilla, una piedra suelta grabada situada en el jardín del Ayuntamiento de Trujillo, una inscripción zoomorfa y otro grabado en piedra en Trujillo, cerca del convento de la Magdalena. Destacamos un ídolo de Robledillo de Gata, un hacha hallstática de Plasencia, unas fosas prehistóricas y unas ruinas romanas de Santibález el Alto y en Olivenza. Anotamos unas monedas ibéricas y romanas en Alcuéscar, una inscripción hebrea de Alcuéscar, un verraco fragmentado de Jaraiz de la Vera y unas monedas constantinianas de Fuente de Cantos (Badajoz).

URDICIAIN MORÓN, Joaquín
«EL CONVENTO EREMÍTICO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA PENITENCIA EN EL DESIERTO DE LA VICIOSA»

Introducción: Forma de vida: Pobreza y comida: Gobierno del convento: Modo y manera de habitar las ermitas: Días y colaciones en que se han de juntar los ermitaños en el convento: Silencio y obras de mano: Epílogo.

VALVERDE LUENGO, Francisco de Jesús
«LA CENTENARIA COFRADÍA DEL «NIÑO DIOS» DE GALISTEO»

La villa de Galisteo conserva en una de las noches más señaladas del año, la Nochebuena, una tradición con más de cuatro siglos de antigüedad, siendo sus artífices los cofrades o hermanos de la «Cofradía del Niño Dios». Esta Cofradía data del primer tercio del siglo XVI, con estatutos dictados en 1663 y con modificaciones en 1812 y 1817. El número de cofrades está fijado en treinta y tres, existiendo los siguientes cargos: decano, el hermano más antiguo de la Cofradía; muñidor, cuya misión es tocar «la caja» o tambor para convocar a los distintos actos; mayordomo, en cuyo domicilio tienen lugar las reuniones o cabildos, y es el que conserva en su poder durante el año de su mayordomía los textos de los Autos Sacramentales que se representarán en la tarde del día de Navidad; regla, es el encargado de dirigir los ensayos del Auto Sacramental y desempeña el papel de escribano para levantar acta de los cabildos.

El ingreso en la Cofradía cuando se produce alguna vacante se somete a votación en el cabildo que se celebra antes de la cena de Nochebuena, siguiendo un mé todo de votación secreta, en la que cada hermano echa en una bolsa un garbanzo, el SI, o un altramuz, el NO. Para poder pertenecer es necesario ser hijo de Galisteo o estar casado con una galisteña, no siendo admitidos los menores de veintidós años.

Los actos comienzan el domingo siguiente a la festividad de Todos los Santos, con la primera reunión, en la que el mayordomo da a conocer la obra que ha elegido para representarla. Desde este día dan comienzo los ensayos, participando en la obra los propios cofrades o sus familiares. En la Nochebuena, al caer la tarde, sale el muñidor tocando la caja y convocando a cabildo en casa del mayordomo, donde en lugar principal se ha colocado una cuna con una imagen del Niño Dios y al que todos los cofrades, según entran, hacen reverencia. Celebrado el cabildo, todos los hermanos, ataviados con sus antiguas capas de grueso paño, y acompañados de la caja, recorren las calles de la villa cantando villancicos. A esta ronda por el pueblo se le da el nombre de hacer las «rajas», y los villancicos que interpretan tienen un rancio sabor popular, como:

Cantemos, bailemos
y hagamos las rajas
que ha nacido el Niño Dios
esta noche entre las pajas.

Al día siguiente, temprano, asisten a misa en procesión, llevando a la cabeza la «mayordoma» la cuna del Niño. Terminada la misa, a las doce, tiene lugar una comida de hermandad que ofrece el mayordomo, para a continuación, en la plaza de la villa, al aire libre, en un tablado levantado al efecto, representar el Auto Sacramental. Momentos antes, un nuevo personaje entra en escena, es «la carantoña», o máscara burlesca, que recorre las calles del pueblo asustando a los niños, tal vez en recuerdo de la martirización de los Santos Inocentes. Terminada la representación, de nuevo en procesión con el Niño, vuelven a casa del mayordomo a celebrar el último cabildo y elegir a nuevos cofrades si hubiera lugar.

Es digno de mencionar la rica colección de Autos Sacramentales que posee la Cofradía, tanto por su antigüedad, habiendo manuscritos e impresos del siglo XVIII, como por su número. En algunos de estos libros, bastante bien conservados, se lee en las primeras páginas, escrito a lápiz, el haberse representado también en la localidad salmantina de Peñacaballera, datando el día y el año, lo que demuestra una relación entre ambas localidades y estas celebraciones. Relación mucho mayor tiene con la Cofradía también limada del Niño Dios, de la localidad verata de Pasarón, que también representa un Auto Sacramental el día de Navidad. Pero esta similitud es explicable al ser Pasarón localidad que estuvo bajo el señorío de los duques de Galisteo y donde también los Manrique de Lara dejaron huella de su amor a las artes, quedando en pie aún el palacio que levantara don Garcí Fernández Manrique de Lara III, duque de Galisteo.

VERA CAMACHO, Juan Pedro
«UN FABULISTA EXTREMEÑO»

Extremadura ha tenido y tiene grandes novelistas, poetas y artistas. Que nosotros sepamos, jamás había tenido un FABULISTA, hasta que apareció en escena el cace reño Juan José Velo Nieto, que bajo el seudónimo de «Veliso» -se lo brindo a mi amigo Fernández Serrano para su trabajo investigatorio sobre el tema- se atrevió a escribir dos libros de fábulas tan estupendos, que uno de ellos fue prologado por José María Cossío y otro por Evaristo Acevedo, ambos con dibujos de Galindo, y con un «laudo» acertado de Jardiel Poncela. Si Poncela, Acevedo y Galindo, tres de nuestros mejores humoristas modernos, colaboraron en los libros de Velo Nieto, es que éstos, sin duda, lo merecían y eran humorísticos también.

«FABULARIO BOREAL» y «FÁBULAS EDIFICANTES» son los títulos del fabulista extremeño, y veamos algo de lo que en los prólogos respectivos escriben los prologuistas: «Con este libro considero que Juan José Velo Nieto presta un gran servicio patriótico. Si las leen los ministros de la Vivienda y las altas jerarquías a sus órdenes, quizás se incremente el ritmo de la construcción en el país. Si meditan sobre ellas los representantes de algunas inmobiliarias, tal vez bajen algo el precio de los pisos. Y los descendientes de don Pelayo, que empezó a edificar la independencia hispana arrojando piedrecitas a la cabeza de los sarracenos, le quedarán agradecidísimos. Como he quedado ya tras la lectura de este fabulario. Evaristo Acevedo. Madrid, abril de 1970. Año del Sr. Urtain».

Y José María de Cossío dice en el otro prólogo: «Este halago he sentido leyendo las graciosas fábulas de Velo, tan llenas de vida e ingenio, y tan ingenuamente aleccionadoras… perfila sus relatos desinteresado de alojarlos en provincia alguna poética, y al dotar de vida a máquinas y herramientas y objetos mecánicos les encamina sin pensarlo al mundo de la poesía. Frente al ideal moderno de mecanizar la vida, Velo quiere dar expresión vital a la mecánica».

Efectivamente, en las fábulas de Velo Nieto, primorosamente rimadas, no hablan los animales, como es común en La Fontaine, Fedro, Esopo o Samaniego, sino máquinas y artefactos, cosa más difícil todavía, que Velo salva con su humorismo magistral, del que tenemos buena prueba los asistentes a la tertulia literaria de Madrid, en la que nos leyó un sainete que escribió sobre las Hurdes pleno de humor, en un viaje que hizo por allá con Dámaso Alonso. Jardiel Poncela escribió esto de las fábulas de Velo: «Ya que el autor solicita / en su volumen escrita / una glosa, como honrosa / resumen que glose el numen / de sus fábulas, lo gloso / diciendo que es FABULOSO /. Y no existe otro resumen / que honre más por elogioso / las fábulas de un volumen, / tan instructivo y jocoso».

La falta de espacio no nos permite insertar algunas de las fábulas maravillosas de Velo. Dedicados tengo sus dos libros, y con ello me honro.

El contenido de las páginas de esta web está protegido.